¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

9 nov 2010

Te voy a hablar de los muertos... en totonaco

Papantla, Ver.- En la ciudad de Papantla, bajo la dirección de Fernando Pérez Salazar, se presentó el ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana Papantla, dirigido por la maestra Dora Alicia Rodríguez Ovando y el Grupo Mandrágora Teatro, en la puesta en escena de la obra sobre la muerte “Te voy a hablar de muertos, en totonaco “kaman litachiwinanan ninin”.

El día sábado y domingo 30 y 31 de octubre tuvo lugar el montaje en el que confluyen poesía, teatro, danza folklórica, música y comida en un ensamble que intenta reflejar el sentir ante la muerte del papanteco y sus tradiciones en torno al evento en el que se deja la vida.

La muerte es para el papanteco un tránsito obligatorio a un mundo en que sabe que está vivo pero no es consciente de lo que en el mundo anterior sucede. Estos mundos se tocan un día al año y es llamado “Ninin”.

Así que como aquellos pasan a este mundo y los de acá pueden tener un acercamiento a ellos, aunque no se tocan pero si se sienten escalofríos, corrientes de aire de diferentes temperaturas y clima cambiante ante la diversidad de aromas y sabores en torno al festejo de este encuentro se hace de esta celebración un acontecimiento que, de muerto, no tiene más que el pan.

En la obra de Pérez Salazar participan niños desde los 5 hasta los 60 años, y respetuosamente se tomaron historias de personas comunes, como la pequeña que pierde a sus padres en circunstancias no claras y que se queda en la calle. Un bote es su único juguete y resiente el rechazo de los demás niños por no tener una familia, finalmente una noche de mucho frio su madre viene por ella, pero antes pasa recogiendo a una buena cantidad de niños, haciéndonos a todos iguales.

Para unos la muerte es una desgracia pero para otros es una bendición. Una pareja a quienes la ingratitud de los hijos los dejan en la calle, es otra de las historias. 

Petrona quien tenía una fonda pequeña que vendía particularmente caldo de gallina de patio para los enfermos y a quienes se recurría cuando tenían uno y no querían deshacerse de un animalito de corral.

También aparece en escena la tradicional celestina o alcahueta que contactaba muchachos con muchachas -generalmente del servicio doméstico- para “amistad”; y la desgracia de la hermosa Teresa, que el día de su boda quedó viuda porque fue asesinado su marido y muere vieja y loca enredada en su velo de novia.

Además de los estridentes gritos de las plañideras y dolor y piedad para el ánima sola, representante de los muertos sin familia, los olvidados, los no sepultos en tierra consagrada, los se fueron de muerte violenta y los desaparecidos. 

Los que no encuentran el camino y a quienes los que han tenido la fortuna de que su familia les ponga un altar de ofrenda y no los dejan entrar al Ninin, pues son almas impuras que despiden un olor nauseabundo, como si estuvieran sucios y corrompidos hasta el alma. 

Para ellos, que tal vez seamos nosotros cuando nuestra tradición muera, también se dirige esta obra que considera el autor sirve para “reflexionar, disfrutar, reír y enjugar una lágrima escondida de dolor por aquellos que han partido y de alegría por su llegada…”

Busca Amnistía Internacional dignificar las condiciones de vida de migrantes

Por Andrés A. Solis
Foto de René López

Ciudad de México, DF.- La matanza de más de 70 personas indocumentadas en el norte de México fue el triste preámbulo para que Amnistía Internacional presentara "Los Invisibles", un documental construido en cuatro cortos producido y dirigido por Gael García Bernal y Mark Silver.

 
"Los Invisibles" son cuatro cortometrajes que buscan contar una misma historia desde ópticas distintas; mostrar la realidad y el difícil peregrinar que enfrentan diariamente los miles de personas, fundamentalmente centroamericanas, que intentan viajar ilegalmente a los Estados Unidos y deben, por obligación, atravesar el territorio mexicano, donde son víctimas de robo, abusos, violencia, violación, secuestro, asesinato, etc.

Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cada seis meses 10 mil ilegales son víctimas de secuestro por parte de la delincuencia organziada en México, que además de robarles sus pocas pertenencias, extorsionan a sus familias en sus lugares de origen y en el peor de los casos, son reclutados por las mafias del naroctráfico.

Durante la presentación de los cortos, Amnistía internacional destacó además la cifra negra de que seis de cada 10 mujeres que ingresan sin papeles a territorio mexicano, son abusadas sexualmente y que muchas de ellas, antes de ingresar al país, reciben la vacuna contraceptiva, sabedoras de que pueden ser violadas y al menos tener la tranquilidad de que no quedarán embarazadas.

"Cada año, miles de migrantes son secuestrados, violados y algunas veces asesinados en México. Empujados por la miseria más absoluta y la inseguridad en sus lugares de origen, viajan a lo largo de México, con la esperana de llegar a los Estados Unidos y de ver cumplida allí la promesa de una vida mejor", destaca Amnistía Internacional en un despacho de prensa.

La organización humanitaria resaltó que la, producción de este documental pretende sensibilizar al gobierno mexicano y a la sociedad, sobre la dramática situación que enfrentan las personas que buscan el sueño americano y encuentran la pesadilla mexicana.

Exigió mayores acciones institucionales para proteger los derechos de las personas que deciden migrar en busca de mejores condiciones de vida, al tiempo de demandar que no se criminalice la migración indocumentada.

La premiere de "Los invisibles" coincide con la realización del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco, en la costa occidental de México.

A esta premiere no asistió el actor mexicano Gael García Bernal.

Inicia Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la finalidad de abrir un espacio de diálogo intercultural, e intercambio de experiencias y logros con organizaciones y grupos indígenas de otros países latinoamericanos, este lunes inició aquí el Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas "Dialoguemos sobre la diversidad linguística'.

En la ceremonia inaugural se informó que en este encuentro participan indígenas de las 11 familias linguísticas de México, representantes de grupos étnicos de Latinoamérica, investigadores de instituciones académicas y funcionarios gubernamentales que están enfocados al tema de las lenguas indígenas y los derechos linguísticos.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organizador del encuentro, se planteó el objetivo de dar a conocer los avances logrados y los procesos pendientes con dichos pueblos y comunidades.

El seminario que se realiza en el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana abordará ocho temas fundamentales relacionados con el papel de las lenguas indígenas: en la vida pública de México; en la educación, en el acceso a la justicia, en la salud, en los medios de comunicación, en la cultura; en los procesos migratorios nacionales e internacionales; así con en Latinoamérica.

Del 8 al 10 de noviembre, el encuentro tendrá tres esquemas de participación: conferencias magistrales, paneles de expertos y mesas temáticas, en los que participarán académicos investigadores e integrantes de grupos indígenas y funcionarios.

 A la inauguración, el Primer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas "Dialoguemos sobre la diversidad linguística" asistió como invitado de honor el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Los trabajos se desarrollan en un hotel ubicado en Paseo de la Reforma, de esta capital.

BC nos discrimina: indígenas; Apoyos del gobierno, politizados

Tijuana, BC., (El Sol de Tijuana).- Los indígenas en Baja California están en el olvido pues sus peticiones por lo regular pasan a segundo término y como muchos de ellos no forman parte o apoyan a un grupo político, los apoyos por parte de las autoridades son escasos. Así lo dio a conocer Lourdes Martínez, presidenta de la comunidad Mixteca de Oaxaca en Tijuana, quien a su vez mencionó que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los indígenas en Baja California son la marginación, olvido, pobreza extrema, violación a los derechos humanos, entre otros.

"Vemos etiquetas en los apoyos, posiblemente porque no somos de algunos partidos o no coincidimos con ciertos líderes, es lamentable porque también somos ciudadanos mexicanos y un gran patrimonio de esta nación", expresó Lourdes Martínez.

Es por eso que la comunidad indígena en Baja California formó un frente un común para que sus derechos al igual que todo ciudadano sean respetados; se trata de la conformación del Consejo de Ancianos Indígenas, integrado por ocho vocales que representarán a diversos grupos indígenas, entre ellos Triquis, Mixtecos y Otomis, encabezados por Julio Sandoval Cruz.

En este marco también se conformó el Consejo Ejecutivo Estatal por la seguridad de los Pueblos Indígenas, formado por un grupo de jóvenes encabezados por Julio Sandoval Ancia, donde al tomar protesta asumieron la responsabilidad de velar por continuar impulsando y difundiendo su cultura basados en un marco de respeto.

La toma de protesta de estos frentes indígenas se realizó en la sala de usos múltiples del Centro Cultural Tijuana, donde poco a poco el lugar comenzó a nutrirse entre diversos colores por las prendas típicas que vestían los nativos, así como sus dialectos y un gran ánimo de emoción para ser escuchados por las autoridades.

Más de 200 indígenas de 12 diversos grupos de la República Mexicana se dieron cita para ser testigos de este importante acontecimiento para su sector, quienes en su totalidad comparten la misma postura; llegaron a Baja California para buscar una mejor calidad de vida.

Durante el evento estuvo Mario Osuna, delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Baja California, y en su discurso dijo que el "gobierno del estado continuará trabajando para llevar apoyos a este sector de la población".

Para algunos indígenas, como Lourdes Martínez, lo anterior son sólo palabras, pues "los gobiernos dicen algunas cosas en sus discursos, pero la realidad es otra totalmente; hay discriminación".

Con la conformación de estos dos frentes buscan unir fuerzas en una sola lucha para elevar la calidad de vida de cada una de los diversos grupos indígenas provenientes de Chiapas, Puebla, Guerrero, Estado de México y Veracruz.

Buscamos respeto para que el gobierno federal de Felipe Calderón, el gobernador del estado, José Guadalupe Osuna Millán, y el presidente municipal electo les tomen en cuenta y sus derechos sean como el de todo ciudadano, en el que se otorguen los servicios que requieren, entre ellos agua potable, luz, pavimentación; sobre todo que su voz sea escuchada ante las autoridades.

Se realiza en Mérida el foro "Derechos humanos de los pueblos indígenas"

Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- La Ciudad de Mérida, Yucatán, fue la sede del foro “Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Centenario”, cuyo desarrollo tuvo verificativo este día en el Salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI.
 
 El objetivo principal del foro es generar un proceso discursivo de razones orientadas a la adopción de políticas públicas para la defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos, comunidades e individuos indígenas.
 
Al evento asistieron el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Dr. Raúl Plascencia Villanueva, el Lic. Jorge Alfonso Victoria Maldonadom, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, y el senador Cleominio Zoreda Novelo, secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, así como diversos especialistas en la materia.
 
El senador Zoreda comentó durante la inauguración del evento su beneplácito como yucateco, de que este foro se realice en su Estado, en el cual se reconocen y garantizan los derechos de los pueblos indígenas a nivel constitucional, ya que sólo 18 estados de la República los contemplan en sus Constituciones. 
 
Por otra parte, resaltó que a lo largo de la historia de México, el drama de las comunidades indígenas “se nos revela en la calidad de vida y el desarrollo humano de sus integrantes, lo cual se traduce en la desigualdad, la injusticia y la pobreza que los amenaza como pueblo y como personas. Es por ello que, para los legisladores federales, no es ajeno el tema de la protección jurídica de aquellos grupos menos favorecidos, atendiendo con ello a sus justas demandas de bienestar social y económico. Por esta razón, en el contexto de la Reforma del Estado, como garantías sociales se agruparon los temas más relevantes del desarrollo social,  contemplando además, a los pueblos indígenas, equidad de género, discriminación y los derechos humanos”, señaló.
 
Esto subraya —dijo Zoreda Novelo— la necesidad de que la letra de la ley cobre vida en la realidad social, del fortalecimiento de los organismos encargados del desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas, así como el impulso y aplicación de políticas públicas orientadas a una visión de estado con equidad de género y pleno respeto de las instituciones, culturas, tradiciones y derechos humanos de los pueblos indígenas.
 
Por último, el legislador yucateco hizo un reconocimiento al Gobierno del Estado de Yucatán por el esfuerzo constante para rescatar la lengua maya a través de diversos programas que promueven su uso y la traducción de diversos documentos a la misma.

La SEC fortalecerá el servicio educativo en escuelas indígenas de Sonora

Hermosillo,Son., (Termómetro).- La Secretaría de Educación y Cultura fortalecerá el servicio educativo brindado a los niños y niñas indígenas del estado a través del diseño e instrumentación de un modelo de educación bilingüe-bicultural.

Propio para las comunidades étnicas, con la participación de profesionales e integrantes de las distintas etnias sonorenses, el Gobierno de Sonora que encabeza Guillermo Padrés atenderá esta necesidad de los niños y niñas indígenas de la entidad.

El titular de la SEC, Oscar Ochoa Patrón, destacó que en Sonora se está trabajando arduamente en la incorporación de elementos de las culturas étnicas, así como de la cultura universal en los planes y programas de estudio del sistema educativo del estado.

“Estamos tomando en cuenta las condiciones y necesidades específicas de cada pueblo con base en diversas pedagogías sobre la práctica del indigenismo y sus resoluciones. Hacemos nuestro el interés de que se fortalezcan los contenidos curriculares para integración total de la cultura indígena”, destacó.

Ochoa Patrón, reconoció el esfuerzo realizado por jefes de sector, supervisores, directivos y autoridades educativas de promover y establecer objetivos y propósitos realmente necesarios y enriquecedores, con el compromiso de desarrollar el seguimiento puntual de la educación en este sector de la población.

El Secretario de Educación y Cultura mencionó que en días pasados se reunieron directores de Educación Indígena y coordinadores de los programas de “Niños Migrantes” y “Promajoven”, para analizar la situación que prevalece en la Educación Indígena y Atención a la Diversidad en México.

“Representantes de 12 estados de la República participaron en la Primera Reunión Regional de Coordinación Zona Norte de estas dos disciplinas, con el principal propósito de beneficiar a la población estudiantil adscrita a este sistema”, indicó.

Ochoa Patrón reiteró que en Sonora se da seguimiento puntual a los distintos programas impulsados por la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Básica y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).

Mencionó que en el estado operan programas como: “Elaboración de material en lengua indígena para el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe”, mismo que consta de dos proyectos: Academia de Lengua Yoreme y Proyecto Educativo Yaqui.

Así también el programa “Estrategia de fortalecimiento de la Gestión para la Calidad en la Educación Indígena” y el Programa Asesor Técnico Pedagógico que benefician a 16 mil 693 alumnos de 338 escuelas que son atendidas por 770 docentes.

8 nov 2010

Extreman medidas de cuidado ante el fuerte frío en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Ante las bajas temperaturas que se han presentado, la zona de la mixteca oaxaqueña se mantiene en estado de alerta, para evitar que las condiciones climáticas afecten a la población más vulnerable por lo que el sector salud a través de la jurisdicción sanitaria en la región Mixteca inicio medidas para enfrentar enfermedades en las vías respiratorias e incluso por la inhalación de monóxido de carbono.
 
Se aplicarán 48 mil 614 vacunas anti influenza estacional, distribuyéndolas en 17 mil 813 serán aplicadas a niños de seis a 35 meses de edad, 24 mil 486 a adultos de 60 años y mas, colocándose entre los grupos más sensibles durante la temporada de frio.

El jefe de esta dependencia, José Luis Torralba Flores, indicó que los niños menores de cinco años y las personas de la tercera edad, deben estar protegidas ante el frio que en Tlaxiaco se registra a los cero grados centígrados y en muchas ocasiones hasta los 4 grados bajo cero,  por lo que es necesario se destinen más de 4 mil vacunas antineumococcica, la cual previene enfermedades provocadas por la bacteria del neumococo y será destinada a bebes entre los 4 meses y un año de edad, así también a los adultos mayores, además se dotara de mas de 5 mil vacunas antirrotavirus, la cual previene la diarrea y se aplicara a menores de cinco años de edad.

Ante las fuertes heladas que azotan a más de 88 municipios que atiende la jurisdicción y cuya altura rebasa los dos mil metros sobre el nivel del mar, están considerados de alto riesgo, por lo que es necesario mantener una estrecha vigilancia epidemiológica en los distritos de Tlaxiaco, Teposcolula, Nochixtlán, Santiago Juxtlahuaca, Silacayoapan y Putla de Guerrero.

Torralba Flores, insto a la población a cubrirse la boca con una bufanda, rebozo o cubrebocas, para no respirar aire frío, consumir abundantes líquidos, así como vitamina A y C, lavarse las manos después de entrar en contacto con objetos de uso común y cubrirse al estornudar con el ángulo del codo.

El coordinador de Protección Civil en Tlaxiaco, Pedro Pérez Bautista, informó que como cada año, esperan heladas por las mañanas y por las tardes, por lo que han recomendado a los padres de familia que tomen medidas preventivas para proteger a los niños menores de cinco años y a los adultos mayores, para que los abriguen y alimenten sanamente, además de que no se expongan a cambios bruscos de temperatura.

7 nov 2010

Muere el creador de sones y jarabes de Tlaxiaco, luto en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Murió a los 74 años el músico Cruz Herrera González, creador de sones y jarabes de Tlaxiaco, pieza musical que identifica a los mixtecos de esta ciudad en la máxima fiesta de los oaxaqueños, la guelaguetza, también compositor de más de 68 piezas musicales y conformador de más de 40 bandas y orquestas. 
 
La delegación de sones y jarabes de Tlaxiaco, que lo integran la banda de música de viento y los bailes lo despidieron con pasos y ritmos recordando la última morada a uno de los músicos que más aportó a la cultura Mixteca.

La casa de la cultura con un moño negro simbolizó el luto que vive ante la pérdida de Cruz Herrera González, maestro y primer conformador de la banda de música de viento denominada “Aliro Pimentel” en el año de 1991, fecha en que también retomando las piezas musicales de los bailes característicos de la región, arregló la pieza musical que hoy representa a la región Mixteca alta, para presentarse por primera vez en la guelaguetza.

Presentando este tradicional baile acompañado por la banda municipal; en el atrio de la parroquia de Santa María de la Asunción, las autoridades municipales de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez y Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de la casa de la cultura, reconocieron la labor del maestro Cruz Herrera González.
Por su grandeza, en cuerpo presente; la Escuela Secundaria Federal “Leyes de Reforma, le rindió un homenaje con la Banda de música viento que el mismo creo en la institución, tocando lo más destacado de sus enseñanzas y composiciones.

En su despedida, el profesor Armando Cruz, reconoció que era un músico que nunca pidió reconocimientos ni era altanero y demostraba lo que sabía con hechos en la formación de bandas de música de viento, orquestas y agrupaciones musicales, a quién se le debe composiciones de pasos dobles, danzones, mazurcas, misas y cumbias.

Fue despedido entre aplausos, música de viento y la delegación de sones y jarabes de Tlaxiaco que durante su última morada dieron lo mejor de su repertorio, sus restos fueron depositados en el panteón municipal de la ciudad de Tlaxiaco.

SU BIOGRAFÍA

Cruz Herrera González, Director y Fundador de la Orquesta José Aliro Pimentel, que después se convirtió en banda, instrumentó y arregló la partitura escrita por el Señor Saavedra Cruz, legado valioso que da presencia a la mixteca alta ante el mundo.

Desde su infancia se acerca a la música, principalmente a los instrumentos de viento, lo cual lo caracteriza dentro de la comunidad, haciéndolo participe en diferentes bandas musicales de la región. Siguiendo sus estudios, llega hasta la ciudad de Oaxaca y la ciudad de México donde estudia música barroca, lo cual le da presencia en el estado.

Posteriormente y con el ámbito de seguir compartiendo su música a los oaxaqueños, se integra a la formación educativa, principalmente en el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO), donde es maestro de música en la región de la costa en plantes de primaria y secundaria, pero el destino lo traería para la Mixteca, donde forma diferentes bandas, destacando la Banda Musical de Aliro Pimentel de esta ciudad, aparte de formar otras bandas en las ciudades de Nochixtlan y Teposcolula.

Pero es en 1984 cuando ya el, siendo profesor de música de la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña y de la Escuela Secundaria Federal Leyes de Reforma, con el apoyo del Dr. Octavio Pérez Cristóbal fundador de la Casa de la Cultura, se le solicita o encomienda realice una recopilación de los Sones y Jarabes de Tlaxiaco, los cuales se habrían de presentar en la fiesta de la Guelaguetza en 1991.

La poca escritura musical que existía en esos momentos, el empezó a recopilar por medio de una gran sensibilidad musical, los sones y jarabes representativos de esta región que es compuesta por mas de 35 municipios.

Siendo así que conformo esta gran pieza musical con los jarabes denominados “los enanos”, “la sarna”, “los borrachitos”  y “el torito” y el son tradicional de esta ciudad. Siendo ya 25 años desde su creación y representación en la máxima fiesta de los oaxaqueños.

VII Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar 3 y 4 de diciembre de 2010, Cuetzalan, Puebla

Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación,  Programa de Animación y Desarrollo A.C, Investigación y Educación Popular Autogestiva y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP
Convocan al:
VII FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 3 y 4 de diciembre de 2010
www.educacioncontracorriente.org

Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y  niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra  y ciudadanos del mundo.
Mesa  1

Derecho a una educación pública de calidad: escuelas,  vida escolar y migración

Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y  llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de  construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2
Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios,  grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3
Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de  formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades  socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4
Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias a través de la creación estética en su más amplio sentido. Explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los creadores indígenas. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica.
Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word o PDF incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección: cajanegra56@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

1. Datos del ponente/participante:
Nombre:
Calle:
Número:
Interior:
Colonia:
Delegación/ Municipio:
CP:
Estado:
Ciudad:
Teléfono:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
Institución:
Titulo de la ponencia:
Resumen en máximo 150 palabras
Mesa:
Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada



En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:

Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
C.P. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78


Se sugiere una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio tipo Times new roman 12 ptos.  El último día para la recepción de ponencias será el 3o de noviembre del 2010.
Para mayores informes e inscripciones dirigirse  a los teléfonos: 01222 246-28-78,  045 22 21 33 68 74  y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: cajanegra56@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Cuetzalan del Progreso, Puebla, 3 y 4 de noviembre de 2010
www.educacioncontracorriente.org

XEPET, una radio al servicio de las comunidades mayas


Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- El Consejo consultivo y comunitario de la radiodifusora XEPET “ La Voz de los Mayas”, acordaron este sábado 6 de noviembre, las actividades a realizar al cumplir este 29 de noviembre, los 28 años de estar sirviendo a las comunidades mayas que se ubican en el centro de la Península de Yucatán.
Dicho Consejo es un órgano de representación de la audiencia, cuya función consiste en proponer y definir los contenidos y el perfil de la barra de programación, o de los contenidos de la emisora, única en su tipo en el sur del Estado de Yucatán y que pertenece a la red de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - C D I-. 

Durante esta sesión ordinaria del Consejo, se dio a conocer los avances de los talleres de Consulta 2010 - que son actividades que forman parte del Sistema Permanente de Consulta, realizado en 4 comunidades de la región sur y oriente del estado de Yucatán y del municipio de José María Morelos, Quintana Roo-.

Los talleres realizados fue para conocer la opinión de los radioescuchas del área de cobertura de este medio de comunicación, contó con la asesoría del personal especializado en temas mayas y en comunicación indígena de la Fundación Produce Yucatán, A.C.

En estos talleres que se realizaron durante los meses de agosto a octubre, las comunidades mayas manifestaron que se continúe transmitiendo programas especiales en temas agropecuarios – agrícolas, apícolas, pecuarios y forestales-, así como se destaque sobre los principales cultivos que realizan los productores de la península de Yucatán.

Subrayaron la necesidad de que los gobiernos en sus tres niveles –federal, estatal y municipal-, hagan uso del espacio múul meyaj (trabajando juntos) para difundir los pormenores de los programas sociales dirigidos a las comunidades.

Además se resaltó que, es de interés dar a conocer de forma permanente los proyectos innovadores – forrajes y semillas, sobre todo que palien los efectos del cambio climático-, y que durante la emisión de estos programas de radio, se indique la forma de como acceder a este tipo de proyectos, y que no sólo sean de corte informativo.

De la misma forma resaltaron la importancia de darle difusión a las noticias locales y entrevistas que hablen de la región, ya que actualmente la mayoría de los medios de comunicación sólo difunden lo que acontece en las ciudades y ajenos a la problemática local. 

Los Consejeros de la radio, pidieron que el espacio del programa Arux –el duende del mayab- tenga un horario especifico o en su caso, continúe compartiendo temas que atañe al desarrollo de las comunidades mayas. 

En cuanto al uso del idioma maya, sea fortalecida con espacios para recopilar y difusión de aquellas antiguas palabras que ya no se escuchan, al igual que las profecías mayas y de la medicina tradicional, estén en la barra de programación, mientras que el programa de derechos humanos tenga una traducción simultánea, además, pidieron que se contemple la transmisión de radionovelas que promuevan los valores humanos. 

Por su parte, los  jóvenes señalaron la necesidad de que este medio le dé más espacio a la música actual y temas de reflexión, como el alcoholismo, drogadicción, tabaquismo y el sida, en el caso de los niños, pidieron que continúe el programa radial “Alegría Infantil”, así como se graben  entrevistas, cuentos y canciones infantiles en las comunidades para ser transmitidos en la radio.

En cuanto  las actividades del 28 aniversario de esta radiodifusora, los consejeros acordaron el siguiente programa cultural:

 23 de noviembre : ceremonia de sakaatbil x- yaaxche, ofrenda al ceibo árbol sagrado de los mayas.
24 y 25 de noviembre. U Tsíikbalil bíix Yanilo’on yéeetel baax bíin úuchuk. Ciclo de mesas redondas, las profecías del 2012 y la realidad maya.

27 de noviembre. U kiimak ólil in kaja’al, Vaquería Tradicional, con la orquesta de Julián y su Banda jaranera.

29 de noviembre .Festival de la Cultura Maya. Con la participación de cantantes de la región en lengua maya y español. Obras de teatro, poesías y danzas.

Con estas actividades de aniversario, quedo claro que tiene una matiz para la promoción y el impulso a los valores de la cultura maya viva, mismas que serán transmitidas por la radiodifusora XEPET cuya señal se encuentra en el 7.30 A.M y por vía Internet http://ecos.cdi.gob.mx/xepet.   

II Encuentro Estatal de Intérpretes y Traductores de Lenguas Originarias



“Hacia la certificación y la mediación intercultural en Oaxaca”
26 y 27 de noviembre de 2010
El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, (CEPIADET A.C.), en el marco del programa “Fortalecimiento de las capacidades indígenas” de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) llevará a cabo el II Encuentro Estatal de Intérpretes y Traductores de Lenguas Originarias de Oaxaca, los días 26 y 27 de noviembre de 2010.
El objetivo de este evento es contribuir al reconocimiento de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas mediante espacios de interlocución entre intérpretes, traductores, instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales para  construir mecanismos eficaces que fortalezcan la calidad en los servicios de traducción e interpretación de lenguas originarias, en el ámbito de administración y procuración de justicia.
Esta acción es fundamental para dar continuidad a los resultados del primer encuentro realizado en octubre de 2009 y del que emanaron grandes propuestas de las que sobresalen:
  • La propuesta ciudadana de reforma al artículo 16, párrafo V, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
  • La propuesta ciudadana para la creación del Centro de Intérpretes y Traductores de lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca (CITLIEO). Ésta y la anterior propuesta ya han sido presentadas ante el Congreso del Estado.
  • La propuesta de crear un Centro de Evaluación de Intérpretes y Traductores de lenguas indígenas en el estado de Oaxaca, que actualmente se está coordinando con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
  • La implementación de un diplomado en traducción e interpretación de lenguas indígenas y la incorporación de la mediación intercultural en nuestro Estado, que se está trabajando con directivos de la maestría en traducción e interpretación de lenguas extranjeras de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
Considerando este contexto, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, (CEPIADET A.C.),  convoca a hablantes de lenguas indígenas, instituciones académicas e instituciones de administración y procuración de justicia a dialogar y proponer estrategias sobre los siguientes ejes temáticos
1.- La certificación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en el ámbito de procuración y administración de justicia.
2.- La interpretación y traducción de lenguas indígenas como elemento de la mediación intercultural en Oaxaca.
3.- Creación del Centro de Intérpretes y traductores de lenguas Indígenas del Estado de Oaxaca.
4.- Precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en materia de traducción e interpretación de lenguas indígenas.
5.- La educación formal de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Las personas hablantes de alguna lengua indígena que estén interesadas en participar en el II encuentro,  deberán elaborar un ensayo sobre alguno de los cinco ejes temáticos, sin olvidar escribir el tema en el que participa, nombre completo del autor, teléfono(s), correo electrónico, lengua indígena que habla y comunidad de origen. Los trabajos no deben exceder de dos cuartillas en letra arial 12, con interlineado de 1.5 y deben ser enviados por correo electrónico a la siguiente dirección: encuentroestatal_interpretes@hotmail.com a más tardar el día 13 de noviembre de 2010.

Los costos de traslado, hospedaje y alimentación serán cubiertos por el comité organizador.

Para mayor información puede comunicarse con Edith Matías Juan, coordinadora del evento:

Teléfono: 01 951 50 254 03, Celular: 044 951 198 80 13

Correo Electrónico: encuentroestatal_interpretes@hotmail.com, traductoresindigenas@hotmail.com

La lista de participantes será publicada el día sábado 20 de noviembre de 2010 en la siguiente dirección de internet: http://encuentroestataldeinterpretesoax.blogspot.com/

Atentamente
Comité organizador
“La justicia es un derecho de todos,
la palabra, un medio para alcanzarla”