¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

6 may 2009

Afecta Influenza, economía en la zona maya


Actividades religiosas, taxistas y hasta expendedores de carne quedaron sin actividad por la influenza, en la grafica ruleteros en espera en el sitio de taxis de Peto.

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Con las medidas del cerco sanitario por la influenza humana, se dio una crisis económica en este municipio, señalaron los llamados “trabajadores del pedal” (bicitaxis) y taxistas que transportan pasaje en las diferentes colonias. En tanto expendedores de carne de cerdo señalaron que disminuyeron sus ventas debido al temor de habitantes de la comunidad por el consumo de carne.

Benjamín Gutiérrez May, tricitaxista dijo que durante los días normales de clases en las escuelas reuniones o actividades sociales, llegan a ganar hasta 80 pesos diarios, pero con la suspensión de actividades, sus ganancias bajaron de 30 a 20 pesos.

Víctor Cabrera, delegado del sindicato de taxistas, aseguró que ante la suspensión de trabajos y clases las unidades solo llevaban de dos a tres personas cada dos horas y esto los lesionó económicamente.

En los actos religiosos, solamente la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción no suspendió actividades, contrario a otros templos católicos e iglesias presbiterianas y protestantes, como la Sinaí y la Santísima Trinidad, que sí suspendieron sus servicios religiosos, siguiendo las instrucciones de las autoridades.

La directora del Centro de Salud, Rosa Guadalupe Alcocer Villanueva informó que la influenza no debe ser motivo de pánico, y pidió a la población seguir las recomendaciones y sobre todo no automedicarse, pero en caso de presentarse algún síntoma, se encuentran en capacidad de atender a la población.

Tímido arranque de campañas en la zona maya de Yucatán

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Del 3 de mayo al primero de julio serán las campañas de los candidatos a diputados federales, y el 5 de julio se llevarán a cabo las elecciones en los cinco distritos en que se divide el estado de Yucatán.

El Instituto Federal Electoral (IFE) tiene a su cargo la organización, capacitación y selección de funcionarios de casilla, responsables del conteo de votos. El IFE es un organismo autónomo e independiente en sus decisiones y funciones.

De la misma habrá en cada Distrito Electoral Federal habrá un Consejo Distrital, encabezado por un presidente, quien fungirá como vocal ejecutivo, seis consejeros ciudadanos, así como representantes de los diferentes partidos políticos en contienda.

En el caso del Estado de Yucatán las cabeceras distritales están en las siguientes sedes: Valladolid, Distrito I, Progreso, Distrito II, Distritos III y IV en la capital del Estado, Mérida y el V en Ticul. Para las elecciones del 5 de julio se prevé la instalación de dos mil 310 casillas en el territorio estatal.

Debido a la alerta sanitaria, hasta el momento no se han realizado actos masivos de candidatos, pese a que las campañas arrancaron formalmente el pasado domingo 3 de mayo y se espera que sea hasta el próximo 15 de este mes, cuando los partidos hagan mítines y reuniones en comunidades.

Sólo Liborio Vidal Aguilar, candidato a diputado abanderado de la coalición Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde, por el Primer Distrito, solamente visitó algunos domicilios en la ciudad de Peto, para repartir propaganda.

El resto de candidatos son Pedro Francisco Cohuo Suaste, por el Partido Acción Nacional; Francisco López Osorio, del Partido de la Revolución Democrática; y Felipe Santiago Alcocer Aguilar por los partidos del Trabajo y Convergencia, aunque aún no se ha oficializado su nominación.

El I Distrito abarca 33 municipios, incluyendo los más poblados después de Mérida: Valladolid, Tizimín, Yaxcabá, Peto, Chemax, Espita, Cenotillo, Buctzotz, y tiene un padrón 225 mil 123 personas en edad de votyar, de los cuáles en la lista nominal sólo aparecen 215 mil 903 ciudadanos con derecho a voto.

En este Distrito I, que abarca una gran población indígena maya, se tiene previsto instalar 423 casillas, de las cuales serán 228 básicas y 186 contiguas, dos especiales y siete extraordinarias.

En el transcurso de los próximos días quedarán definidos los funcionarios de casilla, con sus respectivos suplentes.

(ESTA NOTA ES PRODUCTO DEL PRIMER TALLER VIRTUAL DE CORRESPONSALES INDÍGENAS, SOBRE COBERTURA DE PROCESOS ELECTORALES)

Dicen que la influenza pueden curarla con posh y hierbas

San Juan Chamula, Chis., (Cuarto Poder).- Los habitantes de Chamula, el municipio indígena más visitado en Chiapas, ni siquiera se han enterado de la epidemia de la influenza que afecta a otras partes del país, y quienes tienen alguna información aseguran que no hay por qué temer, porque aquí se curan con posh (aguardiente), rezos, hierbas y velas.

"Aquí no hay miedo y la gente ni sabe que está dando esa enfermedad", aseguró Francisco Méndez, uno poblador que este viernes se perdía entre los cientos de chamulas concentrados en la cabecera, donde ninguno de los nativos llevaba tapabocas, a diferencia de algunos de los turistas.

Luz para zona indígena de Durango

Mezquital, Dgo. (El Siglo de Durango).- Este año mil 416 habitantes de siete comunidades indígenas de Mezquital contarán con el servicio de energía eléctrica, con lo que se pretende ayudarlos a salir de la marginación. Desde la adjudicación de la obra, se estableció el inicio de los trabajos el 30 de marzo pasado, según información de Enrique Flores Rojas, superintendente Zona Durango, de la CFE. En las siete líneas se invierten 15 millones de pesos en una mezcla de recursos de los tres órdenes de Gobierno: la Federación apoyará con el 50 por ciento, 30 por ciento el Estado y el 20 restante la CFE.

Las comunidades indígenas beneficiadas son Mesa de la Bayona, Las Espinas, Potrero, Muruata, Las Cruces, San Bernabé y Laguna del Burro.

Organizan el Festival Indígena "Wixaritari Tatei Kie"

Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Ubicado en la cumbre de la sierra Madre Occidental, desde hace cuatro años se instaló Tateikie, una empresa wixárika que desarrolló el concepto de eculturismo. Un centro ceremonial, cuatro cabañas, dos cocinas, un gran centro de exposiciones y área de acampado están dispuestos para recibir al turismo nacional y extranjero y mostrar las tradiciones de la comunidad indígena.

Esta iniciativa surgió en el 2006 cuando los huicholes de San Andrés Cohamiata decidieron crear un proyecto en beneficio de la comunidad, que les asegure ingresos a las familias y al mismo tiempo la continuidad de una herencia milenaria.

El coordinador de los artesanos, Gabriel Mijares, explicó que la empresa está dividida en las siguientes áreas: artesanal donde trabajan 400 personas; cocina que da empleo a ocho mujeres; cabañas de las que se encargan 12 huicholes; y cultura. “Ahí no trabaja nadie que no sea de la comunidad”.

Mijares indicó que tienen una casa o taller especial para la venta y fabricación de artesanías. “Allí las exhibimos y también los turistas tienen la posibilidad de vernos trabajar. Somos grupos de artesanos de ocho localidades las que estamos trabajando y este año incluimos otra localidad que es San Miguel. Así que ya casi somos 400 artesanos. Lo más importante es que ya no haya intermediarios. Porque el problema que siempre hemos tenido es que vienen extranjeros y compran y revenden. Queremos hacer el negocio directamente del artesano al comprador”.

Aseguró que cada fin de semana reciben “normalmente” cerca de 50 personas y en Semana Santa aproximadamente 100 personas. “Van mexicanos pero la mayor parte vienen de Estados Unidos, Francia, Austria”. La sola venta de artesanía les ha dejado ingresos cercanos a los 500 mil pesos en el primer año de la empresa.

En la actualidad los huicholes trabajan en la planificación de tours con guías para ofrecer un servicio más a los turistas. “Lo más importante es tener una fuente de trabajo garantizada para nuestros hijos. Estamos iniciando el trabajo pero que tengan para que el día de mañana no sufran como nosotros, sino que tengan su trabajo para no salir de la comunidad”, dijo Mijares.

Para iniciar Tateikie recibieron recursos estatales, de la Secretaría de Turismo de Jalisco, y federales, de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Forestal (Conafor). Los indígenas aportaron la mano de obra y los recursos naturales para la construcción.

Un festival y salida a Europa

En Tateikie los huicholes son bastante inquietos y siempre están buscando y encontrando nuevas oportunidades. Una de ellas es la organización del Festival Indígena Wixaritari Tatei Kie, en Puerto Vallarta, cuya primera edición se realizó hace cuatro años. Cada año más de 60 huicholes procedentes de San Andrés Cohamiata asisten al centro turístico con el fin de vender sus productos y también aprovechan el evento de 15 días para recaudar ropa y alimentos no perecederos para su comunidad.

Otro proyecto que surgió en Tateikie es la gira por Europa que realizarán 20 huicholes en mayo, apoyados por el Club de Rotarios de Zapopan, la CDI delegación Jalisco-Colima, la Secretaría de Cultura de Jalisco y la iniciativa privada. Durante 24 días visitarán 18 ciudades en cinco países en donde mostrarán su cultura e intentarán establecer relaciones comerciales sin intermediarios.

Cabe mencionar que para llegar a San Andrés Cohamiata se debe llegar a la comunidad de Ixtlán del Río, Nayarit, y tomar un taxi aéreo con un costo de mil pesos el viaje redondo. Por este medio se llega en 40 minutos. Para ir desde Guadalajara por tierra se debe tomar carretera a Colotlán, seguir a Huejúcar hasta Mezquitic. Una vez ahí, tomar camino hacia Huejuquilla rumbo a San Andrés Cohamiata que implica un recorrido de 10 horas.

Asesinan a dos mixtecos por conflicto de tierras


Poco sirvió la vigilancia policiaca. (Foto de René López/Archivo CI)

Oaxaca, Oax., (Proceso).- El conflicto limítrofe entre San Mateo Yucutindoo y Santiago Textitlán cobró otras dos vidas luego que fueron emboscados dos indígenas, quienes se suman a la lista de crímenes que se han cometido en la Sierra Sur, informó el responsable jurídico de Servicios del Pueblo Mixe, Hugo Aguilar Ortiz.

Según el representante comunal de Santiago Amoltepec, Maximino Velasco, la noche del lunes pasado habitantes de San Mateo Yucutindoo emboscaron y asesinaron a Marcos Roque Roque y a su hijo Maximino Roque López cuando éstos regresaban de sus parcelas.

"Como ha ocurrido en otras ocasiones, los responsables de estos hechos se dieron a la fuga, y todo parece indicar que no serán castigados, pues la Procuraduría de Justicia únicamente limita su labor a levantar el cadáver y ordenar se nos expida el acta de defunción", se quejó Velasco Hernández.

En una carta enviada a las autoridades federales, estatales y de derechos humanos, las autoridades comunales denunciaron que, en Amoltepec, "quedarse quieto significa morir de hambre por la pobreza, pero también salir en busca de comida implica morir perforados por las balas.

"Por nuestra parte, habremos de levantar a nuestros muertos, darles sepultura en medio de nuestro dolor y pobreza, pero no podremos dar a los ofendidos la esperanza de que se hará justicia a quienes fueron acribillados cuando buscaban su sustento diario", añadieron en la misiva.

Aparte, Maximino Velasco hizo un llamado a sus vecinos de San Mateo Yucutindoo para dejar a un lado la violencia y establecer una mesa de conciliación, pues "no queremos un muerto más".

Recordó que el conflicto agrario se agravó luego de la intervención del Tribunal Unitario Agrario de Oaxaca, que en 1999 emitió una sentencia "injusta, ilegal y totalmente absurda", ya que ocasionó que se adjudicara a San Mateo Yucutindoo el "cerro Amole", que dio nombre y fundación a Santiago Amoltepec.

Rinden homenaje a brigadistas muertos en incendios


La población rindió un sentido homenaje a quienes murieron tratando de sofocar los incendios forestales en la región mixteca de Oaxaca.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La noche del martes 5 de mayo, a la ciudad de Tlaxiaco, región Mixteca de Oaxaca, llegaron los dos cuerpos de los brigadistas que perdieron la vida sofocando un incendio en la población de Tilantongo Nochixtlán, en su este su campamento recibieron un homenaje por las autoridades de la CONAFOR, ayuntamiento, amigos, vecinos y familiares, finalmente serán trasladados a sus comunidades, Unión y progreso y Yucunino, pertenecientes al municipio de Santiago Nuyoo.

A las 10:45 de la noche, los cuerpos de los fallecidos, Carmen Sebastián Cruz Bautista, de 52 años, y Hesiquio Vásquez López, de 55, llegaron a su campamento para recibir homenaje y ser velados en lugar que los reunía antes de cada contingencia.
En la presencia de brigadistas de la Costa, Valles Centrales, de Sola de Vega, sierra norte y demás regiones, reconocieron el trabajo que los brigadista acaecidos demostraron durante más de 10 años.

Jaime Santiago Ramírez, jefe de brigadistas en la región Mixteca, reconoció el trabajo de cada uno de ellos, su pasión y entrega por salvar el medio ambiente, en cada contingencia demostraron su entrega y el cansancio nunca los venció por ver apagados los arboles que ardían en llamas, porque ese es el mayor pago por esta labor.

Salvador Anta Fonseca, gerente regional de la Comisión Nacional Foresta en Oaxaca, se dirigió a nombre de los gobiernos Estatal y Federal, dijo que los decesos son un ejemplo del trabajo que a diario los brigadistas se enfrentan ante los incendio forestales, este es un hasta luego, porque con sus años de servicio al frente de la institución siempre demostraron su pasión, así también ofreció ayuda a sus familiares conforme lo marca la ley, y otros en que se les pueda ayudar.

Los cuerpos de Carmen Sebastián Cruz Bautista y Hesiquio Vásquez López, serán trasladados a sus comunidades de origen, Yucunino y Unión, localidades pertenecientes al municipio de Santiago Nuyoo.

En lo que va del año, los incendios forestales han causado la muerte a cinco personas en el estado de Oaxaca, y por primera vez en la historia los dos fallecidos pertenecen a esta instancia federal.

Estos casos se suman a los decesos ocurridos el 10 de abril, en donde perdió la vida, Gustavo Castellanos Velásquez y dos días después, Baruc Mateo Vásquez Martínez, ambos pobladores de Santiago Suchilquitongo Etla.

De acuerdo con el reporte del Centro Estatal de Control de Incendios Forestales, en lo que va del año se han registrado 162 incendios forestales en el Estado de Oaxaca, que han dañado más de diez mil hectáreas. El 80.6 por ciento corresponde a pastos y arbustos, el 9.9 por ciento al arbolado adulto, y el 9.5 por ciento al arbolado renuevo.

Mientras tanto actualmente la Conafor registra seis incendios activos en las comunidades: Santiago Tilantongo, Santa María Chimalapa, Candelaria Loxicha, San Antonio Baeza, Yautepec; San Pedro y San Pablo Teposcolula, y Santa María Huatulco.

Se proyectará en documentales la vida de diversas comunidades latinas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Una radiografía social de la vida de diferentes comunidades latinas es la temática central del ciclo de documentales "Historias por contar de América Latina", que se llevará a cabo del 13 de mayo al 24 de junio, en la Fundación Anglo de México.

Controvertidas, inspiradoras, ejemplos de lucha y variados rostros de la realidad social que viven diversos grupos de México y América Latina, serán historias que formarán parte de este proyecto denominado Red Alternativa de Exhibición de Documentales, organizado por Voces contra el Silencio. Video Independiente A.C.

Los diez documentales se proyectarán los miércoles de manera gratuita para aquellos seguidores de historias reales y documentadas. Una radiografía social de la vida de diferentes comunidades latinas: sus procesos, sus luchas, sus creencias, sus bienes, sus males, sus ideales y acciones; un compendio breve de excelentes cintas.

El ciclo abrirá con la cinta "Angelina la partera", en la que la directora Marta Alcocer, muestra un trabajo de parto, consultas, tratamientos y casos atendidos por una partera.

La serie continuará con el documental "Tierra de mujeres", de Adriana Estrada Alvarez, que relata cinco historias de mujeres indígenas en el estado de Chiapas que luchan por ejercer sus derechos y construir un presente y futuro digno.

A esta cinta le seguirán títulos como "Quienes son ellas", de la brasileña Débora Diniz; "La película de la reina", coproducción Argentina-Bolivia; "Ovillando la vida", de Perú; "La rebelión de las oaxaqueñas" y "Compromiso cumplido", ambas de México.

También se exhibirá la cinta "Bajo Juárez", de Alejandra Sánchez y José Cordero; "Asalto al sueño", de Uli Stelzner, y "Colegiales, Asamblea Popular" de Gustavo Laskier, esta última cerrará el ciclo el 24 de junio.

Brigadas médicas en zonas rurales

Tamuín, SLP., (Huasteca Hoy).- Brigadas médicas del Ayuntamiento atienden casos de enfermedades respiratorias y diarreicas en las zonas rurales, dando información para prevenir que esas enfermedades se compliquen. Evangelina Cárdenas Arellano, coordinadora de Salud Municipal, dijo que con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria V, que les envió medicamento para combatir las enfermedades de esta temporada, se ha logrado que las brigadas cubran todas sus comunidades y se dé apoyo médico en otros ejidos más.

Mencionó que durante el fin de semana se atendieron las 18 comunidades que cubren cuatro brigadas médicas, además de otros ejidos en donde se solicitó el apoyo como El Porvenir, Viejo Porvenir, y otras.

“Se están tomando medidas preventivas y se han atendido casos de faringitis, resfriados comunes y diarreas principalmente, pero en una medida controlada, no sean encontrado pacientes con complicaciones”, aseguró Cárdenas Arellano.

Añadió que se ha contado con el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria para abastecer y medicamento y acudir oportunamente a las zonas rurales para prevenir todo tipo de enfermedades en esta contingencia.

En proceso, Diccionario de raíces verbales de la lengua p´urhepecha

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Mientras otras lenguas indígenas enfrentan serios riesgos de desaparición en el territorio michoacano como es el caso del otomí del oeste y el náhuatl del occidente, el idioma purépecha se encuentra en franco ascenso gracias a la preservación cotidiana de los hablantes, pero también a los estudios profundos en el ámbito de la academia como el que aporta la lingüista egresada de El Colegio de México, Sue Meneses Eternod, quien trabaja en la creación del Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha, el cual asegura constituirá el compendio lexicográfico de verbos más amplio de la lengua hablada en la actualidad, además de que ofrecerá un registro de las variantes dialectales.

La creación de este diccionario, bajo subsidio de la Secretaría de Cultura a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán, se deriva de otro proyecto en el que anteriormente trabajaba la lingüista ya mencionada y que consistía en la revisión del Diccionario de Pablo Velásquez Gallardo, considerado el más amplio, pero no exento de “inconsistencias e imprecisiones que impiden un buen acercamiento a la lengua”, según afirma en su proyecto Meneses Eternod. El objetivo de ese proyecto era sacar una segunda edición de la obra de Pablo Velásquez, para lo cual se trabajó con hablantes de Tarecuato, Zirio, Santa Fe de la Laguna y Santo Tomás.

Sue Meneses refirió que es precisamente el diccionario de Velásquez Gallardo el que se ha tomado como corpus básico para la elaboración de su diccionario que no tiene un formato tradicional, es decir, en el que se ofrecen las palabras de la lengua y su significado por orden alfabético. En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha lo que se ofrece como prioridad de consulta son las bases verbales (unidades básicas de la lengua), por lo que las palabras y su significado se presentan de acuerdo a la base que pertenecen, por ejemplo: la primera entrada del diccionario es la base verbal anta (acercar, completar, ganar), cuyo significado se va transformando al agregarse sufijos diversos y resultar en vocablos como antachini, antani y antakuni, entre otros. De esta forma, la autora del proyecto pretende ofrecer con su diccionario una aproximación a la organización léxica de la lengua.

Sobre los aportes de un diccionario de esta naturaleza, que ofrecerá un compendio aproximado a las 600 bases verbales, refiere Meneses Eternod: “un diccionario de bases verbales con ejemplos de formación de palabras tiene la ventaja de que conociendo un poco la estructura de la lengua, se puede llegar a una aproximación del significado de una determinada palabra desconocida”.

La también catedrática de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas y de la Universidad Intercultural Indígena, reconoce que desde Maturino Gilberti se han elaborado distintos diccionarios de raíces para el purépecha, pero señala que los diccionarios sobre el p’urhepecha actual son relativamente escasos y más bien modestos. “Estos vocabularios o diccionarios no cuentan con ejemplos de uso, lo cual puede verse como una carencia fundamental debido a la fuerte relación entre la morfología y la sintaxis de la lengua. Tampoco se consideran al menos tan sistemáticamente como en nuestro trabajo, el registro de variantes dialectales”, afirmó.

En el Diccionario de raíces verbales de la lengua p’urhepecha se ofrecerán también ejemplos del uso de los vocablos, lo cual constituye uno de sus aportes más significativos puesto que la revelación de la estructura léxica de la lengua va de la mano del uso coloquial de la misma, lo cual adquiere singular importancia en un idioma como el purépecha donde el significado de las palabras está muy ligado a la sintaxis.

Otro aporte importante de este diccionario bilingüe es el de la especificación de las variantes lingüísticas, para lo cual Sue Meneses trabaja con Guillermina Ochoa Lázaro, de la comunidad de Santo Tomás y Puki Lucas Hernández, de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, quienes contribuirán a detectar las variantes de la lengua en ambas comunidades.

La autora de este proyecto reconoce que una adolescencia que podría acusar este diccionario es que no se basa en textos de producción reciente o registros sonoros sobre las formas más actuales de la lengua, pero también señala que hace falta la realización de estudios comparativos entre el bagaje léxico de los jóvenes y el de las personas mayores, lo que permitiría detectar en qué medida se ha reducido ese bagaje léxico o de qué manera se ha modificado a partir de los préstamos que se toman de otro idioma como el español. Finalmente, asegura no ser una purista de la lingüística, por lo que considera que tomar préstamos de otro idioma y adaptarlos a la lengua propia habla de una gran vitalidad del purépecha.

Se confirman 5 casos más de dengue clásico

Xilitla, SLP., (Huasteca Hoy).- Se confirmaron cinco casos más de dengue clásico en tres municipios de la Huasteca Sur el pasado lunes, con lo cual la cifra aumenta a 36 casos en lo que va del año, reportó el epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria VI, Nicolás Sánchez Utrera. El funcionario de Salud mencionó que siguen vigilando para detectar a personas que presenten síntomas febriles y que sean positivos a la enfermedad del dengue, sobre todo ahora que se detectan casos de influenza humana, ya que ambas enfermedades presentan fiebre.

Indicó que los casos confirmados el lunes son dos en el municipio de Matlapa, dos en Axtla y uno en Tamazunchale, refiriendo que los cinco casos son dengue clásico, de esta manera incrementan los casos en la Huasteca Sur en lo que a esta enfermedad se refiere, en lo que respecta a estos cinco meses ya son 36 los casos de dengue clásico y dos hemorrágicos.

Sánchez Utrera mencionó que se siguen realizando las acciones en contra de esta enfermedad como es la aplicación de abate en las casas, pedir que las personas no dejen cacharros viejos o llantas en los patios y evitar que estos se llenen de maleza, con estos cuidados se puede combatir la reproducción del mosquito transmisor del dengue.

Sin embargo el funcionario aceptó que este año podrían cerrar con más casos que el 2008, pues se han detectado desde enero, mes en que por el clima frío el mosquito no se reproduce y sin embargo han observado que se está adaptando a las variantes climatológicas, lo que es preocupante.

Candidatos del PCD van por el rescate del campo

Oaxaca, Oax., (El Imparcial).- Prioridad al campo y a la educación propone Aristarco Aquino Solís candidato a la diputación federal por el distrito IV en Tlacolula de Matamoros.

Según el candidato, quien se dice ser un ciudadano y no un político, la alianza por la Calidad de la Educación busca unificar criterios y crear ciudadanos que adopten las posturas del gobierno por obligación sin discrepancias, por lo que se pone en riesgo contar con una educación de calidad, científica, popular y laica.

Por lo que plantea crear las condiciones en las que padres de familia y pueblo puedan diseñar su propio programa independiente en cada localidad para diseñar planes de estudio y estrategias que logren desarrollar las comunidades de una forma sustentable.

Asimismo, propone vigilar el destino de los recursos para que lleguen a las manos que los necesitan y así parar la inmigración que ha azotado a todo el estado.
El aspirante a diputado aseveró que es necesario terminar con el modelo económico neoliberal el cual ha favorecido sólo a grandes trasnacionales y ha obligado a los ciudadanos a consumir sus productos a un alto costo, lo que ha provocado el abandono del campo y los pequeños productores y ha creado una migración en la localidad de hasta un 40 por ciento de la población.

Miahuatlán, candidata ciudadana

“Soy una candidata ciudadana, orgullosamente indígena y conciente de las necesidades de la población”, dice Alda Valencia, candidata originaria de San Agustín Loxicha, lugar que a raíz de los conflictos, el gobierno decidió militarizar.
“Así como sucede en San Agustín pasa en otras cabeceras, los recursos se quedan siempre en manos de los gobiernos municipales que están coludidos con el gobierno estatal, por lo que año con año vemos enriquecimiento, vehículos nuevos, sin embargo las escuelas se encuentran en pésimo estado y en los centros de salud no hay medicamentos, yo lo he vivido el otro día mi hermana estuvo tirada en la carretera horas esperando una ambulancia”, relata.

“Lo sé por que lo he vivido, he sido parte de ese dolor, en Huatulco no hay fomento, la inyección de capital está concentrada en los hoteleros, y los habitantes ni siquiera tienen el derecho de vender en sus playas, no hay un lugar para ellos, para los pobres”.

“En Yautepec, año con año se echan a perder toneladas de maguey porque no hay apoyo a productores de mezcal por lo que se desperdician miles de litros de mezcal de buena calidad que los fabricantes no tienen posibilidad de comerciar”, aseguró.
Por lo que su propuesta radica en crear enlaces con verdaderos líderes populares para conocer sus necesidades y así hacer llegar los recursos en programas que se apliquen ya que “los gobiernos utilizan a los pueblos indígenas como su caja chica.”

Teotitlán, región empobrecida

Por su parte, Froilán Maximino Merino Pineda, candidato por el distrito VIII, señala que en esta población donde el 70 por ciento es de extracción mazateca como él, se viven condiciones críticas “el 40 por ciento de la población emigra a ciudad de México Puebla o Tehuacán por la falta de empleo”.

Por lo que propone dar parte de su salario como representante popular, para ayudar a crear más recursos para la gente más pobre “soy de la clase baja, he vivido siempre con las mínimas condiciones de comodidad”.
Por lo que invita a votar por Convergencia para “terminar con los cacicazgos que han sumido a la región en la pobreza” y aplicar bien los recursos en el ramo del campo, la educación y la salud.

Santa Lucía, gobierno simulado

David Concha Alcázar, candidato por el distrito IX, señaló que “los oaxaqueños vivimos un gran rezago educativo, son muchos los recursos que no se han aplicado existen muchos talleres de computación sin computadoras, ya que los recursos se les da un uso político, para promoción”.

Por lo que propone la organización social, para acercarse a los electores con proyectos productivos, y garantizar con el apoyo de los diputados, logras que la gente pueda comercializar sus productos, así como el uso de tecnología de punta, para aprovechar los recursos al máximo: “no podemos seguir desperdiciando tanta agua, necesitamos crear un verdadero desarrollo sustentable no sólo en el discurso, sino que debemos instruir a los productores capacitarlos, para salir de la condición que vive la zona rural”.

Los candidatos de Convergencia coincidieron en este mensaje: Hoy tenemos la posibilidad de cambiar por un cuerpo legislativo independiente al servicio del pueblo, por lo que invitaron a votar por la alianza “Salvemos México”.

5 may 2009

Se reúne Consejo Mixteco-chocholteco con emigrantes en la ciudad de México

Huajuapan de León, Oax., (nss Oaxaca).- Con el lema “Servir a nuestra tierra es un deber” el Consejo Indígena mixteco-chocholteco se reunirá este martes en la ciudad de México con los indígenas chocholtecos que radican en el Distrito Federal, para coordinar los trabajos que se hacen para el bienestar de la comunidad de Teotongo, indicó el presidente del consejo mixtecos-chocholteco Teófilo Soriano Rivera.
Comentó que en este momento, se encuentran trabajando en un proyecto para generar fuentes de empleo en la región, este proyecto tiene que ver con la explotación del mármol, en el cual se ha trabajado alrededor de 2 años, el consejo indígena chocholteco en coordinación con el grupo de apoyo integrado por alrededor de 100 jefes de familia de emigrantes chocholtecos.

Para echar a andar este proyecto Comentó Soriano Rivera, hace falta solamente la coordinación se las autoridades municipales para que se otorgue el premiso necesario de las tierras donde van a explotar, por tal motivo en esta reunión se afinarán detalles para que próximamente se reúnan las autoridades municipales, el consejo y el grupo de apoyo y empezar a trabajar en este proyecto.

“Los emigrantes chocholtecos están organizados, cuando se les convocan vienen al pueblo para reunirse con las autoridades municipales y esta forma de trabajarse da porque estamos unidos para beneficio de nuestra tierra, la mixteca”, manifestó el presidente del consejo, dijo además, que no solamente hay emigrantes en la ciudad de México también los hay en Puebla y en Estados Unidos, estos últimos trabajan en coordinación directa con las autoridades municipales.

Teófilo Soriano Rivera, quien desde muy temprana edad se fue a estudiar a la ciudad de México, empezó a organizarse con más mixtecos que llegaron después y en 1944 fundaron la Unión Teotonguense Oaxaqueña, dentro del cual se encuentra el grupo de apoyo que ayuda económicamente cierto proyectos que se hacen en la comunidad como el caso de la construcción de la plaza cívica Benito Juárez.

En este sentido, la emigración tiene un enorme valor para la comunidad ya que aunque los chocholtecos no se encuentren en la región, siguen trabajando para la mixteca reiteró el presidente del consejo Teófilo Soriano, quien agradece el apoyo que siempre se ha tenido por parte de estos emigrantes que se encuentran en el Distrito Federal, Córdoba, Puebla y Estados Unidos.

Influenza cobra la vida de 5 personas en Oaxaca, Chiapas y Edomex

Ciudad de México, DF., (Proceso).- En las últimas 24 horas se reportó la muerte de cinco personas en Oaxaca, Chiapas y el Estado de México, aparentemente afectadas por el virus AH1N1 de la influenza humana.

En Oaxaca, la Secretaría de Salud del estado dio a conocer que desde el fin de semana han muerto 3 personas y confirmó que hasta la fecha tiene registrados 101 casos sospechosos de influenza.

Una de las víctimas, residente en el Distrito Federal, una mujer de 30 años de edad, visitó la comunidad indígena de Santiago Amatepec, en el municipio de Totoltepec, por lo que las autoridades sanitarias del estado aislaron a 38 personas sospechosas de ser portadoras del virus AH1N1, las cuales visitaron la localidad con motivo de las fiestas anuales del pueblo.

El jefe de los Servicios de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez Villanueva, informó que la víctima, Silvia Mestas García, de 30 años, fue internada en el hospital de Tamazulapan, en la zona mixe, pero dada la gravedad de su caso, fue trasladada al Hospital Civil "Aurelio Valdivieso", de Oaxaca, donde falleció ayer a las 20:25 horas.

El segundo deceso, ocurrido el 2 de mayo, fue el de un hombre de 74 años que ingresó al Hospital de María Lombardo de Caso, en la zona del bajo mixe. La tercera víctima, un hombre de 30 años que ingresó al Hospital Civil de la capital del estado.

Desde que se inició la emergencia sanitaria en Oaxaca han muerto ocho personas, aunque sólo un caso ha sido confirmado como influenza humana.

Hasta ahora son 101 casos sospechosos, 36 están hospitalizados, 24 estables, siete delicados y cinco se encuentran graves. En tanto, han egresado por mejoría 57 pacientes.

Mientras tanto, en el Estado de México el número de decesos aumentó a seis, mientras que se tienen confirmado 77 casos, aunque 467 personas han presentado síntomas parecidos al de la influenza, pero sin que se hayan confirmado hasta el momento.

El gobernador Enrique Peña Nieto informó que debido a la emergencia epidemiológica diariamente se pierden en la entidad más de mil millones de pesos.

En Chiapas también se reportó la muerte de una persona con síntomas de influenza en Ocosingo. Sin embargo, el gobierno del estado continúa negando la presencia del virus AH1N1 en la entidad, con ningún infectado, pese a que la Secretaría de Salud tiene registrados 10 casos.

El secretario de Salud en el estado, Adrián Pérez Vargas, dio a conocer esta mañana que se mantienen "en alerta sanitaria ante casos sospechosos de influenza del tipo A H1N1 que se han presentado en la entidad y convocó a extremar las medidas de prevención", e insistió en que no existen riesgos mayores en Chiapas.

En tanto, en Tabasco el gobierno del estado reforzó el cerco sanitario en la Frontera Sur y Región de la Chontalpa luego de que se detectaran los cuatro casos positivos de influenza humana en los municipios de Tenosique y Cárdenas.

En Tenosique, frontera con Guatemala, brigadas de la secretaría de Salud, autoridades militares y del Instituto Nacional de Migración (INM) realizan operativos epidemiológico e instalan módulos sanitarios a lo largo de la frontera para atender a pacientes sospechosos de tener el virus de la influenza humana, incluyendo inmigrantes centroamericanos que de manera ilegal se introducen a México, informó el alcalde Emilio Zolá Vela.

El domingo por la tarde, el gobierno del estado reportó que en Tenosique se habían registrado dos casos de influenza humana. Las contagiadas son dos jovencitas del Colegio de Bachilleres número 13 que se recuperan satisfactoriamente luego de recibir atención médica oportuna.

Los otros dos casos se registraron en Cárdenas, uno de los siete municipios ubicados en la Región de la Chontalpa. Un joven de 17 años y un chofer del servicio público, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, contrajeron el virus de la influenza humana y también se recuperan sin riesgo alguno.

El secretario de Salud, Luis Felipe Graham, informó que de 29 pacientes que dieron positivos al virus de la influenza, 26 permanecen hospitalizados en espera que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) confirme si corresponden o no al virus de la Influenza tipo A H1N1.

En Nuevo León, el gobierno del estado confirmó que no se han registrado casos del virus de influenza humana, por lo que la planta productiva se reactivará a partir del 6 de mayo y la administración pública en la entidad lo hará el 7, anunció el gobernador Natividad González Parás.

Por su parte, Fanny Arellanes Cervantes, delegada local de la Secretaría del Trabajo anunció que fueron sancionadas cuatro empresas que desobedecieron la disposición federal de cerrar hasta el 6 de mayo. Las multas ascendieron a 37 millones de pesos, 16 mil pesos por trabajador que acudió a trabajar.

En tanto, en Puebla, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal destinó 10 millones de pesos para las tareas de limpieza en 11 mil centros escolares, antes de que reinicie el ciclo escolar, informó su titular, Dario Carmona García.

En Hidalgo se confirmaron 10 casos más de influenza, con los que suman 79, de los cuales 40 pertenecen al tipo A/H1N1. El gobernador Manuel Osorio Chong reconoció que la entidad es de las pocas que mantienen una tendencia a la alza, por lo que se mantendrán las medidas restrictivas hasta el 11 de mayo.

En Sonora, el secretario de Salud Pública del estado, Raymundo López Vucovich, confirmó que el fin de semana se registró el primer caso de influenza humana en el estado, y llamó a los sonorenses a mantener la tranquilidad. Dio a conocer que se analizan dos posibles cosos sospechosos.

El funcionario estatal informó el primer caso fue el de un adolescente de 15 años, de la colonia Nuevo Hermosillo, de esta Hermosillo. Presuntamente contrajo el virus durante una visita que realizó a Phoenix, Arizona.

Mientras tanto, en Quintana Roo se reportaron tres casos positivos de influenza humana, aunque ya fueron dados de alta. Los pacientes fueron detectados en Chetumal, Felipe Carrillo Puerto y Cancún.

Por su parte, el gobernador Fidel Herrera Beltrán advirtió que el regreso a clases en los niveles superior y medio superior se autorizará sólo si los planteles tienen las condiciones higiénicas adecuadas para evitar contagios. Y agregó que estudia la pertinencia de posponer la reanudación de labores hasta el día 11 de mayo.

Por otra parte, debido al temor que ha despertado la alerta epidemiológica, los destinos turísticos de Los Cabos, en Baja California Sur, y Acapulco, Guerrero, han sufrido millonarias pérdidas por la drástica caída de visitantes.

Pese a que Baja California Sur es una de las entidades que no ha registrado casos de influenza en el país, la falta de visitantes en el destino turístico ha provocado pérdidas por 65 mil dólares diarios, mientras que en Acapulco, la ocupación hotelera se desplomó 30%.

La directora de Turismo de Los Cabos, Miroslava Bautista, dio a conocer que se cancelaron 3 mil 200 reservaciones el fin de semana y el arribo de 19 cruceros
En tanto, en la capital de la entidad, La Paz, los restauranteros estimaron una caída en la afluencia de comensales del 90% y los hoteleros reportaron la pérdida de 10 puntos porcentuales, registrando una ocupación del 45%.

Elena Poniatowska aboga por fomentar el uso de las lenguas autóctonas

Santiago de Compostela, España (Europapress).- La periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska se mostró partidaria hoy de fomentar la utilización de las lenguas autóctonas y aseguró que admira a Galicia por "conservar su idioma".

"Da gusto oír a la gente hablar en gallego, ojalá en México se conservaran las lenguas indígenas", enfatizó, al tiempo que consideró que todos los idiomas son "súper importantes" porque contribuyen a la "riqueza" de los países.

Aunque admitió no saber "nada" de gallego, quien mañana recibirá el galardón de 'Escritora Galega Universal' que concede la Asociación de Escritores en Lingua Galega (AELG) explicó que su "primer contacto" con la literatura gallega tuvo lugar de la mano del poeta cubano Miguel Barnet y su 'Gallego', definido por él mismo como un "homenaje a los inmigrantes gallegos en La Habana y un alegato contra el drama de la emigración".

"Luego leí también a Rosalía de Castro", apuntó la escritora, tras reconocer que "no es demasiado grande" su conocimiento de esta materia. "Por eso me quedé muy asombrada por el premio", admitió, y relató que le fue ofrecido por el presidente de la AELG, Cesáreo Sánchez Iglesias, en el transcurso de la Feria del Libro de Guadalajara (México).

El poeta justificó la elección de la intelectual mexicana en el "contenido ético" de su obra. "Los escritores gallegos la sentimos como un referente, por su literatura y por su defensa de los valores humanos, por eso queríamos que formase parte de esta gran familia", valoró. De este modo, Poniatowska sucede en el palmarés del premio a la poeta cubana Nancy Morejón. Otros galardonados fueron el novelista angoleño Pepetela y el poeta palestino Mahmud Darwish.

"MEJOR MARISCO QUE EN PARÍS"

A pesar de que la periodista y activista política mexicana reconoció su desconocimiento de la lengua gallega, se declaró entusiasta del 'caldo gallego', "que es riquísimo y revive a un muerto". De igual forma, consideró que el pescado y el marisco de Galicia "son una delicia".

"El marisco gallego es mejor que el de París y la comida también es mejor que la francesa", bromeó, al tiempo que elogió la "calidez" y la "amabilidad" de los compostelanos durante un encuentro con la prensa en la capital gallega. "Es un privilegio caminar por una ciudad tan bella y con tantas iglesias para pedir milagros", continuó, en tono cómico.

FUTURO

Elena Poniatowska, descendiente del último rey de Polonia, estaba predestinada a ser una ama de casa y a "no tener problemas". Sin embargo, optó por el periodismo con la pretensión de "abordar los problemas" --"en México hay muchos"--, que se vio truncada por los editores del periódico en el que trabajaba que no le dejaban sacar información sobre los que califica como "los desposeídos" porque "denigraban la imagen del país".

No obstante, se mantuvo decidida a relatar "esa cruda realidad que entraba por la ventana" también en varias de sus novelas, como 'El tren llega primero' y 'La flor de lis', porque los más desfavorecidos le daban "una creatividad, inteligencia y valentía frente a la vida que no me aportaban otras temáticas".

A sus 77 años de edad, asegura tener "todavía dos o tres novelas en el tintero", aunque explicó que serán "de otro tipo". "Tendrán menos relación con los desposeídos, porque eso ya lo hice, y ahora quisiera escribir otro tipo de libros", esgrimió la intelectual.

MUJER

Cree que México es un país que ofrece "pocas oportunidades" a las mujeres, por lo que parte de su obra se centra en reivindicar el papel de las féminas a lo largo de la historia. Así, recrea a través de Jesusa Palancares la labor de las mujeres en la Revolución Mexicana en 'Hasta no verte Jesús mío', mientras que 'Tinísima' refleja una vasta investigación sobre la fotógrafa Tina Modotti.

Frente a esto, critica que las mujeres "con mucho éxito" todavía cargan en México con el sambenito de "hacer literatura 'light', es decir, fácil de hacer y fácil de leer".

En todo caso, extendió esta circunstancia al pueblo mexicano en general, ya que, a su juicio, "es racista consigo mismo". "No sólo pasa con las mujeres, México se sabotea y se ningunea a sí mismo", lamentó.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

Quien ha estado "muy ligada" a la campaña del candidato a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador, celebra la victoria de Barack Obama en Estados Unidos por lo que tiene de histórico que "un negro" alcance la Casa Blanca.

Así, lo consideró "especialmente beneficioso" para América Latina, aunque defendió que los ciudadanos "deben reclamar sus derechos". "Saber protestar es saber ganarse a sí mismo, el que sabe protestar tiene todo ganado", proclamó.

PREMIO

La entrega del premio a Elena Poniatowska tendrá lugar mañana en un acto que contará con una 'laudatio' a cargo del escritor gallego Manuel Rivas y una conferencia de la propia escritora sobre 'La literatura que viene de la calle'.

Tras varios días en Santiago, en los que verá la traducción al gallego de su obra 'La hija del filósofo' y participará en el ciclo 'Mulleres na literatura' puesto en marcha por la Real Academia Galega, el sábado cerrará su agenda con su asistencia a la 'Cea das Letras' como escritora gallega.

Brote de gripe en Oaxaca; culpan a granjas porcícolas

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Pobladores de Santiago Tepetlapa y San Miguel Tequixtepec, en la región de la Mixteca, se quejan de cuadros gripales ante la contaminación generada por dos granjas porcícolas de la empresa Socorro Romero Sánchez.

El presidente del comisariado de bienes comunales de Tepetlapa, Evencio Vásquez López, exigió a los Servicios de Salud de Oaxaca tomar medidas urgentes, pues las granjas La Purísima y Santiago no sólo carecen de permisos para operar, sino también violan las normas ambientales.

Señalan presunta protección de autoridades federales

Expuso que en ambos municipios hay preocupación porque también se han detectado cuadros gripales entre los aproximadamente 100 trabajadores de las fincas, que carecen de equipo para laborar en condiciones de seguridad e higiene.

"Creemos que los contagios obedecen a la contaminación provocada por los desechos y fugas de aguas residuales de las granjas, que infectan el ambiente y terminan en arroyos y ríos de las comunidades, además de dañar la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán, de 480 mil hectáreas, con especies vegetales únicas", expresó.

Según Vásquez López, en febrero pasado el ayuntamiento de Santiago Tepetlapa suspendió las actividades de la granja Santiago, pero la empresa hizo caso omiso porque "la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Estatal de Ecología la protegen".

El representante de la comunidad demandó a las autoridades del estado elaborar un plan urgente de saneamiento y revisar las condiciones de operación de las granjas porcícolas, dado el riesgo de una epidemia en ambas localidades.

Ambas fincas producen 240 mil cerdos al año, y la mayoría de sus trabajadores fueron llevados de Tehuacán, Puebla, con salarios de 62 pesos diarios más 30 de sobresueldo por jornadas de nueve horas y media.

Oaxaqueños de Santiago Tepetlapa y San Miguel Tequixtepec recibieron las pocas plazas restantes pero no tienen compensación alguna, añadió.

4 may 2009

CNC: infrahumano, el trato a 3 millones de menores

Ciudad de México, DF., (Milenio).- La Confederación Nacional Campesina dio a conocer ayer que más de tres millones de niños trabajan en condiciones “infrahumanas” en los campos agrícolas del país, con jornadas de hasta 10 horas por un sueldo apenas superior a los 20 pesos.

Con motivo del Día del Trabajo, el líder de la CNC, Cruz López, informó que con base en registros de las ligas estatales de esa central campesina, 50 por ciento de los seis millones de jornaleros agrícolas en el país lo constituyen niños y adolescentes.

Dijo que más de un millón de ellos tienen menos de 14 años de edad y la mayoría son excluidos del sistema escolar oficial, además de realizar sus actividades al margen de cualquier protección laboral, por lo que consideró lamentable una situación así en pleno siglo XXI.

En tanto, la secretaria general de la CNC, Hilaria Domínguez, afirmó que urge voltear hacia quienes representan el futuro de México, a fin de multiplicar esfuerzos para que tengan alimentos, salud y educación, ya que consideró fundamental “cambiar la dramática realidad de los niños del campo”.

También en ocasión del primero de mayo, Cruz López reafirmó la alianza de la CNC con el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, pese que por vez primera en 96 años no hubo marcha en la que se manifestaran las demandas de los sectores laborales del país, debido a la contingencia sanitaria por la influenza humana.

¿Discriminan a los pueblos indígenas con el tema de la Influenza?

Por Andrés A. Solis

Ciudad de México, DF.-
¿Será mi necedad o de plano ya estoy perdiendo la razón? Hace una semana la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó (y hasta presumió) que había distribuido información sobre la Influenza Humana en 15 lenguas indígenas.

Dijo que lo había hecho a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

Al mismo tiempo es de esperar que las 20 estaciones que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), estén transmitiendo mensajes en las diferentes lenguas en que transmiten en sus zonas de influencia.

Sin embargo eso no es suficiente, hay varios pueblos indígenas que no reciben esa información en su lengua materna y si tienen acceso a lo que pasa con la alerta sanitaria es en español y no sabemos si realmente entiendan las palabras que usan.

Algunos gobiernos, como el de Chiapas, presumen que han hecho volantes en lenguas indígenas para dar información sobre este virus. Si, pero presume el gobernador que lo hicieron en cuatro lenguas, sólo cuatro, cuando en Chiapas se hablan 12 lenguas indígenas, entonces hay ocho que no reciben esa información.

Una vez más insisto en que el gobierno no tiene por qué presumir que ha hecho versiones en lengua indígena de alguna información. Y digo que insisto que no deben presumir, están obligados a eso.

¿Se les olvida que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dice que es obligación difundir mensajes en las lenguas que se hablan en una región?

O sea que si en Tapachula, Chiapas, hay hablantes de Mam, Poptí, Chuj y Kakchikel, el gobierno del Estado tiene la obligación de dar mensajes en esas lenguas, no es de que quiera, pero no lo hace.

Lo mismo en otras regiones. En el Distrito Federal por ejemplo, las autoridades están obligadas a difundir mensajes en Náhuatl, que es la lengua viva de la capital del país, pero tampoco lo hace.

En el Estado de México, donde el gobernador quiere ser presidente de la República en 2012, tampoco hay mensajes en Otomí, Náhuatl o Mazahua.

Que no presuma el gobierno que está actuando bien, si de alguna manera discrimina a los pueblos indígenas al no darles información sobre la Influenza Humana en su lengua original.

900 mil pesos para la conservación de recursos naturales en la Chinantla.

Tuxtepec, Oax., (TV Bus).- La conservación y aprovechamiento adecuado de sus recursos naturales a través de la búsqueda de financiamiento, es el fin del convenio que se firmó el mes padado por el Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta A. C. CORENCHI; en donde participaron las comunidades de San Antonio Analco, San Antonio Barrio, Santa Cruz Tepetotutla, San Pedro Tlatepusco y Santiago Tlatepusco pertenecientes San Felipe Usila, municipio indígena del estado de Oaxaca.

El fondo es de 900 mil pesos, cantidad que fue aportada por el manejo integral del ecosistema, sin embargo cabe destacar que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) aportará un monto similar, después de recibir la documentación correspondiente, así lo afirmó el Edil de San Felipe Usila Joel Isidro Inocente.

Mencionó, que el Ayuntamiento de San Felipe Usila aportara cerca de 200 mil pesos, para la conservación de este lugar, además de que buscará más oportunidades para aumentar este presupuesto.

Agregó que las comunidades ubicadas en la parte alta de Usila, representan el 20.5% de las 58 mil 053 hectáreas de vegetación localizada en la Chinantla, región que se ubica al norte del estado de Oaxaca, con bosque mesófilo de montaña, que es uno de los ecosistemas que captan mayor cantidad de agua, por eso es tan importante su conservación, ya que el agua abastece no solo a San Felipe Usila sino gran parte del país, por lo que se busca cuidar el agua para las generaciones futuras.

En la firma estuvieron presentes Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT); Manejo Integrado de Ecosistemas, (MIE); Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), además de autoridades de distintos municipios.

La región de la chinantla, conocida así porque del total de sus habitantes el 98 por ciento habla su lengua materna que es el chinanteco y su origen data desde la época prehispánica, alimenta a la presa Cerro de Oro, que a su vez alimenta a distintas comunidades de la región de la Cuenca del Papaloapa, Oaxaca.

Claman justicia familiares de indígenas asesinados




Con una marcha, familiares de cuatro indígenas asesinados al parecer por paramilitares, exigen justicia.

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Indígenas Mixtecos de las comunidades de Santo Domingo Ixcatlán y Chalcatongo de Hidalgo, se manifestaron el sábado por la tarde por las principales calles de esta ciudad, en demanda de justicia por los cuatro asesinatos sucedidos en estas comunidades hace un año.

Provenientes de estas dos comunidades, desde temprana hora llegaron a esta ciudad cargando cruces de madera sobre sus hombros, donde estaban escritos los nombres de los asesinados, pancartas y grandes lonas con anuncios como aplicación justicia a paramilitares asesinos, coalición de chalcatonguenses por la paz, exigimos justicia y cárcel a los asesinos.

En sus consignas dieron a conocer que a más de un año de estos asesinatos, el Gobierno del Estado no ha cumplido con la minuta que firmó para la aplicación de la justicia y mucho menos la ejecución de 12 órdenes de aprehensión.

Después de realizar un recorrido desde la central camionera, diversas calles de la ciudad y la iglesia, se apostaron en zócalo, donde dieron a conocer diversos clamores a través de sus discursos y consignas.

Los participantes dieron a conocer que Chalcatongo está presente con la única finalidad que como pueblos hermanos entre Santo Domingo Ixcatlán, solo quieren que haya paz y que el conflicto de tierras no se politice y se resuelva con el dialogo.

Pidieron que se aplique la justicia a los responsables del asesinato del secretario de bienes comunales, de Santo Domingo Ixcatlán, Milesio Martínez Robles y de los comuneros Gustavo Castañeda Martínez e Inocencio Medina Bernabé, quienes fueron asesinados con hazaña el pasado 30 de abril, así como de Epifanía Ruiz Ruiz, de la paz Chalcatongo.

Por su parte Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, en sus palabras dio conocer que ya es preocupante que sigan siendo los pueblos indígenas un trampolín político y se siga jugando con ellos como carne de cañón, son seres humanos, que entienda el gobierno.

Que el gobernador del estado de Oaxaca cumpla su palabra y que respete la minuta que firmó, así también se cumplan las ejecuciones de las doce órdenes de aprehensión a que se comprometieron, el secretario del gobierno oaxaqueño y el procurador de justicia, en la reunión que sostuvieron en el mes de octubre con la comisión interamericana de los derechos humanos en Washington.

Ya se ha exigido la justicia desde diversos ángulos y se ha hecho saber de la existencia de paramilitares y el gobierno mexicano solo ha negado las 177 medidas cautelares que solicitó para los familiares y testigos de los masacrados quienes actualmente estas sufriendo de amenazas.

Dentro de las personas amenazadas está una mujer de nombre María de la Luz Martínez García, quien frecuentemente ha denunciado el intento de agresión por parte de personas simpatizantes a Fredy Eucario Morales Arias, detenido actualmente por este homicidio múltiple, persona que asesinó junto con otros a su padre y novio, quien recuerda la crueldad utilizada, al grado de calcinar a Inocencio su novio, con quien pronto contraería matrimonio.

Por su parte la gente de Chalcatongo de Hidalgo pidió justicia para que se castiguen a los responsables de la muerte de doña Epifanía Ruiz, así como a los secuestradores y torturadores del señor Genaro Cortez Ruiz, del menor Javier Ruiz y de Valentina Cortez Pérez, a quien le robaron ochenta borregos, igualmente a lo que hirieron gravemente al campesino Gabino Ruiz Ruiz, ya basta de tanta impunidad y solapamiento a asesinos a sueldo.

Finalmente los manifestantes en diversos vehículos retornaron a sus comunidades de origen a las 6 de la tarde, dando a conocer que esta acción y otras tomaran hasta que encontrar la aplicación de la justicia, ya que con temor no se puede vivir.