¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

28 sep 2010

Todo listo para el 1er. Festival de Danza Autóctona en Copainalá

Por Diego López, corresponsal 

Copainalá, Chiapas.- Con el objetivo de recobrar la costumbre de festejar al patrón del pueblo con danza y música y con la participación de más de cien personas se realizará este miércoles en la cabecera municipal de Copainalá el Primer Festival de Danza Autóctona “San Miguel Arcángel”.

El responsable del proyecto, Mario Núñez Aragón, dio a conocer en entrevista que la idea de realizar este encuentro artístico surgió hace tiempo atrás con la firme intención de contribuir “a recuperar la identidad del pueblo zoque de Copainalá con la participación de quienes en antaño daban alegría y beneplácito a los copainaltecos y visitantes que disfrutaban de la festividad de San Miguel Arcángel”.

Ante esa posibilidad, con el apoyo y respaldo del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, se elaboró el proyecto Encuentro de Danzas Zoques, mismo que se envío al comité evaluador del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) que maneja el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) y fue aprobado con la asignación de recursos correspondientes por 25 mil pesos con los que se llevará a cabo este festival.

El presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, detalló que es importante la realización de este evento pues permitirá que las nuevas generaciones “puedan acercarse a un encuentro con el pasado, conocer como se desarrollaba anteriormente esta fiesta, todo el misticismo que la envolvía y sobre todo, las danzas que se bailaban y la música que se interpretaba en honor al santo patrono”.

Para este Primer Festival de Danza Autóctona se ha previsto la participación de grupos de danza y música de los municipios de Ocotepec, Chicoasén, Coapilla y Copainalá, quienes presentarán danzas características de los pueblos zoques como El Venado, El Sacramento, El Gigante, La Encamisada y El Bailarín dando mayor realce a la festividad el día de mañana.

La inauguración del evento se realizará en el espacio interior del complejo arquitectónico del convento de Sn Miguel Arcángel a partir de las 10 de la mañana y a la par de la danza y música se presentarán muestras de arte y fotografía, así como artesanías de la región como petates, bordados y trajes regionales durante todo el día.

Alertan sobre riesgos tóxicos de los sapos

Por Lucina Castro del Ángel, corresponsal
Especial Diario de Tantoyuca

Tantoyuca, Ver.- Durante la temporada de lluvia comienza la aparición de sapos, dichos animales al parecer son inofensivo, sin embargo, debido a un hecho ocurrido sobre un  perro que por haber mordido a un sapo murió, este medio de comunicación indagó en las instancias  del centro de salud y la doctora Leslie Yunue Ingram Ramírez, directora del Centro de Salud, expresó que efectivamente los sapos son venenosos.

En ese sentido, explicó Ingram Ramírez estos viscosos animales sobre su lomo contienen un tipo de leche, misma que es un veneno que se le conoce como bufocoxina, es una secreción de las glándulas parótidas del sapo y que al ser ingerido por algún animal, los intoxica, al grado de llevarlos a la muerte, en una persona aún se desconoce la reacción, ya que hasta el momento no se ha presentado ningún caso.

Sin embargo cuando alguna persona por querer mata el sapo comienza a pegarle con algún palo la leche brota y si por fortuna o desgracia le llega a caer la leche en el ojo, los ciega completamente.

Decimos esto, porque los sapos tienden a meterse en jardines, hogares, y muchas veces pensando que son inofensivos los agarramos o tendemos a pegarles para sacarlos, lo más recomendable seria ir y atraparlos y soltarlos en lugar baldío, propio para su libertad.

Para que podamos entender un poco de que se tratan los síntomas diremos que uno de los más comunes es sin duda la fiebre altísima y el sudor frío constante; además los músculos no responden y en muchos casos, si el veneno es muy potente es probable que le produzca parálisis en todo el cuerpo.

Aparecen reacciones en la piel, como verrugas, manchas, arrugas, y todo tipo de características que se asemejan mucho a la piel de los sapos más grandes. No obstante debemos tener en cuenta que muchos sapos que no son venenosos lucen igual a ellos por eso debemos tener cuidado.

Con expediente fabricado, se condena a miembros de Radio Ñomndaa a 3 años de prisión

Ometepec, Gro.- El Juzgado Mixto de Primera Instancia con sede en Ometepec, emitió sentencia condenatoria de 3 años y 2 meses de cárcel y el pago de una multa de mil 753 pesos a Genaro Cruz Apóstol, Silverio Matías Domínguez y David Valtierra Arango, miembros fundadores del municipio autónomo de Suljaa´ de Xochistlahuaca, que han estado desde 2004 sujetos a un proceso judicial amañado como presuntos responsables del delito de privación de libertad en agravio de Narciso García Valtierra, afín a la entonces presidenta municipal Aceadeth Rocha Ramírez.

Esta sentencia, emitida por el Juez Derly Arnaldo Alderete Cruz, muestra la corrupción del sistema de justicia y la fabricación de delitos y órdenes de aprehensión contra líderes de la radio Ñomndaa La Palabra del Agua y de la oposición a la Cacique Aceadeth Rocha dentro de un contexto de criminalización de los defensores de derechos humanos  y judicialización de los procesos sociales, que atenta contra los principios de imparcialidad del sistema de justicia, los derechos de asociación, libertad de expresión y de la autonomía de los pueblos indígenas.

Los hechos que dieron pretexto a la acusación radicada bajo la causa penal 110-III/2004 se remontan a 2002 cuando en una Asamblea General de Ejidatarios de Xochistlahuaca celebrada el 2 de mayo, se solicitó al Sr. Narciso García dejar de invadir y vender 12 hectáreas de tierras de uso común del ejido. Al reaccionar el Sr. García de con insultos y amenazas, la Asamblea decidió encarcelarlo, según sus usos y costumbres, y quedó  bajo custodia de las Autoridades Tradicionales por un día. Veinticuatro horas después Narciso García reconoció su falta y llegando al acuerdo con la Asamblea de que él podría hacer uso de  3 hectáreas de tierra  fue liberado.

No obstante de los acuerdos firmados, el Sr. García denunció ante el Ministerio Público de Ometepec con el apoyo y protección de la cacique Aceadeth Rocha Ramírez, algo que se constata porque el perito traductor que le designó al presunto agraviado fue un trabajador de Aceadeth Rocha y aparece involucrado como testigo de cargo en otros procesos contra David Valtierra.

El Juez Mixto de Primera Instancia con sede en Ometepec libró 11 órdenes de aprehensión, fundamentadas en pruebas fabricadas y testimonios falseados, contra representantes agrarios y autoridades tradicionales del pueblo amuzgo de Suljaa'.

El 14 de julio del 2004, la Policía Investigadora Ministeria (PIM) aprehendió al C. Genaro Cruz Apóstol, en aquel entonces presidente del comisariado ejidal de Xochistlahuaca y hoy  coordinador de la UNISUR modulo Xochistlahuaca.

En 2006 fue aprehendido Don Silverio Matías Domínguez, quien fungía como autoridad tradicional e integrante actual del Comité de Radio Ñomndaa; en agosto de 2007 el C. David Valtierra Arango, ayudante de las Autoridades Tradicionales y actual integrante del colectivo de Radio Ñomndaa y el 5 de enero de 2010 fue encarcelado el ejidatario Rodrigo Morales Valtierra, en aquel tiempo era Tesorero del ejido.

A través del pago de altas fianzas todos ellos fueron liberados unos días después de su aprehensión, sometiéndose a un estado de libertad vigilada, viéndose obligados a acudir a firmar periódicamente hasta la fecha.

Durante el proceso penal, Genaro, Silverio y David ofrecieron las pruebas suficientes para demostrar su inocencia de las cuales destacamos los careos que sostuvieron con el supuesto agraviado, Narciso García Valtierra, la denunciante Gloria García Valtierra (su hermana) y los testigos de cargo, Amadeo de la Cruz de Jesús y Petrona de Jesús Valtierra. En estos careos, los testigos de cargo cayeron en severas contradicciones, e incluso se retractaron de sus acusaciones, quedando asentado en la diligencia por el Juez que el mismo agraviado señaló que el expediente fue fabricado por el síndico municipal de Xochistlahuaca y la PIM.  Lo mismo sucedió en los interrogatorios que les hizo la defensa. Además, tampoco fueron escuchadas y valoradas las pruebas antropológicas presentadas.

La demanda penal integrada en 2004 fue tan solo la una de las que han enfrentado los integrantes del Municipio Autónomo de Suljaa´, la Radio Ñomndaa y los opositores políticos de la cacique, ya que en 2007 les fue integrada otra causa penal por el presunto delito de privación de la libertad en agravio de Ariosto Aceadeth Rocha, dando lugar a 31 amañadas órdenes de aprehensión en octubre de 2009, sobre las cuales se probó el nulo fundamento quedando obteniendo todos ellos una sentencia absolutoria.

Detrás de todas estas detenciones se encuentra la cacique local Aceadeth Rocha Ramírez, su familia y su grupo político, que no han cesado de amenazar y agredir físicamente a los defensores de Radio Ñomndaa.

La sentencia emitida el día de hoy muestra una vez más que el aparato de justicia carece de imparcialidad y se encuentra vinculado de forma corrupta a intereses caciquiles, persiguiendo a los luchadores sociales que alzan la voz en vez de defender la justicia social. Esta justicia que criminaliza la protesta social, sin embargo otorga impunidad a quienes delinquen desde el poder.

Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan estamos totalmente inconformes con la sentencia condenatoria y por ello la defensa  apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia (TSP) para que revise irregularidades cometidas por el Juez Derly Arnaldo Alderete Cruz, Juez de Primera Instancia del ramo penal del Distrito Judicial de Abasolo, con residencia en Ometepec.

Por ello, declaramos y exigimos:

·                     Que el sistema de justicia debe apegarse a los principios de imparcialidad e independencia, dejando de servir al dinero y a los caciques para castigar a quienes alzan la voz contra la injusticia.
·                     Que se escuchen y valoren en su justa medida las pruebas (interrogatorios, careos y peritajes antropológicos) presentadas por los acusados.
·                     Que conforme a derecho, se cancelen las órdenes de aprehensión, que por la causa penal 110-III/2004 aun pesan sobre los compañeros Tranquilino Santiago Silva, Roberto Martínez de Jesús, Atilano López Díaz, Gregorio Reyna Valtierra, Eloy Valtierra López y Epifanio Merino Guerrero.
·                     Que cese la criminalización, persecución y hostigamiento contra los defensores de derechos humanos en el Estado de Guerrero.
·                     Que el gobierno del Estado respete lo que dispone la Declaración de  los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas,  que reconoce su autonomía y  autodeterminación, del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de sobre Principios de la  Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos.

27 sep 2010

Charreadas, Mayordomía y Guezas... fiesta en San Miguel Achiutla

Por René López, corresponsal

San Miguel Achiutla, Oax.- Charreadas, exhibición de floreo a pie o a caballo, calendas, cabalgatas, mayordomía y guezas además de un pueblo lleno de carpas y lonas, son parte de las actividades de la fiesta patronal de Achiutla, que celebra del 25 al 30 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.

San Miguel Achiutla, denominado, “cuna de la cultura Mixteca” con un gran monumento del siglo XVI, pueblo que se dedica a la industria de las lonas, como cada año, esta vez sus habitantes y sus mayordomos enlonaron un aproximado de más de tres mil metros cuadrados por donde pasaran las principales actividades culturales y religiosas.

La fiesta inicio desde el 18 de septiembre con las diversas velaciones, el 25 con la entrega de la cera a los nuevos mayordomos, Miguel Montes Acuca y Reyna Acuca Betanzos, quienes en presencia de los padrinos de calenda, gente del pueblo y los futuros mayordomos que ya están designados hasta el año 2025, fueron testigos y de los apalabramientos de responsabilidad y entrega para este cargo.

Por la tarde el recorrido de candidatas a reina de la fiesta; dos radicadas en la ciudad de Oaxaca y el Distrito Federal, así como de una natal; compiten hasta que una de ellas, logre los mayores recursos económicos para que sea coronada, reina de la fiesta patronal. Recursos que finalmente se emplea para obras sociales del poblado.

Nada nos detiene y cada año, regresamos al pueblo que nos vio nacer para demostrar nuestra fe, al milagroso, San Miguel Arcángel, dio a conocer en entrevista, Miguel Montes Acuca, mayordomo de la fiesta. 

Quien dijo que no sabe cuánto ha gastado, solo lleva en mente las múltiples guezas que ha recibido, entre ellos, todos sus trabajadores que tiene con la empresa de lonas en la ciudad de México, están aquí dando su tequio sin ningún pago, y sobre el enlonado de más de 2 mil metros cuadrados es una necesidad y es infraestructura que fue utilizada para las festividades del bicentenario del gobierno federal, ahora toda esta aquí, porque la fiesta de San Miguel Achiutla es igual de importante.

Ramiro Montes Acuca y Rocío Acuca Betanzos, padrinos de Calenda, dieron a conocer que la fiesta se compone de muchos recorridos, la calenda, de reinas, de flores, charreadas, cabalgatas y la procesión del arcángel, donde toda la comunidad deposita su fe, salen a las calles con flores y velas, participan, dan sus agradecimientos a tanto milagros. 

Desde el 25 de septiembre la fiesta se compone desde las instalaciones de gigantescas carpas, o toldos a dos aguas, carpas articuladas, para el desarrollo de la mayordomía, peleas de gallos, carreras de caballos, cabalgatas de caballos provenientes de Tabasco, Guadalajara y San Miguel Achiutla, también habrá tres bailes totalmente gratis, todos acompañados de una antesala de charros.

Baile de mascaritas, danza de los moros, basquetbol, regreso de muchos radicados desde diversas partes, principalmente de la ciudad de México, quienes se dedican a la venta-renta de lonas, están en su pueblo para el festejo más grande de un poblado que hoy en día ya cuenta de tres orquestas, después de que había perdido a sus músicos, dio a conocer, pablo Miguel Cruz, presidente municipal.

Reconocerán como núcleo a Peña Colorada Ñumi, en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal 

Tlaxiaco, Oax.- Con una sesión solemne y el traslado de los diversos poderes del estado de Oaxaca, la comunidad de Peña colorada Ñumi, Tlaxiaco, Oaxaca, será declarado núcleo rural,  este 27 de septiembre, donde también serán inauguradas, el parque municipal, kiosco y el palacio municipal.

Bertín Aragón gallardo, delegado de gobierno en Tlaxiaco, en entrevista dio a conocer que esta población como otras, tiene todas las características necesarias para emprender su desarrollo, la que se basa en el cooperativismo en que vive su gente, por tal motivo su reconocimiento oficial, que se le entregará este lunes 27 de septiembre, lo que le hará cobrar ordenamientos sociales y autonómicos vinculados al mundo rural y al aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también recoge una definición de núcleo o asentamiento rural adaptada a la peculiar idiosincrasia de su realidad territorial.

Este reconocimiento seguramente atenderá a sus propias características territoriales, las distintas normativas autónomas, así como su propia gestión de obras prioritarias de tipo material y humanitario, además su regulación y régimen urbanísticos.

Se pretende que Peña Colorada, Ñumi tenga alcances mediante este reconocimiento, sello, dictamen, y otros documentos que avalaran su oficialidad de existencia, con ello el desarrollo ha iniciado, por lo que también se entregaran algunas obras de embellecimiento, entre ellas; el kiosco, el palacio municipal y el parque, que serán elementales para los visitantes y a los propios habitantes donde desarrollaran actividades recreativas.

La inversión hasta el momento no la podemos decir, pero es un trabo que sumados esfuerzos nos dan buenos resultados, el tequio de los habitantes y la contribución económica estatal, están inmersos.
Los trabajos iniciaron muchos meses antes, pero ahora ya podemos hablar de obras que dan a la comunidad una representación, además las gestiones continuaran de forma oficial e independiente o también coordinados entre la población de San Juan Ñumi, municipio al que pertenece, la localidad de Peña Colorada, como acción local de beneficios y transformadora de sus componentes sociales, culturales y económicos.

Esencial promover el respeto de los Derechos Indígenas: García Castro

Ciudad de México, DF., (El Digital).- En el fondo de la temática indígena, subyace la necesidad de reconocer y respetar el pluralismo jurídico como una realidad propia de aquellas sociedades que se conciben a sí mismas como multiculturales, afirmó José Antonio García Castro, encargado del Despacho de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la PGR, en el marco de la inauguración del Seminario “Derechos Humanos en Materia Indígena” llevado a cabo en Guadalajara, Jalisco.

Enfatizó que uno de los objetivos primordiales de éste es fortalecer el proceso formativo y de actualización para promover el respeto de los derechos de los miembros de los pueblos y comunidades indígenas, establecidos no solamente en el orden jurídico nacional e internacionalmente.

Este seminario es dirigido a personal sustantivo de la Procuraduría General de la República, Procuraduría General de Justicia de Jalisco, académicos, alumnos de la licenciatura en Derecho y público en general, forma parte del Programa Permanente de Capacitación, Formación y Servicios Educativos en Derechos Humanos de la Institución.

Tiene como objetivo promover y difundir entre los participantes los derechos específicos de las personas indígenas y el reconocimiento a sus sistemas normativos internos, así como concientizarlos de la problemática que los miembros de los pueblos y comunidades indígenas enfrentan al verse implicados en la comisión de delitos.

En su intervención, Verónica Isabel Batres Jiménez, Delegada estatal, recordó que la PGR busca generar una cultura de respeto hacia estas comunidades que aportan y han aportado históricamente grandes valores a la sociedad en que vivimos. Además, subrayó la importancia que tiene este tipo de conferencias, ya que Jalisco se trata de una entidad con una gran cantidad de población indígena.

Por su parte, Juan Pablo Hernández Rolón, Subdirector de Capacitación de la Subprocuraduría Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, manifestó que “la Subprocuraduría ha implementado en su agenda anual de capacitación 2010, el seminario en materia indígena, el cual tiene por objetivo promover que en la procuración de justicia se reconozcan y respeten las formas de gobierno interno, los sistemas normativos y solución de conflictos de los pueblos y comunidades indígenas, así como de considerar la importancia de la diversidad cultural y lingüística de estas comunidades.”

Durante dos días se abordarán temas como: pluralismo jurídico y derecho indígena, costumbre indígena y Justicia Penal, las lenguas indígenas en el acceso a la justicia, la tutela de los derechos fundamentales de las personas indígenas y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los usos y costumbres de las comunidades Wixaritari de Jalisco como parte de su organización y estructura interna, atribuciones de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas.

En el evento inaugural también estuvieron presentes Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y Francisco López Carillo, director General de la Comisión Estatal Indígena.

De esta manera, el Gobierno Federal refrenda su compromiso de reconstruir integralmente las instituciones y sistemas de procuración de justicia y seguridad pública, en el marco de una cultura de la legalidad en todos los ámbitos de la actividad nacional.

Nuestro gran problema es la zona indígena: Conafe

Durango, Dgo., (El Siglo).- "Nuestro gran problema, debo decirlo, es la zona indígena", mencionó el delegado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Isaac Becerra Marín, al hacer referencia al aprovechamiento académico reflejado en pruebas como ENLACE. 

Dijo que la primera causa es la lengua. "Los niños entran a la prueba ENLACE desde tercer año de primaria y a esas alturas ellos apenas andan medio aprendiendo, traen un 50% del español y les hacen pruebas de Español y en español", refirió.

Pero aclaró que no es exclusivo de Durango. "Ese es el primer gravísimo problema que tienen todos los indígenas del país, no nada más los nuestros", dijo.

La segunda problemática a la que se enfrentan al impartir educación en esta región es que, según comentó, la mayoría de los maestros indígenas del Conafe son egresados de telesecundarias, "no es lo mismo la secundaria normal que la telesecundaria", citó. Y es que, consideró que los egresados de este subsistema llevan "ciertas desventajas".

"No hemos salido menos mal que la Secretaría allá, con todo y que son chicos egresados de telesecundarias, chicos indígenas. Y el problema lo tiene Telesecundarias y lo tiene la Secretaría, allá en la parte indígena. Es decir, es un problema de todos", afirmó. Dijo que esta es la razón por la que se trabaja de manera conjunta en una agenda educativa en El Mezquital.

Y agregó: "Nuestros maestros, capacitadores, asistentes educativos, todos son indígenas y obvio es que no tienen la educación de calidad. Llegan con enorme deficiencia. Más o menos saben leer, hacer las operaciones básicas y cosas así".

Por ello, dijo que antes de impartir las clases se les dan siete semanas intensivas de capacitación, aparte de las jornadas de dos días cada mes. Y aunque el Conafe ha ido subiendo en resultados de evaluaciones nacionales, "no es un consuelo mientras tengamos un porcentaje muy alto de insuficiencia en la zona indígena", afirmó.

Mencionó que el tercer aspecto que influye es la misma cultura indígena, "ellos quizá en sus fiestas religiosas, se llevan al rededor de 45 días al año, en que no se estudia, ni se trabaja, ni nada, eso también incide de alguna manera en los promedios que se obtienen", destacó. Esas son las tres causas fudamentales por las que no se tiene el aprovechamiento deseado en regiones indígenas.

Partiendo del apoyo especial que se requiere, la delegación Durango del Conafe hizo una solicitud que fue escuchada. "Nos habían apoyado en México con asesores pedagógicos itinerantes para la zona indígena", refirió.

Se autorizaron 13 asesores pedagógicos pero finalmente este proyecto se canceló porque no se encontraron indígenas con el perfil solicitado. "Nos exigieron que fueran egresados de Pedagogía o de Normal pero nadie aguanta ir a la zona indígena para andar si no es indígena, además necesitamos que lo sean porque ellos hablan los dos idiomas y allá la enseñanza es bilingüe", añadió. Y es que los profesionistas que sí tienen el perfil difícilmente aceptan porque tienen que andar por las comunidades y vivir allá.

Limitante
 
La lengua es el primer "gravísimo" problema que tienen todos los indígenas del país, no solamente los que viven en algunas regiones de Durango.

Maestros
 
Los docentes de Conafe obtienen una capacitación intensiva para contrarrestar las deficiencias, en cuanto a conocimientos, que llevan al salir de secundaria.

Cultura
 
En las regiones indígenas las fiestas religiosas duran hasta 45 días por lo que, en este tiempo, no se trabaja, ni se estudia, lo cual también influye en el nivel académico.

Se canceló
 
Se autorizó la contratación de 13 asesores pedagógicos itinerantes pero no se encontraron indígenas que reunieran el perfil solicitado.

Liberan sólo a ocho indígenas presos tras revisión de sentencias

Ciudad de México, DF., (El Universal).- De septiembre de 2009 a junio de 2010, el gobierno del Distrito Federal revisó 176 expedientes de indígenas presos en los penales del Distrito Federal, aunque esa acción sólo derivó en la liberación de ocho indígenas, siete hombres y una mujer.


Según el apartado de Equidad del IV informe de gobierno de Marcelo Ebrard, esos expedientes se incluyen en los 892 revisados desde 2007, de donde se derivaron las liberaciones de 92 indígenas, 14 mujeres y 78 hombres.

El documento detalla que estas acciones son parte del Programa de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos para los Pueblos y Comunidades Indígenas del DF.

En febrero pasado, el Senado pidió al gobierno federal, los estatales y el del DF hacer una revisión “exhaustiva” de la situación jurídica de los indígenas presos.

Instó a que se valorara la posibilidad de su liberación inmediata, ante indicios de una duda razonable que hagan presumir su inocencia, o bien, la posibilidad de otorgarles la preliberación.

Según la Cámara Alta, en el país hay ocho mil indígenas privados de su libertad, de los cuales, más están detrás de las rejas por delitos del fuero federal y el resto del fuero común.

No obstante sus derechos, al menos siete mil no han tenido traductor para su defensa y se ha hablado de que muchas veces sus delitos alcanzan fianza, pero se tienen que quedar por no tener dinero para pagarla.

Agrega que en este periodo se han apoyado siete proyectos de indígenas para su financiación, de los 16 presentados al cierre de la convocatoria.

Entre estos, está el de “Ejercicio de los derechos humanos de la mujer indígena privada de su libertad”, que sigue en ejecución.

-Ley en proceso Según el informe de Ebrard, “uno de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en el DF es la exclusión social, lo que provoca que esta población presente indicadores de bienestar y desarrollo humano por debajo de la media de los habitantes de la ciudad, particularmente, en materia de educación, salud, vivienda e ingresos.

En particular, las mujeres indígenas sufren las mayores carencias”. El documento agrega que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios, realizó en julio de 2009 sesiones informativas sobre derecho y cultura indígena en el Distrito Federal.

Agregó que desde octubre de 2009 se realizaron encuentros académicos y foros de consulta para que “nuestra entidad cuente con su propia legislación indígena y de pueblos originarios”.

Pugna por la libertad de presos loxichas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Hace 14 años, en las miserables comunidades de la Región de los Loxicha, el gobierno federal encabezado por Ernesto Zedillo y estatal a cargo de Diódoro Carrasco Altamirano, llevaban a cabo la más terrible represión que las comunidades zapotecas de aquella paupérrima región hubieran conocido.

Con el argumento de que el Cabido Municipal, elegido bajo el sistema de usos y costumbres, había participado en el ataque del Ejército Popular Revolucionario a las instalaciones policiacas y militares de la Crucecita Huatulco y con el antecedente de haber encabezado una multitudinaria marcha para exigir el alto a la represión y la libertad de habitantes de comunidades de ese Municipio: bajo irregulares procedimientos judiciales y bajo el esquema de fabricación de expedientes, se detenía a los integrantes del Cabildo.

De todos aquellos detenidos, aun permanecen en prisión quienes habían sido elegidos por el pueblo para servir como presidente y sindico municipales: los profesores Agustín Luna Valencia y Fortino Enríquez Hernández que, junto con Justino Hernández José, Eleuterio Hernández García, Mario Ambrosio Martínez, Zacarías Pascual García López, Abraham García Ramírez, Álvaro Sebastián Ramírez, y Fernando Santiago Enríquez, constituyen los presos políticos y de conciencia más viejos del estado mexicano en el estado de Oaxaca a quienes se les han seguido diversos procesos judiciales en el ámbito local y federal, siendo en este ultimo donde han sido sentenciados a aberrantes sentencias que van de 25 a 31 años de prisión, por delitos que no cometieron.

La satanización de los indígenas loxicha, por todos los medios por parte del Estado, como presuntos miembros del Ejército Popular Revolucionario, provoco que el miedo y la indiferencia permitiera la implementación de métodos de exterminio aplicados a los grupos armados revolucionarios en el principio de la guerra sucia en los años setenta y en los procesos contrainsurgentes de las peores dictaduras latinoamericanas.

Finalmente, la guerrilla no era el enemigo a vencer, sino cualquier asomo de resistencia y dignidad de los pueblos originarios en busca de la autonomía que les permitiera seguir sobreviviendo con sus usos y costumbres, pero sobre todo, disfrutando de los privilegiados recursos naturales de que sus comunidades están dotadas.

Catorce años después, las mujeres y los hombres en las comunidades indígenas siguen muriendo en la extrema pobreza, marginación y por enfermedades prevenibles y curables; mientras los recursos públicos son saqueados por caciques y políticos que bajo un esquema contrainsurgente mantienen asolada a la región.

El paramilitarismo ha sentado sus reales, realizando la ejecución de más de un centenar de indígenas Loxicha, hombres y mujeres. 

El gobierno estatal y federal sigue persiguiendo a los indígenas, dando como resultado, el encarcelamiento por delitos del fuero común de más indígenas loxicha, que se suman a la larga lista de los que hemos estado en prisión procesados bajo expedientes prefabricados.
Todos los presos tienen familia, hijos, esposas o madres que esperan su retorno, por eso es necesario que se conozcan sus nombres y la situación legal de los presos del fuero común: Fernando Santiago Enríquez, Felipe Ruiz Cruz, Nereo Alonso Valencia, Jonas Alonso Santiago, Tomas López Almaraz, Bernardo Hernández Santiago, Jesús Ángel Cruz Santiago, Epigmenio López Almaraz, Pablo López Ruiz

Conocer por lo menos los nombres de  todos presos del fuero común y federal, nos permitirá tener una idea de las implicaciones de la política cruel del Estado que los ha condenado, aun antes de detenerlos, a sufrir un infierno antes de enfrentar los largos procesos judiciales.
En el Caso Loxicha, conocimos la desaparición forzada de personas y la tortura física y psicológica con el fin de fabricar confesiones auto inculpatorias o que señalaramos a otros indígenas como guerrilleros, de tal modo que la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez hace hoy, cuarenta meses; no significa un hecho aislado en el combate a la guerrilla, sino una mínima parte de lo que es la guerra de baja intensidad destinada a frenar todo intento de cambiar las políticas de exterminio en aras de la acumulación del capital, bajo la consideración de que toda ideología contraria a sus intereses debe ser aplastada, aplastando a los hombres y mujeres en los que pueda permear, por eso se ha instaurado en nuestro estado y nuestro país, la aberrante practica de desaparición forzada, como han sido también el caso de las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez y el indígena Chatino Lauro Juárez.

Los voceros del Estado cuando hablan del combate a la pobreza, piensan en el exterminio de los pobres, pero nunca en atacar las causas generadoras de conflictos y desigualdad social.

Por eso es tan necesaria la unidad en estos tiempos de guerras y alternancias, para exigir, para gritar.

24 sep 2010

Realizarán en San Fernando, 2o. Encuentro Infantil de Danzas Zoques


Por Diego López, corresponsal

 Copainalá, Chis.- Niños y niñas de cuatro municipios de la región del Mezcalapa y de la zona Centro se reunirán este próximo domingo en la cabecera municipal de San Fernando para ser partícipes del Segundo Encuentro Infantil de Danzas Zoques que organiza el Grupo Independiente de  Tecpatán “Tsuni Pondam”.


En entrevista, la directora del grupo de danza, Marina López Castillejos, expuso que el objetivo principal de este evento es mostrar a los asistentes las diferentes danzas tradicionales y la riqueza cultural con la que cuenta el corredor zoque, además de incentivar la convivencia de los participantes, anteponiendo sus gustos e intereses.

“Serán los propios niños quienes darán a conocer sus danzas y en este segundo encuentro estarán participando grupos de Tecpatán, Copainalá, San Fernando y Tuxtla Gutiérrez al mostrar de qué manera ellos contribuyen a que se rescate, difunda y promocione lo que han aprendido y forma parte del acervo cultural de cada pueblo zoque”, expuso.

“Lavando cacao”, “El caballito”, “La danza del carnaval” y “El monito” serán sólo algunas de las danzas que el público espectador podrá disfrutar en este encuentro que se realiza gracias al auspicio de diferentes instituciones que han colaborado con los organizadores para la obtención de libros, juguetes y algunos regalos que servirán para estimular a los pequeños danzantes.

López Castillejos señaló que esta actividad es parte de un proyecto a largo plazo que tanto ella, como directora, y los niños, como ejecutantes de las danzas, han trazado para dar a conocer la cultura de su pueblo, sus tradiciones, costumbres, lengua zoque y demás, la cual prevén llevar por diferentes rincones del estado y, si se puede, a otras ciudades del país.

La segunda edición de este encuentro tendrá lugar en el parque central de San Fernando a partir de las cinco de la tarde, luego que el municipio de Tecpatán los albergará el año pasado, previendo ya que para el 2011, este evento pueda realizarse en el municipio de Copainalá.

Buscan en Oaxaca, tersa entrega de Ayuntamientos

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Que se cierre de forma estandarizada las administraciones municipales conociendo los lineamientos para la entrega de documentación comprobatoria justificativa de los gastos; fue uno de los principales objetivo de la reunión realizada el jueves con la participación de 80 municipios y más de 300 autoridades municipales provenientes de cuatro distritos de la región Mixteca de Oaxaca, así también la entrega de la guía de acta entrega –recepción municipal.


Que dejen la documentación e inventario de bienes, es parte de los lineamientos que deben tener de forma exacta las autoridades salientes, dio a conocer, Lizbeth Caña Cadeza, Auditora superior de Oaxaca, durante la jornada de capacitación que se llevó a cabo en la casa de la cultura de la ciudad de Tlaxiaco.

Destacó a la región Mixteca, la más grande del estado de Oaxaca y la más cumplidora, por eso, la importancia de esta jornada de entrega recepción municipal 2010, a fin de que los administradores elaboren un inventario de bienes para preservar el patrimonio municipal.

Que sepan que hay consecuencia que si el informe de dinero no se da a conocer, la auditoria superior del estado, puede actuar con sanciones drásticas, por ello este rezago histórico que existe en las poblaciones de cuentas claras, pero con la ley gubernamental se está buscando la legalidad, de entrega-recepción.

Ya en la mixteca desde el 2010, en algunas de sus autoridades han sido multadas por el mal uso de los recursos, lo que ha generado la obligación de informar.

Dentro de los principales problemas son, la deficiente integración de expedientes de obras, patrimonio municipal, el incumplimiento de las reglas sobre el impacto ambiental y se les pide a las autoridades tradicionales elevar el nivel recaudatorio y no depender de los recursos que a veces no logran gestionar.

Los trabajos para entregar cuentas claras también se basa en visitas domiciliarias donde se están revisando, la calidad de las obras, estos ante las múltiples denuncias por parte de los ciudadanos, por lo que se pretende realizar también realizar en este año, más de cien auditorias a recursos municipales. 

Tanto de municipios de usos y costumbres como de partidos políticos, se les está obligando a entregar sus informes mediante el sistema de contabilidad que les ha dado la auditoria superior del estado de Oaxaca.

Caña Cadeza, destacó que Oaxaca está entregando cuentas claras en 99% cumpliendo así con la información homologada de los recursos públicos.   

Lamentó que los sueldos de los presidentes municipales no están regidos, ni las bonificaciones y las dietas, ya que ellos toman la determinación de sus pagos mediante reuniones de cabildo al interior del municipio y solo la auditoria da seguimiento y evalúa su gestión.

Yucatán en la historia del bicentenario, próxima mesa redonda en el CRUPY

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- El Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán (CRUPY) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh),  invita para este miércoles 29 de septiembre a las 5 de la tarde a su mesa redonda “La península de Yucatán a 200 años del inicio de la revolución de independencia”, evento que se realiza en el marco de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución en México.

En dicha mesa de trabajo, se abordarán los temas: “La península de Yucatán, la independencia de España y la reorganización del Estado”, “La rebelión campesina de 1847 y la separación de Campeche y Quintana Roo”, en esta ocasión, participaran como ponentes, los investigadores Ivette García Sandoval (Universidad Autónoma de Campeche), Juan Pablo de Pina García (Universidad Autónoma Chapingo), y Jesús Rivero Gamboa (independiente).

La mesa redonda se realizará en el auditorio del CRUPY, y los organizadores indicaron que para mayor información es posible consultar su portal electrónico o en caso para llegar a esta institución educativa: http://www.crupy-uach.org.mx/14.como-llegar-al-crupy o llamar a los teléfonos 999 9240054.

23 sep 2010

Capacitan a maestros en enseñanza de lengua maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal
 
Peto, Yuc.- El pasado 20  de septiembre inició en las aulas de la primaria "Lauro Aguirre", el primer curso a 40 profesores de educación indígena, para poner en marcha las estrategias para incluir la lengua maya como segunda lengua en los grupos de Educación y Alfabetización Inicial.

Los participantes son maestros y maestras que atienden grupos de primero y segundo grado y tendrá un seguimiento de manera bimestral para impulsar la lengua maya.

Dentro  de las actividades de educación indígena se logró abrir de manera formal otra escuela de tiempo completo en la comunidad de Sabacche.

Querétaro recibe a 6 mil indígenas de otros estados

Querétaro, Qro., (Libertad de Palabra).- Debido a las condiciones de seguridad y generación de empleo, 10 mil indígenas de otros estado y de pueblos de la entidad han migrado a la capital, convirtiendo así a Querétaro como un estado de atracción de pueblos indígenas, esto luego de un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígena, informó el delegado estatal de esta dependencia, Aurelio Sígala Páez.

Explicó que 6 mil indígenas han llegado de otros estados y 4 mil provienen de otros pueblos de la entidad.

“Que emigran de otros estados, 6 mil son de pueblos indígenas del estado de Oaxaca, del Edo. de México, Nayarit, Guerrero (…) Querétaro es una de atracción por las condiciones de mejores empleos, oportunidades, además de la población indígena que está en la capital pero que es del mismo estado, otomíes, principalmente”, enfatizó, Aurelio Sígala.

Por ello, la capital de Querétaro es el tercer municipio con mayor cantidad de indígenas, seguido de Amealco y Tolimán.

Sígala Páez indicó que la mayoría de estas migraciones son temporales y que el 33 por ciento de la población indígena tiene movilidad constante.

Señaló que las condiciones de los migrantes es “evidentemente de total desventaja, muchos de ellos viven o con familiares que ya estaban aquí y se alojan en sus viviendas, que eso no les da condiciones de hacinamiento, naturalmente, o rentan algunos espacios muy reducidos.

Indígenas mexicanos ante un bicentenario ajeno

Por Daniela Pastrana

Ciudad de México, DF.,  (IPS). - "No entiendo por qué celebrar (la independencia). En México no habrá libertad hasta que se elimine la represión en contra de los pueblos indígenas", dijo a IPS la indígena Sadhana (Luna, en lengua mazahua).

El gobierno de México lleva a cabo fastuosos festejos por los 200 años del inicio de la guerra independentista contra el imperio español, el 16 de septiembre de 1810. El acto principal, el miércoles 15, incluyó un desfile militar con soldados de varios países, juegos pirotécnicos y luces artificiales.

Pero los indígenas permanecen ajenos a las celebraciones.

Para sus organizaciones, al menos un tercio de los 108 millones de habitantes son originarios. Pero según el gubernamental Consejo Nacional de Población, México es mayoritariamente mestizo, mientras 14 millones pertenecen a alguno de los 62 pueblos nativos que conviven en las 32 entidades federativas del país.

"No hay un acta de nacimiento ni documento oficial que diga que somos indígenas. Los cálculos oficiales se basan en el censo que hace una sola pregunta: si hablas alguna lengua. Y ese es sólo un elemento que define lo indígena", señaló a IPS el dirigente Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica, en el sudoriental estado de Veracruz.

"Además, hay muchos que dicen que no son indígenas, porque eso es motivo de atraso", explicó.

Registrada por sus padres con el nombre de Daleth Ignacio Esquivel, la mazahua Sadhana tiene 14 años y participa en un grupo de danzas de origen mexica, que promueve la recuperación del idioma originario entre los jóvenes de San Miguel, un poblado del municipio de Almoloya del Río, en el central estado de México.

En el último censo de población y vivienda, que se realizó en mayo y junio, se agregó la consulta sobre la identificación étnica personal.

Como sea, la proporción de población nativa es hoy mucho menor que en 1810, cuando se inició la guerra de independencia: ocho de cada 10 habitantes eran indígenas. Y en 1910, cuando comenzó la Revolución Mexicana, esa relación era de seis de cada 10.

Lo que no ha cambiado, dijo a IPS el purépecha Abundio Marcos, es la exclusión y la miseria.

"No estamos orgullosos de esos años (de país independiente) porque para nosotros han sido de exclusión", enfatizó el dirigente del colectivo Nación Purépecha.

"Estamos olvidados, a pesar de que seguimos teniendo la mayor parte de las riquezas naturales. La mitad está en territorios indígenas, y por eso el Estado mexicano, con esa idea de democracia en la que nosotros no existimos, no nos incluye", aseguró.

El gobierno reconoce que tres cuartas partes de los nativos son pobres, y que muchas poblaciones pequeñas sufren indigencia. La mortalidad infantil en esas comunidades llega a 60 por ciento, muy superior a la media nacional.

La desnutrición, que afecta a un tercio de la población del país, se concentra también en los niños y niñas indígenas.

"El problema se ha hecho más rural, más indígena y más de los municipios aislados, pequeños y marginales", según el estudio "Regionalización de la situación nutricional en México a través de un índice de riesgo nutricional", elaborado en 2004 por el gubernamental Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El informe muestra que, desde 1967, cuando se hizo el primer mapa nutricional del país, las zonas críticas no han variado.

De todos los grupos sociales, las mujeres originarias tienen las peores condiciones de vida, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ellas presentan graves problemas de salud, por carencias alimentarias y una alta fecundidad.

Desde niñas son obligadas a ayudar a sus madres, se casan entre los 13 y los 16 años y su jornada de trabajo "normal" puede durar hasta 18 horas diarias.

El analfabetismo en la juventud indígena es cinco veces superior al de la mestiza. Un caso extremo se vive en San Juan Copala, en el sureño estado de Oaxaca, donde una comunidad triqui, que se declaró autónoma en 2007, vive sitiada desde enero por grupos armados ilegales que obstaculizan la llegada de víveres, educadores y medicinas, sin que intervenga ninguna autoridad.

El acoso, que ha causado al menos una decena de muertos desde 2007 y fue denunciado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llegó incluso a que una caravana humanitaria internacional fuera emboscada en abril de este año cuando intentaba llegar al poblado.

"Estamos celebrando la constitución de un tipo de estado estratificado y racista, que es el que se fue creando en México, muchas veces con las ideas liberales", explicó a IPS Rodolfo Stavenhagen, investigador del Colegio de México y ex relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.

"Es un buen momento para reformar el concepto de nación. Hay que dar pasos en la construcción de una ciudadanía indígena y el reconocimiento de espacios indígenas que nunca aparecieron en el entramado institucional", dijo Stavenhagen.

En busca de cristalizar esa idea, unas 117 organizaciones de 15 estados buscan reimpulsar el movimiento indígena, estancado desde que el indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en armas en enero de 1994 en el sureño estado de Chiapas, y promovió un proceso de autonomía que terminó bloqueado por el gobierno en 2001.

Ahora, las organizaciones impulsan un modelo de Estado plurinacional, pluricultural y que los incluya "sin mutilación ni regateos".

"No tenemos nada que celebrar", dice una declaración del Movimiento Nacional Indígena, que se reunió en la capital el 15 de este mes, mientras México conmemoraba 200 años de vida republicana.

El movimiento cuestionó "el irracional carácter festivo de la gran celebración nacional", en la que se gastaron más de 200 millones de dólares, "mientras que nuestros pueblos se debaten entre el hambre y la desesperación".

22 sep 2010

Con medicina tradicional, logran tener bebés mujeres infértiles

Por René López, corresponsal

San Juan Ñumi, Oax.- En la región Mixteca, lograron tener sus hijos, tres mujeres y un varón, al ser curados por la medicina indígena tradicional, después de por varios años este fue un deseo, dio a conocer la médica tradicional, josefina José González, originaria de la comunidad de San Juan Ñumi.

En entrevista, la curandera con más de 50 años de edad y cuarenta de servicio, dio a conocer que los conocimientos sobre la medicina ancestral sigue vivo, luego de demostrar a tres mujeres que tenia deseos de tener hijos, que si es posible.

Existen hierbas del campo que hacen que las mujeres infértiles logren tener hijos, un conocimiento que se mantiene a muchos años y si estas son debidamente aplicadas dan resultados, como el ya obtenido en tres mujeres y un varón que no podían tener hijos, estos actualmente ya hasta tienen varios bebes.

Doña josefina, dijo, que cuando cura, en sus sueños tiene revelaciones, por ejemplo al dar yerbas medicinales a una jovencita que con tres años de casada no lograba tener niños;  soñó que entre sus manos apareció una moneda brillante, por lo que al día siguiente a su paciente, le aseguró que se iba embarazar, aunque ella se dijo estar incrédula después de tanta medicina y doctores que le dijeron que solo tenía que vivir así.

Hoy el máximo pago que ha recibo son los buenos resultados, y nunca ha pretendido hacerse rica, como otros médicos charlatanes que llega a la región Mixteca a denigrar el trabajo de los verdaderos médicos indígenas, quienes se ven pisados y ofendidos por esos señores que cobran muchos miles  de pesos engañando a los necesitados.

En su vida de curandera y partera, ha logrado atender 56 partos en muy buenas condiciones, pero los tiempos han cambiado, ya que actualmente las mujeres embarazadas ya no llega con las parteras, luego de que se da a conocer de que existen muchas complicaciones para ellas, por  lo en su mayoría optan por ser programadas para su operación. 

Se dijo discriminada, a partir de que los médicos indígenas tradicionales han coordinado trabajo con los médicos de bata blanca, ya que cuando acompaña a sus pacientes a la clínica de las instituciones es maltratada y muchas veces la han sacado con groserías como “vaya por allá guarachuda que acá su trabajo ya terminó”.

Se sintió orgullosa por cumplir a mujeres el deseo de tener hijos y también de una forma darles felicidad, ya que muchas de las veces es motivo de peleas en sus hogares.

¡Ya viene el Bats´i Fest 2010; rock indígena para el mundo

Consulta el Programa completo en nuestra página de Facebook en el Album de fotos que hemos abierto y compártelo.

Los ciclones no siempre traen problemas

A ocho años del paso del Huracán Isidore que devastó la mitad de la península de Yucatán

Por Bernanrdo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- Hace  8 años como hoy, la Península de Yucatán recibió los fuertes embates del Chak íik’al-en lengua maya- o huracán “Isidore” (2002) y de acuerdo a los registros históricos, impacto con vientos de 200 km/h. Casualmente anoche, informaciones oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) destacó que en las próximas horas, la onda tropical localizada en el Mar Caribe podría convertirse en el huracán Mathieu; dicho sistema tiene el 60 por ciento de probabilidad de ser Chak íik’al. Su posible trayectoria, seria: Haití, República Dominicana, Jamaica, Nicaragua y Honduras y el domingo 26 de septiembre, Belice y Quintana Roo.

De acuerdo al experto pronostico que en las próximas horas, la onda tropical localizada en el Mar Caribe podría convertirse en el Chak íik’al Mathieu, el cual se prevé como muy “explosivo”, que podría tener efectos similares a los ocasionados por Wilma en 2005.

Isidore en Yucatán

Entonces, si recordamos los orígenes del Chak íik’al “Isidore”, se generó el día 14 de septiembre de 2002, a partir de la depresión tropical no. 10 del Atlántico, y su región ciclogenética fue el mar Caribe, su centro de circulación se inició sobre la costa suroeste de la isla de Trinidad, a 2,950 km al este-sudeste de las costas de Quintana Roo, México, con vientos máximos sostenidos de 45 km/h, rachas de 65 km/h y presión mínima de 1009 hPa.

Transcurrido algunos días, el 21 de septiembre, “Isidore” en su categoría 3 por la mañana estando localizando por el canal de Yucatán, a una distancia de 120 km al este-noreste de Cabo Catoche, con vientos máximos sostenidos de 185 km/h, rachas de 220 km/h y presión mínima de 955 hPa.

Durante el resto del día 21 y parte del día 22, el huracán “Isidore” mantuvo una trayectoria con rumbo hacia el Oeste, desplazándose lentamente en forma paralela a la costa Norte de la península de Yucatán, cubriendo con sus bandas nubosas la región Sureste de México.

El 22 de septiembre a las 17 horas local, se detectó con las imágenes del radar de Cancún, que la muralla que rodeaba al ojo del Chak íik’al golpeaba la costa norte de Yucatán. Posteriormente, el ojo del huracán Isidoro impactó sobre tierra firme, en Telchac Puerto, aproximadamente a 45 km al Este de Puerto Progreso, con vientos máximos sostenidos de 205 km/h y rachas de 250 km/h. Durante el resto de este día, el centro de Isidoro se desplazó sobre tierra con rumbo suroeste.

El día 23 por la mañana, en su avance sobre tierra hacia el Sur, cuando se encontraba a 100 km al Sur de Mérida, el Chak íik’al Isidoro se degradó a tormenta tropical con vientos máximos sostenidos de 110 km/h y rachas de 140 km/h. Durante el resto del día el meteoro mantuvo una trayectoria errática moviéndose sobre la parte occidental de Yucatán, de tal forma que durante los días que estuvo en territorio peninsular, ocasionó torrenciales lluvias que incomunicó varias comunidades mayas del cono sur, y se perdió la cosecha de maíz.

Después de describir un rizo en sentido contrario a las manecillas del reloj, sobre el Occidente del estado de Yucatán, el día 24 por la mañana, la tormenta tropical Isidoro retornó al mar.

Nueva tormenta que afectaría a la Península de Yucatán

Entonces, anoche con las primeras informaciones de que existe el potencial de tener en puerta un nuevo fenómeno meteorológico y en caso de de convertirse en tormenta tropical recibiría el nombre de Matthew y sería la décimo tercera de la actual temporada.

El maíz está a punto de ser cosechado

Con estas noticias, aunque las lluvias que trae consigo es la esperanza de muchos productores de temporal pero, cuando los vientos llegan sus efectos desalientan el ánimo, sobre cuando en estas fechas muchos campesinos maiceros de la Península de Yucatán, están a punto de lograr una cosecha exitosa de maíz, después de no haberla obtenido en los últimos 3 años. 

De acuerdo a los productores, este año se ha tenido un excelente temporal lluvioso y sus resultados, es que los campos de cultivo, hay esperanza en la cosecha del maíz y de los otros productos de la milpa.
El polen del maíz también ha influido en los ánimos de los apicultores, porque sus abejas se van preparando para recolectar el néctar de las flores de los bejucos, en fin, son cosas que pasan, y cuando llega el Chak íik’al y quien vamos a denunciar de sus efectos–señala uno de los productores del sur de Yucatán- a nadie, sólo nos queda encomendarnos a Dios”.

Recomendaciones y experiencias

Pero también es de interés poner determinadas prácticas y estrategias para evitar desastres que lamentar”, destacó al respecto, Manuel Rabasa Guevara del Programa Municipal de Manejo de Riesgos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, al participar recientemente en Peto, Yucatán, durante el evento de la presentación de los resultados del Estudio Regional de la Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR) No. 3102, cuyo proyecto fue financiado por la Comisión Nacional Forestal y coordinado con la Asociación de Silvicultores del Sur de Yucatán “U kaanaantal sihnal”, A.C –que significa al cuidado del medio ambiente-.

Como actores de un territorio, municipio o región, todos debemos prepararnos para cualquier contingencia, y no sólo durante los momentos en que se presentan los ciclones, inundaciones, sequía e incendios, sino lo que se requiere es tener una respuesta inmediata y evitar que se ponga en riesgo la vida de los seres humanos”, destacó Rabasa Guevara.

Lo cierto ante la eminencia presencia del Chak íik’al, es de sumo interés que los campesinos, quienes hayan logrado sus cosechas de maíz, es el momento de la doblar las cañas para evitar que los vientos los tumbe y los granos se pudran en el suelo. 

Mientras que los productores que tengan en sus parcelas, veletas o celdas solares, deben estar preparados para desmontar este tipo de equipos para que no sean afectados por los vientos del Chak íik’al.

En el caso de los apicultores, hay experiencias de varios productores en el sur de Yucatán de prepararse, como ubicar sus abejas en lugares que no representen peligro, como las inundaciones o que se caigan los arboles en los colmenares, y cuando pase el temporal, hay que alimentarlos con azúcar, debido a la falta de floración de los bejucos y los arboles.

En cuanto a los ganaderos, pues ubicar a sus animales que no estén cerca del paso del agua o lugares donde el agua suba de nivel y los afecte.

Seguramente este tipo de información se escuchen en los diversos medios de comunicación, pero no es por demás señalar, que una vez detectado este tipo de fenómenos meteorológicos, es de interés que tanto ciudadanos y autoridades de todos los niveles del gobierno, se organicen para evitar sorpresas.
“La llegada del Chak íik’al, no vayamos cambiando su significado, sino que es la expresión de la naturaleza, y sus efectos, en ocasiones son positivas y en otras negativas”, nos compartió en una ocasión uno de los viejos pescadores de San Felipe, Yucatán.

Porque en el mar, esta mi vida, mi esperanza y cada vez que lo veo, me alegró, y a las tormentas tropicales no les tengo miedo, y mucho más ahora que están los medios de comunicación, que nos dicen en cada momento la ubicación de los ciclones, pues de antes uno pronostica el clima, en el caso de los que vivimos a la orilla del mar, observamos que días previos al impacto del ciclón, de noche es posible notar como que se aumentan más “lucecitas en el mar”, y las cangrejos y las hormigas se resguardan en lugares más seguros”, nos compartió otros de los pescadores más viejos de San Felipe.

Rock Indígena en el Bats’i Fest 2010; arranca este viernes

Compartirán el escenario Sak Tzevul, Sobrevivencia, Hamac Cazzim, Vayijel y Yibel Jme’tik Banamil en Chenalhó, Oxchuc y Jovel
 

Por Diego López, corresponsal

Copainalá, Chis.-  Un total de ocho bandas de rock indígena de los Altos de Chiapas, Sonora y Guatemala participarán desde el próximo viernes 24 y hasta el domingo 26 en la edición 2010 del Bats’i Fest, evento que organiza el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali).

El festival, que tendrá una duración de tres días se desarrollará en tres sedes diferentes de los Altos de Chiapas, Chenalhó, Oxchuc y San Cristóbal de Las Casas y tiene como principal objetivo promover la música indígena contemporánea y mostrar que los pueblos originarios crean de forma permanente nuevas formas culturales con respeto a su origen y en plena comprensión de su contexto.

Además, el Celali dio a conocer que otro de los fines de la realización del Festival de Rock Indígenas es generar más espacios de expresión musical para jóvenes y personas que desde siempre se han dedicado a este arte al tiempo de estimular el uso de las lenguas tsotsil y tzeltal en los municipios en donde se realizará.

Para el primer día de actividades, el cual se desarrollará en la plaza central de Chenalhó, se ofrecerán talleres de dibujo, pintura y reciclado y actuarán a partir de las 5:30 de la tarde los grupos Sobrevivencia, mam de Huehuetenango, Guatemala; Yibel Jme’tik Banamil, tsotsil de San Juan Chamula y Zinacantán, Chiapas y Hamac Cazzim, seris de Sonora.

Mientras que para el sábado, Oxchu recibirá a las agrupacione tsotsiles Hektal de Zinacantán, Vayijel y Xkukab, ambas de San Juan Chamula, completando el cartel  Hamac Cazzim, además de que se montarán exposiciones artesanales y se realizará un concurso de música tradicional.

Ya para el cierre del festival en San Cristóbal de Las Casas, se ofrecerá la conferencia denominada “Surgimiento del rock indígena y sus aportes culturales” que será impartida por Damián Martínez y Ulises Fierro Alonso y a partir de las 6:30 de la tarde en la Plaza Central se desarrollará el concierto final en el que actuarán todas las bandas mencionadas anteriormente, además de Lumaltok y Sak Tzevul.

El Bats’i Fest busca atender a la nueva generación de jóvenes que disfrutan los géneros musicales contemporáneos, que sin lugar a dudas contribuirán en despertar el interés en la valoración y aceptación de la diversidad cultural.

21 sep 2010

Piden incursión del Ejército en San Juan Copala

Oaxaca, Oax., (Milenio).- Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI) pidió este martes la incursión del Ejército Mexicano en San Juan Copala para “desarmar” a las organizaciones que ahí operan.


Fausto Merino, quien participó en la autoridad autónoma de esa zona triqui, dijo que la violencia se desbordó, motivo por el cual es necesaria la entrada de las fuerzas de seguridad.

Y es que del viernes a la fecha se encuentran desaparecidos cinco personas que son: Susana López Martínez, José Gonzalo Ramírez, David García, Así como Eugenio Martínez y Agustina Flores.
Debido a esto, consideró urgente que no sólo la policía estatal sino los castrenses incursionen porque se operan armas de grueso calibre en el municipio de Copala.

“Que entren, y que desarmen a todos, sin distingo de organizaciones a fin de que la paz vuelva a esa comunidad”, pidió frente a la Comisión para la Defensa de los derechos Humanos de Oaxaca, donde llegó un grupo de mujeres triquis para pedir medidas cautelares y la intervención del ombudsman Heriberto Antonio García.

El habitante de esa comunidad informó que el sábado cuando la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) recuperaron el municipio se registraron diversos hechos violentos.

“Se quemaron casas, no tenemos el dato de cuántos, pero si hubo familias afectadas, perseguidas y asesinadas”, mencionó.

Mientras Tanto, Claudia Flores, del MULTI e integrante del plantón que se encuentra frente al Museo del Palacio, indicó que son las mujeres y los niños que están en mayor riesgo por los hechos de inseguridad.

Por eso pidió garantizar la integridad de las 20 familias que aún quedan para que salgan sin que corran riesgo.

Celebra Yosoyua su propia Independencia

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Santa Cruz Yosoyua, poblado Mixteco, celebró 29 años de independencia, con actividades culturales, religiosas, danzas, música indígena, entrega de un libro para el registro a personas importantes;  recordando así un 15 de septiembre cuando recibió el título de núcleo rural y que el pasado 27 de mayo de 2010, elevó su categoría para recibir el nombramiento de agencia municipal.

Como parte del festejo de la gesta Independentista del 15 de septiembre, esta comunidad, también  recordó a sus habitantes que la patria, libertad e Independencia, son valores para el crecimiento de las poblaciones indígenas.

Virgilio Gómez  López, ciudadano destacado y coordinador de los festejos, en sus palabras dio a conocer, respeto y dignidad destacan en esta celebración y que tiene principio a partir de 1810 por el Padre de la Patria e Iniciador de la Independencia: Miguel Hidalgo y Costilla, quien con valor sostuvo su lucha por la noble causa de nuestra Independencia, poniendo en riesgo su práctica y experiencia para enfrentar en contra de quienes invadieron nuestra nación.

Ejemplo que se sigue al contar ya con un documento que la avala ser un núcleo y desde el año 2007, retoma la categoría de agencia de policía, aspecto que han dado a Santa Cruz Yosoyua gestionar su propio desarrollo que consta ya en tener por lo menos agua potable, energía eléctrica, instituciones educativas, obras que se han gestionado con toda la libertad posible. 

La celebración se basa en este otorgamiento de autonomía de gobierno o control sobre determinados derechos de los mismos, dones que debemos valorar a 29 años, pero que en esta fecha remarcada con actividades cívicas y culturales se pretende involucrar a la sociedad en el fomento y promoción de valores de la historia, cuidado al medio ambiente, así como reconocer la labor de los usos y costumbres de la población, quienes ya han demostrado un fuerte compromiso con la conservación de sus recursos naturales y sus símbolos patrios.

Gómez López expresó que en esta gran celebración, nuestro País ha pasado una etapa tan importante en su historia puesto que con broche se cierra de un siglo más de opresión  e hizo un llamado a los habitantes de la comunidad para que en esta conmemoración del cumpleaños doscientos del Inicio de nuestro México Independiente., con gritos de orgullo y pasión ¡unámonos todos! para recordar aquí y en todo lugar a los héroes que nos heredaron la Patria, la Libertad y la Independencia.

Así también se hizo entrega del libro del bicentenario, donde será plasmada su rúbrica de todo aquel individuo que la comunidad considere Honorable y finalmente, en un momento tan simbólico y trascendente, solidarizándose de esta manera con los demás habitantes de esa demarcación un impacto de Honor y Paz, al hacerse presentes la música tradicional de cuerdas y la participación de todas las escuelas  y autoridades que se dieron cita.

Semujer reactiva talleres de empoderamiento con indígenas y campesinas

Morelia, Mich., (Cambio).- En Pátzcuaro, en el presente año se reanudaron dos talleres de empoderamiento para mujeres indígenas y campesinas; en el 2010 serán tres tipos de eventos a efectuarse, aparte de Pátzcuaro, en Zamora y Zinapécuaro.

En esta ocasión en el taller señalado, que es organizado por la Secretaría de la Mujer, se encuentran casi 100 mujeres indígenas y campesinas provenientes de doce municipios, quienes estarán cuatro días concentradas en un hospedaje del propio Pátzcuaro con todos lo gastos pagados.

En el taller de empoderamiento, las mujeres indígenas y campesinas recibirán temas como la Mujer y el Mundo, la Mujer y su Condición Social, Procesos Creativos y el Empoderamiento, la Situación de las Mujeres Indígenas y Campesinas en México, el Fortalecimiento del Autoestima de la Mujer, la Mujer y la Comunicación Clara y Directa, Toma de Decisiones Responsables de la Mujer, los Mitos y la Mujer y la Familia, la Mujer y la Salud Reproductiva, la Mujer y el Trabajo, así como la Mujer y el Plan de Vida.