¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

17 jun 2010

Interesa a médicos alópatas aprender la lengua maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal


Peto, Yuc.- Con la finalidad de hacer más eficiente la comunicación, entre los profesionales de la medicina alópata y los pacientes mayas, médicos y enfermeras que no tuvieron la oportunidad de aprender la maya desde el ceno materno ya ven la importancia de entender este idioma a fin de prestar un mejor servicio. 

Algunos de estos médicos profesionales ya han participados en cursos de lengua maya que se promueve a través del Instituto Estatal para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), según información proporcionada por la doctora Nidia Elizabeth Sosa, de los servicios coordinados de salud en Yucatán…al ser entrevistada durante un programa radial este 15 de junio.

Por su parte la enfermera Rebeca Caamal Pech, expuso que se han dado casos en que se ha puesto en riesgo la salud de los pacientes por problemas de comunicación entre monolingües en maya y español. 

Recordó el caso de una paciente maya que sufrió fracturas en el brazo quien al ser preparada para una intervención quirúrgica en la ciudad se negó al darse cuenta que se le iba a sujetar hasta de los pies alegando que la fractura era únicamente en el brazo… sin embargo en ese momento nadie la entendía ya que se estaba expresando en maya. 

Añadió que esta situación deja en evidencia la necesidad de contar con profesionales bilingües en las instituciones públicas lo que aún no ocurre por falta de reformas actualizadas en la constitución política del Estado de Yucatán.

Los indígenas homosexuales, vidas vulneradas y negadas culturalmente

Texcoco, Méx.- Vidas Vulnerables, hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida de Guillermo Núñez Noriega, es un texto necesario para las ciencias sociales y los derechos humanos, un llamado de atención para dejar de hablar de la tolerancia y, ahora sí, buscar el respeto y el reconocimiento de la condición humana, asumida como diversa.

El libro narra cuatro historias de vida de hombres indígenas: un hombre zoque; un ex zapatista tseltal; un joven tsotsil; y un hombre indígena chol; señalando, como hilo conductor, su involucramiento sexual y afectivo con otros hombres.

En esta travesía, el indígena es la figura que aparece ataviado por diferentes formas (prejuicios) de la condición social y humana, el ser indígena, ser homosexual, el vivir en la pobreza, el ser migrante, el ser portador de VIH-SIDA y todo lo que esto implica en una sociedad racista, clasista y donde la discriminación, la exclusión y la marginación son parte de la cultura.

A lo largo de la narración somos testigos de cómo la vida de un hombre indígena homosexual se construye como vulnerable a partir de los diversos elementos sociales y culturales. El autor mira, percibe, transcribe y comparte ésta realidad, que siempre ha estado ahí, silenciada, orillada; la realidad de los indígenas.

Nuñez Noriega nos invita, además, a mirar esa herida que tenemos pendiente en nuestro cuerpo, en nuestra conciencia, pues remueve lugares de nuestro ser, seguramente ya olvidados, que no sanan y que lastiman.

Las voces discriminadas hablan, nos cuentan el infortunio, la negación que parece formar parte de ese otro que es uno mismo. Un otro negado, excluido, marginado. Un otro incomodo, pendiente porque va ahí con nosotros. Un otro lastimado que es también el yo interno que no sana, que duele pero que también nos hemos acostumbrado a silenciar e incluso a negar.

En este sentido, la discriminación se reproduce casi inconscientemente ante nuestra parte indígena, ante nuestras propias raíces como nación multicultural.

Por su manera descriptiva, Vidas Vulnerables, hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida evidencia la separación de las identidades fijas promovidas por el discurso de lo gay. Así mismo, pone el dedo en la llaga en cuanto a las identidades modernas, donde la figura indígena homosexual es negada en la condición cultural, es discriminada porque vive en la pobreza, es silenciada y vuelta a negar otra vez en un mundo donde la cultura gay debe excluir al indígena homosexual por no cumplir con las características occidentales que definen lo gay.

De aquí la poca fuerza para poder entender las homosexualidades desde la terminología rígida de lo gay, pues la perspectiva “gay” se convierte en camisa de fuerza y pretende uniformar las prácticas sexuales hasta convertirlas en identidades fijas.

Lo gay se asume como una máscara que, aparentemente, subsana la discriminación y la convierte en una identidad que niega las otras formas de expresión sexual al encontrar refugio en una garantía de estatus, sustentada –parece decirnos el autor– en el poder, el dinero y los instrumentos que el mercado genera. Lo gay es lo legítimo, pues como producto del mercado se encuentra perfectamente bien ubicado en una clase en particular que, por supuesto, no incluye al indígena. La homosexualidad=gay, entonces, ha encontrado un sitio en la cultura capitalista y en el mercado.

Entonces, no sorprende, al leer las historias de vida de estos hombres, comprobar que lo indígena sigue siendo relacionado, en la práctica, con el menosprecio articulado en los discursos clasistas discriminatorios que perviven en nuestro país.

Las voces indígenas son negadas y se habla de ellas sin decir su nombre. Las voces de los sin rostro adquieren otra faz, la de la negación. Negación de la expresión sexual –de la diversidad sexual– pues para sobrevivir en este sistema que, de entrada genera exclusión, es necesario cumplir con ciertas características.

Con esto sólo quiero decir que lo gay no es la única identidad ni debe ser percibida como el lugar de llegada y de salvación de las homosexualidades. De hecho, ser gay continúa siendo una postura política para muchos, pero yo creo que es una postura parcial, toda vez que el movimiento gay ha sido atrapado por ese mismo discurso en el propio sistema político liberal. En ese sistema, la ideología liberacionista, la vida buena y sana es arropada por una posición económica definida.

Vidas Vulnerables, hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida es un libro militante, un texto político –sin que el autor lo pretenda, tal vez- desde la realidad sentida, pues son las voces las que nos ponen a pensar. Ser indígena y ser homosexual, de entrada rompe con los cánones más convencionales.

Hacen falta voces, tantas voces de muchos lados para seguir evidenciando la desigualdad social que traza los formas de vida que niega los cuerpos, que silencia las voces de las expresiones humanas.

Núñez Noriega escribe un baluarte que evidencia la pluralidad del país, integrada por los indígenas homosexuales, mismos que, sin embargo, en este mundo que se dice democrático tampoco están presentes.

Tenemos ante nosotros un libro para pensar que sí es posible la interculturalidad, el caso del indígena chol –del compartir, del dialogo entre las diferencias, la camaradería, la amistad de poder compartir las tantas expresiones culturales y humanas en este país, de reconocer su diversidad, de compartir el erotismo y el amor entre hombres, todo ello nos hace percibir con claridad la disidencia del sistema clasista que impregna aún los discursos de la vida homosexual en México.

Fuente: Manuel Amador Velázquez / CHICS / Enkidu Magazine

Piden familiares ver a retenidosa en Mixtepec

Por René López, corresponsal

Santo Domingo Yosoñama, Tlaxiaco, Oax.- Familiares de los 35 retenidos de la población de Yosoñama, en San Juan Mixtepec; solicitaron mediante documento, las facilidades para poderlos visitar, después de que este viernes cumplen 20 días de estar sin libertad a raíz del conflicto de tierras.
Los familiares de los retenidos a través de un documento que firman líderes nacionales y coordinadores regionales del Frente Nacional Indígena y Campesino, (FENIC) solicitaron el jueves mediante un oficio que fue enviado a la asamblea de comuneros de San Juan Mixtepec, las facilidades para que puedan ingresar a San Juan Mixtepec para visitar a sus seres queridos.
Así el Fenic hizo un llamado a la asamblea general de comuneros de San Juan Mixtepec y representantes, para que entendiendo cuestiones meramente de carácter humanitario, se empiece a establecer los mecanismos para liberar a los 35 retenidos de la comunidad de Buena Vista Ñumi y que son miembros de esta organización.
Y pide lo más pronto posible que las esposas, madres e hijos y demás familiares puedan ingresar a San Juan Mixtepec y visitarlos para aminorar el dolor humano que ha significado incertidumbre por su ausencia.
Francisco Pedro Pérez Mendoza, coordinador regional, en entrevista dio a conocer que es un derecho que las personas recluidas tengan derecho a ser visitados por seres queridos, ya que a los tres días a cualquier detenido siempre se le da a conocer su estado legal y que este bien comunicado, algo que no está sucediendo con los hoy retenidos.
Es este un llamado a los comuneros de San Juan Mixtepec para que reflexionen y no estén jugando con la libertad de los seres humanos, algo tan preciado en la vida, que por ella cualquier ser humano haría lo que fuera por obtenerla.
Jesús Gonzalo Antonio, subcoordinador regional, dijo que ellos mantienen solo la postura de ser la mesa de diálogo y jamás pretenden resolver un problema agrario que ya tiene mas de cien años,  y su única propuesta es mediar la libertad de los hoy retenidos y jamás a la violencia.
Mientras tanto algunas mujeres dieron a conocer que están en la postura de únicamente  ver a sus familiares, que los extrañan en sus casas y necesitan de sus apoyos económicos.
Cristina José Cruz, pide la liberación de tres de sus familiares retenidos, entre ellos, su hermano, papa y esposo, quienes se fueron a trabajar las tierras heredadas de sus antepasados.

16 jun 2010

Pueblo chocholteco logra avance contra la desertificación

Por René López, corresponsal

San Mateo Tlapiltepec, Oax.- Con la finalidad de reconocer el trabajo de 30 años de reforestación de un aproximado de 45 hectáreas de la comunidad indígena Chocholteca, San Mateo Tlapiltepec, en el estado de Oaxaca,  y avalar el desarrollo de  otras 300 más que fueron reforestadas con varias especies de pino desde el 2001, en esta comunidad, iniciaran también obras de conservación en 50 hectáreas y reforestación con plantas de vivero para otras 45 con un monto a los más de 568 mil pesos, parte de los trabajos de conservación del medio ambiente, en el marco del día mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este 17 de junio.

San Mateo Tlapiltepec, que se ubica en el distrito de Coixtlahuaca, es una población que ante sus suelos erosionados surgió la preocupación de sus habitantes e iniciaron hace mas de 30 años a sembrar árboles en suelos áridos y para retener el agua utilizaron técnicas prehispánicas que hoy en día ya han dado buen resultado 45 hectáreas de arbolado. Y tomado este ejemplo, pero ahora con la ayuda de más personas y de varias instituciones; en el 2001 inicio otro plan de reforestación que hoy en día ya suman otras 361 hectáreas reforestadas, donde se incluye varias especies de pino, entre ellas, Oaxacana, casuarina, greigi, michoacana, entre otras.

Perfecto Pacheco Acevedo, jefe del área de suelos de la comisión nacional Forestal en el estado de Oaxaca, informó que esta comunidad ubicada en la región Mixteca es un ejemplo para la zona y como en un lugar árido es posible vivir entre árboles y plantas, con ello el también el cuidado y a la aportación del medio ambiente que en hoy en día son acciones en el marco del día mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este 17 de junio.

Los trabajos que ha realizado esta comunidad, en este día serán reconocidos con la aportación de 568 mil pesos para la realización de obras de conservación, entre ellas 50 hectáreas, donde se invertirán 120 mil pesos y para otras 45, reforestación con plantas de vivero con recursos a los 168 mil pesos, entre otras acciones como mantenimiento de obras al cuidado del medio ambiente.

San Mateo Tlapiltepec, es una comunidad prevista que en 20 a 30 años sea un vergel arbolada y con suficiente agua, con la conciencia que sus futuros pobladores cuiden de su vegetación a fin de que no vuelvan a sus sueles áridos y secos.

En este día, 17 de junio, día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía, la Comisión Nacional Forestal, entregará recursos por tres años consecutivos y donde se prevé la presencia de más de 20 poblaciones de la Mixteca que tienen el problema de suelos áridos, para que de cerca vean como si es posible darle vida al desierto, entre las comunidades presentes estarán, Magdalena, San Mateo Peñasco, Tequixtepec, Teotongo, Teopan, y demás poblaciones Chocholtecas y Mixtecos.

En datos, En 1995 la Asamblea General proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación el 17 de junio de 1994. Se invitó a todos los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la convención de lucha contra la desertificación.

15 jun 2010

Políticas educativas tienden a destruir cultura indígena

Toluca, Méx., (El Universal).- Al inicio de los foros compromiso por México con el eje temático Educación y Cultura, el doctor  Rodolfo Stavenhagen ofreció una conferencia magistral a los asistentes donde señaló la importancia de la educación, así como las deficiencias con las que se ha dirigido el Estado en este tema.

Como base tomó el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors y en la que fue partícipe, en el que se preguntaron qué tipo de educación se quería y para qué tipo de sociedad. Señaló que las mujeres siguen siendo marginadas de la educación lo que calificó como “una vergüenza internacional”.

Habló sobre el paralelismo que hay entre las afectaciones económicas y las crisis, con el desarrollo de la educación. Al respecto comentó que “las prioridades de los presupuestos son otras, lo que afecta a los marginados y excluidos”. Y añadió que la cobertura en la educación primaria ha disminuido, al igual que el apoyo a la educación básica.

Stavenhagen también puso de relieve la poca importancia que se le da a la ciencia en los países en desarrollo, lo que provoca la conocida fuga de cerebros. “América Latina cuenta con el 8 por ciento de la población mundial y solo 2.5 por ciento son científicos y 1.2 por ciento publican artículos de investigación”.

Expresó que con el pretexto del binomio investigación y desarrollo se deja en manos de la industria privada, el avance de un país y las prioridades nacionales pasan a segundo plano; aunque reconoció la importancia de la iniciativa privada en al educación: “es evidente que la educación no se puede dejar al libre albedrío de intereses secundarios, responde a criterios sociales, morales y educativos".

Puso especial énfasis en la educación indígena en donde señaló la falta de tacto. "Pusieron en marcha políticas educativas asimilacionistas, tendientes a destruir a las culturas y comunidades indígenas".

"Las escuelas jugaron un papel importante en este proceso. A pesar de haber logrado poco a poco la igualdad jurídica formal, en la mayoría de los países de la región americana los pueblos indígenas no alcanzaron la plena ciudadanía sino hasta muy recientemente en algunos lugares el proceso aún es incompleto".

El especialista del Colmex puso de relieve la llamada reforma indígena. y sus insuficiencias “La reforma no habla de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, sino se refiere a las comunidades indígenas como objetos de interés público, como si fueran una especie en extinción. (...) Por lo general en México lo logros se encuentra por debajo de la población no indígena”.

Señaló que a pesar de que existe un programa bilingüe de educación, "el informe del Coneval del 2008 señala –y cito- los municipios con mayor concentración de población indígena coinciden en su mayoría con los municipios de mayor incidencia de pobreza alimentaria. Y esto es cierto en todos los Estados de la República, incluso en Estado de México".

Destacó el trema de las escuelas públicas, porque en momentos críticos han ayudado a formar una identidad, la cual se ha ido perdiendo debido al fenómeno de la migración.

Stavenhagen mencionó que la escuela debe seguir tres pasos: aprender a conocer, aprender hacer y aprender a ser, y enfatizó que se debe tener un concepto de aprendizaje durante toda la vida y desarraigarse de conceptos tradicionales de educación.

Reconoce Peña Nieto mala educación en zonas indígenas

Toluca, Méx., (Notimex).- Los sectores más pobres de la población, localidades rurales e indígenas particularmente, reciben la peor educación, alimentando así un circulo de pobreza permanente, reconoció el gobernador Enrique Peña Nieto.

En el marco del tercer Foro de Reflexión Compromiso por México, sobre el eje temático Educación y Cultura, agregó que “es fundamental que podamos garantizar igualdad de oportunidades educativas”.

Dijo que a partir de sus niveles educativos, las sociedades se hacen más productivas y competitivas, por ello la educación debe ser la base del cambio y transformación del país.

El mandatario mexiquense advirtió que un Estado eficaz será aquel que “logre articular políticas públicas de largo aliento”, que sin importar su sello político, sea capaz de definir grandes metas nacionales.

Peña Nieto se pronunció a favor de una revisión integral de los planes y programas en los niveles básicos, induciendo el análisis, la crítica y la comprensión del entorno.

Señaló que se debe destinar mayor presupuesto y mejores maestros a las zonas más marginadas, para contrarrestar las desigualdades de origen.

Propuso ampliar la cobertura en educación media superior y superior, reestructurando presupuestos pero no bajo criterios burocráticos o políticos, sino con base en las propias exigencias de las instituciones.

Sostuvo que se debe revisar a fondo los criterios actuales sobre la calidad educativa, vinculando el logro académico de los alumnos a los estímulos que reciben los maestros.

14 jun 2010

Libertan a cuatro retenidos en Mixtepec, faltan 35

Por René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
Sólo cuatro personas de los 39 retenidos de Yosoñama en Juan Mixtepec, fueron liberados el sábado a raíz de una mesa de negociación, llevada a cabo en una asamblea general, y quedando 35 personas como rehenes de este conflicto añejo de la pelea por las tierras.

Los liberados fueron, cuatro personas originarias de buena Vista Yosoñama, entre ellos Francisco Cruz José, Eduardo José Antonio, Juan Carlos José Cruz, Marciano Cruz Ventura.

La asamblea en que se dieron cita un aproximado de dos mil personas, estuvo dirigida por Moisés Jacinto López Hernández, presidente bienes comunales de San Juan Mixtepec, quien dio a conocer, que en esta liberación solo cuatro personas serian las liberadas luego de los acuerdos de asamblea, haciendo caso omiso a la petición de liberar a doce, como lo había propuesto a través de una lista que presentó la organización del Frente Nacional Indígena y Campesino, (FENIC) que pedía la liberación de siete jóvenes, seis estudiantes del cecyte y uno de secundaría, así como de la liberación de las personas de la tercera edad.

Los retenidos fueron llevados en una ambulancia, bajados por dos personas y presentados ante la asamblea general, donde, el presidente de bienes comunales preguntó si se les había golpeado o amenazado y que los medios de comunicación dieran cuenta de ello; por lo que un señor dijo que no había recibido maltratos y además hasta refresco tomó, lo que fue aplaudido por toda la asamblea.

En entrevista, tres de los liberados dijeron tener de los 63 años a los 75, y uno de ellos dijo tener 16 años, pero al seguir la interrogación, los otros señores solo guardaron silencio, por lo también públicamente también fueron recibidos por Arturo Pimentel Salas de FENIC y por Mario José Santiago, agente suplente de buena Vista Yosoñama, a quien la asamblea pidió que hablara, pero él se negó a hacerlo.

Cornelio Mateo Martínez López, secretario de bienes comunales de San Juan Mixtepec, leyó la petición de los comuneros de San Juan Mixtepec, para que logrado estos acuerdos los 35 retenidos pueda obtener su libertad, 1.-Respeto absoluto a las tierras comunales de San Juan Mixtepec, 2.- Apertura de brecha en los límites de Yosoñama y San Juan Mixtepec, 3.- la reparación de las mojoneras que fueron destruidas, 4.- la evaluación y reparación de daño que se provocaron durante el incendio del bosque los de Santo Domingo Yosoñama.

Culminó la reunión con la realización de dos escritos, el primero donde dictaba que el frente Nacional Indígena y Campesino, recibe la entrega de parte de la autoridad agraria y de la asamblea general, cuatro personas originarias de buena Vista Yosoñama, sin golpes y torturas que serian regresados a sus comunidades, el que fue firmando por el dirigente de la organización y una autoridad de Buena Vista Yosoñama.

Por su parte San Juan Mixtepec, dio lectura a su documento que decía, “como acto de buena voluntad se hace la entrega de cuatro personas mayores de edad a la organización y a las autoridades”, firmando los comuneros.

En entrevista los liberados dieron a conocer que nada les faltó solo que se sienten mal porque sufre de diabetes y gastritis, dio a conocer el más joven. También para ir al baño, hacia uso de un bote que les pusieron y que este estaba colocado donde ellos recibían sus alimentos.

En la ciudad de Tlaxiaco ya los esperaban 60 mujeres, pero al ver que solo cuatro personas llegaban, soltaron el llanto, con la pregunta hasta cuando verán a su hijo, esposo o papa, ya la lluvia llegó y no hay quien siembre los terrenos, además que los extrañan.

Agripina dio a conocer que su esposo, Bonifacio José Morales, ya cumple 16 días de retenido, su hija de tres meses, tiene hambre, además que sus tres niñas no ha ido a la escuela, pide su liberación porque él no es ningún ladrón, solo trabaja las tierras que desde hace muchos años le heredaron sus abuelos.

Por su parte, Josefina Cruz, dijo que su hijo, papa y esposo están retenidos y en su casa no hay nadie, por lo que su suegra ante esta situación está grave de salud, internada en un pueblo que se llama Sabinillo.

En entrevista, Arturo Pimentel Salas, dirigente nacional de Fenic, dio a conocer que la liberación de cuatro personas no es ninguna victoria, porque ante todo, primero las vidas humanas y hoy los liberados es solo una urgencia, porque estos señores están enfermos, hoy seguiremos negociando y jamás caeremos en la violencia.

Indígenas secuestran a reporteros en gira turística

Morelia, Mich., (AP).- Una gira de medios de comunicación para promover el turismo en el suroeste de México fue interrumpida cuando comuneros indígenas secuestraron brevemente a los 13 reporteros en el viaje, informaron el domingo periodistas y autoridades.

Quince personas que intentaban filmar un comercial para la cervecera Grupo Modelo también fueron raptadas durante varias horas.

Nadie resultó herido durante los secuestros del sábado, dijo una funcionaria del gobierno del estado de Michoacán, la cual habló a condición de guardar el anonimato porque no está autorizada a hacer declaraciones a la prensa.

Las autoridades gubernamentales aún negociaban el domingo para recuperar las cámaras y otro equipo de comunicación retenido por los indígenas nahuas, los cuales están molestos de que Grupo Modelo no les haya pedido permiso para hacer el comercial en su propiedad, señaló la funcionaria.

En un principio secuestraron a los reporteros al confundirlos con el equipo de la cervecera, agregó. Los nahuas liberaron a los periodistas después de unas tres horas, y luego raptaron a los cineastas de Grupo Modelo que llegaron al área posteriormente.

Los ánimos están caldeados en algunas zonas rurales de México en torno a cuestiones territoriales, especialmente en comunidades indígenas.

El mes pasado, pistoleros abrieron fuego sobre un grupo de europeos y mexicanos activistas por los derechos humanos, así como periodistas y representantes del sindicato magisterial que intentaban llegar a un poblado de la etnia triqui agobiado por facciones políticas rivales en el centro de México. Dos activistas perdieron la vida, uno de ellos de Finlandia y el otro mexicano.

Los nahuas, que sostenían machetes, confrontaron a los periodistas el sábado por la tarde en una carretera costera entre la ciudad portuaria de Lázaro Cardenas y el poblado de Aquila, dijo Alejandro Saldaña Ortiz, subdirector del diario local Quadratín, que había enviado a un reportero al viaje. Dos funcionarios gubernamentales también estaban en el grupo.

Los reporteros, camarógrafos y fotógrafos acababan de concluir un recorrido en bote, parte de una gira organizada por el gobierno con el fin de difundir la belleza de la costa michoacana, señaló Saldaña. El grupo indígena interrogó a los periodistas y a dos funcionarios gubernamentales durante varias horas para determinar si pertenecían al equipo del Grupo Modelo, agregó.

Todos fueron puestos en libertad ilesos, pero los indígenas se negaron a devolverles las cámaras y otros equipos.

Nadie respondió los teléfonos el domingo en las oficinas del Grupo Modelo.

La violencia de los narcotraficantes ha afectado el turismo en Michoacán, un estado famoso por su pintoresca capital colonial, sus playas y la visita invernal de la mariposa monarca.

Piden aprobar proyecto de ley sobre derechos de pueblos indígenas

Hermosillo, Son., (Notimex).- El Congreso del estado recibió una petición de dirigentes tradicionales autóctonos del sur de Sonora, para que apruebe el proyecto de Ley Estatal de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

El diputado por el Distrito XX de Etchojoa, José Luis Germán Espinoza, fue el encargado de recibir el documento, al reunirse en Navojoa con unos 100 líderes tradicionales de comunidades étnicas.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) manifestó que los presentes pidieron que la Legislatura estatal agilice la aprobación de ese instrumento legal, actualmente en proceso.

“El documento legislativo, además de reconocer los derechos de los pueblos indígenas, obligaría al estado a observar políticas de respeto a la autonomía de esas comunidades y a destinarles presupuesto”, expuso.

Germán Espinoza refirió que la iniciativa propone que el gobierno estatal destine cuando menos el uno por ciento de su presupuesto a las comunidades indígenas, que pueden decidir su ejercicio.

La legislación también sugiere dar a la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas de Sonora (Capis) el carácter de organismo autónomo, además de crear los juzgados de paz y conciliación.

Por tres horas se desarrolló una mesa de trabajo, para analizar la iniciativa con los dirigentes de comunidades indígenas de los municipios de Alamos, Benito Juárez, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y El Quiriego.

Los dirigentes étnicos pidieron que se apruebe esta ley antes de octubre, para que se pueda incluir el monto que se sugiere en la iniciativa, en el presupuesto estatal de 2011.

9 jun 2010

La caravana a San Juan Copala se retrasa por falta de seguridad

Huitzizilin Tovar

La segunda caravana civil que busca llevar ayuda humanitaria a San Juan Copala, una población rural bloqueada por grupos armados en el sur de México, debió retrasar hoy su arribo a esa apartada localidad porque no hay condiciones de seguridad adecuadas, informaron fuentes del gobierno del estado de Oaxaca.

El convoy, compuesto por siete autobuses y varios vehículos, partió el lunes de Ciudad de México con un total de 20 toneladas de víveres e intenta llevar esos suministros a 700 indígenas aislados en la población de San Juan Copala, en el estado de Oaxaca.

Caravana que llevaba ayuda a pueblo mexicano se regresa tras disparos

Santiago Juxtlahuaca, Oax., (AFP).- Una caravana humanitaria que trataba de llevar 40 toneladas de alimentos y medicinas al pueblo mexicano de San Juan Copala (Oaxaca, sur), bloqueado por grupos armados de indígenas rivales, debió regresarse este martes por disparos en la zona.

Los integrantes "que iban en la caravana, determinaron que regrese a Huajuapan porque confirmaron una balacera en San Juan Copala sin conocer los resultados", explicó a la AFP Nora Martínez, coordinadora del Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco.

Los responsables de la misión "determinaron no arriesgar a las personas que las acompañaban", explicó por su parte Jorge Ortiz, integrante de la caravana y miembro de la comisión de derechos humanos de San Juan Copala.

El acceso al montañoso San Juan Copala -450 km al sur de Ciudad de México-

es considerado peligroso incluso por la policía y el ejército, que evitan intervenir en el conflicto que mantienen hace décadas tres grupos de la etnia Triqui, formada por unos 30.000 indígenas.

Rectificó la Comisión de Derechos Humanos del DF

Este miércoles por la mañana, Corresponsales Indígenas recibió una llamada de parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en torno a nuestro comentario sobre la convocatoria del VI Premio de Periodismo "Rostros de la Discriminación".

Reconocieron que la convocatoria no fue lo suficientemente precisa y que se prestaba a interpretaciones diversas, como incluso ser discriminatoria hacia medios como el nuestro.

Aceptamos la disculpa que fue de muy buena fe, agradecemos el reconocimiento a Corresponsales Indígenas como un medio preocupado por informar sobre lo que sucede en pueblos y comunidades indígenas y originarias de México y apreciamos que nos hayan buscado para aclarar que en ningún momento pretendieron discriminar nuestro esfuerzo.

Saludos a la CDHDF

8 jun 2010

Estrena instalaciones Archivo Histórico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal


Tlaxiaco, Oax.- Con stands nuevos, amueblado, iluminación, espacios amplios y con más de medio kilómetro lineal de documentación que datan desde el siglo XVI al XX, el archivo histórico de la ciudad de Tlaxiaco, abre sus nuevas instalaciones en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco, en el marco del día internacional de los archivos que se celebra este 9 de junio.

Roberto Santo Pérez, responsable del archivo histórico de la ciudad de Tlaxiaco, en entrevista informó que este 9 de junio se cierra un ciclo de trabajo constante, y queda amueblado en un cien por ciento, donde se invirtieron un aproximado de más de 300 mil pesos, que consta de la colocación de stands de mucha calidad, escritorio, butacas y sillas.
Por lo que en el marco del día internacional de los archivos, no hay otra celebración más importante que ofrecer a la comunidad espacios dignos y adecuados para la investigación y el resguarde oportuno de documentación importante que data desde el año 1595, cuyos documentos están en restauración en la biblioteca, Francisco de Burgoa, pero de los que se conservan datan a partir del año 1700, es así como prácticamente, esta institución resguarda documentación de tres siglos.
El nuevo espacio en el centro cultural, el amueblado, y una serie de actividades, son con la finalidad de acercar a la comunidad estudiosa, datos muy importantes sobre el distrito de Tlaxiaco, que en tiempos anteriores abarcaba poblaciones como Putla de Guerrero, Teposcolula y desde luego los 35 municipios.
En este marco se pretende colocar algunos planos de archivos y sus contenidos a forma de índice a fin de facilitar la investigación, sus cuidados y su pronta localización, con ello se trata de dar importancia a la memoria documental que muchas de las veces es poco valorado, también se mostrarán algunos de los documentos más llamativos y relevantes que se conservan correspondientes a distintos momentos históricos.
El archivo distrital ofrece sus espacios amplios adecuados como un homenaje a la sociedad este día 9 de junio de entregar las mejores condiciones para el resguardo de la información, para que esta ya no se siga perdiendo, avalada por el patronato de dicho archivo.
Para demostrar la importancia que tiene realizar una buena conservación de este material para los posteriores trabajos de investigación histórica, también ya existe algunos documentos digitalizados que permiten un acceso oportuno a los documentos,  garantizando con ello la conservación de los originales.

Alcanza región maya, 45 grados centígrados

Hay señales de la pronta llegada de las lluvias en el sur de Yucatán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Peto, Yuc.- A las 4 de la tarde del día 7 de junio, el termometro reportó 45 °C, de acuerdo a la lectura en tiempo real del equipo meteorológico de la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.

La emisora está ubicada en Peto, Yucatán y pertenece a la red de radios indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), está dotado de equipo meteorológico que permite conocer los datos, tal como se dio a conocer en esta ocasión; y que en esta  hora, marcó que el viento tenía una velocidad de 6 Km/hora, mientras que media hora después, la velocidad se incremento a 13, lo cual favoreció que el calor se disipará y marcará nuevamente 43 grados.

Filemón Kú Ché, locutor de dicha emisora, informó en lengua maya sobre la importancia del cuidado del agua, y evitar el golpe de sol durante éstos días.

Lo cierto,  es que en éstos días desde el jueves 3 de junio, las cigarras estuvieron pronosticando la prolongación de la sequía; aunque en la noche de este domingo 6 de junio, los arboles desprendieron , el “olor al cedro” y otros animalitos, como las cucarachas estuvieron volando, lo que presagian la cercanía de las lluvias.

Mientras que la temperatura aumenta, sus efectos en las gallinas de traspatio se  hace sentir, porque se incrementa el sa’ak ta’ – excremento blanco ocasionado por sus males gastrointestinales-, y de igual forma la viruela, lo que va diezmando la población de aves.

7 jun 2010

Crece tensión por conflicto entre Yosoñama y Mixtepec

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Tres agencias del ministerio publico fueron tomadas por organizaciones, entre ellas, el Frente Nacional Indígena y Campesino, (FENIC) con la exigencia de la liberación pacífica de las 39 personas de Santo Domingo Yosoñama, retenidas en San Juan Mixtepec, que este martes cumplen 10 días a raíz del conflicto por tierras que mantienen ambos poblados.

Desde las 10 de la mañana, campesinos llegados de diversas poblaciones de Ñumi, Santo Domingo Yosoñama, y de la organización fenic, tomaron las instalaciones de la agencia local del ministerio público de la ciudad de Tlaxiaco, en demanda a la libertad de los 39 retenidos en San Juan Mixtepec, y después de un una mesa de diálogo para resolver el problema agrario que mantienen.

Los más de 200 pobladores, destacando pobladores de Santo Domingo Yosoñama, se manifestaron a las afueras de las instalaciones de la fiscalía del estado con sede en esta ciudad, para exigir que sea el gobierno del estado quien ponga en libertad a los 39 conciudadanos que están retenidos en San Juan Mixtepec.

El contingente que transitó por el Boulevard Yucudaa, hasta llegar a las oficinas de la fiscalía de estado, teniendo como principal objetivo, la liberación de sus paisanos, así como exigencia de dialogo entre las autoridades de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, prevaleciendo este en terreno neutral, al que asistan los titulares del gobierno del estado, en este caso el secretario general de gobierno.

Pedro José Santos, secretario de bienes comunales de Santo Domingo Yosoñama, manifestó la inconformidad que prevalece en la comunidad ante estos hechos e informó que para ser escuchados, tanto en la Ciudad de Huajuapan, como en Santiago Juxtlahuaca, antorchitas y miembros activos del FENIC, de manera simultánea tomaron las dependencias bajo el mismo tenor.

Señalo que con lujo de violencia, menos se soluciona un problema, pues cuando se realizo la retención de los habitantes de Yosoñama, los de Mixtepec, contaba con armas exclusivas del ejército y aunque a nosotros se nos acusa de lo mismo, lo desmentimos tajantemente.

Sabemos que en Mixtepec, existen personas muy preparadas, deben saber que con las armas no vamos a resolver nada, sino mediante el dialogo, dicen (Mixtepec) que no hemos asistido al dialogo, es verdad, porque consideramos que debe ser en un lugar neutral.

Entendemos que con la toma de dependencias no es la forma de solucionar nuestros problemas, pero no nos dejan otra alternativa, aun después de muchas invitaciones y múltiples solicitudes de audiencia con la gente del gobierno del estado, no han abierto alguna posibilidad para un dialogo franco entre San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama.

Con esta toma de la dependencia ministerial pedimos dialogo para la liberación de estas personas que son seres humanos y pensantes que a más de 10 días de estar sin libertad están ocasionándoles resentimientos que en cualquier momento puede desbordarse, por eso es urgente que nos sentemos a platicar, ya que los retenidos están sin comunicación, además los tienen descalzos y si el temor es que nos confrontemos , que sea la policía estatal que nos entregue a los compañeros retenidos en el paso del Águila, Buena Vista Yosoñama.

Preparan instituto para preservar las lenguas indígenas en Michoacán

Morelia, Mich., (Mi Morelia).- En el país desde hace algún tiempo paulatinamente incrementa la amenaza de dañar la supervivencia de las lenguas madres en los estados, por tal motivo el Gobierno del Estado esta diseñando estrategias para que los dialectos nahua, mazahua, otomí y purépecha y para tal efecto trabaja para desarrollar el proyecto de creación de una institución que preserve, fortalezca y desarrolle las lenguas indígenas

Lo anterior resulta de gran transcendencia no solo a nivel estatal, sino nacional, con ello la administración actual, encabezada por el gobernador Leonel Godoy Rangel, sería un referente ya que pocos estados trabajan para rescatar y preservar las lenguas maternas.

La propuesta de creación de una institución de este tipo, que sería la segunda en el país, fue el tema central de la reunión de trabajo sostenida entre especialistas en lenguas, la Secretaría de Pueblos Indígenas del Estado de Michoacán (SPI) y personal del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Institución, que debe ejercer un liderazgo, logrando la aplicación en el ámbito público y de desarrollo de los pueblos indígenas, de una política de lenguaje que detenga el ritmo tan acelerado de desaparición que sufren las lenguas en la entidad, permitiendo su fortalecimiento dentro de un marco de reconocimiento, respeto y legalidad aplicados por el estado y la sociedad en su conjunto.

Como prueba de la necesaria existencia de dicho proyecto se debe a que en México existe una alarmante disminución del uso de las lenguas indígenas propiciado por políticas como el aislacionismo e integracionismo, implementado por los regímenes federales a lo largo de décadas. En el año 2000, en el país el siete punto uno por cierto era hablante de alguna lengua, decreciendo al seis punto siete por ciento para el dos mil cinco.

Números

En los países de Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, México, Zaire y Brasil, se concentra la mayor diversidad lingüística pues se registran alrededor de 3 mil 500 idiomas, mientras que en el viejo continente la cifra no rebasa las 230 lenguas en 46 países, lo anterior de acuerdo al documento titulado, Genocidio Lingüístico en la Educación Mundial, Diversidad y Derechos Humanos, publicado en Londres, por la Asociación Lawrence Erlbaum.

En el orbe se hablan alrededor de 6 mil lenguas, el 96 por ciento de las lenguas del mundo las habla solo el 4 por ciento de la población.

Los números reflejan que el fenómeno de la extinción lingüística es alarmante, algunos científicos opinan que cada mes se extingue una lengua, otros opinan que esto ocurre cada dos semanas, a esta velocidad dentro de 100 años podrían quedar tan solo 2 mil 500 lenguas vivías en la tierra.

La preocupación por el debilitamiento y el desuso de lenguas en el mundo es una preocupación permanente de los pueblos indígenas, de los organismos internacionales, culturales, científicos y académicos, de pocos gobiernos nacionales y menos aún de los estados o provincias.

En México existe una fuerte disminución en el uso de sus lenguas originarias según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales publicado por el INALI en 2009, de las, 68 lenguas y 364 variantes lingüísticas, cuatro son las que concentran el mayor número de hablantes: náhuatl con un millón 376 mil hablantes; maya, con 759 mil, mixteco y zapoteco con más de 400 mil habitantes.

En el país en 1930 un total de 16 % por ciento de la población era hablante de lengua, para la década de los sesentas solo el 10.4 % por ciento lo era, para el año 2 mil solo el 7.1 % por ciento de la población era hablante de alguna lengua original, en tanto que para el último censo realizado en 2005, el porcentaje de hablantes descendió al 6.7 % por ciento.

Por estas razones es necesario trabajar y consolidar políticas públicas que logren que en las instituciones del país se atienda la revitalización, el fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, apuntó Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

En la actualidad más de 6 millones de mexicanos hablan alguna lengua, esto se traduce en que aún se cuenta con la decisión y la voluntad de los hablantes para continuar fortaleciendo los idiomas indígenas. Sin embargo las cifras dadas y a pesar de los esfuerzos de los pueblos las lenguas originarias en México siguen desapareciendo, añadió.

Adicionó, que las políticas públicas para la preservación, fortalecimiento y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales en México deben de considerar las complejidades del tema, puesto que la lengua no es sólo una forma de comunicarse en forma llana, si no que entraña para los indígenas una forma metafórica y filosófica de sus formas más profundas de pensar, de sus conocimientos y explicaciones sobre la tierra, el aire, la lluvia, las estrellas, el cosmos. De la naturaleza en sí.

Criticó, que la política indigenista en el país ha transitado por diferentes vertientes impuestas por los regímenes del partido que por 70 años ocupó la silla presidencial, que marcaron las políticas educativas, lingüísticas, de infraestructura y de desarrollo de los pueblos indígenas. Se ha ido del aislacionismo al integracionismo, es decir se pretendía que los pueblos abandonarán sus culturas y lenguas y formaran parte de una sola cultura nacional.

En contraparte, -dijo- en Michoacán desde el ascenso a la gubernatura del actual mandatario, Leonel Godoy Rangel la atención para ésta parte de la población se basa en el modelo intercultural, dicho de otra manera se propicia el respeto a sus formas de pensar, actuar, hablar, vestir y vivir políticamente.

La creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas, el consenso de una reforma a la constitución del estado para dar paso al respeto de los derechos de los indígenas, la creación del consejo de autoridades, son muestra de la aplicación del modelo intercultural, además de; la aplicación del presupuesto participativo que es una forma de participación en donde son los propios indígenas son quienes deciden en qué y en donde se deben aplicar los recursos públicos y la inversión de 50 millones de pesos en la Universidad Intercultural Indígena ubicada en Pichátaro municipio de Tingambato

Derechos de los pueblos indígenas

La lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se remonta a épocas de atrás, pero se institucionaliza para finales del siglo XX con, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que es el principal referente donde se sustentan los derechos humanos y libertades fundamentales.

En 1994, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), declaró la guerra al esta mexicano que devino en la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que fue la base de la reforma al artículo segundo de la carta magna que reconoce los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y enuncia de forma clara cuáles son sus garantías.

Para marzo de 2003 entro en vigor la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México, en esta ley se reconoce que las lenguas indígenas son nacionales y parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico del país.

De manera local a principios de marzo de este año el gobernador Leonel Godoy Rangel remitió a la legislatura estatal la propuesta de reforma a la constitución del estado, donde se velará por el reconocimiento de los indígenas como sujetos de derecho público y que se encuentra en este momento en dictamen en comisiones.

De acuerdo a, Fernando Nava, Director del INALI, la institución que se pretende, deberá contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, incluyente y plural a través del diálogo intercultural, sustentado en las raíces multiculturales y multilingües del estado, a través de políticas públicas que promuevan: el multilingüismo, el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos, así como el fortalecimiento, revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas.

Asimismo deberá fomentar el uso de las lenguas indígenas, en todos los ámbitos de la vida social, económica, laboral, política, cultural y religiosa, en los que participan los pueblos indígenas.

Añadió que debe favorecer el conocimiento y disfrute de la riqueza lingüística reconociéndolos como un estado pluricultural y multilingüe, a través del trabajo coordinado con las comunidades indígenas y los órdenes de gobierno.

Amnistía pide "paso seguro" para caravana humanitaria en México

Londres, Inglaterra (AFP).- Amnistía Internacional urgió este lunes a las autoridades mexicanas y los grupos armados a garantizar "el paso seguro" de una segunda caravana con ayuda para una comunidad indígena en el sureño estado de Oaxaca, tras la muerte de dos miembros de un primer convoy bloqueado en abril.

"Todas las partes deben respetar los derechos humanos y tomar todas las medidas necesarias para asegurar que en esta ocasión la caravana puede proceder sin miedo a un ataque", declaró Kerrie Howard, subdirectora para la región América de Amnistía internacional.

La caravana transporta ayuda humanitaria destinada a unos 700 indígenas que viven virtualmente sitiados en San Juan de Copala por grupos armados que les han restringido el acceso a alimentos, electricidad y agua, además de "matar a los que han tratado de romper el bloqueo", precisó en su comunicado la organización de defensa de los derechos humanos con sede en Londres.

"Los gobiernos federal y estatal (mexicanos) deben mostrar su compromiso duradero con el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de toda la población de San Juan Copala", precisó Howard, quien consideró "esencial" que se "garantice el paso seguro del convoy humanitario".

Un primer convoy humanitario fue atacado el 27 de febrero por individuos encapuchados que mataron a dos de los activistas que viajaban en él, una mexicana y un finlandés.

Toman indígenas delegación en el Istmo

Oaxaca, Oax., (Reforma/NSS Oaxaca).- Unos 500 indígenas que integran la Coordinadora Mixe Zapoteca (COMIZA) tomaron la Delegación Regional de Gobierno en Ciudad Ixtepec para demandar el cumplimiento de acuerdos y la entrega de recursos económicos a agencias municipales.
El dirigente de COMIZA, Gaspar Díaz Reyes, informó que están demandando que el Presidente Municipal de Santiago Lachiguiri haga entrega de los recursos del ramo 33 y 28 a San Miguel Lachiguiri, agencia de ese Ayuntamiento.

"Queremos que el presidente de la cara, que entregue los recursos para las obras en la agencia y que además el Gobierno del Estado cumpla con los acuerdos tomados en una mesa de trabajo hace más de un mes en la capital del Estado", dijo.

Díaz Reyes advirtió que si en dos horas no hay una respuesta a sus demandas realizaran bloqueos carreteros.

"No nos dejan de otra, nos obligan a movilizarnos porque no atienden a los pueblos indígenas de la sierra mixe que están en la montaña y por eso tenemos que bajar para exigir que nos cumplan", agregó.

Las oficinas de la Delegación Regional de Gobierno fueron cerradas, aunque los empleados permanecen en el interior.

Discriminados del Premio "Rostros de la Discriminación"

Por Bankilal Tesh

Hace algunas semanas que fue lanzada la convocatoria del VI Premio de Periodismo "Rostros de la Discriminación", un esfuerzo muy interesante por destacar el trabajo periodístico que muestra y aporta acciones concretas para eliminar las desigualdades y el trato discriminatorio en la prensa mexicana.

En algún momento pensamos que esta agencia, Corresponsales Indígenas, esfuerzo conjunto que nació a finales de 2005 y que poco a poco ha ido consolidándose, podría participar en este importante Certamen al que convocan el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Fundación Manuel Buendía, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y a partir de este año 2010, la Fundación Gilberto Rincón Gallardo.

Pensamos que Corresponsales Indígenas podría participar en este concurso; no queríamos enviar una nota o un reportaje, sino atrevernos a participar como lo que somos... el único medio en México que busca hacer periodismo ciudadano con visión indígena.

¿Por qué?, porque nacimos de una necesidad, porque cada que los medios mexicanos difunden notas sobre los pueblos indígenas, es porque ha habido alguna matanza o porque el tema de moda es la pobreza o porque el presidente y/o gobernador en turno se tomó la foto con trajes tradicionales.

Somos un grupo de periodistas indígenas que informamos sobre lo que sucede en nuestras comunidades, porque lo indígena no debe ser un tema marginal, pero como sabemos que esa información es "discriminada" en los medios tradicionales, entonces necesitábamos nuestro propio espacio.

Por eso queríamos competir por el Premio de Periodismo "Rostros de la Discriminación", porque somos un medio que reconoce la multiculturalidad de México, el respeto a la otredad y a la dignidad de cada persona más allá de su origen étnico, racial o lingüístico, como lo establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, La Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley Federal de Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas, entre otras leyes.

Pero no... No tenemos derecho a participar.

Y el argumento es simple... porque la convocatoria a la letra dice:

"CUARTA. Elegibilidad de los trabajos en internet
Para su consideración por parte del jurado, aquellos trabajos que preceden de internet deberán estar respaldados por un medio de comunicación consolidado".


¿Y qué es un medio de con unicación consolidado?, ¿aquel que tiene el respaldo de un impreso o de radio y TV?, ¿aquel que tiene registro ante la Secretaría de Hacienda?, ¿aquel que puede demostrar que tiene mil y un personas que las leen?, ¿aquel que tiene plumas reconocidísimas en su staf?

No... no participaremos en este Certamen, porque con la convocatoria imprecisa, poco clara y absurda nos hemos sentido ya discriminados. No queremos que nos vayan a decir que no eramos elegibles por no ser un "medio consolidado".

Una lástima. Un premio que quiere combatir la discriminación, es discriminatorio por adelantado.

Sudáfrica gastará en el Mundial cuatro veces más de lo que invertirá en VIH/sida entre 2010 y 2011

Madrid, España (InspirAction).- A pocos días de que empiece el Mundial, el mundo vuelve sus ojos hacia Sudáfrica: por primera vez un país africano acoge la celebración de este encuentro deportivo. Pero Sudáfrica no es solo la sede del Mundial de Fútbol 2010, sino también uno de los países con mayor tasa de infecciones de VIH, con casi 6 millones de personas que viven con el virus.

Mientras miles de hinchas animan a sus equipos en Sudáfrica, 1.400 personas se infectarán cada día por el virus del VIH, y casi 1.000 morirán. El 18% de la población sudafricana entre 15 y 49 años está infectada, y hasta el momento ya hay dos millones y medio de niños que han quedado huérfanos.
Se estima que Sudáfrica debería destinar anualmente 1.500 millones de dólares a la prevención y tratamiento del VIH/sida. Sin embargo, en un estado que ha invertido cerca de 4.000 millones en el Mundial, sólo el 40% de los adultos que necesitan tratamiento antirretroviral acceden a él.

En Sudáfrica la esperanza de vida ha caído nueve años desde 1990, en gran parte debido al alto índice de contagios de VIH, y los niveles de inequidad son de los más altos del mundo: la mitad de la población del país (unos 25 millones de personas) sobrevive con sólo el 8% del PNB. El acceso a la sanidad refleja claramente no sólo esta inequidad, sino también el legado del apartheid, con claras diferencias en función de la raza.

Hablamos, a pesar de estas cifras, de la economía más fuerte del continente. Un país que según datos de InspirAction ha gastado alrededor de 3.800 millones de dólares en adecuar infraestructura y construir nuevos estadios. Un país que en unos días se verá inundado de extranjeros que acudirán a sus estadios, mientras que los aficionados del resto del continente sólo han comprado 40.000 entradas para asistir a la primera Copa del Mundo que se celebrará en suelo africano. Los altos precios tanto de las entradas como de los vuelos, y las escasas combinaciones aéreas dificultan que los africanos asistan a la gran fiesta del fútbol.

El Mundial es una oportunidad única para volver los ojos hacia el VIH y sus causas, y movilizar a la población para exigir políticas coherentes en la lucha contra esta enfermedad. Así lo ha entendido la ONG InspirAction, que con su campaña Márcale un gol al sida propone unir esfuerzos para luchar contra el VIH. Puedes apoyar esta campaña participando en el juego on line www.marcaleungolalsida.org o acudiendo a las acciones de calle que esta ONG realizará en Madrid. La próxima, este sábado día 12 en la calle Fuencarral, a partir de las 18.00.