México, DF., (CIMAC).- Pese a que se ha tratado de incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país, aún persiste la situación de marginación, exclusión y pobreza en la que se encuentran, consideró el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos.
En un comunicado, con motivo del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que celebra hoy proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994, a propósito del Decenio de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el observatorio resaltó que persisten las condiciones de rezago en materia de bienestar y acceso a servicios básicos para los pueblos indígenas.
Ello a pesar de que en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) se ha impulsado el objetivo de abatir los principales rezagos sociales que tiene la población indígena en cuestiones de alimentación, salud y educación.
En México la población indígena representa alrededor del 10 por ciento (10 millones 103 mil 571 personas) de la población nacional y constituyen el 60.4 por ciento de las personas que viven en municipios con alta y muy alta marginación.
Esta población se concentra principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Guerrero; de éstos, los municipios donde el índice de educación, salud e ingreso por familia son los más bajos del país se encuentran en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
REZAGO EDUCATIVO
De acuerdo con el Observatorio, el derecho a la educación de las personas indígenas no está garantizado igualitariamente respecto a la población en general. Un ejemplo claro, es que la población no indígena analfabeta asciende a 8.3 por ciento, mientras que la que si es indígena llega a ser de 25.5 por ciento, según cifras de 2005 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En cuanto a los niveles educativos, el acceso a la educación preescolar y primaria se garantiza para el 91.7 por ciento de niños indígenas de entre 5 y 12 años de edad. Sin embargo, la permanencia no está garantizada ya que se observan altos niveles de abandono escolar. Esto se expresa en la situación escolar en la que se encuentra la población indígena de 15 años y más: 19 por ciento concluyó la primaria y sólo el 16 por ciento la secundaria.
Sin embargo, para las organizaciones de la sociedad civil el problema no sólo radica en el acceso sino también en la disponibilidad, lo cual implica además de la existencia de instituciones y programas pertinentes, el tener las condiciones adecuadas como son materiales de enseñanza, bibliotecas, servicios de informática, tecnología de información, entre otras condiciones.
PROMOVER DERECHOS INDÍGENAS
Por su parte la Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hoy hizo un llamado para que se adopten medidas efectivas para respetar, garantizar y promover los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Una preocupación particular para este organismo internacional es la lucha contra la pobreza y el aseguramiento de condiciones mínimas de vida compatibles con la dignidad humana, según un comunicado de prensa.
La CIDH destacó que numerosas comunidades indígenas de los países de América Latina, soportan condiciones alarmantes de desposesión territorial, de privación o insuficiencia en el acceso a los recursos naturales de los cuales dependen sus prácticas de subsistencia y de falta de provisión de servicios básicos de alimentación, agua, salud y habitación por parte de las autoridades.
También es muy importante poner atención a la condición de la niñez indígena ya que las niñas y niños sufren un impacto desproporcionado y más agudo de las condiciones de privación material, ausencia de programas y falta de acceso a las condiciones más básicas de existencia digna, impacto que se refleja en las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil por causas prevenibles, señala el organismo.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
9 ago 2010
Tensa calma entre Mixtepec y Yosoñama
Por René López, Corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La situación de violencia por la pelea de mil 800 hectáreas entre San Juan Mixtepec y Yosoñama, ha dejado hasta el momento como resultado un muerto de nombre, Antonio Santos y Filemón Antonio José, quien esta grave internado en el hospital de la ciudad de Huajuapan, ambos recibieron impactos de bala, así como más de treinta vehículos incendiados.
El cadáver fue levantado a las 11 de la noche del sábado por agentes del ministerio público de la ciudad de Tlaxiaco, después de que este fue acribillado por arma de fuego por personas de San Juan Mixtepec, según informó, Hipólito Hernández, comisariado de bienes comunales de Santo Domingo Yosoñama.
Tlaxiaco, Oax.- La situación de violencia por la pelea de mil 800 hectáreas entre San Juan Mixtepec y Yosoñama, ha dejado hasta el momento como resultado un muerto de nombre, Antonio Santos y Filemón Antonio José, quien esta grave internado en el hospital de la ciudad de Huajuapan, ambos recibieron impactos de bala, así como más de treinta vehículos incendiados.
El cadáver fue levantado a las 11 de la noche del sábado por agentes del ministerio público de la ciudad de Tlaxiaco, después de que este fue acribillado por arma de fuego por personas de San Juan Mixtepec, según informó, Hipólito Hernández, comisariado de bienes comunales de Santo Domingo Yosoñama.
Dijo en entrevista que este hecho se dio en el cerro denominado “elite” cerca del rio, donde también fueron heridos otras personas que estaban pastando a sus animales.
San Juan Mixtepec, anunció días antes, estaría haciendo trabajos de apertura de brecha para delimitar sus colindancias y por otro lado, la gente de Santo Domingo Yosoñama, sostenían una reunión para entablar dialogo, pero esta fue suspendida a las 2 de la tarde ante el acontecimiento del hecho violento.
El comisariado de Yosoñama, culpó a Leonel Martínez Sánchez, ex presidente de Mixtepec y a su cuñado, Adolfo Gómez, de provocar la violencia en estos poblados que vivían en paz, antes de la aparición de estos líderes que solo viven de los disturbios para hacerse de sus riquezas, además para entretener a la gente de los desvíos económicos que han hecho de la presidencia.
Añadió que el subsecretario de gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios y Evencio Nicolás Martínez, secretario de gobierno de Oaxaca, ya tienen conocimientos de este acontecimiento, pero ahora menos van a parecer, ya que desde un principio, la organización de Antorcha Campesina ha pedido de su intervención y todo lo han negado.
Mientras tanto la gente y campesinos de San Juan Mixtepec, que se encuentran refugiados en el palacio municipal, y ya solicitaron la presencia del Ejército Mexicano, así lo informó, vía telefónica Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales de San Juan Mixtepec, y anuncio que de 20 a 30 vehículos fueron incendiados durante este conflicto, además se conocer de algunos desaparecidos que más adelante detallará.
Debido a ese conflicto agrario, la asamblea comunitaria de San Juan Mixtepec mantiene retenidos a 25 campesinos desde el pasado 30 de mayo, cuando retuvo a 39, pero de manera paulatina ha liberado, el 20 de junio a cuatro, el primero de agosto a otros dos y finalmente el pasado miércoles a otros a ocho.
El Tribunal Unitario Agrario que se ubica en la población de Huajuapan, ejecutó una sentencia a favor de San Juan Mixtepec, por lo que por ley las tierras les pertenecen, pero los habitantes de Yosoñama reclaman que ellos por generaciones, desde hace 150 años, las trabajan y ahí viven, se disputan mil 800 hectáreas de tierras.
En tanto que Ana Velasco del Frente Indígena Revolucionario (FIR) de San Juan Mixtepec, informó que durante el enfrentamiento resultó muerto un campesino de esa población y dos más lesionados.
El agente de Yosoñama, Emiliano José Reyes, también retenido, pidió a su suplente que no vaya utilizar la violencia para liberarnos, porque a pesar de que fuimos engañados para ir a la reunión a San Juan Mixtepec y detenernos repentinamente, debemos ser tolerantes.
Mientras tanto todas las entradas y salidas de san Juan Mixtepec, esta cerradas y cuidadas por una multitud de gente que no permiten la entrada ni salida de vehículos, ni mucho menos la de sus gente.
Los falsos líderes son quienes violentan a los pueblos
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Recuperar nuestros conocimientos ancestrales contra los intereses políticos que nos siguen acabando, fue una de las propuestas de la mesa redonda llevada a cabo en el marco del día internacional de las poblaciones indígenas del mundo, que se celebra este 9 de agosto, a través de la radiodifusora XETLA, la voz de la Mixteca, de la ciudad de Tlaxiaco.
Los ponentes en su mayoría abogados indígenas, dieron a conocer que en este día 9 de agosto no hay nada que celebrar, pero sí de analizar la situación en que se encuentran las poblaciones originarias de la región Mixteca, ante la omisión que hace el gobierno del estado al no aplicar la ley en contra de los intereses que provocan la violencia y que degradan a sus habitantes.
En el programa radiofónico se presentaron experiencias sobre la lucha constante que han tenido las poblaciones originarias en contra de falsos líderes y de partidos políticos que a toda costa quieren eliminar sus valores, cultura y tradiciones y sobre todo acabar con sus pensamientos.
Dentro de muchos aspectos pidieron mayor generación de políticas públicas, reconocimiento de la medicina ancestral, saberes del ejercicio territorial y de levantar nuestras voces para que las leyes nos contemplen y ya no permitir que seamos arrancados, desaparecidos y violentados en nuestros propios territorios por intereses de de políticos y falsos lideres que por busca del poder a toda costa, inclusive matan hasta sus propios hermanos.
En la mesa coordinada por el director de la emisora XETLA, Marco Antonio Amador, estuvieron presentes, José Santiago López Bautista, de la Academia Vee Tu’ u Savi, Judith Mariano Aguilar, del centro de derechos humanos, Ñuu Ji Kandi, Rufino Benítez, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, Germán Ortiz Coronel, del Centro de Asesoría y orientación a Pueblos Indígenas y Emilio Martínez López, hablante del idioma Triqui.
Tlaxiaco, Oax.- Recuperar nuestros conocimientos ancestrales contra los intereses políticos que nos siguen acabando, fue una de las propuestas de la mesa redonda llevada a cabo en el marco del día internacional de las poblaciones indígenas del mundo, que se celebra este 9 de agosto, a través de la radiodifusora XETLA, la voz de la Mixteca, de la ciudad de Tlaxiaco.
Los ponentes en su mayoría abogados indígenas, dieron a conocer que en este día 9 de agosto no hay nada que celebrar, pero sí de analizar la situación en que se encuentran las poblaciones originarias de la región Mixteca, ante la omisión que hace el gobierno del estado al no aplicar la ley en contra de los intereses que provocan la violencia y que degradan a sus habitantes.
En el programa radiofónico se presentaron experiencias sobre la lucha constante que han tenido las poblaciones originarias en contra de falsos líderes y de partidos políticos que a toda costa quieren eliminar sus valores, cultura y tradiciones y sobre todo acabar con sus pensamientos.
Dentro de muchos aspectos pidieron mayor generación de políticas públicas, reconocimiento de la medicina ancestral, saberes del ejercicio territorial y de levantar nuestras voces para que las leyes nos contemplen y ya no permitir que seamos arrancados, desaparecidos y violentados en nuestros propios territorios por intereses de de políticos y falsos lideres que por busca del poder a toda costa, inclusive matan hasta sus propios hermanos.
En la mesa coordinada por el director de la emisora XETLA, Marco Antonio Amador, estuvieron presentes, José Santiago López Bautista, de la Academia Vee Tu’ u Savi, Judith Mariano Aguilar, del centro de derechos humanos, Ñuu Ji Kandi, Rufino Benítez, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, Germán Ortiz Coronel, del Centro de Asesoría y orientación a Pueblos Indígenas y Emilio Martínez López, hablante del idioma Triqui.
Eligen a jóvenes indígenas para conducir programas de radio
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Un total de 25 jóvenes indígenas han sido seleccionados para la nueva conformación del programa, “poder joven radio” de un aproximado de 200 que han participado en los casting en todo el estado de Oaxaca.
El casting se ha desarrollado en poblaciones indígenas de Huatulco, Puerto Escondido, Jamiltepec, Pinotepa y Tlaxiaco, para conformar el nuevo equipo radiofónico donde los jóvenes interactúan y tratan las problemáticas que sufren desde sus diversos conceptos.
Tlaxiaco, Oax.- Un total de 25 jóvenes indígenas han sido seleccionados para la nueva conformación del programa, “poder joven radio” de un aproximado de 200 que han participado en los casting en todo el estado de Oaxaca.
El casting se ha desarrollado en poblaciones indígenas de Huatulco, Puerto Escondido, Jamiltepec, Pinotepa y Tlaxiaco, para conformar el nuevo equipo radiofónico donde los jóvenes interactúan y tratan las problemáticas que sufren desde sus diversos conceptos.
Una de las características que toma en cuenta este examen es que de los seleccionados conozcan su cultura, dominen la lectura, interactúen con los temas y hablen algún idioma originario.
Los ahora nuevos integrantes de este proyecto radiofónico de las regiones costa y Mixteca, realizaran programas de radio y televisión como en este caso ha sido la población de Pinotepa Nacional.
Maribel Santiago Lorenzo, coordinadora, de la red de los programas de poder joven radio, televisión y radio por internet, en entrevista luego de calificar a jóvenes para los programas en la radiodifusora XETLA, la voz de la Mixteca, de Tlaxiaco, Oaxaca, dio a conocer la activa participación que tiene este sector poblacional para acudir a este llamado.
Durante los programas que ellos realizan se conoce de voz de los especialistas soluciones, sugerencias, recetas, mesas redondas donde se tratan temas de la adolescencia, sexualidad, indigenismo, entre otros, así como de las conferencias, foros y acciones en bienestar de la sociedad que realizan coordinados con diversas instituciones, tal es el caso de los jóvenes que han conformado, “poder joven radio” de Tlaxiaco, quienes han sobresalido a nivel nacional por sus acciones interactivas que realizan con su pueblo y de los excelentes programas radiofónicos.
En la actualidad se están renovando 12 equipos de la producción radiofónica y televisión y después de la convocatoria dada a conocer en cada una de las ciudades visitadas, la participación ha sido de éxito, donde este proyecto queda corto y nos da un paradigma de cómo es necesaria la apertura de seguir brindado mayores oportunidades a los jóvenes.
Para estos programas de radio y televisión, los aquí participantes aprenden a realizar, edición, musicalización, guiones, locución, entrevistas hasta llegar a la producción de un programa televisivo y de radio, utilizado todos los elementos técnicos y literarios, donde se tratan las problemáticas sociales, de artes, ciencia y cultura.
El casting continúa en este mes de agosto y se estará realizando en ciudades como Tuxtepec, y otras poblaciones donde existen los equipos de “poder joven radio”.
Prevén ingrese el Ejército en San Juan Mixtepec
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Ante la situación violenta entre san Juan Mixtepec y Yosoñama, que ha dejado dos muertos y seis heridos, por la disputa de mil 800 hectáreas y ante el temor de que gente de buena vista Yosoñama ingrese al centro de San Juan Mixtepec al rescate de 25 personas retenidas, se prevé en las próximas horas el arribo del ejército mexicano.
Los hechos se registraron en el Cerro 3 Cruces, donde están los límites de ambas poblaciones, luego de que los de San Juan Mixtepec, intentaran realizar una brecha para delimitar su propiedad, se da a conocer también que un aproximado de 30 vehículos fueron incendiados.
Mientras tanto la gente y campesinos de San Juan Mixtepec, que se encuentran refugiados en el palacio municipal, y ya solicitaron la presencia del Ejército Mexicano, porque estamos rodeados de tiroteos por armas de fuego, dio a conocer, vía telefónica Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales.
Debido a ese conflicto agrario, la asamblea comunitaria de San Juan Mixtepec mantiene retenidos a 25 campesinos desde el pasado 30 de mayo, cuando retuvo a 39, pero de manera paulatina ha liberado, el 20 de junio a cuatro, el primero de agosto a otros dos y finalmente el pasado miércoles a otros a ocho.
El Tribunal Unitario Agrario (TUA) ejecutó una sentencia a favor de San Juan Mixtepec, por lo que por ley las tierras les pertenecen, pero los habitantes de Yosoñama reclaman que ellos por generaciones, desde hace 150 años, las trabajan y ahí viven, se disputan mil 800 hectáreas de tierras.
El subsecretario de gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios, explicó que de acuerdo a versiones de los habitantes de Yosoñama “los de San Juan Mixtepec entraron a la zona de conflicto haciendo disparos, aunque cada pueblo tiene su versión de que los contrarios iniciaron la agresión y tenemos confirmado un muerto en Yosoñama y dos heridos”.
En tanto que Ana Velasco del Frente Indígena Revolucionario (FIR) de San Juan Mixtepec, informó que durante el enfrentamiento resultó muerto un campesino de esa población y dos más lesionados.
Mientras tanto a través de la radiodifusora XETLA La Voz de la Mixteca que trasmite a los Estados Unidos por seis emisoras y otras cuatro en el estado de Oaxaca, se escucharon las voces de los emigrantes pidiendo el cese a la violencia con los hermanos Mixtecos y la intervención inmediata del ejército mexicano, ante la nula acción por parte de la autoridad estatal.
Tlaxiaco, Oax.- Ante la situación violenta entre san Juan Mixtepec y Yosoñama, que ha dejado dos muertos y seis heridos, por la disputa de mil 800 hectáreas y ante el temor de que gente de buena vista Yosoñama ingrese al centro de San Juan Mixtepec al rescate de 25 personas retenidas, se prevé en las próximas horas el arribo del ejército mexicano.
Los hechos se registraron en el Cerro 3 Cruces, donde están los límites de ambas poblaciones, luego de que los de San Juan Mixtepec, intentaran realizar una brecha para delimitar su propiedad, se da a conocer también que un aproximado de 30 vehículos fueron incendiados.
Mientras tanto la gente y campesinos de San Juan Mixtepec, que se encuentran refugiados en el palacio municipal, y ya solicitaron la presencia del Ejército Mexicano, porque estamos rodeados de tiroteos por armas de fuego, dio a conocer, vía telefónica Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales.
Debido a ese conflicto agrario, la asamblea comunitaria de San Juan Mixtepec mantiene retenidos a 25 campesinos desde el pasado 30 de mayo, cuando retuvo a 39, pero de manera paulatina ha liberado, el 20 de junio a cuatro, el primero de agosto a otros dos y finalmente el pasado miércoles a otros a ocho.
El Tribunal Unitario Agrario (TUA) ejecutó una sentencia a favor de San Juan Mixtepec, por lo que por ley las tierras les pertenecen, pero los habitantes de Yosoñama reclaman que ellos por generaciones, desde hace 150 años, las trabajan y ahí viven, se disputan mil 800 hectáreas de tierras.
El subsecretario de gobierno, Joaquín Rodríguez Palacios, explicó que de acuerdo a versiones de los habitantes de Yosoñama “los de San Juan Mixtepec entraron a la zona de conflicto haciendo disparos, aunque cada pueblo tiene su versión de que los contrarios iniciaron la agresión y tenemos confirmado un muerto en Yosoñama y dos heridos”.
En tanto que Ana Velasco del Frente Indígena Revolucionario (FIR) de San Juan Mixtepec, informó que durante el enfrentamiento resultó muerto un campesino de esa población y dos más lesionados.
Mientras tanto a través de la radiodifusora XETLA La Voz de la Mixteca que trasmite a los Estados Unidos por seis emisoras y otras cuatro en el estado de Oaxaca, se escucharon las voces de los emigrantes pidiendo el cese a la violencia con los hermanos Mixtecos y la intervención inmediata del ejército mexicano, ante la nula acción por parte de la autoridad estatal.
Crearán talleres infantiles de artes plásticas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Cuarenta y cuatro obras pictóricas de diversas temáticas y técnicas de más de 15 pintores renombrados se conjuntaron en una exposición y venta colectiva denominada, “sumarte” con la finalidad de apoyar la creación de tres talleres de artes plásticas para niños Mixtecos, en el marco de actividades culturales con motivo de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco.
Con la presencia de varios artistas plásticos exponentes de obras surrealistas, abstractas, paisajes; las autoridades municipales del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, inauguraron esta expo venta de pinturas que permanecerá del 6 al 18 de agosto, en el centro cultural de esta población.
Tlaxiaco, Oax.- Cuarenta y cuatro obras pictóricas de diversas temáticas y técnicas de más de 15 pintores renombrados se conjuntaron en una exposición y venta colectiva denominada, “sumarte” con la finalidad de apoyar la creación de tres talleres de artes plásticas para niños Mixtecos, en el marco de actividades culturales con motivo de la fiesta patronal de la ciudad de Tlaxiaco.
Con la presencia de varios artistas plásticos exponentes de obras surrealistas, abstractas, paisajes; las autoridades municipales del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, inauguraron esta expo venta de pinturas que permanecerá del 6 al 18 de agosto, en el centro cultural de esta población.
Eddaliz Vargas, secretaria municipal y en representación del presidente municipal, Mario Hernández Martínez, en sus palabras durante el acto de inauguración dijo que las obras de arte y las actividades culturales también son parte de los trabajos de esta administración y no solo las obras materiales.
En entrevista, Patricia Mendoza, responsable del taller piedra azul de Tejupan dio conocer que con la venta de las pinturas lograran seguir manteniendo los tres talleres de artes pláticas y pintura que se ubican en la ciudad de Tlaxiaco, Tejupan y Huajuapan de león.
Dijo que la propuesta de fortalecer el taller de Tejupan es porque los más de 30 niños que estudian el arte de la pintura y las artes plásticas, han logrado encontrar una forma de canalizar sus emociones además demostrado talento al exponer sus obras en la ciudad de Oaxaca y en los Estados Unidos, curso que surgió a mas de 5 años.
Esta misma propuesta con las talleres de artes plásticas surgidos en la Mixteca, entre ellos, la ciudad de Tlaxiaco y Huajuapan se pretende fortalecer a fin de crear para los niños espacios para las artes ante esta situación los pintores se han unido para apoyar la iniciativa de los instructores y que los niños pueda reflejar sus múltiples sueños a través de los colores y papeles, formas y círculos.
Manuel Barragán Rojas, presidente del patronato del museo Regional de Huajuapan, nos habla de la creación de tres centros culturales de artes plásticas para niños y adultos apoyados con Juan Alcázar y de otros pintores que están interesados en que la población forje su futuro en el ámbito cultural.
Carlos Bazán, pintor de 16 años, dijo que está colaborando con obra artística para que esta sea vendida y se pueda lograr apoyos subsidiar a estos tres centros culturales de las artes plásticas.
Las 44 obras pictóricas corresponden a los pintores como: Efraín Morales Sánchez, Gabriela Campos, Juan Alcázar, Edgar López, Sadot Brito Hernández, Rosendo Vega, Adriana Papayanopulos, Patricia Mendoza, Omar López B., María Eugenia Bravo, Ramiro Martínez Cruz, Edie Martínez, Carlo Magno, Alma Rosa Mireles, Edie Martínez, entre otros.
Sólo 28% de indígenas asisten a escuela
Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que en México hay 14.2 millones de indígenas, donde sólamente el 28.3% de la población entre los 15 y 24 años de edad, asiste a la escuela y un 23.4% está en el mercado laboral, según proyecciones oficiales.
En un comunicado difundido en el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el Conapo destacó que un 4.3% de la población joven indígena no cuenta con ningún nivel de escolaridad; 11.7% tiene primaria incompleta; 21.3% primaria completa y 62.6% cursó por lo menos secundaria.
Con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, aunque el 91.8% de la población indígena menor de 15 años asiste a la escuela, "solamente lo hace el 28.3% del grupo de población indígena joven, de 15 a 24 años.
Los datos muestran que, aún cuando por edad y sexo existen diferencias importantes, en los últimos años se ha logrado que cerca de dos tercios de la población indígena alcance niveles de escolaridad equivalentes o superiores a la secundaria.
"Con respecto a los datos laborales disponibles, en 2009 la mayor parte de los jóvenes indígenas trabajan, mientras que un 67.5% de los varones jóvenes labora, un 50% de las mujeres se ocupan mayormente en labores domésticas y sólo 23.4%se encuentra en el mercado laboral", indica el comunicado.
El Conapo apuntó que una quinta parte de la población indígena entre 15 y 24 años estudia, guardando proporciones similares entre ambos sexos, donde un 22.9% son hombres y el 21.5%, mujeres, pero el resto no trabaja ni estudia, es decir, el 9.3% de los varones y 5.1% de las mujeres.
En lo que respecta a las prácticas de salud reproductiva de mujeres indígenas en edad fértil, entre 15 y 49 años, los datos de la Enadid 2009 muestran que 85.1% de las mujeres hablantes de lengua indígena conoce por lo menos un método anticonceptivo, como las pastillas, inyecciones, la operación femenina y los preservativos.
A pesar de que más del 80% conoce algún método anticonceptivo, la prevalencia anticonceptiva en el grupo de mujeres indígenas, es decir, el porcentaje de mujeres en edad fértil casadas o en unión consensual que utiliza algún método anticonceptivo para regular la fecundidad, fue de 58.3% en 2009.
El Conapo, organismo vinculado a la Secretaría de Gobernación (Segob), resaltó que sólo una de cada 3 adolescentes indígenas entre 15 a 19 años, usa métodos anticonceptivos. Esto aumenta aumenta en 50% de las jóvenes de 20 a 24 años y a dos de cada tres mujeres a partir del grupo de mujeres entre 30 y 34 años.
"Estas cifras contrastan con las del total de la población, en el que la prevalencia de anticonceptivos es de poco más de cuatro por 10 diez adolescentes y seis de cada diez jóvenes", asegura el organismo.
En la población en general, el inicio de la vida sexual se encuentra estrechamente ligado al inicio de la vida reproductiva, por lo que el uso de métodos anticonceptivos es tradicionalmente posterior al nacimiento del primer hijo, aumentando el porcentaje de uso conforme se incrementa el número de hijos nacidos vivos.
En el caso de la población femenina indígena, sólo 20.9% de las mujeres sin hijos usan métodos anticonceptivos, 42.6% de las mujeres con un hijo, 60.5% de las que tienen dos hijos, y 72.2% de aquellas con tres hijos o más.
"El 56.3% de las mujeres son usuarias de la OTB (Oclusión Tubaria Bilateral), mientras que el DIU, las inyecciones y los métodos tradicionales participan en su conjunto con poco más del 30%", apuntó.
Los sondeos muestran que a mayor escolaridad, aumentan los niveles de prevalencia anticonceptiva, por lo que con estudiar la primaria incrementa en 38% el uso de anticonceptivos frente a un 43.3% en jóvenes sin este nivel educativo y un 59.9% con primaria incompleta.
Debido a que la población indígena forma parte de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad, el Gobierno de México contempla en el Programa Nacional de Población 2008-2012 el fortalecimiento de los mecanismos de focalización de las estrategias de desarrollo hacia los grupos y regiones con mayor rezago demográfico., asegura el Conapo.
En un comunicado difundido en el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el Conapo destacó que un 4.3% de la población joven indígena no cuenta con ningún nivel de escolaridad; 11.7% tiene primaria incompleta; 21.3% primaria completa y 62.6% cursó por lo menos secundaria.
Con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, aunque el 91.8% de la población indígena menor de 15 años asiste a la escuela, "solamente lo hace el 28.3% del grupo de población indígena joven, de 15 a 24 años.
Los datos muestran que, aún cuando por edad y sexo existen diferencias importantes, en los últimos años se ha logrado que cerca de dos tercios de la población indígena alcance niveles de escolaridad equivalentes o superiores a la secundaria.
"Con respecto a los datos laborales disponibles, en 2009 la mayor parte de los jóvenes indígenas trabajan, mientras que un 67.5% de los varones jóvenes labora, un 50% de las mujeres se ocupan mayormente en labores domésticas y sólo 23.4%se encuentra en el mercado laboral", indica el comunicado.
El Conapo apuntó que una quinta parte de la población indígena entre 15 y 24 años estudia, guardando proporciones similares entre ambos sexos, donde un 22.9% son hombres y el 21.5%, mujeres, pero el resto no trabaja ni estudia, es decir, el 9.3% de los varones y 5.1% de las mujeres.
En lo que respecta a las prácticas de salud reproductiva de mujeres indígenas en edad fértil, entre 15 y 49 años, los datos de la Enadid 2009 muestran que 85.1% de las mujeres hablantes de lengua indígena conoce por lo menos un método anticonceptivo, como las pastillas, inyecciones, la operación femenina y los preservativos.
A pesar de que más del 80% conoce algún método anticonceptivo, la prevalencia anticonceptiva en el grupo de mujeres indígenas, es decir, el porcentaje de mujeres en edad fértil casadas o en unión consensual que utiliza algún método anticonceptivo para regular la fecundidad, fue de 58.3% en 2009.
El Conapo, organismo vinculado a la Secretaría de Gobernación (Segob), resaltó que sólo una de cada 3 adolescentes indígenas entre 15 a 19 años, usa métodos anticonceptivos. Esto aumenta aumenta en 50% de las jóvenes de 20 a 24 años y a dos de cada tres mujeres a partir del grupo de mujeres entre 30 y 34 años.
"Estas cifras contrastan con las del total de la población, en el que la prevalencia de anticonceptivos es de poco más de cuatro por 10 diez adolescentes y seis de cada diez jóvenes", asegura el organismo.
En la población en general, el inicio de la vida sexual se encuentra estrechamente ligado al inicio de la vida reproductiva, por lo que el uso de métodos anticonceptivos es tradicionalmente posterior al nacimiento del primer hijo, aumentando el porcentaje de uso conforme se incrementa el número de hijos nacidos vivos.
En el caso de la población femenina indígena, sólo 20.9% de las mujeres sin hijos usan métodos anticonceptivos, 42.6% de las mujeres con un hijo, 60.5% de las que tienen dos hijos, y 72.2% de aquellas con tres hijos o más.
"El 56.3% de las mujeres son usuarias de la OTB (Oclusión Tubaria Bilateral), mientras que el DIU, las inyecciones y los métodos tradicionales participan en su conjunto con poco más del 30%", apuntó.
Los sondeos muestran que a mayor escolaridad, aumentan los niveles de prevalencia anticonceptiva, por lo que con estudiar la primaria incrementa en 38% el uso de anticonceptivos frente a un 43.3% en jóvenes sin este nivel educativo y un 59.9% con primaria incompleta.
Debido a que la población indígena forma parte de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad, el Gobierno de México contempla en el Programa Nacional de Población 2008-2012 el fortalecimiento de los mecanismos de focalización de las estrategias de desarrollo hacia los grupos y regiones con mayor rezago demográfico., asegura el Conapo.
Indígenas piden maestros bilingües
Acapulco, Gro., (Notimex).- Cerca de 35 indígenas miembros de la Liga Agraria Revolucionaria de la Sierra del Sur Emiliano Zapata marcharon por la Costera Miguel Alemán para exigir plazas bilingues para profesores titulados.
Con sol y 30 grados centígrados caminaron desde Puerto Marqués hasta el zócalo de la ciudad.
Los inconformes protestaron porque el titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, los ha hecho esperar más de un año y no los ha recibido para plantearle la necesidad de docentes en sus comunidades.
El mensaje que mostraron a los turistas y locales decía: ''Unión de Jóvenes Revolucionarios. La educación es primero para los hijos de los obreros y campesinos populares indígenas''.
El representante del comité estudiantil de los jóvenes de las cuatro etnias, Isaías Martín Vázquez, dijo que si las autoridades estatales no respondían las demandas, la semana entrante tomarán las instalaciones de la SEG en Chilpancingo.
El organismo al que representa está integrado por las lenguas amuzga, mixteca, tlapaneca y náhuatl, procedentes de diversas comunidades de Costa Chica.
Con sol y 30 grados centígrados caminaron desde Puerto Marqués hasta el zócalo de la ciudad.
Los inconformes protestaron porque el titular de la Secretaría de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega, los ha hecho esperar más de un año y no los ha recibido para plantearle la necesidad de docentes en sus comunidades.
El mensaje que mostraron a los turistas y locales decía: ''Unión de Jóvenes Revolucionarios. La educación es primero para los hijos de los obreros y campesinos populares indígenas''.
El representante del comité estudiantil de los jóvenes de las cuatro etnias, Isaías Martín Vázquez, dijo que si las autoridades estatales no respondían las demandas, la semana entrante tomarán las instalaciones de la SEG en Chilpancingo.
El organismo al que representa está integrado por las lenguas amuzga, mixteca, tlapaneca y náhuatl, procedentes de diversas comunidades de Costa Chica.
Maestros bilingües no hablan lenguas indígenas
Guachiochi, Chih., (El Heraldo de Chihuahua).- Desde hace mucho, el sistema educativo indígena arrastra un serio problema en la Sierra Tarahumara de Chihuahua donde habitan cuatro pueblos indígenas, toda vez que no se ha tomado en serio a la lengua materna de los niños-towís y niñas-tewes, como principio básico para la educación, lo que está provocando el racismo, olvido y menosprecio de las costumbres y cultura de los rarámuris, tepehuanos, pimas y guarojíos, que en su mayoría sufren la pobreza ancestral y las carencias sociales, afirmó Guillermo Figueroa Díaz, indígena de Batopilas y dirigente del Consejo Supremo de la Tarahumara.
Entre los lastres y rezagos del sistema educativo indígena en Chihuahua, están la de que muchos maestros contratados por la Secretaría de Educación Pública-SEECh, como "bilingües", no hablan el idioma rarámuri, tepehuano-ódame, pima o guarojío, lo que ocasiona serios problemas de comunicación entre maestros y estudiantes.
Asimismo se exige corregir la falla que existe en el Departamento de Educación Indígena bilingüe, ya que desde que se fundó a finales de los años ochenta, nunca ha ocupado la dirección un indígena, sólo puros chabochis (mestizos), por ello exigen los indígenas de Chihuahua, se funde una dirección en el Gobierno del Estado, dirigida por indígenas, con carácter autónomo, para que con una nueva estructura y estrategia "más realista y no falsa", se combata el ausentismo, alcoholismo, la "reunionitis" oficial, la deserción escolar y la irresponsabilidad de los maestros en el sistema indígena, fueron las conclusiones de la reunión de trabajo de asignaturas de las lenguas indígenas en Chihuahua celebrada en esta ciudad serrana.
En numerosas escuelas indígenas de la Sierra, la educación "está muy mal por culpa de los mismos maestros indígenas y chabochis", ya que muchos de ellos se titulan como profesores bilingües y no hablan los idiomas indígenas". Estas graves fallas, apuntó el dirigente indígena del CST, se vienen desarrollando desde que se fundó el Departamento de Educación Indígena en el estado, ya que nunca ha estado al frente de esa dependencia un indígena. Los mestizos occidentales la ven con desprecio, "como categoría de oficina de segunda. Siempre ha sido ocupada por puros mestizos (chabochis) o por 'indígenas cuarteados', como el caso de Ismael Palma Díaz, que no habla el rarámuri y presume de ser indígena", precisó Figueroa Díaz.
Actualmente, añadió el maestro indígena jubilado con 54 años de edad, de los cuales 31 años los trabajó como maestro bilingüe en diversas comunidades indígenas del municipio de Batopilas, en donde la pobreza, la marginación y el olvido están a "flor de tierra", los profesores no tienen interés ni cumplen con su compromiso de enseñar en lengua materna indígena a los niños de preprimaria y primaria; unos por su desinterés de enseñar y otros porque no hablan las lenguas ni conocen la historia de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, apuntó Figueroa Díaz.
En 1927 inició la educación pública en México, pero no tomaron en cuentan las culturas indígenas. Fue hasta 1935, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, cuando se fundó el Departamento de Educación Indígena con intenciones de fortalecer las culturas originales, pero no se le dio continuación ni seguimiento. Sus objetivos fueron buenos, pero con el tiempo se fueron desviando al grado de irse perdiendo las tradiciones y cultura de los indígenas en México. Se manejan los mismos señalamientos y repiten las fallas desde hace muchos años, por lo que no hay avances en la educación indígena, afirmó Guillermo Figueroa Díaz.
Las palabras del dirigente indígena del CST, son parte de las inquietudes y quejas eternas de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, que desde hace muchos años atrás no han sido atendidas por los gobiernos de los tres niveles. De nueva cuenta se volvieron repetir y denunciar los problemas de los indígenas en materia educativa en la reunión de trabajo de asignatura de las lenguas indígenas en el estado, celebrado del 4 al 5 de agosto en esta ciudad serrana.
Asistieron 200 gobernadores y dirigentes indígenas de las 4 etnias de los municipios de Batopilas, Morelos, Guachochi, Bocoyna, Carichí, Urique, Balleza y Guadalupe y Calvo, evento coordinado por el grupo técnico de las cuatro lenguas, proyecto educativo dirigido por la Dirección de Educación Indígena de la Universidad Nacional Pedagógica -UPN- de la Ciudad de México, informó por su parte el licenciado e indígena, Ignacio Corona, director del grupo técnico en el estado.
Otra de las viejas exigencias de los indígenas, a las cuales concluyeron en las mesas de trabajo, fue que "ya no se utilice al sistema de Educación Indígena como una empresa de empleos, porque antes de cobrar un sueldo, primero está el espíritu de servicio en bien de la comunidad".
A su vez, el indígena tepehuan-ódame, Emigdio Herrera Quiñónez, manifestó que los políticos y gobernantes mestizos (chabochis) "no quieren que nos liberemos de las injusticias que sufrimos desde hace muchos años. Nomás quieren a los indígenas que voten el día de las elecciones, que hasta por debajo de las piedras nos andan buscando; luego nunca más vuelven a las comunidades. A los indígenas nomás nos ven como 'signo de voto' y acarreos", subrayó.
En el marco de los trabajos, se formó una comisión de indígenas para entrevistarse con el gobernador del estado electo, César Duarte, y entregarle las conclusiones de los trabajos y análisis de las fallas y problemas del sistema indígena en Chihuahua, a finales de agosto. El evento se terminó el 7 de agosto, realizado en el internado indígena Eréndira -CIS- de Guachochi.
PROPUESTA DE LOS GOBERNADORES INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIO EN EL ASPECTO DE EDUCACIÓN INDÍGENA.
1. Que los docentes asignados a las comunidades indígenas realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de la lengua materna de los niños indígenas, ya que hay mucha resistencia en ellos para conducir una educación bilingüe, bicultural real, además de que se quejan de doble trabajo.
2. Que comprometan a los padres de familia y autoridades educativas, civiles y tradicionales para apoyar el buen desarrollo educativo de sus hijos en los aspectos de disciplina escolar y la asimilación del aprendizaje en ambas lenguas, sin deterioro de sus usos y costumbres culturales de nuestros ancestros.
3. Que las autoridades educativas superiores hagan efectiva la exigencia a los maestros monolingües, mestizos e indígenas, en aprender la lengua de las comunidades indígenas en que prestan sus servicios, ya que el plazo de dos años propuestos para ellos se está terminando y no se ven resultados positivos.
4. Exigimos radicalmente que ya no se contraten a maestros monolingües, porque no cumplen con su compromiso de aprender las lenguas indígenas. Al respecto parece ser que la famosa "carta-compromiso" por aprender la lengua indígena, se han firmado sólo como requisito al ingresar como maestro de educación indígena, pero sólo es un documento obsoleto, porque con esto en lugar de mejorase, se está empeorando la educación indígena.
5. Que no se utiliza el sistema de educación indígena, como el medio más factible para resolver problemas de desempleo, porque antes de cobrar un sueldo, hay un gran compromiso de sacar adelante a la educación indígena, y que con sólo una persona de gran espíritu de servicio y de manera desinteresada lo puede lograr.
6. Exigimos que el Departamento de Educación Indígena se eleve al rango de dirección de educación indígena del estado, ya que no es posible seguir soportando el exagerado regateo de los recursos propios del sistema de educación indígena por personas ajenas, y por sus inconveniencias y trabas, han tratado de desaparecerlo en complicidad con algunos responsables del Departamento de Educación que se han dejado manipular por sembrar compromisos e intereses personales muy fuertes.
7. Exigimos la oportunidad para que un profesionista indígena de educación bilingüe, asuma la responsabilidad como director de educación indígena del estado de Chihuahua, en el cual puede demostrar su capacidad pedagógica profesional y con dominio de las lenguas indígenas, para guiar con autonomía plena la operación y desarrollo de la educación indígena en el estado.
8. Que las autoridades educativas vigilen muy de cerca y de manera constante la utilización de la lengua materna y la lectura-escritura en lenguas indígenas en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje y conocimientos de la lengua propia, y así mismo se involucre la participación social y padres de familia en esta vigilancia o supervisión.
9. Exigimos se realice un efectivo control de la asistencia de los docentes en las escuelas con la participación de los padres de familia mediante una buena organización comunitaria para evitar el constante ausentismo de maestros que como consecuencia ocasiona la deserción de los alumnos.
A propósito del Día Internacional de las Lenguas Indígenas el 9 de agosto en el mundo
Desorganización y persistencia de fallas en el sistema de educación indígena
* Muchos maestros "bilingües" no hablan las lenguas indígenas
* Exigen que el Departamento de Educación Indígena se instituya a nivel de dirección
* Se están volviendo chabochis por la mala influencia de los mestizos
* Los indígenas están perdiendo la batalla en la defensa de su cultura
* Alcoholismo, ausentismo, "reunionitis", falsos pretextos y deserción escolar que provocan rezago y baja calidad educativa en los infantes serranos
Entre los lastres y rezagos del sistema educativo indígena en Chihuahua, están la de que muchos maestros contratados por la Secretaría de Educación Pública-SEECh, como "bilingües", no hablan el idioma rarámuri, tepehuano-ódame, pima o guarojío, lo que ocasiona serios problemas de comunicación entre maestros y estudiantes.
Asimismo se exige corregir la falla que existe en el Departamento de Educación Indígena bilingüe, ya que desde que se fundó a finales de los años ochenta, nunca ha ocupado la dirección un indígena, sólo puros chabochis (mestizos), por ello exigen los indígenas de Chihuahua, se funde una dirección en el Gobierno del Estado, dirigida por indígenas, con carácter autónomo, para que con una nueva estructura y estrategia "más realista y no falsa", se combata el ausentismo, alcoholismo, la "reunionitis" oficial, la deserción escolar y la irresponsabilidad de los maestros en el sistema indígena, fueron las conclusiones de la reunión de trabajo de asignaturas de las lenguas indígenas en Chihuahua celebrada en esta ciudad serrana.
En numerosas escuelas indígenas de la Sierra, la educación "está muy mal por culpa de los mismos maestros indígenas y chabochis", ya que muchos de ellos se titulan como profesores bilingües y no hablan los idiomas indígenas". Estas graves fallas, apuntó el dirigente indígena del CST, se vienen desarrollando desde que se fundó el Departamento de Educación Indígena en el estado, ya que nunca ha estado al frente de esa dependencia un indígena. Los mestizos occidentales la ven con desprecio, "como categoría de oficina de segunda. Siempre ha sido ocupada por puros mestizos (chabochis) o por 'indígenas cuarteados', como el caso de Ismael Palma Díaz, que no habla el rarámuri y presume de ser indígena", precisó Figueroa Díaz.
Actualmente, añadió el maestro indígena jubilado con 54 años de edad, de los cuales 31 años los trabajó como maestro bilingüe en diversas comunidades indígenas del municipio de Batopilas, en donde la pobreza, la marginación y el olvido están a "flor de tierra", los profesores no tienen interés ni cumplen con su compromiso de enseñar en lengua materna indígena a los niños de preprimaria y primaria; unos por su desinterés de enseñar y otros porque no hablan las lenguas ni conocen la historia de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, apuntó Figueroa Díaz.
En 1927 inició la educación pública en México, pero no tomaron en cuentan las culturas indígenas. Fue hasta 1935, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, cuando se fundó el Departamento de Educación Indígena con intenciones de fortalecer las culturas originales, pero no se le dio continuación ni seguimiento. Sus objetivos fueron buenos, pero con el tiempo se fueron desviando al grado de irse perdiendo las tradiciones y cultura de los indígenas en México. Se manejan los mismos señalamientos y repiten las fallas desde hace muchos años, por lo que no hay avances en la educación indígena, afirmó Guillermo Figueroa Díaz.
Las palabras del dirigente indígena del CST, son parte de las inquietudes y quejas eternas de los cuatro pueblos indígenas de Chihuahua, que desde hace muchos años atrás no han sido atendidas por los gobiernos de los tres niveles. De nueva cuenta se volvieron repetir y denunciar los problemas de los indígenas en materia educativa en la reunión de trabajo de asignatura de las lenguas indígenas en el estado, celebrado del 4 al 5 de agosto en esta ciudad serrana.
Asistieron 200 gobernadores y dirigentes indígenas de las 4 etnias de los municipios de Batopilas, Morelos, Guachochi, Bocoyna, Carichí, Urique, Balleza y Guadalupe y Calvo, evento coordinado por el grupo técnico de las cuatro lenguas, proyecto educativo dirigido por la Dirección de Educación Indígena de la Universidad Nacional Pedagógica -UPN- de la Ciudad de México, informó por su parte el licenciado e indígena, Ignacio Corona, director del grupo técnico en el estado.
Otra de las viejas exigencias de los indígenas, a las cuales concluyeron en las mesas de trabajo, fue que "ya no se utilice al sistema de Educación Indígena como una empresa de empleos, porque antes de cobrar un sueldo, primero está el espíritu de servicio en bien de la comunidad".
A su vez, el indígena tepehuan-ódame, Emigdio Herrera Quiñónez, manifestó que los políticos y gobernantes mestizos (chabochis) "no quieren que nos liberemos de las injusticias que sufrimos desde hace muchos años. Nomás quieren a los indígenas que voten el día de las elecciones, que hasta por debajo de las piedras nos andan buscando; luego nunca más vuelven a las comunidades. A los indígenas nomás nos ven como 'signo de voto' y acarreos", subrayó.
En el marco de los trabajos, se formó una comisión de indígenas para entrevistarse con el gobernador del estado electo, César Duarte, y entregarle las conclusiones de los trabajos y análisis de las fallas y problemas del sistema indígena en Chihuahua, a finales de agosto. El evento se terminó el 7 de agosto, realizado en el internado indígena Eréndira -CIS- de Guachochi.
PROPUESTA DE LOS GOBERNADORES INDÍGENAS DE LOS MUNICIPIO EN EL ASPECTO DE EDUCACIÓN INDÍGENA.
1. Que los docentes asignados a las comunidades indígenas realicen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la aplicación de la lengua materna de los niños indígenas, ya que hay mucha resistencia en ellos para conducir una educación bilingüe, bicultural real, además de que se quejan de doble trabajo.
2. Que comprometan a los padres de familia y autoridades educativas, civiles y tradicionales para apoyar el buen desarrollo educativo de sus hijos en los aspectos de disciplina escolar y la asimilación del aprendizaje en ambas lenguas, sin deterioro de sus usos y costumbres culturales de nuestros ancestros.
3. Que las autoridades educativas superiores hagan efectiva la exigencia a los maestros monolingües, mestizos e indígenas, en aprender la lengua de las comunidades indígenas en que prestan sus servicios, ya que el plazo de dos años propuestos para ellos se está terminando y no se ven resultados positivos.
4. Exigimos radicalmente que ya no se contraten a maestros monolingües, porque no cumplen con su compromiso de aprender las lenguas indígenas. Al respecto parece ser que la famosa "carta-compromiso" por aprender la lengua indígena, se han firmado sólo como requisito al ingresar como maestro de educación indígena, pero sólo es un documento obsoleto, porque con esto en lugar de mejorase, se está empeorando la educación indígena.
5. Que no se utiliza el sistema de educación indígena, como el medio más factible para resolver problemas de desempleo, porque antes de cobrar un sueldo, hay un gran compromiso de sacar adelante a la educación indígena, y que con sólo una persona de gran espíritu de servicio y de manera desinteresada lo puede lograr.
6. Exigimos que el Departamento de Educación Indígena se eleve al rango de dirección de educación indígena del estado, ya que no es posible seguir soportando el exagerado regateo de los recursos propios del sistema de educación indígena por personas ajenas, y por sus inconveniencias y trabas, han tratado de desaparecerlo en complicidad con algunos responsables del Departamento de Educación que se han dejado manipular por sembrar compromisos e intereses personales muy fuertes.
7. Exigimos la oportunidad para que un profesionista indígena de educación bilingüe, asuma la responsabilidad como director de educación indígena del estado de Chihuahua, en el cual puede demostrar su capacidad pedagógica profesional y con dominio de las lenguas indígenas, para guiar con autonomía plena la operación y desarrollo de la educación indígena en el estado.
8. Que las autoridades educativas vigilen muy de cerca y de manera constante la utilización de la lengua materna y la lectura-escritura en lenguas indígenas en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje y conocimientos de la lengua propia, y así mismo se involucre la participación social y padres de familia en esta vigilancia o supervisión.
9. Exigimos se realice un efectivo control de la asistencia de los docentes en las escuelas con la participación de los padres de familia mediante una buena organización comunitaria para evitar el constante ausentismo de maestros que como consecuencia ocasiona la deserción de los alumnos.
A propósito del Día Internacional de las Lenguas Indígenas el 9 de agosto en el mundo
Desorganización y persistencia de fallas en el sistema de educación indígena
* Muchos maestros "bilingües" no hablan las lenguas indígenas
* Exigen que el Departamento de Educación Indígena se instituya a nivel de dirección
* Se están volviendo chabochis por la mala influencia de los mestizos
* Los indígenas están perdiendo la batalla en la defensa de su cultura
* Alcoholismo, ausentismo, "reunionitis", falsos pretextos y deserción escolar que provocan rezago y baja calidad educativa en los infantes serranos
Exigen pueblos de La Montaña baja servicios y respeto a su autonomía
Chilapa, Gro., (La Jornada Guerrero).- Pueblos indígenas de la parte baja de La Montaña reclamaron justicia, servicios de salud, obras públicas y respeto a su autonomía, y rechazaron el festejo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ya que en México no hay respeto a las etnias, y por lo tanto, debería de proclamarse el día de la represión de los pueblos indígenas.
Roque Nava Calvario, presidente de la Unión de Comuneros Nahuas de Atzacoaloya, en conferencia de prensa dijo que el Convenio 169 de la Organización de las Naciones Unidas, que postula la no discriminación, el reconocimiento a la cultura, consulta y participación de los pueblos indígenas, es letra muerta, ya que no se hace efectivo.
Sostuvo que los pueblos necesitan mejores servicios, médicos profesionales y clínicas equipadas para que la gente no muera.
“Nosotros por eso nos estamos manifestando, rechazando que el 9 de agosto se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”; en su lugar “sería el día de la represión hacia los pueblos indígenas, porque seguimos discriminados y hay represión”.
Fermín Procopio Tlacotempa, integrante del Consejo Nahua, reclamó que actualmente los derechos de autonomía, justicia, salud y educación no se cumplen porque en Chilapa no hay ley que permita que cualquier comunidad pueda ser autónoma y se rija por usos y costumbres.
Estela Cabrera Lucas, dijo que en relación con la justicia, en las comunidades tienen sus propias formas de gobernarse y brindarse seguridad, pero muchas veces la policía municipal y la seguridad pública del municipio ya que no respetan a los detenidos en el pueblo ya que ellos no encuentran el delito de la detención del inculpado y les reclaman que ellos no pueden brindarse seguridad.
Explicó que los comisarios no pueden decidir en asamblea cómo solucionar conflictos, porque los acusan de violar la Constitución, pero que es ilógico porque en el artículo segundo de la Carta Magna dice que la propia comunidad tiene derecho de proveerse de seguridad.
Roque Nava Calvario, presidente de la Unión de Comuneros Nahuas de Atzacoaloya, en conferencia de prensa dijo que el Convenio 169 de la Organización de las Naciones Unidas, que postula la no discriminación, el reconocimiento a la cultura, consulta y participación de los pueblos indígenas, es letra muerta, ya que no se hace efectivo.
Sostuvo que los pueblos necesitan mejores servicios, médicos profesionales y clínicas equipadas para que la gente no muera.
“Nosotros por eso nos estamos manifestando, rechazando que el 9 de agosto se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”; en su lugar “sería el día de la represión hacia los pueblos indígenas, porque seguimos discriminados y hay represión”.
Fermín Procopio Tlacotempa, integrante del Consejo Nahua, reclamó que actualmente los derechos de autonomía, justicia, salud y educación no se cumplen porque en Chilapa no hay ley que permita que cualquier comunidad pueda ser autónoma y se rija por usos y costumbres.
Estela Cabrera Lucas, dijo que en relación con la justicia, en las comunidades tienen sus propias formas de gobernarse y brindarse seguridad, pero muchas veces la policía municipal y la seguridad pública del municipio ya que no respetan a los detenidos en el pueblo ya que ellos no encuentran el delito de la detención del inculpado y les reclaman que ellos no pueden brindarse seguridad.
Explicó que los comisarios no pueden decidir en asamblea cómo solucionar conflictos, porque los acusan de violar la Constitución, pero que es ilógico porque en el artículo segundo de la Carta Magna dice que la propia comunidad tiene derecho de proveerse de seguridad.
8 ago 2010
En 2008, 75.7% de indígenas estaba en pobreza... siguen igual
El siguiente es un Comunicado Oficial de Coneval con datos a 2008 y explica o eso pretende... que la población indígena es la más pobre entre los pobres. (Foto de Archivo (CI-ASA)
En el marco del Día Internacional de las poblaciones indígenas, el CONEVAL proporciona información relacionada con la población indígena en situación de pobreza multidimensional.
En el marco del Día Internacional de las poblaciones indígenas, el CONEVAL proporciona información relacionada con la población indígena en situación de pobreza multidimensional.
Con base en la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, el CONEVAL estima que en 2008, 5.2 millones de mujeres y hombres hablantes de lengua indígena, que representaban el 4.8 por ciento del total de la población, se encontraban en pobreza multidimensional. De éstos, 2.7 millones se encontraban en pobreza multidimensional extrema.
En el mismo año, 1.4 millones de indígenas eran vulnerables por carencias sociales, 0.1 millones eran vulnerables por ingreso y 0.2 millones no eran considerados pobres multidimensionales ni vulnerables por ingreso o carencias sociales. Estos datos presentados hacen referencia a las personas de tres años o más que reportaron ser hablantes de alguna lengua indígena.
En 2008, las personas indígenas que se encontraban en pobreza multidimensional tuvieron en promedio 3.7 carencias sociales, cuya clasificación fue la siguiente: 49.9 por ciento tenían rezago educativo; 52.7 por ciento no tenían acceso a los servicios de salud; 85.8 por ciento no tenían acceso a la seguridad social; 50.8 por ciento tenían carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda; 54 por ciento no tenían acceso a los servicios básicos en la vivienda, y 42.1 por ciento no tenían acceso a la alimentación.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) estima que los estados en los que se concentra poco más de la mitad de la población indígena son Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Puebla.
De acuerdo con la CDI, se considera indígena a toda persona que forma parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge o alguno de los ascendientes declaró ser hablante de lengua indígena. Además, la población indígena también incluye a personas que hablan alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares.
El CONEVAL publicó la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México en diciembre de 2009 y para realizar sus cálculos utiliza la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2008 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
SOBRE EL CONEVAL
El CONEVAL es un organismo con autonomía técnica y de gestión que tiene la responsabilidad de normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas.
La información que se genera en materia de evaluación de políticas y de programas de desarrollo social, así como de medición de pobreza, está disponible en la página de Internet (www.coneval.gob.mx) para consulta de cualquier persona interesada.
¡Ni Uno Más!, el único canto que rompió el silencio
Por Bankilal Tesh
Ciudad de México, DF.- Mil, mil 500, dos mil, las cifras no concuerdan en las decenas de notas que se han difundido desde ayer, donde oh, paradoja, la noticia éramos las y los periodistas.
Casi siempre impuntuales por costumbre, porque nuestra fuente siempre lo es; pero ayer llegamos más o menos temprano a la Columna de la Independencia en Paseo de la Reforma; allí donde millones de rinden culto a su selección Nacional de Futbol; ayer fue mudo testigo de un reclamo largamente calladon y silenciado por las balas, las amenazas, la impunidad y el brutal silencio del Estado y de los propios medios de comunicación.
Ayer no hubo famosos y estrellas; éramos periodistas gritando en silencio, caminando bajo el sol acompañados por mantas, carteles, letreros y las fotografías de nuestros casi 80 colegas que han muerto o desaparecido por cumplir su misión: Informar.
Y para quienes reportamos desde las zonas más pobres y alejadas del país; nosotros y nosotras, Corresponsales Indígenas que somos doblemente víctimas de agresiones; por ser periodistas y por ser indígenas, nos sumamos a la marcha y al movimiento "Porque los Queremos Vivos" y aquí estaremos exigiendo respeto a Nuestro Derecho a Informar, porque es la garantía de respeto al derecho ciudadano de estar informado.
Allí estuvimos, bajo el sol citadino, en compañía de iguales y aquí estaremos en compañía de iguales.
Ciudad de México, DF.- Mil, mil 500, dos mil, las cifras no concuerdan en las decenas de notas que se han difundido desde ayer, donde oh, paradoja, la noticia éramos las y los periodistas.
Casi siempre impuntuales por costumbre, porque nuestra fuente siempre lo es; pero ayer llegamos más o menos temprano a la Columna de la Independencia en Paseo de la Reforma; allí donde millones de rinden culto a su selección Nacional de Futbol; ayer fue mudo testigo de un reclamo largamente calladon y silenciado por las balas, las amenazas, la impunidad y el brutal silencio del Estado y de los propios medios de comunicación.
Ayer no hubo famosos y estrellas; éramos periodistas gritando en silencio, caminando bajo el sol acompañados por mantas, carteles, letreros y las fotografías de nuestros casi 80 colegas que han muerto o desaparecido por cumplir su misión: Informar.
Y para quienes reportamos desde las zonas más pobres y alejadas del país; nosotros y nosotras, Corresponsales Indígenas que somos doblemente víctimas de agresiones; por ser periodistas y por ser indígenas, nos sumamos a la marcha y al movimiento "Porque los Queremos Vivos" y aquí estaremos exigiendo respeto a Nuestro Derecho a Informar, porque es la garantía de respeto al derecho ciudadano de estar informado.
Allí estuvimos, bajo el sol citadino, en compañía de iguales y aquí estaremos en compañía de iguales.
Presentarán indígenas mexicanos su Proyecto de Nación
Por Genaro Bautista y Franco Gabriel/AIPIN
Ciudad de México, DF.- El Movimiento Indígena Nacional Mexicano, anunció que el 15 de Septiembre, en el marco del Bicentenario del país, dará a conocer su Proyecto de Nación en el Distrito Federal.
Como parte de los acuerdos efectuados en el marco del Taller de Rearticulación, realizado el pasado 26 de julio en San Nicolás Coatepec, Santiago Tianguistengo, Estado de México, los indígenas diseñarán las estrategias necesarias para el fortalecimiento del movimiento de reivindicación de sus pueblos, comunidades y organizaciones.
Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ) del Estado de Veracruz y Abundio Marcos Prado de Nación P’urhépecha de Michoacán, respectivamente, enfatizaron que tienen el compromiso de sus pueblos y comunidades de articular sus luchas desde lo local a lo nacional.
“Tenemos la misión de conducir políticamente, articular las distintas luchas de nuestros pueblos y de consolidar las organizaciones indígenas”, confirma Saúl Vicente Vázquez, Zapoteco de Oaxaca, recién nombrado integrante del Foro Permanente para Cuestiones Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Debemos potenciar su capacidad de organización y gestión y unificar su esfuerzo en torno a un nuevo proyecto de nación desde la cosmogonía indígena”, abundan Mario de Jesús Pascual del Consejo Mazahua, Región Almoloya de Juárez y Marcelino Díaz de Jesús del Consejo Nahua del Alto Balsas de Guerrero.
Para los dirigentes, sus pueblos, tribus, naciones y organizaciones deben constituirse como interlocutores del movimiento indígena, en el concierto de las fuerzas políticas nacionales.
Después de más de cuarenta años, “hemos logrado definir las líneas generales de nuestro proyecto de Nación, el cual propone la creación de un nuevo pacto federal que refunde al Estado Mexicano como un Estado Plurinacional”, exponen.
Lo anterior, tendrá vialidad, apuntan, solo mediante un acuerdo estratégico y político con los demócratas del país en la construcción de un proyecto de nación común, en el cual los pueblos indígenas sean incluidos.
De ahí, indican, que en la presente coyuntura de los festejos oficiales del Bicentenario y Centenario, acordaron promover la campaña nacional “Venimos a Contradecir”.
En esta iniciativa, “recordaremos a la nación mexicana que los pueblos, tribus y naciones indígenas solo podemos rendir tributo a nuestros ancestros anónimos mártires de esos movimientos revolucionarios”.
Y como parte de esta tarea, indígenas mazahuas, Ñha Ñhú, Matlatzincas, Tlahuicas y Nahuas del Estado de México, rendirán un tributo a sus abuelos, caídos en la batalla del Cerro de las Cruces en 1800 el próximo 30 de octubre.
“Recordamos, una vez más a la nación entera, que estos eventos históricos tan significativos en la vida de los mexicanos, no propiciaron que se reconocieran nuestros derechos y por ende nuestra calidad de vida, cada día se deteriora más. Solo pasamos del dominio español al mexicano y al del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque seguimos siendo extranjeros en nuestra propia tierra”, aseveran.
Estado mexicano viola sus propias leyes
Las dirigencias indígenas, acusan a México de violar las propias leyes que rigen al país.
Saúl Vicente, menciona que una muestra del dominio político en la que subsisten los indígenas de México, se ve claramente reflejado en la manipulación de que son objeto en los procesos electorales, donde carecen de mecanismos que les asegure una representación directa en el Congreso de la Unión o en los Parlamentos Locales.
Esto también se ve reflejado, abunda Julio Atenco Vidal, en la falta de garantía “para que ocupemos las instancias de decisión dentro del Poder Ejecutivo Federal o en el Poder Judicial”.
Pero de manera más reiterada, puede percibirse en el incumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la obligación del Estado de consultar a los pueblos indios, cuando pretendan realizar reformas administrativas o legislativas.
De manera específica, exponen los casos de los gobiernos de Estado de México, Veracruz y Guerrero para ilustrar el hecho.
En el estado de México, aseguran, que a pesar de que el Gobernador Enrique Peña Nieto decretó la Reserva Ecológica del Agua del Alto Lerma como “Santuario del Agua”, con sus acciones demuestra lo contrario, acusan, dado que el mismo gobernador se empeña en lastimar “a Nuestra Madre Tierra” para construir una innecesaria autopista.
Y en este propósito, “es tan grande su desprecio al indígena que ha menospreciado su obligación de consultarnos para conseguir nuestro consentimiento”, señalan.
Otro ejemplo, se da en Veracruz donde se simula una consulta que se reduce solo a una explicación de la propuesta de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena formulada desde la oficina del gobernador Fidel Herrera.
Los colaboradores del gobernador, “no comprenden que para lograr nuestro consentimiento debe precederle información previa y consultarse a través de procedimientos indígenas y, solo así hacer la propuesta legislativa”, afirma Julio Atenco.
Los dirigentes, destacan lo acontecido en Guerrero donde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), impuso al delegado de la dependencia, dejando fuera la opinión y los acuerdos establecidos con los indígenas guerrerenses.
Esto mismo se refleja en el nombramiento de las oficinas de la dependencia en Oaxaca, Puebla, Baja California, Michoacán, estado de México, D. F.
En este sentido, las organizaciones de indígenas mexicanos, demandaron al gobierno federal y los estatales, sean consultados de manera oportuna, antes de tomar alguna decisión.
El MIN reprueba la agresión ancestral y reiterada a los Triquis, que han defendido su territorio autónomo del gobierno de Ulises Ruíz, exige el castigo a los asesinos de Bety Cariño e Jyvi jakoola y demanda el desarme y la pacificación de la zona, así como también el respeto y reconocimiento al gobierno autónomo legítimamente constituido de San Juan Copala.
Finalmente anuncian haber asumido como fechas emblemáticas de los Pueblos, Tribus y Naciones de México, el 9 de agosto y el 12 de octubre, días en que expondrán su palabra frente a la nación mexicana.
El Movimiento Indígena Nacional, afirman está en proceso de rearticulación desde Coxcatlan, Puebla y Paracho, Michoacán, en donde acordaron la conformación de su comisión política nacional.
La comisión tiene el encargo de conducir políticamente, articular las diferentes luchas de pueblos y organizaciones indígenas a nivel local, regional y nacional e integrar las líneas estratégicas de lo que será nuestro Proyecto de Nación, declaran.
Ciudad de México, DF.- El Movimiento Indígena Nacional Mexicano, anunció que el 15 de Septiembre, en el marco del Bicentenario del país, dará a conocer su Proyecto de Nación en el Distrito Federal.
Como parte de los acuerdos efectuados en el marco del Taller de Rearticulación, realizado el pasado 26 de julio en San Nicolás Coatepec, Santiago Tianguistengo, Estado de México, los indígenas diseñarán las estrategias necesarias para el fortalecimiento del movimiento de reivindicación de sus pueblos, comunidades y organizaciones.
Julio Atenco Vidal, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ) del Estado de Veracruz y Abundio Marcos Prado de Nación P’urhépecha de Michoacán, respectivamente, enfatizaron que tienen el compromiso de sus pueblos y comunidades de articular sus luchas desde lo local a lo nacional.
“Tenemos la misión de conducir políticamente, articular las distintas luchas de nuestros pueblos y de consolidar las organizaciones indígenas”, confirma Saúl Vicente Vázquez, Zapoteco de Oaxaca, recién nombrado integrante del Foro Permanente para Cuestiones Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Debemos potenciar su capacidad de organización y gestión y unificar su esfuerzo en torno a un nuevo proyecto de nación desde la cosmogonía indígena”, abundan Mario de Jesús Pascual del Consejo Mazahua, Región Almoloya de Juárez y Marcelino Díaz de Jesús del Consejo Nahua del Alto Balsas de Guerrero.
Para los dirigentes, sus pueblos, tribus, naciones y organizaciones deben constituirse como interlocutores del movimiento indígena, en el concierto de las fuerzas políticas nacionales.
Después de más de cuarenta años, “hemos logrado definir las líneas generales de nuestro proyecto de Nación, el cual propone la creación de un nuevo pacto federal que refunde al Estado Mexicano como un Estado Plurinacional”, exponen.
Lo anterior, tendrá vialidad, apuntan, solo mediante un acuerdo estratégico y político con los demócratas del país en la construcción de un proyecto de nación común, en el cual los pueblos indígenas sean incluidos.
De ahí, indican, que en la presente coyuntura de los festejos oficiales del Bicentenario y Centenario, acordaron promover la campaña nacional “Venimos a Contradecir”.
En esta iniciativa, “recordaremos a la nación mexicana que los pueblos, tribus y naciones indígenas solo podemos rendir tributo a nuestros ancestros anónimos mártires de esos movimientos revolucionarios”.
Y como parte de esta tarea, indígenas mazahuas, Ñha Ñhú, Matlatzincas, Tlahuicas y Nahuas del Estado de México, rendirán un tributo a sus abuelos, caídos en la batalla del Cerro de las Cruces en 1800 el próximo 30 de octubre.
“Recordamos, una vez más a la nación entera, que estos eventos históricos tan significativos en la vida de los mexicanos, no propiciaron que se reconocieran nuestros derechos y por ende nuestra calidad de vida, cada día se deteriora más. Solo pasamos del dominio español al mexicano y al del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque seguimos siendo extranjeros en nuestra propia tierra”, aseveran.
Estado mexicano viola sus propias leyes
Las dirigencias indígenas, acusan a México de violar las propias leyes que rigen al país.
Saúl Vicente, menciona que una muestra del dominio político en la que subsisten los indígenas de México, se ve claramente reflejado en la manipulación de que son objeto en los procesos electorales, donde carecen de mecanismos que les asegure una representación directa en el Congreso de la Unión o en los Parlamentos Locales.
Esto también se ve reflejado, abunda Julio Atenco Vidal, en la falta de garantía “para que ocupemos las instancias de decisión dentro del Poder Ejecutivo Federal o en el Poder Judicial”.
Pero de manera más reiterada, puede percibirse en el incumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la obligación del Estado de consultar a los pueblos indios, cuando pretendan realizar reformas administrativas o legislativas.
De manera específica, exponen los casos de los gobiernos de Estado de México, Veracruz y Guerrero para ilustrar el hecho.
En el estado de México, aseguran, que a pesar de que el Gobernador Enrique Peña Nieto decretó la Reserva Ecológica del Agua del Alto Lerma como “Santuario del Agua”, con sus acciones demuestra lo contrario, acusan, dado que el mismo gobernador se empeña en lastimar “a Nuestra Madre Tierra” para construir una innecesaria autopista.
Y en este propósito, “es tan grande su desprecio al indígena que ha menospreciado su obligación de consultarnos para conseguir nuestro consentimiento”, señalan.
Otro ejemplo, se da en Veracruz donde se simula una consulta que se reduce solo a una explicación de la propuesta de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena formulada desde la oficina del gobernador Fidel Herrera.
Los colaboradores del gobernador, “no comprenden que para lograr nuestro consentimiento debe precederle información previa y consultarse a través de procedimientos indígenas y, solo así hacer la propuesta legislativa”, afirma Julio Atenco.
Los dirigentes, destacan lo acontecido en Guerrero donde la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), impuso al delegado de la dependencia, dejando fuera la opinión y los acuerdos establecidos con los indígenas guerrerenses.
Esto mismo se refleja en el nombramiento de las oficinas de la dependencia en Oaxaca, Puebla, Baja California, Michoacán, estado de México, D. F.
En este sentido, las organizaciones de indígenas mexicanos, demandaron al gobierno federal y los estatales, sean consultados de manera oportuna, antes de tomar alguna decisión.
El MIN reprueba la agresión ancestral y reiterada a los Triquis, que han defendido su territorio autónomo del gobierno de Ulises Ruíz, exige el castigo a los asesinos de Bety Cariño e Jyvi jakoola y demanda el desarme y la pacificación de la zona, así como también el respeto y reconocimiento al gobierno autónomo legítimamente constituido de San Juan Copala.
Finalmente anuncian haber asumido como fechas emblemáticas de los Pueblos, Tribus y Naciones de México, el 9 de agosto y el 12 de octubre, días en que expondrán su palabra frente a la nación mexicana.
El Movimiento Indígena Nacional, afirman está en proceso de rearticulación desde Coxcatlan, Puebla y Paracho, Michoacán, en donde acordaron la conformación de su comisión política nacional.
La comisión tiene el encargo de conducir políticamente, articular las diferentes luchas de pueblos y organizaciones indígenas a nivel local, regional y nacional e integrar las líneas estratégicas de lo que será nuestro Proyecto de Nación, declaran.
Concluyó el Seminario de Juventudes Indígenas en Jove, Chiapas
Por Gustavo Coutiño Soriano, especial
AUDIO
San Cristóbal de las Casas, Chis.- Con la elección de seis representantes, tres mujeres y tres hombres, dos por cada zona del país (Suroriente, Centro-Occidente y Norte), las juventudes indígenas de México dieron por culminado el Seminario Nacional que llevó el lema “Todas las culturas, todos los derechos” que se realizó en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Fueron tres días de intenso diálogo entre 110 jóvenes indígenas, llegados de diversos puntos del país con la finalidad de plantear las posturas que se harán públicas en la próxima Conferencia Mundial de la Juventud 2010 (CMJ2010), a celebrarse en León, Guanajuato, México, del 23 al 27 de agosto próximos.
AUDIO
San Cristóbal de las Casas, Chis.- Con la elección de seis representantes, tres mujeres y tres hombres, dos por cada zona del país (Suroriente, Centro-Occidente y Norte), las juventudes indígenas de México dieron por culminado el Seminario Nacional que llevó el lema “Todas las culturas, todos los derechos” que se realizó en la Universidad Intercultural de Chiapas.
Fueron tres días de intenso diálogo entre 110 jóvenes indígenas, llegados de diversos puntos del país con la finalidad de plantear las posturas que se harán públicas en la próxima Conferencia Mundial de la Juventud 2010 (CMJ2010), a celebrarse en León, Guanajuato, México, del 23 al 27 de agosto próximos.
El día miércoles se trabajaron dos Paneles, por la mañana “Interculturalidad y participación de las juventudes indígenas en México”, el cual contó con las ponencias de Andrés Fábregas, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y Manuel Valenzuela, de El Colegio de la Frontera Norte. Los comentarios estuvieron a cargo de Jessica Badillo, del Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-CINESTAV) y Cecilio Solís, Presidente de la Red Indígena de Turismo de México A.C. (RITA). El encargado de moderar este Panel fue Ramón Martínez Coria, de Foro para el Desarrollo Sustentable (FORO).
Por la tarde, Cristina Martin, representante en México del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, de la Universidad de Nayarit abrieron el Panel III llamado “Desarrollo Humano con Enfoque de Derechos”, donde Angélica Evangelista de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Bartolo Pérez Collazo del Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud. (CCESC-DDS) hicieron los comentarios; Marcos Arana, también del CCESC-DDS fue el moderador.
La mañana de este jueves las y los participantes desarrollaron el Panel IV: ¿Qué hacer para fortalecer el liderazgo político y social de las juventudes indígenas de México? Donde se acordó el mecanismo para elegir a las y los representantes que asistirán a la Conferencia Mundial de Juventud 2010 (CMJ2010) en León, Guanajuato.
Después de un diálogo de aproximadamente dos horas, las y los jóvenes, se organizaron por zonas: Norte, Centro-Occidente, y Suroriente, eligiendo a seis representantes. Posteriormente, en asamblea, se definieron a las parejas (mujer-hombre) que representarán a cada zona y tendrán la responsabilidad de llevar las conclusiones y propuestas de este seminario a la CMJ2010.
Los elegidos por la zona Norte fueron:
Arcelia García Santiago, Zapoteca, radicada en Monterrey y Francisco Erylen López Ramírez, Rarámuri de Chihuahua.
Por el Centro Occidente se eligió a Yolanda de León de Santiago, Hñähñu, proveniente de Guanajuato y Ubaldo Valdez Castañeda, Wirarika del estado de Jalisco.
Del Suroriente estará Hermelinda Pérez Pérez, Cho'ol del estado de Chiapas junto con Javier de la Cruz, Chontal de Tabasco.
Estos jóvenes indígenas pondrán en la mesa de discusión de la Conferencia Mundial de la Juventud temas como la Organización Comunitaria, la Reforma Educativa, la Soberanía Alimentaria, el Acceso a la Justicia, la Migración y los Marcos Jurídicos; temas que durante estos días se discutieron y que son las inquietudes de las juventudes indígenas del país.
Finalmente, la clausura del Seminario Nacional estuvo a cargo de Oscar Torrens Director de la Representación en Chiapas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cecilio Solís, Presidente de la Asociación Civil Red Indígena de Turismo México, (RITA), Isabel Licha, Asesora Principal en Política Social del Fondo Fiduciario España-PNUD, Jaime Torres de la División de Procesos Sociales de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Cristina Martin del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD); José Adriano Anaya Secretario Académico de la UNICH y Ramón Martínez Coria de Foro para el Desarrollo Sustentable como moderador.
Asesinan a dos indígenas
Oaxaca, Oax., (abc).- Al menos dos indígenas han resultado muertos y otros seis heridos en un enfrentamiento a balazos por una disputa de tierras entre campesinos de dos localidades en Oaxaca, sur de México, informaron hoy fuentes de la Policía Estatal.
El choque se registró la tarde del sábado en el paraje La Costilla, en una zona conocida como el cerro Tres Cruces, donde se encuentran las tierras que se disputan las poblaciones de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, a unos 270 kilómetros al oeste de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre.
Los habitantes de San Juan Mixtepec decidieron iniciar el sábado un “ brecheo ” , como se conoce a la apertura de caminos limpiando el monte para delimitar sus tierras. Fue entonces cuando se registró el enfrentamiento entre las dos comunidades que están enemistadas desde hace tiempo.
El 30 de mayo pasado, por este conflicto de tierras sin resolver, los habitantes de San Juan Mixtepec secuestraron a 39 campesinos de Yosoñama. Posteriormente liberaron de forma gradual a catorce de los retenidos y mantienen aún a 25.
Los pobladores de Yosoñama mantienen un conflicto agrario con sus vecinos de San Juan Mixtepec por la posesión de 1.800 hectáreas de tierras boscosas. Hace dos años, el Tribunal Unitario Agrario emitió una resolución que favoreció a San Juan Mixtepec al determinar que unas tierras que ocupan los habitantes de Yosoñama les pertenecen, si bien esos pobladores las han trabajado desde hace unos 150 años, por lo que rechazan el fallo judicial.
Según el subsecretario de Gobierno oaxaqueño, Joaquín Rodríguez Palacios, con este nuevo enfrentamiento la situación se ha complicado entre las dos poblaciones que llevan años de acres disputas. En principio mañana podría agravarse la situación “ cuando la policía entre a recuperar los cuerpos, porque la oscuridad de la noche complica las cosas ” , agregó el funcionario del estado, que tiene confirmadas sin embargo ya los dos muertos.
Hasta ahora el gobierno de Oaxaca, encabezado por el gobernador Ulises Ruiz, se ha limitado a negociar la liberación de los campesinos sin formular cargos por secuestro contra los pobladores de San Juan Mixtepec y sin solicitar la intervención de la Policía federal o el Ejército en la zona.
Los habitantes de San Juan Mixtepec decidieron iniciar el sábado un “ brecheo ” , como se conoce a la apertura de caminos limpiando el monte para delimitar sus tierras. Fue entonces cuando se registró el enfrentamiento entre las dos comunidades que están enemistadas desde hace tiempo.
El 30 de mayo pasado, por este conflicto de tierras sin resolver, los habitantes de San Juan Mixtepec secuestraron a 39 campesinos de Yosoñama. Posteriormente liberaron de forma gradual a catorce de los retenidos y mantienen aún a 25.
Los pobladores de Yosoñama mantienen un conflicto agrario con sus vecinos de San Juan Mixtepec por la posesión de 1.800 hectáreas de tierras boscosas. Hace dos años, el Tribunal Unitario Agrario emitió una resolución que favoreció a San Juan Mixtepec al determinar que unas tierras que ocupan los habitantes de Yosoñama les pertenecen, si bien esos pobladores las han trabajado desde hace unos 150 años, por lo que rechazan el fallo judicial.
Según el subsecretario de Gobierno oaxaqueño, Joaquín Rodríguez Palacios, con este nuevo enfrentamiento la situación se ha complicado entre las dos poblaciones que llevan años de acres disputas. En principio mañana podría agravarse la situación “ cuando la policía entre a recuperar los cuerpos, porque la oscuridad de la noche complica las cosas ” , agregó el funcionario del estado, que tiene confirmadas sin embargo ya los dos muertos.
Hasta ahora el gobierno de Oaxaca, encabezado por el gobernador Ulises Ruiz, se ha limitado a negociar la liberación de los campesinos sin formular cargos por secuestro contra los pobladores de San Juan Mixtepec y sin solicitar la intervención de la Policía federal o el Ejército en la zona.
Se manifiestan en Estados Unidos contra agresiones a periodistas
Foto El País.
Huajuapan de León, Oax., (nss Oaxaca).- La coordinadora de Comunicación del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en los Ángeles California, Bertha Rodríguez dio a conocer que un grupo de 25 periodistas mexicanos radicados en el estado norteamericano mencionado, se solidarizan con sus homólogos en su natal México, debido a la escalada de violencia que se vive en este país.
Indicó que la violencia no sólo aqueja a los sectores de la sociedad que se dan a conocer a través de los diversos medios, sino también a los periodistas, principalmente en las entidades en donde las organizaciones delictivas tienen mayor influencia, “A través de este medio nos solidarizamos con los compañeros de todo el país que realizaron la primera Manifestación contra las Agresiones a Periodistas en México”.
Apuntó que aun cuando se encuentran fuera de su país, no dan la espalda a los acontecimientos que se presentan en sus estados de origen, como de Oaxaca y otros en México, por lo que al igual que sus colegas en este país, demandan justicia para las víctimas de agresiones y asesinatos; los 64 reporteros cuyos crímenes no han sido resueltos, y los 11 que aún continúan desaparecidos.
“Exigimos que se garanticen condiciones de seguridad para el ejercicio de la labor cotidiana de los reporteros, así como acciones concretas en favor de la libertad de expresión y el derecho a la información”, señaló la integrante del FIOB en los Ángeles California.
Milenario rezago de tema indígena en Latinoamérica
Papantla, Ver., (e-consulta).- El tema de la migración indígena en Latinoamérica se encuentra rezagado por la falta de investigaciones y debates que ayuden a encontrar las problemáticas y posibles soluciones para evitar el desplazamiento de los pueblos originarios y la extinción de sus costumbres.
De acuerdo con James Lachaud, especialista en Migración, además de la falta de oferta de empleo por parte del gobierno y el sector empresarial para incorporar a los indígenas a la Población Económicamente Activa (PEA), urge la difusión de las garantías individuales, así como la vinculación al sistema de educación y orientación política.
Las investigaciones realizadas por el haitiano, James Lachaud, exponen que la pérdida de usos y costumbres son derivadas de la migración. Él actualmente realiza la maestría sobre la Migración en México y participa en el Segundo Foro Nacional Indígena "Los Pueblos Indígenas de México, Raíz Cultural de la Nación" que realiza la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP) en el parque temático Takilhsukut (El Principio) en la comunidad El Tajín, Papantla.
Expuso que los pueblos originarios con mayor vulnerabilidad a nivel mundial son los asentados en tierras mexicanas.
James Lachaud, comentó que al darse el fenómeno de la migración con la finalidad mejorar la calidad de vida, lamentablemente que la sociedad rechace y excluya a los indígenas, por lo que enfatizó que se debe legislar por el respeto de los mismos.
El pasado 23 de julio legisladores de Veracruz, encabezaron un foro de consulta pública sobre el proyecto de Ley de los Derechos y Culturas Indígenas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Sin embargo, Domingo Ramos Juárez, secretario técnico del Consejo Supremo de Pueblos Indígenas, expuso que este proyecto fue desarrollado por los funcionarios estatales desde "atrás del escritorio".
14 millones de indígenas, siguen en rezago: Lujambio
Ciudad de México, DF., (Diario de México).- El secretario de Educación, Alonso Lujambio, aseguró que la mejor manera de refrendar los ideales de justicia, libertad, igualdad y democracia que abrazaron los indígenas durante la Independencia y la Revolución es generar igualdad de oportunidades para esas comunidades con respeto cabal a su cultura.
Al inaugurar el coloquio 'Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana', el funcionario expuso que a la luz del siglo XXI se pueden diseñar mejores políticas públicas para que los 14 millones de indígenas puedan vivir mejor.
En el Museo Nacional de Antropología, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) subrayó que es necesario revisar la historia para entender el proceso de nación 'que somos y del México al que aspiramos para las nuevas generaciones'.
El México de hoy no podría entenderse sin la presencia viva y activa de sus pueblos indígenas, 'una presencia con larga historia, no secular sino milenaria y con rica tradición multicultural de la cual somos herederos todos los mexicanos, lo cual nos llena de orgullo', expuso.
El funcionario agregó que México es una nación pluricultural que tiene su origen en la multiplicidad de sus raíces, y aseguró que 'para los mexicanos resulta fundamental entender a sus pueblos indígenas a fin de lograr la integración de una nación verdaderamente unida'.
El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xavier Antonio Abreu Sierra, indicó que su lucha por el desarrollo con identidad ha llevado a las etnias por caminos diversos.
México: Se condena la decisión de procesar a defensor indígena de derechos humanos
Ciudad de México. DF., (Olor a Mi Tierra).- Amnistía Internacional ha condenado la decisión de las autoridades mexicanas de proceder en contra del defensor de derechos humanos Raúl Hernández, acusado falsamente por un asesinato que no cometió.
La Procuraduría del Estado de Guerrero sostuvo los cargos de homicidio en contra de Raúl Hernández, a pesar de que las evidencias son poco confiables y fabricadas. Tras la decisión de la PGJE de continuar con las acusaciones, actualmente el caso se encuentra en manos del Juez de Distrito. Se espera se decida sobre su inocencia o culpabilidad en los próximos días.
“La decisión de proceder sobre los cargos fabricados de asesinato contra Raúl Hernández es parte de una campaña sistemática de las autoridades mexicanas contra miembros de esta comunidad indígena, quienes defienden los derechos humanos de su pueblo” dijo Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para las Américas de Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional ha hecho campaña por la liberación de Raúl Hernández desde noviembre de 2008, fecha en que fue adoptado como preso de conciencia.
Raúl Hernández fue arrestado injustamente y acusado del asesinato de Alejandro Feliciano García el 1° de enero de 2008 en la comunidad El Camalote, Guerrero. Sin embargo, las declaraciones de los testigos oculares que establecían que Raúl Hernández no se encontraba presente cuando ocurrió el asesinato no se tomaron en cuenta.
Durante las diligencias llevadas a cabo, el juez realizó una investigación de la escena del crimen la cual confirmó que la evidencia de los testigos en la cual se establecía que Raúl Hernández estuvo presente durante el asesinato, es infundada.
Amnistía Internacional considera que el caso contra Raúl Hernández es una represalia por parte de las autoridades por sus actividades legítimas de promoción de los derechos indígenas a través de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) y por exponer los abusos cometidos por los caciques locales, los militares y las autoridades.
En el estado de Guerrero viven alrededor de 116,000 indígenas Me’ phaa, y el estado tiene uno de los niveles de marginación más altos e indicadores de desarrollo humano más bajos de México, de acuerdo con la organización local de derechos humanos Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña.
La OPIM fue fundada en 2002 con el objetivo de defender y promover los derechos del pueblo indígena Me’phaa.
“Con frecuencia, las autoridades han utilizado de mala manera el sistema judicial para castigar a quienes promueven el respeto a los derechos de las comunidades marginadas y alzan su voz para exigir sus derechos. A más de dos años de su injusto encarcelamiento, es tiempo ya de que Raúl sea liberado” comentó Kerrie Howard.
Amnistía Internacional ha documentado un patrón de hostigamiento e intimidación contra los integrantes de organizaciones de derechos indígenas en el estado de Guerrero, como es el caso de la OPIM durante ya muchos años.
Activistas de Amnistía Internacional en todo el mundo han hecho campaña por la liberación inmediata e incondicional de Raúl, para que pueda continuar con su labor de defensa de los derechos de su comunidad.
47 mil escolares indígenas beneficiados con el programa Aula Abierta
Foto de Archivo (CI-RL)
Oaxaca, Oax., (Ciudadnía Express).- Al menos 47 mil 469 alumnos de comunidades indígenas, han sido beneficiadas con el programa Aula Abierta en la entidad, informó el el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Abel Trejo González.
Expuso que esta población vulnerable se encuentra distribuida en 850 centros escolares, localizados en zonas de alta marginación, a la cual se le brinda una atención integral a niños y niñas con el apoyo de las madres de familia que va desde la instrucción académica hasta la alimentación y hábitos de salud.
Indicó que con la instalación de cocinas comunitarias y seguimiento de tareas escolares, se ha logrado elevar la calidad educativa en el nivel de educación básica.
Detalló que la población beneficiada por el programa Aula Abierta se localiza en 782 comunidades de 263 municipios, cuyas condiciones de dispersión y marginación registran rezagos educativos pero también de nutrición, que impiden un mejor aprovechamiento escolar.
Indicó que la meta anual de Aula Abierta es la de lograr incorporar a cien escuelas de preescolar y primaria, en la que se vinculen , maestros, padres de familia y autoridades comunitarias a favor de la infancia para impulsar su continuidad en los siguientes niveles de instrucción.
Destacó que por otro lado, con este programa, la incorporación de las madres de familia, se promueve la equidad de género, al hacerlas participar en actividades comunitarias y fortalecer el vínculo de comunicación con sus hijos.
Oaxaca, Oax., (Ciudadnía Express).- Al menos 47 mil 469 alumnos de comunidades indígenas, han sido beneficiadas con el programa Aula Abierta en la entidad, informó el el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Abel Trejo González.
Expuso que esta población vulnerable se encuentra distribuida en 850 centros escolares, localizados en zonas de alta marginación, a la cual se le brinda una atención integral a niños y niñas con el apoyo de las madres de familia que va desde la instrucción académica hasta la alimentación y hábitos de salud.
Indicó que con la instalación de cocinas comunitarias y seguimiento de tareas escolares, se ha logrado elevar la calidad educativa en el nivel de educación básica.
Detalló que la población beneficiada por el programa Aula Abierta se localiza en 782 comunidades de 263 municipios, cuyas condiciones de dispersión y marginación registran rezagos educativos pero también de nutrición, que impiden un mejor aprovechamiento escolar.
Indicó que la meta anual de Aula Abierta es la de lograr incorporar a cien escuelas de preescolar y primaria, en la que se vinculen , maestros, padres de familia y autoridades comunitarias a favor de la infancia para impulsar su continuidad en los siguientes niveles de instrucción.
Destacó que por otro lado, con este programa, la incorporación de las madres de familia, se promueve la equidad de género, al hacerlas participar en actividades comunitarias y fortalecer el vínculo de comunicación con sus hijos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)