¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 jul 2010

Chimalapas: el ocaso de la selva

Istmo de Tehuantepec, Oax (Milenio).- No es todavía mediodía, pero el sol hace sentir su poder sobre los acalorados viajeros que, tambaleantes, suben a la lancha y, entre el sordo rumor de un viejo motor de diesel, comienzan a recorrer el río Vista Hermosa, a contracorriente, en busca de parajes primigenios, cada vez más extraños, de este mundo en destrucción.

Por estas aguas han bajado maderas preciosas durante siglos, y ha sido la vía para penetrar la jungla en busca de otros tesoros arriesgados: cazar el “tigre”; capturar monos, guacamayas y tucanes; pescar bagres, robalos o tilapias; colectar plantas desconocidas. Hoy se necesita mucha fortuna para avistar a la tirana de los aires, el águila harpía, aunque aún se pueden contemplar, entre los arroyos ocultos por la tupida vegetación, nutrias juguetonas o pacíficos tapires.

Pero esta tarde de junio, la naturaleza parece aletargada ante el aire enrarecido por los incendios forestales, cuyas columnas se levantan siniestras en la periferia de la selva. “Es el viejo método de roza, tumba y quema, pero, como casi todo mundo se ha hecho ganadero de quince o 20 años para acá, este problema se ha hecho más común, porque es el modo de dar mantenimiento a los potreros para dejarlos libres de bosque y que salga el pelillo del pasto”, señala Gerobuam Hernández, indígena zoque dedicado a la conservación.

Las orillas alojan, esparcidas, entre árboles enormes y solitarios, mudos testimonios de la vieja selva húmeda, casas de la familia Vélez, nativos de El Paraíso, en Guerrero, que fueron expulsados por la falta de tierra y la debacle del negocio del café. La comunidad de Santa María Chimalapa los acogió y les ordenó colonizar esta ribera, siguiendo su estrategia de control territorial frente a los numerosos invasores de su inmensa heredad. Es por eso que estos mestizos son comuneros del pueblo zoque.

Desde entonces han pasado 45 años y la antigua floresta tropical cedió espacio a los maizales, a los cafetales que fracasaron con el precio internacional del grano y a los potreros para bovinos que hoy sustentan a los esforzados descendientes de don Valentín, el pionero de la familia, quien llegó de 18 años y ahora tiene 63.

“Llegaba uno al arroyo, se asomaba y veía así de pescados [sic]”, dice Valentín mientras junta los dedos de la mano derecha, señal de abundancia.

—¿Por qué se ha ido acabando todo?

—Porque la gente entra bastante… les gusta mucho este lugar para cacería y pesca.

No es cazar cualquier cosa. Conforme se avanza río arriba, los claros de desmontes se van reduciendo y se alcanza en un par de horas una majestuosa umbría como la que sorprendió en 1859 a uno de los más famosos viajeros de esta región, el francés Charles Brasseur. Los lancheros refieren historias recientes de cazadores que remontan la corriente en busca de jaguares, pasando por alto que su persecución es delito federal.

“Hay un señor de apellido Larumbe, médico de Oaxaca, que vino hace quince días; traía borregas, para atraer al tigre y matarlo”, cuentan Antonio y Margarito, los dueños de la lancha. Después, nerviosos, aseguran que no se llevó nada y se dedicó a echar vino.

Los visitantes penetran en una de las cañadas que bajan al río. Por allí mana un arroyo en medio de troncos putrefactos, helechos, orquídeas, anfibios y una miríada de insectos. Los rayos solares penetran en algunos claros que permiten los árboles de 30 a 40 metros, esparciendo una iluminación espectral. Luego se llega a un pequeño surtidor. Los habitantes de la selva se ocultan, pero los chillidos de insectos, el canto de aves y el monocorde discurrir del agua interpretan aleatoriamente las extrañas cacofonías de lo silvestre.

Riquezas en declive

Esto es lo que queda de las antiguas y vastas selvas del Istmo de Tehuantepec, casi arrasadas en la amplia llanura veracruzana, de forma acusada, en el último siglo, y fuertemente reducidas en las montañas oaxaqueñas. Es un lugar de historia y utopías.

Aquí vio la luz una de las culturas primordiales de Mesoamérica, la olmeca, y poblados de la sierra como San Francisco de la Paz guardan vestigios de ese pasado. También revistió en el siglo XIX un alto interés geopolítico, ante la posibilidad de abrir un paso navegable del océano Pacífico al golfo de México, lo que derivó en diversas tentativas que fracasaron, pero contribuyeron a las primeras fuertes perturbaciones del entorno natural.

En el siglo XX, la región fue una de las víctimas más prominentes de la “teología desarrollista”; en la zona veracruzana (Uxpanapa), perdió casi 80 mil hectáreas para la apertura de un supuesto Jauja sureño cuyos fabulosos rendimientos agrícolas garantizarían la soberanía alimentaria del país.

El fracaso fue el saldo y sólo sobreviven grandes manchones de jungla en esa área, convertida a la ganadería ante la evidencia de los suelos delgados de estos frágiles ecosistemas.

Lo que se preserva fundamentalmente es esta selva montañosa enclavada más al sur, inaccesible en muchos puntos, de los Chimalapas, custodiada por los zoques, que, habiendo adquirido en el siglo XVII sus bienes de la Corona española, han resistido dos centurias de invasiones territoriales de latifundistas, ejidatarios y “nacionaleros”.

No obstante, la devastación es casi similar, con la ventaja de que se trata de una superficie de selva considerablemente mayor. “Los datos que elaboró la Dirección General de Programas Regionales de la Semarnat en el año 2000 indican que la tasa de deforestación en los Chimalapas entre 1976 y 2000 fue de 1.05 por ciento, siendo el periodo entre 1996 y 2000 con el mayor valor alcanzado, de 2.19 por ciento. Esto significa que en los últimos 40 años se han desmontado para fines agropecuarios cerca de 57 mil ha, lo que equivaldría a un tasa anual de 1,425 ha de bosques y selvas que se pierden cada año”, subraya el biólogo Salvador Anta, hoy gerente regional de la Comisión Nacional Forestal, pero con amplia experiencia en el área.

Pese a la enorme carga de deterioro, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) la tiene en su lista de las 200 regiones prioritarias del planeta.

“Cuenta con un complejo mosaico de diferentes tipos de vegetación, situación propicia para una amplia riqueza de especies de flora y fauna: selvas húmedas, selvas secas, bosques mesófilos de montaña, bosques de pino, bosques de encino, sabanas, selva baja perennifolia, y matorral andino [o páramo]”, señala el Plan Maestro de Desarrollo Regional de los Chimalapas, realizado en 2004 bajo la coordinación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, del gobierno federal).

¿Qué se ha documentado de esta riqueza? El programa de manejo para aprovechar la madera selvática en Arroyo Pato, comunidad de Santa María, menciona 609 registros de vertebrados terrestres; por su parte, el Instituto Nacional de Ecología, citando trabajos de Roberto de la Maza, señala en una publicación: “Los Chimalapas es en la actualidad una de las zonas tropicales y banco de recursos genéticos de mayor importancia en México y Mesoamérica. Se estima que una sola hectárea de vegetación tropical no perturbada […] llega a albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales”.

Los registros iniciales, sigue el INE, reportan 220 especies vegetales “de interés forestal” y, entre la fauna, 146 especies de mamíferos, 316 de aves, 416 de mariposas diurnas (no hay tantas en ninguna otra parte del país). Hay 300 especies de orquídeas, apuntan otras fuentes. En fin, “36 por ciento de representación de la biodiversidad nacional”, añade el texto de INE, lo que debería totalizar cerca de once mil formas de vida. Así, el campo de investigación y documentación sigue siendo amplio.

La selva zoque, que abarca territorio oaxaqueño (los Chimalapas propiamente), veracruzano (Uxpanapa) y chiapaneco (El Ocote), alcanzaba antes de 1970 más de un millón de hectáreas: diez mil kilómetros cuadrados, un poco menos de las superficies sumadas de Colima y Aguascalientes.

Ahora hay un desmembramiento, aunque el gobierno federal decretó una reserva de la biosfera en El Ocote, en Chiapas, con poco más de 101 mil ha, y analiza proteger los manchones que sobreviven en Uxpanapa, que todavía suman más de 100 mil ha. En Chimalapas hay una superficie superior a 440 mil ha con escasa perturbación, pero han fracasado las tentativas “clásicas” de protección, como una reserva de la biosfera que pretendió el gobierno de Ernesto Zedillo.

Chimalapas camina, dice Carlos Solano, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a su propio modelo de protección basado en los derechos de las comunidades zoques. Es un desafío que muchos científicos consideran “la última oportunidad” de salvación.

Violencia y miseria

Las dos grandes comunidades zoques, Santa María y San Miguel, no han podido bajar la guardia frente a los invasores de su territorio en poco más de 40 años. En 1967, el presidente Gustavo Díaz Ordaz les reconoció sus títulos virreinales. Paradójicamente, con el empuje del gobierno chiapaneco, ya se había dado legalidad a posesiones ejidales en la parte oriente de sus tierras. Se creó así uno de los grandes conflictos agrarios del país, con saldos de violencia, despojos, detenciones arbitrarias y muertes.

“Sufrimos mucho en esos tiempos”, recuerda doña Teódula Gutiérrez Miguel, moradora de la congregación de San Antonio, comunidad de San Miguel Chimalapa, muy cerca de la zona de los límites confusos con Chiapas, al sureste.

“Yo me vine de allá porque mataron a mi esposo, Vicente Pérez, que era un trabajador del campo, sacaba maíz, sacaba frijol, tenía guajolotes, tenía gallinas […] pero fue la envidia, en San Miguel hay pura envidia, en aquel tiempo, y lo mataron; y yo me vine de allá, me traje a mis hijos para criarlos aquí, lejos de esas envidias”, añade la mujer de 69 años.

No imaginaba que la iba a pasar mal. “Ahorita hay muchos apoyos y se come bonito, pero antes no había nada, todo era polvo, todo era duro; yo jalaba tules del arroyo y los salaba en el petate y los vendía […] no había escuela, era una enramada; no venían doctores, y cuando crecían los ríos en las lluvias no se podía salir de aquí”.

Los que sí llegaban eran policías chiapanecos y soldados. Muchas veces fueron golpeados los vecinos de la congregación, y expulsados. Cuando regresaban, sus casas estaban saqueadas y muertos sus animales. Y Oaxaca lejos, “casi no venían, nos dejaron solos”.

En esta zona hay actualmente un área de conservación certificada por la Conanp, El Retén, y se han establecido dos proyectos productivos: los aprovechamientos de resina de pino y de palma, que dan dinero seguro a quienes están integrados, pero despiertan suspicacias de la cabecera, que exige que los recursos lleguen a todo rincón de la comunidad de 130 mil ha.

Los problemas con los chiapanecos no tienen para cuándo terminar. Las patrullas siguen subiendo desde el municipio de Cintalapa y los roces se mantienen. El propio presidente comunal, Alberto Cruz Gutiérrez, reconoce que “los de la zona oriente se están radicalizando” ante la larga espera de respuestas.

La superficie invadida a las comunidades de Oaxaca por unos 25 ejidos rebasa 40 mil ha, según los cálculos oficiales; era de casi cien mil ha hace diez años.

Crepúsculos tropicales

El río Vista Hermosa baja hacia el oeste y se une al río El Corte, llamado así desde hace al menos 200 años por ser zona de explotación del “oro verde”: sobre todo, caoba y cedro rojo, fuente de grandes fortunas para colonos mexicanos y extranjeros, especies ahora escasas y, de hecho, desaparecidas de los sitios más perturbados.

Es la cuenca del río Coatzacoal-cos, uno de los más caudalosos de México, navegable en toda esta parte baja para embarcaciones de bajo calado, dependiendo siempre de la abundancia de una lluvia que los campesinos aseguran que tiene años mermando.

La tarde cae y el río brilla como manto aurífero bajo los rayos declinantes del sol. Aves de presa le disputan a Barney López, el pescador, sus frutos subacuáticos. Los incendios arrecian en lontananza. El fuego devora con su grandiosa esterilidad frutos de vida siempre en movimiento. Esto es una selva perennifolia; aquí todavía ruge el “tigre”, pasta el ciervo y deambula el tapir. Una de las más amenazadas entre las 200 joyas planetarias, palpitando existencias al límite.

Los datos

Chimalapas, el gran núcleo superviviente de las grandes selvas del Istmo de Tehuantepec, tiene la última superficie extensa de selvas altas y medianas enclavada más al norte del planeta.

Su corazón lo forman las comunidades indígenas zoques de Santa María y San Miguel Chimalapas, con un superficie conjunta de 594 mil ha, reconocidas en 1967 por el gobierno de la república.

Está considerada como una de las joyas de la biodiversidad mexicana; se estima que podría albergar hasta 35 por ciento de las formas de vida, animales y vegetales, que hay en el país.

Indígenas, blanco fácil de injusticias por falta de traductores

Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- Fernando Nava López, director nacional del Instituto de las Lenguas Indígenas, expuso que México carece de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, lo cual deja a este sector débil y blanco fácil de injusticias, principalmente en casos legales. “Tan sólo en Veracruz existen 80 intérpretes y traductores de lenguas indígenas”.

El Director nacional de lenguas indígenas expresó que uno de los rubros olvidados por el gobierno es la falta de apoyo para organizar cursos o abrir licenciaturas para formar intérpretes y traductores en temas legales en ayuda a los indígenas.

“En México existen cerca de 6 millones de indígenas que se encuentran desprotegidos en materia legal, muchos de ellos son consignados por no contar con un traductor que les oriente y ayude”, lamentó el director nacional.

Lo más preocupante, dijo Fernando Nava, es evitar que más indígenas sean injustamente procesados por delitos que quizá no cometieron o que alcanzan fianza, y que desconocen por falta de traductores.

DIPLOMADOS EN INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS

Fernando Nava López informó que se están implementando cursos para capacitar a personar que deseen aprender un dialecto, para así contar con más intérpretes y traductores.

Los diplomados, comentó el director, no tienen costo alguno, esto con la finalidad de que más gente acuda a tomar los cursos.

El náhuatl, el popoluca, chinanteco, mixteco, zapoteco son unas de las lenguas indígenas que se han trabajado al sur del estado.

“El objetivo de dichos cursos, es capacitar gente que ayude a los indígenas en casos legales”.

El director nacional del Instituto de las Lenguas Indígenas, informó que en estados como: Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, México y Veracruz, se están implementado diplomados de intérpretes y Traductores de lenguas indígenas.

“No existe en el país un grupo de interpretes y traductores que brinden ayuda a indígenas en casos legales”, aseveró Nava López.

Hasta el momento con dicho diplomado, existen en todo México 200 traductores e interpretes, pero se espera que esta cifra incremente, expresó el director nacional.

17 jul 2010

Poeta maya afirma que índigenas no tienen nada que celebrar en Bicentenario

Santiago de Chile (Notimex/El Informador).- Los pueblos indígenas nada tienen que celebrar por los bicentenarios independentistas en la región, ante el papel que han tenido que jugar en las sociedades donde viven, afirmó aquí el poeta maya mexicano, Jorge Miguel Cocom Pech.

El vate mexicano, que participó esta semana en Chile en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, dijo en diálogo que 'nosotros los indios de América Latina no tenemos nada que celebrar, ni Bicentenario, ni Centenario, ni nada'.

El ingeniero agrónomo de profesión expuso que 'durante más de cinco siglos fuimos silenciados, se desconoció nuestra lengua y con ello nuestra cultura, nuestra manera de nombrar y explicarnos el mundo'.

El también experto en Sociología Rural por la Universidad de Chapingo subrayó que tras la conquista española, 'lo primero que se nos hizo fue despojarnos de nuestras tierras, del fruto de nuestro trabajo'.

Advirtió, sin embargo, que 'de lo que no han logrado despojarnos es de nuestro rostro identitario' y una forma de reivindicarlo es 'manteniendo la lengua, la cultura, la manera de ver el mundo'.

Señaló el también autor de libros de poesía en lengua maya y en español que 'esa identidad se expresa hoy a través de la palabra, que ahora se expresan a través de la organización, y serán los que salven a los pueblos indígenas'.

Comentó que a los 200 años de vida independiente que celebran varios países de la región, como México, Argentina y Chile, los grupos indígenas de América Latina llegan 'en distinto grado de organización y reconocimiento de sus derechos'.

Anotó que, por ejemplo, en Chile falta una respuesta a su situación de parte de las autoridades y de los mismos pueblos indígenas, cuya lengua no tiene reconocimiento constitucional.

'Unos países avanzan más que otros. En México, por ejemplo, pudimos avanzar a partir del reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas y la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y en Paraguay el guaraní tiene rango constitucional', apuntó.

De todas formas, anotó Cocom Pech, 'en la actualidad yo creo que se acerca el renacer de los pueblos indígenas, de sus derechos. Yo veo con mucha ilusión que tenemos por delante un futuro promisorio.

'Ahora lo que hemos estado haciendo es reclamar separados, pero ahora se están creando por disposiciones de las Naciones Unidas, que tiene un espacio que tiene que ver con esto, condiciones para que los gobiernos le pongan más atención', enfatizó.

Sostuvo, empero, que 'será la palabra, ya sea el reclamo o ya sea la poesía, la que salve a los pueblos indígenas. Ni el silencio ni lo jurídico nos pueden apresar'.

Buscan amnistía para indígenas de Oaxaca

Ciudad de México, DF., (Reforma).- La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) prevé la publicación de la Ley de Amnistía para mil 200 indígenas presos en el estado de Oaxaca antes de que concluya la administración de Ulises Ruiz.

De acuerdo con Xavier Abreu, el Gobernador de Oaxaca se comprometió a otorgar la amnistía a presos detenidos por delitos menores, por falta de recursos para pagar fianza o cuyos procesos tuvieron irregularidades, como la falta de un traductor.

"Estamos trabajando la amnistía desde el año pasado para mil 200 presos, esperemos que ahorita que ya terminó el proceso electoral se pueda firmar esa amnistía. Hace dos años lo hicimos en Veracruz y salieron mil personas de la cárcel", sostuvo en entrevista.

El funcionario federal aseguró que Ruiz Ortiz cumplirá su compromiso. "Calculo que en 15 días volveremos a tocar el tema, él se comprometió y espero que cumpla, cuando menos con nosotros ha cumplido", agregó.

Actualmente hay alrededor de 8 mil indígenas presos en las cárceles del País. Cada año, según datos de la CDI, se liberan mil presos a través de convenios o pagos de fianzas, sin embargo cada año un numero semejante ingresa a las prisiones.

"Están ingresando más o menos el número de los que estamos sacando. El número varía poco, hay años que hay 7 mil 500 indígenas presos, otros 8 mil 300, entran y salen... pero cuando menos hay mil que ya están en sus casas".

Xavier Abreu negó que el número de indígenas detenidos por delitos federales esté aumentando, en el marco de la estrategia de combate al crimen organizado.

Esperan ley de consulta

Por otra parte, el funcionario explicó que están a la espera de una ley de consulta para este año.

"La ley plantea la consulta como mecanismo para las acciones públicas, que no haya acción pública sin consulta con las comunidades indígenas, para que expresen lo que realmente desean. Otro ejemplo, el nombramiento de autoridades tradicionales de los municipios indígenas, no estamos hablando de delegados de una dependencia, sino de representantes de los pueblos indígenas", señaló en entrevista Xavier Abreu.

Actualmente hay dos iniciativas, una en la Cámara de Senadores y otra en la de Diputados, las cuales se espera puedan ser aprobadas este año.

De acuerdo con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, San Luis Potosí es el único estado que cuenta con su ley de consulta.

Destacan avances en reconocimiento a grupos indígenas

Ciudad de México, DF., (El Sol de México).- En demanda de respeto al patrimonio histórico, cultural, artístico, derechos sociales y económicos, propiedad social de la tierra y derechos políticos, Fabiola Poblano Ramos, titular del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios, reconoció un avance legal en defensa de la colectividad, sin embargo -aclaró-, aún falta por tomar en cuenta a los grupos indígenas, tanto en la ciudad como en el resto del país.

Según explicó la defensora de los derechos indígenas, hace falta que en la capital del país se inicie una jornada de respeto a los derechos legales de los pueblos autóctonos, y sin llegar al centralismo legal, se dé curso a una ampliación de la defensa legal de la comunidad rural, sin olvidar que en el mismo Distrito Federal aún prevalece la sociedad campesina.

"Es necesario atender los derechos colectivos de los pueblos, más allá de los derechos ciudadanos, que sí afortunadamente, en el Distrito Federal hay un gran avance en cuanto a las garantías de los derechos individuales, pero en cuanto a los derechos colectivos, hace falta que se respete, sin restricción a la población indígena''.asentó.

Asimismo, anunció la realización de un congreso para exponer las demandas y necesidades de las comunidades nativas del Distrito Federal, en lo que será denominado Congreso de Pueblos Originarios y Núcleos Agrarios Ciudad de México 2010.

Fabiola Poblano mencionó que del 23 al 26 de julio se llevará a cabo dicho evento, en el que se busca reunir a comunidades originarias de la ciudad, autoridades locales y organismos autónomos, en donde también intervendrá la comunidad académica de instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma de la Ciudad de México.

Se conservarán las lenguas indígenas

Pachuca, Hgo. (El Sol de Hidalgo).- En tanto que, la mañana de ayer, la secretaria de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Rocío Ruiz de la Barrera, signó un convenio de colaboración con el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Enrique Nava López, para trabajar conjuntamente en programas de capacitación, formación y actualización, en la tarde, presidió, en representación del gobernador Miguel Osorio, la ceremonia de premiación de los 31 alumnos ganadores de la Olimpiada del Conocimiento.

En el primero de los casos se informó que diseñarán y aplicarán métodos de certificación y acreditación para técnicos y profesionales bilingües hablantes de las lenguas indígenas náhuatl, tepehua y hñähñu.

Es importante, dijo, unir voluntades para que no se pierdan estas lenguas indígenas en nuestro estado.

"Conjuntar esfuerzos para retomar los avances logrados y, conforme ha instruido el gobernador Miguel Osorio, impulsar y preservar nuestras raíces y lenguas originales", expresó.

Mencionó, también, que este convenio establece un compromiso para dar continuidad a las iniciativas, más allá de un sexenio, "porque todos los esfuerzos por impulsar lenguas indígenas tienen que ver con nuestras convicciones como mexicanos".

Por su parte, Nava López reconoció y agradeció el apoyo recibido para continuar con la labor de preservación de las lenguas indígenas.

El funcionario federal reiteró el compromiso del INALI de apoyar la certificación de intérpretes y reconoció la iniciativa de la SEPH para trabajar, porque, enfatizó, "han sido acertadas en la entidad".

De igual forma, se dio a conocer que el acuerdo interinstitucional también prevé la puesta en marcha de diplomados, cursos de especialización, actualización y talleres, así como el fortalecimiento a la investigación básica y aplicada para mayor conocimiento de las lenguas indígenas.

16 jul 2010

Rechazan alcaldes Mando Policial Único en la Montaña de Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.-
Los presidentes municipales de Atlixtac, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatláhuac y Xochihuehuetlán de la región Montaña de Guerrero manifestaron su desconocimiento y desacuerdo sobre el tema Policía de Mando Único en vinculación con la Reforma Constitucional de Seguridad Pública y Justicia Penal impulsado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

En la reunión Intermunicipal, realizada este jueves en Tlapa, Guerrero, en el sur de México con presidentes municipales, directores de Seguridad Pública e integrantes del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, los ediles se quejaron de la convocatoria de última hora y de la carencia de información sobre la Policía Única.

Además de no estar de acuerdo con parte de la reforma que se establece que los policías que se contraten deben tener bachillerato porque la gente de la región apenas si llega a la secundaria truncada y las comunidades no va aceptar que contraten a “fuereños” para cuidarlos y les quiten los empleos de que se ven beneficiados.

Los ediles defendieron a su policía porque es gente de la misma comunidad “no puede ser corrupta como ustedes señalan en sus encuestas”, dijo el edil de Xochihuehuetlán a lo que los representantes de Seguridad dijeron que no los señalaban sino que “son más propensos a corromperse por la baja escolaridad y pago”.

Las autoridades también solicitaron la entrega de la licencia única para el armamento porque luego son detenidos por los Militares y por lo que no quieren salir y ser desarmados “mientras aquí hablamos y se hacen cambios nos retrasan ese documento importante para portar las armas”, coincidieron las autoridades presentes.

La reunión se realizó en el cuartel regional de la Policía Estatal donde cinco alcaldes y representantes de Ayuntamientos escuchó un informe rápido sobre lo que hay en la Reforma Constitucional del Sistema de Seguridad Pública y Justicia Penal para establecer el proyecto de la policía única que leyó el representante de la sección ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Cesar Pérez Martínez.

Después les pidió la opinión al respecto a los asistentes quienes mostraron desconocimiento y preguntaron que iba a pasar con los recursos que les llegaban para el concepto de seguridad porque “nosotros echamos mano de ellos para pagar el alumbrado público y otros gastos que no podríamos solventar al no generar ingresos”.

El informe, del cual, no se dio copia a los presidente municipales ni a directores asistentes pese a que solicitaron más información se centró en las bondades de la Reforma Constitucional en Material de Seguridad Pública y Justicia Penal que consiste en la capacitación y operación de los policías, de los ministerios públicos y de los jueces del sistema penitenciario.

El presidente de Atlixtac, Juan Pérez preguntó cual sería el papel de los presidente municipales y como le entrarían a los incidentes locales, pero se le respondió con las bondades de la reformas como las facultades que le dan a la policía para investigar, los juicios orales que salen más baratos que uno escrito, la emisión de sentencias rápidas, el mejoramiento de infraestructura y técnicas de inteligencia municipal.

Finalmente los asistentes dijeron que no tenía caso discutir u opinar sobre la Policía Única si finalmente era un reforma que iba a entrar se estuviera de acuerdo a no, pero se debían considerar las formas organizativas de La Montaña porque la gente es la que se beneficia con los empleos y hay baja escolaridad en la zona.

Se circuló una hoja de papel en que les preguntaban si estaban de acuerdo con la policía única y por qué, pocos la contestaron, y dijeron que sí al disminuir gastos, se fueron en blanco en su mayoría.

Estuvieron el representante del Batallón de infantería con sede en Tlapa, Jesús Gutiérrez Castillo, de la Policía Federal, Francisco Contreras Nava.

Denuncian indígenas de Chiapas amenazas para quitarles sus tierras

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- "El gobierno está buscando destruir las organizaciones de los pueblos para apoderarse de las tierras", sostuvieron hoy los representantes del ejido San Sebastián Bachajón, adherentes de la otra campaña. Los ejidatarios denunciaron nuevamente acciones de hostigamiento y amenazas a comunidades y pobladores por funcionarios del gobierno del estado.

De manera particular, se refirieron a los que se encuentran asentados en el rancho Virgen de Dolores, tomado por los indígenas a principios de enero pasado. Se trata de una ex finca privada sobre la cual reclaman derechos desde hace varios años.

El pasado 7 de julio, familias del ejido San Sebastián Bachajón, posesionadas en el rancho Virgen de Dolores, cerca de la cabecera municipal de Chilón, "fueron provocadas por un grupo de priístas denominado Fundación Colosio, actualmente conocidos como del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y dirigidos por Carmen Aguilar Gómez", quien llegó acompañado por el delegado de Gobierno en Chilón, Ledín Méndez Nucamendi, y el subsecretario de Operación Política de la zona selva, Alejandro Constantino Pérez.

Según la nueva denuncia del ejido, los mencionados "llegaron con lujo de violencia, amenazando a los compañeros, diciéndoles que es mejor que se aliaran con el gobierno, ya que les iba pagar las tierras y también les va dar casas y 30 mil pesos para proyectos".

En caso de no aceptar la propuesta, los priístas, hoy verdes, advirtieron a los indígenas "que era mejor que vayan arreglando sus maletas, porque ellos iban a ocupar las tierras". Pero replicaron: “Nosotros, como organizaciones adherentes a la otra campaña, no negociamos con delincuentes, mucho menos con partidos políticos ni gobierno”.

Aguilar Gómez, hoy dirigente de los invasores, "fue dado de baja de la organización hace cuatro meses por varios delitos, como robo de vehículo, y actualmente está al servicio del gobierno". Ya en otro tiempo, "cuando fue funcionario del ayuntamiento, salió falsificando firmas para vale de gasolina, (por lo cual) estuvo preso en la cárcel de Yajalón, y ahora se esconde en el Partido Verde con el apoyo del delegado de Gobierno".

Esta persona aún se ostenta como representante de San Sebastián, cuando ya no lo es. Y al gobierno "no le importa con quién aliarse", comentan los representantes ejidales. Ahora (se une) "con delincuentes, para destruir la organización que está en defensa de las tierras, y así apoderarse de lo que son centros turísticos, como las cascadas de Agua Azul" y sus alrededores, e imponer "sus proyectos trasnacionales". Mencionan también la proyectada supercarretera San Cristóbal-Palenque.

Ante la posibilidad de "cualquier agresión a los compañeros posesionados en el rancho Virgen de Dolores", los ejidatarios culpan "directamente" al secretario de Gobierno, Noé Castañón León, “por sus intereses políticos, ya que está buscando iniciar un conflicto directo con la organización; como adherentes de la otra campaña del EZLN, queremos dejar en claro al gobierno que vamos a seguir defendiendo las tierras sin importar las consecuencias”.

En declaraciones hechas hoy, los representantes de San Sebastián también responsabilizaron al gobernador Juan Sabines Guerrero "de lo que pueda pasar".

Inaugurarán una muestra sobre las batallas entre indígenas y españoles

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Este viernes a las 19 horas, en los pasillos superiores de San Pedro Museo de Arte, será inaugurada la exposición La Conquista a sangre y fuego, la cual reúne 51 láminas que ilustran la opresión, los castigos y la crueldad de las batallas que hubo entre los indígenas y los españoles durante la Conquista y los años posteriores que correspondieron al periodo colonial.

Francisco González Hermosillo, curador de la muestra que fue promovida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, explicó que ésta, tiene el objetivo de darle énfasis a la visión de los indígenas quienes sufrieron la opresión que duró más de tres siglos.

La exposición, además de las imágenes que fueron reproducidas de varios códices y documentos, rescata los testimonios orales y escritos de los frailes, los propios indígenas y los soldados.

“La exposición tiene dos líneas discursivas: una está centrada en reunir el testimonio pictográfico que va de los códices históricos, genealógicos y geográficos hasta la utilización de algunas reproducciones del muralismo mexicano del siglo XX, y la otra, fue reunir la memoria textual de los acontecimientos”, precisó el investigador.

Destacó que aunque las reproducciones, venidas del archivos mexicanos, franceses y españoles, refieren a la realidad cruel y sangrienta que vivieron los indígenas de aquella época, son una oportunidad para que el espectador conozca una parte de la historia que muchas veces no está incluida en los libros de historia.

“Las imágenes ofrecen ciertos detalles de la Conquista y la Colonia, que no son muy conocidos por el mexicano, pero que van armando un mosaico de actos que servirán para reflexionar sobre ambos sucesos”, enfatizó.

Así, La Conquista a sangre y fuego es un repaso cronológico por diversos actos históricos: el desembarco de Hernán Cortes a tierras mexicanas en 1519, la ruta que lo llevó hacia el altiplano, su estadía y alianza con los pueblos de Tlaxcala, los sangrientos sucesos que se suscitaron en Cholula, su paso por la cuenca del valle de México, el ingreso a la ciudad de Tenochtitlán y el asalto al sitio, ocurrido en 1521.

Para el investigador, una parte importante de esa cronología fue la batalla que ocurrió en la antigua “Cholollan”, pues antes y después de esta, la situación y las tácticas de los guerreros no fueron las mismas.

También la muestra refiere a la vida de los pueblos indígenas bajo el dominio español: el tema de la esclavitud, la Encomienda de indios, proclama dictada por la corona española que daba cierta libertad a los naturales, los tributos y los castigos.

Además, refirió Francisco González, se exhiben algunas escenas novedosas que retratan las penas y los castigos de muerte que eran dictadas a los indios que no cumplían con sus obligaciones tributarias.

“México, en el ámbito hispanoamericano, es la única cultura que a través de la tradición pictográfica mesoamericana, pudo conservar las historias más allá de los siglos precolombinos, pues ésta se continuó en el periodo colonia”, refirió el curador.

En dicha muestra, la cual permanecerá hasta la segunda semana de septiembre, podrán verse escenas como Combate de un español y de un nahua del códice Azcatitlán hecho en 1572; Jinete lancea a indio en el rostro, del Lienzo de Tlaxcala, que data de 1555, o Moctezuma es arrojado sin vida a los canales, del libro escrito por Bernardino de Sahagún en 1570.

La Conquista a sangre y fuego, cabe destacar, fue exhibida por primera vez en el museo de sitio de la zona arqueológica de Cholula, para conmemorar los 459 años de la invasión española al territorio poblano, que en ese entonces era uno de los centros de poder mexica.

15 jul 2010

Consulta, antes de decidir sobre Ley Indígena, exigen

Por  Carmen González Benicio, corresponsal


San Luis Acatlán, Gro.- La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y Policía Comunitaria (PC) que se conforma en su mayoría de indígenas me’phaa y na savi y tiene su fuerza en  la región  de la Costa Chica de Guerrero (sur de México) pidió una consulta a ras de suelo para discutir el contenido de tres iniciativas de Ley en materia de Cultura y Derecho indígena que promueve el Congreso del estado.
Para  dictaminar las tres iniciativas propuestas por tres diputados del Congreso del Estado de Guerrero, el presidente de la comisión de Asuntos Indígenas, Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo impulsó una serie de foros de consulta para el Desarrollo Social de los Pueblos Indígenas para “enriquecerlas, modificarlas y consensuarlas con los pueblos indígenas”, comentó.
Sin embargo,  después de hacer consultas en Tlapa, en la región de la Montaña y en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero los integrantes de la CRAC-PC, que se encarga de la seguridad de los habitantes de la zona de forma comunitaria, pidió la presencia de la Comisión de Asuntos Indígenas para que difundiera el contenido de las iniciativas porque no lo conocían ni los habían tomado en cuenta para su elaboración.
La CRAC-PC funciona a través de Asambleas comunitarias y decidió cambiar el foro de consulta a uno de información argumentando que no los tomaron en cuenta en la elaboración de las iniciativas y nuevamente se hacían por “gente no indígena”.
De esa manera, en el auditorio Ejidal de la cabecera municipal de San Luis Acatlán la Asamblea declaró una sesión permanente  para realizar la consulta en el territorio comunitario que comprende 11 municipios de la Costa Chica y La Montaña (sur de México) para dar a conocer el contenido de la tres iniciativas, pero dejaron claro que la actividad  no implicaba la aceptación de sus contenidos.
Antes de iniciar con la participación de los asistentes leyeron  un pronunciamiento con relación al foro informativo de las iniciativas de reforma sobre Derechos y Cultura Indígena apelando al artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, que establece el derecho a la consulta por lo que se consideró necesario contar con copias y recursos económicos  para hacer “una amplia consulta en el territorio de la CRAC-PC”.
El presidente de la Comisión de Asuntos indígenas, Victoriano Wences Real manifestó que tenían razón, pero la información a discutir no eran leyes sino iniciativas hechas  por tres diputados y el como presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas consideró que debían ser socializadas antes de  dictaminar una en el pleno “debe llevar el sentir de los pueblos indígenas para que puedan apropiarse de ella”, dijo.
Por su parte, el diputado Efraín Ramos Ramírez dijo que no acudía a defender su iniciativa sino a difundirla para su perfección porque estaba sujeta a cambios para un mejor desarrollo de los pueblos indígenas y que por eso se realizaban los foros y se consultó a diversos líderes de opinión.
Los oradores coincidieron en que era necesaria una consulta  amplia, que será lenta por las condiciones geográficas de la zona que complican el acceso a las comunidades en este temporal de lluvias, “pero no debe ser forzada” y necesitaban material para eso como copias de las iniciativas o para trasladarse.
Wences Real dijo que el Congreso no cuenta con recursos etiquetados para ello, pero a la Secretaría de Asuntos Indígenas se le aprobó el año pasado un millón y este 2010, más de medio millón de pesos para este tipo de actividades y que debían acercarse a ella con una propuesta de cómo, dónde hacerlas.
Los asistentes emplearon más de tres horas para quejarse de la exclusión que han padecido los pueblos indígenas, así como la criminalización de que son objeto por luchar por sus derechos, como las órdenes de aprehensión que existen en su contra, que no fueron consultados y que debían hacerlo, no sólo con ellos sino con toda la ciudadanía, que se ajustará a la realidad.
Que haya una ley que los respalde y proteja de las intromisiones sin fundamente de las corporaciones militares o policiacos y que para eso se retomen las propuestas hechas por diversas organizaciones, convenciones y foros,  se respeten los acuerdos y contenidos de San Andrés, Ley Cocopa que fue cercenada y no se resolvió el problema en 15 minutos.
El fundador de la Policía Comunitaria, Cirino Placido insistió  en la consulta a ras de suelo, “pero para eso necesitamos dinero, porque la pobreza nos limita” para que no haya remiendos en las leyes “no hay prisa ya esperamos mucho y no necesitamos ser reconocidos ya estamos reconocidos y operamos con el sistema normativo de las comunidades”.
Llegó el presidente municipal,  de San Luis Acatlán,  Vicario Portillo quien dijo que el tema indígena atañe a las autoridades municipales por lo que era necesario se incorporaran para conocer las iniciativas de ley que había en la materia y que no se fueran por colores partidistas porque la región Montaña y Costa Chica se integra de población indígena, se comprometió a apoyar con las copias de las iniciativas para su discusión en las comunidades de la CRAC-PC y presenten su propuesta porque no sólo debía contener lo que pensarán ellos sino de todo el estado.

Incomunican deslaves a comunidades indígenas en Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
La carretera Tlapa-Marquelia nuevamente es afectada por las constantes lluvias que caen en La Montaña lo que generaría el corte de la comunicación con la Costa Chica ante el deslave y hundimiento de un carril, cerca de la comunidad de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec.

Los transportistas y los integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria (PC), en su reunión del pasado lunes en San Luis Acatlán también exigieron mejores condiciones de la vía porque las zonas indígenas eran las más marginadas.

Aunque la vía de comunicación presenta malas condiciones de principio a fin con baches que se convierten en pozos, los deslaves de tierra y piedra, árboles que caen sobre ella dificultando el paso de los automovilistas que la recorren “conformes” porque está mejor que hace muchos años.

Los transportistas de la ruta Transportes Sureste Costa Chica-Montaña circulan con precaución en el lugar del hundimiento del carril de la carretera “está feo, pero yo me aviento aunque estaría feo si nos caemos porque esta bien hondo”, dice un chofer.

Hay otros conductores que no son tan “aventados” porque sus vehículos son carros de volteo y su sólo peso ocasionaría el total rompimiento de la carretera Tlapa-Marquelia en la que no se ven los 15 millones de pesos, que según el senador Ángel Aguirre estaban etiquetados para ella, los cuales eran insuficientes.

Para los choferes de la urvan de la ruta Tlapa-San Luis Acatlán es necesaria “una manita a la carretera” porque los tiempos de recorrido aumentaron porque si antes se tardaban tres horas ahora van de cuatro hasta cinco.

Lamentaron que en otros lugares se le de mantenimiento a las carreteras y en la Tlapa-Marquelia no encuentran a nadie dándole mantenimiento.

Un chofer de la ruta dijo que estaban en proceso de elaborar un escrito para exigir una mejor carretera y pedían el apoyo de los presidentes municipales que comparten el paso de la carretera como el de Malinaltepec, Iliatenco, San Luis Acatlán, Xalpatlahuac, Atlamajalcingo del Monte y de Tlapa.

Ante la falta de mantenimiento los mismos indígenas y gente que circula por ella le echa tierra y piedras con la idea de retener el deslave del otro carril que cortará la circulación de automovilistas.

Los integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y la Policía Comunitaria (PC), en su reunión del pasado lunes en San Luis Acatlán también exigieron mejores condiciones de la vía porque las zonas indígenas eran las más marginadas.

Exaltan a etnias en pabellón especial

Silao, Gto., (Milenio).- Desde la perspectiva del mundo indígena, en el Parque Bicentenario se refleja un país multicultural y dinámico de un núcleo que ha sido excluido históricamente.

Miradas sin rendición es la exposición del Pabellón de la Identidad que abarca temas del universo indígena de México, que sobrevive ante cambios drásticos como la modernidad y la migración a Estados Unidos.

El museógrafo encargado de este lugar, Sergio Arroyo, explicó que la cohesión de las etnias nacionales ahora se debe a factores diferentes a los de antes, para enfrentar las adversidades en un mundo “hostil” frente a su cultura.

“No siempre es valorado, comprendido, ni suficientemente incorporado a las políticas públicas del país. Estamos hablando de comunidades en contante tránsito que tienen que ver con la subsistencia por la geografía y de manera natural el mundo cambia”.

Sin embargo, el etnólogo aclaró que Miradas sin Rendición puede ser el punto de partida para la sociedad que desconoce y rechaza la cultura, tradiciones y ritos de las etnias prehispánicas.

“La mayor virtud de la exposición es dar una visión íntegra del universo indígena, una visión que tiene aparte un elemento educativo que describe el alcance y dimensión del mundo indígena, el conocimiento de la visión del indio y conocer su presente”, explicó.

La exposición presenta piezas de culturas como la Olmeca y Huichol, que muestra la diversidad cultural de México, incluso antes de la colonización.

14 jul 2010

Políticas Públicas de México incluyen a lenguas indígenas

Ouebla, Pue., (Poblanerías).- En 2003 por primera vez en la historia de la legislación mexicana, se incluyeron políticas públicas en materia de lenguas indígenas, a través de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), la cual reconoce que el castellano o español, y los idiomas autóctonos, son lenguas nacionales.

El doctor Fernando Nava López, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organismo creado a partir de dicha ley, sostuvo que los derechos lingüísticos constituyen la facultad de obrar a favor de la valoración, respeto y desarrollo de las lenguas.

Lo anterior en la conferencia magistral “El patrimonio lingüístico nacional mexicano del siglo XXI: Entrecruce de perspectivas”, que dictó en el Salón Paraninfo del Edificio Carolino, en el marco de la XXIX mesa redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, que este año lleva a cabo la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Nava López expuso que los derechos de una lengua materna son: la garantía al uso libre, presencia sociocultural, visibilidad pública, práctica institucional, servicios y protección del Estado.

El INALI tiene dentro de sus objetivos el asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en materia de lenguas indígenas, para lo cual se lleva a cabo la catalogación y descripción de cada una de ellas a lo largo de todo el territorio nacional.

El fin es mantener y fomentar el uso de la lengua materna de cada uno de los grupos étnicos, a través de las distintas instancias educativas y gubernamentales, puntualizó.

13 jul 2010

Mostrarán en Alcalá el instrumento más bello del mundo

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En el marco de las fiestas de la Guelaguetza que se llevan a cabo en la ciudad de Oaxaca, el coro infantil “voces de la asunción” de Tlaxiaco, este miércoles 14 de junio, presenta en el teatro Macedio Alcalá; el instrumento más bello del mundo,  la voz humana, con un repertorio de la música oaxaqueña, popular mexicana y de autores internacionales.

Después de un recorrido por los mejores teatros de la republica mexicana, el coro infantil, integrado por 33 niños Mixtecos y 21 adultos, se presentará a las 8 de la noche en este histórico teatro de la ciudad de Oaxaca.
Voces blancas que interpretaran melodías de autores, Oaxaqueños, nacionales e internacionales, entre ellos, Tata Nacho, Pepe Guizar, Karl Off y Macedonio Alcalá, interpretarán melodías como: así es mi tierra, El ropero, Jacinto Cenobio, Pelea de Gallos, cuando México canta, Que canten los niños, la canción Mixteca, la sandunga, Dios nunca muere, entre otras.
Cerrará el concierto, con melodías de autores internacionales, como Va Pensiero de G. Vardi, Oh Fortuna (De la Cantara Carmina Burana) de Karl Off, interpretaciones que el ensamble coral, de 54 personas, niños y padres de familia, presentando así el instrumento más bello del mundo, la voz humana.
Santiago Avendaño García, director del coro infantil “voces de la asunción” y del ensamble coral, en entrevista da a conocer, que los seis años de conformado este trabajo, deja camino para seguir en la música sacra, enseñanza del piano y del violín, gracias al esfuerzo de los padres de familia, quienes con sus cooperaciones logran mantener este proyecto.
También agradeció a las autoridades culturales por brindar los espacios a los artistas mixtecos y hacer de este a medida del tiempo una consolidación para la generación de creadores del arte.
Invitó a los padres de familia y a los maestros a que es momento que a través del arte de la música se decidan a educar, con ello lograran una educación integral y los niños podrán cambiar al mundo, no habrá guerra, pues el ritmo, orden del movimiento y la armonía de la música, coronaran nuestros propósitos para ser mas humanos con la sociedad.
Las obras musicales serán dirigidas, en el piano por la niña Aurora Flores González y el maestro Santiago Avendaño, concierto que como otros, dará varias sorpresas.

Michoacán, destino de migrantes indígenas de otros estados de la República

Morelia, Mich., (Cambio).- Así como resulta atractivo para los jóvenes indígenas migrar hacia los Estados Unidos, Michoacán se ha vuelto llamativo para indígenas de otros estados de la República, quienes han decidido establecer como su residencia oficial el estado.

Lo anterior fue referido por el Doctor en Ciencias Sociales, Casimiro Leco Tomás, durante su participación en el VI Encuentro Intercultural de los Pueblos Indígenas de Michoacán `Jóvenes indígenas migrantes en espacios urbanos´, al disertar sobre el tema Movilidad de Jóvenes Indígenas Migrantes en Michoacán.

Leco Tomás indicó que los michoacanos que han decidió emigrar lo hacen principalmente en busca de un mejor nivel de vida, empleo, mejoramiento económico o las redes sociales, siendo los estados de Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, quienes expulsan el mayor número de mano de obra.

Agregó que con lo anterior se provoca reconfiguraciones en los núcleos famulares, así como problemas económicos, políticos, sociales, psicológicos y hasta emocionales.

El Doctor en Ciencias Sociales señaló que las modalidades que se más utilizan para migrar son: empapelados, es decir de manera legal; de forma ilegal, y a través de contratación, con visa H2A y H2B, en este último esquema, el cual es usado por compañías de los Estados Unidos, que quieran emplear temporalmente trabajadores extranjeros especializados o no en posiciones no-agriculturas, lo hacen al alrededor de 16 mil michoacanos.

En ese transitar, dijo, habrá que mencionar las rutas de la migración donde ha destacado la región histórica en el vecino país del norte, donde están los estados de California, Nuevo México, Texas y Arizona, además está la región emergente ubicada al sureste de Estados Unidos.

Casimiro Leco indicó además que si se revisan los procesos históricos de la migración se destaca que desde el porfiriano ya existía éste fenómeno, seguido la Revolución y el Programa Bracero implementado en 1942, que ante la difícil situación que vivían allá los migrantes se convirtieron en polleros, aunque en estos momento se estima que ha bajado el nivel migración así como envió de remesas.

Finalmente, el doctor con especialidad en estudios rurales destacó que aunque radican en todo Estados Unidos, los migrantes michoacanos sobresalen en Georgia, Alabama, Tennessee, Kentucky, Illinois, las Carolinas, Pensilvania, Miami, Oregon, California, Nevada, Louisiana, Texas, Michigan y New York, entre otras.

Exigen a radio maya informar de temas sociales

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- “Queremos que seamos informados en nuestra lengua y que los temas del noticiero en esta radio, se aborden más los temas locales, mientras los que aborden aspectos sobre el cambio climático, ciclones y huracanes, al igual de las profecías del 2012 que tanto se señalan en los medios masivos de comunicación, no tenga nada de sensacionalismo, sino que se apegue al hecho”, demandó el Consejo consultivo de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.

El Consejo está integrado por radioescuchas  mayas que provienen de los estados de Yucatán y Quintana Roo,  y que se reunieron el pasado sábado 10 de julio, para analizar los siguientes puntos, los talleres “Hagamos la Radio”, Sistema Permanente de Consulta; presentación e informe 2009, calendarización de talleres de consulta, y asuntos generales.

Víctor Canto Ramírez, director de esta radio y secretario técnico de la misma, fue el encargado de dar la bienvenida a los consejeros e invitados, y Carmito Ek Catzìn fue elegido para ser el moderado de esta reunión de trabajo.

Por su parte, Canto Ramírez, pidió a los consejeros ser críticos y retomen su papel para mejorar los talleres de “Consulta y Hagamos la Radio”.

“Hagamos la radio” proyecto radiofónico que será retomado para este año 2010 y  consiste en visitar a las comunidades donde llega la señal de  XEPET para que participen y conozcan como se elaboran los mensajes radiofónicos, a su vez, capacitarse en los temas de grabación y locución.

De acuerdo al calendario de talleres, el Consejo aprobó para este proyecto se realice en la comunidad de Filomeno Mata -municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q roo.-, y en Peto, Yucatán.

En cuanto al proyecto Sistema Permanente de Consulta 2009, se informó que en el año 2009, se hizo 4 talleres y en su mayoría se notó una buena participación de las comunidades visitadas, y en estas actividades consideró la opinión de las mujeres, hombres, jóvenes, niños y las personas de la tercera edad; su objetivo es que, la comunidad participe haciendo propuestas en cuanto a los programas radiofónicos a incluir en la barra de programación de la XEPET.

En este año, el Consejo aprobó realizar 4 talleres a realizar en las comunidades de Chican (Tixméhuac), Dos Lagartos (Quintana Roo), Sipche (Ubicado en el oriente del estado), y Tahdzibiche (Sotuta).

Durante el análisis de los programas de la barra programática de la radio, el Consejo, destacó que se mantenga la calidad del servicio informativo, así como “dar la hora” constantemente porque mucha gente de las comunidades están pendientes de este servicio; así como la lectura de sus cartas que envían por medio de sus cartas, el teléfono o el internet.

Resaltó también que los radioescuchas, demandaron en más del 90% de sus necesidades, que se informen en cuanto a los programas agropecuarios, ya sea para asesorar e informar sobre las innovaciones tecnológicas y que se apeguen a la realidad de la región sur “porque de nada sirve que conozcamos cosas que no podamos utilizar”, señaló uno de los que integran el Consejo de esta emisora.

“Es de interés nuestro, que se aborden temas que hablen sobre nuestras semillas y las potencialidades que tienen en la milpa; como nuestros ancestros  cuidan los recursos naturales, así como de su sistema de pronósticos, sin perder de vista a los dioses mayas para que nuestros jóvenes lo conozcan y entiendan la importancia que tienen”, dijeron varios miembros del Consejo.

En relación al programa dirigido a las mujeres, reconocieron la necesidad de que se aborde el tema de la cocina tradicional, porque a través de su recetario, no sólo involucra el uso de los recursos locales sino que promueve la nutrición de la gente y a bajo costo.

Se destacó la necesidad de conocer de los diversos programas de trabajo que implementan los presidentes municipales en sus municipios que se encuentran en la región “Porque hasta el momento sólo nos enteramos cuando ya se concluyó, para que la información nos sea de utilidad como ciudadanos”, opinaron.

Dejaron claro que, que conocen varias profecías mayas, pero ninguna habla sobre el fin del mundo, y pidieron que se realice en la radio una mesa redonda “Que en ella intervengan los intelectuales mayas y que sea transmitida en lengua maya para que genere una reflexión entre todos”, precisaron los del Consejo.

XEPET “La Voz de los Mayas pertenece al sistema de radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que se encuentra ubicada en Peto –municipio ubicado en la frontera con el estado de Quintana Roo- . Esta emisora atiende a una población indígena de cerca del medio millón de personas, cubriendo a 39 municipios de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Su señal llega a 414 localidades en las cuales el 93% son de población indígena y hablan el idioma maya.

Urgen ley de pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Correo/El Universal).- En la ciudad de México, alrededor de 135 mil 400 personas pertenecientes a pueblos originarios y comunidades indígenas padecen discriminación y exclusión, según Fabiola Poblano.

La presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, aseguró que esta situación hace necesaria la creación de la Ley de Comunidades Indígenas, cuyo anteproyecto ya está listo para ser consultado ante este sector.

En la actualidad la población perteneciente a este grupo social enfrenta limitaciones para recibir una educación bilingüe, lograr el reconocimiento de sus derechos colectivos y tener una representación política.

De acuerdo con Poblano, el pago de servicios ambientales para quienes cuidan bosques y el agua se hace a voluntad de la autoridad en turno Por eso, dijo, se requiere de un marco jurídico que considere estos derechos para la población integrante de los pueblos originarios y radicada en la ciudad de México.

Tener esta norma implicaría además que esas comunidades pudieran tener acceso a medicina tradicional en los propios centros de salud del gobierno local, aseguró María Rosa Márquez Cabrera, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec).

Por su parte, Horacio Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes de la Asamblea Legislativa, explicó que el 20 de julio se presentará el anteproyecto de la ley para que sea sometido a consulta con los interesados a través de distintos foros.

Mencionó que para septiembre iniciaría su análisis y hacia finales de octubre podría ser aprobada para que en la discusión del presupuesto 2011 sea considerada una partida especial.

12 jul 2010

Busca Banda de Santa María Yucuhiti nuevos talentos

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la participación de más de quinientos músicos; en la población de Santa María Yucuhiti, se prepara la “tercera audición musical de la banda de música de viento integral regional” que agrupa un aproximado de 16 comunidades de la región Mixteca, se llevará a cabo este 13 de julio, organizado por el Centro Regional de educación Artística de Santa María Yucuhiti, (CREA) instituciones educativas, y autoridades.

Como desde el primer concierto, la tercera audición de la banda de música de viento integral regional, reúne a poblados Mixtecos, donde el CREA, tiene sus extensiones académicas, por lo que para este tercera audición se presentan las bandas de Progreso Chalcatongo, San Juan Ñumi, San Pedro Siniyubi, Putla, San Pedro Molinos, Paz y Progreso, Yucunino de Guerrero, Nuyoo, Reyes Llano Grande, San Luca Yosonicaje, San José Zaragoza, Guadalupe Buena Vista, y el CREA de Santa María Yucuhiti.

La audición de bandas reúne a jóvenes y niños, desde el 12 de julio para compartir talleres y capacitaciones e inician con un seminario musical desde las 10 de la mañana y culmina al día siguiente con la presentación de diagnósticos en la presencia de Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal, la supervisión escolar 099 y el ayuntamiento constitucional.

Franco López López, coordinador del Centro Regional de Educación Artística y responsable de este proyecto, en entrevista dio a conocer que el concierto y la convivencia entre músicos jóvenes, niños y adultos , da como resultado la permanencia de la música tradicional, la que deben ser tocada, difundida y valorada, con ello también se trata de generar composiciones.

A más de 10 años, el CREA ha dado para la región Mixteca de Oaxaca más de 250 músicos, quienes ahora ya han conformado bandas en diversas poblaciones, otros han continuado sus estudios en el ámbito más profesional, siendo esta, una casa de estudios de la música que ha sobresalido en la región Mixteca, la que ofrece academia para sus estudiantes, quienes desde los siete años aprenden solfeo y se integran a una banda de música de viento.

Salvador Lavariega Aquino, integrante del consejo técnico musical regional de educación artística e instructor, dio a conocer que la conjunción de las bandas tiene muchos años de inversión que significan talento, credibilidad y sobre todo ha generado reconocimiento a lo nuestro, por ahora el pueblo mixteco tiene fuerza y la conjunción es la explosión de talento que inicia este 13 de julio con el concierto de más de quinientos músicos que juntos tocarán lo más destacado de la región.

Manifestó que uno de los principios es impulsar el desarrollo artístico de los niños y jóvenes en la región ante la virtud y talento con el que cuentan los mixtecos en las poblaciones indígenas.

Mientras tanto el lunes 12 de julio ya inicio el registro de los participantes y empezó una asamblea cultural, así como el seminario musical con la asistencia de las bandas de música de viento, además inicio una exposición de trajes tradicionales que elaboran un grupo de cuarenta mujeres indígenas de la comunidad de Santiago Nuyoo.

Quieren conformar orquesta de música de cámara en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con un concierto de la música del siglo XVII que ofreció la orquesta “Arce”; en la población de Santa Cruz Tayata, se abrió con la integración de más de cuarenta niños, el primer curso taller de solfeo, violín y flauta barroca, los que al término de dos semanas mostrará sus resultados al público.

En esta población de la región Mixteca, la que destaca por sus músicos estudiosos y formadores de orquestas de la música de cámara y de coros infantiles, con motivo de la inauguración de los cursos de flauta transversa, violín y solfeo en sus temáticas hablado, rítmico y cantado, se presentó en concierto el Chelista, Rogelio Aguilar acompañado de la flautista Susana Avendaño Arce y en el piano por el maestro Santiago Avendaño García.

Anunciado así las combinaciones instrumentales, de viento o de metal y la posibilidad de la formación de una orquesta pequeña o grande y con ello el resultado de grandes solistas que disfrutan al tocar la música de cámara.

En este marco de iniciación de talleres y de concierto; abrió la primera orquesta de niños que realizan sus estudios en Santa Cruz Tayata, integrados por los niños Rafael Flores González de siete años de edad, en el violín, en el piano Aurora Flores González y Yaret Bautista González, también en el violín.

Después, la mejor clase de ejecución de instrumentos que conformaron interpretaciones de obras musicales del siglo XVII, con la orquesta ARCE, siguiendo el ejemplo de Beethoven, y de sus enseñanzas darlas a los más de cuarenta niños y demás personas que tomaran estos tres talleres en un lapso de mas tres semanas.

Cerró el concierto con la obra Canon del siglo XVII, aplaudido por los asistentes, quienes por más de dos horas conocieron la importancia de la música, su lenguaje, autores, composiciones, obras e intérpretes de la época del barroco, romanticismo, entre otros.

Santiago Avendaño García, músico con trayectoria musical de más de 50 años, en entrevista dio a conocer que debido al talento que los niños Mixtecos tienen, surgen estos tres talleres a fin de canalizarlos a una formación teórica y práctica para que en una fecha no muy lejana otra vez reaparezcan las orquestas y los pianistas que existieron en la Mixteca alta de Tlaxiaco.

El chelista, Rogelio Aguilar y Susana Avendaño Arce, coincidieron que el solfeo es solo una pequeña parte de la audioperceptiva como un proceso para aprender y un acercamiento a la música.

Jóvenes indígenas, sector poblacional que no logra ser reconocido

Morelia, Mich., (Cambio).- En el VI Encuentro Intercultural de los Pueblos Indígenas de Michoacán realizado en esta ciudad capital, la doctora Maya Lorena Pérez Ruiz dio el entorno nacional en el que vive este sector de la población, de quienes habitan en el país un millón 700 mil.

Pérez Ruiz lamentó que la delimitación de los jóvenes indígenas se maneje de manera diferente en el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pues dijo no se han puesto de acuerdo para clasificar, ni siquiera la idea que pudiera considerarlos.

Algunos de los estereotipos y estigmas que los jóvenes indígenas han sufrido es que en las poblaciones humanas sean considerados como ajenos por ser migrantes, lo cual se reproduce una visión excluyente de discriminación y exclusión, por lo cual, refirió, es necesario evitar los estereotipos y estigmas, desnaturalizar las nociones de jóvenes y de joven indígena y de construir las clasificaciones históricas y contextualmente.

Maya Lorena Pérez destacó la importante presencia de los jóvenes en los movimientos estudiantiles de los años 1966 - 1968 y 1999, pero también, dijo, sobresale su participación en bandas y pandillas, grupos guerrilleros y los nuevos movimientos sociales y de igual manera se les esta vinculando con las actividades del narcotráfico.

En México, indicó, en las décadas de los 70, 80 y 90s en el campo de la investigación resalta la ausencia de jóvenes indígenas, quienes se saltan del paso de la infancia a la adultez.

Éste panorama, señaló, refleja que la antropología mexicana negocia la existencia de los jóvenes indígenas durante cierto tiempo.

Es de señalar que en Michoacán habitan 109 mil 361 indígenas purépechas, quienes representan el 91.80 por ciento de este sector, en tanto que de Nahuatl hay 4 mil 706 (3.95%); Mazahua 4 mil 338 (3.64%) y Otomí 732 (1%), a los que se agregan otros 2 mil 712 que hacen un total de 121 mil 849 habitantes jóvenes de más de 15 años de edad.

Por cada 100 hombres existen 104 mujeres en México: Conapo

Ciudad de México, DF., (Vanguardia).- Por cada 100 hombres en México, hay casi 104 mujeres precisa el índice de femineidad a nivel nacional realizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo).

También demuestra que en ocho entidades del país, esta regla no se cumple, ya que debido a la atracción migratoria la mayoría de sus habitantes se inclina hacia el sexo masculino, como son: Baja California Sur, Baja California, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Quintana Roo, Colima y Tamaulipas.

Además, la Conapo, informó que de 108.4 millones de personas que habitan en México este año, 55.2 millones son mujeres y 53.2 millones son hombres, lo que corresponde al 50.89% y 49.11% respectivamente.

Asimismo, destacó ocho entidades más, en las que se concentra poco más de la mitad de la población de este país, con el 53.6% y estas son: Estado de México con 15 millones, Distrito Federal con 8.8 millones, Veracruz con 7.3 millones, Jalisco con 7.1 millones, Puebla con 5.7 millones, Guanajuato con 5.1 millones, Chiapas con 4.6 millones y Nuevo León con 4.5 millones.

La esperanza de vida para este año se estima en 77.8 años para las mujeres y 73.1 años para los hombres.

En tanto, la tasa global de fecundidad, es decir, el número de hijos que en promedio tiene una mujer a lo largo de su vida reproductiva, pasó de 2.41 en 2000 a 2.05 hijos en 2010.

Por otra parte, en el conteo de 2005, el número de personas de cinco años y más que declararon hablar lengua indígena fue de seis millones 11 mil 202. Esta cifra significa el 6.7 por ciento del total de población de cinco años y más residente en el país en ese año.

El porcentaje denota una disminución relativa, ya que en 1990 las y los hablantes de lengua indígena representaban 7.5 por ciento de la población de cinco años y más y en 2000 el 7.1 por ciento.

En este sentido, el mayor volumen de dicha población se encuentra en Oaxaca con 18.1%, le sigue Chiapas con 15.8 por ciento y Veracruz con 10.1 por ciento.

La distribución por sexo es parecida en cada entidad federativa, aun cuando debe destacarse que en cada una de ellas, el número de mujeres rebasa al de los hombres y sucede lo contrario en las entidades de atracción.

El 11 de julio de 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció esta fecha como el Día Mundial de la Población, pues se estima que el 11 de julio de 1987 nació el habitante número cinco mil millones del mundo.

Por lo que la conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención sobre la importancia de los asuntos relacionados con la población y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes al crecimiento, la salud, la movilidad y distribución de la población, el desarrollo, los recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente, entre otras.

Acceso efectivo a la justicia a mujeres y niños indígenas

San Luis Potosí, SLP., (El Sol de San Luis).-b> La diputada Yvette Salazar Torres, representante parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México, presentó una iniciativa de reforma a la Ley Reglamentaria del artículo noveno de la Constitución Política del Estado, sobre los derechos y cultura indígena para incluir un capítulo denominado "De las mujeres y niños indígenas".

Dijo que con esta adición se busca beneficiar la posición de la mujer indígena respecto de sus derechos, integridad y desarrollo personal, además de un acceso efectivo a la justicia de manera concreta.

En esta adición se busca que las opiniones de las mujeres indígenas sean tomadas en cuenta en las decisiones de la comunidad, procurar en todo momento el respeto a sus derechos para el acceso a los servicios de salud, educación, cultura y vivienda, además del derecho de elegir libremente a su pareja.

También se obliga al estado y municipios a realizar campañas de información sobre salud reproductiva y control de la natalidad, a fin de que los hombres y mujeres indígenas puedan decidir de manera responsable e informada el número de hijos que desean tener.

"El estado debe propiciar la participación de la mujer indígena tanto en la vida política, económica, social y cultural, a través de la información, capacitación, difusión y diálogo dentro de sus propias comunidades".

Otro punto importante es que las entidades estatales deberán prestar asesoría jurídica y orientación social en los pueblos indígenas para reorientar las prácticas o costumbres que atenten contra la dignidad e igualdad de las mujeres indígenas.

La legisladora Yvette Salazar destacó que otro punto importante en este capítulo se refiere a la promoción de programas tendientes a lograr que la población infantil de las comunidades indígenas puedan tener programas de salud efectivos para mejorar sus condiciones, alimentación y nutrición para prevenir enfermedades.

Esta iniciativa fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales, Asuntos Indígenas y Derechos Humanos, Equidad y Género para su análisis.

A balazos se pelean tierras en la Montaña de Guerrero

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.-
Los habitantes indígenas me’phaa de las comunidades de Tierra Colorada y Tilapa del municipio de Malinaltepec en la Montaña de Guerrero (sur) nuevamente padecieron las secuelas del conflicto agrario que mantienen ambas por 29 hectáreas al registrarse otra balacera.

El presidente de los bienes comunales de Tilapa, Alejandro Garzón Sebastián informó vía telefónica, que desde las tres de la tarde de este domingo 11 de julio los comuneros de Tierra Colorada balacearon las casas cercanas al lugar del conflicto.

Por lo que pidió a las autoridades agrarias, municipales y estatales que intervengan para evitar más muertos y heridos ante la falta de seguridad en la zona porque “aunque hay policías del estado son pocos y no pueden hacer gran cosa ante la agresividad de los de Tierra Colorada”, dijo.

Agregó que las agresiones a balazos por parte de Tierra Colorada son constantes desde el pasado diciembre de 2009 sólo porque se niegan a aceptar la instalación de las mojoneras, pese a que ya recibió una contraprestación de dos millones 750 mil pesos por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) del Gobierno Federal.

Detalló que tan sólo el pasado 30 de junio fue herida la señora Leona Bazán Sierra cuando se encontraba en su casa ya que las balas de las armas de grueso calibre perforaron sus paredes de madera y todos sus enseres domésticos acabaron agujerados.

Además de que lo usuarios de la carretera Tlapa-Marquelia no tienen seguridad ya que las balas son disparadas a cualquier hora del día porque una urvan del servicio público fue perforada, “aunque no hubo heridos, según me informaron”, mencionó.

Reiteró la necesidad de más seguridad para la zona de conflicto porque “no nos dejan ni mover apenas salimos y tiran con la intención de lastimar”, mencionó.

Pidió que las autoridades agrarias hagan valer la resolución TUA.12-528/93 el cual ganaron al emitirse una resolución a favor de Tilapa y el 8 de enero de 1999 salió la sentencia ejecutoria que Tierra Colorada no reconoció y desde ese entonces no deja establecer las mojoneras.

11 jul 2010

Tomarán carreteras para exigir liberación de retenidos en Mixtepec

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
A 44 días de la retención que cumplen este lunes, las 35 personas de Yosoñama retenidas en San Juan Mixtepec; el Frente Nacional Indígena y Campesino, FENIC, anunció movilizaciones en el ámbito estatal y nacional, para hacer pública la violación a los derechos humanos, entre ellos la libertad, además pedirán la pronta atención medica para ocho niños y mujeres, familiares de los retenidos que hoy están grave de salud, en Buena Vista Yosoñama.

Ya pasaron las elecciones y los gobiernos, estatal y federal no han actuado para liberar a estas personas que se desconoce su estado de salud, donde están, incomunicados con su mundo, y sin la visita de sus familiares y de visitadores de derechos humanos.

Esta organización en voz de su dirigente nacional, en conferencia de prensa, Arturo Pimentel Salas, y acompañado por el consejo político, anuncio movilizaciones permanentes y drásticas en la región Mixteca y el centro del estado de Oaxaca, así como en el distrito federal para denunciar el terrible sufrimiento de las esposas e hijos y demás familiares que están padeciendo con sus retenidos, además del hambre que están pasando ante la ausencia del hombre trabajador de sus hogares.

Otro asunto que ponen en balanza de juicio es la retención de los siete jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, (CECYTE) y uno de la secundaria que les has sido negado su derecho a sus estudios con esta retención, además de que el agente municipal, de Buena Vista Yosoñama, Emiliano José Reyes, es también uno de los retenidos, quien debería estar fuera para poder entablar dialogo, un deber como primera autoridad.

Las enfermedades que están padeciendo niños y mujeres, así como el hambre, es solo una parte de los resultados que ha dejado esta problemática, sin contar aquellos que pudieran surgir.

Pimentel Salas, hizo pública también la falta de capacidad de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) ya que esta no cumple su papel en velar por los derechos de estas comunidades y permite con su omisión que la violencia termine con ellos, institución a la que ya le fue enviado un documento, la que por sí solo no ha actuado, ni mucho menos con la solicitud de su intervención.

Ahora el llamado va públicamente a la sección 22 del sindicato de trabajadores de la educación y al presbítero Romualdo Francisco Wilfrido Peláez Mayrén, mejor conocido como padre UVI, de la comisión de justicia y paz de Oaxaca, así como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión Estatal para la defensa de los Derechos Humanos, para que apoyen para la liberación de los 35 retenidos.

Ante esta falta de gobernabilidad y de autoridad, la jornada de movilizaciones inicia este 12 de julio desde las 8 de la mañana con la toma permanente de la carretera 190 en el tramo comprendido, Huajuapan a la ciudad de Oaxaca, desviación a Tezoatlan de segura y Luna, Oaxaca y las subprocuradurías general de justicia en toda la región Mixteca.

En la conferencia estuvieron presentes dirigentes de la región, del estado y nacional, entre donde se hizo ellos, Arturo Pimentel Salas, Francisco Pedro Pérez Mendoza, Jesús Gonzales Antonio, Mario José Santiago, Ángel Noel Castro Cruz, Israel Ramírez Martínez, entre otros así como el representante de bienes comunales de Buena Vista Yosoñama.

Investigadores, sugieren retomar el conocimiento local

Por Bernardo Caamal Itzá

Mérida, Yuc.-
Investigadores colombianos recomendaron a que consideren el conocimiento local al trabajar el tema de la restauración y el sistema silvopastoril, lo anterior fue señalado en el marco del Diplomado que se realiza para formar los recursos humanos, técnicos para el manejo de las herramientas tecnológicas de una ganadería sustentable y la compresión del agro ecosistema.

Subrayaron también en cuanto a las áreas protegidas por si solas, no conservan la biodiversidad a largo plazo, y de esto existen experiencias al respecto en Colombia.

-“Uno puede aprender algo más de la naturaleza y deja de ver las novelas y las muñecas porque eso no le da a uno nada. En cambio conocer la biología de las plantas le da a uno la oportunidad de aprender y compartir, me dijeron los niños participantes en los proyectos que realizamos en Colombia”, dijo la Dra. Zoroida Calle, experta en el tema de restauración de ecosistema y manejo participativo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria de Colombia.

Esta plática formó parte del Diplomado que se imparte en estos días en el sur del Estado de Yucatán, en relación al sistema silvopastoril, en la cual participa el doctor Enrique Murgueitio Restrepo, director ejecutivo de este mismo centro de Investigación.

La Dra. Zoroida Calle, experta en el tema de restauración de ecosistema y manejo participativo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria de Colombia, al abordar el tema de la restauración del ecosistema, mencionó que es una ciencia optimista y trabaja de manera integral.

Al señalar en relación a los principios fundamentales de la restauración ecológica, dijo que se rige por el principio de la autenticidad biológica -especies nativas y no sean exóticos-, y se necesita la participación de las comunidades locales.

En cuanto al tema de la globalización, la conferenciante, destacó “la gente desconoce su entorno inmediato, y eso repercute en el manejo de los recursos y en el cuidado del medio ambiente por eso hay que trabajar con las tres generaciones que están en nuestra comunidad, y tener en cuenta que las personas mayores, son los guardianes del conocimiento tradicional”.

Zoraida Calle compartió experiencias que tuvo en los Andes colombianos en dos proyectos, y resaltó el caso en donde participaron 50 personas, entre niños, adolescentes y la gente de la comunidad.

Aclaró que en sus trabajos de investigación incorpora sobre los gustos y percepciones de la gente con respecto a sus recursos. Identificó las especies con potencial para la restauración ecológica y luego propició el dialogo entre los niños y jóvenes con sus abuelos, haciendo preguntas ¿Cómo cultivarían estas plantas?

Hizo mención en referencia al uso de otras herramientas, resalto el fotocopiado a color de las hojas de las plantas y con ello hacer un herbario de referencia con la idea de favorecer el intercambio de conocimientos entre los niños y la gente.

Explicó cómo buscó el respaldo de otros profesionales para que apoyen en la formación de los participantes para que relaten sus experiencias a través del programa “ Escribir no muerde”, con la idea de perder el miedo por la escritura. De ello se obtuvo estas experiencias:

-“Me gusto por todo lo que se aprende, a pesar de que me tuve que ir a vivir al pueblo siempre estoy en contacto con las actividades de la Vereda..., y con ello salí del encierro y de la monotonía de todos los días”.

-“Yo fui a revisar arboles por amor a la Vereda, para que no se acabe el agua”. Estas experiencias plasmadas por los participantes, reflejan al final el alto compromiso que tienen los niños con sus recursos, indicó la investigadora.

Al tratar este tipo de temas con varios grupos indígenas, emano reflexiones como esta“ Es valioso ver como los niños y los jóvenes trabajan para conocer y recuperar las especies nativas del bosque que están desapareciendo”.

La profesional al referirse de las experiencias obtenidas en Colombia para controlar la erosión, señaló que en ese entonces, uso más de 200 especies de plantas. Al desarrollar proyectos similares en México, en particular con la erosión que afectan las cárcavas del altiplano de San Luis Potosí, datos indican que se pierden al año más de 80 toneladas de suelo por hectárea en una superficie de más de 90 hectáreas - de acuerdo a los datos de la SEMARNAT-, al respecto sugirió que en este tipo de casos, basta con aplicar el conocimiento ancestral de la región para lograr su control.

Con estas experiencias aplicadas en México, destacó que recurrió entonces al conocimiento que aplicó en Colombia, como la identificación de plantas locales y cómo le apostó al trabajo comunitario, en este caso habló con los ejidatarios; el resultado fue que, los lugareños le recomendaron el uso de distintas plantas como el Maguey, el Pirul, Cactus, las plantas que atraen la fauna silvestre y que tienen una alta capacidad de enraizamiento, capaz de retener el suelo y crecer en condiciones inhóspitas.

Por su parte Martha Xóchitl Flores Estrada, presidenta de la Fundación Produce Michoacán A.C., mencionó que en relación a este Diplomado inició en el mes de mayo y conlcuye en noviembre, en el cual participan más de 25 técnicos, provenientes de los estados de Michoacán, Yucatán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y Guerrero, para su organización, colaboran activamente la Universidad Autónoma de Yucatán (AUDY) las Fundaciones Produce y el CONACYT.

Tras el triunfo electoral, ofrecen trabajar para Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- En un encuentro en las instalaciones de la radiodifusora  indigenista, XETLA, la voz de la Mixteca de Tlaxiaco, Oaxaca. la diputada electa,  de la coalición unidos por la paz  y el progreso,  Ita Ortiz Silva y Germán Simancas Bautista, como presidente municipal electo acordaron reuniones permanentes para buscar el desarrollo de este distrito.

Coincidieron trabajar de manera conjunta. Finalmente a la ciudadanía que nos confirió el voto, no traicionaremos su confianza; “lo que pase en Tlaxiaco, se reflejara en el congreso, como lo que suceda en el congreso, se reflejara en Tlaxiaco” dijo la diputada electa.

Simancas Batista, expreso, “se acabo el partidismo y la pasión política electoral, empieza el proyecto que nos exigirá trabajar por el municipio, carente de servicios,  pero hoy coordinados PRI Y PRD, lograremos avances.

Así, mientras tanto en esta reunión informal entre la diputada electa Ita Ortiz Silva y el Munícipe electo Germán Simancas, establecieron un mecanismos de trabajo conjunto, que tenga como propósito fundamental el velar por los intereses de los ciudadanos.

Reciben sus cartas de mayoría:

“Trabajare a favor del pueblo, ese es mi propósito, mi meta de trabajo”, señalo la diputada electa Ita Ortiz Silva al recibir su constancia de mayoría que le dio el triunfo electoral con un total de 15 mil 295 votos.

Al interior del XIII consejo distrital electoral, agradeció el voto de las comunidades que depositaron su confianza para llevarla al congreso estatal,  y ante las inclemencias que viven los pueblos, no podemos quedarnos cruzados de brazos, tenemos conocimiento pleno como se vive en los pueblos originarios.

La diputada electa emanada del PT, ante la coalición unidos por la paz y el progreso, no solo es oriunda del municipio de Santa María Yuchuihiti, sino que conoce a fondo los problemas que viven los pueblos de la mixteca; sentencio que el congreso del estado, ponga los ojos en las zonas marginadas y de extrema pobreza.

Por otro lado, en el consejo municipal electoral, también recibió constancia de mayoría relativa, Germán Simancas Bautista como presidente municipal electo por el municipio de Tlaxiaco, con un total de 4 mil 605 votos.


El concejal electo, militante de las filas de priismo, no dudo en reconocer el triunfo de Gabino Cue, como gobernador del estado, de quien dijo, pronto trabajaremos por el bien de la mixteca, emprenderemos proyectos que lograremos mediante los recurso federales, estatales y municipales.

Realizan rescate y propaganda de medicina tradicional en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La Secretaría del Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, realiza una tarea de rescate y propaganda de la medicina tradicional, como alternativa para la salud de la población, sobre todo en el medio rural.

La directora del Jardín Botánico ''Faustino Miranda'', Teresa Cabrera Cachón, explicó que con base en investigaciones se realiza una recuperación del conocimiento tradicional de la etnia zoque en Chiapas, y añadió que en los últimos 10 años en diversas comunidades se recaba información sobre el uso de las plantas y su cuidado.

A la vez, continuó, se llevan a cabo talleres de cultura alimenticia y medicina tradicional, ''lo que más nos interesan son las plantas medicinales y comestibles'', abundó.

La gente, dijo en entrevista, da a conocer las técnicas para cocinar sus plantas y se les otorgan recetas para que varíen su sabor, se elaboran jarabes, jabones, shampoo, pinturas, pomadas, entre otros.

Aclaró que no se tiene un catálogo de las plantas medicinales, pero se cuenta con un gran conocimiento sobre herbolaria por comunidades, ''existe mucho trabajo, este segmento es verdaderamente una alternativa en muchos lugares donde no hay un médico''.

Muchas familias, detalló la funcionaria estatal, no sólo son atendidas con medicina tradicional por una gripa, dolores musculares, sino por enfermedades crónico degenerativas como gastrointestinales, cardiovascular, de circulación, diabetes, renales, entre otras.

El objetivo es que se conserve la medicina y el conocimiento, que la gente revalore la medicina indígena y el gran conocimiento de sus abuelos.

Además, indicó, se trata de productos sanos, más nutritivos, que previenen enfermedades graves y que ayudan a la vez con la conservación de las plantas medicinales, así como la preservación y cuidado de los ecosistemas.

Destacó que lo importante de esta investigación es que no se requiere dinero, sino compromisos y el deseo de la propagación del gran conocimiento de las comunidades y de los abuelos, se trata de contribuir a la conservación de las especies de flora.