¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

14 sep 2010

Hay que insistir para llegar a la meta, uno de los secreto del éxito...

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- En mi infancia presencié muchos hechos violentos, mi papá me decía que en parte se debió al movimiento social maya y a la Revolución”, fue una de las múltiples anécdotas que me compartió hace más de 10 años la abuela Rosalía Alcocer Ucan.

Ella cumplió 106 años este pasado 4 de septiembre. Lamentablemente durante la medianoche de este 13 de septiembre, su corazón dejó de latir y lo curioso del destino fue que falleció en un hospital ubicado en la ciudad de Chetumal.

A lo mejor si no le hubiese llegado la calentura y la flema que lo impedía hablar, pues hubiera visto el bicentenario de la Independencia de México.

Este tipo de mal, es el azote actual de muchas familias en Yucatán, porque cuando llega en el seno familiar, todos caen postrados en cuya sintomatología, es un intenso dolor de cabeza, de huesos, fiebre y de tos. En nuestro caso, apenas salimos de esta enfermedad, pero lógicamente la gente de mayor edad, como el caso de la abuela, no la resistió.

Un día me platicó que durante su niñez, su papá lo llevaba a las actividades cotidianas de la milpa. Ella aprendió desde muy niña los secretos para cultivar la tierra. Conoció como curar con las plantas, y como también fue partera - porque en  sus tiempos no había farmacia-, y me platicó que cuando se presentaba los partos muy difíciles ahí en Tobxilá, ella recurrió a diversas plantas que conoce para socorrer a dichas mujeres, además era muy devota al niño Dios, siempre le hacía sus novenas, y en cuanto trabajos comunitarios, nunca descanso.

A pesar de sus más de 100 años y con la enfermedad de la diabetes, tenía una buena memoria porque me platicó que un día le dió asistencia alimenticia al Profesor Rubén Calderón Cecilio, que en ese entonces, era maestro rural de Tobxilá –una comunidad perdida entre aguadas-.

Doña Rosa , tuvo en una ocasión su tiendita. Lavaba ropa  y le daba asistencia a los maestros de su comunidad, y con el dinero que recibía de estos trabajos, mantuvo a sus dos hijos. La vida le fue algo difícil, pero supo luchar para mantener a su hija y a su hijo. La primera hace unos años falleció y su hijo, lo acompañó en vida hasta esta noche.

Hace más de dos años la encontré tejiendo unos adornos que se pone a la orilla de los fustanes, en esta ocasión, al concluir con este tejido se lo dejó como recuerdo a su nieta. Un sencillo recuerdo de alguien que en vida amó a mi esposa.

Una prenda que fue hecha por una mujer que a pesar de sus 100 años mostró el temple y el carácter, y que incluso, en su juventud fue la cocinera de los chicleros que iban a las montañas de Quintana Roo.
Y le preguntaba, abuela ¿No le tenías miedo a los animales del monte? Que va- me contestó-, tenle más miedo a los humanos, porque son impredecibles

Los guisos que hacía, aunque no tenía muchos detalles de la alta cocina, pero ella sabía poner el punto de sal y el “toque mágico de la abuela”.

Cada guiso, era hecho con arte por quien heredó los conocimientos milenarios mayas. Nunca la vi usando shampoo y ni jabón de tocador. Ella lavaba su pelo sólo con el agua de ceniza y su jabón favorito era el azul.

Hijo, estas cosas que nos venden, no todos son buenos para nosotros, y hay que saber distinguirlos”, me confío en una ocasión.

Doña Rosa al igual que mi abuela materna, siempre se caracterizaron por amar a la vida y tenían ese don por acompañar a la gente en su toma de decisiones. Las veces que la visitaba, siempre fue generosa conmigo, porque aprovechaba la ocasión para compartir sus vivencias y sus consejos.
A través de ella, supe que en las cercanías de Tiholop, de antes la gente hacia el ch’a chaac en el interior de los cenotes.

En diciembre pasado tuvimos la oportunidad de visitarla. En esa ocasión, sus 3 nietas todas ataviadas con el traje regional le mostraron los pasos de la jarana. En ese momento, seguramente ella recordó sus tiempos cuando era joven, lo único que hizo fue abrazar a las pequeñas, darles un beso y decirles en lengua maya ¡kanantaba’ex! –cuídense- .

Hoy sólo tengo el recuerdo de alguien que me compartió que la vida, hay que vivirla pero el secreto es,  aceptar los retos que nos ofrece y no doblegar a la primera prueba, sino insistir para llegar a la meta...

13 sep 2010

Este martes, se somete a discusión la Ley Indígena

Morelia, Mich., (Quiadratín).- Este martes será presentado ante el pleno del Congreso Local el ha lugar a la discusión, análisis y dictaminación, de la iniciativa de Reforma Constitucional para el Reconocimiento de los Pueblos Indígenas de Michoacán, norma con la que se busca beneficiar a indígena michoacanos que viven en 29 municipios de la entidad.

Al respecto, los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Lucas Ángel y Antonio Cruz Lucatero, comentaron que se tiene la confianza de que será aprobada por las diferentes fuerzas políticas del Congreso local el ha lugar que presentará la Comisión de Puntos Constitucionales este martes en sesión.
En ese sentido, el también presidente de la Comisión de Cultura Indígena y el integrante de la misma, Jesús Lucas y Antonio Cruz, respectivamente, indicaron que una vez dado el ha lugar se analizará la propuesta y se buscará consenso en las diversas fuerzas políticas para que la misma pueda proceder, con el único fin de beneficiar a la sociedad indígena la cual ha estado marginada y excluida por varios años.


De igual manera, señalaron que la primera prioridad para avanzar en la dictaminaciòn de la propuesta será diseñar una ruta de trabajo, a través de una mesa técnica plural, en donde los representantes de las comunidades indígenas expresen sus inconformidades y propuestas para el bienestar de este sector poblacional.


No obstante, recordaron que en la pasada legislatura no se pudo lograr sacar dicha reforma debido a que se politizó la propuesta en las propias regiones indígenas, por lo que ahora se tomará en cuenta la opinión que se manifieste al respecto, con el objetivo de que la propuesta que se lleve al pleno para su aprobación contemple todas las demandas de este sector.


Jesús Lucas y Antonio Cruz, mencionaron que de acuerdo a cifras dadas a conocer en Michoacán, este sector lo conforman cerca de 500 mil personas, sólo 122 mil son hablantes de la lengua indígena. Aunado a esto, en nuestro Estado se han perdido cerca de 16 lenguas de los 20 existentes en la entidad, desde la época prehispánica.


Michoacán es una de las 12 entidades de México que cuenta con más de 100 mil hablantes de lengua indígena, ello representa un 3.6 por ciento de la población total del estado.


Finalmente, coincidieron en que en Michoacán es indispensable que se cuente con dicha reforma, y que es necesario que este sector sea atendido, mediante una ley que genere condiciones de igualdad y oportunidades, con respecto a sus usos y costumbres.

Declaración de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación

Reunidos en la Ciudad de México con motivo de la realización de la Segunda Reunión Ordinaria, las y los miembros de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD) manifestaron a través de una declaratoria su preocupación y rechazo a la creciente espiral de desigualdad social en la región.
 
A continuación se anexa la Declaratoria del 8 de septiembre de 2010, en la cual las instancias refrendaron su compromiso de combatir la discriminación mediante la vinculación, el intercambio de información, profesionalización y la articulación para dar mayor relevancia al tema de la no discriminación en toda Iberoamérica impulsando acciones conjuntas en los ámbitos nacionales y regionales.
 
Declaración de la Ciudad de México
 
Reunidos en la Ciudad de México con motivo de la realización de la Segunda Reunión Ordinaria, los miembros de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), reconocemos que la discriminación obedece a una cultura en la que se niega a personas, grupos y sectores de la población, la ventaja más básica de la democracia: el reconocimiento igualitario de derechos, libertades y oportunidades de todas las personas. Por ello, rechazamos las prácticas cotidianas que niegan lo más elemental de la convivencia humana que es el respeto a la dignidad de todas las personas.
 
La discriminación se hace presente al volver inalcanzables las oportunidades para que algunas personas puedan satisfacer sus proyectos legítimos de vida. Con la convicción de la necesidad de trabajar conjuntamente en contra de la discriminación, las y los integrantes de la RIOOD refrendamos nuestro compromiso de combatirla mediante la vinculación, el intercambio de información, profesionalización y la articulación para dar mayor relevancia al tema de la discriminación en toda Iberoamérica impulsando acciones conjuntas en los ámbitos nacionales y regionales, exponemos:
 
1.      Nuestra más grande preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos en contra de quienes migran sin documentos. Rechazamos todas aquellas legislaciones, como la SB1070 del Estado de Arizona, que criminalizan la migración, fomentan la xenofobia, el racismo y la discriminación y reconocemos la importancia de impulsar la armonización legislativa con las obligaciones internacionales en la materia.
 
2.      Conscientes de las limitantes en el goce de derechos que enfrentan las personas en base a su orientación sexual y/o identidad de género o su expresión; consideramos indispensable que existan políticas públicas y canales para incidir en la cultura social a fin de garantizar el ejercicio de derechos y libertades de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI).
 
3.      La preocupación sobre los niveles de negación de la situación de discriminación de las personas y pueblos indígenas y afrodescendientes y la consecuente violación a su derecho de gozar en igualdad de condiciones de todos los derechos. El 2011, será el año internacional de los pueblos afrodescendientes y debe marcar un hito en la eliminación de la discriminación racial y propiciar la igualdad de oportunidades para todas las personas.
 
Con la finalidad de buscar elementos que identifiquen la exclusión para evitar que se hagan cotidianas sus manifestaciones y de dotarnos de herramientas comunes para la erradicación de la discriminación, las y los integrantes de la RIOOD mantendremos un intercambio constante de información sobre las legislaciones anti-discriminación, los datos y los programas y políticas públicas que combatan esta práctica, además de impulsar acciones conjuntas en los ámbitos nacionales y regionales.
 
INSTANCIAS FIRMANTES:
 
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
Presidencia de la RIOOD
  • Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico
  • Defensoría de los Habitantes de Costa Rica
  • Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador
  • Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo de Guatemala;
  • Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial en Brasil
  • Defensoría del Pueblo de Paraguay;
  • Comunidad Andina
  • Universidad Sergio Arboleda en Colombia
  • Instituto Nacional de Estadística de Ecuador
  • Programa Estado de la Nación de Costa Rica
  • Instituto Nacional contra la Discriminación, Racismo y la Xenofobia de Argentina
  • International Lesbian and Gay Association
  • Foro Intereclesiástico Mexicano
  • Comunidad Homosexual Argentina
  • Colectivo Pinotepa de México
  • México Negro. A.C.
  • Red de Escuelas Universitarias del Sureste en México

Mixtecos, ejemplo de producción de jitomate para México

Por René López, corresponsal


Tlaxiaco, Oax.- Para conocer la alta producción hortícola comercial como producción dominante en la región de la Mixteca, teoría y políticas, un grupo de 79 ingenieros agrónomos y productores del campo de los estados de Jalisco y Guanajuato, visitaron la comunidad, Ignacio Allende, Nundiche, Tlaxiaco, Oaxaca.

Durante un recorrido por los más de 20 invernaderos que tiene el grupo de 21 campesinos, denominado “ Yutevee” productores; los visitantes constataron cómo es posible la producción de jitomate y otras hortalizas en trabajo de equipo y dar empleo a un aproximado de 60 personas, que hace diez años estaban pensando irse a los estados Unidos o al Distrito Federal.

Conocieron en voz de sus habitantes que la producción a través de invernaderos llegó a la población de Ignacio Allende Nundiche, con los conocimientos de Roberto Hernández Chávez, un ingeniero agrónomo natal de este poblado.

Se escuchó la experiencia que para contar un aproximado de 7 toneladas de jitomate a la semana, primero tuvieron que trabajar sin ganar nada a cambio e invertir por mucho tiempo, y hoy, ya cuentan con un almacén, vehículos, y empleo para un 50% de los habitantes de esta comunidad indígena.

Algunas opiniones de los visitantes, entre ellos, Nery Pérez Pérez, de la organización de gestión y desarrollo empresarial, de la población de Paseo el alto Guanajuato, dijo que a los campesinos de la región Mixteca y principalmente a este poblado Indígena, solo les falta el apoyo total del gobierno de su estado para su comercialización, porque los campesinos jitomateros, al establecer la producción hortícola comercial como producción dominante en la región, han tenido que hacer uso y apropiarse, tanto de la tecnología agrícola moderna, como de los mecanismos del mercado para la venta de sus productos, aprendiendo e integrando parte de la lógica de la producción especializada y la ganancia económica como objetivo. 

Pedro Magaña, de la Unorca, coordinadora Nacional  de Jalisco, dio a conocer que la unidad y organización familiar es la base de la reproducción del grupo que hace que prevalezca una lógica campesina, que se mueve por los usos y la costumbre, pero para que esta sea una empresa exitosa y logre en su totalidad el desarrollo, solo hace falta mayor infraestructura, sumar y restar, invertir e implantar una política de empresa.

Denuncian cafeticultores que autoridades no abren caminos destruidos por derrumbes


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.- Las autoridades municipales y comunales y productores de Tilapa, del municipio de Malinaltepec exigen a las autoridades federales, estatales y municipales su intervención ante los derrumbes de los cerros que se han suscitado en los últimos días por las fuertes lluvias y afectan las carretera Tlapa-Marquelia y sus cafetales, y a casi un mes de reportarlo no se ha despejado la zona.

Las autoridades de Tilapa dicen que hay testimonios de algunas personas que aseguran que en los derrumbes quedó gente atrapada bajo el lodo, piedras y árboles que cayeron por las fuertes lluvias.

Se quejaron de que las autoridades, a través de de Cicaeg, enviaron una maquina para que retire los escombros, pero esta sólo trabaja dos horas al día lo que imposibilita que se despeje la vía Tlapa-Marquelia.

El comisario municipal, Juan Díaz García,  el presidente de los Bienes Comunales, Alejandro Garzón Sebastián y Productores Rurales de La Montaña de Guerrero, Felipe González Rivera, Félix Galeana Neri, Clemencio Arellano Cano y Cornelio Gálvez de Aquino  firmaron un documento que hicieron llegar a la reportera vía electrónica en que piden que se les atienda.

Las autoridades solicitaron la intervención de los precandidatos a la gubernatura  “o sólo vendrán a pedir nuestros votos”, señalaron y adelantaron que ante la indiferencia de las autoridades  las  organizaciones sociales convocan a la sociedad en general para  abrir el paso con picos y palas la próxima semana  o contratar maquinaria pesadas pagada con las cooperaciones de las comunidades afectadas.

Describen que desde el pasado 17 de agosto ocurrieron dos derrumbes “graves” porque abarcaron aproximadamente 200 metros de ancho y 500 metros de altura. En el primer o, que ocurrió frente a la comunidad de Tilapa falleció el  vecino Eucario Rojas Hernández de la comunidad de Potrerillo, del mismo  municipio de Malinaltepec.

Además de que quedaron dos personas heridas, pero  hay testimonios de la gente de que existen cuerpos atrapados porque tres vehículos  fueron dañados al ser  arrastrados por el derrumbe.

Cuentan que siete días después se presentó una maquina por parte del gobierno del estado con sólo dos horas de trabajo lo que impidió los avances en la limpia de los accesos.
Mencionan que ante esa lentitud de las autoridades el derrumbe se duplicó el pasado 31 de agosto, ya que a las 10 de la mañana ocurrió otro derrumbe y creen que pudieron quedar algunos atrapados.

Las autoridades y los productores mencionan su preocupación porque no sólo se ha obstruido el camino sino sus huertos cafetales y otros árboles frutales que son de vitales importancias de los habitantes de esta comunidad.

Insistieron en que es urgente la intervención de las autoridades federales, estatales y municipales para solucionar de manera pronta las afectaciones del fenómeno natural.

Se quejaron de quela s autoridades  no se han preocupado  por abrir el paso en los derrumbes porque no transitan turistas ni es un puerto, como si lo han hecho con la autopista.

Causan lluvias muertes en Metlatónoc, Guerrero


Carmen González Benicio

Tlapa, Gro.- Las fuertes lluvias ocasionaron el deceso de cuatro personas de origen na saavi en la comunidad de Zapote Cabezón, del municipio de Metlatónoc luego de quedar  sepultadas mientras dormían en su casa de adobe y lámina galvanizada la noche del jueves.

El director de Protección Civil de Metlatónoc, Ramiro Moreno Alegre reportó el incidente a la Coordinación de Atención a Emergencias –Región Montaña a las 10 de la mañana de este viernes en que fueron rescatados los cuerpos  sin vida de  las na savi Rosalía Vázquez Martínez, de 24 años; Flora Vázquez Solano, de 50 años y los menores Oscar Morano López, de 7 años y Esmeralda López de un año. 

El desgajamiento del cerro ocurrió  a las ocho de la noche por el reblandecimiento del suelo en las laderas y terrenos inestables que caracterizan a La Montaña y que se acentúan en los tiempos de lluvias sepultando la vivienda de los indígenas na savi que fueron rescatados este viernes por los lugareños, Protección Civil y la Policía Estatal.

Iniciará Encuentro Quirúrgico Especializado en Ojos en la Mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Para atender las patologías que trata las enfermedades de los ojos, en la región mixteca; iniciaron su valoración en diversas comunidades e iniciará el 15 de septiembre con la intervención quirúrgica.

Las valoraciones médicas de los ojos, iniciaron desde el 11 y 12 de este mes en comunidades como Santa Catarina Tayata, San Mateo Peñasco, y este 13 y 14 de septiembre en el Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Tlaxiaco.

El encuentro quirúrgico bicentenario de oftalmología del hospital rural numero 34 de esta población, se llevará  a cabo con personal del primer nivel con organización bajo lineamiento estructurado, proveniente de las 17 delegaciones donde opera IMSS oportunidades, con experiencia de atención de un numero de más de 400 pacientes que antes de recibir la operación son previamente valorados por la institución.

Ricardo Sanmartín Hernández, director de IMSS, en entrevista dio a conocer,  que esta es una labor de acercamiento de servicio de alta calidad a los pueblos y comunidades indígenas, don de las cirugías de oftalmología son de alto precio, por ello las valoraciones iniciaron en comunidades como Magdalena Peñasco, Santa Catarina Tayata y San Mateo, valoración que se basa en electrocardiograma y estudios de laboratorio.

Atenderán patologías como la conjuntivitis, alérgicas y bacterianas, desde luego la prevención con las diversas recomendaciones, también los especialistas trataran las cataratas, estrabismo, carnosidades y conjuntivitis, equipo de profesionales que está integrado por 13 personas bajo la dirección del profesional, Alejandro Galindo.

 Médicos, oftalmólogos de hospitales de tercer nivel, anestesiólogos, enfermeras e intensivistas, estarán por espacio de ocho días; dio a conocer, Mario Nátera Mojardin, supervisor medico delegacional.

Quien dijo que solo los que han sido valorados pasaran a la intervención quirúrgica, sala de operación que cuenta con todo el equipo y humano y de infraestructura para atender desde una conjuntivitis alérgicas y bacterianas, hasta la operación del 11 al 17 de septiembre del 2010. 

Dijo que en la pasada jornada atendieron 80 cataratas, 37 carnosidades, 12 niños con estrabismo, lo que da un total 128 procedimientos quirúrgicos, y que en esta ocasión las organizaciones ya tienen líneas muy bien definidas.

En la inauguración, del 15 de septiembre, del “encuentro quirúrgico bicentenario de oftalmología”  del hospital rural numero 34 de esta población, estarán presentes, el doctor, Luciano Galicia Hernández, delegado estatal y la licenciada, Carolina Gómez Vinales, entre otros servidores públicos del sector salud.

Regresa conflicto agrario entre comunicades na'saavi en Guerrero


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.- El conflicto agrario entre las comunidades na saavi deAlacatlatzala y Cuatzoquitengo, ambas del municipio de Malinaltepec regresó este jueves con un bloqueo en la entrada a  Cuatzoquitengo, que entronca con la carretera Tlapa-Marquelia y disparos al aire para intimidarse.

Ambas comunidades se responsabilizan de no aceptar los acuerdos de finiquitar el conflicto para ser elevado a sentencia resolutiva  que firmaron con autoridades agrarias en años pasados por lo que en el crucero de la carretera que conduce a la comunidad de Cuatzoquitengo se encuentran  troncos, piedras y alambre de púas para impedirles el acceso.

El motivo de la inconformidad es que  comuneros de Cuatzoquitengo  y un perito topógrafo particular realizaban trabajos de localización de terrenos que colindan con Alacatlatzala sin informarles ni su consentimiento por lo que, los segundos, decidieron bloquearles el paso.

Los  comuneros de Alacatlatzala argumentaron que el bloqueo del paso es porque en ningún momento fueron notificados por el Tribunal Unitario Agrario de que se harían trabajos  por lo qe no entienden porque había un perito en la zona de conflicto.

Acusaron  a Cuatzoquitengo de  violar los acuerdos que firmaron ante el Tribunal Agrario y otras autoridades del ramo para finiquitar el conflicto y ser elevado a sentencia resolutiva y que además insiste en impugnar obstaculizando la voluntad que tuvieron los pueblos para concluir el conflicto agrario.

En cambio, los comuneros de Cuatzoquitengo manifestaron que fueron los de Alacatlatzala quienes iniciaron un juicio de reconocimiento y titulación de sus bienes comunales ante el Tribunal Unitario Agrario y este día lunes  que se presentaron a realizar un reconocimiento de sus límites agrarios lo desconocieron.

Señalaron que los de Alacatlatzala aducen que no fueron notificados  del recorrido cuando ellos lo solicitaron y para que no los responsabilicen  impidieron y obstruyeron el acceso a la comunidad de Cuatzoquitengo incurriendo el delito de ataques a las vías de comunicación.

Además de acusar a los de Alacatlatzala  que por las noches y parte del día han hecho disparos contra el pueblo de Cuatzoquitengo.

Trascendió que las autoridades agrarias de Cuatzoquitengo representadas por Valerio Gallardo Gálvez interpusieron una denuncia penal en contra de Manuel Cano Escamilla y su hermano Arnulfo,  Julio González Escamilla y Ricardo Tolentino Galindo Cano, por el delito de ataques a las vías de comunicación y a los medios de transporte que se asentó en la averiguación previa MON/35/2010. 

Las comunidades se encuentran a una hora y media aproximadamente de la ciudad de Tlapa ubicadas a los márgenes de la carretera Tlapa-Marquelia.

10 sep 2010

Descubren tumbas de combatientes de la Guerra de Independencia en la Mixteca

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Con el hallazgo de varios documentos y verificación de una tumba que lleva el nombre del comandante, Isaac Narváez, se confirma la existencia del ejército de la segunda brigada de infantería, integrada por 43 soldados Mixtecos “denominado “Guardia nacional de Tlaxiaco o compañía, que combatió en la lucha por la independencia de México.

Según datos, estos cuarenta y tres héroes se batieron en armas los días tres de octubre de mil ochocientos sesenta y seis en la Batalla de Miahuatlán, el dieciocho de octubre del mismo año en la Batalla de la Carbonera y en el Sitio a Oaxaca, que duró del día seis al treinta y uno de octubre de igual año, todas estas batallas ganadas para Gloria de México.

Así los  ciudadanos Tlaxiaqueños, resueltos y valientes de igual manera, que dejaron atrás familia, hijos, bienes y con la firme determinación de incluso ofrendar la vida y dar el máximo sacrificio, partieron de nuestra ahora Heroica Ciudad de Tlaxiaco, para ingresar al Ejercito de Oriente en la Segunda Brigada de Infantería denominándose “guardia nacional de Tlaxiaco o compañía”. 

En una verificación que hicimos al panteón municipal de esta ciudad, verificamos la tumba del comandante de este grupo de soldados mixtecos, así como de otras que se están investigando sus nombres y fechas. 

Edvino Cruz Cruz, sindico hacendario y Víctor Manuel Aguilar Ávila, director de asuntos jurídicos, encargados de este proyecto de investigación, en entrevista dieron a conocer, que la  conmemoración de las fiestas patrias del Bicentenario del Inicio de la Independencia, así como del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, no solo debe de circunscribirse a personajes destacados a nivel nacional y estatal, si no también a aquellos que motivados por el amor a su patria nativos de Tlaxiaco, participaron para tener hoy en día esta gloriosa Nación Mexicana.

Estando de Presidente de la República el Ilustrísimo Oaxaqueño  y Benemérito de las Américas Licenciado Don Benito Pablo Juárez García, la nación mexicana vio profanados sus suelos por los pies del los invasores franceses, es por ello que en corazón de muchos hombres y mujeres surgió el deseo de defender a un con sus vidas este mismo suelo que hoy pisamos, surgiendo entre otros el Ejercito de Oriente, y no podría ser Tlaxiaco ajeno a este hecho tan transcendente.

Luego de lograr esta investigación se pretende el reconocimiento y declaratoria por parte del cabildo municipal, de los Héroes Tlaxiaqueños, Solicitar al Congreso del Estado y al Congreso Federal el reconocimiento como Héroes de la Patria a los integrantes de la GUARDIA NACIONAL DE TLAXIACO, investigación por parte del archivo histórico Municipal y encargado de panteones, para profundizar en el conocimiento de estos ilustres personajes, así como  convocando a la ciudadanía en general para localizar a los familiares y documentación, En la entrada del panteón municipal, se construya una columna truncada en memoria de la GUARDIA NACIONAL DE TLAXIACO, construcción de una columna truncada en el lugar donde se encuentran depositados los restos del comandante de Batallón ISAAC NARVAEZ, guardia de Honor en el Panteón Municipal,  el siete de octubre, Sesión Solemne de Cabildo y Acto Cívico en Honor a estos soldados, develación de una placa conmemorativa con la inscripción de todos y cada uno de los integrantes, entre otras actividades.

También se presenta la lista de estos 43 soldados que muestran partes de Guerra, y que muestran la verdad que muchas veces desconocemos, de lo que nuestros ancestros realizaron y que valientemente ofrendaron.

1
COMANDANTE
C. ISAAC NARVAEZ
2
CAPITÁN
C. GUADALUPE ROBLES
3
TENIENTE
C. RITO HERRERA
4
TENIENTE
C. FELICIANO MOTA
5
SUBTENIENTE
C. FELICIANO DIMAS
6
SUBTENIENTE
C. MARIANO HERRERA
7
SARGENTO PRIMERO
C. AGUSTIN LOZANO                 (HERIDO EN EL SITIO A OAXACA)
8
SARGENTO SEGUNDO
C. PASCUAL CRUZ
9
SARGENTO SEGUNDO
C. JOSE VILLEGAS
10
SARGENTO SEGUNDO
C. JUAN ZAFRA
11
BANDA
C. JOSE ZAFRA
12
CORNETA
C. CASIMIRO HERNANDEZ (MUERTO EN LA BATALLA DE LA  CARBONERA)
13
CABO
C. RUPERTO LIMANCAR O RUPERTO SIMANCAS
14
CABO
C. BARTOLO SILVA
15
CABO
C. JOSE MARIA QUINTEROS o JOSE MARIA QUINTERO
(HERIDO EN EL SITIO A OAXACA)
16
SOLDADO
C. ISIDRO SANTIAGO
17
SOLDADO
C. FELIX RODRIGUEZ
18
SOLDADO
C. MANUEL FERNANDEZ
19
SOLDADO
C. CANUTO CARRASCO
20
SOLDADO
C. EUGENIO OROCIO O EUGENIO OSORIO (HERIDO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
21
SOLDADO
C. ANGEL CRUZ
22
SOLDADO
C. MARCELINO ROJAS
23
SOLDADO
C. VICENTE ORTIZ
24
SOLDADO
C. PEDRO CRUZ            (HERIDO EN LA BATALLA DE MIAHUATLAN)
25
SOLDADO
C. JOSE HERNANDEZ
26
SOLDADO
C. ALEJO CRUZ
27
SOLDADO
C. FRANCISCO ANDRES
28
SOLDADO
C. JOSE ANTONIO
29
SOLDADO
C. JOSE PEREZ
30
SOLDADO
C. MARCOS ORTIZ
31
SOLDADO
C.  ANSELMO GARCIA
32
SOLDADO
C. JOSE REYES
33
SOLDADO
C. JOSE BERNARDINO
34
SOLDADO
C. DESIDERIO SANTIAGO
35
SOLDADO
C. CATARINO SANCHEZ
36
SOLDADO
C. MARIANO ORTIZ
37
SOLDADO
C. JOSE AYALA
38
SOLDADO
C. ANDRES AVELINO
39
SOLDADO
C. PASCUAL HERNANDEZ
40
SOLDADO
C. MANUEL MEDINA
41
SOLDADO
C. IGNACIO MENDOZA            (MUERTO EN EL SITIO A OAXACA)
42
SOLDADO
C. MIGUEL CRUZ        (HERIDO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
43
SOLDADO
C. FLORENTINO JOSE    (DISPERSO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
TONATIERRA
Comunicado:
A la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN), Mexico
Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión
9 de septiembre, 2010


Nohuanyolqueh,
Saludos a los Pueblos y Naciones Milenarios de Anahuac


Amixpanzinco, Amixtlamatqueh:

Fue en Teotihuacan en el año 2000 cuando reunidos en la Primera Cumbre Continental de Pueblos y Naciones Indígenas que formalizamos frente el Fuego Sagrado los compromisos mutuos entre nuestras organizaciones y Pueblos Indígenas al nivel continente.

La Cumbre de Teotihuacan fue convocado por el Consejo de Organizaciones y Naciones Indígenas del Continente – CONIC, tomando como trayectoria desde el Primer Encuentro Continental de Pueblos y Naciones Indígenas 1990 en Quito, Ecuador, y luego el Segundo Encuentro Continental de Pueblos y Naciones Indígenas en año 1993 en Temoaya, México. 

El Fuego Sagrado nos ilumina todavía, dejando huellas de nuestro sendero sagrado y recordándonos de la historia verdadera de nuestro movimiento indígena continental.  Encarnado de acuerdo con la ética milenaria de nuestros Pueblos, y con nuestra propia Ley Internacional Indígena, estos compromisos mutuos al nivel continente siguen vigentes por medio del Tratado de Teotihuacan, la constitución de la Confederación Continental del Águila y el Cóndor con sus cuatro aspectos:

·      Alianza Espiritual

·      Solidaridad Política

·      Complementariedad Cultural Continental

·      Proyectos Económicos de Intercambio y Comercio Indígena


Ya entonces hoy nos encontramos de vuelta con nuestra gran familia humilde y poderosa, la familia de los Pueblos Naciones Indígenas de nuestra madre tierra de Anahuac.  Los gobiernos y los partidos van y vienen pero lo principal sigue siendo lo principal.

Hermanos y hermanas de los Pueblos Indígenas de México, en cumplimiento de estas obligaciones y compromisos mutuos afirmados con nuestro Tratado de Teotihuacan de La Primera Cumbre Indígena Continental de Pueblos y Naciones 2000, entregamos lo siguiente para la discusión y la toma de acción por vía de la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN) en su Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión.


 

 

Tema: Libre Determinación y Descolonización


El negar de nuestro derecho de auto-determinación por los gobierno estados sigue siendo el tema de mayor importancia para los Pueblos Naciones Indígenas de nuestro continente Abya Yala [las Américas].  Existe una gran discrepancia conceptual en el eventual resultado del proceso de libre determinación visto desde la óptica de los intereses de los gobierno estados, en contraste con la cosmovisión cultural Nican Tlacah, la cosmoperspectiva de los Pueblos Indígenas.

Esta discrepancia es producto de dos distintos sistemas de conocimientos, ejes de realidades distintas evidentes en el concepto de territorio, en la forma individual y colectivo: La de las sociedades de los gobierno estados y la de los Pueblos y Naciones Indígenas.  La jurisdicción de los estados en términos de territorio es una de dominación y colonización, mientras la de la relación de territorialidad de nuestros pueblos esta basada en la inter-relación y la reciprocidad.  Como esta evidenciada por la Asesoria Ecosistema Global Milenaria (MA), recién comisionada y cumplida por la ONU, la realidad de la relación del concepto de territorialidad de los Pueblos Indígenas esta reconocida al nivel global como la mejor esperanza y ciencia para que la humanidad pueda alcanzar la homeostasis con el entorno natural de ecosistemas del mundo.

Cualquier posición sobre la cuestión de libre determinación, sea por la política de los gobierno estados o por los Nican Tlacah como Pueblos Naciones Indígenas será determinada inevitablemente adentro de contexto de la suma de relaciones globales de los ecosistemas planetarias como parámetro, incluyendo la humanidad misma como una de estas.

En términos de nuestro continente Abya Yala [las Americas] existe una régimen de políticas genocidios en la forma de Doctrina que tiene siglos en construcción, siendo una de ellas la Doctrina de Negación.  Empezando con la Bula Papal Inter Caetera de 1493, continuando con la Doctrina Monroe actualmente implementado por las fuerzas militar de los EEUU, y ahora proyectado por políticas neo-liberales, siendo acuerdos bi-laterales o multilaterales como el TLC, la Doctrina de Negación es insidioso por negar a la conciencia de la Humanidad la existencia histórica de los Pueblos Naciones Indígenas en el contexto del reconocimiento legal como Pueblos como sujetos de ley con el derecho pleno de auto-determinación.

En el caso especifico del La Republica de México, clarificamos que aun que se celebre con mucha pompa y popularidad la independencia de México del España en 1821, en realidad la independencia toda vía no se lograda en un contexto jurídico, además de considerar los aspectos económicos, culturales, y políticas de la relación entre el México Profundo y la sociedad Hispano-Mexicano.

Las evidencias son claras, tomando desde el contenido en el texto de los Tratados de Córdoba 1821 que nunca fue ratificado por el cortes de España hasta el lenguaje del primer tratado oficial entre España y México 1836, y los procesos políticos que elaboraron las Actas Constitutivas (1824), la declaración de Siete Leyes, y luego las Constituciones de 1857 y de la de 1917.  La exclusión de los Pueblos Indígenas de Mexico no nomás es histórico, es evidente en todos los aspectos de la sociedad y nacionalidad Mexicana, hasta en los territorios al norte del la frontera entre Mexico y los Estados Unidos.



En vista de lo anterior proponemos lo siguiente:

Es hora que se convoca una sesión especial del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, establecida bajo sección 73(e) de la Carta de la ONU, con el fin de evaluar las mencionadas Doctrinas del Poder en el Espíritu de Verdad, y en el contexto de los principios de evaluación establecidas por Resolución de la Asamblea General 1514 "El Derecho a la Libre Determinación" y la AG 1541 las cuales elaboran los procesos y los criterios para identificar y rectificar el crimen de colonización de acuerdo a las normas de la ley internacional de los estados miembros del sistema de las Naciones Unidas.  A la vez, estos procedimientos deben de ser orientadas con las normas referenciadas en la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre 13, 2007.

Como caso especifico, la historia de la relación y jurisprudencia entre el estado de la Republica de México y los Pueblos Indígenas de Anahuac podrá servir como aporte al proceso continental de descolonización.

Proponemos que en el proceso de implementación de la iniciativa de la DESCOLONIZACION del los Territorios y Pueblos Naciones Indígenas de nuestro continente Abya Yala, que sin esto cualquier declaración de libre determinación quedaría solamente como retórica y con mínimo valor practico en términos de la Ley Internacional: Que se considera con atención especial al establecimiento por las Naciones Unidas de la organización regional de la Organización de Estados Americanos (OEA) mismo, siendo esto un ejemplo mas de la usurpación y violación del Derecho de Libre Determinación en nuestro hemisférico por haberse establecido otra régimen mas de representación política en nuestros territorios en nuestro continente sin nuestra participación o consentimiento y en violación de AG 1514, evidenciadas por los principios de AG 1541.

Y por ultimo, pedimos al los representantes de esta Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN) en su Foro Nacional, que no se olviden de los Pueblos Indígenas que hemos quedado al norte de una línea imaginaria de los estados desde el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, y que de igual manera quedaremos con el mismo espíritu de solidaridad con ustedes en la lucha por el reconocimiento, respeto, y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de México, Anahuac y Abya Yala.

Respetuosamente presentado,

Tupac Enrique Acosta, Yaotachcauh
Tlahtokan Nahuacalli
Izkalotlan, Aztlan


NAHUACALLI
www.nahuacalli.org
Embajada de los Pueblos Indígenas
c/o TONATIERRA
www.tonatierra.org
Tel: (602) 254-5230  Email: chantlaca@tonatierra.org
P.O. Box 24009     Phoenix, AZ  85074
Email: chantlaca@tonatierra.org
www.tonatierra.org


Gestiona Herrera Caldera ampliar electrificación en zona indígena

Ciudad de México, DF., (OEM).- Con el objetivo de ampliar las redes de electrificación e incrementar el suministro de energía eléctrica en las zonas rurales e indígenas del estado de Durango, el gobernador electo, Jorge Herrera Caldera se reunió con el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub.

En la reunión, Herrera Caldera expuso la importancia de dotar de energía eléctrica a estas zonas, pues sin duda generaría un gran desarrollo de las comunidades de estas regiones y de todo el Estado.

"Estamos buscando dejar satisfechas una de las peticiones primordiales que los habitantes de las zonas rurales e indígenas me externaron en los recorridos que realizamos durante la campaña, el desarrollo de la industria eléctrica en el Estado será una realidad", aseveró.

Con lo anterior, el estado de Durango continuaría siendo el segundo Estado que mayor distribución de energía eléctrica realiza en su territorio, sólo abajo del estado de Tamaulipas, según datos obtenidos del Instituto Nacional de Geografía e Informática.

Asimismo apuntó, que se busca ampliar la infraestructura eléctrica del Centro Histórico de la capital duranguense, dichos proyectos implicarían una inversión de 200 millones de pesos, y representaría un paso importante para el desarrollo de la industria eléctrica del Estado.

Por otro lado, el titular de la Comisión Federal de Electricidad respaldó las peticiones vertidas durante la reunión, y señaló que estará atento a que puedan llegar a buen fin por el bien de los duranguenses.

Fiesta, música y cantos indígenas en el Museo de Antropología

Ciudad de México, DF., (esmas).- Grupos indígenas nahuas, popolucas, zapotecos y mayas estarán en el Museo Nacional de Antropología (MNA) en lo que resta del año, para presentar las festividades tradicionales más significativas que aún preservan, como parte un programa cultural y artístico encaminado a hacer presentes a los pueblos originarios en los festejos del Bicentenario de la Independencia y  Centenario de la Revolución.


Se trata de la llamada Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas en el Museo Nacional de Antropología, un modelo de difusión que busca incluir de manera permanente a los pueblos indígenas en la agenda cultural del recinto.

La actividad, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), a través del Museo Nacional de Antropología; la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Fomento Social Banamex, fue anunciada esta mañana en conferencia de prensa, en la que participaron los titulares de las instancias convocantes.

Diana Magaloni, directora del MNA, informó que este programa de actividades comenzará los próximos 18 y 19 de septiembre con la presentación de grupos nahuas y popolucas de Veracruz; en octubre tocará el turno a zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y en noviembre a mayas de Yucatán, quienes llegaran al museo para presentar sus fiestas en el patio interior del recinto, lugar emblemático que fue construido recreando el cuadrángulo de las monjas de Uxmal, y que por lo tanto guarda la estética y la simbología de las culturas prehispánicas.

En su intervención, Javier López Sánchez, director general del INALI, expresó que esta fiesta de música y cantos será la oportunidad para escuchar las lenguas náhuatl, popoluca y zapoteca, así como otras maneras de expresión de nuestros pueblos, como la danza, "lo que refuerza la tarea de hacer valer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas mediante su uso".

Por su parte, Alejandro González Villarruel, subdirector de Etnografía del MNA y uno de los coordinadores del programa, explicó que el objetivo principal de la actividad es "romper con la invisibilidad indígena y la división entre el sector de la población no indígena y los indígenas".

De acuerdo con datos de la CDI, en México existen 68 grupos étnicos que representan la décima parte de la población del país, sin embargo, los grupos no indígenas tienen concepciones erróneas  sobre ellos, que impiden conocer y valorar mejor sus culturas.

Entre estas ideas, destaca el hecho de considerarlos una minoría y a los mestizos una mayoría, lo que los coloca en una posición subordinada, en la que se les cataloga no en función de sí mismos sino de sus diferencias con los demás mexicanos: "son los que hablan idiomas distintos a la lengua nacional, tienen costumbres diferentes, se visten de otra manera y no se han integrado plenamente a la nación", expresó el etnólogo.

Las diferencias entre los 68 grupos, cada uno con lenguas propias que su conjunto suman 364 variantes lingüísticas, tradiciones particulares y formas de vida ancestrales, hacen que sea más acertado afirmar que en México existen muchos grupos con culturas y formas de vida diferentes.

Es así que el INAH, a través del MNA, conjuntamente con las instituciones dedicadas al desarrollo de los pueblos originarios, desarrolla este programa a través de una doble experiencia: con una presentación en que les permita a los indígenas encontrarse con otros mexicanos, y que los mismos grupos autóctonos conozcan las salas del recinto donde están representadas sus culturas, indicó González Villarruel. 

Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas ... comenzará con la fiesta del fandango indígena los próximos 18 y 19 de septiembre, a las 12:00 horas, cuando nahuas y popolucas de Veracruz lleguen a compartir la alegría de sus sones y sus bailes, además de canciones en sus lenguas originarias.

El fandango -la expresión viva de la fiesta entre los pueblos afroamericanos, popolucas y nahuas del sur de Veracruz- integra la música, la danza, la literatura y la composición tradicionales. En esta festividad se tocan y bailan diferentes tipos de sones, clasificados como de montón y de pareja, también conocidos como sones de a cuatro o para mujeres. De acuerdo con la costumbre se bailan zapateando sobre una tarima.

En la conferencia se informó que otras festividades que se presentarán este año en el MNA son La Vela Istmeña, propia los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, programada para el 17 de octubre; y la Vaquería, que presentarán mayas de Yucatán el 28 de noviembre, ambas actividades serán a las 12:00 horas en el patio interior del recinto.

Se recordó que las Velas Istmeñas son las fiestas de los zapotecos que viven en dicha región y en especial en Juchitán; se organizan a través de mayordomías, cofradías de oficios o familias y se celebran de abril a septiembre, dedicadas a los santos.

Esta fiesta tiene su origen en las celebraciones religiosas en las que se hacían guardias a los santos durante las noches, cuando los zapotecos pasaban en vela cuidando y orando al santo de su lealtad; aunque hoy obedecen a otras lógicas, como fortalecer las relaciones familiares.

En tanto, la Vaquería es una festividad popular tradicional, dedicada a los santos, que celebran los mayas de Yucatán; se originó en las haciendas y ranchos como parte del herrado del ganado.

En la conferencia de prensa también estuvieron presentes Antonio Buccio, presidente del Conapred; Benito Taibo, coordinador nacional de Difusión del INAH; Manuel Gameros, director de Comunicación Social Intercultural de la CDI, y Carmelina Molina, coordinadora de Comunicación de Fomento Social Banamex.