¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

21 ene 2010

En la Costa abren Centro de desarrollo y estudio de la lengua Mixteca


Por Élfego Gregorio Jimenez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Este viernes, 22 de enero será inaugurada en el municipio indígena de Santa Catarina Mechoacán el centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, que tendrá su sede en Santiago Jamiltepec, informo primero en su lengua y luego en español Tobías Hernández García, escritor de esta lengua y colaborador de dicho centro.

El objetivo explico, “es planear, organizar, coordinar, fomentar, desarrollar, difundir y ejecutar las acciones y actividades inherentes a la investigación, estudio y preservación de la lengua mixteca de la región de la Costa de Oaxaca; asimismo, intercambiará experiencias con instituciones académicas”.

Esta nueva oficina pertenecerá al Centro de Desarrollo y Estudio de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, (CEDELIO) institución de carácter académico e de investigación que tiene la encomienda de mejorar las condiciones lingüísticas de los diferentes grupos éticos del Estado, así como el propósito de preservar, fortalecer, desarrollar, promover y rescatar las lenguas.

Hernández García explico que en el evento de inauguración participaran el director general del CEDELIO, Andrés Hernández Cortes, el jefe de zonas de supervisión, Gabriel Pérez Merino, entre otras autoridades municipales, educativas y escritores indígenas.

En el Centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, se propondrá políticas que protejan y procuren su uso constante en todos los aspectos de la vida, en las diferentes regiones y áreas de influencia realizando acciones encaminadas a propiciar la investigación, el estudio, desarrollo y preservación, contribuyendo con ello al fortalecimiento de su identidad cultural.

Emprende población mixteca su propio desarrollo


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Entre las montañas de la Mixteca, en la comunidad de independencia Atatlahuca, cuatro asociaciones integradas en su mayoría por mujeres, están iniciando proyectos productivos de invernaderos, tres de jitomate y uno de rosas, con lo que pretenden abatir la pobreza y el alto número de emigración.

Fueron muchos los pleitos y problemas a los que se enfrentaron a la llegada de estos proyectos, primero ante la incredulidad de la gente, y ante la división que provocaron los chismes, porque no creían que era posible iniciar sus propias empresas, y hoy este sueño ya se encuentra en un 90% de avance, dio a conocer el ex agente, José Silvestre Bautista Barrios.

Dijo que esta comunidad, sumida en la pobreza, ya ha iniciado a trabajar, primero invirtiendo sus fuerzas con tequio logrando hasta en estos momentos acondicionar el lugar donde se pusieron los invernaderos, la apertura de un camino, el acarreado de abono del bosque y otras obras menores.

Saldrán de este atraso, siendo uno de los principales impulsores, el ingeniero en agroecología Arturo Chávez, de la Universidad de Chapingo, quien ha dado las asesorías sin cobrar recurso alguno y lo primero que se hizo es organizar a la gente, lo que hoy ya es una realidad resultando con ello cuatro invernaderos de alta tecnología, listos para la producción en este año.

Lo segundo que se hizo en este pueblo es prohibir las bebidas alcohólicas que tanto daño estaba haciendo a la comunidad.

En independencia Atatlahuca para que las mujeres puedan dar sus tequios y cooperaciones para la realización de estos proyectos, se creó una guardería apoyado por el gobierno federal, donde ahora las mujeres dejan a sus niños, siendo en estos momentos un total de 35 infantes, donde tres mujeres nativas del lugar les dan atención, comida y hospedaje de 7 de la mañana a 4 de la tarde, siendo a la vez un modo de empleo.

Escolástica Sandoval Avendaño, presidenta general de los cuatro comités de invernadero y responsable del proyecto de rosas, dio a conocer que tienen todas las herramientas listas para plantar un total de 3 mil plantas de rosas de más de 15 variantes y tener la primera producción de más de dos toneladas en los primeros días de mayo del presente año.

Eulogio Cervantes Mariscal, recién nombrado agente municipal por usos y costumbres, dijo que en el pueblo mantendrán el tequio para salir avante en el desarrollo, porque en estos poblados no hay otra herramienta, acción que a mediano plazo dará buenos resultados, por lo que se pretende que al menos el 60% de los 461habitantes de esta comunidad tengan un empleo.

Arturo Chávez, asesor, añadió que estos proyectos han generado la conformación de estas cuatro empresas, las que han sido posible con la inversión de más de 10 millones de pesos, recursos de la Sedesol y Sagarpa, con lo que han realizado ocho naves en un total de dos hectáreas y media.

Desde el 2008-2009, la gente ha iniciado a trabajar en tequios, fuerza de trabajo que finalmente es una inversión, y con ello actualmente con cooperaciones se compararon cuatro vacas lecheras y un semental para alimentar a los niños de la estancia infantil, también se implementó la siembra de tomate de cascara con sistema de riego a campo abierto, en una cuantificación de 10 hectáreas, donde se emplean 80 mujeres.

La tortura en México "continúa siendo un problema generalizado": Human Rights Watch

Washington, Estados Unidos (Avenida 24).- Los gobiernos responsables de graves violaciones de los derechos humanos han intensificado durante el último año los ataques contra defensores de derechos humanos y las organizaciones que documentan los abusos, dijo Human Rights Watch (HRW) hoy en la publicación de su Informe Mundial 2010.

En el capítulo dedicado a México, el informe señala que “en el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias”, añade que “la tortura continúa siendo un problema generalizado” y apunta que continúa el asesinato de periodistas, lo que ha suscitado “un clima de autocensura en algunas regiones del país”.

El informe anual de HRW de 612 páginas, que constituye el vigésimo examen anual de la organización sobre las prácticas globales de derechos humanos, resume las tendencias principales de los derechos humanos en más de 90 naciones y territorios de todo el mundo, sobre la base del extenso trabajo de investigación realizado en 2009 por el personal de Human Rights Watch, añadió.

El capítulo introductorio de esta edición, a cargo del director ejecutivo Kenneth Roth, argumenta que la capacidad del movimiento de derechos humanos para ejercer presión en representación de las víctimas ha crecido enormemente durante los últimos años, y que este desarrollo ha generado una reacción por parte de los gobiernos abusivos que se intensificó particularmente en 2009, indicó la organización en un comunicado.

"Los ataques contra defensores de los derechos pueden ser vistos como un homenaje perverso al movimiento de derechos humanos, pero eso no atenúa el peligro", señaló Roth. "Bajo diversos pretextos, los gobiernos abusivos están atacando las bases mismas del movimiento de derechos humanos".

Por considerarlo de interés para los lectores, presentamos a continuación el resumen del Informe Anual de HRW:

El Presidente Felipe Calderón ha delegado mayormente en las fuerzas armadas la lucha contra la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias. México permite sistemáticamente que las fuerzas militares se investiguen a sí mismas a través de un sistema de justicia militar que garantiza la impunidad de los abusos cometidos por el Ejército.

El sistema de justicia penal de México padece graves problemas de derechos humanos, como el uso de la tortura y el maltrato por parte de las autoridades de aplicación de la ley, y no juzga adecuadamente los delitos. La creciente violencia contra los periodistas que denuncian al crimen organizado y la corrupción gubernamental ha generado un clima de autocensura en varias partes del país.

Impunidad por abusos militares

Los soldados mexicanos continúan cometiendo abusos aberrantes durante su participación en actividades de seguridad pública. La cantidad de denuncias de abusos cometidos por el Ejército presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México se sextuplicó entre 2006 y 2008, y llegó a 559 durante el primer semestre de 2009.

En febrero de 2009, por ejemplo, un grupo de soldados detuvo arbitrariamente a un indígena en Oaxaca durante seis horas y lo sometió a golpizas y técnicas de asfixia por inmersión. En marzo, varios soldados detuvieron a 25 agentes de la policía municipal de Tijuana en una base militar en la cual les propinaron reiteradas golpizas, les administraron descargas eléctricas, incluso en los genitales, y los asfixiaron con bolsas de plástico. En agosto, un grupo de soldados detuvo a dos hombres en Morelos, los amenazaron de muerte, les vendaron los ojos y los golpearon.

Las autoridades militares asumen habitualmente la jurisdicción militar para investigar y juzgar los abusos del Ejército. Como resultado, la gran mayoría de los casos de abusos del Ejército nunca son juzgados con éxito. El sistema de justicia militar carece de la independencia necesaria para llevar a cabo investigaciones confiables, y su funcionamiento se caracteriza por una falta de transparencia generalizada. La capacidad de los agentes del ministerio público militar de investigar los abusos cometidos por el Ejército se ve aún más debilitada por el temor hacia esta institución, que impide que las víctimas civiles y los testigos brinden información a las autoridades militares.

Sistema de justicia penal

El sistema de justicia penal no ofrece justicia a las víctimas de crímenes violentos y de violaciones de derechos humanos. Esta falla responde a diversas causas, como corrupción, capacitación y recursos insuficientes, y prácticas de policía abusivas sin ningún tipo de rendición de cuentas.

La tortura continúa siendo un problema generalizado. Uno de los factores que perpetúan este problema es la aceptación por parte de algunos jueces de pruebas obtenidas mediante tortura u otros malos tratos. Otro factor es que no se investigan ni juzgan la mayoría de los casos de tortura.

Más del 40 por ciento de los reclusos en México no han recibido nunca una condena por los delitos que se les atribuyen. En lugar de ello, se encuentran en prisión preventiva a la espera de un juicio que, a menudo, demora años. El uso excesivo de la prisión preventiva contribuye a la sobrepoblación de las cárceles. A su vez, los reclusos también son víctimas de abusos por parte de los guardias. Con frecuencia, los niños son detenidos en condiciones deficientes en delegaciones policiales y otras instituciones, y muchos menores detenidos no tienen acceso a programas educativos.

En junio de 2008, México aprobó una reforma constitucional que sienta las bases para un sistema de justicia penal acusatorio con juicios orales, y contempla medidas que son esenciales para promover un respeto más amplio de los derechos fundamentales, como la inclusión de la garantía de presunción de inocencia en la Constitución. Sin embargo, existen dos disposiciones que vulneran las obligaciones de México conforme al derecho internacional. La primera permite a los agentes del ministerio público, con autorización judicial, detener durante un máximo de 80 días a personas que presuntamente han participado en actividades de delincuencia organizada, antes de haber sido acusados de la comisión de un delito. La segunda deniega a los jueces la facultad de decidir, en casos vinculados con una lista preestablecida de delitos, si el acusado debe ser puesto en libertad provisional hasta la sustanciación del juicio y durante este. El gobierno tiene un plazo de ocho años para implementar la reforma.

Impunidad por los crímenes de la “guerra sucia”

Durante sus cinco años de vigencia, la Fiscalía Especial creada en 2001 para investigar y juzgar los abusos cometidos durante la “guerra sucia” ocurrida en México entre la década de 1960 y de 1980, realizó avances muy limitados. No logró obtener ninguna condena penal.

De los más de 600 casos de desapariciones, consignó 16 casos y obtuvo órdenes de aprehensión en 9 de ellos. La fiscalía sólo pudo determinar el destino de seis personas desaparecidas (cuatro fueron enviadas a instituciones psiquiátricas y dos fueron asesinadas mientras se encontraban detenidas).

Luego de que Calderón cerrara oficialmente la Fiscalía Especial, los casos fueron transferidos a otra unidad no especializada que pertenece a la Procuraduría General de la República, que no ha obtenido avances significativos en las investigaciones.

Libertad de expresión e información

Diversos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han criticado a los gobiernos de los estados, han sido víctimas de hostigamiento y agresiones. En julio de 2009, por ejemplo, el cuerpo brutalmente golpeado de un periodista fue encontrado enterrado cerca de Acapulco, con las manos y los pies atados y la cabeza envuelta con cinta. Siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, cinco de los cuales habían investigado los vínculos entre funcionarios locales y la delincuencia organizada. Estos casos han suscitado un clima de autocensura en algunas regiones del país.

Desde 2007, la difamación, las calumnias y las injurias ya no constituyen delitos federales. Sin embargo, en los estados las leyes penales sobre difamación continúan siendo excesivamente restrictivas y suelen socavar la libertad de expresión.

Tanto la ley federal sobre transparencia y acceso a la información de 2002 como la reforma constitucional de 2007 incrementaron las vías para el escrutinio público del gobierno mexicano. No obstante, los avances logrados en la promoción de la transparencia en el Poder Ejecutivo federal no se han replicado del todo en los demás poderes de gobierno, en los organismos autónomos, ni a nivel estatal.

Defensores de derechos humanos

Las Naciones Unidas han documentado 128 casos de violencia o intimidación contra defensores de derechos humanos mexicanos desde 2006, y 27 de ellos se produjeron durante la primera mitad de 2009. Los métodos de intimidación más comunes han sido las amenazas contra la vida o la integridad física de los defensores, realizadas por medio de correos electrónicos, llamadas telefónicas o notas anónimas dejadas en el lugar de trabajo.

La lista incluye además 10 asesinatos. Por ejemplo, los cuerpos de dos defensores que habrían sido secuestrados en Guerrero por la policía en 2009 fueron encontrados varios días después con marcas visibles de tortura.

Derechos reproductivos, violencia doméstica y abuso sexual

Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas de la violencia doméstica y el abuso sexual. Algunas disposiciones son abiertamente contrarias a los estándares internacionales, como aquellas que establecen sanciones para algunos delitos sexuales en función de la “castidad” de la víctima, o penalizan la violencia doméstica únicamente cuando la víctima ha sido golpeada en reiteradas oportunidades. Las garantías legales existentes no suelen aplicarse con suficiente firmeza. Las niñas y mujeres que denuncian ante las autoridades haber sido víctimas de violación o violencia generalmente se enfrentan a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio. Por ello, las víctimas suelen ser renuentes a denunciar los delitos, y esta falta de denuncia, a su vez, frustra la promoción de las reformas legales necesarias. Como resultado, prevalece la impunidad por la creciente violencia sexual y doméstica contra mujeres y niñas.

En agosto de 2008, la Suprema Corte de Justicia de México confirmó la constitucionalidad de una ley del Distrito Federal que legalizó el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de embarazo. Sin embargo, el aborto continúa estando penalizado en el resto de México, y durante 2009 varios estados intentaron incorporar el derecho a la vida del no nacido en sus constituciones. Si bien todos los estados permiten el aborto en determinadas circunstancias específicas, como luego de una violación, el trato displicente y hostil impartido por las autoridades a las víctimas de violaciones que desean interrumpir su embarazo no deseado muchas veces logra que desistan de llevar a cabo esta práctica.

Derechos laborales

La actividad sindical legítima continúa siendo obstaculizada por los convenios colectivos negociados entre los sectores gerenciales y los sindicatos afines a estos. A menudo, estos convenios no ofrecen a los trabajadores otros beneficios que los mínimos impuestos por las leyes mexicanas. Los trabajadores que intentan organizar sindicatos independientes se exponen a perder sus empleos, ya que las leyes inadecuadas y su ejecución deficiente por lo general no los protegen frente a despidos dispuestos a modo de represalia.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La institución oficial de derechos humanos de México ha ofrecido información detallada y autorizada sobre casos específicos de violaciones de derechos humanos y ha identificado algunos obstáculos sistémicos que se interponen al avance de derechos fundamentales. Sin embargo, pese a su amplio mandato y a sus importantes recursos, en general no ha exigido a las instituciones gubernamentales que reparen los abusos documentados ni ha promovido las reformas necesarias para evitarlos. En noviembre de 2009, el Senado designó a un nuevo presidente de la Comisión por un mandato de 5 años.

Actores internacionales clave

La Iniciativa Mérida es un paquete de asistencia de varios años de duración acordado en 2007, mediante el cual Estados Unidos ha proporcionado a México fondos por $ 1.351 millones destinados a abordar los niveles crecientes de violencia y corrupción por parte de poderosos carteles de narcotraficantes [Actualizado en enero de 2010]. Al autorizar los fondos, el Congreso estadounidense determinó que la mayor parte de la asistencia para las fuerzas de seguridad mexicanas estaría disponible inmediatamente, pero que el 15 por ciento de la mayoría de los fondos sólo se entregarían una vez que la Secretaria de Estado de Estados Unidos informara al Congreso que el gobierno mexicano ha cumplido cuatro requisitos sobre derechos humanos: garantizar que los agentes del ministerio público y las autoridades judiciales del fuero común o federal investiguen y juzguen a los policías federales y a los militares que violan los derechos fundamentales; consultar periódicamente a las organizaciones de la sociedad civil mexicanas sobre la implementación de la Iniciativa Mérida; hacer cumplir la prohibición de utilizar aquellas declaraciones que se obtengan mediante tortura u otros tratos degradantes; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las fuerzas policiales.

Sin embargo, la efectividad de estos requisitos se vio debilitada cuando en agosto de 2009 el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió su primer informe acerca de los requisitos sobre derechos humanos de la Iniciativa Mérida, en el cual no se analiza si estos fueron cumplidos por México ni se demuestra que México esté asegurando que las autoridades civiles investiguen los abusos. El Congreso autorizó la entrega de una parte de los fondos retenidos, pero solicitó información adicional que debía ser incluida en el próximo informe del Departamento de Estado.

En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emite sentencias vinculantes, decidió que México era responsable por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, cometida por militares durante la “guerra sucia”, y por la impunidad del caso. La Corte ordenó al estado que investigara adecuadamente los hechos y determinara los responsables, que adoptara diversas medidas de reparación y que modificara el Código de Justicia Militar para adecuarlo a estándares internacionales. En 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos remitió también otros tres casos sobre abusos militares en Guerrero a la Corte Interamericana. Los casos involucran la detención arbitraria y tortura de dos activistas ambientales en 1999, y la violación sexual de dos mujeres indígenas en 2002. [Actualizado en enero de 2010]

En 2009, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizó el Examen Periódico Universal de México. El gobierno mexicano apoyó la mayoría de las recomendaciones destinadas a mejorar sus prácticas de derechos humanos, pero no aceptó aquellas que cuestionaban el uso de tribunales militares para juzgar los abusos del Ejército.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos mantiene una oficina en México que provee valiosa documentación sobre los problemas de derechos humanos y ofrece recomendaciones para superarlos, como su informe de 2009 sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el país.

El INEA advierte un rezago de 30 años en alfabetización

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Hacer que 33.4 millones de mexicanos aprendan a leer y escribir, así como terminar la primaria y la secundaria, le llevará a México por lo menos 30 años más al ritmo que hoy lo hace, estimó el director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz.

El funcionario informó que dentro de ellos está el grupo “más vulnerable de los vulnerables” que son los indígenas monolingües, grupos que no saben leer, escribir y hablar en español.

“Los monolingües, esos sí pa’ que veas están más fregados”, afirmó al considerar que son ellos son parte de los “indigentes educativos” de los que habla la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe La Educación para Todos en el Mundo 2010. Llegar a los marginados.

A ellos lo primero que hay que hacer es enseñarles a leer y escribir en su lengua y una vez que lo consiguen, se les enseña a escribir en español, dijo. “Con ellos nos tardamos dos años porque el asesor tiene que ser de ellos, es decir, que también hable esa lengua indígena”.

Incremento en pobreza educativa

El director del INEA explicó en conferencia de prensa, que con los recientes datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se incrementó en 6 millones el número de mexicanos pobres que al mismo tiempo caen en una “pobreza educativa”.

Para atender a ese grupo de la población “nosotros estamos poniéndonos más metas para atender a más mexicanos, pero es una meta moderada, mesurada pero real”.

Juan de Dios Castro Muñoz informó que en el último año, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atendió a 2.4 millones de jóvenes y adultos, pero sólo logró que tres de cada 10 obtuviera un certificado que avale que aprendió a leer y escribir, o bien, que concluyó la primaria o la secundaria.

Argumentó que existe una falta de asignación de mayor presupuesto por parte de los gobiernos estatales.

El director del instituto explicó que en la República Mexicana hay una “resistencia cultural en todo el Estado, de privilegiar otras actividades de carácter asistencialista, porque a veces se le da más importancia, sobre todo en los municipios, a la despensa, a la dádiva, al cemento, y no se le da importancia a la educación de las personas”.

Retraso en mayores de 15 años

El director del INEA comentó que el objetivo de la actual administración es reducir de 45.7% en 2006 a 40.9% en 2012 la proporción de mexicanos en situación de rezago educativo.

Castro Muñoz indicó que a mitad del sexenio del presidente Felipe Calderón el avance ha sido de 660 mil jóvenes y adultos que lograron un nivel educativo, con lo cual se tiene 42.6% de la población mayor de 15 años de edad en condición de rezago.

A partir de la nueva terminología que usó la UNESCO, el funcionario dijo que si la “indigencia” incluye a todos aquellos que no tuvieron oportunidad de concluir la primaria, en nuestro país “la cifra podría ser de hasta 16 millones de personas. Eso incluye los 6 millones analfabetas y los 10 millones que no concluyeron la primaria”.

A partir de los indicadores internacionales, Castro Muñoz aseguró que en México “no existen analfabetas entre los 15 y 24 años de edad”, y luego de insistirle reconoció que hay 1.8% de ese grupo de la población (más de 363 mil 500 jóvenes) los que no aprendieron los conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculos matemáticos y que son básicamente indígenas.

Explicó que si las proporciones se ubican por debajo de 4%, la UNESCO ha autorizado a hablar de “erradicación” del analfabetismo o del rezago educativo, y en este caso México logró ubicarlo por debajo de 2%, es decir, afirmó, “hemos erradicado el analfabetismo en ese grupo de edad”.

Castro Muñoz comentó que en el caso de los 17 millones de personas que no lograron concluir la secundaria, las condiciones de desarrollo social son diferentes a los que no concluyeron el primer ciclo de la educación básica (primaria).

El ex secretario de Educación Pública José Ángel Pescador Osuna aseguró que en los últimos 20 años el número de mexicanos que no concluyeron la educción básica pasó de 26 millones a 34 millones y no porque creciera el analfabetismo sino “por la incapacidad del Estado mexicano para brindar estudios de secundaria a los mayores de 15 años”.

Aseguró que como ex director del INEA (1978-1979), en ese periodo, dos generaciones “no recibieron la atención educativa apropiada”.

Desvalorado, aporte indígena a la música


Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Los aportes de las comunidades indígenas al universo de la música son enormes y muy importantes; sin embargo, carecen del debido reconocimiento por parte de los músicos mexicanos, lamentó aquí el guitarrista jalisciense, Ramón Macías.

“Los músicos en general deberían tomar en cuenta esas aportaciones por la riqueza cultural que representan”, señaló.

Así, con la intención de que los músicos mexicanos conozcan sobre esos aportes, reveló que aunada a las dos investigaciones que ha realizado abordando temas sobre la música y relativos a la guitarra, actualmente trabaja en una tercera indagación que dará origen a “La guitarra en el universo de la música indígena de México”.

“Particularmente, considero que no hay tal universo, sin embargo, estoy convencido que el indígena ha hecho muchas y muy importantes aportaciones a la guitarra europea y por eso mi interés por explorar en estos temas”, dijo.

Al abundar en tanto sobre tales aportes, Macías expuso que estas tienen su base en la concepción del mundo de las distintas etnias del país, “ideas que, lógicamente, difieren de las que tenemos quienes no formamos parte de ellas”.

Añadió entonces que un ejemplo claro de lo anterior, es lo que sucedió en México, “donde antes de la llegada de los españoles, la guitarra era un instrumento desconocido, sin embargo, con la apropiación que los pueblos hicieron del mismo, se dio origen a nuevos ritmos propios de nuestra cultura, ritmos que, lamentablemente, son desconocidos”.

En este sentido, y cuestionado sobre su inclinación hacia la interpretación de la música española puntualizó: “si bien es cierto que la música que ejecuto es de origen español, cabe considerar que es música flamenca, es decir, del pueblo más desposeído y perseguido, pues son los ritmos emanados de esa cultura los que me atraen”.

“Por ello, cuando hay oportunidad de tener algún elemento musical emanado de alguna etnia, lo grabamos y después lo reproducimos para finalmente llevarlo después a una sala de concierto”, apuntó.

A decir de las tres investigaciones que ha realizado como guitarrista, reveló que la primera de las tres tiene como título: “Las Seis Cuerdas de la Guitarra”, donde hace una exploración del universo en el que se encuentra inmerso este instrumento musical.
En tanto, abundó que la segunda investigación fue hecha para dar forma a una biografía del destacado compositor mexicano Armando Lavalle a la cual tituló: “De Sotavento a Barlovento”.

Hallan vestigios prehispánicos en la Sierra Tarahumara

Chihuahua, Chih., (Milenio).- Viviendas, cementerios y construcciones para el almacenamiento de granos con más de mil años de antigüedad fueron descubiertos aproximadamente a unos 40 metros del fondo de una barranca de 1 mil 300 metros de profundidad, la cual ni siquiera aparece en el mapa del municipio de Guachochi, en Chihuahua, informó el alcalde Martín Solís.

Fue en julio del año pasado cuando un grupo de indígenas, que viven a nueve horas de camino del lugar del hallazgo, descubrieron los vestigios prehispánicos. Sin embargo, fue hasta este invierno que personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con estudiantes de Antropología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) pudieron ingresar, debido a que en tiempo de lluvias la vegetación en muy espesa, el piso se vuelve fangoso y las víboras peligrosas abundan, explicó Ventura Palma, tarahumara que participó en el descubrimiento y posteriormente lo denunció.

Las antiguas construcciones hechas con lodo y piedra al interior de cuevas pequeñas, sólo eran utilizadas para dormir y protegerse de animales. Al exterior de las casas pero en espacios dentro de las mismas cuevas se cocinaba y realizaban otras actividades, explica Enrique Chacón, arqueólogo del INAH-Chihuahua

Las construcciones se encuentran en medio del bosque, cerca de un río, en una zona de difícil acceso: para llegar desde la capital del estado es necesario conducir cinco horas en carretera, cuatro más en terracería y caminar otras nueve de bajada.

El investigador añade que las cuevas fueron aprovechadas para la construcción de viviendas y sus habitantes elegían las zonas más barrancosas con el fin de protegerse de otras tribus enemigas y de los animales salvajes que abundaban como león, puma, oso y lobo.

Chacón comentó que según investigaciones que se han realizado en lugares muy similares del estado, se presume que se trata de habitaciones y cementerios que pertenecían a la cultura de los tubares, los cuales son recordados por los indígenas de ahora como cocoyomes o bárbaros.

Los tubares son indígenas que se extinguieron hace más de 150 años, fueron los que más se resistieron a la evangelización, comenta Chacón.

Respecto a los cementerios que también se encuentran en el interior de cuevas, la mayoría se compone de entierros múltiples, aunque cada cuerpo era envuelto en petates hechos con hilo de palmilla, una planta del lugar.

En la barranca fueron localizados dos entierros: en una cueva estaban los restos de diez cuerpos, y en otra de seis, algunos de infantes, comentó Claudia Jaramillo, quien realiza su servicio social de la carrera de Antropología de la UNAM.

El alcalde señala que hay alrededor de 50 sitios arqueológicos en la barranca. Hasta ahora el INAH registró seis sitios y en posteriores visitas estudiará más.

Los pobladores

Hay descripciones de viviendas como las de los vestigos recientemente descubiertos en el libro El México desconocido de Carl Lumholtz, quien señala que los tarahumaras se referían a los salvajes como los tubares, con quienes probablemente hasta entonces no tenían rivalidad.

Otra referencia, un libro de 1645 del jesuita Andrés Pérez de Rivas, donde se refiere a sus habitantes como un grupo no evangelizado, el único que no había aceptado el acercamiento del cristianismo.

De esta cultura se cuenta con muy poca información, explica el arqueólogo del INAH; se sabe que tuvieron tres etapas, fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, como tumbas y como graneros para almacenar sus alimentos.

20 ene 2010

Indígenas latinoamericanas crearan red para defender sus derechos

La Paz, Bolivia (Prensa Latina).- La Conferencia de Mujeres Parlamentarias Indígenas de Latinoamérica y el Caribe concluye hoy aquí con la creación de una red internacional para consensuar acciones conjuntas en la lucha por los derechos de las originarias.

Durante el primer día del encuentro, las delegadas debatieron sobre la declaración de derecho de los pueblos indígenas y los desafíos para su implementación, y estrategias para la formulación de políticas públicas y consolidación de espacios institucionales.

Asimismo, analizaron el diseño de acciones para impulsar leyes orientadas al ejercicio pleno de derechos de las indígenas en la legislación nacional e internacional.

Al inaugurar la reunión, el canciller boliviano, David Choquehuanca, subrayó que la participación de la mujer originaria campesina es cada vez más imprescindible en diversos escenarios de la vida económica, política y social de pueblos de la región donde habitan.

El diplomático llamó a impulsar acciones locales e internacionales y a tomar iniciativas propias desde las comunidades y naciones para lograr una vida en armonía.

Por su parte, Leonilda Zurita, líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", expresó la necesidad de enfrentar el machismo y la discriminación, no solo en los hogares sino a nivel de la sociedad.

No obstante reconoció discretos avances en algunos países de la región donde hay mujeres al frente de ministerios, en parlamentos o presidiendo organizaciones sociales.

En la conferencia asisten congresistas, ministras y líderes originarias de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia, México, Guatemala y el país sede, todas de amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos y de las mujeres.

Adolfo Toledo exige a la CDI cumplir compromiso con los pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (NSS Oaxaca).- El Senador de la República Adolfo Toledo Infanzón anunció que presentará ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión punto de acuerdo por el que exigió al Ejecutivo Federal y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) el cumplimiento de su compromiso con las comunidades indígenas de la sierra sur del Estado de Oaxaca para que se inicien de manera inmediata los trabajos de los tramos carreteros Sola de Vega - Santa Cruz Zenzontepec, el Vado – Los Llanos y tramos subsecuentes.

“Y es que desde el 2005, la Presidencia de la República y la CDI anunciaron su compromiso de ampliación y modernización de tramos carreteros en esta región, sin embargo por razones que se desconocen los trabajos han quedado varados, situación que ha llevado a las comunidades indígenas afectadas a continuar viviendo en condiciones de pobreza y rezago social”, dijo el también Secretario de la Mesa directiva.

Apunto también, que “la carencia de comunicaciones eficientes han sumergido a las poblaciones indígenas en profundas problemáticas; la dificultad del abastecimiento de productos y alimentos, el acceso eficiente a los servicios de salud de emergencia y el que los programas institucionales no puedan operar con eficiencia, son solo alguno de ellos”, señaló.

Del mismo modo comentó “la construcción de estas vías de comunicación son la oportunidad de generar empleos para las familias de una región marginada por la pobreza y el abandono, que además se encuentran dentro de los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano del país”.

Finalmente, dijo que “es fundamental que el Gobierno Federal incremente el desarrollo de estas comunidades, ejerza los recursos asignados para estos tramos carreteros en el ejercicio fiscal 2010 de manera oportuna, y no lleguemos esta vez al final del año para encontrarnos nuevamente con subejercicios y obras no concluidas por desidia administrativa”, concretó

Ningún festejo para mujeres por Bicentenario y Centenario

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Las mexicanas no podemos hablar de un país libre cuando se siguen violentando los derechos humanos, políticos, ciudadanos, económicos y culturales. La reflexión es acerca de cómo debe responder el Estado a las y los ciudadanos, afirmó Martha Sánchez Néstor, integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.

En el marco de la presentación del número 31 de la revista Desacatos “Reivindicaciones étnicas, género y justicia”, editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la activista dijo a Cimacnoticias su opinión sobre el significado del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución para los pueblos indígenas, en especial para las mujeres.

¿A 200 años de ser un país independiente, que significado tiene para las mujeres las conmemoraciones de este 2010?

Para miles de mujeres no es una celebración como tal, es una fecha importante en cuanto a nuestro sentimiento como mexicanas, como parte de una nación. En tanto estamos trabajando para que seamos tomadas en cuenta como tal.

El sentir de las mujeres en este contexto es mirarnos como luchadoras, que construimos diariamente nuestra vida en este país, buscando ser vistas como humanas.

¿A esta distancia cuáles son los retos que consideras todavía se tienen que enfrentar?

Son muchos los retos. Pese a que en nuestro país no se quiere seguir hablando de pobreza, seguimos hablando de ella y de violaciones a los derechos básicos. Las mujeres ocupan los más altos índices de marginación y analfabetismo, la muerte materna sigue existiendo. Son las mismas situaciones: desempleo, decadencia del sistema de salud, decadencia política, económica. No hay mejoras.

¿Para un desarrollo real de las mujeres qué hace falta por parte del Estado, las académicas, activistas e indígenas?

Para ser realmente libres y soberanos falta mucho, las mujeres nos vemos, no llorando, sino forjando conocimiento desde el poco acceso a la educación, no darnos por vencidas al buscar nuestras propias formas de generar economía comunitaria; transmitiendo valentía, conocimiento y capacidad de lucha para mejorar nuestras condiciones personales y familiares.

No hay una mano extendida de las mujeres esperando del Estado mexicano. Las condiciones de vida digna, las estamos forjando todos los días y creo que hay que reconocer a las mujeres del pasado pero sobre todo fortalecer una cultura de respeto pleno a los derechos fundamentales de las mujeres de hoy.

¿Compartes la visión de que para las indígenas mexicanas la Conquista significó una constante violencia y que la Independencia reivindicó sus derechos?

Comparto el dolor de las mujeres. Cuando hablo con mi abuela y me cuenta de su mamá, veo un hilo conductor de violencia hacia las mujeres. Después de la Independencia, la Revolución y a esta distancia veo que las mujeres siguen siendo oprimidas y marginadas individual y colectivamente. Siempre estamos en el último lugar.

Sabemos que la historia la escriben quienes tienen la pluma, las condiciones y el acceso el poder, hoy escribe muchos otros. Sin embargo, ese famoso encuentro de dos mundos fue relatado por hombres por ello no se les dio reconocimiento a las mujeres.

La lucha armada buscaba la liberación, un nuevo país, y aunque las mujeres fueron tomadas como objeto y se les violentó, ellas contribuyeron, y jugaron un papel fundamental en esa búsqueda de libertad.

A pesar de los avances de las mujeres, hay carencias y retrocesos, ¿a qué se debe?

Hace falta que el Estado reconozca las violaciones de los derechos humanos, individuales, colectivos y el derecho las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En muchos temas, como el aborto siguen decidiendo los políticos y la iglesia, auque ahora “desde una visión más moderna”.

Como integrante del Consejo Ciudadano por los derechos políticos de las mujeres ¿cómo calificarías la participación política de las mujeres, las renuncias de algunas de ellas cuando llegan al poder y en general las cuotas de género?

La renuncia es una traición al proceso de la reivindicación de los derechos ganados. Es una traición no sólo de los partidos políticos, también de las mujeres que se prestan a este juego. Creo que los partidos sólo tratan de cumplir con una cuota y no tienen propuestas con visión de género, no tienen ningún interés por alcanzar la igualdad entre mujer y hombre.

Hay una falta de liderazgo, de ciudadanía, de verse como mujeres con derechos. A pesar de la manipulación de las cuotas de género no creo que deban desaparecer. En resumen, la participación política de las mujeres, es una lucha de poder.

Finalmente la también coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, concluyó que se debe desenmascarar este país.

Y mientras el Estado Mexicano siga promocionando su discurso del Bicentenario y el Centenario, con un supuesto respeto a la democracia, la paz y la libertad, las mujeres no debemos dejar de alzar la voz para denunciar las violaciones a nuestros derechos humanos.

Titular CNDPI estigmatiza radios comunitarias: AMARC-México

Ciudad de México, DF., (Cencos).- Este 14 de enero, en conferencia de prensa, Xavier Abreu, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI), afirmó que “algunas radios comunitarias están sirviendo a favor del crimen organizado.” Conforme a lo publicado por medios de circulación nacional, el funcionario estableció que ésta es la razón por la cual se han efectuado diversos cierres de radios comunitarias e indígenas.

Dichas declaraciones demuestran la falta de conocimiento por parte del titular de la dependencia sobre la naturaleza y fines de una radio comunitaria. Dado que estos medios tienen como objetivo principal el velar permanentemente por los intereses de la comunidad, “el servicio a favor del crimen organizado” resulta incompatible con su labor. Las declaraciones del funcionario se agravan con el hecho de que no ofreció pruebas que justifiquen su afirmación, lo cual constituye una irresponsabilidad ante la gravedad de la acusación.

La radios comunitarias en México han tenido que esforzarse fuertemente a fin de subsistir frente a permanentes embates por parte del propio estado mexicano. Es vergonzante que en el país donde existe uno de los mayores niveles de concentración de medios en el mundo y donde menos del uno por ciento de las estaciones de radio con licencia pueden ser operadas por las propias comunidades, no existan políticas públicas encaminadas a generar una mayor pluralidad informativa. Sobra decir que esta realidad constituye una permanente violación de los derechos de la ciudadanía, particularmente de aquellos grupos que históricamente han vivido situaciones de vulnerabilidad y discriminación.

Resulta inaceptable que el titular de la dependencia encargada de favorecer el desarrollo de los pueblos indígenas emita declaraciones que contribuyen a la estigmatización de las radios comunitarias, lo cual fortalece la situación imperante de exclusión y obstaculiza la lucha que dichos medios, incluyendo los indígenas, han llevado a cabo para su reconocimiento.

Por tanto, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) hace un llamado al encargado de la CNDPI para que se abstenga de realizar declaraciones de este estilo y cumpla con su función de llevar a cabo acciones que realmente posibiliten la existencia y desarrollo digno de los medios comunitarios e indígenas en el país.

19 ene 2010

Piden arreglar ciclopista en Peto


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La ciclo pista con mas de 15 kilómetros que une de la salida de Peto a la comisaría de Yaxcopil ya esta deteriorada y necesita repavimentación, ya que tiene hoyos que son un peligro constante, y que ha causado accidentes a tricitaxistas, por lo que los vecinos piden que se repare.

Más de cien personas enviaron la solicitud formal para el alcalde José Vicente Domínguez Canto.

Señalaron que la mayoría de las veces, se observan vehículos estacionados que obstruyen el paso en la ciclo pista lo que consideran que no esta correcto por lo que piden que la policía vigile, ya que se obligan a los ciclistas a usar la carretera federal y es un riesgo.

Por otra parte también vecinos de la Colonia Trinidad señalaron que el cruzamiento de la calle 67x22 y 69 toda la manzana esta deteriorada la calle y Wilma Chan Collí representante de los colonos ya entrego la solicitud para que se le tome en cuenta ya que son 300 metros en pésimo estado.

Los vecinos y vecinas también hicieron notar que urge un paso peatonal en el cruce de la 28 entre 59 y 61 para proteger a los niños que van a la escuela.

Distribuyen cobertores en zona maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La secretaria de política comunitaria y social , después de llevar a cabo la entrega de chamarras a los niños y niñas que acuden a las escuelas, esta distribuyendo cobertores a las personas de la tercera edad, o con discapacidad.

Hoy el personal de la dependencia estuvo en el local de la comisaría, en donde el comisario ejidal Julio Yah Canul agradeció a nombre de las personas este apoyo que hace llegar el gobierno del estado que encabeza, Ivonne Ortega Pacheco.

Representante de esta secretaria dio a conocer que se han destinado, 1,500 cobertores para las personas con mas de 60 años de edad en la cabecera y sus comisarías, así como a los de incapacidad.

En la comisaría ejidal se enlistaron 150 personas, pero debido al horario muchos no pudieron acudir por lo que el viernes 22 a las diez de la mañana ya podrán pasar por este apoyo.

Diodoro Naal, uno de los beneficiados señalo que es importante que la gobernadora del estado este tomando en cuenta a la gente campesina ya que muchos no tienen mas que una vivienda de huano en donde el frió se siente mas.

Por otra parte Pedro Filomeno Pech Cahuich, expresidente del consejo de vigilancia de esta comisaría señalo que también los campesinos están pasando apuros por la falta de apoyos en las perdidas de maíz ya que en Peto y comisarías esta olvidado en 2007 se dio a conocer que se pago la perdida, pero solo cuatro personas de la cabecera y unos cuantos de las comisarías recibieron el apoyo.

En 2008, en Teabo la gobernadora autorizo la entrega de maíz por las perdidas y se repartió pero a todos en general y a los campesinos se quedaron varios sin apoyos y en 2009 se sigue esperando el apoyo, ojala que no se convierta en promesa de campaña ya que considera que en 1992 se quedo en manos de las autoridades la entrega de apoyos dejo de llegar en manos de los campesinos.

Ofrecen talleres a las comunidades en Casa de la Cultura


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de abrir espacios a la juventud, niños y personas de todas las edades en las diversas disciplinas artísticas, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, inició esta semana, sus cursos del trimestre, enero-marzo, con 22 talleres permanentes con acercamiento a las comunidades de la región Mixteca.

Con más de 22 curos-talleres artísticos y culturales en distintos horarios, la Casa de la Cultura Tlaxiaqueña, abrió sus espacios, en el primer trimestre del año 2010, el que inicia del 18 de enero al 3 de marzo, con diversas actividades recreativas para los estudiantes de esta institución.

Para este trimestre, la institución ofrecerá talleres especiales en manualidades, artes plásticas, arte decorativo, baile moderno y de salón en distintos horarios con el fin de buscar espacios recreativos para la demanda de la sociedad Tlaxiaqueña.

Teresa Hernández Ortiz, directora de la Casa de la Cultura manifestó que hay nuevos horarios y nuevos espacios, así como encuentros artísticos entre otras instituciones de este rubro, con el objetivo de dar continuidad al proyecto de promoción y difusión cultural.

Respecto a la difusión, la titular de esta institución cultural refirió que se están buscando mecanismos para seguir captando e incrementar el mayor número de personas, y con ello seguir conservando talleres que son indispensables y que durante todo el año tienen participación en toda la Mixteca, a nivel estatal y nacional.

La promoción de los cursos y talleres se realizaran también en diversas comunidades de la Mixteca, e iniciaran este 31 de enero en la comunidad de Santa María Cuquila, donde darán un taller intensivo de artes plásticas y en el parque municipal de Tlaxiaco, acciones que son con la finalidad de promover el arte, para captar el mayor número de personas y que llevaran a otras poblaciones.

Recalcó que como parte del complemento instructivo cultural de los niños jóvenes y adultos, se promoverá la capacitación de los instructores a través de enlaces con otras instituciones educativas culturales con el fin de ofrecer un mejor servicio.

Final mente la directora invitó a toda la ciudadanía en general para que se acerquen y pregunte por los talleres y horarios con los que cuenta la institución a fin de fortalecer todos los talleres.

Entregarán obras en bachillerato de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En los primeros días del mes de febrero, el centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios numero 2, CBTIS de la ciudad de Tlaxiaco, segunda institución fundada a nivel nacional, suplirá sus carencias de infraestructura con la entrega de ocho aulas para el uso de más de mil quinientos estudiantes que tiene esta institución.

El director, Pablo Juan Ramos Salazar, en entrevista dio a conocer que con la entrega de la biblioteca digital de consulta bibliográfica, laboratorio de ciencias, laboratorio de idiomas, modulo sanitario, ocho aulas, pozo profundo, con inversión a los más de 14 millones de pesos del gobierno federal, se atenderá una parte importante de las carencias de esta escuela a mas de 38 años de servicio, como lo es la infraestructura.

Ante las fallas geológicas y por el paso de los años, el CBTIS ya se encontraba deteriorado en mayor parte de sus aulas, por lo que esta entrega de nueva infraestructura atiende una de las demandas más sentidas y será en los primeros días del mes de febrero cuando entren en función.

El proyecto se hizo realidad con los tequios de los padres de familia quienes también han contribuido para demoler cinco aulas y otros salones que fueron retejados y limpiados de los techos a fin de evitar la filtración del agua.

La nueva apertura, ante los altos costos y de no alcanzar el presupuesto para equipar las aulas se aplicaran ingresos propios, como ya se hizo recientemente con la compra de diez microscopios con inversión a los 88 mil 500 pesos, todo solo para seguir fortaleciendo el trabajo cooperativo de todos los trabajadores en general y padres de familia y porque los estudiantes de esta institución sigan manteniendo el alto nivel académico que siempre han demostrado.

Las obras que hoy se construyen muestran un avance del 95% a cargo por el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), institución encargada de construcción de escuelas en Oaxaca.

Por su parte, Antonio Espinoza, presidente de padres de familia, dio a conocer que hay avances para continuar con el progreso en esta institución donde los mil 433 estudiantes serán los beneficiados directos con esta llegada de equipos y parte de las instalaciones, ya que con el esfuerzo de los padres de familia coordinados con los catedráticos ha sido posible.

Mexico: Agrava militarización, situación de mujeres indígenas

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- México carece de políticas públicas que atiendan los problemas milenarios de los pueblos indígenas, y por el contrario, en medio de la militarización, las mujeres indígenas son violadas y asesinadas, denunció Martha Sánchez Néstor, coordinadora general de la Asamblea Nacional Indígena Plural de Guerrero. Por ello, “no se puede hablar de que en México se respetan los derechos humanos de las personas indígenas”, sostuvo Sánchez Néstor durante la presentación del Primer Informe sobre la Situación de los Pueblos Indígenas en el Mundo que presentó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En los últimos años, como lo ha reportado Cimacnoticias, en el estado de Guerrero se han reportado abusos militares contra los pueblos indígenas muestra de ello es el caso de Inés Fernández y Valentina Rosendo quienes en 2002 vivieron abuso sexual por parte de elementos de las fuerzas castrenses. Hoy esperan justicia por parte de Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).

Hay que recordar que la denuncia de la violación sexual y detención arbitraria que vivieron las hermanas tzeltales, Ana, Beatriz y Celia González Pérez en Chiapas, llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que emitió recomendaciones al estado mexicano para reparar el daño a estas mujeres indígenas pero a la fecha no hay resolución.

Sánchez denunció que las voces de las radios comunitarias son criminalizadas, y se ha intensificado la desaparición forzada y el encarcelamiento de las y los defensores de los derechos humanos. Cabe señalar que en 2007, las indígenas triquis, Felícitas Martínez y Teresa Bautista de 21 y 24 años, quienes trabajaban en la estación de radio comunitaria “La voz que rompe el silencio”, fueron asesinadas y ese caso sigue en la impunidad.

Es en ese contexto en el que Sánchez Néstor, exhortó a los gobiernos a respetar el pasado indígena y a tomar en cuenta a las y los indígenas que están vivos y a quienes no se les han resuelto sus peticiones milenarias que obedecen a la violencia, la discriminación y la criminalización de quienes exigen sus derechos. Indicó que las y los indígenas “no solo queremos que nos consulten” en la realización de políticas públicas “queremos participar en el diseño” para así poder lograr un desarrollo.
En su oportunidad durante la presentación, Xavier Abreu Sierra, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), indicó que en nuestro país no hay políticas transversales que tomen en cuenta la diversidad de cosmovisiones de los pueblos.

Aceptó que la militarización del país obedece a la “occidentalización” y que esas políticas del Gobierno Federal están violando los derechos de los pueblos. Agregó que la CDI está trabajando por regularizar permisos para algunas radios comunitarias.

Anuncia Inegi el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010

Ciudad de México, DF.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010 del 31 de mayo al 25 de junio del 2010. El propósito fundamental es actualizar la información sobre el número de habitantes, sus características socioeconómicas y su distribución territorial, además de captar datos sobre las características básicas de las viviendas.

Para lograr este objetivo será necesario, en las 32 entidades federativas y los 2 mil 456 municipios de México, acudir a 292 mil localidades distribuidas en el territorio nacional; recorrer 1.9 millones de manzanas ubicadas al interior de las localidades (urbanas y rurales) y visitar todas las viviendas.

Para la ubicación de estas localidades, manzanas y viviendas, el INEGI dispone de cartografía que se actualiza permanentemente y que proviene de imágenes de satélite, fotografías aéreas y recorridos en campo utilizando GPS y Laptop.

La actualización cartográfica se refleja en el Marco Geoestadístico, que es un sistema único de carácter nacional que permite georreferenciar la información estadística de los censos y las encuestas con lugares geográficos correspondientes a diferentes niveles de desagregación: estado, municipio, localidad, grupo de manzanas, manzana y vivienda.

Para el Censo de Población y Vivienda 2010 se han utilizado diferentes productos cartográficos para apoyar el levantamiento. Se tienen cartas a nivel estatal y municipal, para localidades urbanas y rurales. De los diferentes productos elaborados se reproducirán los necesarios para el levantamiento, conformando en total un paquete de aproximadamente 800 mil cartas y mapas.

Para censar a la población se utilizarán dos cuestionarios que se aplicarán mediante entrevista directa: uno denominado básico de 29 preguntas y otro denominado ampliado, con 75 preguntas que incluyen las del básico.

Ambos cuestionarios fueron el resultado de la evaluación de censos anteriores, de la revisión de recomendaciones internacionales y del intercambio con los usuarios de la información censal, con quienes se efectuaron varias reuniones de trabajo donde se recibieron propuestas y sugerencias de contenido para los cuestionarios; por su parte el INEGI realizó pruebas en campo que permitieron evaluar la calidad de la respuesta y la factibilidad de su aplicación, estos trabajos de consulta y pruebas se prolongaron hasta diciembre de 2009.

Con el cuestionario ampliado se censarán todas las viviendas de los 720 municipios que tienen hasta 1 100 viviendas o son de los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), según el programa 100 x 100 del gobierno federal. De esta manera se generará, para los municipios de condiciones más críticas, la mayor cantidad de información en la historia censal del país.

También serán censadas con este cuestionario, en promedio, una de cada tres viviendas de los municipios con 1 101 y hasta 4 000 viviendas. En el resto de los municipios serán censadas con este cuestionario una de cada 10 viviendas, en promedio.

Es así que alrededor de 2.7 millones de viviendas se censarán con el cuestionario ampliado, lo que representa aproximadamente el 10% de las viviendas del país, las que se seleccionarán mediante un procedimiento probabilístico. El resto de las viviendas se censarán con el cuestionario básico.

Con el cuestionario ampliado se podrá generar información sobre las 75 preguntas para:

• El país

• Cada entidad federativa, distinguiendo cuatro tamaños de localidad.

• Cada localidad con 50 mil o más habitantes.

• Cada municipio, y para dos grupos de localidades: las de menos de 2 500 habitantes y las de 2 500 o más habitantes.

• Todas las viviendas de los municipios de menos de 1 100 viviendas del país.

• Todas las viviendas de los 125 municipios identificados como los de menor IDH del país.

Por su parte, las 29 preguntas comunes a los dos cuestionarios permitirán generar indicadores al menor nivel de desagregación geográfico posible, de acuerdo con el criterio de confidencialidad de los datos, que permiten atender las necesidades de información planteadas en planes, programas y políticas sociales.

En el cuestionario básico se preguntará la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica y fecundidad. Sobre las características de las viviendas se preguntará: material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.

En el cuestionario ampliado, además de incluir estas preguntas, respecto de los habitantes se profundiza en los contenidos sobre salud, discapacidad, pertenencia étnica, educación, migración interna e internacional, características económicas y fecundidad y mortalidad infantil. De igual manera, se adicionan otras preguntas sobre la vivienda que ahondan en las características de construcción, estructurales, de equipamiento, adquisición y tenencia de la misma, entre otras.

Como es ya tradición se realizará un Listado de inmuebles, que tiene como objetivo lograr una mejor identificación y cuantificación de las viviendas y por ende de la población. Este instrumento será insumo indispensable para generar el inventario nacional de viviendas que mandata la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

En un esfuerzo adicional, el personal del censo recabará otros datos que ampliarán la oferta de información sin representar carga adicional para los informantes, ya que se obtienen sin la participación de éstos:

-Cuestionario de localidad, orientado a obtener información de las localidades de 5 mil o menos habitantes, sobre temas como acceso por carretera y transporte público, infraestructura y servicios, la presencia de grupos indígenas, así como algunos aspectos económicos y sociales de este tipo de localidades.

-Cuestionario de entorno urbano, recolectará información de las manzanas en localidades con más de 5 mil habitantes. Entre los aspectos que captará se encuentran la vialidad, el señalamiento, el alumbrado público, los accesos peatonales y para automóviles, alcantarillado, rampas para sillas de rueda y presencia de árboles, entre otras características urbanas.

Para realizar el censo se contratarán y capacitarán alrededor de 180 mil personas, de las cuales cerca de 163 mil se desempeñarán en algún puesto durante el levantamiento; ellos tendrán un proceso amplio de capacitación para asegurar la calidad de la información. Portarán uniforme con el logotipo del INEGI y llevarán una credencial para que la sociedad pueda identificarlos.

Durante los próximos cinco meses se reproducirán y distribuirán los cuestionarios y el material censal; se reclutará y capacitará al personal que realizará las tareas de coordinación y levantamiento del censo; se instalarán y equiparán más de mil 900 oficinas con acceso a Internet; adicionalmente, se harán presentaciones del proyecto a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como a representantes del sector privado y la sociedad civil a fin de mantenerlos informados y solicitar su apoyo al censo.

El censo es de derecho, lo que significa que las personas se enumeran en el lugar donde residen habitualmente. De esta manera, son objetivo del censo todos los residentes del territorio nacional, ya sean nacionales o extranjeros, sin importar su edad, sexo, condición de salud o situación social.

El censo incluye operativos especiales que permiten identificar y recabar la información de la población que no tiene donde vivir y pernocta en albergues o lugares públicos, en este caso se entrevistará a las personas en el lugar donde habitualmente duermen.

Otro operativo especial es el que se efectúa para obtener la información de la población que vive en alojamientos colectivos como orfanatos, asilos, conventos, cárceles, cuarteles militares y hospitales siquiátricos, entre otros; y finalmente, hay un operativo para censar a la población del Servicio Exterior Mexicano que radica en el extranjero.

La persona que puede responder el cuestionario es el jefe o la jefa del hogar, su cónyuge o una persona de 15 años o más de edad que habite en la vivienda y conozca los datos de sus ocupantes.

Los procesos de tratamiento de la información: captura, codificación, validación, actualización cartográfica y explotación de resultados; se llevarán a cabo en un periodo menor que en otros ejercicios censales. Esto se logrará acortando la distancia entre los centros de operación de campo con los de captura.

Por primera vez en la historia censal de México se contempla, como parte integral del proyecto censal, la realización de una encuesta de verificación que permita medir la cobertura censal de viviendas y personas. Esta encuesta se realizará casi en paralelo con el operativo censal, lo que permitirá detectar y corregir situaciones irregulares que se vayan identificando. Los indicadores que se generen se referirán a cada una de las entidades federativas del país. El control del operativo de la encuesta se ubicará en las oficinas centrales del INEGI, teniendo así dos controles de calidad del trabajo realizado: por una parte el establecido en cada entidad federativa y por la otra el proveniente de la encuesta descrita, realizada por oficinas centrales.

Con todos los elementos anteriores, el INEGI actualizará la cuenta de la población y sus viviendas, y la de grupos como la población con discapacidad y la población hablante de lengua indígena, entre otros; y generará información que permitirá contar con un amplio perfil demográfico y socioeconómico de las entidades federativas, los municipios y de las localidades; obtener los indicadores requeridos en planes y programas de gobierno, y focalizar las políticas públicas hacia la población, las localidades, los municipios o las regiones con mayor marginación social; adicionalmente, el censo permitirá conocer la infraestructura de las localidades pequeñas y del entorno urbano en el país; por ello podemos afirmar que se trata del censo de población y vivienda que más diversidad de información producirá en la historia censal del país. Todo lo anterior asegurando la comparabilidad de las variables comunes entre el Censo 2010 y los anteriores y la calidad en la cobertura a la población y sus viviendas.

Una vez realizada la captación de la información del censo, el INEGI tiene la obligación de proporcionar a la sociedad los resultados de este gran evento, para ello se ha definido un plan de divulgación de los resultados censales. En el mes de diciembre de este año estarán disponibles los resultados preliminares del proyecto; posteriormente, en el primer trimestre de 2011, se iniciará la difusión de resultados definitivos a través diversos productos en papel, en internet, en bases de datos y medios ópticos.

El censo del 2010 es un proyecto de interés nacional que requiere el apoyo y colaboración de todos y cada uno de los mexicanos, de sus instituciones, de los

organismos del sector privado y de la sociedad civil, así como de los medios de comunicación.

Para lograr el éxito del censo, es necesario que la sociedad apoye a los entrevistadores del INEGI para que hagan su trabajo. La población podrá identificar a los entrevistadores porque portarán uniforme del INEGI y mostrarán su identificación oficial; sin embrago, en el caso de que existan dudas, se podrá verificar la identidad del entrevistador llamando al número 01 800 111 46 34 o a través de la página del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx.

Deplora Miguel León-Portilla el olvido en que viven los indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El historiador Miguel León-Portilla deploró que los indígenas se sacrificaron en los movimientos de Independencia y de la Revolución, pero están mal, y puso el ejemplo de Chiapas, que genera mucha energía eléctrica y "los pobres indios que están ahí no se benefician demasiado de esto" al no haber luz en sus comunidades.

Ante el presidente Felipe Calderón Hinojosa, que encabezó la presentación del programa de televisión Discutamos México, creado por el gobierno federal para las efemérides patrias de este año, el autor de La visión de los vencidos señaló que con pena les dice a sus alumnos que en México "andamos mal, a veces por corruptos y por flojos", pero ya es tiempo de retomar nuestra herencia.

León-Portilla, quien aparecerá en una de las 150 emisiones que difundirán los canales 11 y 22, el Imer y Radio Educación a lo largo del año, expuso ayer que habrá quien lo conciba como un programa ligero “o light, como dicen ahora”.

Pero se mostró confiado en que no sea así, aun cuando será transmitido en medios masivos de comunicación. Recordó que hace 130 años, en 1880, se impulsó otro gran proyecto editorial llamado México a través de los siglos, que compendió en libros los grandes momentos de la historia del país. Ahora, refirió, las técnicas electrónicas ponen en peligro los libros, "cosa que yo no creo ni quiero".

Frente a integrantes de la comunidad intelectual y cultural del país reunidos en el Museo Nacional de Antropología, el historiador puso énfasis en que el programa Discutamos México sirva también para que "critiquemos" y que se haga uno especial sobre los indios vivos, cuyas contribuciones han sido importantes.

"Cuando era niño nos decían que México era como el cuerno de la abundancia y luego nos dijeron que no. Yo creo que ni cuerno de la abundancia pero tampoco cuerno de las desgracias."

El antropólogo y estudioso de la literatura en náhuatl insistió en que México es un país rico, y se refirió a las paradojas que viven los habitantes de Chiapas. "Debe tener más de 200 kilómetros de costas, cerca de 70 mil kilómetros de extensión, grandes ríos como el Usumacinta, el Grijalva; tiene bosques, selvas y el estado que mayor energía eléctrica genera. Lástima que los pobres indios que están ahí no se benefician demasiado de esto. En muchas de sus aldeas no hay luz".

Ello, no obstante que en la guerra de Independencia indígenas caudillos se levantaron y siguieron a Miguel Hidalgo y a José María Morelos. Mencionó el ejemplo de María Manuela Pineda, oriunda de Taxco, quien tuvo a su cargo 500 hombres.

Pero "esta gente que se sacrificó, a veces yo me pregunto si de veras sacó mucho de la Independencia y de la Revolución, si estaría muy bien ahora, ¿verdad? Y no está muy bien, precisamente. Vayan ustedes a Chiapas, vayan a la Mixteca, vayan a tantos lugares y veremos que todavía los pueblos indígenas, la raíz más honda de nuestro ser, están mal".

También ofreció su colaboración para que se diseñe un programa especial sobre el indio vivo, dado que su participación en 1810 y 1910 fue "muy grande". Recordó que Ángel María Garibay, uno de sus maestros, le planteó: "Mira, está bien que te fijes en el indio muerto, muy bien. Pero también piensa en el indio vivo".

Pidió considerar que México es un país pluricultural y plurilingüístico, sin que ello le impida el entendimiento, porque la gran mayoría habla español y quienes hablan lengua indígena tienen otro tesoro.

Protestan evangélicos por agresión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Unos 500 indígenas evangélicos de distintos municipios de los Altos de Chiapas marcharon en esta ciudad, por tercera vez en cinco días, para exigir que se castigue a quienes destruyeron 13 casas de sus correligionarios en la comunidad de Los Llanos, el 13 de enero, y se reparen los daños.

Con pancartas, demandaron que se respete la libertad de credo y se garantice la seguridad de cinco familias expulsadas para que puedan volver al poblado. Desde el jueves pasado los desterrados se instalaron en un plantón, junto con otros indígenas, frente al palacio de justicia, donde se ubican las oficinas regionales de la Procuraduría General de Justicia.

Con el argumento de que han causado división en el ejido y se niegan a realizar trabajos comunitarios, la mayoría católica de Los Llanos (a unos 25 kilómetros de esta ciudad) acordó en asamblea destruir 13 casas de cinco familias evangélicas el 13 de enero.

Las autoridades de la comunidad afirmaron que las cinco familias no podrán regresar, pero "cuando quieran pueden venir a recoger sus pertenencias".

La tarde de este lunes, encabezados por integrantes del llamado Ejército de Dios, cientos de protestantes de la iglesia Alas de Águila, provenientes de Huixtán, Chenalhó, Zinacantán, Chamula, San Cristóbal y Chanal, entre otros municipios, marcharon por las calles de San Cristóbal.

Mientras, indígenas católicos tradicionalistas retuvieron el domingo a ocho evangélicos de la comunidad de Saltillo, municipio de Las Margaritas, por no cooperar con fiestas religiosas, Hasta ayer seguían retenidos, en espera de una reunión entre autoridades y representantes de ambos grupos.

Ayuntamiento capitalino discrimina a indígenas que venden artesanías

Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Paloma Estrada Muñoz, integrante de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos (CIDH), denunció que continúa la discriminación por parte de la administración municipal de Cuernavaca en contra de las mujeres indígenas que venden artesanías.

La activista ejemplificó que el pasado mes de diciembre se realizó una feria que fue auspiciada y apoyada por el ayuntamiento capitalino y “curiosamente no participaron las indígenas, (a) las artesanas del centro histórico se les excluyó”.

“Nuevamente vemos cómo siempre en estos apoyos al turismo, estos apoyos a fomentar las artesanías, a fomentar un comercio, no se le da entrada a las mujeres y mucho menos a unas mujeres que son indígenas”. Por ello, “pedimos al gobierno capitalino que se tomen en cuenta también a las mujeres, a las mujeres indígenas, porque la cultura que ellas traen con todo ese bordado, con todo ese trabajo en barro, con ese trabajo en papel amate, es una cultura que no la vamos a ver en otros lugares”.

Respecto a que el ayuntamiento argumenta que las artesanas son de otros estados, principalmente de Guerrero y del estado de México, Estrada Muñoz mencionó que “hoy en día sabemos que la cultura rompe fronteras, no podemos decir qué estado puede vender en Cuernavaca, uno viene al estado de Morelos y ya la artesanía es parte del estado, es decir, hoy se encuentras más artesanía aquí que en el estado de Guerrero”.

Además, “si bien es cierto que muchas de ellas son de otros estados; también es cierto que el gobierno tiene las puertas abiertas a la gente indígena que vende sus artesanías de otros estados, (…) lo que se busca es fomentar que venga gente de otros estados, entonces no puedes tener un doble discurso, por un lado decir que Morelos es un estado abierto a la cultura, abierto al turismo, y por el otro lado, si son mujeres, si son indígenas y si son comerciantes se les cierra la puerta, yo creo que esos dobles discursos ya no se dan”.

Estrada Muñoz consideró que la administración municipal ha argumentado que las artesanas se dedican a la venta de mercancía pirata, a lo que dijo que “tendría que apoyar más que recriminar, si no se apoya y no se fomenta la venta de sus propias artesanías, es como cualquier otro locatario, si no se le fomenta y no se le da un espacio, incurre en estas otras maneras de ganarse la vida, pero es algo que todavía no está comprobado. Son argumentos nuevamente por parte de una autoridad un poco sorda y un poco ciega también a ver qué es lo que está pasando en el estado y ver a estas mujeres también”.

Marchan indígenas en Chiapas contra agresión por conflicto religioso

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Por tercera vez en cinco días, unos 500 indígenas de distintos municipios de los Altos de Chiapas marcharon en esta ciudad, para exigir castigo a los responsables de destruir 13 viviendas en la comunidad de Los Llanos el pasado 13 de enero.

Los manifestantes exigieron aplicar la ley, respeto a la libertad de credo y que se garantice el regreso a su comunidad de las familias afectadas.

El miércoles pasado la mayoría católica de Los Llanos, ubicada a unos 25 kilómetros de la ciudad de San Cristóbal, acordó en asamblea la destrucción de 13 casas de familias evangélicas, con el argumento de que han causado división en el ejido y se niegan a realizar trabajos comunitarios.

Desde entonces las familias se encuentran en plantón junto con otros indígenas frente al palacio de justicia, donde están las oficinas regionales de la Procuraduría de Justicia en esta ciudad.