¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

15 oct 2009

Sufren discriminación mujeres indígenas vendedoras de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Entre jalones y palabras mujeres indígenas comerciantes provenientes de varios poblados de la región Mixteca de Oaxaca, esta semana defendieron sus espacios de ventas ante un desalojo entre la policía de Tlaxiaco y servidores públicos del ayuntamiento con el argumento de que afean el lugar.

Situadas en una calle céntrica de la ciudad de Tlaxiaco, las mujeres vendedoras de frutas regionales y hortalizas fueron sorprendidas, por los servidores públicos y el presidente Municipal, Mario Hernández Martínez, quienes llegaron a acompañados de la policía municipal para realizar este desalojo.

Después de varias discusiones las mujeres no se movieron con el argumento que necesitaban un lugar digno para expender los productos que dan identidad al pueblo de Tlaxiaco.

El conflicto suscitado por la primera calle de 5 de Mayo, en el centro de la ciudad, trajo como consecuencia que las autoridades cayeran en declaraciones discriminatorias, como el caso del síndico procurador Alejandrino Martínez, quien expresó, que como no son de la ciudad de Tlaxiaco, no deben estar ahí, porque se ve feo.

El objetivo del desalojo dijeron las mujeres; es porque dicen que “afeamos la ciudad” y es que la mayoría de las vendedoras, proceden de comunidades señaladas de extrema pobreza como Magdalena Peñasco, San Mateo Peñasco, Santiago, Nundiche, San Juan Ñumi, entre otras.

Por su parte Roberto Villaverde Bolaños, vocero de la Organización del Movimiento Nacional de Mujeres Indígenas (OMNMI), dijo que las mujeres se organizaron porque siempre han sido discriminadas y expulsadas del mercado de Tlaxiaco, lo que propicia que regresen a sus hogares sin un peso.

Villaverde Bolaños, añadió no es posible que se siga viviendo la discriminación y recordó cuando los pueblos indígenas fueron vulnerados por el yugo español; esta ocasión se repite lo mismo con las palabras del Sindico procurador al vilipendiar a las mujeres productoras, por el solo hecho de ser indígenas.

Mientras tanto el gobierno municipal y la OMNMI, sostuvieron una mesa de dialogo, sin llegar a ningún acuerdo porque las autoridades están en el tenor de “se quitan o se quitan” sin ofrecer una alternativa que les garantice la venta de sus productos.

Mientras tanto las mujeres aun permanecen en sus lugares con el temor de que en cualquier momento vayan a ser desalojadas, ya que no existen acuerdos concretos.

Anuncian fundación para que la lengua y la cultura náhuatl trasciendan las comunidades originarias

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Mientras el historiador Miguel León-Portilla dijo que probablemente la mayor riqueza de México y otros países de América sean los pueblos y culturas indígenas, el escritor y lingüista Carlos Montemayor consideró que los avances logrados en su reconocimiento se deben no a la sociedad mayoritaria sino al esfuerzo de los propios pueblos originarios.

Los dos hablaron durante la presentación ayer de la Fundación Cultural Macuilxóchitl/ Cinco Flores, de la cual son consejeros junto con otras 15 personas, que dirige el promotor cultural y escritor nahua Natalio Hernández, quien explicó que la institución "nace con el fin de apoyar el desarrollo de la lengua y la cultura náhuatl en la perspectiva intercultural, para lograr que trascienda más allá de la comunidad de nativo-hablantes".

Para ello, agregó Hernández, se cuenta con el coro Xochicuicanih/ Flores que Cantan, integrado en su mayoría por niños, niñas y jóvenes hablantes de la lengua náhuatl, de la comunidad de Lomas del Dorado, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y por jóvenes de la ciudad de México, quienes interpretan las canciones en ese idioma originario y en español.

La fundación es la nueva etapa de un trabajo que desde hace ocho años realiza Hernández, traductor de las canciones, junto con Raquel Bronstein, autora del libro Tla oncah cuicatl oncah xóchitl/ Si hay cantos hay flores, y Augusto Hernández Sáenz, productor musical.

La presentación se realizó en la Fonoteca Nacional, donde además de los mencionados estuvieron la actriz Luisa Huertas y Laura Villasana, directora de administración de la nueva Fundación Macuilxóchitl, que literalmente significa cinco flores y es el nombre con el que también se conoce al dios Xochipilli, señor de la flor y el canto, la palabra y el arte, como explicó León-Portilla.

El autor de Visión de los vencidos, quien hizo un amplio recuento de la importancia histórica, geográfica y cultural del náhuatl desde la época prehispánica hasta el presente, pasando por la Colonia y el paradójico siglo XIX, expresó: "Me da un gusto enorme estar entre personas que creen lo mismo que nosotros: que cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece".

León-Portilla reconoció el trabajo de los integrantes de la naciente fundación, y el apoyo de algunos medios de comunicación, en su lucha porque el náhuatl florezca y se difunda cada mes más. "Si muriera, sería nuestro crimen. Sería terrible, porque tiene una literatura copiosísima."

Reconocimiento e interés

Carlos Montemayor, por su parte, celebró el surgimiento de la Fundación Macuilxóchitl como parte importante de un largo proceso de desarrollo y promoción de las lenguas originarias de México y de América, desde hace muchas décadas.

Por lo menos, agregó, desde Ángel María Garibay, maestro de León-Portilla, pasando por éste mismo y su trabajo en la UNAM, y por otros esfuerzos de escritores indígenas e investigadores mexicanos y extranjeros, incluido el propio Montemayor, quien ha trabajado con escritores mayas contemporáneos.

Luego de destacar que esfuerzos semejantes se han dado en otros países americanos y con idiomas y culturas como el aymara, el quechua, el guaraní o el mapuche, recordó:

“En estos años complejos, todos nos veían con desconfianza, cuando no hacia abajo, de lado y con desprecio, porque, ¿a quién le importan las lenguas de los indios, las revoluciones de los indios, las reivindicaciones culturales de los indios? Muchos de los grandes poetas mexicanos, aún vivos, pero al parecer no tan vivos, decían: cómo que va a haber literatura de los indios de México, por favor, qué broma es ésa. Y de los comentarios llegaban también a los periodicazos y revistazos, y a los librazos también.

"Y después de unos 30 años, las cosas han cambiado notablemente. He acompañado a escritores de lenguas originarias de nuestro país a Francia, Alemania, Italia, España. Hay un reconocimiento y un interés en muchos países y una multiplicación cada vez más importante y activa de escritores, músicos, dramaturgos, autores de teatro guiñol. Y Macuilxóchitl es no solamente cinco flores, sino uno de los ramilletes más destacados de todas esas tareas surgidas hace décadas en nuestro país."

De los esfuerzos en México y otros países de América, comentó: "Toda esa afluencia de las lenguas originarias en nuestro continente no es resultado de la madurez de las sociedades mayoritarias, sino de la cada vez más activa y madura conciencia, participación social, educativa y cultural de los propios pueblos e intelectuales y artistas de las lenguas originarias."

Buscarán extender a los ayuntamientos “Apadrina un Niño Indígena”

Toluca, Méx., (El Diario).- Debido a la actual crisis económica que repercute en el recorte presupuestal, el vocal ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), Apolinar Escobedo Ildefonso, informó que para el 2010 no sólo se buscarán nuevos padrinos del sector empresarial para el programa “Apadrina un Niño Indígena”, sino que se extenderá a las autoridades de los Ayuntamientos para que lo sean, sobre todo, en sus municipios.

“Es importante comentarles que, derivado de los acuerdos que ha habido con empresarios y con algunos otros actores sociales, hay mucho interés para ver la posibilidad de involucrar a los Ayuntamientos actuales, sí hay interés, pero todo dependerá del presupuesto con que contemos el próximo año para este programa, pero estoy seguro que ahora también los Ayuntamientos participarán como padrinos, todo el cabildo y funcionarios de confianza, principalmente, la idea es que sean padrinos de niños de sus municipios”.

Mencionó que actualmente tienen un padrón mil 740 padrinos aproximadamente, que apoyan a cuatro mil 500 niños, la diferencia de números se da porque hay empresas que tienen 100 niños, un empresario ayuda a 240, y los demás funcionarios públicos o de la iniciativa privada tienen tres, dos o uno.

“Buscaremos la posibilidad de cubrir algunos municipios como Ixtlahuaca, que hasta el momento no ha sido beneficiado, San Bartolomé Morelos, y algunos dos o tres del Valle de México como Chalco y Texcoco, donde también hay muchos niños indígenas en la zona que hasta ahora no han sido incluidos, haremos la valoración para ver en qué municipios aún no está el programa y daremos prioridad con las condiciones que señalan las reglas de operación: que sean niños preferentemente de comunidades indígenas”.

Cabe destacar que el programa “Apadrina un Niño Indígena” está diseñado para que en todo el sexenio del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, cada año aumente: se inició con mil 500 niños, al año siguiente insertaron dos mil 500, y el año pasado sumaron a 500 más, para dar un total de cuatro mil 500 niños.

“Hay la proyección de que el próximo año, que es la cuarta etapa, podamos aumentar aunque sea otros 500 niños, pero todo dependerá, en esta ocasión, del recurso con que se cuente para este programa en virtud de que habido recortes presupuestales, sin embargo, el gobernador mexiquense hará un esfuerzo importante y creo que lo estaremos aumentando”.

Indicó que los nuevos 500 niños representa un buen número en el presupuesto, pero todo dependerá si tienen padrinos suficientes que aporten el 50%, y así el Gobierno del Estado de México aportaría la otra mitad, pero si no hay padrinos se daría la totalidad del recurso, que serían alrededor de tres millones de pesos por año.

“Esperamos contar con los padrinos para que siga el programa, pues ése es el objetivo: que la sociedad civil, los funcionarios públicos y el mismo gobierno participe en coordinación para beneficiar a los niños más necesitados”.

14 oct 2009

Retienen a defraudador de caja popular


• Sin comer y sin dormir se encuentran retenidos el representante de la caja centenario y su secretaria; por personas provenientes de 24 comunidades, quienes le exigen que les pague por fraude que cometieron.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Más de mil personas defraudadas de la caja centenario en Tlaxiaco, provenientes de diversas poblaciones indígenas de la Mixteca, mantienen retenido en el auditorio municipal de esta localidad al representante de esta empresa Oscar Gonzalo Cuevas Cuevas y una mujer de nombre Judith Cruz Morales, y no los soltaran hasta que les pague sus dineros.
Luego de que este representante informo que aun no tenia como pagarles, la gente ahí presente, ya no lo dejó salir y le exigieron con gritos y con algunos conatos de violencia que les pagara su dinero que tenían ahorrados en su empresa.
Los asistentes se multiplicaron al conocer de la noticia y le exigieron que informara que hizo con el dinero y donde estaban los demás involucrados, a lo que informó que el quiebre de esta caja se debe a las altas tasas de intereses que ofrecía a sus clientes.
Entre enojos los asistentes le exigieron que diera a conocer la lista de los asociados de esta empresa y dio a conocer las quince personas que conformaban el consejo de administración, entre ellos, Heriberto Idelfonso Hernández Martínez, José Gabriel Guzmán Gutiérrez, José Jeremías Velasco, Florisol López Cruz, Oscar Juárez Feria, Fernando Emilio Ruiz Vera, Ismael Eleazar España García, Juan Carlos Ruiz Rueda, Isidro Gatica Ramírez y Leopoldo Ruiz Ortiz.
La quiebra de esta empresa dijo que se dio a diversos factores y uno de ellos es que en una de las sucursales que se ubica en el istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Ruiz Rueda, persona encargada empezó a desviar recursos, por lo que fue encarcelado.
La retención se dio al filo de las 12 del día, cuando el representante se presentó en el auditorio municipal de esta localidad donde informó que no tenía como pagarles, pero que el gobierno federal a través del Fondo de protección para sociedades cooperativas, lo haría.
Mientras tanto en entrevista dijo que no era su culpa que estuviera en quiebra y que en sus manos ya no tenía nada, porque todos sus bienes los entregó a la gente del distrito de Putla de guerreo, lugar donde debía más de 70 millones de pesos.
Reconoció que en la Mixteca se debe más de 200 millones de pesos a más de tres mil personas de más de 30 comunidades, pero que lamentablemente ahora el solo está enfrentado esta situación y que solo espera la ejecución de la Comisión Nacional bancaria.
Mientras tanto los manifestantes y que tienen retenidas a estas dos personas dieron a conocer que no lo soltaran hasta que pague el dinero que les debe.

La fuerza empresarial indígena de México

Ciudad de México, DF., (Radio Netherlands).- Los empresarios indígenas de México decidieron aunar fuerzas y trabajar en la puesta en marcha de la primera Cámara empresarial de carácter nacional que existirá en el mundo.

Si bien no hay cifras exactas, se calcula que existen entre 15 y 20 mil empresas manejadas por hombres y mujeres indígenas de México. Estos micro empresarios generan entre 20 y 25 empleos permanentes. La fuerza empresarial indígena esta concentrada en el sector turístico pero también existen pequeñas y medianas empresas dedicadas a los servicios, el trasporte y el sector alimentario.

Desde el interior de las comunidades y de manera modesta, estos empresarios indígenas están contribuyendo de manera importante al Producto Interno Bruto mexicano. Por eso, para ellos ha llegado el momento de unirse en una organización económica que les permita acceder a los mismos privilegios de los que gozan los demás empresarios del país. Pero además, la Cámara Empresarial Indígena de México pretende coadyuvar al desarrollo de las comunidades, incidir en las políticas públicas desde una perspectiva empresarial, pero sobre todo, dice Cecilio Solís, uno de sus impulsores, tener una interlocución directa con el Gobierno.

La aspiración es que la organización comience a funcionar en el 2010, inicialmente con aproximadamente cinco mil empresarios afiliados. “Una cifra nada despreciable, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que la Cámara empresarial más antigua de México, la Canacintra, concentra a unas cuatro mil empresas de México,” puntualiza Solís, Director de la Red Indígena de Turismo de México, RITA. La Cámara asociará a empresarios las 66 comunidades indígenas existentes en México y cubrirá desde la frontera con Estados Unidos hasta la frontera con Guatemala.

Uno de los grandes obstáculos que ha tenido que superar la iniciativa es el aspecto jurídico. Según Solís, en México existen innumerables trabas legales que impiden la conformación de una nueva Cámara empresarial y que favorecen la concentración de recursos, afiliados y poder de las Cámaras más tradicionales del país.

Comando hiere a alcalde de Tlacoapa, Guerrero

Acapulco, Gro., (AP).- Hombres armados hirieron al alcalde de un municipio indígena cuando conducía su vehículo en una carretera rural del estado sureño de Guerrero, informaron el martes autoridades estatales.

Arturo Bonilla, alcalde de Tlacoapa, fue alcanzado por dos balas en su brazo derecho en el ataque ocurrido la noche del lunes, informó en un reporte escrito la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Ninguna persona ha sido detenida y la policía tampoco ha determinado el motivo del ataque, aunque tanto la violencia atribuida a motivos políticos y el narcotráfico ha sido común en los últimos años en Guerrero, estado a más de 200 kilómetros al sur de la ciudad de México.

La policía también informó el martes de la localización de dos hombres asesinados a tiros en Chilpancingo, capital de Guerrero, mientras que otros dos fueron hallados flotando en una laguna cercana al puerto turístico de Acapulco.

Mientras, en el estado norteño de Sinaloa, autoridades informaron que localizaron el cuerpo de un hombre arrojado en una zona rural e identificado como el cuñado de un presunto narcotraficante desaparecido.

La procuraduría de Sinaloa informó en un comunicado que Pablo Jacobo Retamoza fue secuestrado el lunes por hombres armados. Su cuerpo fue encontrado horas después, con marcas de tortura y el cuerpo en llamas.

La víctima era el propietario de un rancho en Sinaloa, donde en noviembre un comando secuestró a 27 jornaleros, quienes días después fueron liberados.

El hombre era cuñado de José Cruz Carrillo Fuentes, cuyo hermano Vicente Carrillo Fuentes es identificado como el presunto líder del Cartel de Juárez. José Cruz se encuentra desaparecido desde hace más de un año.

También en Sinaloa, a más de mil kilómetros al noroeste de la capital mexicana, la policía encontró el cuerpo de un locutor radial secuestrado el sábado cuando se dirigía a trabajar en la ciudad de Mazatlán.

Fabián Ramírez, locutor en la radiodifusora local Mega Radio, recibió al menos tres heridas en el cuello y su cuerpo fue arrojado al lado de una escuela.

El director del área de averiguaciones de la Procuraduría, Martín Robles, dijo que su muerte podría ser un "crimen pasional", aunque no dio más detalles.

En tanto, en el estado de Veracruz, en los márgenes del Golfo de México, la policía encontró el cuerpo de un hombre que tenía un mensaje presuntamente del narcotráfico clavado en su pecho con un cuchillo.

El dedo índice del hombre fue amputado y colocado en su boca. El cuerpo fue abandonado detrás de una iglesia, informó el subprocurador José Luis Perri.

En el oeste del país, mientras, la policía halló una cabeza humana sobre una hielera abandonada en una carrera en las afueras de la ciudad de Morelia, junto con un mensaje intimidante.

Diputada mazahua inicia con un baile su primer evento oficial

Toluca, Méx., (El Universal).- Con un baile tradicional del pueblo mazahua, la diputada panista Florentina Salamanca Arellano abrió su primer evento oficial en el interior del Congreso local, donde anticipó que legislará para impulsar educación bilingüe, programas de salud, vivienda y proyectos productivos, así como la preservación de los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

En su primera conferencia de prensa anunció que trabajará a favor de 500 mil indígenas que hay en la entidad; estuvo acompañada de los cinco asesores que le permite tener el cargo.

La legisladora bailó al ritmo de los acordes de violín y guitarra que un grupo de músicos de Temoaya tocaron en la sala de juntas de su fracción parlamentaria.

“Levantaré mi mano para aprobar y para dar a conocer iniciativas de ley que favorezcan a los indígenas, que favorezca a los olvidados, que favorezca a los campesinos, a la educación, a la salud, a la vivienda, a ese campo olvidado. Hoy tienen una representante que no les va a fallar“, aseguró la panista.

La diputada panista añadió que sus propuestas legislativas buscarán mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas que viven en el territorio mexiquense, ya que éste sector constituye a los pobres de los pobres, subrayó.

La mazahua de 51 años de edad y que por sus condiciones socioeconómicas sólo logro cursar estudios de primaria, aseguró que en todo momento trabajará no sólo a favor de los indígenas de origen mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y nahua, sino de todos aquellos que tienen presencia en la entidad.

En este sentido recordó que tan sólo en el municipio de Valle de Chalco, la mayoría de la población es de origen indígena, por lo que existe una presencia de aproximadamente 40 dialectos entre sus pobladores.

Insistió la diputada indígena que así como domina su lengua materna, también domina el idioma español.

Aclaró que ya le entregaron su camioneta en la cual se traslada desde el municipio de San José del Rincón hasta la ciudad de Toluca, aunque hasta el momento no le han pagado ni un centavo de los 75 mil 491 pesos de salario mensual que les otorgan a cada uno de los 75 diputados.

¿Considera que el sueldo de los diputados es excesivo? —se le preguntó.

El cuestionamiento mereció la respuesta de “mejor ahí le dejamos manito“.

La legisladora Salamanca Arellano aseguró que hasta el momento no se ha sentido discriminada por sus compañeros de curul pues le han brindado un muy buen trato.

Promueve el rescate cultural indígena la Facultad de Antropología

Toluca, Méx., (El Diario).- Es fundamental que retomemos el humanismo y las tradiciones, sobre todo en un estado como el nuestro que concentra aproximadamente a cien mil habitantes de pueblos indígenas, expresó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, durante la ceremonia del XXXII Aniversario de la Facultad de Antropología, organismo académico que calificó como “promotor del conocimiento y del rescate de las manifestaciones culturales, artísticas, religiosas y sociales de los diversos grupos indígenas de la entidad”.

Al reconocer la trayectoria de este espacio universitario acreditado a nivel nacional -lo que significa que su plan de estudios es reconocido como de calidad, capaz de aportar las herramientas que los antropólogos necesitan para ofrecer alternativas de solución a los problemas que presenta una sociedad pluricultural como la mexicana- el rector de la UAEM resaltó la importancia del trabajo realizado por administrativos, profesores y personal involucrado en esta Facultad.

Acompañado por el director de este organismo académico, Mauricio García Sandoval; la secretaria de Difusión Cultural y ex directora de Antropología, Georgina Arredondo Ayala; del delegado estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Carlos de la Peña Jiménez O’Farril, Eduardo Gasca Pliego reconoció a los más de 700 egresados, de las 28 generaciones que se prepararon en las aulas de la Facultad, por sus contribuciones al desarrollo de la entidad mexiquense y al país; y exhortó a la comunidad de antropólogos a seguir esforzándose para apuntalar el trabajo que ahí se realiza.

En este sentido, el director de la Facultad mencionó que han sido 32 años de grandes esfuerzos y logros, “las administraciones que han pasado por estos espacios, los alumnos y profesores nos han ayudado a llevar a la Antropología estatal a los máximos logros”.

Argumentó que con una estructura fortalecida, y al contar con la infraestructura y el equipo –recibido como parte de las acciones del Programa de 100 días de la administración 2009-2013, así como la construcción de la Sala Virtual- “no queda más que sumarnos al trabajo de la actual administración” y desarrollar eventos que permitan la proyección de la Facultad y la vinculación de los universitarios con la sociedad.

En el marco de esta ceremonia, el rector de la Máxima Casa de Estudios entregó reconocimientos a alumnos del organismo académico, por los más altos promedios: Etni Zoe Castel Roldán, Javier Rodríguez Medina y Antonio de Jesús Moreno; así como inauguró la exposición “Palma, Tule y Vara”, de artesanos mexiquenses.

Durante la semana se llevarán a cabo diferentes eventos vinculados a la producción y desarrollo artesanal en el Estado de México -como una de las temáticas principales de los procesos de investigación de este organismo académico- apoyados por instituciones como el Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías en el Estado de México, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México y la CDI.

Entre otras actividades que se desarrollarán se encuentran: la Expo Venta Artesanal del Estado de México, con la participación de representantes de las 17 ramas artesanales; conferencias con especialistas en artesanías y terapias de Medicina Alternativa.

12 oct 2009

Realizan en Tlaxiaco, II Festival Mixteco



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Comunidades de la región mixteca, con diversos bailes, danzas, costumbres y tradiciones de la Mixteca, llagaron al centro de la heroica ciudad de Tlaxiaco, para celebrar el II festival mixteco que se desarrolló el domingo 12 de octubre, en el marco de la fiesta titular de esta población.

Por segundo año consecutivo poblaciones como San Pedro Molinos, San Juan Mixtepec, San Agustín Tlacotepec, Santa Catarina Yosonotú, Santa Catarina Ticua, San Juan Ñumi, Huajuapan de león, Tlaxiaco y la ciudad de Oaxaca, se concentraron para convivir y demostrar sus costumbres y tradiciones a través de sus obras de arte, como artesanías, gastronomía, música, baile y danzas.

Fue en la explanada Benito Juárez, donde antes de iniciar un recorrido por las principales calles de la ciudad, los asistentes realizaron la festividad del fuego nuevo, ceremonia ritual de hacer un cambio de fuego interno y renovación, para que todos estén en la posibilidad de convivir en armonía y respeto.

Después del recorrido las comunidades participantes se concentraron en la plaza de la constitución, lugar donde se ubica el reloj de la ciudad, fue donde ahí las bandas de música de viento ofrecieron un concierto, después al escenario subieron algunas agrupaciones de música tradicional de cuerdas para interpretar música indígena cantada en el idioma Mixteco.

Ticua con maromeros, dio a conocer que aun conservan esta diversión tradicional de emociones, donde los artistas populares ejecutaron acrobacias, entre los que se destacan la comedia, versos y chistes.

San Juan Mixtepec con la chilena achantée o del conejo y su banda de música de viento mostró su riqueza cultural.

Música y escenificaciones a través de la danza y bailes mostraron todos los elementos comunitarios que se viven en las poblaciones originarias de la Mixteca, entre ellas las que este domingo participaron como Santa Catarina Yosonotú, San Pedro Molinos, entre otras.

San Agustín Tlacotepec, presentó la danza de Moros y cristianos, danza que se ejecuta en sus festividades patronales, quienes danzan en sus respectivas filas, al compás de la música de viento, levantan rítmicamente los pies, mueven las caderas y los hombros a la vez escenificando una lucha entrecruzando sus machetes.

Subieron al escenario también el baile de las chinas oaxaqueñas, provenientes de la ciudad de Oaxaca, uno de los bailes alegres de la fiesta de guelaguetza, sones y jarabes de la Tlaxiaco, así como el jarabe Mixteco de Huajuapan.

Celebran una nueva Generación de profesionales de Tecnológico de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el Instituto Tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, 34 jóvenes que recibieron sus documentos este fin de semana de haber terminado una carrera profesional de los tres programas que ofrece esta institución, 40% de ellos aprobaron el examen profesional, mientras que el otro 60% presentaran proyectos de servicio social para las comunidades de la región y del país a fin de lograr su titulación.

Al entregar a la sociedad la XVIII generación de profesionistas, el Instituto Tecnológico, reconoció los diversos procesos de evaluación y mejora continuas que han demostrado los estudiantes y catedráticos, por lo que lo ubica como una de los mejores tecnológicos en el país.

Con las inversiones de más de 50 millones de pesos que se han que se han hecho en el campo de industrialización, se pretende que en los próximos semestres los estudiantes ya sabrán realizar proyectos, y uno de ellos es la incubación de empresas, donde la secretaria de economía ya ha autorizado acceder a fuentes de financiamiento, a fin de crear empleos en la región Mixteca.

Los egresados no solamente han recibido el reconocimiento de su escuela donde terminan, si no que ahora tendrán que demostrarlo con la gente de su pueblo cuando ellos sepan respetar y contribuir de manera profesional con lo que saben, dio a conocer en sus palabras, el director del tecnológico, Jorge Márquez Juárez.

Eliodoro Díaz Escarraga, padrino de la generación y diputado federal por Tlaxiaco, dio a conocer que como padrino tiene dos compromisos, el primero gestionar con propuestas mayores recursos para la infraestructura de la institución y lo segundo la búsqueda de financiamiento para la implementación de proyectos productivos donde los profesionales que egresan tengan un empleo, ya que dijo que no es posible, que en la región aun no se estén buscando las alternativas para que los jóvenes se quedan y ya no salgan fuera en busca de trabajo.

Terminaron sus estudios 34 profesionales; de la vigésima octava generación de la licenciatura en administración culminaron 11, decima tercera en sistemas computacionales 6, y vigésima séptima de la ingeniería industrial 17, pertenecientes a la generación 2004-2007.

19 estudiantes recibieron reconocimientos que presentaron examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CENEVAL y 24 prestadores de servicio social, graduación donde también entregaron reconocimientos a los más destacados estudiantes en las tres carreras.

Los pueblos indígenas salvarán a las naciones; son guardianes de la soberanía

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En estos tiempos de predominio neoliberal, los movimientos de los pueblos indígenas de México y América Latina son los que en realidad podrían salvar a las naciones, pues "son los guardianes de la soberanía nacional, mejor que nadie".

Ésa es una de las muchas reflexiones de los escritores y periodistas Hermann Bellinghausen y Ramón Vera, director y coordinador editorial, respectivamente, del suplemento mensual Ojarasca, dedicado a los pueblos indígenas, publicado por La Jornada y que este mes cumple 20 años.

Como parte de la celebración, este 12 de octubre, a las 18 horas, en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata (Canacuate y Cicalco, Pedregal de Santo Domingo) se realizará una jornada que incluirá una mesa redonda y la proyección de la película Corazón del tiempo, dirigida por Alberto Cortés y con guión de Bellighausen.

Aparte de Cortés, Bellinghausen y Vera, participará el abogado Francisco López Bárcenas, especialista en derecho indígena, además de la poeta zapoteca Irma Pineda y la cantante María Inés Ochoa.

–¿En los 20 años de Ojarasca y su antecedente, México Indígena, qué se ha avanzado o retrocedido en cuanto al riesgo de desaparición de varias de las más de 60 lenguas nativas de México?

–No ha cambiado nada –responde Bellinghausen–, porque ése es un fenómeno demográfico y la presión del avance civilizatorio occidental es incesante. Son pueblos con sus lenguas amenazadas y amenazados ellos mismos, pues hay unos que desaparecerán en los próximos años, como los de Baja California, los lacandones y otros, que ya son grupos muy pequeños. Lo criticable es que se vea con demasiada tranquilidad. Elías Canetti decía que cuando una lengua desaparece es como si se quemara la biblioteca de Alejandría completa, porque cada lengua es una visión total del mundo.

–¿Con la desaparición de una lengua también desaparecen cultura e identidad, o puede asumirse un ser indígena sin su lengua?

–Claro. Incluso hay ejemplos de los pueblos más grandes, como nahuas o tzeltales, que se asumen como tales, pero que ya nadie en algunas comunidades habla la lengua originaria. Pero además, el proceso de estos años, que ha sido también de recuperación, ha hecho que pueblos que incluso se consideraban extintos, como los coca de Mezcala, Jalisco, de pronto resurjan y recuperen su identidad. Se pueden conservar incluso la forma de organización, de estructura familiar y comunitaria, aun sin lengua.

Interviene Vera: “Ahora está de moda la historia de los kiliwas y su tremenda tragedia, pero desde hace tiempo se sabe que están a punto de fenecer como cultura.

"No produjeron cosas materiales, eran nómadas y de pronto los encerraron, por lo que empezaron a bajar en número, y llegaron a un punto irreversible en el que se murió el último cantador; es decir, el que sabía todo lo que tiene que ver con la lengua, todas las historias. Su mito fundacional está perdido, por lo menos para ellos como grupo, y era lo que daba identidad y sentido a su lengua. En ese caso, entonces sí se habla de que perder la lengua los hace perder todo."

Tras un recuento de Bellinghausen y Vera acerca del despojo y asedio de la sociedad no indígena contra los pueblos originarios, desde la Colonia y sobre todo a partir del siglo XIX, el primero apunta: "El gran prodigio es que lleguemos al siglo XXI y los pueblos indígenas sigan ahí, algunos de manera bastante sólida. Han sobrevivido distintas políticas, porque los han querido matar con guerras, con hambre, con enfermedades, con abandono, con religión, con educación. Todo para que desaparezcan, y no lo han logrado".

Abunda Vera: "Es algo muy vasto, que uno no entiende si no está en resistencia. Franz Fannon decía: te imponen lineamientos y maneras de verte a ti mismo hasta que te acaba. Entonces, ¿cuándo empieza la resistencia?, pues cuando dejas de juzgarte con los criterios de quienes te oprimen".

–Con los movimientos indígenas que han surgido en los años recientes, no sólo en México, ¿puede decirse que hay un nuevo momento de esa resistencia?

–Es un nuevo momento –dice Bellinghausen. Es una nueva época histórica. Ahora, por primera vez en siglos, los pueblos recuperan la iniciativa. O sea, no sólo están sobreviviendo, sino que ya son una propuesta para sus propias naciones. El caso más evidente es Bolivia. Tiran y deciden gobiernos, lo cual es nuevo, así como la consciencia de sus lenguas, culturas y derechos. Los movimientos indígenas son de gran dimensión política. Además, en todos los casos, tienen un factor importante que no se les reconoce, sobre todo en este momento neoliberal, que esos movimientos son los que podrían salvar a las naciones.

"Por ejemplo, si México como nación todavía tiene futuro, es porque los pueblos indígenas son los guardianes de la soberanía nacional. No hay mejor movimiento social en el país que los indígenas, con la claridad de lo que debe ser México como nación. Cuando se desconocen los Acuerdos de San Andrés, se acusa a los pueblos indígenas exactamente de lo contrario, de que iban a dividir México. ¿Y quiénes dividieron México? Ellos, desde el poder."

Se celebra en Uruapan el Encuentro de los Cuatro Pueblos Indígenas de Michoacán

Uruapan, Mich., (Cambio).- A 517 años de lo que actualmente se denomina el encuentro de dos mundos, “no se puede celebrar la opresión, el despojo ni ninguna de las formas en las que han sido sometidos los indígenas a través de tanto tiempo”, consideró el ex presidente municipal de Uruapan y ex delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Prisciliano Jímenez Rosales.

Jímenez Rosales, fue uno de los varios ponentes que participaron en el llamado Encuentro de los Cuatro Pueblos Indígenas de Michoacán, disertando acerca de la actual situación de las comunidades ancestrales.

Al encuentro asistió la hermana del presidente de la República, María Luisa Calderón Hinojosa, por lo que el centro de la ciudad, se vio rodeado de guardias presidenciales disfrazados de civiles y de decenas de policías federales, quienes más que vigilar, paseaban por los portales del primer cuadro, preguntando por el precio de las mercancías o simplemente se entretenían platicando entre ellos.

Durante dicho encuentro hubo un desfile de oradores, tanto representantes de la cuatro etnias de la entidad – la Nahua, la Mazahua, la Otomí y la P’uréhpecha –, tanto como mestizos que han ocupado cargos públicos o que pertenecen a diferentes organizaciones nacionales e internacionales.

La mayoría coincidió en que no bastan las políticas asistenciales para sacar del rezago y la pobreza a los pueblos comúnmente llamados indígenas y también en elogiar la forma en que Felipe Calderón ha abordado la problemática de estos pueblos.

De entre los P’uréhpecha que hicieron uso de la palabra, Prisciliano Jímenez, señaló que los miembros de las etnias “queremos seguir siendo indígenas, pero no pobres. La pobreza no es parte de nuestra cultura, por más que se nos ha orillado históricamente a tenerla de nuestro lado”.

También reclamó que al igual que los gobiernos, los partidos políticos “tienen una deuda con nuestros pueblos al no incluir la representación indígena en sus plataformas”.

Ya luego en entrevista, Prisciliano Jímenez expuso que este 12 de octubre “es un día para reflexionar de cómo sí podemos continuar hacia adelante. Todos los pueblos indígenas de México y del mundo tienen sus propias potencialidades”.

Recordó que “todo México ha usufructuado de la propiedad de los pueblos indígenas, los bosques, las aguas, la cultura y los energéticos. Más bien quienes han estado en los gobiernos no han tenido la voluntad para resarcir en una forma ya no equitativa, sino proporcional a los pueblos indígenas de México”.

Agregó que por eso “ya es muy difícil resarcir tanto rezago, pero tendrá que hacerse poco a poco. Los indígenas de México tienen que estar mejor, porque se lo merecen. Ellos han dado todo para los demás, ahora los demás deben de contribuir para ellos”.

11 oct 2009

Derechos de pueblos indígenas sin avances: PRD

Ciudad de México, DF., (Notimex).- En el marco de los festejos del 12 de octubre no hay avances en la protección de los derechos de los más de 12 millones de indígenas, por el contrario se multiplican casos de hostigamiento y encarcelamiento de los pueblos indios.

El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Domingo Rodríguez Martell, aseveró que a casi 200 años del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución la situación de muchos pueblos e indígenas no ha cambiado y siguen en la miseria y el olvido.

Destacó en entrevista en San Lázaro que miles de niños indígenas trabajan lo mismo en los campos agrícolas de empresas agroexportadoras, que en centrales de abasto de todo el país, a pesar del alto grado de desnutrición que padecen y sin asistir a la escuela.

Así como en la Independencia y la Revolución, los indígenas siguen siendo la carne de cañón de la historia del país, en ocasiones en conflictos armados y sociales, en crisis económicas y ahora con reformas fiscales que buscan utilizar la pobreza como arma política, dijo el legislador federal del PRD.

En el marco del llamado "Año de la Raza" hizo un llamado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial para que en el ámbito de sus atribuciones dejen de lado las políticas de discriminación que excluyen de presupuestos, programas y justicia a millones de mexicanos que hablan lenguas indígenas.

Rodríguez Martell, indígena tenek, dijo que en la agenda para la LXI Legislatura prepara un paquete de reformas para el pleno reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho, como lo marca el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No hay avances en el tema indígena que ha sido relegado, donde hay casos de hostigamiento y encarcelamiento de mujeres y hombres indígenas, recortes a programas para los pueblos indios, no hay nada que festejar este 12 de octubre, concluyó.

Solicita CNC mayor apoyo para 20 mil comunidades indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- La CNC solicitó que la Comisión de Desarrollo Indígena sea sectorizada en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) para otorgar más apoyo y atención a unas 20 mil comunidades indígenas ubicadas en más de mil 500 municipios.

Ello, con el fin de atacar con mayor eficiencia la pobreza y marginación que las afecta, expuso el secretario de Asuntos Indígenas de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Ignacio Martínez Tadeo.

Alertó que 144 lenguas nativas están en riesgo de extinción, de las cuales 21 se encuentran en situación crítica, como la chontal de Oaxaca, lacandón de Chiapas, náhuatl de Tabasco y el awakateco, del que sólo tres personas en Campeche lo hablan; seguido del tuzanteco, en Chiapas, con cinco.

En vísperas del "Día Nacional de la Resistencia India", señaló que más de 12 millones de indígenas en México sufren en pleno siglo XXI exclusión, pobreza y una inexorable marcha hacia su extinción definitiva.

Al reunirse con Cruz López Aguilar, presidente de esta central campesina, comentó que los indígenas que sobreviven en México siguen siendo agobiados por la miseria y por el protagonismo asistencialista de funcionarios.

Por ello, demandó, que la Comisión de Desarrollo Indígena sea sectorizada en la SRA, que en lugar de desaparecerla debe ser fortalecida, para que la atención a este segmento de la población sea completa.

El funcionario cenecista demandó al gobierno federal aplicar y hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas.

"Consultará" gobierno de Chiapas a indígenas sobre autopista a Palenque ya en construcción

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- El gobierno de Chiapas no sólo cuenta ya con el "plan definitivo" para la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque, sino que ya comenzó las obras desde hace meses en distintos puntos del trayecto, aunque no todo se ha hecho público.

En el Plan de desarrollo en zona de influencia de la autopista San-Cristóbal-Palenque, del Instituto de Fomento de la Agricultura Tropical (IFAT) del gobierno estatal, no sólo se especifican decenas de nuevos cultivos (macadamia, hule, palma y litchi, entre otros) que se promoverán en los territorios indígenas que atravesará la autopista, sino que ofrece un plano general de la obra proyectada.

Ya está determinada la trayectoria de la controvertida vía ultrarrápida que los gobiernos estatal y federal han promovido, con poca claridad pero mucho sazón, desde que se iniciaron las administraciones de Felipe Calderón y Juan Sabines Guerrero.

Esta semana el gobierno chiapaneco anunció que "en breve iniciará un amplio e incluyente proceso de consulta con las comunidades indígenas, mediante la Secretaría de Pueblos Indios y del Instituto Chiapas Solidario". También que "ya se cuenta con el trazo definitivo de la autopista". ¿Debe entenderse que la ruta está decidida, y se consultará a las comunidades sobre hechos consumados?

El plan detalla los cultivos que se impondrán en las comunidades de la "zona de influencia", aunque el boletín oficial publicado esta semana menciona que apenas les van a preguntar. Según el IFAT, están considerados los municipios de Huixtán, Oxchuc, Altamirano, Sabanilla, Tenejapa, San Juan Cancuc, Sitalá, Ocosingo, Chilón, Yajalón, Tumbalá y Salto de Agua, además de las dos municipalidades del plan.

En la zona norte ya está en marcha el tramo que incluirá un puente sobre el río Tulijá en la comunidad Tortuguero, cerca de Paso Naranjo (Salto de Agua). De allí saldrá a Cerro Norte por Actiopá Yochib, y de allí una larga línea recta hasta el también programado nuevo aeropuerto de Palenque. Por cierto, precisamente este jueves comenzaron un recorrido por la zona, que continuó hoy, más de 60 embajadores acreditados en México, evento inusitado que organizó la Secretaría de Relaciones Exteriores para "vender" el producto de las ambiciosas obras ya iniciadas.

Hace tres meses, el gobernador Sabines visitó Totuguero para convencer a la población chol de la localidad de las bondades del plan carretero, turístico y agrícola. Por entonces comenzaron a trabajar las máquinas de los contratistas haciendo el "raspado" del entronque de la comunidad Santa María a Tránsito Paraíso, La Cascada Moypá y Tortuguero. También ahora hay un activo campamento del Ejército federal en Paso Naranjo.

El puente dará acceso al tramo de la autopista que vendrá de San Cristobal, pasando por Sitalá y Bachajón, hasta la comunidad Esperanza Morrison, municipio de Tumbalá (donde se localiza el municipio autónomo zapatista La Paz).

El mapa divulgado por el IFAT no especifíca esta ni otras rutas o desviaciones a lugares como Agua Azul (Tumbalá) y Misolhá (Salto de Agua), que son parte del proyecto turístico. El tronco central consiste en un primer tramo de San Cristóbal a Tenango, a través de Huixtán y Oxchuc. De allí sigue la porción más larga y rectilínea del proyecto (más de la mitad del total) hasta el puente de Tortuguero.

En tanto, el gobierno estatal "refrendó" en días pasados que "la nueva vía de comunicación, no pasará por la comunidad Mitzitón, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas", como lo indicaban planos anteriores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. No obstante, en las inmediaciones de Mitzitón prosiguen las obras de "ampliación" de la carretera a Comitán. El plano del IFAT, si bien es impreciso en el primer tramo que sale de San Cristóbal, en efecto elude Mitzitón y Los Llanos, ejidos en resistencia que han anunciado su rechazo a la carretera.

Ahora, internet en lengua maya

Londres, Inglaterra (BBC Mundo).- U ts’áalal uts’ íibil, para imprimir una página.

Ta’ ak bey, para guardar un texto.

Túumben jáatsmanjáats, para abrir una nueva pestaña en el ordenador.

¿Le parece extraño? Son las instrucciones en lengua maya para explorar internet a través del navegador Firefox, que desarrolló Mozilla México.

Se trata de una interfaz creada por un grupo de jóvenes hablantes del maya, que quieren acercar a las comunidades de esta etnia a la tecnología de internet.

Las instrucciones para acceder al navegador están traducidas al maya, aunque los contenidos de las páginas mantienen el idioma en que fueron originalmente escritas.

Es un proyecto que crecerá con las aportaciones de los usuarios, le dijo a BBC Mundo Julián Ceballos, responsable del equipo que tradujo la interfaz.

"Queremos que la cultura no se estanque, que la gente sienta internet como parte de su vida y entiendan que su idioma sirve para mucho más que sólo hablar con los vecinos", señaló.

También para tarahumaras

La idea para traducir un navegador de internet a lengua maya surgió el año pasado, cuando el gobierno mexicano reconoció 364 lenguas indígenas, además del español, como idiomas nacionales.

Desde entonces se desarrollaron tres proyectos para traducir la interfaz de Firefox.

Actualmente existes instrucciones en zapoteco, que hablan más de 700.000 personas, especialmente en Oaxaca, al suroeste de México; y el interfaz en maya, lengua originaria de 759.000 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

Además, está en desarrollo el proyecto de traducir Firefox a rarámuri, la lengua de la comunidad Tarahumara, que vive en Chihuahua, al norte del país.

Julián Ceballos dice que no se trata sólo de una herramienta para navegar en la web.

"Es integrar a las personas y sus comunidades, que aporten contenido en su propio idioma. Cuando la gente tiene conocimientos hace cosas impresionantes", apunta.

No es para todos

Más allá del optimismo, lo cierto es que según especialistas el proyecto aún tiene un largo camino por recorrer.

Un obstáculo es que la mayoría de las comunidades indígenas no tienen acceso a internet, le dijo a BBC Mundo Ismael May, académico del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

De hecho, según datos oficiales, en promedio sólo el 27% de los mexicanos utilizan el servicio, cantidad que se reduce en las poblaciones de alguna etnia que son, además, las más pobres del país.

Es un problema adicional a la traducción de navegadores web, pues el nivel educativo en esas comunidades es muy bajo, según datos de la Secretaría de Educación Pública.

"Muchos de los maya hablantes no saben leer ni escribir en su lengua materna, y eso es un gran elemento de desconfianza", explicó May.

Por lo pronto, para vencer la resistencia a las computadoras, el próximo año los desarrolladores de Firefox en maya pretenden visitar las comunidades indígenas de la Península de Yucatán, al sureste de México, para enseñar a los habitantes a navegar en internet.

9 oct 2009

Ayuntamiento de Morelia discrimina a los indígenas

Cherán, Mich., (Reporte Digital).- El Frente Popular por la Reivindicación de Los Pueblos, mediante un comunicado de prensa informó que el Gobierno de Morelia, se negó a autorizar un evento público en la Plaza Benito Juárez el próximo 12 de octubre, mismo que se celebraría para conmemorar los 500 años de "opresión" indígena.

A continuación el texto integro:

El Frente Popular por la Reivindicación de Los Pueblos lamenta informar que debido a la obstrucción del Gobierno de Morelia, el cual se negó a autorizar un evento público en la Plaza Benito Juárez el próximo 12 de octubre, esta organización y ninguno de sus agremiados asistirán ni a la caravana ni al evento que convocada para dicho día.

Nuestra organización aglutina a decenas de comuneros, artesanos y pireris de muchas comunidades pertenecientes al pueblo Purépecha, además de pertenecer a otros frentes con presencia en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Estado de México, así como de organizaciones de comunicadores indígenas en México y con representaciones en países como Perú y Bolivia.
Consideramos una afrenta a las disposiciones internacionales, como el convenio 169 de la OIT, la Declaración de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas de parte de la ONU y los acuerdos de San Andrés Larrainzar, la negativa del gobierno municipal de Morelia de permitir a los pueblos y comunidades indígenas michoacanos y de México se expresen libremente en la plaza Benito Juárez de la capital michoacana.

Aclaramos que lo pretendido al asistir a la conmemoración era realizar una caravana pacífica donde recordaríamos los más de 500 años de opresión y humillaciones que hemos sufrido los pueblos originarios y que ahora se ve más agravada debido al desprecio del ayuntamiento moreliano al impedir nuestra libre manifestación.

Coronan a Reyna de la Fiesta de Tlaxiaco



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Por primera vez en la historia de la fiesta titular de la ciudad de Tlaxiaco, reconocen a la cultura Indígena de la Mixteca y coronan reina a Violeta Escamilla Bautista, una estudiante hablante del idioma natal de estas tierras, quien ganó el certamen por conocer de sus raíces.

En medio de polémicas, por ser una estudiante de escasos recursos y de provenir de una comunidad indígena, otros con aplausos y reconocimientos por lograr este espacio y después de cambiar el lugar del evento a un espacio cerrado y con poca iluminación, donde también los pocos participantes no cupieron; finalmente, Violeta Escamilla Bautista, luciendo traje tradicional, subió al escenario para ser coronada “reina de la fiesta titular de la heroica ciudad de Tlaxiaco” que se desarrolla a partir del tercer domingo del me de octubre, coronación que hizo el presidente municipal, Mario Hernández Martínez.

Este reconocimiento fue posible, días antes, cuando los jueces calificaron de entre varias concursantes el talento y el conocimiento, entre los puntos calificados estuvieron el conocimiento a la cultura de la región.

La hoy representante de las festividades del mes de octubre, da a conocer que radica en esta ciudad desde hace 6 años, originaria de San Juan Mixtepec, estudiante de la escuela preparatoria, “lázaro Cárdenas” y se siente orgullosa por hablar su lengua natal, conocer y convivir con sus costumbres y tradiciones.

Ante algunas inconformidades por estar desempañándose en este cargo, dijo que como mujer Mixteca tiene derechos, ya que demostró inteligencia y supo cumplir con los rasgos que calificaron los jueces, y aunque no sea nativa de Tlaxiaco, conoce su historia y respeta sus costumbres.

Haciendo uso de la lengua natal llamó a los jóvenes y padres de familia de esta región a que no se avergüencen de sus orígenes, ya que esta es una herramienta que impone ante las sociedades lo que somos.

Por su parte Melitón González, director de la escuela preparatoria de Tlaxiaco, institución donde estudia Violeta, dijo sentirse feliz, ya que la escuela que durante mucho tiempo no había sido tomada en cuenta, hoy ya dos años que participa en los diversos eventos sociales, con ello se logra que los estudiantes provenientes de las diversas poblaciones y comunidades indígenas de la Mixteca que representan el 90% de la población estudiantil, se involucren a estas actividades.

Listo Conapred para atender discriminación por influenza

Querétaro, Qro., (Notimex).- La presidenta del Conapred, Perla Patricia Bustamante Corona, informó que este consejo está listo y atento a detectar cualquier caso de discriminación, ante un posible rebrote de influenza humana.

Aclaró que como sucedió durante la contingencia por la influenza A(H1N1), las quejas se recibirán en las comisiones estatales de Derechos Humanos.

Reiteró el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) está listo en caso de alguna recomendación a quienes discriminen por esta enfermedad.

Entrevistada al término de su participación en el foro "No a la Discriminación, sí a la Diversidad", de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Bustamante Corona sostuvo que habrá vigilancia y acompañamiento a nivel nacional, a través de las comisiones, e internacional por medio de la cancillería.

"Invitamos a toda la comunidad a que no discriminen por una situación de la cual ninguno está exento de poder padecer una enfermedad como es la A(H1N1). el consejo siempre está listo parra atender cualquier acto de discriminación que suceda en el país", resaltó.

De igual forma, se refirió al aumentó de denuncias en el país contra la discriminación, que incrementaron en 20 por ciento en comparación con el año pasado y ya se tienen 470, de las que al menos 22, cerca del cuatro por ciento, corresponden a Querétaro.

Detalló que las principales víctimas de discriminación son las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual, los discapacitados y los indígenas, mientas que las autoridades más señaladas son funcionarios federales del sector salud, educación y laboral.

"El 95 por ciento de la población total de México, en algún momento de su vida ha sufrido discriminación. lo más importante es que ya se están tomando acciones para avances más específicos", resaltó la presidenta del Conapred.

Bustamante Corona firmó un convenio con el presidente de la CEDH, Adolfo Ortega Osorio, para impulsar una perspectiva antidiscriminatoria y preservar la igualdad, que implica también trabajar con organizaciones no gubernamentales.

Confió en que el Conapred contará con recursos suficientes para continuar con sus trabajos durante el 2010, pese a los recortes que sufrirán diversas dependencias en el país.

Alistan I Encuentro de las textileras indígenas

La Paz, Bolivia (Los Tiempos).- El Ministerio de Culturas informó el jueves que entre el 20 y 25 de octubre se realizará en La Paz el primer encuentro Iberoamericano Textil Indígena Originario para promover, revalorizar y fortalecer esas expresiones culturales.

"El Primer Encuentro Iberoamericano de Textil Indígena Originario se realizará en el Campo Ferial de Bajo Següencoma de la ciudad de La Paz con el objetivo de promocionar y revalorizar la expresión cultural de los textiles", explicó a los medios locales la coordinadora del evento Sigrid Álvarez.

Informó que en el evento participarán expositores de Uruguay, Paraguay, Perú, México, Panamá, Colombia, Ecuador y representantes de organizaciones de varias regiones del país.

Álvarez explicó que en la Feria se expondrá el arte textil tradicional con piezas fotográficas del Museo Nacional de Arqueología y las piezas ganadoras del segundo Concurso Nacional de Ponchos y Tejidos.

Señalo que el evento pretende fortalecer los lazos de amistad entre las naciones y pueblos indígenas originarios de Iberoamérica a través de la cultura de sus tejidos. La funcionaria explicó que la iniciativa surgió del Viceministerio de Desarrollo como una muestra genuina de lo que es la cultura y la historia de los pueblos.