Por René López, corresponsal
Chalcatongo, Oax.- La fiesta patronal que se celebra en la población de Chalcatongo del 28 de agosto al 9 de septiembre se realza con la participación de más de veinte pueblos y comunidades indígenas de la Mixteca que aportan sus guezas.
La gueza es una costumbre de participación que a muchos años todavía se conserva , en la fiesta patronal de esta comunidad en la región Mixteca; comunidades como Ticua, Itundujia, San Pablo, Magdalena Peñasco, San Mateo, Yosondùa, Nuyoo, Yosoyua, San Pedro Molinos, San Pedro el Alto, entre otras poblaciones, así como localidades que pertenecen al municipio de Chalcatongo, caminando o en vehículos, llegan para entregar su tributos que consiste en música de viento, juegos pirotécnicos, flores, tepache, refrescos y cerveza, tortillas, maíz, frijol, mano de obra, entre otras cosas que estén a la mano.
Así cada 8 de septiembre, no importando el día, alegran también la fiesta las agrupaciones de música de cuerdas, violín y guitarra, madrinas que bailan con canastas de flores en la cabeza, todos de esta manera durante todo el día y principalmente por la tarde llegan a esta población hasta el palacio municipal donde son recibidos por las autoridades municipales, donde se les da la bienvenida y después de ofrecer sus gueza, son invitados a pasar a la mayordomía donde se les ofrece la sal y la azúcar.
Guadalupe Ruiz García, presidenta municipal de Chalcatongo que en mixteco se le conoce como “Ñuu Ndeya”, dio a conocer que espera que para su fiesta patronal dedicada a la virgen de Natividad, lleguen las personas a convivir, ya que se considera que el 70% de la población están fuera.
Existe coordinación entre varios sectores de la sociedad para que las actividades salgan bien, entre ellas, la mayordomía esta que ya está lista al igual que las calendas y las actividades culturales, donde existen los recursos humanos preparados tanto para la logística como para el orden y seguridad, donde la policía municipal, personal y jóvenes del servicio social están a disposición.
La fiesta destaca por las cooperaciones que desde hace muchos años, los pueblos mixtecos, dan a este municipio y lo hacen único, ya que es la congregación de mucha gente y las autoridades tradiciones que llegan para convivir, es así como la Gueza, Guelaguetza, Tequio o Mano son algunas de las formas en que le nombramos a la manera de ayudarnos entre las familias y personas de la comunidad.
Del 28 de agosto al 9 de septiembre, las actividades culturales destacan con la presentación de la cantante en idiomas originarios, Edith Ortiz, que se presenta el 6 de septiembre, para 7, se presentan las danzas costumbristas, el 8 la presentación de la orquesta primavera, entre otras actividades, así como la realización de un programa cultural con la presencia de todas las instituciones educativas de Chalcatongo, agregó.
En la época prehispánica Chalcatongo fue un lugar muy importante, ya que un lugar aún no explorado en la actualidad, se usaba como panteón de los reyes mixtecos, por lo que se le asigna un glifo representativo.
Es uno de tantos pueblos que conforman la región de la mixteca alta oaxaqueña y como la mayor parte de ellos, sus antecedentes en la mayoría de los casos no se conocen por la falta de investigaciones profundas a cerca de ello y sólo se cuenta con algunas historias orales que se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que es difícil conocer con exactitud la fecha de su fundación.
Según las diferentes fuentes de información en la época prehispánica el territorio del pueblo de Chalcatongo era más extenso que el actual y una de sus partes cobraba gran relevancia ya que servía de panteón para los reyes mixtecos, como lo dice el siguiente texto de Dahlgren, Barbro, (1990).
“En la cumbre de cervatillos, junto a Chalcatongo, hay una cueva que era el panteón que generalmente veneraban todos los pueblos y señoríos de esta mixteca. En una grandísima oquedad o cueva, con las momias pútridas y corruptas de sus reyes y señores”.
También se dice que el centro de Chalcatongo se ubica en lo que ahora es parte del territorio del municipio de San Miguel El Grande, mejor conocido como “Chalcatongo Viejo” donde hasta en la actualidad existen vestigios del cimiento de la iglesia que empezaron a construir con la llegada de la virgen de la Natividad.
El municipio se ubica entre los 17°02' de latitud norte, a 97°34' de longitud oeste, con una altitud de 2,450 metros sobre el nivel del mar y a 243 kilómetros de distancia de la ciudad de Oaxaca capital del estado; al lado sureste de la cabecera del distrito de Tlaxiaco, aproximadamente a 59 kilómetros de distancia de la misma.
Limita hacia el lado norte con el municipio de San Pedro Molinos, al este con los municipios de Santa Catarina Ticua y San Pablo Tijaltepec, al sur con los municipios de Santa Cruz Tacahua, Santo Domingo Ixcatlán y Santiago Yosondua y al oeste con los municipios de Santa Cruz Itundujia, Santa Lucía Monte Verde, Santa Catarina Yosonotu y San Miguel El Grande.
Cabe destacar que actualmente, con inversión aproximada a los 3 millones de pesos, se realizan trabajos de remodelación del parque municipal, donde se pretende colocar monumentos históricos, entre ellos, la diosa de Chalcatongo y murales que hablan de la cultura Mixteca, y los trabajos que ya muestran un avance del 40% se refieren también a la reconstrucción del Kiosco, explanada y piso.