Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Doscientos cinco maestros de diferentes niveles, inicial, preescolar, primaria, distribuidos en dos sedes estarán los días 25, 26 y 27 de este mes recibiendo cursos impartidos por asesores pedagógicos sobre formación continua para maestros en servicio, planeación didáctica para desarrollo de competencias en el aula 2010.
Lo anterior lo dio a conocer el jefe de sector de la zona 031 con cabecera en este municipio, Luis Miguel Suárez Vázquez, quien destacó que 125 maestros de primaria tienen su sede en la escuela "Lauro Aguirre" y 19 de inicial, más 60 de preescolar están en las aulas de la secundaria "Gaspar Antonio Xiu".
Las autoridades académicas invitaron a los maestros a aprovechar esta oportunidad de contar con este curso que es un reforzamiento a los conocimientos para una mejor enseñanza.
Luis Miguel Suarez Vázquez dijo que están atendiendo toda solicitud que los maestros deseen hacer con relación a cambios y otras necesidades, de cara al inicio de clases el 30 de agosto.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
26 ago 2010
Demandan indígenas ratificación de Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes
Piden garantizar participación de jóvenes indígenas en tomas de decisiones con relación a políticas públicas y planes de desarrollo nacionales
Exigen que educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando a la traducción de las clases en lenguas originarias
Pronunciamiento de la Juventud Indígena en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud
León, Guanajuato, México, 25de agosto de 2010
Nosotros, los jóvenes indígenas de diversas experiencias organizativas locales, nacionales e internacionales de América Latina, en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud, con sede en la ciudad de León Guanajuato- México, hacemos llegar nuestras voces.
Resaltando la importancia de la recuperación, reconocimiento y valoración de los saberes indígenas: como lo son nuestros idiomas y cosmovisiones ancestrales, sistemas normativos, organización comunitaria, y demás aspectos que conforman nuestras culturas, para el empoderamiento de las y los jóvenes indígenas y el derecho de participar en la vida social, económica, política, educativa, cultural, espiritual de la sociedad en que vivimos.
Tomando en cuenta las diversas problemáticas en la que vivimos como comunidades indígenas: como son: la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, falta de oportunidades de empleo, existencia de una educación que no considera la identidad de nuestras comunidades, la comercialización de nuestra identidad como pueblos indígenas, el poco acceso a los servicios de salud, existencia de políticas públicas que no se adaptan a la realidad social en la que vivimos, circunstancias económico, sociales y educativas que nos han obligado a abandonar nuestras comunidades y por último la situación de nuestras tierras y territorios, sobre la cual no tenemos el reconocimiento del estado, para ejercer la autonomía…
Considerando lo plasmado en la convención iberoamericana de Derechos de los Jóvenes que establece que todo joven tiene derecho a tener su propia identidad en atención a sus especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual, creencia y cultura; y resaltando el reconocimiento de los derechos de los jóvenes indígenas, que se establece en la Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Y con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo de milenio
Por lo anterior, exigimos a los estados y agencias de naciones unidas, para que tomen acciones a través de sus instituciones para incorporar las siguientes propuestas:
• Que las naciones que ratifiquen la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, y se comprometan a dar un puntual seguimiento a la misma.
• Exhortar a las naciones para que generen los espacios necesarios para que se garanticen la participación de los y las jóvenes indígenas en los procesos de tomas de decisiones con relación las políticas públicas y planes de desarrollo nacionales.
• En cuanto a la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, proponemos a los gobiernos que consideren un porcentaje mínimo de participación de la juventud indígena en la toma de decisiones de las políticas públicas y dependencias gubernamentales en materia de juventud.
• Promover e impulsar proyectos encaminados a generar empleos dentro y fuera de nuestras comunidades, que se diseñen desde las realidades locales y necesidades específicas de los jóvenes indígenas, respetando nuestro entorno ambiental y cultural.
• Que la educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando únicamente a la traducción de las clases en nuestras lenguas originarias, consideramos que para la elaboración de la currícula educativa se debe ir acorde a la vida comunitaria.
• Más allá de utilizarnos como objeto publicitario y parte de un folclor nacional, nos consideren como agentes de cambio, no sólo como jóvenes aislados, sino miembros de comunidades y pueblos indígenas.
• De las políticas respecto a salud, reconozcan y respeten los saberes y prácticas de la medicina indígena, sin medios discriminatorios hacia nuestros médicos tradicionales.
Garantizar los derechos sexuales y reproductivos incluyéndonos en las políticas públicas.
• Que se generen las condiciones para que los jóvenes indígenas fortalezcamos nuestra identidad originaria con una educación integral formulada desde la vida comunitaria.
• Siendo conscientes de la problemática ambiental y considerando que formamos parte del territorio nacional e internacional, exigimos se nos respeten nuestros tierras y territorios, así como el respeto a nuestros propios modelos de producción orgánico, ya que nos han pertenecido por el simple hecho de ser los originarios de estos lugares.
• Y por ultimo exigimos que en la próxima conferencia mundial de la juventud se utilicen mecanismos eficaces para garantizar una cuota de participación de los jóvenes indígenas de los países asistentes, considerando a este sector como sujetos necesarios para la toma de decisiones en torno a todas las políticas públicas.
¡Por los pueblos indígenas del mundo!
Red Nacional de Jóvenes Indígenas- RENJI A.C.
Radio Comunitaria Jënpoj (Oaxaca)
Calpulli in Ollin Tlahtolli (Michoacán)
Frente Juvenil “Mi patria es primero”
Radio Nómada-Revista Iguanazul
Proyecto “Liderazgos emergentes “, CDI
Unión de Estudiantes Indígenas por México -UEIM A.C.
Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS de Guatemala
Organización de Niños/as Adolescentes y Jóvenes Quechuas de Ayacucho –ÑOQANCHIQ, Organización de Jóvenes Lideres del Collao Ilave
Asociación de Jóvenes de Cajamarca
Asociación de Jovenes Desplazados Internos de la Región Puno
Asociación de Jóvenes para un Futuro Integro Lampa
Jóvenes de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAAP
Jóvenes de la Red de Comunicadores Indigenas del Perú.
Exigen que educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando a la traducción de las clases en lenguas originarias
Pronunciamiento de la Juventud Indígena en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud
León, Guanajuato, México, 25de agosto de 2010
Nosotros, los jóvenes indígenas de diversas experiencias organizativas locales, nacionales e internacionales de América Latina, en el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud, con sede en la ciudad de León Guanajuato- México, hacemos llegar nuestras voces.
Resaltando la importancia de la recuperación, reconocimiento y valoración de los saberes indígenas: como lo son nuestros idiomas y cosmovisiones ancestrales, sistemas normativos, organización comunitaria, y demás aspectos que conforman nuestras culturas, para el empoderamiento de las y los jóvenes indígenas y el derecho de participar en la vida social, económica, política, educativa, cultural, espiritual de la sociedad en que vivimos.
Tomando en cuenta las diversas problemáticas en la que vivimos como comunidades indígenas: como son: la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, falta de oportunidades de empleo, existencia de una educación que no considera la identidad de nuestras comunidades, la comercialización de nuestra identidad como pueblos indígenas, el poco acceso a los servicios de salud, existencia de políticas públicas que no se adaptan a la realidad social en la que vivimos, circunstancias económico, sociales y educativas que nos han obligado a abandonar nuestras comunidades y por último la situación de nuestras tierras y territorios, sobre la cual no tenemos el reconocimiento del estado, para ejercer la autonomía…
Considerando lo plasmado en la convención iberoamericana de Derechos de los Jóvenes que establece que todo joven tiene derecho a tener su propia identidad en atención a sus especificidades y características de sexo, nacionalidad, etnia, filiación, orientación sexual, creencia y cultura; y resaltando el reconocimiento de los derechos de los jóvenes indígenas, que se establece en la Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Y con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo de milenio
Por lo anterior, exigimos a los estados y agencias de naciones unidas, para que tomen acciones a través de sus instituciones para incorporar las siguientes propuestas:
• Que las naciones que ratifiquen la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, y se comprometan a dar un puntual seguimiento a la misma.
• Exhortar a las naciones para que generen los espacios necesarios para que se garanticen la participación de los y las jóvenes indígenas en los procesos de tomas de decisiones con relación las políticas públicas y planes de desarrollo nacionales.
• En cuanto a la discriminación por razón de edad y etnia por lo que no somos incluidos en las agendas públicas nacionales e internacionales, proponemos a los gobiernos que consideren un porcentaje mínimo de participación de la juventud indígena en la toma de decisiones de las políticas públicas y dependencias gubernamentales en materia de juventud.
• Promover e impulsar proyectos encaminados a generar empleos dentro y fuera de nuestras comunidades, que se diseñen desde las realidades locales y necesidades específicas de los jóvenes indígenas, respetando nuestro entorno ambiental y cultural.
• Que la educación impartida en las comunidades indígenas considere el contexto cultural y no se siga limitando únicamente a la traducción de las clases en nuestras lenguas originarias, consideramos que para la elaboración de la currícula educativa se debe ir acorde a la vida comunitaria.
• Más allá de utilizarnos como objeto publicitario y parte de un folclor nacional, nos consideren como agentes de cambio, no sólo como jóvenes aislados, sino miembros de comunidades y pueblos indígenas.
• De las políticas respecto a salud, reconozcan y respeten los saberes y prácticas de la medicina indígena, sin medios discriminatorios hacia nuestros médicos tradicionales.
Garantizar los derechos sexuales y reproductivos incluyéndonos en las políticas públicas.
• Que se generen las condiciones para que los jóvenes indígenas fortalezcamos nuestra identidad originaria con una educación integral formulada desde la vida comunitaria.
• Siendo conscientes de la problemática ambiental y considerando que formamos parte del territorio nacional e internacional, exigimos se nos respeten nuestros tierras y territorios, así como el respeto a nuestros propios modelos de producción orgánico, ya que nos han pertenecido por el simple hecho de ser los originarios de estos lugares.
• Y por ultimo exigimos que en la próxima conferencia mundial de la juventud se utilicen mecanismos eficaces para garantizar una cuota de participación de los jóvenes indígenas de los países asistentes, considerando a este sector como sujetos necesarios para la toma de decisiones en torno a todas las políticas públicas.
¡Por los pueblos indígenas del mundo!
Red Nacional de Jóvenes Indígenas- RENJI A.C.
Radio Comunitaria Jënpoj (Oaxaca)
Calpulli in Ollin Tlahtolli (Michoacán)
Frente Juvenil “Mi patria es primero”
Radio Nómada-Revista Iguanazul
Proyecto “Liderazgos emergentes “, CDI
Unión de Estudiantes Indígenas por México -UEIM A.C.
Movimiento de Jóvenes Mayas MOJOMAYAS de Guatemala
Organización de Niños/as Adolescentes y Jóvenes Quechuas de Ayacucho –ÑOQANCHIQ, Organización de Jóvenes Lideres del Collao Ilave
Asociación de Jóvenes de Cajamarca
Asociación de Jovenes Desplazados Internos de la Región Puno
Asociación de Jóvenes para un Futuro Integro Lampa
Jóvenes de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAAP
Jóvenes de la Red de Comunicadores Indigenas del Perú.
Aspiro a contribuir en la construcción de un México más plural, democrático e incluyente: INALI
Por Genaro Bautista / AIPIN
Ciudad de México, DF.- Un México más plural, democrático e incluyente, donde no exista la discriminación hacia los pueblos indígenas, es una de las aspiraciones de Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Javier López está consciente que el reto que se plantea no es sencillo, más aún en un país donde las mismas instituciones de la República, discriminan y en ocasiones son racistas con los indígenas mexicanos.
No obstante esto, Javier López Sánchez, maya Tzeltal de Chiapas, se dice confiado en sensibilizar y coadyuvar con todas las áreas de Gobierno, a fin de que el reconocimiento de las sociedades indígenas, se dé no solo en el ámbito legislativo sino entre todos los sectores del Estado Mexicano.
Y en este proceso, todos estamos involucrados, expone.
López Sánchez, está seguro que en este caminar, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, tendrá un rol determinante para lograr la concurrencia de las instituciones, a fin de desterrar la negación y al mismo tiempo propiciar la inclusión de los temas en materia indígena.
En entrevista con AIPIN, el titular del INALI, afirma que en nuestro país, ya se reconoce en teoría como una nación multicultural y plurilingüe.
Pese a que “tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos, donde las lenguas indígenas ya son reconocidas como lenguas nacionales, al igual que el español, me parece que aún tenemos problemas en la vida social practica”, enfatiza.
De manera autocrítica, el director de Lenguas Indígenas, señala que algunos de los problemas que percibe, refieren a “nosotros los propios indígenas, tal vez ¡no todos!, pero observo un proceso de negación de la identidad, en nuestro origen como pueblos indígenas.
Si bien es cierto, que un importante número de comunidades están en un proceso de reivindicación étnica, también tenemos que aceptar y reconocer que la negación se da por cuestiones de discriminación y racismo, apunta.
“Porque independientemente de que haya una ley o marco normativo, si el propio indígena no ha entendido que tiene derechos; no los podemos hacer nuestros y entonces no podemos apropiarnos de ellos”, insiste.
“De manera que creo que debemos de empezar nosotros los propios indígenas a reconocernos, a revalorarnos, como miembros de un pueblo que posee su propia filosofía, que tiene valores, conocimientos y que también es capaz de construir cotidianamente conocimientos y que por lo tanto, somos pueblos muy valiosos, que contribuimos a esta rica diversidad con la que cuenta el país”, abunda.
Para Javier, la negación de lo propio, es un problema ligado a una política de tinte colonial, que se ha venido arrastrando de años atrás, donde se ha impuesto, una sola manera de ver el mundo, una sola manera de usar la lengua española, donde se ha negado el uso de las lenguas indígenas en los diferentes aspectos como son la escuela, la justicia y en la salud.
De ahí, indica, que las lenguas indígenas se han replegado, en el uso familiar y comunitario.
El titular del INALI, tiene claro que la sociedad mayoritaria no indígena ha contribuido a ocultar la identidad indígena.
“Hay discriminación, hay racismo, por el hecho de que uno sea indígena o de que uno hable su lengua indígena, o porque uno no se exprese bien en español”.
Por ello, hay que diseñar una estrategia interinstitucional, que vaya más allá del rescate y desarrollo de las lenguas indígenas.
Ya que reconoce, que no solo es declarar la importancia de enseñar la lecto-escritura de las lenguas indígenas, cuando también los pueblos indígenas carecen de formas de vivir.
El titular del INALI, comparte sus anhelos y expone: “Aspiraría y de verdad lo digo de corazón, ver a un niño indígena que va creciendo orgulloso de su lengua y su cultura, que no se avergüence de ser quien es, que salga al mundo y diga “yo soy indígena“, pero también diga sé inglés, sé francés, que seamos como muchos han dicho ciudadanos del mundo, sin negar nuestra identidad”.
Aspiro también, señala, a ver una sociedad mayoritaria indígena y no más ideas racistas y discriminatorias por ser indígenas.
Maya Tzeltal, de Chiapas, Javier López, como parte de los pueblos originarios, menciona que entre sus sueños, está el que las instituciones públicas no sean racistas, discriminatorias.
Su referencia al racismo, se traduce en un ejemplo, que la educación sea con un enfoque cultural y multilingüe.
López Sánchez, estima que aún falta mucho camino para que la educación multicultural sea bilingüe, que incluya en sus contenidos curriculares la filosofía indígena, la axiología indígena, los conocimientos indígenas y la lengua indígena.
En su reflexión, Javier López, Tzeltal de Chiapas, analiza que tan solo en el asunto de la enseñanza de las lenguas, ya hay un camino avanzado.
“Pero creo que es fundamental iniciar los trabajos que tengan que ver con metodologías de las lenguas indígenas“, considera.
Debemos de enfocarnos, entonces a contribuir en generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, contribuyendo así con acciones integrales en beneficio de los pueblos indígenas, remarca.
Estas políticas públicas van de la mano con los programas de gobierno, para asegurar el desarrollo y devenir de los pueblos indígenas del país, subraya.
Otro de los propósitos de Javier Sánchez es contribuir a que las autoridades educativas de los estados, de los municipios y los regidores encargados de la educación, sean sensibles para contribuir en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas.
Pero también, en materia de justicia a los pueblos indígenas.
Ahora, indica, “no hay equidad en el trato y los que llevan la de perder son los indígenas, por no hablar bien el español y por no tener acceso a un intérprete o traductor, por eso, insisto que mi aspiración es una procuración de justicia más imparcial y equitativa, y otra vez ahí esta la incógnita cultural en justicia”.
Esta inequidad, detalla, lo vemos en las dependencias médicas donde mucha gente se muere por no saber el español.
Mucha gente no va al hospital ¿saben por qué? Y se responde:
“Primero porque en el hospital los discriminan por no saber español, entonces prefieren no ir al hospital, se quedan ahí en su comunidad donde hay medicina tradicional que cura muchas de las enfermedades, pero ya con el contacto global que tenemos hay muchos padecimientos que requieren de la atención medica especializada; pero mucha gente no va al hospital, por que tiene miedo a ser discriminada o a ser excluida”, recalca.
Siendo así las cosas, Javier acepta que requiere de los aportes, tanto indígenas como institucionales, en la generación y propuesta de políticas públicas, un trabajo interinstitucional en la que se involucren de forma directa el gabinete legal y ampliado del Estado Mexicano.
El titular del INALI, establecerá los contactos, lo mismo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que con la Dirección General de Educación Indígena y con la Coordinación General de Educación Intercultural, Bilingüe.
También, lo hará con la Cámara de Diputados, para el tema presupuestal, el Senado y el Poder Judicial, de igual manera con las instituciones privadas.
En estos propósitos tiene claro que debe trabajar con las academias de las lenguas, pero mucho más de fondo con los hablantes de las lenguas indígenas.
El INALI no realizará solo consultas, va más allá, manifiesta.
La institución involucrará a los hablantes indígenas, buscará su presencia y participación directa.
Javier López Sánchez, está convencido que si logra la participación de los pueblos indígenas y de las instituciones, el trabajo será menos complicado.
“No basta con que yo diga vamos a tal lugar, vamos a emprender acciones de revitalización lingüística, resulta que revivir y fortalecer una lengua tiene que ver con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de la CDI, en temas como de proyectos productivos, infraestructura, salud”.
Desde la perspectiva de López Sánchez, se requieren acciones en obras de públicas que contribuyan al mismo fin, y así, no solamente son lenguas indígenas, se requiere de una propuesta integral para estos pueblos, una visión y una respuesta integral de atención, indica.
Esto va a requerir del trabajo interinstitucional. ¿Qué si vamos a trabajar en el proceso de revitalización indígena en tal lugar? Por supuesto que vamos, pero ¿qué más llevamos a la gente? porque resulta que la gente ahora mismo necesita recursos para comer, para ir a la escuela; entonces, si yo llego solamente con mi revitalización, posiblemente me digan: “no maestro, nosotros lo que necesitamos es para comer”, por ejemplo.
Entonces, tenemos que proponer y generar proyectos productivos propios de la localidad.
Eso afirma, “no me va a tocar a mí directamente, pero quiero contribuir a discutir con otras instituciones como CDI, SEDESOL”
En nuestro compromiso, buscaré el acompañamiento interinstitucional, plantearé “que aquí voy a hacer esto de revitalizar la lengua, pero me parece que aquí podemos trabajar conjuntamente, ustedes metiendo proyectos productivos, dando agua potable la comunidad”
Ustedes lo saben nuestros pueblos han estado marginados de los diferentes programas y beneficios de este gran país.
El español tiene una norma escrita, aunque los de Yucatán hablen diferente, los de Tabasco, los del DF; tienen una norma escrita. Hacen falta procedimientos muy concretos, acciones concretas para hacer efectivo eso que dice la ley, finaliza.
Ciudad de México, DF.- Un México más plural, democrático e incluyente, donde no exista la discriminación hacia los pueblos indígenas, es una de las aspiraciones de Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Javier López está consciente que el reto que se plantea no es sencillo, más aún en un país donde las mismas instituciones de la República, discriminan y en ocasiones son racistas con los indígenas mexicanos.
No obstante esto, Javier López Sánchez, maya Tzeltal de Chiapas, se dice confiado en sensibilizar y coadyuvar con todas las áreas de Gobierno, a fin de que el reconocimiento de las sociedades indígenas, se dé no solo en el ámbito legislativo sino entre todos los sectores del Estado Mexicano.
Y en este proceso, todos estamos involucrados, expone.
López Sánchez, está seguro que en este caminar, el Secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, tendrá un rol determinante para lograr la concurrencia de las instituciones, a fin de desterrar la negación y al mismo tiempo propiciar la inclusión de los temas en materia indígena.
En entrevista con AIPIN, el titular del INALI, afirma que en nuestro país, ya se reconoce en teoría como una nación multicultural y plurilingüe.
Pese a que “tenemos la Ley General de Derechos Lingüísticos, donde las lenguas indígenas ya son reconocidas como lenguas nacionales, al igual que el español, me parece que aún tenemos problemas en la vida social practica”, enfatiza.
De manera autocrítica, el director de Lenguas Indígenas, señala que algunos de los problemas que percibe, refieren a “nosotros los propios indígenas, tal vez ¡no todos!, pero observo un proceso de negación de la identidad, en nuestro origen como pueblos indígenas.
Si bien es cierto, que un importante número de comunidades están en un proceso de reivindicación étnica, también tenemos que aceptar y reconocer que la negación se da por cuestiones de discriminación y racismo, apunta.
“Porque independientemente de que haya una ley o marco normativo, si el propio indígena no ha entendido que tiene derechos; no los podemos hacer nuestros y entonces no podemos apropiarnos de ellos”, insiste.
“De manera que creo que debemos de empezar nosotros los propios indígenas a reconocernos, a revalorarnos, como miembros de un pueblo que posee su propia filosofía, que tiene valores, conocimientos y que también es capaz de construir cotidianamente conocimientos y que por lo tanto, somos pueblos muy valiosos, que contribuimos a esta rica diversidad con la que cuenta el país”, abunda.
Para Javier, la negación de lo propio, es un problema ligado a una política de tinte colonial, que se ha venido arrastrando de años atrás, donde se ha impuesto, una sola manera de ver el mundo, una sola manera de usar la lengua española, donde se ha negado el uso de las lenguas indígenas en los diferentes aspectos como son la escuela, la justicia y en la salud.
De ahí, indica, que las lenguas indígenas se han replegado, en el uso familiar y comunitario.
El titular del INALI, tiene claro que la sociedad mayoritaria no indígena ha contribuido a ocultar la identidad indígena.
“Hay discriminación, hay racismo, por el hecho de que uno sea indígena o de que uno hable su lengua indígena, o porque uno no se exprese bien en español”.
Por ello, hay que diseñar una estrategia interinstitucional, que vaya más allá del rescate y desarrollo de las lenguas indígenas.
Ya que reconoce, que no solo es declarar la importancia de enseñar la lecto-escritura de las lenguas indígenas, cuando también los pueblos indígenas carecen de formas de vivir.
El titular del INALI, comparte sus anhelos y expone: “Aspiraría y de verdad lo digo de corazón, ver a un niño indígena que va creciendo orgulloso de su lengua y su cultura, que no se avergüence de ser quien es, que salga al mundo y diga “yo soy indígena“, pero también diga sé inglés, sé francés, que seamos como muchos han dicho ciudadanos del mundo, sin negar nuestra identidad”.
Aspiro también, señala, a ver una sociedad mayoritaria indígena y no más ideas racistas y discriminatorias por ser indígenas.
Maya Tzeltal, de Chiapas, Javier López, como parte de los pueblos originarios, menciona que entre sus sueños, está el que las instituciones públicas no sean racistas, discriminatorias.
Su referencia al racismo, se traduce en un ejemplo, que la educación sea con un enfoque cultural y multilingüe.
López Sánchez, estima que aún falta mucho camino para que la educación multicultural sea bilingüe, que incluya en sus contenidos curriculares la filosofía indígena, la axiología indígena, los conocimientos indígenas y la lengua indígena.
En su reflexión, Javier López, Tzeltal de Chiapas, analiza que tan solo en el asunto de la enseñanza de las lenguas, ya hay un camino avanzado.
“Pero creo que es fundamental iniciar los trabajos que tengan que ver con metodologías de las lenguas indígenas“, considera.
Debemos de enfocarnos, entonces a contribuir en generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, contribuyendo así con acciones integrales en beneficio de los pueblos indígenas, remarca.
Estas políticas públicas van de la mano con los programas de gobierno, para asegurar el desarrollo y devenir de los pueblos indígenas del país, subraya.
Otro de los propósitos de Javier Sánchez es contribuir a que las autoridades educativas de los estados, de los municipios y los regidores encargados de la educación, sean sensibles para contribuir en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas.
Pero también, en materia de justicia a los pueblos indígenas.
Ahora, indica, “no hay equidad en el trato y los que llevan la de perder son los indígenas, por no hablar bien el español y por no tener acceso a un intérprete o traductor, por eso, insisto que mi aspiración es una procuración de justicia más imparcial y equitativa, y otra vez ahí esta la incógnita cultural en justicia”.
Esta inequidad, detalla, lo vemos en las dependencias médicas donde mucha gente se muere por no saber el español.
Mucha gente no va al hospital ¿saben por qué? Y se responde:
“Primero porque en el hospital los discriminan por no saber español, entonces prefieren no ir al hospital, se quedan ahí en su comunidad donde hay medicina tradicional que cura muchas de las enfermedades, pero ya con el contacto global que tenemos hay muchos padecimientos que requieren de la atención medica especializada; pero mucha gente no va al hospital, por que tiene miedo a ser discriminada o a ser excluida”, recalca.
Siendo así las cosas, Javier acepta que requiere de los aportes, tanto indígenas como institucionales, en la generación y propuesta de políticas públicas, un trabajo interinstitucional en la que se involucren de forma directa el gabinete legal y ampliado del Estado Mexicano.
El titular del INALI, establecerá los contactos, lo mismo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que con la Dirección General de Educación Indígena y con la Coordinación General de Educación Intercultural, Bilingüe.
También, lo hará con la Cámara de Diputados, para el tema presupuestal, el Senado y el Poder Judicial, de igual manera con las instituciones privadas.
En estos propósitos tiene claro que debe trabajar con las academias de las lenguas, pero mucho más de fondo con los hablantes de las lenguas indígenas.
El INALI no realizará solo consultas, va más allá, manifiesta.
La institución involucrará a los hablantes indígenas, buscará su presencia y participación directa.
Javier López Sánchez, está convencido que si logra la participación de los pueblos indígenas y de las instituciones, el trabajo será menos complicado.
“No basta con que yo diga vamos a tal lugar, vamos a emprender acciones de revitalización lingüística, resulta que revivir y fortalecer una lengua tiene que ver con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y de la CDI, en temas como de proyectos productivos, infraestructura, salud”.
Desde la perspectiva de López Sánchez, se requieren acciones en obras de públicas que contribuyan al mismo fin, y así, no solamente son lenguas indígenas, se requiere de una propuesta integral para estos pueblos, una visión y una respuesta integral de atención, indica.
Esto va a requerir del trabajo interinstitucional. ¿Qué si vamos a trabajar en el proceso de revitalización indígena en tal lugar? Por supuesto que vamos, pero ¿qué más llevamos a la gente? porque resulta que la gente ahora mismo necesita recursos para comer, para ir a la escuela; entonces, si yo llego solamente con mi revitalización, posiblemente me digan: “no maestro, nosotros lo que necesitamos es para comer”, por ejemplo.
Entonces, tenemos que proponer y generar proyectos productivos propios de la localidad.
Eso afirma, “no me va a tocar a mí directamente, pero quiero contribuir a discutir con otras instituciones como CDI, SEDESOL”
En nuestro compromiso, buscaré el acompañamiento interinstitucional, plantearé “que aquí voy a hacer esto de revitalizar la lengua, pero me parece que aquí podemos trabajar conjuntamente, ustedes metiendo proyectos productivos, dando agua potable la comunidad”
Ustedes lo saben nuestros pueblos han estado marginados de los diferentes programas y beneficios de este gran país.
El español tiene una norma escrita, aunque los de Yucatán hablen diferente, los de Tabasco, los del DF; tienen una norma escrita. Hacen falta procedimientos muy concretos, acciones concretas para hacer efectivo eso que dice la ley, finaliza.
24 ago 2010
Retienen a Policía Federal en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Transportistas de la región mixteca, con la toma de la carretea de los distrito de Putla de Guerreo, Tlaxiaco y Huajuapan, así como de la Comisión Federal de Electricidad de estas tres ciudades, exigieron el cese de los abusos de la que son víctimas por parte de la policía federal, así como de la entrega de una urban que les fue decomisada.
Los inconformes tomaron por más de 8 horas la carretera a Yucudaa, en Tlaxiaco, Oaxaca y la retención por el mismo tiempo a dos policías federales y una patrulla, donde denunciaron los abusos que sufren por parte de esta corporación policiaca.
Tlaxiaco, Oax.- Transportistas de la región mixteca, con la toma de la carretea de los distrito de Putla de Guerreo, Tlaxiaco y Huajuapan, así como de la Comisión Federal de Electricidad de estas tres ciudades, exigieron el cese de los abusos de la que son víctimas por parte de la policía federal, así como de la entrega de una urban que les fue decomisada.
Los inconformes tomaron por más de 8 horas la carretera a Yucudaa, en Tlaxiaco, Oaxaca y la retención por el mismo tiempo a dos policías federales y una patrulla, donde denunciaron los abusos que sufren por parte de esta corporación policiaca.
Con la consigna de la liberación inmediata de la línea de suburban” enlace Mixteco” y alto a la represión, contra el transporte COTMCO, los manifestantes no permitieron la circulación a los vehículos por un lapso de más de dos horas, generando con ello una larga fila, provocando disgustos, ante esta situación, la policía federal quedó rodeada por las manifestantes que no le permitieron la circulación, hasta lograr algunos primeros avances.
Abelino León Pérez, coordinador de transporte de la Mixteca y de la costa oaxaqueña, dio a conocer que la mayor parte de los aquí manifestantes son gente trabajadoras del volante, pero hoy cansados de las corrupciones, entre ellas las mordidas de la federal de caminos, que solo actúa en beneficio de los casques del transporte suburban y extorsiona a otros trabajadores de manera selectiva.
Ellos bajo los acuerdos monetarios que han establecido con los representantes de la empresa de transporte en particular con la empresa Ramsa, dirigida por Lucas Ortiz Cruz, han emprendido acciones en contra de enlace Mixteco, mientras que otros de la misma compañía operan de manera irregular y nadie les dice algo, ya que los las autoridades abusando de la charola que les proporciona el cargo cometen actos de corrupción.
Dieron a conocer que esta manifestación es solo una jornada de actividades que emprenderán hasta que no sea resuelto el problema del transporte a fondo, y como primer punto están pidiendo la entrega inmediata de una urban que les fue decomisada con placas TKA 3367, así también con la toma de la Comisión Federal de Electricidad, están exigiendo al gobierno federal que alinee a sus empleados.
Añadió que esta manifestación es el resultado de la falta de empleos y oportunidades de trabajo para los sectores pobres de la sociedad, donde diversos trabajadores del volante, en el sentido de proporcionar un ben servicio, pero el gobierno de Felipe Calderón, después de ofrecer empleo solo ha ofrecido marginación y falta de trabajo.
Arranque formal de la ganadería del futuro en Yucatán
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Mérida, Yuc.- Unos 20 productores yucatecos se sumaron hoy a un proyecto nacional que impulsa un sistema silvo pastoril intensivo, considerada como la “ganadería del futuro” debido a sus múltiples impactos positivos en los aspectos ambiental, económico y social.
Un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) es aquel que maneja de forma integral árboles, ganado y pastos. Surgió como alternativa de solución a limitantes para la producción de leche y carne, a través de una mayor oferta de forraje de mejor calidad nutritiva, la reducción del efecto negativo del calor sobre el consumo y productividad de los animales, la conservación y mejoramiento de suelos y fuentes de agua y el aumento general de índices de producción sostenida.
Este jueves 26, a las 8 horas, la presidenta de la Fundación Produce Michoacán, Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada, inician los trabajos de campo, con la siembra de las primeras semillas de uaxim y la impartición del primer curso de establecimiento de ese modelo en el rancho Kancabchén, de Baca, donde se establecerá un rancho-escuela para difundir el modelo a más ganaderos del Sureste.
El proyecto se inicia en Yucatán con 200 hectáreas, en 30 ranchos de Buctzotz, Baca, Seyé, Dzilam Bravo, Tizimín, Mérida, Panabá, Cansahcab y Tzucacab, entre los principales municipios que se suman a la reconversión de la ganadería, con objetivo de convertirla en una actividad rentable, competitiva y sustentable.
La ganadería del futuro llega a Yucatán como el fruto de un modelo de investigación y transferencia de tecnología que desde hace seis años desarrolla la Fundación Produce Michoacán, con el respaldo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Este día, el delegado de la Sagarpa, MVZ Gerardo Escaroz Soler y los presidentes de las Fundaciones Produce de Michoacán y Yucatán, Dra. Flores Estrada y Pedro Cabrera Quijano, respectivamente, convocaron a la participación de los productores yucatecos para aprovechar la transferencia de esa tecnología, adaptándola a sus condiciones agroecológicas y generando redes de valor que integren a todos los actores de la cadena productiva de la ganadería bovina.
La Dra. Flores recalcó que por instrucciones directas del secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga Castañeda, para atacar el rezago de la ganadería yucateca en la incorporación del conocimiento, se invertirán $2.588,000 en ese proyecto. De ese monto, $1.294,000 aportarán los productores y una parte igual el Gobierno Federal.
Pedro Cabrera apuntó que para el éxito del establecimiento de las primeras 200 hectáreas de ese modelo es necesaria la capacitación a los productores y la formación de técnicos que asesoren a los productores en sus municipios.
Reunidos en la Sala de Juntas de Produce Yucatán, los productores ofrecieron que pondrán todo el interés de su parte para que ese sistema alternativo se consolide como una opción real de reducción de los altos costos de producción, en la escasez de alimentos durante los meses de prolongado estiaje.
En su exposición, la Dra. Flores Estrada agregó que una deficiente alimentación incide en baja fertilidad de los hatos, sanidad deficiente y acentuado deterioro de los recursos naturales porque el monocultivo de pastos conduce a la pérdida de biodiversidad y, en consecuencia, al calentamiento global.
“El establecimiento de las primeras 200 hectáreas del sistema silvopastoril intensivo en Yucatán es un primer paso para atacar, con hechos, los problemas de baja productividad de las especies forrajeras actuales; el manejo inadecuado de las praderas, y la desertificación”, apuntó.
Algunos beneficios económicos de ese sistema, adelantó, son: el costo de alimentación se reduce de un 38% a 42%; el costo de producción de un litro de leche en el sistema tradicional es de $5.50 y con el SSPi baja a $2.80 ó $3; el kilo de carne producida en un sistema tradicional cuesta $18, más del doble de ese sistema, que es de $8.
“La propuesta también tiene un impacto ecológico: por hectárea se sembrarán cuando menos 50 árboles, que capturarán de 10 a 12 toneladas de carbono por año y fijarán 300 kilos de nitrógeno en el mismo lapso. La eficiencia en el uso del agua aumenta de u 30 al 40%”, abundó.
El SSPi generaría en Yucatán 800 empleos permanentes y sus metas concretas son: En leche, aumentar la producción anual de 2,000 litros por Ha a 8,000 litros. En carne, elevar de 180 kg por Ha a 800kg, también por año. Corregir el problema de alimentación deficiente y costosa. Garantizar una nutrición animal balanceada, con proteínas de excelente calidad y energía. Mejor fertilidad del hato. Mejor uso eficiente del recurso suelo, agua y clima. Tecnificación con rotación de potreros a través de cercos eléctricos. Mayor técnica de agostaderos al quitar presión de sobre pastoreos. Recuperación de la sucesión vegetal y recuperación del agro ecosistema.
Cabrera Quijano señaló que las Fundaciones Produce aplicarán una agenda técnica que servirá para la administración del negocio ganadero por unidad de producción y por asociación ganadera, con una nueva visión, orientada a formar productores de empresa, con visión productiva.
Mérida, Yuc.- Unos 20 productores yucatecos se sumaron hoy a un proyecto nacional que impulsa un sistema silvo pastoril intensivo, considerada como la “ganadería del futuro” debido a sus múltiples impactos positivos en los aspectos ambiental, económico y social.
Un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) es aquel que maneja de forma integral árboles, ganado y pastos. Surgió como alternativa de solución a limitantes para la producción de leche y carne, a través de una mayor oferta de forraje de mejor calidad nutritiva, la reducción del efecto negativo del calor sobre el consumo y productividad de los animales, la conservación y mejoramiento de suelos y fuentes de agua y el aumento general de índices de producción sostenida.
Este jueves 26, a las 8 horas, la presidenta de la Fundación Produce Michoacán, Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada, inician los trabajos de campo, con la siembra de las primeras semillas de uaxim y la impartición del primer curso de establecimiento de ese modelo en el rancho Kancabchén, de Baca, donde se establecerá un rancho-escuela para difundir el modelo a más ganaderos del Sureste.
El proyecto se inicia en Yucatán con 200 hectáreas, en 30 ranchos de Buctzotz, Baca, Seyé, Dzilam Bravo, Tizimín, Mérida, Panabá, Cansahcab y Tzucacab, entre los principales municipios que se suman a la reconversión de la ganadería, con objetivo de convertirla en una actividad rentable, competitiva y sustentable.
La ganadería del futuro llega a Yucatán como el fruto de un modelo de investigación y transferencia de tecnología que desde hace seis años desarrolla la Fundación Produce Michoacán, con el respaldo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Este día, el delegado de la Sagarpa, MVZ Gerardo Escaroz Soler y los presidentes de las Fundaciones Produce de Michoacán y Yucatán, Dra. Flores Estrada y Pedro Cabrera Quijano, respectivamente, convocaron a la participación de los productores yucatecos para aprovechar la transferencia de esa tecnología, adaptándola a sus condiciones agroecológicas y generando redes de valor que integren a todos los actores de la cadena productiva de la ganadería bovina.
La Dra. Flores recalcó que por instrucciones directas del secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga Castañeda, para atacar el rezago de la ganadería yucateca en la incorporación del conocimiento, se invertirán $2.588,000 en ese proyecto. De ese monto, $1.294,000 aportarán los productores y una parte igual el Gobierno Federal.
Pedro Cabrera apuntó que para el éxito del establecimiento de las primeras 200 hectáreas de ese modelo es necesaria la capacitación a los productores y la formación de técnicos que asesoren a los productores en sus municipios.
Reunidos en la Sala de Juntas de Produce Yucatán, los productores ofrecieron que pondrán todo el interés de su parte para que ese sistema alternativo se consolide como una opción real de reducción de los altos costos de producción, en la escasez de alimentos durante los meses de prolongado estiaje.
En su exposición, la Dra. Flores Estrada agregó que una deficiente alimentación incide en baja fertilidad de los hatos, sanidad deficiente y acentuado deterioro de los recursos naturales porque el monocultivo de pastos conduce a la pérdida de biodiversidad y, en consecuencia, al calentamiento global.
“El establecimiento de las primeras 200 hectáreas del sistema silvopastoril intensivo en Yucatán es un primer paso para atacar, con hechos, los problemas de baja productividad de las especies forrajeras actuales; el manejo inadecuado de las praderas, y la desertificación”, apuntó.
Algunos beneficios económicos de ese sistema, adelantó, son: el costo de alimentación se reduce de un 38% a 42%; el costo de producción de un litro de leche en el sistema tradicional es de $5.50 y con el SSPi baja a $2.80 ó $3; el kilo de carne producida en un sistema tradicional cuesta $18, más del doble de ese sistema, que es de $8.
“La propuesta también tiene un impacto ecológico: por hectárea se sembrarán cuando menos 50 árboles, que capturarán de 10 a 12 toneladas de carbono por año y fijarán 300 kilos de nitrógeno en el mismo lapso. La eficiencia en el uso del agua aumenta de u 30 al 40%”, abundó.
El SSPi generaría en Yucatán 800 empleos permanentes y sus metas concretas son: En leche, aumentar la producción anual de 2,000 litros por Ha a 8,000 litros. En carne, elevar de 180 kg por Ha a 800kg, también por año. Corregir el problema de alimentación deficiente y costosa. Garantizar una nutrición animal balanceada, con proteínas de excelente calidad y energía. Mejor fertilidad del hato. Mejor uso eficiente del recurso suelo, agua y clima. Tecnificación con rotación de potreros a través de cercos eléctricos. Mayor técnica de agostaderos al quitar presión de sobre pastoreos. Recuperación de la sucesión vegetal y recuperación del agro ecosistema.
Cabrera Quijano señaló que las Fundaciones Produce aplicarán una agenda técnica que servirá para la administración del negocio ganadero por unidad de producción y por asociación ganadera, con una nueva visión, orientada a formar productores de empresa, con visión productiva.
Homenaje a Tío Úrsulo, músico traicional Zoque
Especial para Corresponsales Indígenas
Copainalá, Chis.- Con regalos, reconocimientos y felicitaciones fue homenajeado el pasado domingo Tío Ursulo González González, músico tradicional zoque, en el marco del Festival de Música y Danza organizado por la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos.
Copainalá, Chis.- Con regalos, reconocimientos y felicitaciones fue homenajeado el pasado domingo Tío Ursulo González González, músico tradicional zoque, en el marco del Festival de Música y Danza organizado por la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos.
Quien cuenta con más de 70 años de dedicarse a la música tradicional del pueblo de Copainalá, recibió los honores de parte del auditorio reunido en el Foro Cultural Luciano Vázquez Pérez, en donde actuaron para él la Marimba Infantil Copainalá, el Grupo de Música y Danza de la Casa de la Cultura y el Grupo Folclórico Tleyancuic, entregando lo mejor de sí para el homenajeado.
En la parte final del programa cultural, Tío Ursulo subió al escenario para deleitar a los asistentes con un alegre zapateado, acompañado de Tío Luis Hernández en la flauta de carrizo y Tío Cirilo Meza en el segundo tambor, para después recibir una pintura conmemorativa en su honor de parte de Miqueas Sánchez, organizadora del evento.
“Es para nosotros un gusto contar con personas como usted, que entreguen todo de sí y contribuyan con su talento y gran compromiso en la promoción, difusión y preservación de nuestras raíces”, expresó la titular de XECOPA, mientras el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo le entregó al músico de aproximadamente 85 años un reconocimiento por su labor milenaria a favor del pueblo.
De igual forma, familiares, amigos y compañeros de Ursulo González se sumaron a las felicitaciones con muestras de cariño y aprecio hacia el homenajeado, mientras en un espacio alterno se podía admirar la quema de fuegos pirotécnicos en su honor.
“Siento mucha emoción que me hayan tomado en cuenta para este homenaje, agradezco a todos los que tuvieron que ver con este programa y a quienes tuvieron que ver para que estuviera aquí, gracias a toda la gente de mi pueblo”, dijo el homenajeado, quien se mostró al borde de las lágrimas y conmovido.
La velada culminó con la aparición de las agrupaciones K’zadores Nueva Creación y Fanyser, quienes protagonizaron un baile popular para completar las actividades y cerrar así la fiesta en honor a Tío Ursulo.
Debe preocuparnos el cambio climático: Cool May
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Amadeo Cool May, presidente de la Asociación de Silvicultores del Sur “U KANAANTAL SIHNAL", A.C., e integrante del Consejo Editorial de Corresponsales Indígenas, dio a conocer que el cambio climático ya es un interés de todos y una de las maneras de proteger el medio ambiente es utilizar el sistema ecológico en la siembra, con maíz criolla que los ancestros cuidaron y que está a punto de desaparecer. Llamó a evitar el uso de los transgénicos que contienen compuestos químicos.
Actualmente la asociación esta buscando la manera de crear conciencia entre la gente productiva y sobre la importancia de reforestar para garantizar tener árboles altos, ya que el campesino en la actualidad no resiste al calentamiento solar a partir de las diez de la mañana ya quiere regresar a su casa.
El cambio climático está afectando enormemente, pues en décadas pasadas pronosticaban de manera acertada los días en que se debe tumbar, sembrar en las caídas de lluvias, lo que en la actualidad no hay seguridad, advirtió Cool May.
Alertó que otro cambio importante en la agricultura maya, es que no se está renovando la mano de obra. La mayoría de los productores son de edad avanzada, ya que los jóvenes prefieren emigrar ante las pocos ingresos que logran en la labor del campo.
Peto, Yuc.- Amadeo Cool May, presidente de la Asociación de Silvicultores del Sur “U KANAANTAL SIHNAL", A.C., e integrante del Consejo Editorial de Corresponsales Indígenas, dio a conocer que el cambio climático ya es un interés de todos y una de las maneras de proteger el medio ambiente es utilizar el sistema ecológico en la siembra, con maíz criolla que los ancestros cuidaron y que está a punto de desaparecer. Llamó a evitar el uso de los transgénicos que contienen compuestos químicos.
Actualmente la asociación esta buscando la manera de crear conciencia entre la gente productiva y sobre la importancia de reforestar para garantizar tener árboles altos, ya que el campesino en la actualidad no resiste al calentamiento solar a partir de las diez de la mañana ya quiere regresar a su casa.
El cambio climático está afectando enormemente, pues en décadas pasadas pronosticaban de manera acertada los días en que se debe tumbar, sembrar en las caídas de lluvias, lo que en la actualidad no hay seguridad, advirtió Cool May.
Alertó que otro cambio importante en la agricultura maya, es que no se está renovando la mano de obra. La mayoría de los productores son de edad avanzada, ya que los jóvenes prefieren emigrar ante las pocos ingresos que logran en la labor del campo.
Mujeres y niños, principales víctimas de las inundaciones en Pakistán
InspirAction distribuye alimentos y presta asistencia sanitaria y refugio a miles de personas en las provincias de Balochistan, Khyber Paktunkwa, Punjab y Sindh
Por InspirAction
Madrid, España.- Cuando las cifras oficiales hablan ya de 20 millones de afectados y de 1.600 muertos, la probabilidad de que un desastre aún mayor golpee Pakistán si la ayuda no llega cuanto antes y en la cantidad suficiente a las zonas más afectadas, amenaza la seguridad de los supervivientes. Mujeres y niños son los más afectados por una tragedia cuyas dimensiones no dejan de aumentar.
“Pakistán se enfrenta a una gigantesca crisis humanitaria”, afirma Robin Greenwood, responsable de Asia y Oriente Medio de la ONG lnspirAction. “Miles de personas aún no han recibido asistencia. Es crucial que la ayuda humanitaria llegue lo antes posible a aquellos que más lo necesitan” Las fuertes lluvias torrenciales han causado las peores inundaciones que se recuerdan en Pakistán en 80 años, destrozando cientos de comunidades en cinco provincias del país. Pueblos enteros, carreteras, puentes, campos de cultivo y cosechas han desaparecido bajo el agua.
Los millones de desplazados por las inundaciones deben enfrentarse al trauma y el stress que suponen llegar a un entorno desconocido, prácticamente con las manos vacías. Apenas tienen ropas y han dejado atrás todas sus pertenencias. Los niños tienen dificultades para dormir a causa de la extrema ansiedad. Muchos tienen pesadillas recordando los momentos críticos de las inundaciones.
Las mujeres que no cuentan con un hombre adulto en su familia sufren el riesgo de abusos mentales y físicos, dado que las dimensiones del desastre hacen difícil garantizar la protección a una población que vive en improvisadas tiendas de campaña o edificios derruidos. Además tienen más dificultades para acceder a los puntos de distribución de la ayuda, ya que no tienen con quién dejar a sus hijos.
En medio de tanta devastación, resulta prioritario identificar a la población más vulnerable para priorizar su atención: además de los niños, las mujeres embarazadas son uno de los colectivos en mayor riesgo. Sin una asistencia adecuada, tanto durante el embarazo como en el parto, la mortalidad materno infantil aumentará, advierten desde la ONG española InspirAction. “Las mujeres”, indica Isabel Ortigosa, responsable de Comunicación de esta ONG, “tienen necesidades especiales.
A pesar de la tragedia, la vida continúa, y los niños siguen naciendo en Pakistán, en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sus madres a menudo son las últimas en expresar sus necesidades, y la falta de asistencia médica unida a las deficientes condiciones higiénicas en las que viven y dan a luz ponen en riesgo su supervivencia y la de sus hijos”.
Muchas mujeres, por razones culturales y familiares, suelen minimizar su sufrimiento y son reticentes a expresar sus necesidades, especialmente si la persona que las atiende es un hombre. Por ello, InspirAction les presta una especial atención en situaciones de emergencia, por ejemplo incluyendo mujeres entre el personal sanitario, y distribuyendo material higiénico femenino.
De esta manera se protege la dignidad de las mujeres víctimas de un desastre y se preservan sus tradiciones culturales, garantizando que la atención que se les presta sea la que realmente más necesitan.
La respuesta de InspirAction ante la emergencia
InspirAction está respondiendo a la emergencia en Pakistán a través de sus contrapartes en el país, con el objetivo de garantizar refugio, alimento y asistencia médica a 230.000 personas en las provincias de Balochistan, Khyber Paktunkwa, Punjab y Sindh.
Hasta el momento se han distribuido:
- paquetes de alimentos, agua, y material no alimentario, como mosquiteras, a 12.000 familias. Los paquetes de alimentos incluyen harina de trigo, arroz, aceite, legumbres, azúcar, té y sal yodada.
- Tiendas de campañas y esteras de plástico a 3.500 familias
- kits de higiene a 8.000 familias
- asistencia sanitaria preventiva y paliativa a 54.000 personas, a través de clínicas móviles.
• Cualquier donación puede efectuarse llamando al teléfono 902 027 077, en el número de cuenta 0049 1892 62 2110550399 (Banco Santander), o a través de la web de InspirAction.
Por InspirAction
Madrid, España.- Cuando las cifras oficiales hablan ya de 20 millones de afectados y de 1.600 muertos, la probabilidad de que un desastre aún mayor golpee Pakistán si la ayuda no llega cuanto antes y en la cantidad suficiente a las zonas más afectadas, amenaza la seguridad de los supervivientes. Mujeres y niños son los más afectados por una tragedia cuyas dimensiones no dejan de aumentar.
“Pakistán se enfrenta a una gigantesca crisis humanitaria”, afirma Robin Greenwood, responsable de Asia y Oriente Medio de la ONG lnspirAction. “Miles de personas aún no han recibido asistencia. Es crucial que la ayuda humanitaria llegue lo antes posible a aquellos que más lo necesitan” Las fuertes lluvias torrenciales han causado las peores inundaciones que se recuerdan en Pakistán en 80 años, destrozando cientos de comunidades en cinco provincias del país. Pueblos enteros, carreteras, puentes, campos de cultivo y cosechas han desaparecido bajo el agua.
Los millones de desplazados por las inundaciones deben enfrentarse al trauma y el stress que suponen llegar a un entorno desconocido, prácticamente con las manos vacías. Apenas tienen ropas y han dejado atrás todas sus pertenencias. Los niños tienen dificultades para dormir a causa de la extrema ansiedad. Muchos tienen pesadillas recordando los momentos críticos de las inundaciones.
Las mujeres que no cuentan con un hombre adulto en su familia sufren el riesgo de abusos mentales y físicos, dado que las dimensiones del desastre hacen difícil garantizar la protección a una población que vive en improvisadas tiendas de campaña o edificios derruidos. Además tienen más dificultades para acceder a los puntos de distribución de la ayuda, ya que no tienen con quién dejar a sus hijos.
En medio de tanta devastación, resulta prioritario identificar a la población más vulnerable para priorizar su atención: además de los niños, las mujeres embarazadas son uno de los colectivos en mayor riesgo. Sin una asistencia adecuada, tanto durante el embarazo como en el parto, la mortalidad materno infantil aumentará, advierten desde la ONG española InspirAction. “Las mujeres”, indica Isabel Ortigosa, responsable de Comunicación de esta ONG, “tienen necesidades especiales.
A pesar de la tragedia, la vida continúa, y los niños siguen naciendo en Pakistán, en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sus madres a menudo son las últimas en expresar sus necesidades, y la falta de asistencia médica unida a las deficientes condiciones higiénicas en las que viven y dan a luz ponen en riesgo su supervivencia y la de sus hijos”.
Muchas mujeres, por razones culturales y familiares, suelen minimizar su sufrimiento y son reticentes a expresar sus necesidades, especialmente si la persona que las atiende es un hombre. Por ello, InspirAction les presta una especial atención en situaciones de emergencia, por ejemplo incluyendo mujeres entre el personal sanitario, y distribuyendo material higiénico femenino.
De esta manera se protege la dignidad de las mujeres víctimas de un desastre y se preservan sus tradiciones culturales, garantizando que la atención que se les presta sea la que realmente más necesitan.
La respuesta de InspirAction ante la emergencia
InspirAction está respondiendo a la emergencia en Pakistán a través de sus contrapartes en el país, con el objetivo de garantizar refugio, alimento y asistencia médica a 230.000 personas en las provincias de Balochistan, Khyber Paktunkwa, Punjab y Sindh.
Hasta el momento se han distribuido:
- paquetes de alimentos, agua, y material no alimentario, como mosquiteras, a 12.000 familias. Los paquetes de alimentos incluyen harina de trigo, arroz, aceite, legumbres, azúcar, té y sal yodada.
- Tiendas de campañas y esteras de plástico a 3.500 familias
- kits de higiene a 8.000 familias
- asistencia sanitaria preventiva y paliativa a 54.000 personas, a través de clínicas móviles.
• Cualquier donación puede efectuarse llamando al teléfono 902 027 077, en el número de cuenta 0049 1892 62 2110550399 (Banco Santander), o a través de la web de InspirAction.
Acusa indígena caso de censura
León, Gto., (am).- Judith Santoprieto, joven indígena, denunció durante su participación en el Espacio de Apertura Juvenil que los cambios de última hora y la censura fueron parte de su experiencia previo a la Conferencia Mundial de la Juventud (CMJ) México 2010.
Como parte de la Red Nacional de Jóvenes Indígenas, Judith manifestó que fue sujeta a hostigamiento por parte de los miembros del comité organizador que le extendieron la invitación.
“Quiero darles la bienvenida en el nombre de la juventud indígena y quiero tomar un poco el lema de la CMJ este día que es ‘Dilo Fuerte’ y bajo el lema ‘Dilo Fuerte’ y bajo el artículo 6º constitucional, que dice que cada joven y cada ciudadano tiene libertad de expresión’’, comentó.
“Denuncio públicamente a la organización de la CMJ y además al Instituto Mexicano de la Juventud por haber violado mis derechos fundamentales de libertad de expresión que como escritora y joven tengo”, añadió.
Como parte de la Red Nacional de Jóvenes Indígenas, Judith manifestó que fue sujeta a hostigamiento por parte de los miembros del comité organizador que le extendieron la invitación.
“Quiero darles la bienvenida en el nombre de la juventud indígena y quiero tomar un poco el lema de la CMJ este día que es ‘Dilo Fuerte’ y bajo el lema ‘Dilo Fuerte’ y bajo el artículo 6º constitucional, que dice que cada joven y cada ciudadano tiene libertad de expresión’’, comentó.
“Denuncio públicamente a la organización de la CMJ y además al Instituto Mexicano de la Juventud por haber violado mis derechos fundamentales de libertad de expresión que como escritora y joven tengo”, añadió.
23 ago 2010
Muestran hongos venenosos para reducir riesgos en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Entre los hongos más venenosos en la región Mixteca, destacan el Ji’ i naa o también llamado yema de huevo y el Ji’i kuiji, hongo blanco, el que además es brilloso, y que la gente en esta temporada de lluvias no debe confundir como comestibles.
Entre las montañas y arbolado de la región Mixteca, en las comunidades de Ndoyonoyuji, y Ndoyoco, San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oaxaca, al lado de varios habitantes verificamos los diversos tipos de hongos silvestres que existen, venenosos y comestibles.
A 20 kilómetros de la ciudad de Tlaxiaco, Daniel Bautista y Daniel Quiroz, campesinos y conocedores de los hongos, nos señalaron que la gente en la actualidad confunde los hongos venenosos con los comestibles, lo que derivó varios muertos en la población de Mier y Terán Atatlahuca.
Dieron a conocer que la gente Mixteca no deben confundir al ji’ina que es un hongo de color naranja con el también llamado Ji’ina, pero de color amarillo con puntos blancos encima, o también llamado, yema de huevo, ya que este es muy venenoso, ha matado mucha gente en estos poblados desde hace muchos años, solo que ahora con los medios de comunicación se conoce de que muere la gente a raíz de comer este tipo de hongos.
Las nuevas generaciones también debe tomar en cuenta que en el bosque existen muchos hongo blancos, pero deben evitar al hongo Ji’i kuiji, también de color blanco, pero brilloso, ya que este es mortal.
En nuestro camino, también nos encontramos varios hongos comestibles que los pobladores señalaron, entre ellos, el Ji’ raa, hongo que crece sobre los arboles en forma de racimos como si fueran uvas.
Los hongos preparados en mole amarillo con masa o nixtamal son muy sabrosos y es un platillo preferido de los pobladores de San Esteban Atatlahuca, pero debe evitar los hongos bancos y brillosos, los amarillos con puntos blancos, así también como a los que son de color azul, dio a conocer, Basilia Riaño, originaria de Ndoyonoyuji.
En esta temporada de lluvias cuando los hongos abundan, habitantes de estas dos comunidades de la región Mixteca, llamaron a sus habitantes a extremar precauciones sobre su consumo.
Mientras tanto, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), a través de la Jurisdicción Sanitaria número cinco “Mixteca”, alertaron a la población para que eviten el consumo de hongos silvestres, luego de tres defunciones registradas por envenenamiento tras ingerir estos hongos en la localidad de Mier y Terán, perteneciente al municipio de San Esteban Atatlahuca.
El responsable en la región, José Luis Torralba Flores, detalló que comer hongos afectó a una familia completa, integrada por seis personas, mismos que fueron referidos y atendidos en los Hospitales General “Dr. Aurelio Valdivieso”, Regional de Alta Especialidad y de la Niñez Oaxaqueña.
Asimismo dijo que las unidades de salud están fortaleciendo la difusión hacia la población sobre los riesgos que conlleva el consumo de estos hongos y es que señaló que la temporada de lluvias origina un aumento en la frecuencia de Intoxicaciones alimentarias por ingesta de hongos y defunciones por esta causa.
Torralba Flores, explicó que cuando una persona ha ingerido hongos venenosos puede presentar dos o más síntomas dentro del periodo considerado como incubación (entre 5 minutos y hasta 72 horas después de la ingesta), tales como: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómito, deshidratación.
Advirtió que en casos avanzados pueden presentarse insuficiencia hepática o renal, signos neurológicos y manifestaciones hemorrágicas.
Instó a la ciudadanía evitar consumir hongos de dudosa procedencia, y ante cualquier síntoma acudan de manera inmediata a su unidad de salud más cercana para recibir atención oportuna.
Sabiduría maya en tiempos de crisis y cambio climático
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Maní, Yuc.- Causan asombro conocimientos ancestrales mayas sobre el uso que le dieron a las diversas plantas que hay en el territorio donde un día logró su esplendor esta cultura, constató los 23 alumnos participantes en el curso taller etnoveterinaria realizado el pasado jueves 19 y viernes 20 de agosto en las instalaciones de la Escuela de agricultura ecológica y campesina de Maní “U Yits ka’an” – el roció del cielo -.
“Un día mi abuela me comentó cuando estábamos trabajando en la milpa- compartió durante el recorrido de campo uno de los participantes del curso -, hijo, esta planta sirve para que te desparasites; ésta flor junto con otras hierbas que vez por ahí son ideales para remediar la tos, y esta, para que corrijas tus problemas digestivos”.
“A esta le llaman sipche’, lo utilizamos para quitar el mal viento a nuestros pavos y gallinas, o cuando tenemos estos mismos males, el yerbatero los usa para curarnos”.
Experiencias como ésta fueron compartidas durante el pequeño recorrido realizado en el marco del curso-taller organizado por la Escuela de agricultura de Maní, en donde cada uno de los participantes al recolectar diversas plantas que existe en el monte, propició que intercambiaran conocimientos autóctonos.
Pero lo que más asombro ocasionó, fueron los resultados obtenidos con tan sólo 3 equipos de trabajo; porque cada uno de ellos al enumerar las cualidades de cada una de las plantas recolectadas, quedo claro que ofrecen múltiples alternativas para los herederos de esta ancestral civilización.
“No basta con conocer el uso de las plantas medicinales, es de interés saber que parte de la planta nos puede curar, si es la raíz, la flor, hojas o el tallo. Además que, algunas como florecen en determinadas épocas del año hay que estar pendientes para recolectar su flor o cortar la raíz que nos será de utilidad”.
Además el hecho de usar este tipo de conocimientos indígenas, considera importante saber, las fases lunares, tipo de suelo y la época del año, además, sin considerar algunas ceremonias mayas de prevención, para mermar los efectos de las enfermedades que afecten a los animales y los humanos.
La vigencia y la práctica de estos conocimientos ancestrales, sobre todo, cuando en estos años los resultados de las investigaciones científicas demuestran que el uso excesivo de los plaguicidas tienen efectos secundarios en el cuerpo humano; así como en estos tiempos de crisis económica cuando el productor le dificulta adquirir productos que le ofrece el mercado, entonces, con este tipo de eventos lo sensibiliza a reencontrarse con su cultura y encontrar respuestas para remediar los diversos males que lo aquejan en su vida diaria.
Aplicación de estas experiencias en la región
En este curso-taller que se realizo en la escuela de agricultura ecológica y campesina de Maní “U Yits ka’an”, trascendió que se está analizando la posibilidad que en un futuro próximo sea replicado este tipo de cursos en diversas comunidades mayas, con la idea de recuperar los saberes campesinos para luego ser aplicado en la región.
“la idea no sólo es beneficiar con este tipo de proyectos a las familias, sino que ellos permitan generar una cadena para beneficiar a otros, y de ese modo promover la soberanía alimentaria y los excedentes que tengan sean comercializados en la red de comercio justo.
Intercambio de experiencias en Guatemala
Los primeros días del mes de julio de este año, Bernardo Xiu y Alfredo Seralta, técnicos de la escuela campesina de Maní, asistieron a un curso relacionado a estos temas que fue impartido en el altiplano de San Carlos, Guatemala por la Organización no Gubernamental, Veterinarios Sin Fronteras (VSF).
“La idea es aplicar todo los conocimientos heredado de nuestros abuelos, y con ello, disminuir la pobreza que impera en nuestra región, destacó Bernardo Xiú, uno de los técnicos de Yits ka’an que participó en Guatemala.
Queda claro, entonces que con la popularización del uso de plantas medicinales se fortalece la identidad y cultura de las comunidades indígenas, crece la difusión del conocimiento universal, se optimizan los recursos locales, y se realiza ese intercambio de conocimientos donde todo el mundo aprende.
Impacto de la Conquista española en el uso del conocimiento local
Hay que recordar que, cuando los conquistadores españoles llegaron a Guatemala el año 1542, se apropiaron de los terrenos propiedad de los Maya. A partir de ese momento los indígenas fueron considerados esclavos de la corona española y sus tierras explotadas al máximo para cultivar los productos que posteriormente se comercializarían en Europa. España extrajo todo lo que quiso de estas tierras y de su gente durante 296 años de dominio. Por tanto, durante muchos años todo lo relacionado con la tradición indígena era sinónimo de indiferencia e incluso de represión. Una persona obtenía mayor consideración social si hablaba en español y adoptaba costumbres occidentalizadas.
Durante siglos las poblaciones mayas, y concretamente la etnia Mam de Guatemala, habían utilizado las plantas medicinales como remedio terapéutico.
Sin embargo, el uso tradicional se fue perdiendo a medida que el producto químico (analgésicos, antiácidos, purgantes, antimicrobianos...) penetraba en la sociedad.
VSF, fueron los precursores de este tipo de experiencias en el altiplano guatemalteco desde el año de 1997. Fue un proyecto de desarrollo que se basó en un programa de formación de promotores pecuarios con un pequeño componente etnoveterinario, apoyado en la recuperación de los conocimientos sobre el manejo y uso de plantas medicinales de las comunidades Mames para su aplicación en la veterinaria.
Entonces, el equipo de VSF, con el apoyo de un antropólogo y experto en plantas medicinales de la asociación francesa Jardins du Monde, Jean-Pierre Nicolás, validó la identificación y los usos terapéuticos de las plantas recogidas. La falta de bibliografía sobre las dosis y efectividad de las plantas en los animales condujo hacia una estrategia de divulgación de la información basada solamente en la utilización de plantas medicinales no tóxicas.
Trabajar en una gran área del Altiplano permitió difundir la información entre las diferentes comunidades. A finales de 1998, dentro del programa de formación de promotores pecuarios, al advertir el interés de los promotores por las plantas, se incluyó un curso de cuatro días de duración. Desde el año 2000 la política estratégica de VSF, tiene como su principal objetivo buscar y apoyar modelos alternativos de producción campesina sostenibles tanto a nivel económico, como social, técnico, cultural y ecológico, que permitan la reactivación del agro en el país e impulsar una dinámica de desarrollo rural endógeno.
La metodología de campo ha sido totalmente empírica. Los resultados terapéuticos han sido bastante satisfactorios aunque, por supuesto, queda un largo camino por recorrer. Hay que seguir trabajando en la observación de cada caso y analizar los resultados obtenidos para confirmar finalmente el éxito de la aplicación de estos conocimientos.
Durante los cursos impartidos en esos años, los promotores aprendieron a elaborar pomadas, jarabes, jabones y tinturas para uso veterinario. Entre los productos preparados se realizaron té o infusión para cólicos y diarreas con altamiza (Tanacetum parthenium L), cocimiento de milenrama (Achillea millefolium L) y ruda (ruta chalepensis L) para el tratamiento de metritis.
También se elaboró una tintura de Flor de muerto, apazote (teloxys ambrosioides L) y semillas de ayote para parasitaciones internas en animales domésticos no gestantes, así como un jarabe de eucalipto, resina de pino y salvia santa (Salvia officinalis L) para tratar las infecciones respiratorias de los caballos.
Estas experiencias guatemaltecas en cuanto a la recuperación de este tipo de conocimientos locales, son proyectos que le serán de referencia y de aliento para los mayas de Yucatán, sobre todo, en este tiempos cuando los efectos del cambio climático y de crisis económica que han afectado miles de hogares mayas de la península de Yucatán, y ante estas circunstancias, organismos de la sociedad civil, como la escuela de agricultura ecológica y campesina “U Yitz ka’an”, al igual que otros, que se dedican a la capacitación, como la Fundación Produce Yucatán, A.C. está interesada en vincularse con la escuela de Maní para este tipo de transferencia tecnológica ya que incidiría en el campo yucateco.
Participaron en este taller, coordinadores de las subsedes, representantes de cada una de ellas, futuros promotores de “U yits ka’an, campesinos y también estuvieron especialistas del Campus de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, así como promotores de este centro educativo provenientes de las diversas regiones de Yucatán.
Deteriorado 90 por ciento de calles deTlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Las seis cuadras que se han iniciado a repavimentar en la ciudad de Tlaxiaco, solo significan el 10% de un 90 de las calles que están en malas condiciones, dio a conocer Mario Hernández Martínez, presidente municipal, al iniciar con los trabajos de la calle Morelos.
En entrevista, dio a conocer, que una de las múltiples necesidades que tiene esta importante ciudad de la región Mixteca, es el deterioro de sus calles donde a diario los más de 60 mil habitantes se topan con esta problemática.
Las cuadras de calles ahora pavimentándose, son de las más urgentes e intransitables, donde se está haciendo una inversión extraordinaria de 4 millones de pesos y solo significan el 10% de estas calles en mal estado.
Una de cuadras trabajándose actualmente es en la calle, Claudio Cruz, Morelos Libramiento Oriente, donde se están aplicando un millón 600 mil pesos, el Boulevard de la salud donde se inviertes más de dos millones, así como de la avenida Universidad.
Dentro de las calles más céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, con notable baches, está la calle, Colon, Independencia, Isabel la católica, hipódromo, independencia, Buenos aires en general en el barrio de San Sebastián, todas sus calles están en mal estado y sin pavimentación.
Hemos gestionado hasta el cansancio, dijo el edil, pero el poco presupuesto federal y estatal histórico nos tiene en el olvido y no atiende las necesidades de una ciudad de más 60 mil habitantes.
Anuncio que entregaran en los próximos días la pavimentación de la avenida de universidad, y otras calles que están pendientes, pero estos trabajos solo es parte de una histórica necesidad que tiene una de las ciudades más importantes de Oaxaca.
René Sánchez, automovilista, en un sondeo destacó que las calles de Tlaxiaco están en total abandono, muchos baches, pero eso no es nada nuevo, porque ni teniendo como gobernador a un paisano como lo es Ulises Ruiz, logramos por lo menos tener pavimentada y en buenas condiciones a la calle Independencia, una de las principales de esta población.
Tlaxiaco, Oax.- Las seis cuadras que se han iniciado a repavimentar en la ciudad de Tlaxiaco, solo significan el 10% de un 90 de las calles que están en malas condiciones, dio a conocer Mario Hernández Martínez, presidente municipal, al iniciar con los trabajos de la calle Morelos.
En entrevista, dio a conocer, que una de las múltiples necesidades que tiene esta importante ciudad de la región Mixteca, es el deterioro de sus calles donde a diario los más de 60 mil habitantes se topan con esta problemática.
Las cuadras de calles ahora pavimentándose, son de las más urgentes e intransitables, donde se está haciendo una inversión extraordinaria de 4 millones de pesos y solo significan el 10% de estas calles en mal estado.
Una de cuadras trabajándose actualmente es en la calle, Claudio Cruz, Morelos Libramiento Oriente, donde se están aplicando un millón 600 mil pesos, el Boulevard de la salud donde se inviertes más de dos millones, así como de la avenida Universidad.
Dentro de las calles más céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, con notable baches, está la calle, Colon, Independencia, Isabel la católica, hipódromo, independencia, Buenos aires en general en el barrio de San Sebastián, todas sus calles están en mal estado y sin pavimentación.
Hemos gestionado hasta el cansancio, dijo el edil, pero el poco presupuesto federal y estatal histórico nos tiene en el olvido y no atiende las necesidades de una ciudad de más 60 mil habitantes.
Anuncio que entregaran en los próximos días la pavimentación de la avenida de universidad, y otras calles que están pendientes, pero estos trabajos solo es parte de una histórica necesidad que tiene una de las ciudades más importantes de Oaxaca.
René Sánchez, automovilista, en un sondeo destacó que las calles de Tlaxiaco están en total abandono, muchos baches, pero eso no es nada nuevo, porque ni teniendo como gobernador a un paisano como lo es Ulises Ruiz, logramos por lo menos tener pavimentada y en buenas condiciones a la calle Independencia, una de las principales de esta población.
Festejó la XECOPA 13 años de radio indigenista en Chiapas
Especial
Copainalá, Chis.- Con canto, música, danzas, artesanías, somes, joyonaques y textiles fue como XECOPA La Voz de los Vientos, celebró en Copainalá sus 13 años de radiodifusión indígena en el Mezcalapa, rindiendo también un homenaje a Tío Ursulo González, músico zoque.
Copainalá, Chis.- Con canto, música, danzas, artesanías, somes, joyonaques y textiles fue como XECOPA La Voz de los Vientos, celebró en Copainalá sus 13 años de radiodifusión indígena en el Mezcalapa, rindiendo también un homenaje a Tío Ursulo González, músico zoque.
Fue alrededor de las diez de la mañana cuando las actividades de aniversario comenzaron, tras la inauguración de la expo-venta artesanal que mostró la diversidad artesanal de la región con productos como bordados zoques, textiles, pimienta, miel y café orgánico, petates, morrales y alfarería.
Enseguida, el escenario del Foro Cultural Profesor Luciano Vázquez Pérez fue asaltado por los músicos y danzantes de la Ribera Nuevo Carmen Tonapac de Chiapa de Corzo y otras más como El Caballito de Ocotepec, Mocteczu de Benito Juárez en Copainalá y La Encamisada de la Ribera Benito Juárez.
De igual forma, se contó con la participación de los cantantes Carlos Antonio, oaxaqueño de origen zapoteco, y Carlos Audelo, nativo del estado de Veracruz, quienes alegraron al centenar de asistentes con diferentes interpretaciones melódicas.
Por la tarde, se ofició una misa de acción de gracias en honor a Tío Ursulo González, quien ha sido uno de los máximos precursores de la música zoque durante los últimos 60 años.
“Me siento sumamente emocionado por que me tomaron en cuenta para ser homenajeado este año, gracias a la radio y a la gente de Copainalá por rendirme estos honores”, mencionó en entrevista el músico de aproximadamente 85 años.
Al término de la misma tuvo lugar la culminación de la fiesta de aniversario en la que participaron grupos de danza folclórica de Coapilla y el municipio sede, así como la intervención de la intérprete zoque Elpidia Hernández y la Marimba Infantil Copainalá.
Más de 300 músicos y danzantes participaron a lo largo de las dos jornadas de encuentros e intercambios culturales entre los zoques y tsotsiles de Chiapas.
Apoya Fonhapo a 12 mil 518 familias indígenas
Ciudad de México, DF., (Quadratín).- Para revertir la pobreza patrimonial en las zonas indígenas y rurales del país, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, Fonhapo, al cierre del mes de julio del presente año, ha invertido 215 millones 800 mil pesos en 12 mil 528 familias pobres de localidades de alta y muy alta marginación de hasta 5 mil habitantes, a través de un subsidio federal, a fin de elevar la calidad de vida de los mexicanos, señaló el director general del organismo, Salvador López Orduña.
Con 49 millones 730 mil pesos, hemos apoyado la edificación o construcción de 952 viviendas rurales nuevas y con 166 millones 7 mil pesos el mejoramiento y ampliación de 11 mil 566 viviendas de habitantes del campo y de las zonas rurales más apartadas del país, agregó el titular del Fonhapo.
Las obras habitacionales que han sido subsidiadas por el Fonhapo, al cierre del mes de julio, en el sector más rezagado de México, beneficiaron a familias ubicadas en 344 municipios de 29 entidades federativas del país, puntualizó el funcionario público.
Los apoyos de vivienda rural del Gobierno Federal, se canalizaron para favorecer a mil 597 localidades indígenas y campesinas de las zonas rurales y urbanas que se localizan en aquellos municipios con alto y muy alto grado de marginación, añadió López Orduña.
El subsidio federal que otorgar el Fonhapo a cada una las familias rurales y campesinas de muy escasos recursos, puede ascender hasta 53 mil pesos para la construcción o edificación de la unidad básica de vivienda rural.
El Programa de Vivienda Rural 2010, del Fonhapo, apoya a las familias mexicanas para que edifiquen, amplíen o mejoren sus precarias viviendas, como lo establece la reglas de operación vigentes.
Asimismo, para fortalecer el patrimonio de las familias del medio rural, el programa Vivienda Rural 2010 necesita la concurrencia de esfuerzos de los beneficiarios, los tres órdenes de gobierno y en su caso, de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Además, señala que para el logro de sus objetivos se aplican tres modalidades de apoyo: edificación de una unidad básica de vivienda rural, la ampliación o el mejoramiento de la vivienda existente.
Con 49 millones 730 mil pesos, hemos apoyado la edificación o construcción de 952 viviendas rurales nuevas y con 166 millones 7 mil pesos el mejoramiento y ampliación de 11 mil 566 viviendas de habitantes del campo y de las zonas rurales más apartadas del país, agregó el titular del Fonhapo.
Las obras habitacionales que han sido subsidiadas por el Fonhapo, al cierre del mes de julio, en el sector más rezagado de México, beneficiaron a familias ubicadas en 344 municipios de 29 entidades federativas del país, puntualizó el funcionario público.
Los apoyos de vivienda rural del Gobierno Federal, se canalizaron para favorecer a mil 597 localidades indígenas y campesinas de las zonas rurales y urbanas que se localizan en aquellos municipios con alto y muy alto grado de marginación, añadió López Orduña.
El subsidio federal que otorgar el Fonhapo a cada una las familias rurales y campesinas de muy escasos recursos, puede ascender hasta 53 mil pesos para la construcción o edificación de la unidad básica de vivienda rural.
El Programa de Vivienda Rural 2010, del Fonhapo, apoya a las familias mexicanas para que edifiquen, amplíen o mejoren sus precarias viviendas, como lo establece la reglas de operación vigentes.
Asimismo, para fortalecer el patrimonio de las familias del medio rural, el programa Vivienda Rural 2010 necesita la concurrencia de esfuerzos de los beneficiarios, los tres órdenes de gobierno y en su caso, de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Además, señala que para el logro de sus objetivos se aplican tres modalidades de apoyo: edificación de una unidad básica de vivienda rural, la ampliación o el mejoramiento de la vivienda existente.
Aún no arrancan algunos programas antipobreza
Ciudad de México, DF., (OEM).- En el actual reporte sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), algunos de los "principales programas para la superación a la pobreza" de enero a junio tienen "cero por ciento de avance en su aplicación", situación contradictoria porque el año pasado una de las justificaciones que presentaba la autoridad hacendaria para legitimar la cascada de impuestos fue, justamente, el destino de estos recursos para "combatir la pobreza".
Un ejemplo de ello es el Programa Educativo Rural del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con cero por ciento en su aplicación de los 205 millones de pesos aprobados para este año, de los cuales se tenía planeado ejercer 149.8 millones de pesos en el primer semestre, sin embargo, no se reporta ningún avance al respecto.
En situación muy similar se encuentra la Instrumentación de políticas transversales con población indígena, cuyos recursos autorizados para este año ascienden a 360.6 millones de pesos y aunque en la primera mitad del año se proyectó emplear apenas 69.9 millones de pesos, sólo se han ejercido 400 mil pesos para este fin, es decir, 0.5 por ciento.
Siguiendo con esa línea, está el Programa Comunidades Saludables, que está dotado con 53.4 millones, de los cuales 46.3 se ejercerían de enero a junio, sin embargo, sólo se aplicaron 800 mil pesos, equivalente a 1.7 por ciento. Le sigue el Apoyo a proyectos de comunicación indígena, que sólo aplicó 5.9 por ciento de los 1.7 millones que debía emplear en el lapso de referencia.
En el caso del Diseño y aplicación de la política educativa, del área de Educación Indígena de la SEP, el avance es de 17.6 por ciento respecto a los 15.5 millones de pesos programados; en los Proyectos de infraestructura social de educación de 22.7 de los 766.3 millones de pesos para el periodo.
Según el reporte, si bien se trata de programas o planes que no tienen presupuestos muy elevados o que repercutan en comunidades muy grandes, lo cierto es que el rezago en varios de ellos es evidente, lo cual pone en duda el argumento de las autoridades de que se necesitaban recursos para abatir la crisis.
De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el porcentaje de personas en pobreza alimentaria en 2008 fue de 18.2 y en número de personas equivale a 19 millones 656 mil.
En cuanto a pobreza de capacidades 25.1 por ciento se encuentra en esa situación, equivalente a 27 millones 108 mil; asimismo, se estima que en la pobreza de patrimonio está 47.4 por ciento de la población, es decir, 51 millones 192 mil personas.
Un ejemplo de ello es el Programa Educativo Rural del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con cero por ciento en su aplicación de los 205 millones de pesos aprobados para este año, de los cuales se tenía planeado ejercer 149.8 millones de pesos en el primer semestre, sin embargo, no se reporta ningún avance al respecto.
En situación muy similar se encuentra la Instrumentación de políticas transversales con población indígena, cuyos recursos autorizados para este año ascienden a 360.6 millones de pesos y aunque en la primera mitad del año se proyectó emplear apenas 69.9 millones de pesos, sólo se han ejercido 400 mil pesos para este fin, es decir, 0.5 por ciento.
Siguiendo con esa línea, está el Programa Comunidades Saludables, que está dotado con 53.4 millones, de los cuales 46.3 se ejercerían de enero a junio, sin embargo, sólo se aplicaron 800 mil pesos, equivalente a 1.7 por ciento. Le sigue el Apoyo a proyectos de comunicación indígena, que sólo aplicó 5.9 por ciento de los 1.7 millones que debía emplear en el lapso de referencia.
En el caso del Diseño y aplicación de la política educativa, del área de Educación Indígena de la SEP, el avance es de 17.6 por ciento respecto a los 15.5 millones de pesos programados; en los Proyectos de infraestructura social de educación de 22.7 de los 766.3 millones de pesos para el periodo.
Según el reporte, si bien se trata de programas o planes que no tienen presupuestos muy elevados o que repercutan en comunidades muy grandes, lo cierto es que el rezago en varios de ellos es evidente, lo cual pone en duda el argumento de las autoridades de que se necesitaban recursos para abatir la crisis.
De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el porcentaje de personas en pobreza alimentaria en 2008 fue de 18.2 y en número de personas equivale a 19 millones 656 mil.
En cuanto a pobreza de capacidades 25.1 por ciento se encuentra en esa situación, equivalente a 27 millones 108 mil; asimismo, se estima que en la pobreza de patrimonio está 47.4 por ciento de la población, es decir, 51 millones 192 mil personas.
En Guerrero, acallan a defensores con represión, acusa relator de ONU
Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- La zona indígena de Ayutla es una donde no se respeta el derecho a expresarse libremente, pues en respuesta inmediata las personas reciben amenazas, intimidaciones, encarcelamientos y ejecuciones, criticó el relator en Libertad de Expresión de la Naciones Unidas, Frank La Rue.
De acuerdo con el itinerario de los relatores de la ONU y OEA, el viaje a Ayutla para reunirse con Raúl Hernández Abundio, preso de conciencia desde hace más de dos años, y la visita a las oficinas de Tlachinollan no estaban previsto, sin embargo, “durante mi estancia en Guerrero me enteré del caso y quise venir a verlo”, dijo La Rue en una entrevista telefónica.
El activista mostró una gran preocupación por la situación que guardan los defensores de derechos humanos, quienes al exigir el respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales, dijo, son acallados a través de la represión.
Consideró que la zona indígena de Ayutla es un claro ejemplo de la falta de interés por escuchar sus peticiones, “es aquí, donde a los pueblos indígenas no se les ha escuchado y no se les ha garantizado sus derechos”.
Agregó que la detención “prolongada e innecesaria” de Raúl Hernández es precisamente un signo de hostigamiento del sistema penal contra líderes indígenas. “Está claro para gran parte de la comunidad internacional que no hay evidencias sustanciales que permitan seguir manteniendo en la cárcel a Raúl”, comentó.
La Rue destacó que con el mayor respeto a la autonomía judicial “pedimos al juez de Ayutla, Alfredo Sánchez Sánchez, que reconsidere y se haga una evaluación seria de los hechos del caso de Raúl para que pueda recuperar su libertad”.
Su visita por Guerrero
Por primera vez los relatores de la ONU en materia de libertad de expresión visitaron Guerrero, donde el pasado jueves impartieron un seminario a periodistas en Acapulco; el viernes se reunieron con diversas autoridades, como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Edmundo Román Pinzón; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Juan Alarcón Hernández; con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local y con el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, y aunque no reveló lo acordado con esas autoridades, aseguró que la visita ha sido exitosa tan sólo porque fueron recibidos.
Destacó que será hasta hoy domingo cuando se reúnan con el gobernador Zeferino Torreblanca, pero en la ciudad de México.
La Rue evitó dar un diagnóstico de la situación de Guerrero en materia de libertad de expresión, pues ese informe lo darán a conocer el próximo martes en la ciudad de México.
Sin embargo, adelantó que la visita a México reprogramó por la situación de violencia contra la prensa que se vive en todo el país, ya que México se ubica en el quinto lugar a nivel mundial y el primero en América.
De acuerdo con el itinerario de los relatores de la ONU y OEA, el viaje a Ayutla para reunirse con Raúl Hernández Abundio, preso de conciencia desde hace más de dos años, y la visita a las oficinas de Tlachinollan no estaban previsto, sin embargo, “durante mi estancia en Guerrero me enteré del caso y quise venir a verlo”, dijo La Rue en una entrevista telefónica.
El activista mostró una gran preocupación por la situación que guardan los defensores de derechos humanos, quienes al exigir el respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales, dijo, son acallados a través de la represión.
Consideró que la zona indígena de Ayutla es un claro ejemplo de la falta de interés por escuchar sus peticiones, “es aquí, donde a los pueblos indígenas no se les ha escuchado y no se les ha garantizado sus derechos”.
Agregó que la detención “prolongada e innecesaria” de Raúl Hernández es precisamente un signo de hostigamiento del sistema penal contra líderes indígenas. “Está claro para gran parte de la comunidad internacional que no hay evidencias sustanciales que permitan seguir manteniendo en la cárcel a Raúl”, comentó.
La Rue destacó que con el mayor respeto a la autonomía judicial “pedimos al juez de Ayutla, Alfredo Sánchez Sánchez, que reconsidere y se haga una evaluación seria de los hechos del caso de Raúl para que pueda recuperar su libertad”.
Su visita por Guerrero
Por primera vez los relatores de la ONU en materia de libertad de expresión visitaron Guerrero, donde el pasado jueves impartieron un seminario a periodistas en Acapulco; el viernes se reunieron con diversas autoridades, como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Edmundo Román Pinzón; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Juan Alarcón Hernández; con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local y con el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, y aunque no reveló lo acordado con esas autoridades, aseguró que la visita ha sido exitosa tan sólo porque fueron recibidos.
Destacó que será hasta hoy domingo cuando se reúnan con el gobernador Zeferino Torreblanca, pero en la ciudad de México.
La Rue evitó dar un diagnóstico de la situación de Guerrero en materia de libertad de expresión, pues ese informe lo darán a conocer el próximo martes en la ciudad de México.
Sin embargo, adelantó que la visita a México reprogramó por la situación de violencia contra la prensa que se vive en todo el país, ya que México se ubica en el quinto lugar a nivel mundial y el primero en América.
Matan a cuatro indígenas en una emboscada en sur de México
Oaxaca, Oax., (EFE).- Cuatro indígenas del sureño estado mexicano de Oaxaca fueron asesinados hoy a tiros en una emboscada y uno más resultó herido, informó la Fiscalía de ese estado.
Los cuatro indígenas pertenecían al Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI), y el representante de esta organización, Jorge Albino Ortiz, acusó de estos hechos violentos a sus opositores de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT).
Ambas organizaciones indígenas se disputan desde hace varios años el control político del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los hechos se registraron la noche de este sábado en el paraje La Cumbre, perteneciente a San Juan Copala, comunidad que de acuerdo a los militantes del MULTI "está sitiada por los de la UBISORT".
De acuerdo a información Albino Ortiz, los cuatro indígenas asesinados acompañaban a un grupo de mujeres que se dirigían a la ciudad de Oaxaca, para participar en la marcha-caravana que saldrá hacia la ciudad de México el próximo lunes, donde pretenden denunciar la situación de violencia que se vive en aquella población.
El pasado 27 de abril una caravana humanitaria se trasladaba a San Juan Copala, pero no logró su objetivo, porque sus integrantes fueron emboscados, muriendo el activista finlandés Jyri Jakkoola y la mexicana Beatriz Cariño, sin que hasta el momento haya avances en las investigaciones.
Mientras que el pasado 20 de mayo, un grupo armado asesinó de varios balazos al líder moral del MULTI, Timoteo Alejandro Ramírez, junto con su esposa Cleriberta Castro.
El 31 de julio pasado desconocidos emboscaron al agente municipal de San Juan Copala, Anastasio Juárez Hernández, hermano del líder de la UBISORT, Rufino Juárez Hernández.
Los cuatro indígenas pertenecían al Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI), y el representante de esta organización, Jorge Albino Ortiz, acusó de estos hechos violentos a sus opositores de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT).
Ambas organizaciones indígenas se disputan desde hace varios años el control político del municipio autónomo de San Juan Copala.
Los hechos se registraron la noche de este sábado en el paraje La Cumbre, perteneciente a San Juan Copala, comunidad que de acuerdo a los militantes del MULTI "está sitiada por los de la UBISORT".
De acuerdo a información Albino Ortiz, los cuatro indígenas asesinados acompañaban a un grupo de mujeres que se dirigían a la ciudad de Oaxaca, para participar en la marcha-caravana que saldrá hacia la ciudad de México el próximo lunes, donde pretenden denunciar la situación de violencia que se vive en aquella población.
El pasado 27 de abril una caravana humanitaria se trasladaba a San Juan Copala, pero no logró su objetivo, porque sus integrantes fueron emboscados, muriendo el activista finlandés Jyri Jakkoola y la mexicana Beatriz Cariño, sin que hasta el momento haya avances en las investigaciones.
Mientras que el pasado 20 de mayo, un grupo armado asesinó de varios balazos al líder moral del MULTI, Timoteo Alejandro Ramírez, junto con su esposa Cleriberta Castro.
El 31 de julio pasado desconocidos emboscaron al agente municipal de San Juan Copala, Anastasio Juárez Hernández, hermano del líder de la UBISORT, Rufino Juárez Hernández.
Piden indígenas seris agua potable y servicios médicos
Hermosillo, Son., (Notimex).- Integrantes de la etnia Seri de Sonora, que en su lengua se denominan Comcaac, solicitaron a las autoridades el servicio de agua potable y médicos para su poblado de Punta Chueca.
Rosa Marina, miembro de la comunidad indígena, señaló que carecen del servicio de agua, por eso deben adquirir el líquido para beber, a un costo de 20 pesos el garrafón de 20 litros.
''No hay agua aquí y la embotellada está muy cara'', expresó la mujer a funcionarios que visitaron el lugar, en donde escucharon las demandas de los habitantes.
Otros residentes seris manifestaron que desde hace tiempo no tienen servicio médico, por lo que deben trasladarse hasta esta ciudad capital para recibir atención cuando se enferman.
Mencionaron que tan sólo dicho viaje significa un costo de cuando menos 500 pesos, además de otros gastos, pero ellos carecen de recursos económicos.
Punta Chueca, una comunidad de alrededor de 400 habitantes, se encuentra unos 150 kilómetros al oeste de esta localidad, en la zona costera frente a la Isla del Tiburón.
En su visita al lugar, el alcalde de Hermosillo, Javier Gándara Magaña, adelantó a las familias que el viernes próximo les enviará unidades médicas móviles para que puedan tener consultas.
Agregó que la comunidad seri tiene el apoyo del Gobierno Municipal para contar con proyectos productivos y el abastecimiento de agua potable mediante un pozo.
Rosa Marina, miembro de la comunidad indígena, señaló que carecen del servicio de agua, por eso deben adquirir el líquido para beber, a un costo de 20 pesos el garrafón de 20 litros.
''No hay agua aquí y la embotellada está muy cara'', expresó la mujer a funcionarios que visitaron el lugar, en donde escucharon las demandas de los habitantes.
Otros residentes seris manifestaron que desde hace tiempo no tienen servicio médico, por lo que deben trasladarse hasta esta ciudad capital para recibir atención cuando se enferman.
Mencionaron que tan sólo dicho viaje significa un costo de cuando menos 500 pesos, además de otros gastos, pero ellos carecen de recursos económicos.
Punta Chueca, una comunidad de alrededor de 400 habitantes, se encuentra unos 150 kilómetros al oeste de esta localidad, en la zona costera frente a la Isla del Tiburón.
En su visita al lugar, el alcalde de Hermosillo, Javier Gándara Magaña, adelantó a las familias que el viernes próximo les enviará unidades médicas móviles para que puedan tener consultas.
Agregó que la comunidad seri tiene el apoyo del Gobierno Municipal para contar con proyectos productivos y el abastecimiento de agua potable mediante un pozo.
20 ago 2010
Inician festejos por el XIII Aniversario de la radio XECOPA "La Voz de los Vientos"
Especial de la XECOPA para Corresponsales Indígenas
Copainalá, Chis.- Talleres de pintura, dibujo, lectura y escritura zoque, así como un tradicional rezo en las instalaciones de la emisora, serán las primeras actividades que se realizarán este sábado en el marco del 13 aniversario de la emisora cultural indigenista XECOPA "La Voz de los Vientos", mismo que se prolongará hasta el domingo.
Previo a la inauguración oficial del evento a cargo de las autoridades municipales y culturales y equipo de la radio, se realizará un desfile por las principales calles de la ciudad con los músicos y danzantes participantes en la primera jornada de festejos hasta llegar a la sede del evento, el Foro Cultural Luciano Vázquez Pérez, donde se desarrollarán diferentes actividades a lo largo de la tarde-noche.
La directora de la emisora perteneciente al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), explicó que luego de la inauguración oficial tendrá lugar la apertura de la exposición de pintura y plástica zoque, así como de las fotografías que conforman la serie “Imágenes de Nuestro Pueblo” y esculturas talladas en madera de Joel Roblero, artista tecpateco.
Después “tendrá lugar el desarrollo del festival artístico en el que se contará con la participación de las sacramenteras zoques y la banda de música de la Ribera Benito Juárez de Copainalá, las danzas El Salvaje de Pantepec, El Venado de Coapilla, El Caballito de Santa Catarina y Tsuni Pändam de Tecpatán, además de que se presentarán los cantantes oaxaqueños Carlos Audelo y Carlos Sánchez y el rap tsotsil de Slajemkop de San Juan Chamula”, destacó.
En el mismo tenor, acotó que para dar mayor realce a la celebración y presentar representaciones artísticas diferentes a las que el pueblo zoque está acostumbrado, el primer día de actividades cerrará con un concierto de rock en lengua originaria, en el cual subirán al escenario las bandas tsotsiles Uyuj de Zinacantán y Yibel Jme’tik Banamil de San Juan Chamula.
Para mañana domingo se ha prevista la celebración del homenaje a Tío Ursulo González González, músico tradicional zoque de Copainalá, y el cierre de festividades en el que también habrá una expo-venta artesanal con textiles, bordados, alfarería, artesanías y dulces típicos.
Copainalá, Chis.- Talleres de pintura, dibujo, lectura y escritura zoque, así como un tradicional rezo en las instalaciones de la emisora, serán las primeras actividades que se realizarán este sábado en el marco del 13 aniversario de la emisora cultural indigenista XECOPA "La Voz de los Vientos", mismo que se prolongará hasta el domingo.
Previo a la inauguración oficial del evento a cargo de las autoridades municipales y culturales y equipo de la radio, se realizará un desfile por las principales calles de la ciudad con los músicos y danzantes participantes en la primera jornada de festejos hasta llegar a la sede del evento, el Foro Cultural Luciano Vázquez Pérez, donde se desarrollarán diferentes actividades a lo largo de la tarde-noche.
La directora de la emisora perteneciente al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI), explicó que luego de la inauguración oficial tendrá lugar la apertura de la exposición de pintura y plástica zoque, así como de las fotografías que conforman la serie “Imágenes de Nuestro Pueblo” y esculturas talladas en madera de Joel Roblero, artista tecpateco.
Después “tendrá lugar el desarrollo del festival artístico en el que se contará con la participación de las sacramenteras zoques y la banda de música de la Ribera Benito Juárez de Copainalá, las danzas El Salvaje de Pantepec, El Venado de Coapilla, El Caballito de Santa Catarina y Tsuni Pändam de Tecpatán, además de que se presentarán los cantantes oaxaqueños Carlos Audelo y Carlos Sánchez y el rap tsotsil de Slajemkop de San Juan Chamula”, destacó.
En el mismo tenor, acotó que para dar mayor realce a la celebración y presentar representaciones artísticas diferentes a las que el pueblo zoque está acostumbrado, el primer día de actividades cerrará con un concierto de rock en lengua originaria, en el cual subirán al escenario las bandas tsotsiles Uyuj de Zinacantán y Yibel Jme’tik Banamil de San Juan Chamula.
Para mañana domingo se ha prevista la celebración del homenaje a Tío Ursulo González González, músico tradicional zoque de Copainalá, y el cierre de festividades en el que también habrá una expo-venta artesanal con textiles, bordados, alfarería, artesanías y dulces típicos.
Docentes en paro de labores en el sur de Chiapas, afectan varios municipios
Audionota de Raúl Rodríguez Miranda, corresponsal
Las Margaritas, Chis.- Maestros y maestras de la zona sur de Chiapas se encuentran en paro de labores y denuncian incumplimiento de acuerdos. El paro afecta varios municipios indígenas.
AUDIO
Las Margaritas, Chis.- Maestros y maestras de la zona sur de Chiapas se encuentran en paro de labores y denuncian incumplimiento de acuerdos. El paro afecta varios municipios indígenas.
AUDIO
Nñahñus van por premio a la Lengua 2010
Pachuca, Hgo., (Milenio).- Indígenas hñahñus de Hidalgo anunciaron su participación dentro del concurso “Reconocimiento a la Lengua Hñähñu, Jñatrjo, Náhuatl y P’urhépecha 2010”, en un esfuerzo conjunto para fomentar el uso escrito y oral de las lenguas indígenas entre los pueblos oriundos de Hidalgo, Michoacán, Querétaro y el Estado de México.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos, informó el comité organizador del evento interestatal, donde también se reconocerá al mejor hablante en lo individual.
Esta convocatoria cuenta con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
De acuerdo a la oficina cultural de Hidalgo los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, pueden inscribir dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
Hidalgo cuenta con el 15.5 por ciento del total de la población nacional que habla alguna lengua indígena. Sin embargo, más de la mitad de los niños ya no la hablan.
Según datos del último censo del INEGI, el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena, lo que coloca a la entidad en el quinto lugar sólo por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
El primer lugar recibirá un premio de 8 mil pesos; el segundo, 5 mil pesos, y el tercero, 3 mil pesos, informó el comité organizador del evento interestatal, donde también se reconocerá al mejor hablante en lo individual.
Esta convocatoria cuenta con la participación del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), la Secretaría de Cultura de Michoacán y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
De acuerdo a la oficina cultural de Hidalgo los interesados que sean originarios o residan en dichas entidades y que escriban en estas lenguas, pueden inscribir dos narraciones escritas con una extensión mínima de tres cuartillas en uno de los cuatro dialectos que deberán ser traducidos al español.
Los trabajos se recibirán hasta el 22 de octubre en la sede de los organismos convocantes y deberán presentarse impresos en original y copia. Los temas, así como el género, son libres y pueden considerarse cuentos, leyendas, historias de vida, relatos, crónicas, cartas, reseñas, memorias, sucesos, descripciones, entre otros.
Los trabajos se firmarán con seudónimo y se entregarán manuscritos en letra de molde, mecanografiados o en computadora, en un sobre cerrado, al cual deberá de adjuntarse una plica cerrada con los siguientes datos personales: nombre completo, domicilio, copia de una identificación oficial y del acta de nacimiento.
Hidalgo cuenta con el 15.5 por ciento del total de la población nacional que habla alguna lengua indígena. Sin embargo, más de la mitad de los niños ya no la hablan.
Según datos del último censo del INEGI, el estado tiene 2 millones 345 mil 514 habitantes, de los cuales 314 mil 857 hablan algún dialecto indígena, lo que coloca a la entidad en el quinto lugar sólo por debajo de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)