¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

27 oct 2009

Indígenas guatemaltecos agradecen a México refugio durante la guerra

Guatemala, Guatemala., (AFP).- Miles de indígenas guatemaltecos que se refugiaron en México para escapar de la guerra rindieron este martes un reconocimiento a ese país ante la presencia de los presidentes Felipe Calderón y su homólogo anfitrión Álvaro Colom.

Concentrados en una pista de aterrizaje, que también está convertida en campo de fútbol de la aldea Xalbal —en el departamento de Quiché—, unos 7 mil indígenas, en su mayoría retornados de México, agradecieron el apoyo brindado por esa nación que les ayudó a sobrevivir al conflicto armado.

“Fuimos despojados de nuestras tierras (a causa de la guerra), pero México como un pueblo solidario nos abrió los brazos y nos dio esperanzas (de vivir)”, comentó en su discurso el representante de los repatriados, Rubio Mejía.

Aseguró que nunca se sintieron como extranjeros en México debido a que comparten el mismo idioma, las mismas costumbres y la cultura ancestral maya, tras indicar que miles de familias se quedaron a vivir en ese suelo y ahora ya adquirieron esa nacionalidad.

La población indígena y campesina de Guatemala fue víctima de atrocidades por parte del Ejército durante ese conflicto (1960-1996) , por lo que México abrió sus fronteras para que las víctimas de la represión pudieran refugiarse.

Mejía también entregó a los gobernantes varios obsequios locales, entre ellos atuendos indígenas mayas, el pueblo al que pertenecía el 83.33 por ciento de los 200 mil muertos o desaparecidos que dejó el conflicto bélico, según un informe auspiciado por la ONU, el que calificó la masacre de genocidio.

El gobernante mexicano agradeció el reconocimiento, tras indicar que su gobierno en los próximos meses podría permitir el ingreso sin visa a cuatro estados cercanos a Guatemala.

A su vez, Colom agradeció el apoyo mexicano que ayudó “a salvar muchas vidas”, pues en los Estados mexicanos de Chiapas, Campeche y Quintana Roo se refugiaron unos 45 mil guatemaltecos para escapar de la política contrainsurgente o los ataques de la guerrilla izquierdista.

Colom, que no pudo contener el llanto, reconoció que no vivió las atrocidades que se cometieron durante la guerra, pero puede sentir “el dolor y sufrimiento por lo que pasó”.

Por ello, consideró que ahora es necesario llevar el desarrollo, educación, salud y vivienda a esta zona rural guatemalteca, adonde sólo se puede ingresar en vehículos de doble tracción o por vía aérea, ya que las carreteras son de tierra y están en malas condiciones.

El gobernante guatemalteco condecoró con la Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz al pabellón nacional de México, el galardón más importante que otorga Guatemala.

Tras concluir la actividad, Colom y Calderón viajaron vía aérea a otro poblado para inaugurar las instalaciones aduaneras de México en el puerto fronterizo de El Ceibo, en Petén (norte), y colocarán la primera piedra del edificio aduanero de Guatemala.

Con esta actividad, Calderón dará por terminada la visita oficial que inició el lunes al inaugurar la interconexión eléctrica entre los dos países en la subestación Los Brillantes, unos 200 km al sur de la capital, que va a beneficiar a más de un millón de guatemaltecos.

En el marco de la visita, los mandatarios acordaron además unir esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico, una lacra que afecta particularmente a los dos países, así como otras formas del crimen organizado como la trata de personas, el lavado de dinero y el tráfico de armas.

26 oct 2009

Recomiendan expertos de la ONU mejorar educación para indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La falta de acceso a la educación formal es uno de los factores más importantes del retraso económico y social de los grupos étnicos en el mundo, por lo que los gobiernos deben asignar a la enseñanza más recursos.

A tal conclusión llegaron expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) normados por el Consejo de Derechos Humanos, para elaborar un estudio sobre la situación de los grupos indígenas en el mundo.

Al presentar sus resultados, dados a conocer por la oficina de la ONU en México, los expertos señalaron que los indígenas deben tener "autonomía educativa", es decir acceso a educación formal en su propia lengua y con maestros de sus respectivas etnias.

El informe recomienda a los gobiernos de los países con poblaciones indígenas diseñar programas educativos específicos que respondan a las necesidades de esos grupos sociales.

También aconseja que en los países donde haya importante presencia de grupos étnicos se asignen fondos especiales para contratar a maestros originarios de las propias comunidades y que se les facilite material pedagógico en su propia lengua.

Una de las conclusiones más importantes del estudio es que "la falta de acceso a una educación de calidad es uno de los factores que más contribuyen a la marginación social y pobreza de los pueblos indígenas".

En ese sentido, la llamada "autonomía educativa" que reclaman estas poblaciones para salir de la marginalidad, incluye el derecho de los indígenas a decidir sus prioridades educativas, así como a establecer sus propios sistemas e instituciones.

De igual forma, los expertos sugieren que se incluya un componente de derechos humanos en los programas pedagógicos para alentar la cooperación y el respeto entre las diferentes culturas.

Apoyan a mujeres artesanas de la mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con un millón y medio de pesos en 15 comunidades indígenas de la región Mixteca de Oaxaca, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la ciudad de Tlaxiaco, ha beneficiado a 289 mujeres con proyectos productivos entre de los que destacan la alfarería, textiles, productos de fibra plástica y artículos de palma e indumentaria tradicional.

Los apoyos se han otorgado a poblaciones de menor índice de desarrollo humano, 13 comunidades del distrito de Tlaxiaco y 2 de San Pedro y San Pablo Teposcolula.

La inversión a las artesanas se inicia en esta institución desde hace más de siete años, con el apoyo a mas de 15 grupos integrados en su mayoría por mujeres indígenas que ahora ya cuentan con algunos recursos para invertir en la compra de materias primas o para la adquisición de telares de pedal, como en el caso de la población de Santa María Yucuhiti, donde 118 artesanas ya han dejado el telar de cintura para realizar colchas, rebozos, rollo, cinturones, fundas, servilletas, soyates, y huipiles de una manera menos trabajosa.

El Centro Coordinador Indigenista de la CDI en Tlaxiaco, con el programa Organización Productiva para la Mujer Indígena y fomento para el desarrollo de las culturas indígenas ha dado financiamiento a través de proyectos productivos a las obras que realizan las artesanas.

El telar de cintura es una cultura en la región de la Mixteca que muchas artesanas aun utilizan para la realización de su indumentaria, pero que con la llegada de infraestructura solo facilitan su trabajo y conservan su tradicional forma de hacer su ropa.

Las mujeres hacedoras del arte no olvidan los elementos que plasman en sus obras y las enriquecen e intercambian con nuevas ideas y propuestas luego de las diversas capacitaciones que reciben por parte de personal técnico especializado.

Actualmente en la comunidad de Santa María Cuquila, se ha puesto una casa de las artesanías donde todas las obras de arte que actualmente son de utilidad se exponen para su venta y esto genera recursos económicos que sustenta de una manera esta labor.

Susana Rodríguez, encargada de este programa, da a conocer que algunos productos como son los que se realizan con en palma que en la región, ya tendía a desaparecer ahora ya tienen mayor producción y las mujeres de San Antonino Monte Verde, Teposcolula, ahora tienen los elementos para seguir haciendo las Bolsas, tenates, flores, Soyates y figuras en miniaturas.

Realizan festival de la chilena en Jamiltepec


Por Élfego Gregorio Jiménez

Jamiltepec, Oax.-
Un total de 24 chilenas inéditas interpretadas por solistas, dúos y tríos provenientes de diversos poblados del estado de Oaxaca y Guerrero, se realizó el pasado sábado el XXVI Festival de la Chilena en Santiago Jamiltepec.

El primer lugar lo obtuvo el dueto “Los Dos Pedazos” de Jamiltepec, con la chilena “Cuando yo muera”, del autor Benjamín López Paz.
El segundo lugar fue para el trió “Los Cimarrones” con el titulo “San Andrés Huaxpaltepec”, de la autoría de Edith Ríos Cervantes.

El tercer lugar fue para la “Banda Santa María” de Pinotepa Nacional, con el título “Sangre Costeña”, del autor Carlos Tomas Velasco López.
El cuarto lugar lo obtuvo el trió “Tlacuachistlahuaca” del estado de Guerrero, con su chilena titulada “A mi pueblo de Tlacuachistlahuaca” del autor Daniel Carmona. En tanto que el quinto lugar fue el tema “Jamiltepec de mis sueños” con el trío “Los Vargas” de Ometepec, Guerrero.

Previo al certamen musical se realizó en el zócalo de la población una charla con integrantes del “Club Amistas”, principal impulsor de este evento, asistieron también trovadores y conocedores de este género musical, mismo que se transmitió por la radiodifusora Xejam “La Voz de la Costa Chica”.

El jurado calificador estuvo integrado por Bibiano Coronado de Ometepec, Guerrero, Javier Leyva de Pinotepa de Don Luis y Baltasar Antonino Velasco García de Pinotepa Nacional.

En este festival, asistieron también los grupos folclóricos de Pinotepa Nacional, Santa Catarina Juquila y San Andrés Huaxpaltepec, quienes interpretaron sones y chilenas bailadas en diversas poblaciones.

No más injusticias para los indígenas, hay que hacer cumplir las leyes: CEPIADET

• La cárcel es para los delincuentes y no para los que no hablan el español.

Oaxaca de Juárez, Oax.-
El subdelegado de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano (SEDESOL) Hugo Varas, avalo los trabajos que realiza el Centro Profesional indígenas de Asesora y Traducción, al tiempo de inaugurar el primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas del estado de Oaxaca.

“Hoy, somos testigos de los trabajos y resultados del centro profesional de abogados bilingües, promoviendo que se cumpla los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, en la formación, preparación de los intérpretes y traductores de Oaxaca, porque el estado es multicultural, por tal situación las autoridades no deben aislarse de las culturas de los pueblos originarios, No debe haber presos en las cárceles de Oaxaca, por el hecho de no hablar, entender y comprender el español”.
Agrego que los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca tengan justamente la interpretación de la ley, conocer la ley y que la ley sea justa para todos.

Por su parte el delegado de la SEDESOL Huberto Aldez Hernández dijo que es importante que las instituciones federales y estatales tomen carta en el asunto para valorar la riqueza cultural de Oaxaca, “La SEDESOL se incorpora a partir de hoy con las organizaciones sociales para que se respeten los derechos indígenas en la participación de administración y procuración de justicia en la entidad, especialmente el Centro Profesional Indígena de Asesoria Defensa y Traducción”.

Menciono que las autoridades están obligados a respetar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, tomando en cuenta el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“Deben apoyarse a través de los interpretes y traductores para que se cumpla la ley y de esa forma se respete los derechos indígenas, desde hoy ya podemos contar con los grandes defensores de los derechos indígenas y culturales, valorando el interés de los participantes en este primer encuentro estatal de interpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca, que se llevó a cabo los días 23 y 24 del presente mes, dentro del convenio “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas, proyecto que se ejecuta en coinversión con la Secretaria para el Desarrollo Social y Humano, delegación, Oaxaca”.

Agrego que Oaxaca tiene 16 grupos étnicos y cada uno de ellos tienen sus propias culturas y variedades de lenguas, las cuales no se respetan, y que hoy en día hemos visto el interés de CEPIADET y seguramente veremos los resultados muy pronto para el beneficio de nosotros los indígenas aseveró”.

Cabe destacar que el primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas fue clausurada en punto de las cinco de la tarde por el titular de la SEDESOL en compañía de autoridades, organizaciones y participantes, en donde asistieron mas de 80 intérpretes y traductores, encuentro que nunca antes se ha realizado en nuestro estado a pesar de la riqueza cultural de la entidad, y sobre todo la variedad de lenguas.

Es fundamental componer la red social de los pueblos y comunidades indieganas, hay que respetar las lenguas como son: el chatino, el zapoteco, mixtecos, mixes, por mencionar algunas dijo el delegado de la SEDESOL.

Debemos de apoyar las desiciones y participaciones las organizaciones y de esa forma se pueda aplicar las normas conforme a derecho, y prueba de ellos dijo, su servidor hablante de la lengua el mixe y orgullosamente de sus raíces, aseveró Aldez Hernández.

Ley de Ingresos afectará zonas indígenas: PRD

Ciudad de México, DF., (El Economista).- Las zonas indígenas y rurales son las más afectadas por la crisis económica y donde el alza de impuestos prevista en la Ley de Ingresos 2010 golpeará más a la población, afectando directamente el acceso a bienes, alimentos y servicios, aseguró el coordinador de Enlace con Estados y Municipios del PRD en la Cámara de Diputados, Domingo Rodríguez Martell.

El legislador expuso que el incremento al Impuesto a Depósitos en Efectivos (IDE) afectará directamente a las remesas que envían a sus familias millones de mexicanos que trabajan en Estados Unidos.

"Aumentar el IDE y establecerlo a partir de los 15 mil pesos afectará la economía de familias y poblaciones que sobreviven con la remesas", expuso entrevistado en San Lázaro.

Asimismo que el impuesto a las telecomunicaciones del 3 por ciento afectará a los estudiantes de menores ingresos que no tienen una computadora en casa y utilizan los llamados "café Internet".

"Los nuevos impuestos tendrán una repercusión que afectará a las familias de zonas rurales e indígenas, por lo que es una falacia que el paquete fiscal vaya a programas de apoyo a la pobreza", dijo el diputado federal por San Luis Potosí.

Advirtió que el paquete fiscal que analiza el Senado y que impulsaron el PRI y el PAN provocará mayor migración de las zonas rurales a las urbanas, así como de México a Estados Unidos recrudeciendo la crisis que enfrenta actualmente el campo mexicano.

Indígenas de Mezcala prevén invasión

Poncitlán, Jal., (La Jornada).- Comuneros indígenas cocas de Mezcala, pueblo ubicado en las márgenes del lago de Chapala, al sureste de Guadalajara, se plantaron ante la oficina de bienes comunales de su localidad para evitar otro allanamiento del inmueble, como el ocurrido el jueves pasado.

Los cocas aseguraron que los invasores tienen el respaldo de las autoridades municipales perredistas de Poncitlán, que a su vez, agregaron, apoyan a empresarios interesados en apoderarse de sus tierras para llevar a cabo un proyecto turístico que abarcaría toda la ribera norte del lago más grande de México.

El abogado de los cocas, Rubén Edgardo Ávila Tena, acusó a Quintín Claro Contreras, ex comisario de bienes comunales de Mezcala, de encabezar la invasión del jueves, apoyado por policías municipales de Poncitlán, demarcación gobernada por el perredista Ramón Romo.

El allanamiento fue el capítulo más reciente de un viejo conflicto por la posesión de al menos 3 mil 600 hectáreas del municipio de Poncitlán, en cuyo territorio se halla la isla de Mezcala, en el lago de Chapala. En la ínsula hay un fortín que indígenas arrebataron a españoles de 1812 a 1816 y que autoridades estatales y federales buscan "rescatar" con motivo del bicentenario de la Independencia, sin intervención de la comunidad coca.

"Entre los intereses claramente identificados está ampliar el corredor turístico de Chapala a Jocotepec (al suroeste de Guadalajara). Ahora los inversionistas voltean al norte de la ribera, de Chapala a Mezcala. Ahora las tierras valen mucho porque hay un auge de extranjeros que vienen a buscar paraísos para pasar sus últimos días", dijo Ávila Tena.

Indicó que el jueves pasado Quintín Claro y policías municipales ingresaron a la casa comunal, sin que se sepa si sustrajo documentos o dinero. Los comuneros llegaron cuando Claro Contreras se había ido y clausuraron el sitio, donde se montó una guardia permanente.

Este domingo, en asamblea, los cocas determinaron solicitar un amparo indirecto para evitar que el ayuntamiento se "inmiscuya" en asuntos de la comunidad. También presentarán una denuncia penal contra los responsables del allanamiento.

La comunidad tiene abierto un juicio en el tribunal agrario de distrito 16 por la invasión de un terreno conocido como El Pandillo, 10 hectáreas de bosque que fueron vendidas a un particular de Guadalajara sin aval comunal. Asimismo sostiene que el ayuntamiento de Poncitlán explota sin consentimiento un banco de materiales propiedad de los cocas.

Continúan 23 policías estatales y de la PIM retenidos por pobladores en Tlahuapa

Tlahualpa, Gro., (La Jornada).- Vecinos de Tlahuapa, localidad na savi de Alcozauca, mantenían desde el sábado retenidos a 23 agentes de la Policía del Estado y de la Policía Investigadora Ministerial que ese día arribaron, alrededor de la 3 de la tarde, y pretendieron llevarse por la fuerza a un indígena sin orden de aprehensión de por medio.

El domingo a las 9 de la noche los agentes continuaban retenidos, mientras se desarrollaban las negociaciones con funcionarios del gobierno del estado que acudieron a solicitar su liberación.

De acuerdo con la versión de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que participan en Tlahuapa en la campaña La UNAM por la alfabetización en tu comunidad, (la cual difundieron en un comunicado), el sábado 17 agentes llegaron en dos camionetas de la Policía del Estado y una camioneta blanca, uniformados, armados y encapuchados, acompañados de un civil, e “irrumpieron con violencia” en la casa de la indígena Victoria González García, alumna del colegio de Bachilleres de la cabecera y que participa en la campaña.

Según la fuente, sin argumentos de por medio esposaron a dos hermanos de la muchacha, quien les pidió la orden de cateo y la orden de aprehensión. Los agentes respondieron encañonando y amenazando de muerte a la joven. Ella pidió a su sobrina, una niña de 10 años, que avisara a los vecinos de lo que ocurría, quien logró hacerlo a través del altavoz que emplean en la localidad para comunicar los mensajes, a pesar de que un agente la agredio “física y verbalmente”.

Narra el comunicado: “toda la comunidad se concentró en las afueras de la casa impidiendo la salida de los oficiales al bloquear el paso de las patrullas con dos camionetas de volteo propiedad de la familia agredida”.

Los indígenas y los agentes dialogaron. El civil que los acompañaba, “quien en ningún momento se identificó”, argumentó que se realizaba una investigación “relacionada con un supuesto caso de secuestro. Como única prueba el hombre mostró una lista de llamadas impresa en una hoja sin membretes oficiales y sin cualquier dato que pudiera explicar el origen de los números”.

Los agentes estatales ya habían liberado a los hermanos de Victoria por la presión ejercida por los vecinos. Por parte del ayuntamiento acudió el síndico, quien condujo a los policías a la comisaría y ahí fueron desarmados. La fuente narra que los agentes habían pedido a la indígena que a cambio de la libertad de sus hermanos les entregaran 30 mil pesos.

El domingo por la mañana, dice el comunicado, decenas de policías, armados y encapuchados, se concentraron en la cabecera. Dos camionetas arribaron a Tlahuapa “provocando un altercado con la población, agrediendo a mujeres, niños y hombres”. En respuesta, los vecinos los desarmaron y detuvieron una unidad, el otro vehículo logró escapar.

Versiones de Gobernación revelaron que en ese instante eran 23 los agentes retenidos. A las 9 de la noche continuaban las negociaciones para liberarlos.

México, De jardineros a dueños de nuestro desarrollo: RITA

En Feria Nacional de Turismo Indígena firman acuerdo para diagnóstico de empresas indígenas

Genaro Bautista

Ciudad de México, DF., (AIPIN).- La firma entre la UNAM y la Red de Turismo Indígena de México (RITA), marcó el inicio de la Feria Nacional de Turismo Indígena celebrada en el Antiguo Palacio de Medicina el pasado 22 y que culminó exitosamente el 24 de octubre en la ciudad de México.

La Red de Turismo Indígena de México (RITA), informó que organizó la feria con la finalidad de de posicionar a los indígenas dentro de la industria turística, el segundo sector económico del país.

A la justa asistieron empresas indígenas de quince estados, bajo el lema “Corazón Indígena de México”.

Tras la inauguración de la feria, José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM) y Cecilio Solís Librado presidente de RITA, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instancias, para iniciar un diagnóstico de las empresas indígenas que existen en México.

“El convenio con RITA es una parte de un trabajo para hacer un diagnóstico nacional de empresas indígenas. Sabemos que hay empresas, pero tenemos que analizar cuántas son, dónde están, a qué se dedican y, sobre todo, qué problemas tienen dijo José Del Val.

“De ahí, definir un proyecto de formación que la Universidad asumiría con respecto a los empresarios indígenas, para formarlos en algunos campos administrativos, técnicos, de mercadotecnia y otros”, explicó.

En una primera etapa, que durará unos 20 meses, especialistas de la UNAM y algunos grupos de apoyo harán el diagnóstico en todo el país, con entrevistas, cuestionarios e información estadística.

En una segunda etapa, a realizarse a largo plazo, esta actividad podría formalizarse, quizá en una unidad foránea, adelantó.

“Hace 7 años, nos veían extraños, irreales, nadie creía en nosotros”, rememoró Cecilio durante la inauguración de la Feria.

En especial, abundó, “no concebían nuestro planteamiento a la revaloración cultural y territorial, nuestro derecho al desarrollo”.

Pero nuestra postura debe entenderse porque veníamos de un movimiento político indígena que iba más allá de una tendencia local o regional, era nacional e incluso internacional, señaló Solís, Nahua del estado de Puebla.

“Desde entonces, hace más de 20, 30 años, nos interesó hacerles ver a los funcionarios que el espacio territorial de nuestros pueblos tiene recursos naturales y culturales que eran aprovechados por empresarios externos”.

Los atractivos culturales y naturales entonces, eran explotados únicamente por empresarios ajenos a nuestras comunidades y pueblos, menciona el dirigente de RITA, “entonces éramos jardineros de nuestro propio jardín, y decidimos cambiar eso. Aprendimos que tenemos derecho al desarrollo y que debíamos tener autosuficiencia económica”, enfatizó.

Buscamos ser sujetos en lugar de objetos, tener incidencia en las políticas y programas de gobierno, apuntó Solís Librado.

Cuando Cecilio junto con otros dirigentes pensaron en un modelo distinto de turismo indígena, una forma autosustentable económica y cultural en sus comunidades, pocos le apostaban al éxito.

De las 32 empresas que conformaron entonces la Red Indígena de Turismo de México (RITA), que a la postre se convertiría en el modelo alternativo sustentable más exitoso de América Latina, ahora suman 155 firmas que ofrecen al mercado artesanías, ecoturismo, visitas a corredores arqueológicos y ecológicos, dulces tradicionales y medicamentos naturales.

Todo, sin intermediarios y basado en un modelo propio desarrollado en 11 redes internas que hacen a estos grupos nacionales dueños de su trabajo.

“Está acabando un ciclo en contra de estos pueblos y está iniciando una transformación. Por ello la UNAM ofrece su espacio abierto, el espacio físico y el intelectual, para seguir trabajando juntos”, dijo el etnólogo José del Val Blanco, director del PUMNM, en la apertura del evento.

Por su parte, Víctor Aznar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional reconoció a RITA como un modelo alternativo de desarrollo eficiente y bien constituido, mientras que Alberto Bucardo, del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó que RITA es una red con potencial, organización y perspectiva de sustentabilidad que coincide con el trabajo del BID en América Latina.

Exigen ONGs reforzar medidas de apoyo a migrantes

Ciudad de México, DF., (OEM).- Quince organizaciones de Derechos Humanos exigieron a los gobiernos federal y estatales garantizar la integridad física y la seguridad a los migrantes centroamericanos que cruzan territorio nacional hacia Estados Unidos, debido a la creciente violencia de que son víctimas.

Asimismo, manifestaron su preocupación por las actitudes xenofóbicas y discriminación que sufren los ilegales en Saltillo, Coahuila, así como las organizaciones sociales que los apoyan, quienes han sufrido desde agresiones físicas y amenazas.

Las mismas demandas de seguridad pidieron para los defensores y activistas de Derechos Humanos, así como la investigación los hechos ocurridos en su contra para evitar la impunidad.

En sus peticiones demandan el desarrollo de una política migratoria integral, acorde con los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, capaz de desarrollar acciones a favor de las poblaciones más vulnerables, como las mujeres, los niños, las niñas, los indígenas y refugiados.

También piden garantías y acceso a la seguridad y a la justicia de los migrantes en tránsito por el país, especialmente a las víctimas de secuestro y testigos del delito.

Al Poder Legislativo le plantearon realizar las acciones para modificar el artículo 138 de la Ley General de Población con la intención de diferenciar el delito de tráfico de personas con el trabajo humanitario que realizamos.

Además dieron su respaldo a los integrantes de la ONG's Belén, Posada del Migrante y Frontera Con Justicia, A.C. y Humanidad Sin Fronteras, A.C. y demandaron que se les garanticen condiciones propicias de seguridad e integridad para la continuación de su trabajo de defensoría y apoyo humanitario.

En el Segundo Encuentro de Defensores de Derechos Humanos de las Personas Migrantes, organizaciones de los estados de Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí y Coahuila, analizaron la situación actual de mujeres, niños y niñas, condiciones laborales, acceso a la justicia, migrantes indígenas y secuestro.

Lamentaron que a pesar del incremento del flujo migratorio de mujeres, la política migratoria actual carece de un enfoque de género, situación que desemboca en una mayor vulnerabilidad que propicia la permanencia de delitos como la trata de personas, sexual o laboral, violaciones y abusos sexuales de mujeres migrantes en tránsito.

Consideraron que por no existir una política con un enfoque que garantice el interés superior del niño y la niña, existe continuidad en prácticas violatorias de los Derechos Humanos como son las detenciones en estaciones migratorias, trabajo infantil, explotación sexual infantil y condiciones inadecuadas para la repatriación.

Indicaron que a pesar de la constante denuncia de organismos defensores de Derechos Humanos, el secuestro a las personas migrantes continúa acrecentándose en número de víctimas, en grado de violencia y en lugares en que se lleva a cabo. Explicaron que esta situación se agrava porque el marco normativo actual dificulta el acceso a la justicia de las personas víctimas de éste y otros delitos.

"La constante denuncia de violaciones a los Derechos Humanos de las personas migrantes ha colocado a los y las defensoras en un riesgo permanente que comprende hostigamientos y amenazas, así como la criminalización y la deslegitimación del apoyo humanitario".

A manera de ejemplo señalaron las constantes actitudes de discriminación y agresiones constantes hacia las personas migrantes y el descrédito de la labor realizada por sus defensores y defensoras.

Detienen en México a líderes campesinos acusados de narcotráfico y extorsión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (EFE).- Las autoridades del fronterizo estado de Chiapas, en el sur de México, informaron hoy de la detención de dos líderes campesinos acusados de usar una organización social y falsos "observadores internacionales" para distribuir armas y drogas, y de extorsionar a migrantes.

Los detenidos, Roselio Cruz González y José Manuel de la Torre Hernández, son indígenas dirigentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) en el municipio Venustiano Carranza, y fueron capturados en sus domicilios la madrugada del sábado, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE, fiscalía local).

En ese municipio los indígenas compañeros de los detenidos negaron las acusaciones y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas denunció que el Gobierno pretende "criminalizar a las organizaciones sociales y a sus representantes".

El gobierno de Chiapas explicó en un comunicado que "otro dirigente de la organización, que solicitó ser testigo protegido, denunció que ambos pertenecían a la banda delictiva 'Los Pelones', conocida por su fuerte actividad en el tráfico de armas y drogas y por ser responsable de diversos homicidios".

Los supuestos delincuentes dirigían una representación de la OCEZ en tierras que las comunidades indígenas de la zona ocuparon en 1994, año en que se alzó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Ese territorio "sirve de centro de acopio para armas y drogas, por lo que con la máscara de organización social han impedido el acceso de autoridades civiles y militares, para ello cuentan con supuestos 'observadores internacionales', para cubrir su actividad delictiva", acusó el gobierno chiapaneco en la nota, sin dar más detalles sobre esos "observadores".

En la comunidad Laguna Verde, ubicada en el municipio Venustiano Carranza, decenas de indígenas dijeron a la prensa que en la madrugada del sábado unos 200 policías vestidos de negro, encapuchados y armados, entraron "violentamente" a varios domicilios y se llevaron a los dos líderes.

"La persecución del gobierno en contra nuestra se debe a la recuperación de las tierras que históricamente nos pertenecen, y nuestras únicas armas son el machete y el azadón. No entendemos por qué nos imputan esos delitos, sólo quieren desprestigiarnos por nuestra lucha social", dijo en declaraciones a Efe Uverlaín Aguilar de la Cruz, vocero de los indígenas.

Aguilar recordó que el mes pasado José Manuel Hernández, otro líder de la OCEZ, fue detenido y trasladado a un penal de máxima seguridad, acusado de pertenecer a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (EPR), que tiene presencia en esa zona.

El abogado defensor de los detenidos Marcos López Pérez dijo a Efe que los campesinos denunciaron que fueron "torturados física y psicológicamente" durante cinco horas en las celdas de la fiscalía local de Chiapas y obligados a firmar documentos sin leerlos.

Según el jurista, José Manuel de la Torre dijo que los agentes los vendaron, ataron de manos y le pusieron una bolsa en la cabeza.

"Cuando se asfixiaba agitaban una botella de agua mineral para que absorbiera las burbujas por la nariz, lo que provocó que se desmayara varias veces, y luego lo despertaban para que firmara los papeles", aseguró el abogado.

Presentan costumbres indígenas de Oaxaca en encuentro nacional de rituales

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezada por Andrés Webster Henestrosa, en coordinación con las Unidades Regionales de Culturas Populares, apoya al Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesion de Espiritus” que se llevará a cabo del 25 al 29 de octubre en Yahualica, Hidalgo y Tierra Blanca Guanajuato.

El principal objetivo de este encuentro, ha sido propiciar el intercambio comunitario entre los pueblos indígenas del país, sobre la concepción, formas y expresiones artísticas vinculadas con la muerte, en la festividad indígena dedicada a los muertos, así como difundir entre los pueblos indígenas y la sociedad en general, el reconocimiento de la UNESCO a la festividad indígena dedicada a los Muertos como “Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Este Tercer Encuentro acudirán 260 representantes de 19 grupos provenientes del mismo número de pueblos, originarios de los estados de Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

El Encuentro está organizado en tres componentes, primero, “Mesa de la Abundancia”, que es propiamente el espacio donde los portadores de la tradición compartirán sus altares y sus ofrendas, sus símbolos y sus representaciones, así como sus espacios y lenguajes en torno a sus difuntos; segundo, “Encuentro de Rituales”, tocará el pensamiento ancestral, su vigencia y continuidad está resguardada en las expresiones íntimas y simbólicas como son los rituales.

Estas expresiones conjugan danza, música, cantos, poesía, alabanzas y representaciones escénicas de carácter sagrado que en el encuentro llenan el universo de vida y energía.

Y tercero, “Procesión de Espíritus”, es el camino que las almas recorren para alcanzar la pureza y la perfección. En éste, los portadores de la tradición, guiado por las flores, dirigirán sus pasos hacia el osario y los calvarios de ánimas, que son la morada de los recuerdos y el sostén de la identidad.

Cabe señalar que el Tercer Encuentro de Rituales de Vida y Muerte, “Procesión de Espíritus” se realiza dentro del marco de la Festividad Indígena dedicada a los muertos, obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, reconocida así por la UNESCO en el año de 2003 y participan la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del CONACULTA, a través del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI) en coordinación con las áreas de cultura de Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí y Veracruz.

25 oct 2009

Cinco etnias oaxaqueñas en el encuentro “Rituales de vida y muerte”

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La celebración de la muerte es en la actualidad parte fundamental del México contemporáneo. Constituye una de las tradiciones más profundas y dinámicas que trasciende como hecho social representativo de la vida comunitaria de 41 pueblos indígenas pertenecientes a 20 entidades federativas.

Las expresiones que en torno a la muerte existen delinean rostros diversos que imposibilitan tener una versión homogénea de la festividad; adquieren verdadero sentido cuando las comunidades levantan su voz y la hacen música, cuando hablan a través de la palabra transfigurada en movimientos corporales, en figuras coreográficas, en motivos ornamentales de los altares y en las realizaciones de lo ritual y lo artístico.

La armonía, el ritmo de formas, colores y sabores es el eje sincrético de esta manifestación que a través del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus trasciende al imaginario colectivo y fortalece la noción de valor cultural que los pueblos indígenas mantienen.

Entre los estados que en esta edición participan son Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Veracruz, así como el Distrito Federal.

El encuentro, surgido en 2007 con apoyo de Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares, se propone, no sólo difundir la dimensión cultural, artística y social de la festividad indígena dedicada a los muertos, inscrita en 2003 por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, sino también motivar que al interior de las comunidades indígenas exista un proceso de reflexión que garantice la continuidad cultural y que sus expresiones compartan con otras manifestaciones en el mundo entero.

En Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus podrán conocerse los altares, ofrendas, ceremonias, procesión, alabanzas, música y danzas de los pueblos tsotsil de Chiapas; chichimeca-jonaz y hñahñu de Guanajuato; tepehua, hñahñu y nahua de Hidalgo; p’urhépecha y mazahua de Michoacán; chatino, chontal, mazateco, mixe y triqui de Oaxaca; maya de Quintana Roo; tének, pame y nahua de San Luis Potosí, así como popoluca y totonaco de Veracruz.

Las sedes del encuentro Rituales de Vida y Muerte. Procesión de Espíritus serán: Yahualica, Hidalgo, 26 y 27 de octubre y Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato, 28 y 29 de octubre de 2009.

Oaxaca presente en la Feria Nacional de Turismo Indígena

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Cuando hace siete años el indígena Cecilio Solís Librado, náhuatl de Puebla, ideó un modelo para que los grupos originarios del país tuvieran una forma de ser autosustentables económica y culturalmente en sus comunidades, no imaginó que las 32 empresas que conformaron entonces la Red Indígena de Turismo de México (RITA), se convertiría en el modelo alternativo sustentable más exitoso de América Latina.

Hoy, RITA reúne a 155 empresas indígenas que ofrecen al mercado artesanías, ecoturismo, visitas a corredores arqueológicos y ecológicos, dulces tradicionales y medicamentos naturales alternativos. Todo, sin intermediarios y basado en un modelo propio desarrollado en 11 redes internas que hacen a estos grupos nacionales dueños de su trabajo.

En apoyo de este esfuerzo, la UNAM, a través del Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), organiza en el Antiguo Palacio de Medicina la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, Corazón Indígena de México, que se realiza hasta este domingo en ese recinto del Centro Histórico.

Con stands instalados en el patio central del recinto universitario, indígenas provenientes de Puebla, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Michoacán y el Distrito Federal ofrecen directamente sus productos al público.

“Con este evento se establece una nueva relación entre la UNAM y los pueblos indígenas. La Universidad se congratula con esta feria que muestra un nuevo empoderamiento de los pueblos indígenas en el país.

“Está acabando un ciclo en contra de estos pueblos y está iniciando una transformación. Por ello la UNAM ofrece su espacio abierto, el espacio físico y el intelectual, para seguir trabajando juntos”, dijo el etnólogo José del Val Blanco, director del PUMNM, en la inauguración del evento, celebrada en el auditorio Gustavo Baz Prada.

Por la reinvindicación y autonomía

“Esto comenzó mucho tiempo atrás, hace unos 20 años cuando varios compañeros participamos en un movimiento de reivindicación de los pueblos indígenas, que fue una lucha política. Desde entonces nos interesó hacerles ver a los funcionarios que el espacio territorial de nuestros pueblos tiene recursos naturales y culturales que eran aprovechados por empresarios externos.

“Entonces éramos jardineros de nuestro propio jardín, y decidimos cambiar eso. Aprendimos que tenemos derecho al desarrollo y que debíamos tener autosuficiencia económica. Cuando creamos RITA funcionarios y organizaciones no gubernamentales querían capacitarnos, pero RITA es una revaloración de nuestros propios recursos humanos, naturales y culturales”, comentó Cecilio Solìs Librado, fundador de esa red.

En la inauguración, Víctor Aznar, de la Agencia Española de Cooperación Internacional reconoció a RITA como un modelo alternativo de desarrollo eficiente y bien constituido, mientras que Alberto Bucardo, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que RITA es una red con potencial, organización y perspectiva de sustentabilidad que coincide con el trabajo del BID en América Latina.

Diagnóstico de empresas indígenas

Tras la inauguración de la feria, José del Val y Cecilio Solís Librado firmaron un convenio de colaboración entre la UNAM y RITA para iniciar un diagnóstico de las empresas indígenas que existen en México.

“El convenio con RITA es una parte de un trabajo para hacer un diagnóstico nacional de empresas indígenas. Sabemos que hay empresas, pero tenemos que analizar cuántas son, dónde están, a qué se dedican y, sobre todo, qué problemas tienen.

“De ahí, definir un proyecto de formación que la Universidad asumiría con respecto a los empresarios indígenas, para formarlos en algunos campos administrativos, técnicos, de mercadotecnia y otros campos”, explicó Del Val, que encabezará este análisis desde el PUMNM.

En una primera etapa, que durará unos 20 meses, especialistas de la UNAM y algunos grupos de apoyo harán el diagnóstico en todo el país, con entrevistas, cuestionarios e información estadística.

En una segunda etapa, a realizarse a largo plazo, esta actividad podría formalizarse en la UNAM, quizá en una unidad foránea, adelantó el funcionario.

“Queremos generar un proyecto que hemos pensado derivar, a la larga, en un Centro de Formación Empresarial Indígena de la UNAM, que montaríamos probablemente en Oaxaca”, señaló Del Val.

El diagnóstico servirá para ubicar la cantidad y problemática de las empresas indígenas del país, y a partir de ese estudio se harán lineamientos para definir ese centro de formación.

Denuncian falta de atención oficial hacia la población indígena de la capital

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- A pesar de que en el Distrito Federal hay presencia de población indígena, sólo seis de las 16 delegaciones instrumentan programas de atención en favor de este sector, señala un informe sobre las políticas públicas para las etnias en la ciudad México realizado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH).

De acuerdo con el documento, la desatención hacia estos grupos en demarcaciones como Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, llega al grado de afirmar que en éstas "no existen pueblos indígenas", y en el caso de Tlalpan dijeron "no ser competentes" para atender este tema, por lo que remitieron los casos a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Lo anterior, señaló Gloría Ramírez, es una prueba de que en la mayoría de las delegaciones se carece de una política pública para atender a más de un millón de indígenas que se concentran en la ciudad, por lo que es urgente fortalecer el trabajo, la sensibilización y capacitación de los funcionarios públicos sobre este tema.

Así, en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Tláhuac y Venustiano Carranza no cuentan con programas o al menos una acción específica orientada a la protección y defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como estructura orgánica ni recursos financieros para este rubro.

Aunque en otras demarcaciones si se cuenta con mecanismos para la atención de este sector los recursos dirigidos a los mismos son mínimos, señala el reporte.

En el caso de la delegación Cuauhtémoc, donde convergen triquis, zapotecos y mixes, entre otros grupos, se han realizado estudios en los que se detectaron que los principales problemas de estas comunidades tienen que ver con la violencia intrafamiliar, embarazos de adolescentes, desempleo, vivienda, adicciones, deserción escolar, desnutrición y niños en situación de calle.

En Iztapalapa, donde las cifras oficiales revelan la presencia de 20 mil 502 indígenas, en promedio su nivel escolar es de quinto año de primaria.

Coyoacán, donde se han identificado 240 familias, integradas por mil 200 indígenas, tiene un programa de atención cuyo propósito es promover y difundir los derechos de estas comunidades, realizar encuentros interculturales, entre otras acciones; además de que es la única delegación que entre sus trabajadores cuenta con tres indígenas.

Relanzan trabajo colectivo de mujeres indígenas del Taller Leñateros

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Un nuevo libro-disco-juguete-objeto de arte para niños y adultos acaba de relanzarse, producto del trabajo colectivo y de los sueños de las mujeres indígenas del reconocido Taller Leñateros de San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Bolom Chon (Tigre que baila), obra bilingüe español-tzotzil.

Luego de una pequeña edición en 2007 (99 ejemplares tzotzil-inglés, 50 tzotzil-español y 20 tzotzil japonés), ahora acaba de reditarse con un tiraje de 2 mil ejemplares en papel hecho a mano y se presentó en la feria del libro de Frankfurt. Lo mismo se hará en San Cristóbal de las Casas y en la ciudad de México, como parte del 34 aniversario del taller.

En la ciudad de México son tres momentos y lugares distintos: en la Casa Refugio Citlaltépetl, ayer; en la Casa del Lago, dentro del Festival Poesía en Voz Alta, hoy a las 7 de la noche; y en el Museo Mural Diego Rivera, el domingo 25 a las 10 de la mañana.

En todos los actos estarán ocho de las mujeres del taller, participantes en el libro con sus cantos y artes editoriales. Ellas además son coautoras del mundialmente famoso libro de poesía Conjuros y ebriedades, cantos de mujeres mayas.

Inspirado en los antiguos cantos del Bolom Chon, y concebido, ilustrado e impreso en xilografía y serigrafía, el libro incluye un pop-up de jaguar en el centro de sus 60 páginas, una máscara utilizable y mariposas y borregos de lana amarilla en su interior, además de un disco compacto con canciones del Bolom Chon interpretadas por mujeres del taller.

Modernidad y tradición

Ayer, aunque no se contó con la presencia de la fundadora del taller, Ambar Past, quien se encuentra en Alemania, sí estuvo entre las ocho mujeres Maruch Méndez Pérez, mujer de conocimiento originaria de San Juan Chamula y quien hace más de tres décadas soñara, a petición de la primera, qué podía hacerse con la basura recolectada (hojas de árboles, de mazorcas y otros materiales).

En tzotzil y traducida por Pedro Álvarez, también del Taller Leñateros, Maruch contó que soñó que toda la basura de la casa de Ambar ya estaba en la suya, en unos canastos, y que aparecieron seis niños y niñas y se la comieron.

Ésta le preguntó a aquella qué pensaba de ese sueño, y Maruch le respondió que lo que ambas sabían tendría frutos si se ponían a trabajar. "Y así se hizo el taller, primero entre nosotras y luego llegaron más mujeres", dijo Maruch.

En la presentación participó Daniel Goldin, editor y especialista en libros para niños, y quien comentó que Bolom Chon (Tigre que baila) refleja "fuerza, sofisticación y modernidad, y al mismo tiempo un anclaje en la tradición".

Tras destacar que ese libro también se puede leer como un juguete, Goldin agregó que además representa "un nuevo paso en la relación entre oralidad y escritura".

Antes, Maruch y María Patishtan Licanchitom habían cantado sus versiones de Bolom Chon, acompañadas por el dueto de guitarra y violín Zac Tzebul, de Zinacantán, Chiapas. Y más antes aún se había proyectado un cortometraje sobre el Taller Leñateros, creado por el artista visual Iván S. de la Luz.

El libro incluye un texto en el que se plantea: “Bolom Chon es el título de la canción más cantada entre los tzotziles que viven en los Altos de Chiapas, en el sur de México, pero… ¿Qué es el Bolom Chon? Les preguntamos a muchas amigas y amigos mayas y recibimos respuestas muy diferentes”.

Por ejemplo, un niño llamado Lol les respondió: "El Bolom Chon es una hormiga peluda". Otro, Petul, dijo que para él era un jaguar y que su piel parece una "noche estrellada". Y los editores concluyeron que podría tratarse de "un ser mágico que habita en la imaginación de las personas", y que Bolom Chon está "dondequiera que haya huellas, manchas, patas y colas".

Desnutrición infantil pega a mazahuas

Naucalpan, Méx., (El Universal).- El estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en desnutrición infantil, con 110 mil 96 menores en dicha situación hasta septiembre pasado, por lo que el DIF estatal —en coordinación con los sistemas municipales de la institución— aplicará a partir del lunes el quinto Censo de Peso y Talla 2009.

Irasema Ambrosio Hernández, una de las coordinadoras de este programa, señaló que el estado de México registra alrededor de 70% de desnutrición infantil, problema que se agudiza en las zonas marginadas e indígenas, como la mazahua.

En 2007, el Edomex ocupaba el segundo lugar con 151 mil 74 niños con desnutrición, sólo por atrás de Chiapas.

Explicó que el censo se efectuará en todo el territorio nacional, pero será el estado de México donde iniciará. Estará a cargo del DIF estatal y del Instituto Nacional de la Nutrición, y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico al respecto y diseñar programas para disminuir los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil.

Luego de participar en un acto por el Día Mundial de la Alimentación, organizado por el DIF de Naucalpan, Ambrosio Hernández detalló que el censo será aplicado por directivos de escuelas públicas y privadas de la entidad del nivel primaria, tanto estatales como federales, los cuales recibieron la capacitación correspondiente, aunque se hará de manera aleatoria y no en la totalidad de los planteles.

Ambrosio Hernández aseveró que información del Instituto Nacional de la Nutrición indica que en 2005 había 3.7 millones de niños con desnutrición en México, de los cuales 51% están en municipios de alta y muy alta marginación; la prevalencia en el ambientes indígenas era cinco veces mayor a la de otras.

La especialista informó que 73% de los niños desnutridos se concentran en siete estados del país: Chiapas, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán.

La licenciada en Nutrición mencionó que los reportes señalan que “en México existen 700 municipios con índices de mortalidad infantil similares a los de África subsahariana, debido en buena parte a la desnutrición”.

Ambrosio Hernández agregó que en este mes hicieron una prueba piloto del censo que realizarán y denunció que enfrentaron dificultades en algunas instituciones educativas, en donde directivos se negaron a proporcionar información como nombre y dirección de los menores.

23 oct 2009

Dejan en libertad a indígena acusada de homicidio doloso en QRoo

Chetumal, Q. Roo., (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) informó que su titular, Bello Melchor Rodríguez, se desistió hoy de la acción penal contra una indígena acusada de homicidio doloso, luego de perder a su hijo en un parto prematuro.

En un comunicado, la dependencia señaló que se concluyó que la indígena Yasuri Sac-Nité Pool Mayorga no tuvo la intención de expulsar el producto de su embarazo, sino que al ayudar a un hermano a cargar un ropero y una cama, provocó este hecho, lo que constituye una causa excluyente de responsabilidad en favor de la mencionada.

Al realizar una revisión del caso y un análisis profundo de los hechos, el funcionario estatal llegó a la conclusión anterior y presentó hoy ante el juez primero penal de primera instancia de esta ciudad, su desistimiento de la acción penal a favor de la referida.

En ese orden, el juez atendió la petición, por lo que sobreseyó la causa penal 291/2009, ordenando de inmediato la libertad de Pool Mayorga, de 22 años de edad.

Justicia para todos, las lenguas indígenas son lenguas nacionales


• Indígenas, autoridades y sociedad civil coinciden que es necesario cambiar el sistema de justicia en Oaxaca.
• Urge profesionalizar a los intérpretes y los traductores: CEPIADET

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante diferentes medios de comunicación el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción A C inauguró en punto de diez horas el primer encuentro estatal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas de Oaxaca.

Aquiles Felipe Carrasco presidente del consejo directivo de dio la palabra de bienvenida a los presentes provenientes de todas las regiones del estado de Oaxaca, quien dijo que el centro profesional se ha comprometido para enfrentar los retos, obstáculos y la plena convicción para que los pueblos y comunidades indígenas se les respeten sus derechos consagrados en la constitución política en su artículo segundo, la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y otros ordenamientos indígenas “compañeros interpretes y público presente nos encontramos reunidos para analizar, discutir y proponer acciones que mejoren el servicio de los traductores y para las autoridades que se encargan de procurar y administrar justicia hagan conciencia la importancia de los traductores ”.

Felipe Carrasco menciono que la Nación Mexicana ha ratificado varios documentos internacionales como es el caso del Convenio 169, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros pero que en la práctica son letras muertas.

Además destaco los trabajos que ha realizado el Alto Comisionada de las Naciones Unidas en Oaxaca que informa su diagnóstico que el total del 91 por ciento de las personas reclusas entrevistadas en los diferentes centros penitenciarios de Oaxaca, solo manifestó haber asistido con un traductor el 16 por ciento en cualquier momento de su proceso, “es triste pero es la realidad a lo que debemos proponer y analizar para que se nos tome en cuenta como indígena, para que se nos respete nuestros derechos porque en Oaxaca hay dieciséis grupos étnicos que nos se nos toma en cuenta y no se nos hace saber nuestros derechos en los procesos judiciales”, Oaxaca no cuenta con un padrón de Interpretes y Traductores ni mucho menos la dependencia de traductores concluyó.

Durante el acto inaugural se conto con la presencia en presidio del personal de la Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria del Gobierno del Estado, La Comisión nacional Para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, La Defensoría Pública, la Procuraduría para la Defensa del Indígena y Organizaciones Sociales.

Es de mencionar que los participantes empezaron a trabajar posterior a la inauguración en mesas de trabajos acerca de los siguientes temas: las experiencias en materia de interpretación y traducción, interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia, los procesos de profesionalización de interpretes en lenguas originarias, la empleabilidad de los intérpretes y traductores, y tabuladores de cobro.

Cabe destacar que el proyecto es ejecutado en coinversión con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), bajo convenio denominado, “La profesionalización de intérpretes y traductores, como una herramienta de acceso a la justicia para los pueblos y comunidades indígenas”.

Edomex ocupa tercer lugar nacional en desnutrición infantil

Naucalpan, Méx., (El Universal).- El estado de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en desnutrición infantil, con 110 mil 96 menores en dicha situación hasta septiembre pasado, por lo que el DIF estatal -en coordinación con los sistemas municipales de la institución- aplicará a partir del próximo lunes el Quinto Censo de Peso y Talla 2009.

Irasema Ambrosio Hernández, una de las coordinadoras de dicho censo, señaló que el estado de México registra alrededor de 70% de desnutrición infantil, problema que se agudiza en las zonas marginadas e indígenas de la entidad, como la mazahua.

Explicó que el censo se efectuará en el nivel nacional, pero será el estado de México la entidad en donde inicie el próximo lunes, el cual estará a cargo del DIF estatal y del Instituto Nacional de la Nutrición, y cuyos resultados servirán para elaborar un diagnóstico al respecto y diseñar programas para disminuir los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil.

Luego de participar en un acto por el Día Mundial de la Alimentación, organizado por el DIF de Naucalpan, Ambrosio Hernández detalló que el censo será aplicado por directivos de escuelas públicas y privadas de la entidad del nivel primaria, tanto estatales como federales, los cuales recibieron la capacitación correspondiente, aunque se hará de manera aleatoria y no en la totalidad de los planteles.

Ambrosio Hernández aseveró que información del Instituto Nacional de la Nutrición indica que en el 2005 había 3.7 millones de niños con desnutrición en México, de los cuales 51% habitaba en municipios de alta y muy alta marginación, además de que la prevalencia en el medio indígena era cinco veces mayor a la nacional.

Añadió que 73% de los niños desnutridos se concentran en siete estados del país: Chiapas, Guerrero, estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán.

La también licenciada en Nutrición mencionó que reportes señalan que "en México existen 700 municipios con índices de mortalidad infantil similares a los de África Sub-Sahariana, debido en buena parte a la desnutrición".

Por último, Ambrosio Hernández dijo que en octubre se realizó una prueba piloto del censo y enfrentaron dificultades en algunas instituciones educativas, en donde directivos se negaron a proporcionar información como nombre y dirección de los menores, a pesar de que se les informó previamente sobre el estudio.

Cuestiona diputada proceso contra indígena maya en QRoo

Chetumal, Q.Roo, (Notimex).- La diputada local perredista, Luz María Beristain Navarrete, cuestionó el procedimiento judicial que llevó a la indígena maya Yasuri Sac-Nicté Pool Mayorga al penal local tras perder un hijo en parto prematuro, debido a una reciente legislación.

Al referirse a este caso, la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local consideró que lo ocurrido no es legalmente imputable a la indígena, radicada en una comunidad del municipio de Othón P. Blanco, con cabecera en esta capital.

Agregó que al dar a luz de manera prematura a un bebé, cuyo nacimiento no reportó la indígena al ser hospitalizada posteriormente por una profusa hemorragia, ella careció de ayuda especializada, asesoría o de algún apoyo médico u orientación.

Los hechos fueron notificados en días pasados a las autoridades, que en su investigación hallaron al neonato muerto en el patio de la vivienda de Yasuri, en el poblado de Sabidos.

Al respecto, el director de Averiguaciones Previas de la Zona Sur de la procuraduría estatal, Juan Antonio Alcocer Basto, dijo que en la necropsia se comprobó que el bebé estaba vivo al salir del vientre materno y que las indagatorias atribuyen a la joven no haber procurado su subsistencia.

Cabe señalar que la indiciada, de 22 años de edad, es madre soltera de una niña de un año y medio, y de un menor de cinco años.

La indígena permanece recluida en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Chetumal, acusada por homicidio doloso calificado, delito que se sanciona hasta con 30 años de cárcel, según el Código Penal de Quintana Roo.

Al respecto, Beristain Navarrete dijo que la ley considerada como "antiaborto", aprobada en julio pasado en la entidad, no toma en cuenta las circunstancias de pobreza, marginación e injusticia social en las comunidades rurales, ya que, sostuvo, no se han investigado a fondo cuáles fueron las circunstancias del hecho.

"Yasuri es la primera víctima de la ley a favor de la vida que impulsó una legisladora priista (Laura Fernández Piña)", aseveró la perredista, quien agregó que nadie puede garantizar que la ahora indiciada pretendía privar de la vida a su bebé.

Sin señalar qué antecedentes tiene de la acusada, Beristain Navarrete aseguró que la indígena carece de ese tipo de conductas, e indicó que lo único que dicho proceso muestra a la sociedad, es que las mujeres van a sufrir la injusticia de esta ley aprobada.

Inaugurada Feria Nacional de Turismo Indígena en México

Ciudad de México, DF., (Telesur).- La capital mexicana será escenario desde este miércoles hasta el próximo sábado de la primera Feria Nacional de Turismo Indígena, actividad que en la que se desarrollarán mesas de negocios, exposiciones, venta de artesanías y servicios turísticos ofrecidos por comunidades indígenas.

La iniciativa fue inaugurada en el Antiguo Palacio de Medicina de la capital, con la realización de un ritual de la etnia mazahua, (originaria del Estado de México y Michoacán), para agradecer a la tierra por "sus bondades".

El geógrafo Cecilio Solís Librado, presidente de la Red de Turismo Indígena de México (Rita), organismo organizador de la Feria, dijo que con la actividad las comunidades éticas buscan "dejar de ser esa parte soterrada de un México que nos ha rechazado y nos ha empobrecido".

"Hace no mucho tiempo nosotros no éramos más que jardineros en nuestro propio jardín, y eso si bien nos iba", recordó Solís.

Por su parte, Mario de Jesús Pascual, un representante indígena mazahua, señaló que la feria servirá para revalorizar la cultura de las comunidades indígenas, conservar los recursos naturales provenientes de sus territorios y crear nuevas empresas ecoturísticas.

Bajo el lema "Corazón Indígena de México", se dio inicio a las actividades programadas en una feria que figura como la primera especializada en el turismo autóctono que se realiza en el país.

Los grupos originarios mexicanos ofrecen en sus comunidades turismo de aventura y ecológico, medicina tradicional, la posibilidad de probar platos de comida típicos, y hospedaje en hoteles administrados por ellos mismos, entre otras distracciones.

El sector turístico mexicano ha estado dominada por empresarios estadounidenses y españoles, y representa la segunda fuente de divisas del país, luego del petróleo.

Tradicionalmente el sector ha sido enfocado hacia los destinos de playa, por lo que la intensión de esta actividad también es diversificar la oferta del país hacia las comunidades étnicas, y así incluir sus riquezas arqueológicas, coloniales y naturales.

22 oct 2009

Garantizar traductores en procesos judiciales a indígenas: Toledo

Ciudad de México, DF., (ADN).- Aún cuando existen avances en la ley para garantizar la asistencia de un intérprete o traductor en cualquier procedimiento judicial, en la práctica prevalece la violación de los derechos procesales de los indígenas, por esta razón, el Senador Adolfo Toledo Infanzón presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a garantizar éste derecho constitucional a ésta parte de la población a ser asistido por defensores y traductores.

De lo contrario, expresó el Senador por Oaxaca, “se mantendría la transgresión a la garantía constitucional de procesos justos, dada la carencia de defensores de oficio y traductores que asesoren en su propio idioma a los indígenas, además de que existe desconocimiento de las costumbres jurídicas de éstos grupos por parte de ministerios públicos y jueces”.

Lo anterior, se hace indispensable ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se reconocen en nuestro país alrededor de 10 millones de personas hablantes de al menos 61 lenguas indígenas; 16 de ellas se utilizan en el Estado de Oaxaca, señaló el senador Toledo Infanzón, “todas las entidades federativas cuentan con población indígena, y Oaxaca es el estado que registra el mayor número de hablantes”, por lo que recalcó la necesidad de lograr estos objetivos en beneficio de los indígenas.

Toledo Infanzón subrayó, que “se percibe un nocivo actuar de la autoridad, puesto que sólo se procuran traductores cuando existe una dificultad evidente de comunicación. Comprender castellano, puntualizó, no significa entenderlo plenamente, menos aún en juicios, querellas y declaraciones ministeriales que están cargados de formalismos y tecnicismos”.

Esto contradice a la Ley Federal de Defensoría Pública, la cual exige que las autoridades penales cuenten con traductores en casos donde estén involucradas personas que hablen una lengua indígena, acciones que perjudican a gran parte de la población, como ocurre en Oaxaca.

Asimismo, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDO) cuenta con poco más de una veintena de defensores legales expertos en 20 lenguas indígenas, “lo que a todas luces es una cifra insuficiente para toda la población indígena”, mencionó el Senador por Oaxaca.

Los indígenas mexicanos fortalecen su presencia en el sector turístico

Ciudad de México, DF., (EFE).- La primera Feria Nacional de Turismo Indígena fue inaugurada hoy en la capital mexicana con la intención de posicionar a las comunidades autóctonas dentro la industria turística de México, el segundo sector económico del país.

"Nosotros queremos dejar de ser esa parte soterrada de un México que nos ha rechazado y nos ha empobrecido", dijo en declaraciones a Efe el geógrafo Cecilio Solís Librado, presidente de la Red de Turismo Indígena de México (Rita), organismo organizador de la Feria.

"Hace no mucho tiempo nosotros no éramos más que jardineros en nuestro propio jardín, y eso si bien nos iba", enfatizó Solís.

La feria, denominada Corazón Indígena de México, es la primera especializada en turismo autóctono que se realiza en el país, y fue inaugurada en el Antiguo Palacio de Medicina de la capital con la realización de un ritual de la etnia mazahua para agradecer a la tierra por "sus bondades".

Durante el encuentro, que se celebrará hasta el próximo día 24, se llevarán a cabo mesas de debate y de negocios, exposiciones, y venta de artesanías y de servicios turísticos ofrecidos por comunidades indígenas.

Un total de 70 empresas indígenas provenientes de quince estados mexicanos participan en la Feria, considerada por sus participantes como un importante logro para el beneficio de las comunidades originarias de México.

El sector turístico mexicano ha estado tradicionalmente enfocado a los destinos de playa, pero desde hace algunos años las autoridades han intentado diversificar la oferta del país, para incluir sus riquezas arqueológicas, coloniales y naturales.

La industria está dominada por empresarios estadounidenses y españoles, y representa la segunda fuente de divisas del país, detrás del petróleo.

Los grupos indígenas mexicanos ofrecen en sus comunidades turismo de aventura y ecológico, medicina tradicional, la posibilidad de probar platillos típicos, y hospedaje en hoteles operados por ellos mismos, entre otras cosas.

Durante la inauguración de la reunión turística, Mario de Jesús Pascual, un representante indígena mazahua, una etnia originaria del Estado de México y Michoacán, señaló que la feria servirá para revalorizar la cultura de las comunidades indígenas, conservar los recursos naturales provenientes de sus territorios y crear nuevas empresas ecoturísticas.

Entre las organizaciones que apoyan el evento se cuentan el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Para el gobierno, los indígenas son sólo "los pobres del país", advierte investigadora

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) carece de una política indígena clara, pues no hay rumbo y cada vez se amplía más la brecha entre indígenas y mestizos, expuso Natividad Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La autora del libro Estados y autonomía en democracias contemporáneas, comentó que el actual gobierno ignora a los indígenas, sólo los mira como "los pobres" del país y sigue sin aplicar el artículo 2 de la Constitución, el cual es letra muerta, pues la mayoría de las comunidades siguen sin una representatividad política.

La traducción de la Constitución y el Himno Nacional a las lenguas indígenas y las medidas preventivas de salud, acerca de la presencia del virus A/H1N1, son estrategias incompletas para reconocer comunidades indígenas.

Hoy las nuevas generaciones tratan de recuperar su etnicidad pero ya no con la vestimenta ni con la lengua sino con una forma innovadora, utilizando las herramientas tecnológicas y con otros alcances para redescubrirse, asentó.

Además, hay un activismo político y un ciberactivismo que utilizan para defender sus recursos naturales y sus derechos sociales, pero "lamentablemente estos no es suficiente porque no hay liderazgos locales".

Con el libro, dijo, la pretensión es poner a discusión la autonomía de las comunidades indígenas para garantizar su coexistencia frente a una mayoría dominante. Algunos no han comprendido que los indígenas "no buscan la balcanización" ni hay indicios de que eso pueda ocurrir, sino que quieren construir un futuro diferente.

Algunos consideran que la autonomía es "un acto de desobediencia y rebeldía. Para mí es un asunto de Estado, porque se deben crear las condiciones para formar autogobiernos. No considero que mi propuesta sea una utopía".

La autonomía es flexible, "no es una sola fórmula ni receta, se adopta pero tiene que ser una política de Estado, pues no se otorga a personas sino a territorios, lo que evita la ruptura".

En el país, la elite política desconoce qué es la autonomía; tendrían mayor claridad si propiciaran diálogos, mostraran interés por información adecuada y evaluaran las ventajas y beneficios de los autogobiernos.

Indígenas toman oficinas de la CDI en Chilpancingo; exigen carretera

Chilpancingo, Gro., (La Jornada).- Un centenar de indígenas se apoderaron de la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en esta capital, para exigir que se construya una carretera de casi 200 kilómetros que comunique a 67 comunidades de las regiones de la Montaña y la Costa Chica.

"Esta demanda se viene haciendo desde hace 50 años, y el gobierno federal nunca ha cumplido su promesa. Apenas liberó 27 de 57 millones de pesos para la construcción de una primera etapa", afirmó Crisóforo García Rodríguez, uno de los promotores de la obra.

Entrevistado este miércoles ante las instalaciones de la CDI, que los inconformes tomaron la noche del martes, indicó que en el movimiento participan indígenas nahuas, mixtecos, tlapanecos y amuzgos.

"Planteamos cuatro ejes carreteros a los gobiernos federal y estatal, y en una primera etapa, iniciada hace nueve años, diversas instancias del gobierno federal, entre ellas la CDI y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, autorizaron 57 millones de pesos, pero solamente nos entregaron 27 millones."

Dijo que las comunidades indígenas solicitan a ambos niveles de gobierno que se liberen los 30 millones de pesos faltantes para continuar con la obra. "Pedimos la intervención de los diputados locales el 5 de octubre."

La carretera que comunicará la Montaña y la Costa Chica parte del entronque que va de Tlapa a Marquelia para terminar en Ayutla de los Libres, explicó Crisóforo García.

García Rodríguez destacó que la semana pasada diputados estatales prometieron a los indígenas que alquilarían un autobús para que la comisión negociadora se trasladara a la ciudad de México, "pero nos dejaron plantados".

Otro eje carretero que no se ha concluido comienza en el municipio de Ayutla de los Libres, atraviesa Tecoanapa y llega hasta San Marcos, explicó García Rodríguez.

Por otro lado, los indígenas se quejaron de que la carretera que comunica el municipio de Xochistlahuaca con Ometepec es "de pésima calidad", pero "el gobierno no nos dice nada" al respecto.

Crisóforo García advirtió que los inconformes "no nos vamos a ir de las instalaciones de la CDI en Chilpancingo hasta que se dé respuesta a nuestras demandas".

Buscan rescatar a niños guatemaltecos explotados en Tapachula

Tapachula, Chis., (Prensa Libre).- El Gobierno mexicano pondrá en marcha un programa de sensibilización denominado “Los Hijos del Águila y el Quetzal”, que tiene como objetivo rescatar a niños en riesgo de calle, en su mayoría indígenas guatemaltecos, que son víctimas de explotación laboral y de prostitución en Tapachula, Chiapas.

Moisés Sánchez López, jefe del departamento de Derechos Humanos del Ayuntamiento Municipal de Tapachula, explicó que la primera fase del proyecto consiste en sensibilizar, con mensajes a través de los medios de comunicación, a la ciudadanía que inste a los pobladores a que si brindan dinero a los niños de la calle, el recurso económico tiene como destino las redes criminales que los explotan.

Sánchez agregó que la segunda fase consiste en rescatar a los niños de la calle, para lo cual han solicitado el apoyo de los consulados de Guatemala, Honduras y El Salvador; de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); el Instituto Nacional de Migración; la Fiscalía Especial para Atención a Delitos Cometidos contra Migrantes; la Iglesia Católica; Organizaciones No Gubernamentales Defensoras de los Derechos Humanos de los Migrantes y Empresarios.

El encargado de Derechos Humanos del Ayuntamiento Municipal de Tapachula señaló que el programa busca evitar que los pequeños continúen siendo víctimas de la explotación sexual y laboral.

En la citada ciudad fronteriza, decenas de niños, en su mayoría indígenas guatemaltecos son obligados a trabajar en la mendicidad, vendiendo dulces y cigarrillos, lustrando calzado, limpiando parabrisas y como payasitos.

Los menores, que oscilan entre dos y 13 años de edad, laboran hasta 12 horas diarias con sueldos insignificantes, en algunos casos, sin ninguna remuneración; además, viven hacinados y solamente les proporcionan una comida al día.

Según la denuncia de diplomáticos guatemaltecos, la mayoría de los menores residentes en aldeas vecinas con México son vendidos por sus padres para que sean explotados. Además, los pequeños que tienen discapacidad se cotizan a mayor precio, y son llevados a municipios como Tuxtla Gutiérrez, Huixtla y Tapachula.

En el programa “Los Hijos del Águila y el Quetzal” participa el gobierno del estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Desarrollo de la Frontera Sur, el ayuntamiento municipal de Tapachula y los sistemas de Desarrollo Integral para la Familia (DIF).

Comunidades indígenas integran brigadas para combatir incendios en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El coordinador estatal de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Rubén García Díaz, informó que durante el mes de octubre, un total de siete comunidades formarán sus brigadas de prevención y combate de incendios, con lo que sumarán ya 167 brigadas comunitarias en el estado de Oaxaca.

De los siete nuevos grupos, seis son beneficiarios del ProÁrbol 2009, en el concepto de “Equipamiento de brigadas voluntarias para el combate de incendios forestales”, por lo que recibirán un adiestramiento en sus propias comunidades.

Esta capacitación teórico - práctica está marcada como obligatoria para acceder al monto de 33 mil 976 pesos que otorga la CONAFOR a las brigadas voluntarias, con ese dinero deben adquirir vestuario, prendas de protección y herramientas para 10 integrantes de las brigadas.

La lista de productos que tienen que comprar es la siguiente: pantalones, camisas, botas, paliacates, cascos, cantinploras, guantes, rastrillos, machetes, hachas, limas, mochilas aspersoras, palas y asadones.

Los primeros talleres se dieron del 12 al 14 de octubre en San Bartolomé Loxicha; del 13 al 15 de octubre en San Pedro Teozacoalco; y el resto están programados del 21 al 23 de octubre en San Pedro Sosoltepec; del 24 al 26 de octubre en San Pedro Tepalcatepec; del 26 al 28 de octubre en San Juan Mixtepec; y del 27 al 29 de octubre en San Juan Lachao.

Cabe señalar que del 19 al 21 de octubre se instruyó también a una brigada comunitaria de Santiago Tilantongo, a petición de las autoridades de ese municipio, ya que desean estar mejor preparados para la prevención y combate de incendios forestales porque este año fallecieron ahí un comunero y dos brigadistas de la CONAFOR, al intentar sofocar el fuego.

21 oct 2009

Oportunidades, el más deficiente de los programas contra la pobreza

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Entre los tres principales programas sociales que se aplican en América Latina, Oportunidades es el que presenta más deficiencias, ya que no llega a las familias que padecen mayor miseria, los ingresos de apoyo a los hogares representan apenas 5 por ciento y no cuenta con un mecanismo de fiscalización adecuada. Actualmente el programa Bolsa Familia de Brasil es el más eficaz: llega a 13 millones de hogares –dos veces y media más que Oportunidades– y apoya a las familias con 30 por ciento de sus ingresos anuales, sostuvo Genaro Aguilar, de El Colegio de México.

Detalló que en el estudio de transferencias Condiciones de ingreso en Brasil, Chile y México, publicado por el Centro Internacional de la Pobreza de Brasilia en 2007, investigadores encabezados por Sergei Soares evaluaron la efectividad de las políticas públicas en la región.

De acuerdo con información de ese centro, indicó, los programas de transferencias monetarias condicionadas han proliferado y están diseñadas para reducir la pobreza a corto y largo plazos. Estos apoyos se entregan a familias pobres bajo la condición de que los niños asistan a la escuela y, junto con las mujeres embarazadas, se sometan a revisiones médicas.

Aguilar afirmó en entrevista que las conclusiones de los expertos fueron que los programas de transferencias de ingreso tienen efectos significativamente distintos. En Chile, los montos destinados al programa son recursos muy limitados y llegan a alrededor de 5 por ciento de la población, esto es, 225 mil hogares.

Oportunidades atiende a 5 millones de personas, "pero los montos destinados a combatir la pobreza son tan pequeños que el efecto que tienen para disminuirla es muy limitado". Además, los recursos tampoco llegan a ser más de 5 por ciento del ingreso anual de las familias más pobres.

Bolsa Familia de Brasil se creó con la llegada del presidente Lula da Silva y aglutinó otros programas que ya existían. Actualmente representa hasta 30 por ciento del ingreso de los hogares más pobres, "esto hace una gran diferencia en la calidad de vida de más de 13 millones de familias".

Los autores del estudio hicieron un análisis por deciles de la población para definir a qué sector llegan los apoyos. Concluyeron que en Chile Solidario y Oportunidades los recursos no llegan a la gente que está en el extremo inferior de la distribución: "a los más pobres de entre los pobres".

En México esto ocurre "porque son comunidades indígenas marginadas que al tener escuela y centros de salud cercanos no cumplen las reglas de operación y por ello no son beneficiarios". En Brasil no hay esta limitante y la distribución de recursos favorece a los más pobres, "a los que hay que beneficiar en realidad".

Oportunidades, según Aguilar, es centralizado, ya que el universo de beneficiarios lo determina la Federación, y cuando esto ocurre la administración federal tiende a ser "ineficaz respecto de las necesidades de los más pobres".

Un ritual contra la sequía

México (Univisión).- México se ve afectado por una de las sequías más crudas en su historia, por lo que algunos grupos indígenas están recurriendo a rituales ancestrales para llamar a la lluvia.

En Veracruz atraen a los rayos

Para la cultura totonaca mientras más peligro sea un ritual, mayores serán los privilegios. Por eso, muchas personas han perdido la vida practicándolos, pues algunas de ellas fallecen en el accidente más común: el resquebrajamiento del palo.

Cruz Ramírez, maestro totonaca, explicó que en los meses de mayo, junio y julio llega las sequía y la siembra es la más corta para la cultura totonaca. Por eso, buscan el palo volador para realizar un ritual, una ceremonia en la que se invoca al dios del monte llamado Quihuojolotl.

Este ritual tiene una dualidad, pues si bien es ofrecido al dios del monte, también se le rinde culto al dios del sol, a quien se le pide replegar sus rayos para que la lluvia se presente.

Además, para que la ceremonia tenga mayores efectos, los totonacas ofrecen lo más sagrado que tienen: sus hijos. El maestro Cruz Ramírez dijo que lo hacen porque los niños tienen el mismo valor que un adulto.

Daniel García es uno de los pequeños que ha experimentado el ritual. Él y otros 3 niños voladores representan a los 4 puntos cardinales. El pequeño dijo no tener miedo a pesar de la altura. “Desde los 7 años aprendí a subirme al palo volador, ahora tengo 11 y todavía me subo en él” añadió el niño.

Fabio Alejo, practicante del ritual explicó que en la danza de los voladores se pide que vengan las lluvias. Posteriormente viene el ritual de los "Guaguas" donde se usa un triángulo de madera en el que se pide que no existan inundaciones y haya un equilibrio.

Los riesgos no quedan fuera del ritual, pues los 4 participantes dan vueltas y vuelta, exponiéndose a sufrir una caída mortal.

José García, quien aparece en el ritual, éste significa o se asemeja a un pájaro en plenitud; en plano vuelo cuando la lluvia aparece. De acuerdo con los totonacas, esos pájaros llamados "Guaguas" dan vueltas de forma vertical cuando llueve, para ponerle fin al temporal y esta es una simulación de ese vuelo.

El maestro Cruz Ramírez, confesó que los resultados del ritual son un gran aliciente para la cultura totonaca, pues les consigue una gran cosecha y una gran alegría.

Sin embargo, los hombres pájaro requieren de una gran concentración para no caer de la cruceta. “Es muy riesgoso porque nosotros no estamos amarrados en el momento en que nos estamos impulsando, sólo nos equilibramos con los brazos, con los pies, porque sino nos puede pasar un gran accidente” comento Cruz Ramírez.

Este ritual y muchos otros tienen vínculos religiosos, pero sin importar las creencias, se sabe que cuando los seres humanos juntamos nuestra energía positiva, generalmente suceden cosas maravillosas.

Traduce la Intercultural la Constitución a tres lenguas originarias de Edomex

Toluca, Méx., (El Diario).- La Universidad Intercultural del Estado de México traduce la Constitución federal en tres lenguas originarias de la entidad: mazahua, matlatzinca y otomí, anunció su rector, Francisco Monroy Gaytán, quien urgió rescatar las dos lenguas que se pierden en la entidad mexiquense entre ellas el tlahuica.

En el Salón Benito Juárez del Palacio Legislativo durante la inauguración del evento “Presencia indígena en el XI Coloquio Internacional de Otopames” realizado en Florida, Estados Unidos y al que acudieron profesores y estudiantes de dicha universidad, Monroy Gaytán mencionó que hace tiempo tradujeron la Constitución del Estado de México a tres lenguas, y ahora están haciendo lo mismo pero con la federal.

Ante el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Carlos de la Peña Jiménez y la diputada local Florentina Salamanca Arellano, comentó que también desarrollan un proyecto con la comunidad mazahua denominado Programa de Revaloración de las Lenguas Originarias, entre ellas el tlahuica; así como otro referente a un diccionario en internet.

Enfatizó en el respeto a la cultura y revalorización de la riqueza cultura que cada vez se pierde más, por ello, los alumnos de dicha universidad durante los 5 años estudian su lengua nativa, el idioma inglés y su licenciatura, ya que un principio de la institución educativa es recuperar la cultura y lengua, con lo cual se impulsará el desarrollo armónico de comunidades “no con dádivas sino con autogestión” como ellas lo han solicitado.

Al destacar que independientemente de partidos políticos, la diputada Florentina Salamanca Arellano, representa a las culturas de los pueblos originarios de la entidad, aunque en la zona metropolitana ya hay representantes de más de 20 culturas diferentes.

Al dar un ejemplo de lo que sucede en América Latina, mencionó que en Ecuador con menos representantes tienen un alto porcentaje en el parlamento federal, lo cual no sucede en México, donde apenas se tiene una pequeña proporción, cuando históricamente no debería ser así.

No obstante, auguró que hará una alianza estratégica con la diputada local, en varios sentidos, por ejemplo los proyectos para revalorizar las lenguas, pues recordó que en la plantilla del profesorado en la Universidad Intercultural hay representantes que hablan alguna lengua originaria, de ahí su interés por recuperarlas.

Durante el evento organizado por la Universidad Intercultural, UAEM, UNAM e Instituto Nacional de Antropología e Historia, se señaló que los mazahuas junto con los otomíes, matlatzincas, tlahuicas y otros grupos indígenas son los constructores de las grandes metrópolis en el altiplano central, por ello, se dará a conocer las investigaciones sobre lengua, tradiciones y pensamiento de los pueblos otopames.

Los otomíes, matlatzincas, tlahuicas, pames y chichimecos asentados en San Luis Potosí dijeron, son los grupos más antiguos del altiplano central y creadores del pensamiento de Mesoamérica.

20 oct 2009

Muerte de bebé lleva a prisión a mujer maya en QR

Chetumal, Q.Roo., (El Universal).- Yasuri Sac-Nicté Pool Mayorga, maya de 22 años, perdió a su hijo en un parto prematuro y ahora duerme en prisión. La madrugada del 12 de octubre, la joven acudió de urgencia al hospital materno de Chetumal para que la atendieran por una hemorragia. Minutos antes había muerto su bebé de casi siete meses de gestación.

Madre soltera de una niña de año y medio, y de un menor de 5 años, fue acusada y recluida en el Centro de Readaptación Social de esta capital por homicidio doloso calificado, delito que se sanciona hasta con 30 años de cárcel, según el Código Penal de Quintana Roo.

La Procuraduría de Justicia la consignó por la muerte del neonato en su vivienda en la comunidad rural de Sabidos, municipio de Othón P. Blanco.

Yasuri vivía con su madre y sus dos pequeños hijos. Ahora sus familiares dejaron el pueblo para ir a Chetumal y estar cerca de ella. En un recorrido por el poblado se constató que su casa, con paredes de palos de madera y techo de palma, está abandonada.

Sabidos se fundó en 1942 y cuenta con 2 mil habitantes. La agricultura es la principal actividad, por lo que no hay suficiente oferta de empleo para las mujeres, salvo una empresa de papaya hawaiana, la pizca de picante y el corte de zacate palapero.

Sac-Nicté tenía un embarazo de más de seis meses y tres semanas, según la averiguación previa que se le inició, pero la madrugada del lunes 12 ingresó al Hospital Materno Infantil Morelos, sin que precisara que había perdido al bebé.

Este suceso fue notificado a la Policía Judicial y en la investigación presuntamente se encontró al neonato muerto en el patio de su vivienda. Juan Antonio Alcocer Basto, director de Averiguaciones Previas de la zona sur, dijo que en la necropsia se comprobó que “el bebé vivió y respiró”. Las indagatorias atribuyen que la joven le privó de la vida, lo que se persigue por tratarse de homicidio doloso calificado.

“No le brindó atención médica a su hijo, ni dio aviso a la autoridad de lo ocurrido. Lo único que dijo en el hospital es que pasó un coágulo de sangre”, insistió. Dijo que de acuerdo con la investigación, había ocultado su embarazo durante todo este tiempo.

Días antes a su detención, la joven había cambiado de lugar algunos muebles en su casa, lo que provocó la hemorragia y el aborto involuntario, explicó la legisladora Luz María Beristáin Navarrete, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso local.

“Es la primera víctima de la ley a favor de la vida que impulsó una legisladora priísta”, aseveró la diputada perredista, quien agregó que “nadie puede garantizar que pretendía matar a su bebé, (ella) no tiene ese tipo de conductas, ni tenía la oportunidad para hacerlo y lo único que nos muestra a la sociedad es que las mujeres van a sufrir la injusticia de esta ley” aprobada.

“Estoy convencida de que no lo provocó, fue un accidente; porque conozco a la familia y sé que están cometiendo una injusticia, puso en peligro su vida y afuera tiene dos niños que mantener”.

El Tribunal Superior de Justicia informó que le asignaron defensoría de oficio a través de la abogada particular Gabriela Rojo, quien es considerada promotora de los derechos de las mujeres en el sur del estado.

Será hasta hoy cuando asuma el caso, una vez que haya revisado el expediente. Adelantó que por experiencia propia, “muchos de estos casos se cometen por errores, sin dolo”.

La litigante prometió analizar la posibilidad de que exista libertad bajo caución.

La abogada Gabriela Rojo promovió ante un juzgado local un grupo de 72 amparos contra la reforma al artículo 13 constitucional de Quintana Roo, que protege la vida desde la concepción. La audiencia constitucional de ese caso será en breve.

Inicia relleno de playas en QR; acusan ecocidio

Cancún, Q.Roo., (El Universal).- Si bien la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) concluyó que las obras de Restauración Ambiental de Playas de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel son “viables”, las opiniones técnicas de cuatro instancias federales, dos instituciones científicas, un par de autoridades estatales y uno de tres ayuntamientos involucrados, advierten inquietantes dudas sobre las implicaciones que la extracción e inyección de arena tendrá para ecosistemas marinos y de duna, debido a deficiencias de los estudios ambientales presentados para soportar los trabajos.

De acuerdo con el resolutivo SGPA/DGIRA/DG/3758/09, emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), órgano desconcentrado de la Semarnat y la encargada de evaluar el proyecto, se establecieron siete condicionantes principales para otorgar el permiso al Fideicomiso de Restitución de Playas, encabezado por la Secretaría de Turismo (Sectur), impulsor de las obras. Los siete puntos responden a opiniones y comentarios técnicos y especializados de diferentes instancias, ya sea gubernamentales o académicas, que fueron consultas por la DGIRA para enriquecer su evaluación.

El proyecto, indispensable para mantener la economía de más de un millón de habitantes que viven de la oferta de sol y playa, así como la competitividad de los destinos del Caribe mexicano ante los extranjeros, tiene un costo de entre 800 y mil millones de pesos, y consiste en la extracción de casi 6.2 millones de metros cúbicos de arena a depositarse en Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, en porciones diferentes.

Incluye la instalación de estructuras de cierre para disminuir el golpe del oleaje y evitar la fuga de arena; el monitoreo de los trabajos durante los próximos 10 años, la búsqueda y encuentro de al menos tres bancos marinos adicionales, en un año, para la extracción de arena, y el financiamiento a través de un porcentaje de la recaudación por uso, goce y aprovechamiento de zona federal marítimo terrestre, entre otros.

Entre las observaciones se alerta sobre el posible fracaso del millonario proyecto, debido las deficiencias de los estudios y las dudas sobre los impactos que éste tendrá.

Puntos en contra

El Instituto de Limnología y Ciencias del Mar de la UNAM destaca que el proyecto exhibe el “desconocimiento de aspectos relacionados con la dinámica costera y el potencial impacto que las obras causarán sobre la comunidad arrecifal, pradera submarina y fauna”. Enfatiza la carencia de una buena caracterización del tamaño del grano de arena a extraerse de los bancos La Ollita (al sur de Isla Contoy) y Punta Norte (Cozumel).

“Este aspecto es crítico, porque el uso de arena de grano demasiado fino fue una de las principales causas del fracaso del proyecto de rehabilitación de 2006”.

Subraya que en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) se admite el peligro del “fracaso del proyecto”, al no garantizar la permanencia y preservación de playas.

La Semarnat informó que de los seis bancos marinos analizados, sólo dos presentan las características idóneas para el relleno de playas por la similitud de la arena con la de las que se van a rehabilitar.

La Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) consideró preocupante la sobreexplotación del banco marino de Punta Norte.

“Los cerca de 6 millones de metros cúbicos que se van a utilizar para los rellenos, van a tener un impacto significativo en el único ecosistema de dunas costeras con el que cuenta Cozumel y que está en buen estado de conservación. Se calcula una pérdida de playa de 50% después de su estabilización”.

Al respecto, la DGIRA respondió que el proyecto puede llevarse acabo siempre y cuando se coloquen mallas geotextiles para evitar la dispersión y formación de plumas de sedimentos que se dirijan hacia las formaciones coralinas; programas de monitoreo para compilar información y, en caso de haber impactos, detener las obras.

El Instituto de Ingeniería de la UNAM indicó que en la MIA del proyecto faltó información sobre las estructuras de cierre, así como los criterios de selección y explotación de los bancos de arena elegidos.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) resalta que el proyecto cumple con el Programa de Manejo del Parque Marino Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, y con las rutas de navegación marcadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y establece varias recomendaciones que se convirtieron en parte de las condicionantes.

El ayuntamiento de Solidaridad, con cabecera en Playa del Carmen, consideró que la MIA no contenía toda la información requerida para un proyecto de tal envergadura; que éste no era de carácter integral, al no incluir programas de restauración de dunas costeras con vegetación halófita como uno de los factores que contribuye a la dinámica de playa.

Para subsanar esta observación, una de las siete condicionantes establece la aplicación de un programa de siembra de vegetación que reconstruya las dunas costeras.

Faltó información

Para la Dirección General de Zona Federal (Zofematac), el proyecto carecía de especificaciones en cuanto a la longitud de las estructuras de protección propuestas, el número de éstas, su espaciamiento y el tipo de actividades necesarias para construirlas.

“Tampoco describe el procedimiento para retirar los espigones (estructuras), su localización ni las alteraciones que provocarán (…)”, se indica y agrega que no hay referencia alguna sobre procedimientos para restaurar la duna costera. No obstante, la Semarnat declaró ambientalmente viable el proyecto.

Las obras comenzaron desde septiembre con la instalación paulatina de maquinaria y tubería, pero el primer vertido de arena se hará hoy y se espera que el banderazo de arranque lo dé el propio presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, según lo anunciado el jueves pasado por el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo.

El funcionario afirmó que el proyecto ya no enfrenta ninguna traba, debido a que el Fideicomiso de Restauración Ambiental solucionó la demanda de suspensión provisional de las obras, ordenada por el Tribunal de Justicia Fiscal Administrativa, en respuesta a la queja de la organización Cielo, Mar y Tierra.