¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 ene 2009

Documenta libro lo que significa ser joven indígena en esta época

Ciudad de México, DF., (Milenio).- Si bien los jóvenes son un sector al que se han acercado varios especialistas interesados en conocer su forma de organización, sus culturas e identidades, pocos estudios se conocen sobre los adolescentes indígenas de América Latina, lo que motivó el libro "Jóvenes Indígenas y Globalización en América Latina", coordinado por la antropóloga Maya Lorena Pérez Ruiz.

Publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el volumen reúne 13 ensayos sobre jóvenes indígenas, rurales y urbanos, de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, que será presentado el próximo 25 de febrero, en el marco de la XXX Feria del Libro del Palacio de Minería.

En entrevista con Notimex, Maya Lorena Pérez Ruiz señaló que los jóvenes indígenas -igual que todos los jóvenes del mundo- son motivo de preocupación para familias y gobiernos, pues se les asocia con violencia, inseguridad, rebeldía y cambio cultural vertiginoso, derivado de la globalización y el consumo indiscriminado promovido por los medios de comunicación masiva.

"Es un reto constatar si lo que se ha escrito sobre los jóvenes no indígenas es aplicable a este sector. Por ejemplo, preguntarse si en ellos es válida la idea de que viven procesos de fuerte trasformación cultural, si están abandonando sus identidades tradicionales y formando identidades híbridas, transnacionalizadas y deslocalizadas, como se ha escrito para muchos otros jóvenes".

La investigadora hizo la acotación de que en ese proceso de criminalización que se hace sobre los jóvenes en general, los indígenas tienen como agregado el estigma de pertenecer a grupos culturales inferiorizados y subordinados, por lo cual son más propicios a ser víctimas de la violencia institucional, discriminación e injusticia.

En la primera parte del libro se narra la situación general de los jóvenes indígenas, en contextos nacionales fuertemente caracterizados por la asimetría y la desigualdad, algunos de los cuales actualmente desarrollan una lucha por el reconocimiento.

Sobre México, Maya Lorena Pérez Ruiz escribe un panorama nacional sobre la situación de los jóvenes indígenas urbanos, y Laura Valladares, discute la situación de las mujeres indígenas frente al reconocimiento de sus derechos humanos y de género.

De la situación en Chile escriben Milka Castro Lucic, Gemma Rojas Roncagliolo y Carlos Ruiz Rodríguez; y sobre Ecuador lo hace Alexis Rivas Toledo, autores que además de señalar las condiciones generales de los jóvenes en sus países, analizan los crecientes procesos políticos en los cuales éstos participan para reivindicar derechos propios e incidir en la vida política nacional.

"Otro aspecto que comparten los jóvenes indígenas es que forman parte ahora de los fuertes procesos migratorios que los llevan fuera de sus comunidades, ya sea por falta de opciones laborales, por su deseo de estudiar, de explorar el mundo y acceder a nuevas pautas de vida y consumo, o porque no encuentran espacios para su desarrollo y participación en el seno de las comunidades de origen", indicó.

En las ciudades, abundó, el arribo de miles de jóvenes indígenas también ha sido motivo de preocupación ya que, además de generar necesidades de escolaridad, servicios, esparcimiento, etcétera.

Su presencia, agregó, ha generado nuevos procesos de identidad y sociabilidad, mismos que se expresan en la formación de nuevos grupos sociales que son portadores de las llamadas identidades y culturas juveniles, muchas de ellas organizadas en bandas incluso delincuenciales y en oposición al sistema establecido.

Otro aspecto que comparten los jóvenes indígenas de América Latina, es el creciente interés que suscitan como sector en el campo de la política, ya sea como nacientes electores, como recurso estratégico para el desarrollo, actores de movimientos sociales y posibles candidatos para engrosar las filas de la guerrilla opositora a los regímenes gubernamentales.

"De allí que cada vez más sean sujetos prioritarios de políticas públicas, pero también de las iglesias y las ONG. Respecto al ámbito político, es importante decir que muchas de las luchas políticas indígenas contemporáneas están también en manos de los jóvenes, de modo que ellos son también el sector de población más activo políticamente dentro de sus colectividades", advirtió.

Lejos de poner el acento sólo en el conflicto y el cambio cultural asociado con la globalización y la migración a las ciudades, los autores que participan en el libro se introducen en los complejos procesos de negociación entre el cambio y la continuidad de las culturas y las identidades.

De ese modo es que se matizan, se contextualizan y se discuten nociones como hibridación, desterritorialización, transnacionalización y deslocalización, ampliamente utilizadas para explicar los procesos culturales contemporáneos.

No hay comentarios.: