¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

21 dic 2010

Celebró Mezcalapa el Día del Músico Tradicional Zoque

Por Diego López, corresponsal


Copainalá, Chis.- Con la participación de más de ochenta músicos provenientes de municipios como Tecpatán, Coapilla, Ocotepec, Rayón, San Fernando y Copainalá, la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó con gran éxito y por tercer año consecutivo la celebración del Día del Músico Tradicional Zoque.

El atrio interior del Templo de San Miguel Arcángel fue el recinto que acogió a cada uno de los grupos musicales participantes que dijeron sentirse emocionados por participar en este festival que se instituyó hace tres años con el objetivo de homenajearlos por su compromiso para con la preservación de las culturas.

Durante el acto, José Espinosa Sánchez, jefe del Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la dependencia organizadora señaló que el Día del Músico Tradicional Zoque busca constituir un espacio de valoración a nuestras raíces y a las expresiones artísticas de los pueblos zoques, así como a quienes hacen posible que éstas sigan vivas en la actualidad.

Al respecto, mencionó “debemos sentirnos orgullosos de nuestro músicos tradicionales, de la música de nuestros pueblos, con esta celebración pretendemos devolverles un poco de lo que ellos han dado a nuestra cultura, nos toca a nosotros valorar todo lo que han hecho para salvaguardar nuestras costumbres y tradiciones a través de una de las artes más importantes, la música”.

De igual manera expuso que espera que una vez que se han unido esfuerzos para realizar esta celebración durante tres años, el Día del Músico Tradicional Zoque se consolide como una fiesta anual en la que los artistas de la región puedan tener un espacio para mostrar a la gente lo que saben hacer y por esta vía homenajearlos.

Por su parte, el presidente del Comité de Cultura “Raíces de mi Pueblo”, Luciano Vázquez Pérez, agradeció a la CDI en nombre del pueblo de Copainalá por traer este tipo de eventos que contribuyen a la promoción cultural de la región y salvaguardar las actividades artísticas que aún se conservan, así como el apoyo y beneficios que han brindado a personas, colectivos e instituciones a través de los diversos proyectos productivos que manejan.

Durante más de dos horas, los diferentes grupos provenientes de los diferentes rincones de la geografía zoque de Chiapas, interpretaron para los presentes sones, alabanzas, zapateados y típicas melodías que alegraron el ambiente y que fueron acompañadas por danzas como El Torito, El Tigre, Mocteczu y San Miguel.

El evento fue transmitido en directo a través de las emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI, XECOPA en Copainalá y XEVFS en Las Margaritas, así como por Frecuencia V Norte de Pichucalco y XETEC en Tecpatán, ambas estaciones del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes se sumaron también a la fiesta del Día del Músico Tradicional Zoque.

Al acto asistió también el Director del Centro Coordinador de Desarrollo Indígena (CCDI) Zoque-Tsotsil con sede en este municipio, Isidro López Rodríguez, así como visitantes foráneos que se deleitaron con la música tradicional.

20 dic 2010

Piden auditorias a seis poblaciones en la Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Pedirán que seis poblados de la región Mixteca, entre ellos Santa María Yosoyua, San Juan Mixtepec y San Mateo Peñasco, sean auditados ante posibles desvíos de recursos, uno de los acuerdos que tomó el recién conformado Consejo de Expresión y Participación Ciudadana “ÑUU SA VI”, A. C. 

Los integrantes reunidos confiaron a que el nuevo gobierno que encabeza Gabino Cue Monteagudo, hará caso a este reclamo, ya que en breve enviaran el oficio de petición firmado por más de cien indígenas mixtecos provenientes de los 35 municipios del distrito de Tlaxiaco.

La anterior demanda surgió luego que las autoridades de San Juan Mixtepec, San Mateo Peñasco y Santa María Yosoyua, por mencionar algunas poblaciones; sus autoridades han mostrado incongruencias y se han hecho valer de actos políticos para embelesar  a sus pobladores y con ello aprovechar los recursos económicos que mediante comprobaciones  hacen sus negocios y acuerdos con empresas que avalan facturas, pero que detrás de estas hay negocios al obscurito, dio a conocer, Virgilio Gómez López, coordinador del consejo.

Dijo, nos adelantamos por quienes piensan que estamos grilleando, pues no es así, porque, quienes hoy integramos esta organización, vamos a velar primeramente por los intereses del pueblo, la organización va a exigir nuestros impuestos con buenas obras. 

Para los orejas del gobierno, (personas que pasan información sobre conspiraciones) les adelantamos que nos vamos a organizar para pedir cuentas claras de aquellos municipios donde sus autoridades salieron muy listos para inventar facturas para desviar los recursos, ya los tenemos en la mira.  

También nos estamos organizando para pedir cuentas claras del porque de las 6 carreteras actualmente pavimentadas, ya están en malas condiciones y les decimos que mejor dejen en paz nuestros caminos, porque son puras trampas, todas estas, donde hay inversiones del comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI) ya están pésimas, tan solo el camino de San Esteban Atatlahuca, muestra más de doscientos baches y desbarrancaderos. 

Por su parte, Efraín Aguilar Morales, dirigente distrital, dio a conocer, que las constantes reuniones ha generado mesas de análisis en tema de política y los asesores han coincidido que la Mixteca ha sido una cueva donde los funcionarios públicos y algunos presidente municipales han hecho de los programas corrupciones, ya que se han dado cuenta que nuestras comunidades nunca hablan, somos sumisos y dejamos que nos atropellen, situación que aprovechan para engañarnos con obras a medias.

Los dirigentes de esta organización coincidieron que enviaran la documentación y fotos de los caminos actuales que están en malas condiciones y también la omisión en que han caído los funcionarios al no ser vigilantes de estos trabajos, con ello también adjuntaran firmas de los poblados donde se pide auditoria de estas comunidades.

Muestran la riqueza de la lengua maya en Tekax

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

 Tekax, Yuc.- Todo lo que aprendieron en este primer cuatrimestre del -Programa de Formación Continua en Lengua Maya-, es de interés que lo socialicen, no sólo en las aulas escolares sino a todo la comunidad maya, señaló Michal Brody y Miguel Oscar Chan Dzul, académicos de la Universidad del Oriente –UNO- que estuvieron en el acto de clausura efectuada en el modulo de este Diplomado que se realiza en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Regional del Sur- UTR-, ubicada en Tekax, Yucatán.

Cada uno de los alumnos que concluyen una parte de su formación académica, mostraron los avances de este primer cuatrimestre, y resaltaron los avances que han tenido, y se comprometieron a mostrar la valía y la riqueza del uso del idioma en sus aulas escolares.
“Hemos tenido la oportunidad de contar con especialistas maya hablantes, aunque mucho de nosotros hablamos este idioma, pero en realidad hay mucho de que conocer, analizar y compartir en este Diplomado”, reconocieron los alumnos ante las autoridades educativas.
Sabemos que cada uno de nosotros, hace un enorme esfuerzo por participar en este Diplomado –afirmó Chan Dzul ante los alumnos-, pero escuchar sus experiencias de lo que han obtenido de este Diplomado, refuerza más nuestro compromiso institucional para acompañarlos en su formación, porque sabemos que al final, ustedes estarán más conscientes en la formación de nuestros niños, para que no desaparezca el idioma maya”.
“En realidad, como maestros de educación indígena, y ahora el hecho de ser participes en este Diplomado, vemos que es de interés compartir experiencias y conocer nuevas metodologías que nos permite prepararnos más en el terreno profesiona”, reconoció uno de los alumnos que concluyen este ciclo escolar”.
Recordando que, que este Diplomado fue inaugurado en la UNO, el pasado sábado 25 de septiembre, en donde estuvieron las autoridades estatales de Yucatán,  cuyo evento fue transmitida como videoconferencia en las sedes de Tekax y Valladolid, señalaron que es de vital importancia que los maestros y maestras de las comunidades indígenas, desarrollen y fortalezcan sus competencias comunicativas en lengua maya.
“Vamos a aprender maya para que sobre la base de la inclusión, valoración y respeto a nuestra cultura, sigamos consolidando realidades en esta tierra de maravillas”, resaltaron en aquella ocasión.
Por su parte, José Concepción Cano Sosaya, coordinador de este Diplomado en Tekax –de este mismo programa que realiza la Universidad del Oriente y la Secretaria de Educación Pública-, le recordó a todos los participantes de este Diplomado, que estos conocimientos adquiridos, potencien el desarrollo de las comunidades mayas, y recordó a los alumnos que no han concluido con este cuatrimestre, como los que participan en los módulos de Comunicación, Literatura y Computación, que los cursos reinician el próximo sábado 8 de enero del 2011.
Para impartir los cursos se cuenta con un equipo de maestros, quienes cursaron el diplomado “Formador de formadores en Lengua Maya”, dirigido por docentes de la UNO, en el cual se especializaron en lingüística, gramática y pedagogía con enfoque intercultural.

Este curso se continuará impartiendo en una plataforma virtual y de manera presencial, durante todo el ciclo escolar, para capacitar a más especialistas que contribuyan a la formación de profesores de educación indígena.
Los alumnos que participan en este programa, que se realiza en forma de diplomado, integra las fases inicial, intermedia, avanzada y especializada, en las que los maestros se ubicaron de acuerdo con los resultados que obtuvieron en la prueba diagnóstica aplicada por especialistas de la UNO a mil 400 profesores. 

El diplomado se organiza en cuatrimestres que iniciarán en septiembre, enero y abril. Cada fase del mismo, de 120 horas cada una, se acreditará individualmente.

En las tres primeras fases los maestros podrán desarrollar y fortalecer las cuatro competencias comunicativas de la lengua: la compresión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

En la última fase se busca fortalecer el valor de la lengua en el ámbito público, a través de talleres de literatura, radio y computación.

De esta forma, el día de hoy llegó a su feliz término este ciclo escolar para los alumnos que participan en este Diplomado, y concluyó con un convivio entre todos los participantes.

En riesgo derechos a pesar de resultados en COP 16 advierten indígenas

Por Genaro Bautista / AIPIN

Cancún, Q.Roo.- Un compromiso de cooperación internacional en materia de cambio climático, y la creación del Fondo Verde son algunos de los  acuerdos “significativos” de la COP – 16, que concluyó la madrugada del 11 de diciembre.

Sin embargo, se mantiene en riesgo el protocolo de Kyoto y el mecanismo REDD.

REDD+ (Reducción de Emisiones Provocadas por Deforestación y Degradación de los Bosques) apoya a países del Sur en desarrollo con ayuda financiera y tecnológica, tanto para prevenir la deforestación como para regenerar los bosques. Actualmente no es parte del Protocolo de Kyoto.

El protocolo de Kyoto, un pacto establecido en 1997 que expira en 2012, compromete a los países que lo ratificaron a disminuir sus emisiones de Gases de Efectos Invernadero (GEI). Este pacto será revisado en la siguiente Cumbre Mundial del Cambio Climático COP 17, en Durbán, Sudáfrica, en 2011.

El llamado Fondo Verde, destinado a financiar la adaptación de los países y las medidas para enfrentar el cambio climático, debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales.

Otro de los acuerdos se refiere a un mecanismo de protección de los grandes bosques tropicales del planeta, cuya masiva deforestación provoca el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

A la COP16/CMP6, 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 29 de noviembre al 11 de diciembre, en Cancún, Quintana Roo, llegaron delegaciones indígenas de todo el mundo.

Desde los inicios de los trabajos de la convención, los indígenas expresaron su indignación porque ser excluidos de las negociaciones de primer nivel.

El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC por sus siglas en inglés), integrado por dirigentes de los distintos pueblos indios del planeta, acreditado en la COP 16, externó su preocupación porque sus derechos no se toman en cuenta o quedan muy reducidos en los acuerdos finales.

De manera específica, el foro advertía que la falta de acuerdos para la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, ponen en riesgo su sobrevivencia presente y futura.

Para el conclave, la cumbre de Cancún quedó por debajo de Copenhague y será en Sudáfrica en el 2011, donde volverán a insistir en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios.

Cecilio Solis, co presidente del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, exigió el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la protección de sus tierras y territorios.

El también presidente de la Mesa Nacional Indígena sobre el Cambio Climático, enfatizó: “No es posible seguir aceptando lo que embajadores, secretarios y gobernadores del mundo quieran imponernos. Jamás vamos a aceptar que además de tener el control político, económico y social tengan el control sobre nuestras vidas”, señaló.

Tom Woodtand, líder indígena de Alaska y representante de la Red Indígena Ambiental indicó que en todo el proceso de la cumbre, se dio confusión en las negociaciones de la COP16 donde “solo se habla del dinero y el capitalismo como falsas soluciones al cambio climático”.

Woodtand demandó a los Estados el revaluar la relación con lo sagrado de la Tierra.

Los pueblos indígenas vivieron momentos de tensión, ya que en los días cruciales de la negociación, nadie les escuchaba y en un mitin realizado el 2 de diciembre, en el Moon Palace, sede del evento, alzaron su voz para ser oídos.

“Nadie nos toma en cuenta” se quejaban, ni los mismos identificados como países amigos, algunos de ellos del Alba.

Pablo Solón, embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, felicitó el acto y señaló que la única forma de cambiar el curso de las negociaciones en Cancún y a futuro es con la movilización activa de los pueblos del mundo.

“Si no hay una presión desde los movimientos sociales estas negociaciones van a acabar inevitablemente respondiendo a intereses empresariales de quienes quieren hacer del cambio climático un negocio antes de atender las necesidades de vida de los seres humanos y la naturaleza”, concluyó.

El IIPFCC, acusó que los pueblos indígenas están excluidos de las discusiones y en la toma de decisiones, por lo que, demandaban el respeto a la participación plena y efectiva.

Los pueblos indígenas dieron a conocer los tres pilares fundamentales de su posicionamiento político, mismos que adujeron deben ser garantizados y aplicados en el acuerdo final de Cancún, así como en todos los procesos, acuerdos y acciones sobre cambio climático que se lleven a cabo en los distintos ámbitos.
Las bases mínimas que planteaban son el respeto pleno a sus derechos, incluyendo aquellos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

También el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado y la protección para el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como base para la generación de soluciones efectivas al cambio climático.

“Nuestras estrategias y soluciones locales basadas en el conocimiento tradicional pueden constituir soluciones reales al cambio climático”, enfatizaron-

Aunque pronosticaban que los textos de los países Partes incluirían referencias sobre los pueblos indígenas, insistían en que no responden suficientemente a sus demandas para el reconocimiento pleno e implementación de sus derechos conquistado en una lucha de 30 años y que ahora constituyen la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Las dirigencias indígenas rechazan el mercado de carbono por ser una falsa solución al cambio climático.

“Nuestra Madre Tierra no es un objeto de comercialización”, indicaban.

En su alocución, exigieron a los representantes gubernamentales reconocer la gravedad de la crisis del cambio climático.

De manera especial, pedían a los países industrializados asumir sus responsabilidades para la defensa y protección  de la Madre Tierra y se comprometan a tomar acciones serias, efectivas y vigentes para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que están amenazando la vida en todo el planeta.
“Nosotros tenemos que hablar por las plantas, los animales y las generaciones del futuro cuyas voces tampoco están incluidas aquí. Su sobrevivencia, así como la de todos nosotros, depende de conclusiones fuertes, justas y reales”, señalaban.

"Se han dado algunos pasos y en las negociaciones del clima ha habido algunas referencias a los pueblos indígenas, pero seguimos siendo excluidos de las negociaciones aunque somos los pueblos más afectados", declaró Andrea Carmen, directora del Consejo del Tratado Internacional Indígena (CITI), de los Estados unidos.

Marlon Santí, de la Confederación de Organizaciones y Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), exigió que los acuerdos de la cumbre de Cancún incluyeran los derechos de los pueblos indígenas

“Muchos países se niegan a saber sobre nuestros derechos, pretendiendo negar así que los pueblos indígenas somos los más afectados por la alteración del cambio climático. Pero, el clima de 5 años para acá, ha sufrido alteraciones severas, señaló y puso el ejemplo de la Amazonía que padece sequía durante seis meses, y esto afecta el buen vivir de los pueblos indígenas”, afirmó

Si no hay reconocimiento de derechos no puede haber acuerdos, recalcó

La coincidencia de los pueblos indígenas, es a que el Carbono sea visto como mercancía

Al final en la COP 16, los textos que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas quedaron mencionados.

Victoria Tauli-Corpuz, de Filipinas, presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, comentó que la Cumbre de Cancún hace referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y calificó de exitoso el trabajo del conclave indígena porque lograron esto.

El tema de la declaración, señala, se ve en dos momentos: en  el texto de Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA) y en el de REDD Plus.

En este último, afirma, hay muchas referencias a los pueblos indígenas, los derechos, el conocimiento y la participación.

De manera autocrítica, Victoria Tauli, reconoce que no se consiguió un compromiso claro de los Estados para un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto.

Tampoco se pudo obtener  que países del Anexo 1 de la Convención se comprometan de manera jurídicamente vinculantes.

No hubo acuerdo sobre el mecanismo REDD en el acercamiento de las partes y ahora quieren imponer un texto que no incorpora plenamente los derechos indígenas en las negociaciones oficiales, advirtió el Caucus.

“No es posible que los Estados busquen consenso en cuanto a esta demanda de los pueblos indígenas, porque son los mismos Estados que ya aprobaron y adoptaron la Declaración de la ONU, un instrumento internacional que ya fue discutido durante veinte años y una vez adoptado por la Asamblea General ya es de cumplimiento obligatorio universal”, señaló Miguel Palacín Quispe, líder de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

En efecto, en el acercamiento de las partes no hubo acuerdo en torno al REDD y se adoptó un texto por votación, violando todos los mecanismos y normas de la ONU para la adopción de acuerdos.

Palacín explicó que el texto es económico, centrado sobre todo en el mercado de carbono y el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

El dirigente peruano destacó el éxito de la marcha indígena del 2 de diciembre en el Moon Palace, donde exigieron la incorporación de sus derechos en las negociaciones y acuerdos de la COP16.

“Protestamos porque se pretenden tomar acuerdos que vulneran todos nuestros derechos, porque los bosques y bienes naturales están en nuestros territorios de los pueblos indígenas”, reveló.

Otros representantes sudamericanos como Saúl Puerta Peña de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), sentenciaba:”Si los gobiernos no nos escuchan, los pueblos indígenas nos atrincheraremos en nuestros territorios para protegerlos y por el bien del pulmón del planeta”

La Cumbre sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (COP 16) de Cancún, es vista como el preludio de la expiración del Protocolo de Kyoto, que verá su fin en 2012.

Varios países, entre los que se encuentran Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, expresaron su negativa a aceptar un nuevo acuerdo vinculante sobre la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es pública la aceptación de que los pueblos indígenas tienen un conocimiento ancestral y mantienen un equilibrio en sus territorios y se ven directamente afectados por las iniciativas de lucha contra la deforestación, sin embargo, se niega el reconocimiento de sus derechos.

De ahí que pidan que la REDD+ incluya una salvaguarda que imponga "el consentimiento libre, previo e informado" de las comunidades indígenas a cualquier medida contra la deforestación y que incluya la Declaración de la ONU sobre los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas.

"Por lo que he entendido, los negociadores del texto de REDD+ no quieren ver absolutamente nada con relación a los pueblos indígenas", dijo Berenice Sánchez, de la Red Indígena de Turismo de México (RITA).

"No se puede discutir el clima y no incluirnos a los indígenas", denunció Andrea Carmen, estadounidense del CITI, rodeada de tambores, matracas y zampoñas de viento bolivianas que coreaban "la tierra no se vende, se ama y se defiende".

Evo Morales, presidente de Bolivia, pidió a los jefes de Estado y de gobierno que tomar decisiones que “se pongan a la altura de millones de familias víctimas del calentamiento global”, los convocó a que hagan historia y no conviertan el encuentro en un “cancunazo” y eviten un ecocidio.

Los pueblos indígenas demandaron en la COP 16, su participación plena y efectiva en todos los procesos, mecanismos y órganos relacionados con el cambio climático.

Y enumeraron que para ello debe garantizarse la participación de expertos indígenas de las Naciones Unidas.

De igual manera, plantean la creación de un órgano consultivo integrado por miembros de la IIPFCCC para brindar información coherente por los pueblos indígenas en los debates, el diálogo y el proceso de redacción en todas las negociaciones.

Además, el establecimiento de un fondo para apoyar la participación de los pueblos indígenas.

Los dirigentes están convencidos que las soluciones reales al cambio climático deben basarse en la defensa de la Madre tierra, de la integridad del medio ambiente, la equidad social, la justicia, el respeto de los derechos humanos, de conformidad con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNDRIP).

En este contexto, insisten, el mercado del carbono, incluyendo el Mecanismo de desarrollo, desvíos de carbono y REDD / REDD +, representa una amenaza para los pueblos indígenas del mundo.

La delegación indígena rechaza esta medida que propone comercializar la naturaleza en detrimento de sus pueblos y la biodiversidad, el mundo ya sufren las graves consecuencias del cambio climático, señalan.

Los pueblos indígenas siguen siendo los más vulnerables a los impactos del cambio climático, así como medidas de mitigación, afirman.

En el proceso de negociación, resaltó el arrojó de Tarcila Rivera Zea, directora de la asociación Centro de Culturas Indígenas Chirapaq, del Perú, quien pidió al Presidente de México, Felipe Calderón, no olvidar su compromiso con los pueblos indígenas

Tarcila recordó que los pueblos indígenas siguen con la esperanza de que se mencionen sus derechos en los textos finales de la Cumbre.

Pero el reconocimiento e implementación de los derechos indígenas tendrán que esperar mejores momentos y en la COP 17 en Sudáfrica, volverá a florecer, llamando la atención del riesgo que corre la humanidad.

Alerta PVEM por grupos paramilitares en comunidades del país

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El senador del PVEM, Manuel Velasco Coello, denunció la presencia de grupos paramilitares en comunidades indígenas del país, lo que las obliga a desplazarse y las convierte en víctimas de la marginación y violación de sus derechos humanos.

"Sobran elementos para confirmar la existencia de grupos paramilitares en franca guerra contra las comunidades indígenas del país", sostuvo.

Las acciones criminales de esos grupos se han recrudecido en los meses recientes, lo que ha afectado a las comunidades enteras a lo largo y ancho de la República mexicana, mencionó.

En México, señaló, los 10 millones de indígenas representan 10 por ciento de la población total del país.

El senador por el estado de Chiapas lamentó que un importante núcleo de esa población se enfrente de manera cotidiana a situaciones de violencia generalizada, violaciones de derechos humanos, por conflictos religiosos, por disputas territoriales o desalojos forzados.

El legislador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) indicó que ante esta situación, ya presentó a la Cámara de Senadores una iniciativa de decreto con la que pretende diseñar, instrumentar y operar programas y acciones especiales para atender a la población indígena desplazada.

17 dic 2010

México: Se declara independiente la comunidad tzotzil de Elambó Bajo, en Zinacantán

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La comunidad tzotzil de Elambó Bajo, municipio oficial de Zinacantán, se declaró “independiente en nuestras comunidades para organizarnos mejor”. Esto, como adherente de la otra campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los indígenas argumentan que desde hace mucho tiempo resisten y se organizan “con nuestros modos colectivos, para luchar contra el sistema neoliberalismo”. Y declaran: “Queremos el mejoramiento de nuestros pueblos y nuestro mundo. Exigimos al gobierno que se cumplan los acuerdos de San Andrés”.


La novedosa experiencia indígena en los Altos de Chiapas tomó el nombre Colectivo Vicente Guerrero, “un insurgente del pueblo armado que fue un luchador de resistencia, y al gobierno le costó mucho trabajo vencer a su lucha; para nosotros es un ejemplo a seguir”.

Así, el pasado fin de semana, la comunidad de Elambó Bajo declaró: “En nuestro estado de Chiapas, el objetivo general de las empresas trasnacionales es expropiar tierras de nuestros compañeros campesinos implementando proyectos, ofreciéndoles un falso cambio en las comunidades y municipios, como por ejemplo el ‘mejoramiento’ de las viviendas y las construcciones de las ciudades rurales”. Los indígenas acusaron al Presidente de la República y al gobierno de Chiapas de “seguir llevando a cabo la globalización, (que) como todos sabemos busca la riqueza para los de arriba”.

La comunidad sostiene que “hoy en día no estamos tranquilos, sigue avanzando la explotación, y no vemos ningún avance y cambio, sigue habiendo represiones por parte de los partido políticos, es la misma ideología de los explotadores”. No obstante, añade, “nuestra historia la sabemos de nuestros abuelos. Ellos lo saben y nos cuentan cómo ha sido nuestra organización, cómo hacer el servicio, nombrar autoridades, luchar por el respeto a nuestros modos de vivir y resistir”. El Colectivo Vicente Guerrero se pronuncia “por el respeto a nuestro derecho a estar organizados de manera independiente, sin apoyos del gobierno”. Propone “trabajar y organizarnos, resolver nuestros problemas en nuestras comunidades, y que los demás nos respeten”.

En consonancia con las comunidades rebeldes zapatistas, organizadas en esta región con el caracol de Oventik, los pobladores de Elambó Bajo reivindican su forma de vivir “como ‘costumbres’”, y así se proponen seguir organizándose “como nos lo enseñaron nuestros tatarabuelos”. También llaman a “la paz entre hermanos indígenas y no indígenas porque somos la misma carne, el mismo hueso”.


Como punto de partida, el domingo se presentó “un primer paso”, la tienda colectiva. Ahora planean su propia atención de salud, “más confiable para que nos atendamos entre misma gente porque del gobierno de por sí hay desprecio”. En consecuencia, “formamos autoridades y agentes de la comunidad porque conocemos cómo resolver nuestros problemas, no necesitamos autorización del gobierno porque es nuestro derecho”. Además apuntan que “cuando mete la mano el gobierno, de por sí todo lo ensucia y destruye”.
Los tzotziles de la otra campaña anunciaron que seguirán resistiendo: “Es trabajar con nuestras propias maneras que sabemos hacer a lo largo de mucho tiempo, porque como comunidades sabemos hacer trabajos colectivos, nos organizamos, tenemos nuestras propias autoridades”. En su acto de presentación, Elambó Bajo llamó “a seguir luchando y organizándonos hasta que liberemos a nuestro México”.

Festejan en Chiapas Día del Músico Tradicional Zoque

Por Diego López, corresponsal 

Copainalá, Chis.- Con la finalidad de rendir homenaje a los músicos indígenas zoques, cuya vocación artística es también un compromiso de vida con la preservación de las culturas, la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en coordinación con el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo realizarán este próximo domingo la celebración del “Día del Músico Tradicional Zoque”.

Así lo informó José Espinosa Sánchez, Jefe de Investigación y Promoción Cultural de la institución en nuestro estado, quien dio a conocer que es el tercer año consecutivo en el que se realiza este evento y la segunda ocasión en el que Copainalá recibirá a alrededor de 80 músicos tradicionales de 11 municipios chiapanecos que participarán en la fiesta cultural.

“Estarán participando tradicionalistas de los municipios de Copainalá, Tecpatán, Ocotepec, Chapultenango, Francisco León, Tapalapa, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Coapilla, Pantepec y Rayón, buscando además el reconocimiento a estos importantes personajes y el intercambio de las expresiones de la música indígena, a la vez que se plantea el fortalecimiento y la consolidación de este espacio que nació en el 2008” comentó en entrevista Espinosa Sánchez.

A diferencia de años pasados, en su tercera edición el “Día del Músico Tradicional Zoque” se verá complementado con otras actividades que darán mayor realce a la celebración como lo es la víspera de la fiesta, que tendrá a bien llevarse a cabo una noche antes de esta celebración y en la que, según José Espinosa, “la gente de Copainalá y los visitantes podrán ver la manera en la que los tradicionalistas se preparan para la fiesta ya que habrán personas haciendo somé, otras más preparando los tamales y el atol, los ensayos de algunos participantes y algunas danzas a manera de anuncio de la fiesta”.

De igual manera, para el domingo se montará la expo venta artesanal en la que se podrán adquirir productos elaborados por los pueblos indígenas mediante el apoyo de programas y proyectos de la CDI, al tiempo que se podrá admirar la colección fotográfica “Imágenes de Nuestro Pueblo Zoque”.

El evento, que forma parte de las atracciones de “Un Día en Copainalá”, se realizará este domingo 19 de diciembre a partir de las 9 de la mañana, iniciará con un desfile por las principales calles del pueblo, para después dar paso a la participación de los músicos zoques en el Atrio Interior del Templo de San Miguel Arcángel.

Para quienes no puedan asistir, el evento será transmitido por la emisora cultural indigenista XECOPA La Voz de los Vientos en el 1210 de amplitud modulada y en internet en el portal http://ecos.cdi.gob.mx/xecopa.html.

Justicia para indígenas tlapanecas Inés y Valentina, exigen a SG

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Organismos internacionales se manifestaron por el cumplimiento de las dos sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que se refieren a la violación sexual de militares contra las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.

Como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de Derechos Humanos, del 10 de diciembre, diferentes actores internacionales se solidarizaron con la exigencia de justicia para  Inés Fernández, Valentina Rosendo y de los miembros de la Organización del Pueblo Indígena Tlapaneco (OPIM) que en fechas recientes han sido amenazados.

En una carta dirigida al secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, las organizaciones Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, Washington Office on Latin America (WOLA), Latin American Working Group Education Fund y la Fundación para el Debido Proceso Legal, hicieron un llamado para que se instalen mesas de trabajo que garanticen el cumplimiento de las sentencias en los casos de Inés y Valentina.

Las organizaciones que suscribieron la carta consideraron que estos casos son de gran relevancia no sólo para México, sino para el continente Americano, por lo cual exhortaron al Estado mexicano a considerar el plan de trabajo elaborado por la OPIM y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” para implementar cada uno de los resolutivos establecidos en las respectivas sentencias.

En la carta, recordaron que las dos resoluciones internacionales, que se dieron a conocer el 1 de octubre de este año, coinciden en ordenar que la investigación de los hechos ocurridos en 2002 recaigan en autoridades civiles y que éstas, a su vez, se conduzcan de modo tal que no expongan a las víctimas, sus familiares y representantes, a nuevas situaciones de riesgo.

De acuerdo con las organizaciones, tanto la defensa legal de ambas indígenas como la Secretaría de Gobernación, están en el proceso de acordar una fecha para que a principios de 2011 se lleve a cabo una reunión formal de instalación de la mesa de trabajo sobre el cumplimiento de las sentencias.

Ante tal situación, dijeron esperar que se concrete la fecha de esta reunión a la brevedad y que las sentencias se cumplan conforme a los parámetros establecidos por el máximo tribunal de Latinoamérica.

Por último, agregaron que a la luz de las recientes amenazas contra integrantes de la OPIM,  es urgente “el pronto y cabal cumplimiento de las sentencias”, pues señalaron que ello es fundamental para evitar “que se consumen nuevos hechos que lamentar”.

La misma exigencia de justicia la hizo la Iniciativa de las Mujeres Nobel dentro de la campaña "16 días de activismo”, quienes reconocieron la valentía de ambas mujeres, quienes han ido “en contra de los comunes y flagrantes abusos a los derechos de las mujeres indígenas en México”.

Esta Iniciativa, establecida en el 2006 por las Premio Nobel de la Paz Jody Williams, Shirin Ebadi, Wangari Maathai, Rigoberta Menchú Tum, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire. Nosotras, con el objetivo de trabajar juntas para promover, resaltar y amplificar la labor de las activistas que trabajan por los derechos de la mujer, de las investigadoras y de las organizaciones que combaten la violencia.

Debido a ello, la Iniciativa de Mujeres Nobel, también hizo un llamado al gobierno mexicano para que cumpla las resoluciones de la CoIDH, y asimismo asegure que se consultará a Inés y Valentina sobre cómo se ejecutaran las sentencias de sus respectivos casos.

Apoyara Fonatur proyectos turisticos indigenas

Ciudad de Mexico, DF., (Notimex).- La Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) firmaron un convenio para desarrollar proyectos turisticos en zonas de los pueblos originarios.

Durante la firma del acuerdo, la directora del Fonatur, Adriana Perez Quesnel, indico que la intencion es identificar y acompanar los proyectos turisticos desde que se concibe la idea, hasta que se comienza a recibir a los visitantes.

El convenio incluye ofrecer capacitacion a los indigenas para que, con pleno respeto a su identidad cultural, puedan brindar un servicio de calidad a los turistas.

De igual forma, se promoveran los sitios turisticos que manejen los indigenas mediante las campanas del Consejo de Promocion Turistica de Mexico, a fin de garantizar que haya un flujo suficientes de visitantes para darle viabilidad a los proyectos.

En el acto, el director de la Comision Nacional de Pueblos Indigenas, Xavier Abreu Sierra, explico que en lo inmediato se apoyara con 237 millones de pesos 100 proyectos que estan en marcha y que han demostrado viabilidad, y el segundo ano se impulsaria un numero igual.

Preciso que a ese rubro se canalizara un millon y medio de pesos a traves de financiamiento que se considera como fondo perdido, que se utilizaran para capacitacion, identificacion de oportunidades, estandarizacion de servicios y compra de mobiliario y equipo.

Por otra parte, Abreu Sierra considero que a pesar de que en los ultimos 10 anos el presupuesto publico para atender a los indigenas se ha incrementado en mas de 400 por ciento, en este sector ``no ha habido cambios espectaculares''.

El funcionario explico que los recursos destinados a ese grupo poblacional equivalen a 1.
8 por ciento del presupuesto federal y se canaliza a 10 por ciento de la sociedad.

Explico que para 2011 los recursos publicos destinados a los indigenas ascenderan a 50 mil millones de pesos, cuando en 2000 fueron por ocho mil millones de pesos, lo cual significa un avance muy importante.

Preciso que del presupuesto de la Comision en 2011, cuatro mil 800 millones de pesos se destinaran a infraestructura basica, dos mil 800 millones a desarrollo social y economico y 300 millones a la promocion de la cultura indigena.

Refirio que de los 125 municipios mas pobres del pais, 124 son indigenas, donde se ha logrado reducir la desercion escolar en el nivel de primaria, al pasar de 36 por ciento a 15 por ciento en los ultimos 10 anos.

El funcionario agrego que la comision que preside tambien ofrece servicio de albergues escolares a 75 mil ninos indigenas que viven en un internado durante cinco dias a la semana, para evitar los traslados de hasta tres horas diarias.

Lenguas Indígenas principal elemento en campañas de sensibilización sobre VIH/SIDA

Xochistlahuaca, Gro., (Vanguardia).- “Por acá hasta hace unos cinco años, el VIH/SIDA era considerado como producto de la brujería, de un daño que te hacía alguien que te tenía mala voluntad. Pero con la difusión y campañas ya saben que es”, dijo Raymundo Nicolás, Gerente de Visión Mundial en el Programa de Desarrollo de Área (PDA) “Montaña Amuzga”, al hablar sobre el desfile y la feria para la prevención de enfermedades de trasmisión sexual VIH y SIDA, que se realizó el pasado primero de diciembre.

Según Nicolás, la difusión en lengua indígena ha sido clave para que la gente tome conciencia sobre las formas de contagio del VIH y acudan a hacerse la prueba, principalmente las mujeres embarazadas para evitar la trasmisión perinatal. Agregó que las campañas en radio y televisión no toman en cuenta las lenguas indígenas, que actualmente por la migración las comunidades rurales e indígenas están siendo las más afectadas por la pandemia de este virus.

“Considero que las campañas en radio y televisión deben ser inclusivas, es decir, en lenguas indígenas porque algunas personas que migran a las grandes ciudades no sabe leer ni escribir, pero están expuestos a los medios masivos. Si escuchan los mensajes en su lengua, aprenderán los cuidados que deben de tener para evitar la trasmisión del VIH, y también ser sensibles ante una persona que vive con este padecimiento. Durante la feria en el municipio guerrerense, el momento emotivo lo marcó el testimonio de una persona que vive con VIH/SIDA. En lengua amuzga hizo un llamado a la población: “Acudan a hacerse la prueba, no tengan miedo, es importante que sepan si viven con VIH.

Yo tengo seis años viviendo con la enfermedad, cuando me hice las pruebas tenía nervios, pero el saber que soy cero positivo me ha ayudado a tener una calidad de vida mejor; de cuidarme y cuidar a los demás. No los voy a engañar, al principio es difícil porque el cuerpo tarda en aceptar los medicamentos (antirretrovirales) pero luego ya te estabilizas. Soy joven y con los cuidados que llevo espero llegar a viejo, cuando tengamos ciertos síntomas o algún familiar, es importante ir al hospital a hacerse la prueba y saber qué padece uno para tomar los medicamentos adecuados, sin desesperar, hay que tener calma, paciencia...” dijo Víctor ante la atenta multitud que lo escuchaba.

Visión Mundial y su proyecto Iniciativa Esperanza, tiene un grupo de autoapoyo de catorce personas que viven con VIH, integrado por niños y niñas, matrimonios, mujeres y hombres. Además, el especialista en VIH/SIDA del PDA Montaña Amuzga ha sido invitado por escuelas de bachillerato, secundarias y telesecundarias a dar platicas de conocimientos generales, prevención y sensibilización sobre la pandemia. “En Ometepec, organizaciones como Visión Mundial han invitado a instituciones de gobierno y salud locales para hacer énfasis en campañas en lengua amuzga, esto ha funcionado muy bien porque la gente se involucra.

Este primero de diciembre nos reunimos en la entrada de la localidad de Xochistlahuaca, lugar conocido como la Parota para hacer el recorrido en silencio llevando carteles de prevención de VIH SIDA, globos blancos y velas encendidas con el motivo de conmemorar el día mundial de lucha contra el SIDA”, informó Raymundo Nicolas sobre el evento en el que participaron el PDA “Montaña Amuzga”, la Escuela Secundaria Técnica 20 de Noviembre, el Colegio de Bachilleres Plantel 23 Xochistlahuaca, la Preparatoria Popular de Cozoyoapan, Titulares del programa Oportunidades, personal del Hospital Básico Comunitario de Xochistlahuaca, la Jefatura de la Jurisdicción Sanitaria 06 Costa Chica, personal encargado del programa del Hospital General de Ometepec, Guerrero y la Alcaldía del Municipio de Xochistlahuaca.

Luego se dio inicio a la feria para la prevención de infecciones de trasmisión sexual, VIH y SIDA, con la instalación de un estante donde se realizaron pruebas rápidas para VIH y SIDA. También se presentaron diferentes juegos como: tiro al blanco de mitos y realidades del VIH; lotería de conocimientos generales sobre la pandemia, entre otros.

Visión Mundial concentra sus esfuerzos en la prevención; atención, mitigación, soporte; y promoción de justicia. Actualmente desarrolla un proceso de sensibilización y capacitación de personal, se implementan experiencias piloto y modelos de trabajo, y se fortalece la asociación con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, iglesias, asociaciones de base comunitaria, de cooperación internacional y con grupos de personas viviendo con VIH/SIDA.

En 2009, se estima que 370 000 niños se infectaron de VIH durante el período perinatal y la lactancia materna, frente a las 500 000 en 2001, según ONUSIDA 2010. En 2009, se estimaba que había 2,6 millones de personas infectadas, 19% menos de los 3,1 millones de personas infectadas en 1999 y 21% menos que los 3,2 millones en 1997, año en que alcanzó su máximo anual de nuevas infecciones.

Como parte de su misión, Visión Mundial de México pone a su disposición información de las zonas en que tiene presencia, así como contacto directo con el personal que labora en estas regiones con la única petición de mencionar la fuente. Visión Mundial de México es parte de la Confraternidad Internacional de World Vision, organización fundada en 1950 y que actualmente tiene presencia en más de 100 países en tres líneas básicas: Desarrollo transformador; Promoción de la Justicia y; Prevención, emergencia y rehabilitación para responder ante desastres y conflictos en las regiones que así lo requieran, independientemente de la religión, raza, grupo étnico o género. Lo anterior es lo que justifica nuestra presencia en países como Indonesia, Irak, Liberia, Chad entre otros.

15 dic 2010

Descuben nuevos vestigios prehispánicos en la Cacica de Tepopscolula


Por René López, corresponsal

San Pedo y San Pablo Teposcolula, Oax.- En los trabajo de remodelación de la cacica, palacio prehispánico construido en tiempos de la colonia, se han localizado vestigios en el lado oriente que corresponden al siglo XVI, son muros de piedra de bizarro asentados con cal de un ancho aproximado de 70 a 85 centímetros de grueso.
Están a una profundidad de tres metros y medio aproximadamente, son especiales por sus más de  450 años de acumulación de tierra, son escenas que señalan todo un palacio de 250 metros cuadrados.
Son muros que están muy frágiles por la humedad que muestran y se localizan en el lado oriente de la casa de la cacica que se ubica entre la capilla abierta, vestigios del siglo VXI, trabajos de rescate con mucho cuidado bajo la dirección de arqueología, dio a conocer, Salomón Soto García, arquitecto encargado de la obra.
Se han encontrado también pedazos de cerámica policromada, china y prehispánica, por lo que depende de las excavaciones para seguir localizando más muros y probablemente se encuentre un patio de servicios donde el cacique atendía a los españoles.
 Depende de las excavaciones para que probablemente se descubra en su totalidad, los niveles y espacios de los pisos, con ello se cumple parte de la teoría que escribe en sus diversas investigaciones los especialistas, Sebastián Vandusberg, Ronald Spores, donde dan a conocer que nobles, españoles, nativos del pueblo, eran atendidos en este espacio. 
Con las excavaciones también se están realizado las calas para en el mes de enero ya se puede  conocer con exactitud de que se trata.  
Soto García, argumentó que estos vestigios históricos nos revelan una cultura bien cimentada, que dicta el contacto de los españoles, en el cual el cacique Mixteco mostraba con este monumento de construcción una obra única de patios hundidos y edificios alrededor, donde se ubicaban en la parte superior, ahí el monarca Mixteco, probablemente atendía los más altos sectores sociales hasta la gente común.
Sobre este monumento también se da a conocer que ahí vivió la esposa de un dirigente Mexica que vigilaba los tributos de la región de Teposcolula, antes de la llegada de los españoles y por su importancia el trabajo consiste en calas de norte a poniente.
Actualmente se está localizando una aproximación del patio, la fecha consiste en cuantas capas de tierra habría que quitar, pero en febrero o marzo se tendrá la revelación de una cultura mixteca y edificios españoles prehispánicos consistentes en estos patios hundidos.

Queja de padres de familia de la escuela Benito Juárez de Peto

Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- Varios padres de familia de la escuela Benito Juárez García de Peto, se reunieron ayer con los maestros de sus hijos para manifestar su inconformidad por la maestra de educación artística, que sólo hace que sus alumnos hagan trabajos manuales cuyos materiales son muy costosos y que no tienen utilidad alguna para la familia.

“Es de interés que sepan que como padres de familia (los maestros), nos interesa que nuestros hijos tengan una educación de excelencia, pero estamos ante una situación difícil, no hay casi empleos y nuestros esposos, apenas nos dan para comer, y no tenemos mucho dinero para gastar. Ejemplificaron como es el caso de educación artística “Nos hacen gastar demás y luego por cosas que no es posible darle un uso constante en el hogar”, lamentaron los padres inconformes.

También dieron a conocer de una información extraoficial en torno que hace algunos días los maestros le dijeron a sus hijos, que está por prohibirse el consumo de productos chatarra en esta institución educativa.

Dijeron que los alimentos, como las empanadas, salbutes y panuchos, como los fríen con aceite, pues estaría en ese catálogo de productos que no deberán ser consumidos por sus alumnos, y que por ese motivo señalaron que contratarían a una señora para que venda cocteles de frutas con un costo de 5 pesos, así como hod dogs y jugos naturales.

Madres de familia, comentaron que sólo están en la espera de que les informen de esta disposición oficial, para manifestar su inconformidad, al señalar:

“Hay frutas como la sandia, la papaya, melón y la piña, son frutas que se fermentan rápido, y además estamos en un lugar muy cálido, nuestros hijos no tienen la costumbre de comer frutas muy temprano, porque les puede dar un torzón -ch’otna’ak-

Recalcaron que a diferencia de lo que ellas hacen, son elaboradas al momento y es lo que llevan a sus hijos para que los consuman y de esa forma evitar que se enfermen.

“Es claro que en esta escuela, los maestros sólo piensan en hacer negocios a costa de sus alumnos –señaló una madre que omitió dar su nombre para evitar represalias a sus hijos- . Además al señalar otro ejemplo “al inicio de clases, hay libros  que ellos sin consultar prácticamente hacen que los padres de familia paguen por dichos libros, y en esta ocasión sucedió lo mismo, con la maestra de educación artística sin considerar nuestra situación económica, hacen que sus alumnos realicen manualidades muy costosas”.

Las madres al puntualizar sobre este tipo de anomalías que impera en esta institución educativa, como el hecho de implementarse esta disposición sobre los alimentos, así como es de su conocimiento, que aun hay maestros que siguen aplicando una enseñanza “a la antigua” castigando a sus alumnos sin comer a la hora del recreo, lo que conlleva si no comen a la hora, es posible que tengan problemas gástricos con el paso del tiempo.

Finalmente los padres de familia, elevaron la voz ante las autoridades educativas de Yucatán para que conozcan este tipo de anomalías que sucede en el interior de esta institución educativa de Peto, y pidieron que el Gobierno debe estar más sensible ante la situación económica de los hogares yucatecos.

Roban gran parte de los equipos de Riego en San Mateo

Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
 Peto, Yuc.- Amigos de lo ajeno sustraen hace algunos días, material de cobre y una gran parte del equipo de riego – y que en conjunto,  permiten que funcione la bomba sumergible de la Unidad de riego de San Mateo-, informó  David Baeza, representante de la agrupación campesina de esta localidad que lleva el mismo nombre.

San Mateo, comunidad que pertenece al  municipio de Peto, Yucatán, se encuentra a 40 kilómetros y está ubicada al oriente de la cabecera municipal.

David Baeza, dijo que días previos al robo de los equipos de riego, la gente de la comunidad de San Mateo, observó la actitud sospechosa de las personas que fueron contratados para hacer la limpieza de la carretera cercana a esta unidad de riego.

Al ampliar su información al respecto, señaló que el pasado 25 de noviembre, fue cuando él y su grupo se percataron del robo de éstos equipos de la Unidad de riego y como en este mismo lugar fue pelado la cabrería para extraer en ellos el material de cobre. Dijo que una vez constatado este móvil, fue a Peto para denunciarlo ante las autoridades municipales, asimismo hizo la cotización  de estos materiales que fueron robados. 

El resultado, fue que hasta el momento no han sido atendidos de este tema por las autoridades locales, y señaló que acudirán a hacer su denuncia ante ministerio publico para quien resulte responsable de este hecho.

El costo de los materiales sustraídos, asciende poco más de 30, 000 pesos, “lo peor es que con esta actividad que hacemos (campesino), pues es difícil que juntemos esa cantidad para poder reparar esos daños que nos ocasionaron los ladrones”, recalcó David Baeza.

“Y luego, como vamos a regar, porque está muy cerca la época de la sequía. Prácticamente los ladrones nos dejaron en la calle, porque con estos equipos nos auto empleamos al cultivar las hortaliza. Ahora tenemos los postes, la bomba sumergible, tuberías  y el pozo, pero el hecho de que falten algunas piezas, resulta difícil operar el sistema; lo peor es que he acudido al municipio, pero no fui escuchado, creo que no lo ven importante”, destacó el representante de los productores de esta comunidad.

Por el momento, considero que es de sumo interés continuar trabajando como grupo organizado, sobre todo para paliar los efectos de la sequía y la búsqueda de oportunidades para salir adelante, a pesar de los problemas que enfrentan en éstos días, como el robo de sus equipos de riego, y pidieron a las autoridades que redoblen sus esfuerzos para apoyar a la gente de campo, e invito a los representantes de otras agrupaciones de riego del sur de Yucatán, que estrechen la vigilancia de sus equipos y que denuncien este tipo de casos.

Notables avances en el cultivo de Uaxim en Yucatán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- “Los cursos de capacitación que he recibido de parte de la Fundación sobre forrajes, en donde he tenido la oportunidad de asistir - señaló el productor de Dizdzantún, Felipe Magaña Jiménez -, he ido, y les aclaró siempre aprendo algo nuevo y que hoy los estoy aplicando con mis animales”.

Don Felipe, al igual que más de 16 productores ganaderos yucatecos, son pioneros e innovar su modelo para producir el alimento de sus animales, y que en los últimos meses están incursionando en el proyecto “Desarrollo y fomento de sistemas silvopastoriles intensivos como alternativa alimenticia para la ganadería sustentable del trópico de México 2010”

Actualmente dicho proyecto es transferido en los campos ganaderos de Yucatán, mismo que recibe financiamiento de la Sagarpa, en un esquema donde la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (Cofupro), en donde participa activamente la Dra. Martha Xóchitl Flores Estrada, de la Fundación Produce Michoacán, y así como de los respectivos técnicos de los estados participantes en este proyecto, tal como es el caso el de Yucatán.

A pesar de la fría mañana de este martes 14 de diciembre, técnicos de la Sagarpa Yucatán y de la Fundación Produce Yucatán, hicieron un recorrido de campo para evaluar los avances de este proyecto y que hoy en día han sido sembradas más de 80 hectáreas, y que se espera que en los próximos meses se incremente la superficie cultivada del Uaxim.

“Vemos que la siembra del Uaxim, es importante porque aparte de que lo estamos pensando utilizar para nuestros ganados, en el caso nuestro, lo utilizamos para alimentar a los pavos también, con ello, evitamos algunas enfermedades y los alimentamos, señaló don Felipe.

Jazmín Díaz Vázquez de la Fundación Produce Yucatán, durante su visita de campo para revisar los avances de este proyecto, aclaró nuevamente esta información a los productores, en cuanto a las ventajas de cultivar el Uaxim, porque es una forma asociativa, porque en las raíces de dichas plantas, sus nódulos contienen bacterias que fijan el nitrógeno que está en el aire del suelo.

Wilmer Monforte Marfil, otro de los productores de Sucilá -cuya parcela que recibió también la supervisión de campo-, informó que sembro Uaxim en el mes de de octubre y hoy en día tiene 10 hectáreas.

Monforte Marfil, dijo que a partir de esa fecha, hasta el momento se ha cuidado a que no accedan los animales en estos lugares y señaló “aparentemente es una perdida al productor, por el simple hecho de no meter los animales en estos potreros, pero si analizamos detenidamente, resulta que no, porque a través del Uaxim, se tiene la seguridad del alimento y por otro, la fertilidad de los suelos”.

Con esta visita a los campos donde se implementa el proyecto, Desarrollo y fomento de sistemas silvopastoriles intensivos como alternativa alimenticia para la ganadería sustentable del trópico de México 2010, avanza de forma satisfactoria, y cada productor señaló las experiencias obtenidas y como bajar sus costos en las próximas siembras que realicen.

Recordando que hace algunos meses Xochitl Flores, en una de sus visitas a Yucatán, al referirse al cambio climático, indicó que los ganaderos deben mirar otras perspectivas de incursionar en modelos productivos más amigables con la naturaleza, ante esas circunstancias resaltó “El  sistema el Sistema silvopastoril no sólo “hace que vuelva la vida” en los espacios donde se practica, sino que le da beneficios al productor, pues puede producir más carne, más leche, restaurará los suelos, recuperará la capacidad productiva y tendrá más animales por unidad de superficie”.

Finalmente Díaz Vázquez, dijo que los productores deben de innovar sus unidades productivas, sobre todo considerando el cambio climático, y para los que deseen conocer más sobre este proyecto, pueden comunicarse a la Fundación Produce Yucatán, en los teléfonos 9 266897 extensión 112 o por vía electrónica al correo, fundacionproduceyucatan@hotmail.com o al facebook Fundación Produce Yucatán, en el cual se publican información actualizada para los productores.

Niños indígenas poblanos: pobres, maltratados y discriminados

Puebla, Pue., (MPuebla).- La violencia y discriminación en contra de niños, niñas y adolescentes al sur de México va en aumento; Puebla no es la excepción.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (RDIM), en su más reciente estudio “La infancia cuenta 2010”, señala que en el estado de Puebla, en un año, las denuncias por maltrato en contra de menores aumentaron de 921 a 3 mil 434, casi el cuádruple.

Además, Puebla es el estado de la zona sur-sureste con mayor población indígena infantil –cerca de 350 mil niños– que vive en condiciones de pobreza y marginación alta; aunado a lo anterior, son víctimas de discriminación “que persiste contra esta población en el ámbito de la salud, la educación, el acceso a servicios y el maltrato”.

Por si fuera poco, los infantes poblanos de origen náhuatl, popoloca y totonaca se enfrentan “a la inaccesibilidad y mala calidad de los servicios básicos de salud y educación, lo que representa una forma de discriminación y maltrato que repercute en su desarrollo físico, emocional y psicológico, constituyendo, entonces, una forma explícita de violencia y maltrato”, indica la RDIM, basada en preceptos de la Unicef.

En la parte del estudio dedicado a la región sur-sureste del país, además de Puebla se analizó a Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, estados que también son los últimos en la lista del Índice de Desarrollo Humano.

Al describir la zona, la RDIM indica que “si bien presenta altos números en cuanto a violencia contra niños y niñas, no representa la zona de mayor riesgo en cuanto a homicidios, en comparación con algunos estados del norte y centro del país, como el Distrito Federal, el estado de México y algunos estados del norte, como Sonora y Coahuila, en donde el índice de homicidios y denuncias es mucho más alto que en los estados del sur”.

Al término de la primera década del siglo XXI, las poblaciones donde crecen niñas y niños del sur-sureste mexicano también presentan mayor población migrante y son el paso de entrada para el tránsito migratorio que viene desde Centroamérica.

“Aquí se ubican ciudades que reportan un alto índice de explotación sexual infantil: Acapulco, Tapachula y Cancún. En términos generales, son niños que por su condición socioeconómica y cultural se ven limitados al acceso de servicios de salud, educativos, de protección, lo que afecta su sano desarrollo y los posiciona en una situación de desigualdad frente a otras poblaciones, por un lado, y los orilla a la búsqueda de alternativas que subsanen su condición, por otro, como la migración o la inserción en espacios donde experimentan la violencia y la explotación, entre otras”.

Si bien el maltrato físico, la explotación laboral, el abuso y la explotación sexual no son exclusivos de la población socioeconómicamente más pobre, añade el estudio, es común que una niña o niño en una precaria situación económica sea más sensible a sufrir este tipo de situaciones que una niña o niño que tiene cubiertas sus necesidades básicas y se desarrolla en un ambiente saludable, libre de violencia y con fuertes redes de apoyo familiar y social.

En la región sur-sureste predomina “la violencia física, el abuso y explotación sexual y la discriminación como una forma de violencia a la que está sujeta una gran mayoría de la población infantil del país por su condición económica y cultural”.

De la violencia al homicidio

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, encargado a Sergio Pinheiro, entre la población debajo de los 18 años, los adolescentes entre 15 y 17 años de edad y los bebés son los que se encuentran en mayor riesgo de sufrir muerte por homicidio. En México se ha registrado un promedio anual de 153 muertes por homicidio en niños de cero a cuatro años y de 419 homicidios en adolescentes de entre 15 y 17 años, entre 2006 y 2008, lo que confirma que éste es el del grupo de mayor vulnerabilidad frente a ese tipo de muerte.

Del total nacional de homicidios reportados en las niñas y niños de cero a cuatro años de edad, el 18 por ciento ha ocurrido en los estados del sur; Chiapas y Guerrero son los que más homicidios registran; por el contrario, Yucatán, Campeche y Quintana Roo son los estados que menos casos reportan. En el caso de Puebla es preocupante la tasa de homicidios de menores de entre 15 a 17 años, ya que si bien no figura con índices altos, la tendencia es creciente, ya que en 2006 se registraron 11 y para 2008 se había llegado a 16 por año.

Maltrato consuetudinario

La violencia física no letal se define como “el uso deliberado de fuerza física contra un niño o niña que resulta en, o tiene gran probabilidad de resultar en, daño para la salud, superveniencia, desarrollo o dignidad del niño o niña”. Según la RDIM es más frecuente que los homicidios, pero mucho más difícil de identificar y registrar, una vez que generalmente son los padres o responsables del niño quienes la ejercen, justificando disciplina o educación.

“Las estadísticas sobre el maltrato y la violencia contra niños y niñas en México, marcan algunas tendencias: el registro de las denuncias representa también un sesgo importante, ya que no todas son presentadas ante el Ministerio Público, sino que se presentan ante el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (Sndif) y no siguen un procedimiento jurídico o penal.

“Estos datos tienen que leerse con el conocimiento de un creciente subregistro de casos por maltrato infantil; en 2008 se recibieron 34 mil 23 denuncias a nivel nacional, de las cuales el 26.7 por ciento fueron hechas en la región sur del país; en 2009 de las 22 mil 129 denuncias que se recibieron, el 34.6 por ciento fueron ubicadas en esta zona".

“Los datos son muy desconcertantes, en tanto hay una enorme brecha cuantitativa entre un año y otro dentro de las mismas entidades: en 2008 Oaxaca, segundo estado a nivel nacional con mayor número de denuncias presentadas, cuatro mil 126, reporta tan sólo 75 denuncias comprobadas ante el Ministerio Público en 2009, mientras que Puebla, que sólo presentó 921 denuncias en 2008, al año siguiente reportó casi el cuádruple: tres mil 434".

Así es la vida de los menores en Puebla y en la zona sur: malos servicios, marginación y maltrato, añejas prácticas ignoradas por muchos.