¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

17 dic 2009

Estrenan puente los pueblos mixtecos


El puente de dos carriles es único en los pueblos de la Mixteca con diez metros de largo con costo de más de tres millones de pesos y con cooperación de los migrantes.

Con el puente ahora más de tres mil habitantes de ocho comunidades estarán comunicados.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La gente ya no pasaran la noche esperando a que el rio baje, los enfermos y las mujeres embarazadas será atendidos oportunamente y ya no habrá tantos accidentes, son algunos de los beneficios del puente de dos carriles y 10 metros de largo que fue inaugurado en Santo Domingo Nundoo, Chilapa de Díaz, Teposcolula.

Después de varios años de gestión finalmente, mas de tres mil habitantes indígenas mixtecos de 8 comunidades alejadas fueron comunicados con la puesta en marcha de este puente que costo mas de tres millones de pesos con recursos federal, estatal y una aportación de un aproximado de 200 mil pesos por parte de migrantes.

Ranulfo Vásquez Ramírez, agente municipal, agradeció la contribución de los migrantes para la realización de esta obra, es un recuerdo de ayuda para las futuras generaciones que traerá beneficios a varias comunidades entre ellas, Santo Domingo Nundoo, Yodohino, Nicananduta, Chilapa, Tamazulapan y otras poblaciones mixtecas que cuando en tiempo de lluvias sus vehículos se quedaban atorados, caballos y burros también sufrían ante lo complicado del paso, muchas veces las personas pasaban la noche a un lado del rio hasta que sus aguas bajaran, hoy la contribución de las instituciones y de la comunidad has hechos posible este paso.

Fidel García Ontiveros, director del Centro coordinador Indigenista de la CDI en Nochixtlán, dio a conocer que a través del PIBAI, programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas se aportó un 70% de recurso federal y 30% el estatal, así como recursos de los migrantes.

Obra que fue posible gracias al proyecto que la propia comunidad presentó donde justificaba esta necesidad y avalado por esta institución con costos acordes a un puente de dos carriles.

La vigilancia para que esta obra pudiera realizarse en tiempo y forma fue un elemental, por lo que la comunidad nombró en asamblea un comité para que verificara la construcción; Eusebio Vásquez, representante dio a conocer que aplico sus exigencias, y así el puente superó el límite de construcción.

Margarita Ortiz león, también integrante de este comité de vigilancia, dio a conocer que ella vigilaba durante el día y los hombres por la noche para que esta obras se hiciera realidad.

Por su parte, armando Cruz López, representante de los migrantes radicados en Minneapolis, dio a conocer que ahora la aportación económica es para vencer parte de los obstáculos de pobreza en la que se encuentra su gente, esta obra del puente vence obstáculos, acorta las distancias y acercan a los habitantes de esta región, al mismo tiempo dio a conocer que estarán al pendiente para seguir realizando obras en beneficio social.

La aportación de un aproximado de 200 mil pesos la hicieron un aproximado de 100 emigrantes de los 250 paisanos que trabajan en diversas partes de estados Unidos, como California, Colorado y Oregón.

Chiapas: Islam es la nueva religión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Radio Netherland).- Cada vez más indígenas Maya y Tzotzil en el Estado mexicano de Chiapas se están convirtiendo al Islam. Quince años después de la revuelta zapatista se han producido profundos cambios en la región.

Uno de ellos es la aparición del Islam como nueva religión. La comunidad musulmana, en su mayoría indígenas Maya y Tzotzil que se han convertido, está ganando terreno.

Molino de los Arcos es uno de los barrios más pobres de San Cristóbal de las Casas, la segunda ciudad de Chiapas, que atrae muchos turistas gracias a su arquitectura colonial. La población es casi completamente de origen indígena, y dominan los idiomas maya y tzotzil.

Sin embargo, los viernes, se escucha el lento y monótono canto árabe del rezo musulmán. En una cabaña de madera, decorada con oraciones islamitas en árabe, unas veinte familias Tzotzil han creado una suerte de mezquita.

El imán Salvador López López nos dice:

"Aquí purificamos nuestros espíritus y rezamos a Alá. Hoy no vinieron todos, algunos tienen que trabajar.” El imán sonríe. "Pero nos va bien. Nuestra comunidad es aún pequeña, seremos unos doscientos, pero de a poco vamos creciendo."

López se convirtió al Islam en 1995 y adoptó el nombre árabe Muhammad Amin.
Fue uno de los primeros Tzotzil en convertirse en musulmán. Él mismo describe la fase de conversión como un período de dos años de estudio profundo de su alma:

"En Chiapas hay mucha ignorancia sobre el Islam. Nadie sabía realmente de qué se trataba, y en un principio ni yo mismo estaba seguro de si era algo para mí. Mi familia tampoco estaba de acuerdo al comienzo. Ha sido difícily didn't agree with it either at first. It was hard.El Islam me da algo que no encuentro en el cristianismo."

Alternativa al capitalismo

Siempre hubo musulmanes en México, pero eran inmigrantes de países islamitas en África y Oriente Medio. A partir del año 1995, cuando musulmanes españoles, bajo la dirección de Aureliano Pérez, llegaron a México para difundir la palabra de Alá, los propios mexicanos comenzaron a convertirse al Islam. La llegada de los españoles está directamente relacionada a la revuelta de los rebeldes zapatistas en Chiapas en 1994. Ellos consideraron el Estado empobrecido como tierra fértil para difundir los principios musulmanes.

Desde la conquista española en el siglo XVI, los Maya y Tzotzil siempre han sido marginalizados. Viven en extrema pobreza, son explotados por gobiernos corruptos y son víctima de racismo por blancos y mestizos. Entre los indígenas hay muchos problemas de alcoholismo.

Los Maya y Tzotzil pertenecen al movimiento Murabitun, que es parte del Islam sunita, y que prohíbe terminantemente el consumo de alcohol y de cobrar intereses por préstamos.

Para muchos chapatecos esta religión ofrece una alternativa atractiva para el capitalismo. Sin embargo, Muhammad Amin insiste que el Islam no es solamente para los indígenas de Chiapas:

"Alá no hace distinción de razas. Todo el mundo es bienvenido."

Musulmanes chapatistas

Sin embargo, el componente social del Islam surgió hace mucho tiempo en Chiapaneco, cuando los musulmanes bajo el liderazgo del misionero español Muhammad Nafia (llamado Aureliano Pérez entes de su conversión) ofrecieron su apoyo a los rebeldes zapatistas del subcomandante Marcos.

Muchos zapatistas que luchan por los derechos de la población indígena y la reforma agraria, son Tzotziles. Algunos se convirtieron al Islam, aunque el comandante Marcos adoptó una postura vacilante al principio.

El gobierno mexicano se alarmó y comenzó a monitorear la presencia del Islam en la región. El ex presidente Vicente Fox los acusó incluso de tener relaciones con Al Qaeda, pero esta acusación nunca fue probada.

Muhammad Amin se ríe de esta acusación: "no tenemos ningún tipo de lazos con agrupaciones musulmanas extranjeras, ni tampoco tenemos aquí problemas con otras religiones. El Islam significa paz, nosotros respetamos a todos.”

Eso no significa que los cristianos se mostraran positivos ante la nueva competencia. Andrés Ferrer, quien ahora se llama Muyahid, se convirtió al Islam en 1998, y tuvo que superar muchos prejuicios:

"Mucha gente reaccionó mal, porque no tienen idea de lo que el Islam es. Algunos nos llegaron a llamar terroristas. Mi propia familia creía que estaba loco.

Pizzería islámica

A pesar de la oposición, el Islam prospera en Chiapas. Los musulmanes han creado una madrasa o escuela del Corán, una misión islámica, una tienda de carpintería y una pizzería.

Hay clases de árabe para los nuevos conversos y se organizan incluso viajes para participar en el “hajj”, el peregrinaje anual a Meca, que ya han hecho muchos indígenas musulmanes.

Imán López dice que el Islam crece lento pero seguro: "En esta mezquita en particular ya tenemos 17 familias. De a poco, cada vez más gente se abre al mensaje de Alá. Sí, creo que hemos llegado para quedarnos.”

16 dic 2009

Artesanos indígenas reciben Premio Nacional de Ciencias y Artes en México

Ciudad de México, DF., (Xinhua).- Un grupo de artesanos indígenas purépechas recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, que otorga el gobierno de México.

En un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) informóhoy que los artistas, originarios de Ocumicho (Michoacán), fueron distinguidos en el área de Artes y Tradiciones Populares.

En entrevista con periodistas, la artesana indígena Zenaida compartió su sentir por la distinción que recibió su comunidad, así como el amor que siente por su oficio.

"No sé que decir, estamos muy contentos y es muy importante para todos los artesanos de aquí que nos reconozcan", dijo.

Zenaida comentó que alrededor de 20 familias indígenas se dedican profesional y oficialmente a la producción de artesanías en Ocumicho.

"Hay muchas personas que intentan seguir nuestros pasos, pero por herencia es sólo este número de grupos los que representan a la región", afirmó.

Zenaida comentó que con esta distinción existe la posibilidad de crear un museo donde todos los artesanos de la región puedan exhibir sus piezas.

"Aquí no tenemos un lugar para mostrar nuestra obra, así que con el premio el municipio podría apoyarnos para crear un museo", concluyó.

Exhortan legisladores a PGR a liberar a mujeres indígenas presas

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Por segunda ocasión en este año, la Cámara de Diputados solicitará a la Procuraduría General de la República (PGR) que “retire definitivamente los cargos contra Alberta Alcántara y Teresa González”, mujeres otomíes “acusadas injustamente” del “secuestro” de seis elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), delito por el cual podrían ser condenadas a 40 años de prisión.

Lo anterior, mediante un punto de acuerdo presentado este día por la diputada priista Narcedalia Ramírez Pineda , el cual fue turnado a la Junta de Coordinación Política (Jucop), y que se pretende hacer extensivo al gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa.

En el punto de acuerdo, la legisladora señala que “irónicamente” el 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la PGR presentó conclusiones acusatorias contra las indígenas ñhañhus (otomíes) y pidió la condena más alta que podría alcanzar: más de 40 años de prisión.

Cabe recordar que Jacinta Francisco Marcial también fue acusada por los mismos hechos, circunstancias y elementos de prueba, y recuperó su libertad en septiembre pasado, apenas unos días después de que la diputada Ramírez Pineda presentara ante el pleno el primer punto de acuerdo en el mismo sentido que el que hoy se turnará a comisión en la Cámara baja.

A la primera solicitud, la PGR respondió en un oficio girado a la Cámara de diputados, firmado por Alberto Lara Rivera, director general de normatividad de la PGR en septiembre pasado, que “en el caso de Alberta y Teresa existen elementos de convicción contundentes que demuestran su participación en la comisión de los delitos atribuidos” (Cimacnoticias 22 sep 09).

En el nuevo punto de acuerdo presentado hoy, la diputada Ramírez Pineda considera que Teresa y Alberta siguen en prisión “con los mismos absurdos cargos” que Jacinta, los cuales “violan su libertad y agravian a las mujeres, justamente cuando nuestra lucha, en México y el mundo, es contra la violencia que viven las más marginadas y pobres”.

Dijo que los legisladores no pueden callar, aceptar ni acostumbrarse a convivir con semejantes injusticias pues, históricamente las y los indígenas “han sido víctimas de la corrupción de una burocracia judicial y administrativa que los ha sometido a sanciones y penas, muchas veces por errores o menosprecio racista”.

La legisladora priista dijo que por su condición de mujeres e indígenas, Alberta y Teresa son más vulnerables. Consideró que las y los legisladores tienen la obligación de “velar por el buen desempeño de las instituciones que tienen que ver con la aplicación de la justicia” y pidió al presidente de la cámara de diputados, que este punto de acuerdo “sea tomado como de urgente y obvia resolución”.

Hallan pintura mural indígena del siglo XVI en el ex convento franciscano de Zacatlán

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Jaguares, conejos, venados, abejas, casas con techumbre de paja, personajes españoles e indígenas en actividades cotidianas son fragmentos de la pintura mural hallada fortuitamente, por especialistas poblanos, durante el proceso integral de restauración de uno de los conjuntos conventuales franciscanos más importantes de la América virreinal, ubicado en Zacatlán.

Zacatlán, del náhuatl lugar en donde abunda el zacate, fue fundada por mandato de Hernán Cortés en 1522, en las cercanías de un asentamiento prehispánico, originalmente habitado por otomíes y posteriormente por toltecas y chichimecas.

A tan sólo dos años después de la creación de la ciudad, en la Sierra Norte de Puebla, se comenzaron los trabajos para la construcción de lo que sería el ex convento más antiguo del estado y el primer templo de planta basilical en México.

Con la inversión histórica de 16 millones de pesos, procedentes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección de Sitios y Monumentos, la restauración en tiempo record, que tardó tan sólo siete meses pese a la monumentalidad del espacio, se logró únicamente descubrir el 10 por ciento de la pintura mural del templo consagrado a San Francisco de Asís.

El éjercito que trabajó para que la obra quedara concluida antes del cierre de 2009 fue ejecutada por unos 150 trabajadores, entre especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Cultura y estudiantes del Instituto de Artes Visuales del Estado.

En entrevista con La Jornada de Oriente, María los Ángeles Rodríguez, restauradora independiente y responsable del proyecto, por medio de la constructora Gardeko SA, aseguró que en esta primera etapa de intervención del inmueble “la falta de recursos impidió que la totalidad de las pinturas fueran descubiertas; sin embargo, hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance, pues no había presupuesto asignado a este maravilloso acto”.

De acuerdo con su experiencia, la especialista consideró que “es muy factible que los mil metros cuadrados de superficie del templo estén tapizados con estos murales que datan aproximadamente de 1530”.

En el recorrido por la amplia superficie del recinto también se observan algunos florones, portales, tres cruces del Calvario y en una de ellas el santo sudario, algunos fragmentos de imágenes atribuidas a San Cristóbal y a San Francisco de Asís, y tres arcos de medio punto que habían permanecido tapiados. Y se recuperó la sala de profundis y la sacristía.

Por vez primera, más de 2 mil zacatecos que asistieron al acto inaugural, encabezado por el gobernador Mario Marín Torres y Raúl Delgado Llamas, del Conaculta, vieron la cenefa color ladrillo que rodea el perímetro del inmueble, y que estuvo penosamente sellado con adocreto; por lo que se sugirió la necesidad de realizar una segunda etapa de intervención que incluya el claustro.

La cantidad y originalidad de la pintura mural encontrada indudablemente hacen del templo objeto de admiración social y discusión académica. Este descubrimiento evidencia una vez más la contribución hecha por los franciscanos al Nuevo Mundo durante los siglos XVI y XVII.

Se rescató el 95% de las vigas originales

Uno de los principales obstáculos en la restauración se debió a que el ex convento sufrió dos fuertes incendios, en diferentes épocas, además de severa humedad en sus muros. “Esto impidió recuperar algunas pinturas que ya presentan daños irreversibles, además de la desvencijada estructura de la techumbre, que se volvió a tejer. Fue un trabajo cuidadoso”, opinó el arquitecto Emilio Velásquez, supervisor de la obra, asignado por el INAH.

Pese a ello, afirmó que se rescató el 95 por ciento de las vigas de madera –previo minucioso análisis de la corteza–, que datan de más de 400 años.

En tanto, el secretario de Cultura, Alejandro Montiel Bonilla, gestor del proyecto, informó que este rescate fue posible gracias a la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, ejecutante de la obra, y del INAH, como entidad normativa, que garantizaron la correcta ejecución de los trabajos, así como con la presencia de la comunidad civil y religiosa del municipio.

Recordó que el cronista franciscano Fray Juan de Torquemada fue prior del convento de Zacatlán en el siglo XVII; y en los muros de este conjunto fue donde comenzó la redacción de su célebre obra Monarquía Indiana.

–¿Qué pasará con el antiguo claustro que también forma parte del conjunto conventual?, ¿Será la Casa de la Cultura del municipio, como lo planteó originalmente el gobierno del estado? –se le preguntó a Montiel.

–La idea es que trabajemos coordinadamente desde la Secretaría de Cultura con el municipio y el párroco Elpidio Mora, pero todavía está pendiente a qué será destinado.

Con las leyes de Reforma, el claustro pasó al estado y se convirtió en la primera escuela laica de Zacatlán.

Las restauraciones

En el inmueble intervenido se hicieron liberaciones, consolidaciones, restituciones e integraciones, respetando su historicidad. Este proceso devolvió al templo las características que sustentan su valor arquitectónico desde 1567, año en que fue concluida su construcción.

Dentro de un amplio abanico de trabajos realizados, en la intervención, destacan aquellos que fueron esenciales para la conservación de las características originales del inmueble. La liberación de agregados colocados en intervenciones anteriores, la integración de una nueva instalación eléctrica y la consolidación de la pintura mural fueron tareas ineludibles.

Las tejas de la cubierta fueron retiradas, limpiadas una por una y recolocadas manualmente para recibir la aplicación por inmersión de un hidrofugante, que cumple la función de impermeabilizante. La falta de capacidad estructural de las vigas del convento fue solucionada con la integración de prótesis, conservándose así la viga antigua sin sacrificar la sección que se encontraba en buen estado. Asimismo, se realizaron más de 200 metros cuadrados de calas y trabajo de descubrimiento de pintura mural con bisturí y medios manuales.

Casi al último del acto, el mandatario estatal dijo que los 2 mil metros cuadrados de obra en el templo arrojó una derrama económica directa e indirecta superior a 10 millones de pesos, por la creación de empleos y otras actividades comerciales.

“El impacto de esta restauración no sólo repercutirá en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural, sino en el desarrollo turístico de la región, por lo emblemático de su presencia y como detonante de otras acciones de beneficio regional”.

En Puebla existen conjuntos conventuales franciscanos de similar importancia y magnificencia, como el construido en Tecali de Herrera y Quecholac; sin embargo, el edificio de Zacatlán es el único que a 442 años de su edificación continúa en funciones.

15 dic 2009

Acusan a alcalde de Mixtepec de desvío de recursos


Por René López, corresponsal

San Juan Cahuayaxi, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca.-
El presidente del municipio de San Juan Mixtepec, región Mixteca de Oaxaca, Leonel Martínez Sánchez, desvío más de 8 millones de pesos de los 12 millones que tiene comprobados en diversas obras, durante su administración, dio a conocer, el domingo 13 de diciembre, en asamblea general llevada a cabo en la comunidad de San Juan Cahuayaxi; el regidor de obras públicas, Antonio Victorino Raymundo Flores, quien ante la asistencia de más de 400 personas provenientes de 60 localidades que pertenecen a esta demarcación, denuncio también las amenazas de muerte, agresiones físicas, encarcelación y golpes que recibió al no estar de acuerdo con las malas acciones de este edil.

El anuncio de este fraude fue hecho en una asamblea general donde el regidor de obras publicas de este ayuntamiento, dio a conocer que en las arcas municipales donde él se desempeña hay corrupciones administrativas, y donde su persona ha sufrido discriminación por parte de Leonel Martínez Sánchez, presidente municipal y de sus compañeros quienes por su ignorancia han caído también en estas malas acciones.

El se dio cuenta cuando este presidente nombrado por usos y costumbres al principio de su administración repartió las dietas a sus allegados de una manera autoritaria, primero mensualmente el se designo 11 mil 500 mensuales y a los regidores desde los 10 hasta los 8 mil pesos.

Pero ante esta designación el manifestó su inconformidad argumentando que el cargo es para servir al pueblo, lo que le molestó a Leonel y le bajo la dieta a los seis mil pesos, lo que hasta en este momento no ha utilizado, porque piensa que es del pueblo.

Por su inconformidad que desde un principio mostró ante la mala aplicación de los recursos fue llevado a la cárcel por la policía municipal, donde lo torturaron con gases y además de que este administrador entró disfrazado con una máscara para golpearlo, mientras otros lo detenían de las manos.

Uno de los fraudes está en la obra de San Juan Cahuayaxi, con un costo de 632 mil pesos, construida por tequios y donde el presidente Leonel, informa que la tubería es de 6 pulgadas, mientras esta tan solo es de 2 pulgadas, obra que fue publicada en un periódico donde las personas que aparecen en la foto no corresponden a la gente de esta comunidad.

En la localidad del Mesón de Guadalupe, el presidente de San Juan Mixtepec, se robo 50 mil pesos en la obra de electrificación, ya que en su informe la justifica por 450 mil pesos, mientras que su administración tan solo aportó 400 mil.

Con documentos subrayados en marcador dio a conocer que la construcción de una cancha en la escuela técnica 81 con inversión a los 183 mil pesos, esta excedida en los precios y no es posible porque en este, el trabajo se realizó con tequios.

Hay desvíos también en el pintado de aulas en la escuela Benito Juárez, de San Juan Mixtepec, donde la inversión es de 519 mil 271 pesos, ya que los costos son elevados.

En el rastreo de camino Mixtepec, Tlaxiaco, con moto conformadora, el regidor de obras publicas anuncio que él puso 300 litros de diesel para el trabajo de cuatro días y ahora se informa una inversión de 83 mil 900 pesos, lo que no puede ser posible ya que el chofer ya es pagado con el ramo 28 y la maquinaria es del municipio.

Así por más de una hora, este regidor de obras públicas, Antonio Victorino Raymundo Flores, fue mostrando documentos que repartió a los asistentes y señalando los diversos fraudes que este presidente nombrado por usos y costumbre fue cometiendo en las diversas obras.

Dijo que actualmente, su suplente de nombre, Fernando Rosalino García, esta validando obras con un nuevo sello que ellos mandaron a realizar y sobre su caso ya lo hizo saber a la cámara de senadores desde el mes de octubre del presente año.

Antonio Victorino, anuncio que aunque su vida este en peligro en necesario levantar la voz en estos pueblos indígenas, donde la marginación es más fuerte ante estas corrupciones, donde no es posible frenar la migración, y él se ha dado cuenta de todas estas anomalías porque él es empresario en los Estados Unidos y por eso hoy llega a exigir cuentas claras, asentó.

Cabe recalcar que en esta reunión los asistentes nombraron un consejo de investigación integrado por ocho personas, entre ellas, autoridades tradicionales, quienes pedirán asesoría de ingenieros, arquitectos, contadores y de instituciones públicas para aclarar las cuentas de San Juan Mixtepec.

Alistan XXXII Feria Regional en Pinotepa Nacional


Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Del 18 al 20 de diciembre se llevara a cabo en la posta zootécnica de Pinotepa Nacional la XXXII Feria Regional Ganadera, Agrícola, Comercial, Artesanal y cultural, misma que será inaugurada por el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz, informo Moisés Toscano Clavel, Coordinador de la expo feria 2009 y presidente de la asociación ganadera local.

El 18 de diciembre se contempla una cabalgata con la participación de la asociación de charros “Raíces” y “La Guadalupana” de Pinotepa, escaramuzas, presentación de caballos bailadores, jaripeos y peleas de gallos. Habrá también conferencias y platicas de interés para los ganaderos y agricultores de la región.

En su momento Moisés Toscano Clavel, Presidente de la Ganadera Local agradeció el apoyo de las autoridades municipales encabezadas por José Isidro Toscano, ya que esta feria a lo largo de 32 años de vida le ha dado una fama y una trayectoria importante a la región de la Costa Chica de Oaxaca. “Estamos convencidos de que esta feria será una de las mejores, porque había perdido su importancia”, explicó.

Se espera la asistencia de diversos funcionarios como es el caso de Beatriz Rodríguez Casasnova, Secretaria de turismo; Andrés Webster Enestrosa, Secretario de Cultura; Edgar Guzmán Corral, Delegado de la SAGARPA; Carlos Torres Avilés, Secretario de Desarrollo Rural, además senadores, diputados y presidentes municipales de la región.

A las actividades de esta feria se suman programas culturales, pláticas ganaderas, Derby de gallos, conferencias, muestra gastronómica, venta de artesanías de indígenas mixtecos, entre muchas actividades de entretenimiento para la familia mismas que se desarrollan en la posta zootécnica de la ciudad. La edición 32 de la feria ganadera concluirá con la presentación del Festival Costeño de la danza en la explana municipal el próximo 20 de diciembre.

Atenderán la violencia en la Mixteca con oficinas de apoyo

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ante la violencia de género que se registra en la región de la Mixteca de Oaxaca, se abrirán cuatro oficinas distritales en defensa, orientación y promoción de las libertades y derechos para todas y todos, que intervenga en la economía y que esté estructurado con formas diversificadas de democracia participativa, dio a conocer, esta semana, Plautina cervantes Sanjuán, delgada estatal de la unificación en pro defensa de los derechos de la ciudad de México.

Las oficinas de atención a la violencia de género serán instaladas a mediados del año 2010, en la ciudad de Tlaxiaco, Tamazulapan, Tlaxiaco y la capital Oaxaqueña a fin de que puedan orientar a la ciudadanía sobre la violencia de género; esta que se da de una manera común o porque ya forma parte de la cultura de la región Mixteca.

Se trata de eliminar y concientizar a la población sobre las formas de convivencia en una familia y que generan violencia, aquellos elementos mal enfocados que los padres de familia hacen uso para orientar a sus hijos.

Las niñas ahora aprenderán conociendo sus derechos y participando, los niños deberán involucrarse a actividades del hogar, así todos deberán aprender sus derechos y respetando a las mujeres, a sus padres, medio ambiente, personas mayores y jóvenes.

La apertura de estas oficinas regionales se da con la idea de eliminar la violencia a través de consejos prácticos de buena educación, ya que no es sólo un problema de las clases bajas, si no que la que la violencia de género es de tipo transversal que se da en todas las clases sociales y diferentes culturas.

Cebe recalcar que estas oficinas darán atención pertinente a la violencia hacia las mujeres y niñas, esta que también ocurre en la esfera pública, que incluye, feminicidio, acoso sexual y físico en el lugar de trabajo, diferentes formas de violación, mercantilización del cuerpo de las mujeres, tráfico niñas, prostitución, pornografía, esclavitud, esterilización forzada, lesbofobia, negación del aborto seguro y de las opciones reproductivas y autodeterminación, el silencio, la discriminación, la impunidad, la dependencia de las mujeres en relación a los hombres y las justificaciones teóricas y psicológicas.

La instalación de estas oficinas es porque la violencia hacia las mujeres es usada como una herramienta de control de la vida, cuerpo y sexualidad de las mujeres por hombres, grupos de hombres e instituciones.

Y porque las mujeres son caracterizadas como mano de obra muy barata siempre disponible para el cuidado de los otros, lo que implica dos niveles de dominación de las mujeres dentro de los sistemas patriarcal y capitalista: por un lado, hay una explotación del trabajo de las mujeres y, por otro, la violencia como herramienta para mantener la dominación del hombre, porque cada violencia tiene un contexto específico y tenemos que comprender cómo, cuándo y por qué ocurre la violencia hacia las mujeres y en general la falta de equidad de género.

Dos niños indígenas mueren en un incendio registrado en México

Ciudad Juárez, Chih., (EFE).- Dos niños indígenas fallecieron en el estado mexicano de Chihuahua, en el norte de México, durante el incendio presuntamente provocado de un granero, según el testimonio de la única superviviente, informó hoy la Procuraduría de Justicia del Estado (fiscalía local).

Ambos menores, de 5 y 10 años, pertenecían a la etnia tarahumara, característica de esta región del país, y pernoctaban en un granero destinado a guardar forraje cuando tuvo lugar el siniestro, la madrugada del día 12, en un punto cercano a la localidad rural de El Vergel, dijeron a Efe fuentes de la fiscalía.

La hermana de los niños, que no fue identificada y consiguió escapar del incendio, afirmó que se despertó al escuchar a un grupo de hombres que se acercaron a la edificación y le prendieron fuego.

Declaró que intentó despertar a sus hermanos pero le resultó imposible, por lo que huyó del granero a través de una ventana.

Uno de los niños muertos quedó completamente calcinado y sólo pudieron recuperarse sus restos óseos.

Los padres de los menores se encontraban ausentes en una "teshuinada", una reunión propia de los indios tarahumaras donde se consume "teshuino", licor hecho a base de maíz fermentado.

La fiscalía chihuahuense no ha detenido a nadie por el momento con relación a este suceso, y mantiene abiertas las investigaciones para esclarecer lo ocurrido y detener a los responsables.

Denuncian dilación de la justicia para liberar a indígenas loxichas

Oaxaca, Oax.- En una carta a la opinión pública familiares de los presos Zacarías Pascual García López y Justino Hernández José, denunciaron la dilación de la justicia para otorgar la libertad a ambos indígenas loxichas encarcelados injustamente desde 1996.

A continuación el texto de la carta enviada a la redacción de "Ciudadanía Express"

El próximo 18 de diciembre del 2009 se vence termino para el Juez Cuarto de Distrito dicte sentencia conforme a derecho en los casos de Zacarías Pascual García López y Justino Hernández José, quienes se encuentran recluidos en la cárcel de Etla y la penitenciaria central de Santa María Ixcotel, Oaxaca, respectivamente desde el 25 de septiembre de 1996, acusados por los delitos de Conspiración, homicidio calificado, terrorismo, homicidio calificado y homicidio grado de tentativa.

El cinco de noviembre del 2009 se realizó la audiencia final y donde el único testigo niega categóricamente haber declarado los hechos vertidos en el expediente y argumenta que fue detenido y golpeado para obligarlo a firmar en el caso de Sr. Zacarías y Justino.

Asimismo, obra en la declaración ministerial de Eufemia Cecilia Luna José, de fecha primero de Junio del 2009, quien corrobora la declaración ministerial de Zacarías Pascual, argumentando que en la fecha en la que sucedieron los hechos que se investigan vivía en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, debido a que la testigo estaba embarazada y tenia un embarazo de alto riesgo, por lo tanto residía en esta ciudad en espera para dar a luz, durante el embarazo y hasta después de dar a luz el señor Zacarías permaneció a su lado en la Ciudad de Oaxaca viviendo en la casa marcada con el número 100, en la calle Genaro Vásquez, de la Colonia Estrella, acreditando lo anterior con el acta de nacimiento de su menor hijo que precisamente nace en los días en los que sucedieron los actos delictivos de los cuales se le acusa al señor Zacarías.

Existe también la declaración de Leonardo Hernández que dice que el día de los hechos el señor Justino se encontraba con él en la limpia del café.

Por ello decimos que si se pretende sustentar la acusación en las declaraciones autoinculpatorias estás no son una prueba contundente para acreditar el cuerpo del delito y, por ende, tampoco la probable responsabilidad de los inculpados.

Por otra parte; debemos recordar que México ha sido signatario de diferentes tratados y convenios internacionales entre de ellos La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que establece una prohibición absoluta de la tortura es decir que una prueba obtenida bajo tortura o confesión no puede entrar al proceso ni aunque este corroborado con otras.

En atención a lo anterior, conminamos respetuosamente al Juez que al momento de dictar sentencia en la presente causa penal tome en cuenta las irregularidades arriba descritas, las pruebas que obran a favor de los presos; así como la carencia de acervo probatorio idóneo y suficiente para sostener la presunta responsabilidad de Zacarías Pascual García López y Justino Hernández José, para que, en su momento, otorgue la absolución de los cargos que se les imputan, de modo que se les restituya inmediatamente en su libertad.

No omitimos señalar, respetuosamente, que el derecho de presunción de inocencia, es un derecho reconocido en la fracción 2 del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -tratado internacional firmado y ratificado por el Estado Mexicano con fecha 24 de marzo del año 1981- misma, que de acuerdo al artículo 133 constitucional es Ley Suprema en la Unión y que textualmente estipula:“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad [...].”

Por toda esta situación los familiares de Zacarías y Justino junto con el Colectivo Zapatista y organizaciones de derechos humanos nos vemos en la necesidad de instalarnos en campamento para estar pendientes de la sentencia conforme a derecho que dicte el Juez Cuarto de Distrito y pedimos a todas las organizaciones y personas solidarizarse con el caso enviando sus cartas al Juez.

“Por la Libertad de Zacarías y Justino”

Familiares de Zacarías y Justino.

Coletivo Zapatista Oaxaca

Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” A.C.

Comisión Diocesana de Justicia y Paz A.C.

14 dic 2009

Alcanza migración a niños indígenas

Ciudad de México, DF., (Noroeste).- La Secretaría de Educación Pública y autoridades educativas de estados identificaron un nuevo fenómeno de migración de niños indígenas, ahora hacia centros turísticos y ciudades que se distinguen por su industria maquiladora y que se acrecentó a zonas de siembra.

De acuerdo con la SEP, el reto es el de brindar educación no sólo a los niños indígenas migrantes jornaleros que trabajan entre los surcos y matorrales de los campos agrícolas de México, en los que se recolecta jitomate, café, uva, caña, tabaco y naranja, sino ahora a esta nueva movilidad infantil en el interior del país.
La migración agrícola para 2009 es de 700 mil niños de entre tres y 14 años que se trasladan junto con sus padres a los campos. La SEP sólo les brinda atención a cinco de cada 100 de ellos.

Durante los trabajos para definir una "estrategia de fortalecimiento de la gestión de calidad en la educación indígena", la SEP identificó un nuevo fenómeno de migración en lugares no "tradicionales", sino de flujo hacia zonas turísticas, de manufactura y la que hace que pequeñas comunidades se vuelvan cada vez más dispersas.

Sin proporcionar nombres de localidades, la SEP refiere que "se buscará avanzar en la atención de la población migrante en las zonas y entidades en donde no se cuenta con escuelas indígenas".

Como parte de esa estrategia para identificar las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades indígenas se incluye el grupo de trabajo de la Reforma Integral de la Educación Básica.

Hasta ahora la atención educativa, por parte de la SEP, hacia los niños que se movilizan de un estado a otro se había centrado sólo en los jornaleros migrantes.

En 2009, 35 mil niños jornaleros tienen como única opción para aprender a leer, escribir, sumar y restar los lugares que se abren en campamentos, jacales, galeras, autobuses acondicionados o escuelas en 23 estados.

Las opciones de éxito educativo ahí son escasas. Sólo menos de la mitad, reporta la SEP, logran concluir el año escolar por los cambios de residencia a los que se enfrentan y que está sujeta a los ciclos agrícolas.

Bajo las Reglas de Operación de Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras, la SEP destinó más de 71 millones 877 mil pesos para ofrecer servicios de educación primaria en casi 300 escuelas o campamentos.

Emprende AI en El Camalote campaña por la liberación del me’phaa preso en Ayutla

El Camalote, Ayutla, Gro., (La Jornada Guerrero).- Con una verbena popular y una procesión, indígenas me’phaas de El Camalote y activistas de Amnistía Internacional (AI), del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y del Miguel Agustín Pro Juárez exigieron la liberación del preso de conciencia, Raúl Hernández Abundio, quien está recluido en el penal de este municipio desde el 16 de abril de 2008.

Esta actividad se dio en el contexto de la celebración de la declaratoria universal por los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se conmemoró el pasado jueves, y como parte de la campaña que realiza AI para lograr la liberación del indígena Hernández Abundio.

Activistas de AI, organización que declaró a Hernández Abundio como preso de conciencia el 11 de noviembre de 2008, organizó la celebración en El Camalote, que forma parte de la campaña internacional que tiene esta ONG en 20 países para lograr la liberación del indígena me’ phaa detenido y acusado del presunto homicidio del informante del Ejército, Alejandro Feliciano García. Aún cuando no había pruebas contundentes de la acusación, el Ministerio Público ordenó su detención a partir de testimonios de terceros que escucharon.

El acto formal se realizó en la cancha techada de la comunidad con las intervenciones de Jon Izaguirre, del área de observaciones de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México; del director ejecutivo de AI en México, Alberto Herrera, y de Teresa de la Cruz, de Tlachinollan, fueron traducidas en tlapaneco para los asistentes de la comunidad por la presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Obtilia Eugenio Manuel.

A su llegada los activistas promotores de los derechos humanos fueron recibidos por los habitantes de El Camalote aglutinados en la OPIM en la entrada de la comunidad, de donde partieron en procesión a la capilla dedicada en honor a San José.

La caminata religiosa devino en exigencia para lograr la liberación del preso de Hernández Abundio. Todos, indígenas y activistas, se entremezclaron con velas prendidas y flores de cempasúchitl hasta llegar al pequeño templo.

Cantos guadalupanos fueron entonados por la banda de chile frito Plan del Río que integraban adolescentes del poblado. Niños, jóvenes y adultos participaron en la singular marcha. Muchos de los menores caminaron descalzos por la brecha de terracería. Los jóvenes activistas, unos 60, llegaron en camionetas de redilas provenientes de AI de los estados de Guanajuato, Querétaro, Jaliso y el Distrito Federal, además de la sección de España, y se unieron con los habitantes de El Camalote.

Los dirigentes de la OPIM, Orlando Manzanarez Cruz, Natalio Ortega Cruz, Romualdo Santiago Enedina, y Manuel Cruz Victoriano, liberados al obtener un amparo federal, encabezaron la marcha.

Durante el acto, los activistas montaron un altar en honor a los indígenas mixtecos Raúl Lucas Lucía, y Manuel Ponce Rosas, asesinados en febrero pasado, y al tlapaneco Lorenzo Fernández Ortega –hermano de la indígena Inés Fernández Ortega, violada por militares–, en febrero de 2008; y de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa. El trovador Andrés Contreras amenizó la verbena popular por la resistencia y la dignidad del pueblo me’ phaa que comenzó a las 9 de la noche del sábado y se prolongó hasta la madrugada de este domingo.

Un incidente se suscitó cuando Jesús Feliciano Ortega, uno de los testigos de cargo de Hernández Abundio, hizo presencia en el lugar donde se llevaba a cabo el acto, y fue echado del lugar por los asistentes. Incluso, hubo intentos de los contrarios por boicotear el acto de AI pues trataron de cortar el suministro de energía eléctrica, y la situación se tensó cuando golpearon a la hermana de la presidenta de la OPIM, Andrea Eugenio Manuel.

13 dic 2009

Sin crisis, las fiestas en la Mixteca


Por René López, corresponsal

San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oax.-
La fiesta que inicia durante los días 30 al 31 de diciembre de 2009, 1 y 2 de enero de 2010, en la población de San Esteban Atatlahuca, no conoce de la crisis económica y celebra sus actividades con la realización de cuatro mayordomías, eventos culturales y un encuentro de bandas de música de viento.

Las autoridades municipales al anunciar su fiesta patronal que se celebra a finales del mes de diciembre y entrada del año nuevo, dieron a conocer que desconocen la crisis económica, porque en la comunidad la vida siempre es igual; tortillas, frijoles y salsa es la alimentación diaria y la fiesta que se aproxima se compone al igual de elementos cotidianos, como el tequio y las diversas aportaciones, elementos que conforman la fiesta.

Como es costumbre fungirán para estas celebraciones en honor a San Esteban, cuatro mayordomías, más de siete bandas de música de viento que darán sus guezas provenientes de las diez localidades que pertenecen a este municipio y otros poblados circunvecinos como Chalcatongo, Yosondùa, San Miguel el grande, Yosonotù, Santa lucia Monte verde, Putla, entre otros.

La festividad inicia este 30 de diciembre con la audición y un desfile por las principales calles de la población que ofrecen las bandas de viento y de agrupaciones de la música indígena tradicional de cuerdas.

Los más de seis mil habitantes de la comunidad de San Esteban Atatlahuca saben y conocen sus costumbres y tradiciones y la forjan a diario con sus participaciones a fin de que esta fiesta se mantenga viva, dio a conocer, Francisco Sandoval Bautista, presidente de esta población.

El presidente suplente, Crescenciano Sandoval Quiroz, añadió que tanta la fe en estos poblados de la Mixteca que los mayordomos para los años venideros ya están preparados para suplir este cargo de manera voluntaria, y es la mayordomía una responsabilidad y de cargo que tiene incidencia desde la organización de los eventos deportivos, culturales y de alimentación.

Abdón García Sandoval, regidor de cultura, dijo que los más de mil visitantes que llegan a la comunidad, originarios de estos poblados encuentran una esperanza de vida y una alegría al ver en su municipio, una fiesta bien organizada, la que se niega de desaparecer, donde las diez comunidades que le pertenecen siguen participando con sus guezas.

Agregó que en esta fiesta dentro su gastronomía se puede degustar, el mole de ejote y frijol, se disfruta también el pozole con mole, tepache, tortillas recién quitadas del comal, frijoles con nopales o refritos y salsa de tomate de milpa.

Esta festividad anual con la quema de fuegos pirotécnicos, eventos culturales con la participación de un aproximado de siete instituciones educativas, carros alegóricos, actividades religiosas, y el recibimiento de las autoridades tradicionales que llegan con su comitiva para la entrega de sus guezas.

Reconocen al Bachillerato Tecnológico de Mixtepec



Por René López, corresponsal

San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
En ceremonia oficial, a 21 años el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, CBTA, de san Juan Mixtepec recibió documentación que la acredita ser un plantel educativo.

Esta semana, en san Juan Mixtepec, comunidad indígena de alta emigración en el estado de Oaxaca, a 21 años, en un acto oficial con la presencia de autoridades tradicionales, estudiantes, padres de familia y pueblo en general; servidores públicos del orden federal y estatal, hicieron entrega de documentación al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, CBTA que la acredita ser una institución con presencia legislativa y ya no una extensión.

Armando de la Fuente, representante de la subsecretaria de educación media superior del estado de Oaxaca, hizo entrega del oficio de la conversión a Antonio Rodríguez Carrasco, director de este plantel.

Reconoció el trabajo de cooperación que los padres de familia han hecho con esta institución, pero ahora con esta nueva designación la escuela entrelaza su cobertura para alcanzar su crecimiento total.

Al recibir esta nueva clave la institución ahora ya participará en todos los programas de infraestructura básica y de equipamiento que los gobiernos estatal y federal tienen para las instituciones educativas.

Una nueva etapa que se inicia con un proceso de trabajo que incorpora la participación de más instancias, dio a conocer, Francisco Ramos García, subdirector de enlace operativo de la dirección general de educación agropecuaria de Oaxaca.

Llamó a los estudiantes que no dejen la actividad de la agricultura y la academia, ya que estas son dos partes fundamentales de la enseñanza de esta escuela agropecuaria, donde no solo destacan en el ámbito de la producción de la tierra si no también en otras áreas.

Recientemente los CBTA, en el estado de Oaxaca, son unas de las instituciones de mayor calidad en el país, ya que de las 1200 escuelas a nivel nacional, en Sola de Vega, una de estas instituciones obtuvo el primer a nivel nacional en matemáticas, así también este reconocimiento lo han obtenido en la materia de lectura, expresión oral y escrita.

Reconoció el trabajo de equipo que desarrollan con el proceso de los alimentos, embutidos, invernaderos, hortalizas y conservas de alimentos, donde a pesar de la pequeña infraestructura, pero grande en sus acciones, la lucha cada día es más emprendedora, acción que demuestra que su crecimiento está garantizando.

Francisco Hernández Ramírez, presidente de padres de familia de esta institución, pidió a las autoridades municipales mayor atención la educación de su gente, ahora con esta nueva categoría hay beneficio que repercute en sus habitantes.

Ya no saldrán más jóvenes de este pueblo, porque ahora San Juan Mixtepec, está ofreciendo a sus estudiantes que provienen de más de 70 localidades; todas las alternativas para una educación de calidad.

Cabe recalcar con esta nueva llegada de clave, en la institución ya iniciaron trabajos de construcción de tres aulas con inversión a los más de un millón de pesos con inversión federal.

10 dic 2009

ONU pide eliminar pobreza y marginación de mujeres indígenas en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (Milenio).- Diego Palacios Jaramillo representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas para México, instó al gobierno del estado a implementar un plan de desarrollo que elimine la discriminación, marginación y la carencia de los servicios de salud reproductiva de las mujeres indígenas en Hidalgo.

El represente de las Naciones Unidas, reveló que los rezagos económicos y sociales que prevalecen en los municipios de Huehutla, Xochiatipan, Yahualica y San Felipe Orizatlan “impiden el fortalecimiento de los derechos sexual y reproductivos de las mujeres, -toda vez- que no tienen derecho a decidir cuantos hijos tener”.

Durante el inició del programa de “Atención Integral en Salud Reproductiva y Violencia Familiar en las Comunidades Indígenas de Municipios de Alta Marginación” Diego Palacios dijo que Hidalgo junto Veracruz y Chiapas son los tres estados del país “donde los métodos de planificación familiar son uno de los más bajos”.

En el evento al que asistieron autoridades del sector salud, gobierno local y federal, Marisela Cerón Mireles, directora de Salud Reproductiva del Centro Nacional de Equidad de Género señaló que en Hidalgo los rezagos sociales y económicos no sólo en las comunidades indígenas sino en las ciudades, han posicionado a la entidad como una de las que más perdidas maternas presenta, al registrar “65 por cada 10 mil nacimientos”.

Cerón Mireles, reconoció que la “mortalidad materna no es un fenómeno complejo que sólo tiene que ver con los servicios de salud, sino con la calidad de vida” a la que pueden acceder las mujeres indígenas.

Dijo que la Organización Mundial de la Salud, (OMS) “recomienda que las mujeres embarazadas deben de ser atendidas por lo menos cuatro veces durante la gestación y no una como ocurre en la entidad”.

Por ello, el Fondo de Población de las Naciones Unidas para México, recomendó a las autoridades a implementar un programa de desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de las adolescentes y mujeres indígenas.

Dicho plan de trabajo debe de estar basado en tres ejes que además de eliminar la discriminación, la pobreza y la marginación deben de acercar los servicios de salud reproductiva a las mujeres indígenas bajo el respeto cultural que distingue a cada comunidad.

La ONU pone el acento en la discriminación en el Día de los Derechos Humanos

Nueva York, Estados Unidos (EFE).- La ONU centró hoy la conmemoración del sexto Día Internacional de los Derechos Humanos en la lucha contra la discriminación que socava las libertades de los grupos minoritarios y les condena a una vida de pobreza.

La hostilidad y el rechazo que todavía sufren las minorías raciales, los indígenas, los inmigrantes y otros segmentos minoritarios de la sociedad prueban "la gran distancia que los toca todavía que recorrer" en el campo de los derechos humanos, observó el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.

El máximo responsable de Naciones Unidas encabezó hoy una mesa redonda en la sede del organismo en Nueva York en la que se analizó la relación entre la raza, la pobreza y el poder.

"En nuestro mundo multicultural y multiétnico, celebramos de manera rutinaria la diversidad. Pero las cifras hablan por sí solas. En todo el mundo, en cada país, todavía se discrimina de forma generalizada", aseguró Ban, que citó el caso de las mujeres, los inmigrantes, las minorías y los discapacitados.

Señaló que, cualquiera que sea la fórmula, la discriminación tiene un "efecto corrosivo en la sociedad", que se mantiene vigente décadas después de que fuera proscrita por el derecho internacional.

"El racismo y la pobreza se alimentan la una a la otra. La discriminación puede causar y profundizar la pobreza, mientras que los pobres están entre los más vulnerables a ser discriminados", observó.

Ban advirtió que la discriminación es un obstáculo inmenso en la senda del desarrollo y el progreso social, a la vez que sirve de combustible para avivar el fuego de la violencia.

La relatora especial de la ONU derechos de las minorías, Gay McDougall, resaltó en su intervención en el foro que hay un "vínculo indiscutible entre la discriminación y la pobreza".

"Hay numerosas pruebas de que en todo el mundo, desarrollado o en desarrollo, las minorías suelen ser los más pobres de entre los pobres", apuntó la experta, que citó como ejemplo estadísticas sobre la precaria situación de los afroamericanos en Estados Unidos en comparación con sus conciudadanos blancos.

Las minorías suelen tener un acceso más reducido a la educación, a la que entran después y salen antes, al tiempo que suelen ser objeto de discriminación en el mercado laboral, observó.

Por otra parte, la responsables del secretariado del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas, Elsa Stamatopoulou, llamó la atención sobre las condiciones en que viven buena parte de los cerca de 370 pueblos indígenas del mundo.

Algunos de ellos afrontan la amenaza de la extinción, otros han visto como sus tierras han sido expoliadas, mientras que un buen número ha migrado a áreas urbanas, en las que conforman la capa más pobre de la sociedad, resaltó.

"Un niño indígena nacido en Australia morirá de media veinte años antes que sus compatriotas, en Guatemala catorce años antes, en Panamá diez y en México seis", agregó.

Por otra parte, la directora del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Thoraya Ahmed Obiad, se mostró hoy "honrada" de haber recibido el premio a la defensa de los derechos humanos que otorga cada año la Asociación de Naciones Unidas en Washington.

En un acto paralelo, las misiones ante la ONU de Argentina, Brasil, Croacia, Francia, Holanda, Noruega y Suecia celebraron otra mesa redonda para discutir las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual de las víctimas.

Estas violaciones incluyen ejecuciones extrajudiciales, ejecuciones arbitrarias, torturas, detenciones y otras prácticas degradantes, según los organizadores.

En ese contexto, varias organizaciones de derechos humanos convocaron hoy una conferencia de prensa cerca de la sede de Naciones Unidas en Nueva York para denunciar la discusión en el Parlamento de Uganda de una nueva ley que endurece las penas a los culpables de "prácticas homosexuales".

La legislación propuesta contempla la pena de muerte para la "homosexualidad agravada", que aplicaría a los que hayan sido previamente encontrados culpables de este delito o a los portadores de VIH que tengan relaciones con otro hombre, según ONGs como la estadounidense Human Rights Watch y la canadiense Arc International.

Por su parte, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reafirmó el compromiso de la administración del presidente Barack Obama de respetar los derechos humanos.

Clinton resaltó en una nota difundida el miércoles por la noche que el actual Ejecutivo estadounidense "está consagrado a defender los principios de la Declaración de los Derechos Humanos en casa y en promoverlos en el exterior".

Presenta la comisión de asuntos indígenas en el senado su informe de actividades

Ciudad de México, DF., (NSS Noticias).- La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, presentó su Informe de Actividades correspondiente a la LX legislatura, en el que hicieron de conocimiento público los resultados y avances de dicha comisión.

El Senador Andrés Galván, Presidente de la Comisión, acompañado del Senador Adolfo Toledo, Secretario de la misma y diversos Senadores integrantes, informaron que en dicho periodo dictaminaron un total de doce iniciativas de ley y doce puntos de acuerdo, así mismo se aprobaron seis minutas enviadas por la Cámara de Diputados, en materia de asuntos indígenas.

En este contexto, el Senador Adolfo Toledo Infanzón señaló que “las reformas aprobadas en materia legislativa, así como las diversas actividades y foros realizados durante este periodo por la Comisión, han ubicado el tema indígena en la agenda nacional con el firme compromiso de solventar las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas”.

Asimismo durante la reunión, se hizo entrega de reconocimientos a Luis H. Álvarez Álvarez, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Dr. Fernando Nava López, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, por su contribución de trabajo decidido y eficaz a favor de la promoción, fortalecimiento y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas del país.

El Senador Adolfo Toledo, quien hizo entrega de mano de dichos reconocimientos, reconoció el esfuerzo conjunto realizado con los diversos organismos con quienes trabajaron.

En la reunión, donde también presentaron el Primer Marco Normativo Indígena del Senado de la República, Toledo Infanzón, manifestó que “durante los trabajos realizados se puso a prueba la voluntad de los legisladores, quienes con metas consumadas y objetivos planteados reiteramos el compromiso que hay con los indígenas en México” y aseguró que “seguiremos de frente hacia la completa reivindicación de los indígenas y de la revisión legislativa de los temas que se siguen presentando en materia”.

Viven en pobreza extrema 11.2 millones de mexicanos: Coneval

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Un total de 11.2 millones de mexicanos vive en miseria extrema y 36 millones se encuentran en pobreza moderada, de los cuales los indígenas son los más afectados, informó el Coneval al presentar la nueva metodología de evaluación de esta condición, denominada Medición Multidimensional.

El titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, resaltó que con esta nueva metología, basada en datos de 2008, se mide a detalle la pobreza a través de seis rubros.

Esas carencias son rezago educativo, falta de acceso a los servicios de salud, a seguridad social, a alimentación, a vivienda y a calidad de espacios de casas-habitación.

Entrega Secultur recursos para el desarrollo cultural de pueblos indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo integral de la cultura de los pueblos y comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña, a través del fortalecimiento de los sistemas de creación, composición, desarrollo artístico y producción cultural, este jueves, el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, en compañía de la directora general de la Fundación Alfredo Harp Helú, Gabriela Torresarpi Martí, realizaron la entrega de más de 800 mil pesos a dieciocho comunidades que fueron beneficiadas por el Programa para el Desarrollo Integral de la Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI).

Cabe destacar que PRODICI otorga apoyos económicos a proyectos culturales derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa en Comunidades indígenas, así como apoyos para agrupaciones de música comunitaria, publicaciones de libros y fonogramas de creadores indígenas o de aquellos que sin serlo, fortalecen con su quehacer la cultura de los pueblos originarios de Oaxaca.

En esta oportunidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, y la Fundación Alfredo Harp Helú entregaron recursos económicos correspondientes a dieciocho propuestas, de las cuales diez corresponden a proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa, tres para fonogramas que se incluirán en la colección de discos “Sonidos Vivos de Oaxaca” y cinco para el fortalecimiento de la música comunitaria.

En esta entrega de recursos, Andrés Webster Henestrosa, Secretario de Cultura de Oaxaca, afirmó: “La transparencia con la que se manejan los recursos de este Programa, el esquema para dictaminar las propuestas recibidas y el seguimiento a los proyectos aprobados, se han logrado, en lo que va de la presente administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, que se multiplicaran los recursos del PRODICI, muestra de ello es que en el año 2005, al iniciar el PRODICI en la entidad, se contó con recursos por un millón de pesos y para el presente ejercicio fiscal este programa contará con 2 millones 940 mil pesos destinados a financiar proyectos durante el próximo año 2010”.

Webster Henestrosa dijo que gracias a la participación tripartita del Gobierno del Estado que encabeza Ulises Ruiz Ortiz, el CONACULTA y la Fundación Alfredo Harp Helú hicieron posible brindar apoyos a estas comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña; resaltó que la participación de la Fundación Harp Helú es una muestra de la confianza que brinda a las acciones del ejecutivo estatal en la aplicación de programas culturales, siendo éste el tercer año consecutivo que apoya a los proyectos del PRODICI.

Por otro lado, el secretario de Cultura anunció que dentro del PRODICI se están financiando la producción de nueve libros de la Colección: Diálogos, Pueblos Originarios de Oaxaca y se darán a conocer en el 2010.

Finalmente, AWH felicitó ampliamente a los beneficiados del PRODICI y los invitó para que mantengan una constante comunicación con las oficinas de Culturas Populares de la ciudad de Oaxaca, Huajuapan de León, Puerto Escondido, Tehuantepec y Tuxtepec.

En su oportunidad, Clicerio Guzmán Zaragoza, director de la Marimba Orquesta de San Andrés Teotilalpan, Cuicatlán, Oaxaca, dijo estar emocionado y agradecido con el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz por haberle beneficiado económicamente para la adquisición de instrumentos musicales, “esto es un beneficio para mi comunidad y servirá para difundir las costumbres y tradiciones de la cultura de mi pueblo”.

Por otro lado, Amilcar Jiménez Juan, músico de San Juan Guichicovi, Oaxaca, agrececió el apoyo de CONACULTA y de la Secretaría de Cultura, a través del PRODICI para la realización de su proyecto discográfico donde rescatará la cultura de la lengua del Bajo Mixe, informando que el próximo 23 de diciembre hará la presentación de este material discográfico.

Los municipios que fueron beneficiados en el tema de Proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa son: Santiago Laxopa, San Miguel Tenango, Santa María Guienagati, San José Chiltepec, San Andrés Teotilalpam, Cuicatlán; San Cristóbal Chichicaxtepec, Mixistlán de la Reforma, San Juan Mazatlán, Mixe; en el rubro de Colección de Discos “Sonidos Vivos de Oaxaca”, los municipios beneficiados fueron San Miguel Chimalapa, San Juan Guichicovi y Juchitán de Zaragoza; y en el tema Fortalecimiento de la Música Comunitaria se encuentran los municipios de Santiago Choápam, Santiago Huauclilla, San Martín Lachilá, Santo Domingo Albarradas y San Andrés Teotilálpam.

9 dic 2009

Dejan fuera a Mayas de educación superior

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
El pasado fin de semana fue presentado en la sub sede de la Universidad Pedagógica Nacional, de Peto, Yucatán. El libro “La lucha Contra el Rezago Educativo”, El Caso de los Mayas de Yucatán, edición realizada bajo la coordinación de Juan Carlos Mijangos Noh, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

En el libro sobresale que de cada 10 maya hablantes mayores de 15 años más de 6 no han concluido la educación primaria motivado por diversas causas la económica, baja preparación del maestro y escaso material bibliográfico con enfoque intercultural.

Lo anterior a pesar que se han implementado varios programas para abatir el rezago educativo, considerando mayores incentivos para educadores y supervisores…la situación se vuelve grave ya que de cien alumnos que inician la educación básica solo uno logra llegar a la educación superior.

Juan Carlos Mijangos, dijo que lo que se requiere para el futuro es un cambio en el actual modelo educativo por uno que sea profundamente maya. Ya que otros pueblos desarrollados actualmente, han logrado avances científicos considerando la interculturalidad, en la educación.

Según el libro, más de mil maya hablantes entrevistados y que lograron llegar al nivel superior percibieron discriminación por parte de la sociedad yucateca y en el sistema educativo lo que los afecta para poder concluir la educación básica y la superior.

Señalan los entrevistados que a los mayas se les discrimina de forma visible por hablar su idioma nativo, por tener rasgos físicos indígenas y en el caso de la mujer por vestir el hipil ,vestimenta tradicional de la mujer maya yucateca.

El libro “la lucha contra el rezago educativo”, fue el escenario para concluir con los eventos realizados para conmemorar los 30 años de la Universidad pedagógica Nacional en el Estado de Yucatán.