¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

25 mar 2009

Celebran Primer Encuentro Cultural Mixteco-Chocholteco




Aspectos del Primer Encuentro Cultural entre indígenas de Oaxaca.

Por René López, corresponsal

Asunción Nochistlán, Oax.-
El fin de semana, con ceremonias, danzas como el guajolote, las mascaritas, el gallo y la gallina, cuentos, leyendas, escenificaciones y poesía en lenguas Mixteco o Ngigüa o Chocholteco, más de 20 comunidades indígenas se reunieron en el primer encuentro cultural que se celebró este fin de semana en la ciudad de Nochixtlán.
Poblaciones alejadas de la cultura Mixteca y Chocholteca, desde las cuatro de las tarde hasta las 11 de la noche, en la explanada municipal conjuntaron sus costumbres y tradiciones con la representación de bailes, danzas, ceremonias, cantos y poesías dichas en los idiomas Mixteco, Chocholteco y español.
La población de Tierra Colorada, Chicahua, Nochixtlán se presentó con una ceremonia ritual a la madre tierra, la comunidad de la estancia, Coixtlahuaca con el jarabe Chocholteco, el baile del temazcal por la comunidad del Porvenir, el calabaceado de Llano de Jesús, Jaltepetongo, así como el gallo y la gallina de la comunidad de Teotongo.
Cuentos y leyendas en forma bilingüe por las comunidades de Tidaá, San Miguel Huatla, Santiago Mitlatongo, Unión Buena Vista Apoala, Los Laureles Diuxi, La Muralla, Niuxáa, San Miguel Huatla
Una de las principales manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos y desde antes de la llegada de los españoles, las danzas también estuvieron presentes como la de los listones de Santa Inés de Zaragoza y las mascaritas de Yutanduchi de Guerrero.
Costumbres y tradiciones, vivencias que los pueblos originarios sigue conservando, conjunción de colorido de su indumentaria, música, olor a copal y comida, casamiento, todosantos, formas de organización que los indígenas Mixtecos siguen conservando, fue este primer encuentro cultural.
Esta manifestación es de arraigo por seguir conservando nuestra cultura y no tiene ningún otro fin, son los padres de familia y personas mayores quienes con las diversas formas de expresión están dando a conocer la riqueza del idioma Mixteco y con ello la multiculturalidad de los pueblos originarios, y sabemos que pronto tocaremos el corazón de aquellos que han olvidado su identidad, dio a conocer en entrevista, Efrén Santiago Caballero, jefe de zona de supervisión del área Chocho.-Mixteca.
Agregó, que el encuentro se vuelve artístico al realizar esta conjunción de manifestaciones, pero que el comunidad esta una forma de vivir, es una realidad, mas sin embargo ante su perdida, por factores como desconocimiento y porque preferimos lo externo, ahora es necesario su reconocimiento, el que seguiremos realizando pese a sus dificultades.

Fomentan música indígena en Nochistlán, Oaxaca


Grupo Renacimiento Mixteco

Por René López, corresponsal

Asunción Nochixtlán, Oax.-
El grupo de cuerdas renacimiento Mixteco, de la comunidad de San Francisco Jaltepetongo, Nochixtlán, recibió apoyo económico por más de 25 mil pesos, recursos que servirá para la adquisición de nuevos instrumentos para la interpretación de música indígena.

El recurso fue entregado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de la ciudad de Nochixtlán con la finalidad de fomentar la música indígena tradicional.

Los cantantes en el idioma Mixteco, con este recurso podrán comprar algunos instrumentos musicales como lo son el banyo, guitarras, violines y algunos otros requerimientos, ya que al paso de los años se necesita la renovación de los mismos.

Arturo Galindo Cuenca, director del Centro Coordinador, en entrevista comenta que este apoyo a la agrupación, es solo un paso a la promoción a la lengua materna y a más de un año de conformada la agrupación, ellos siguen cantando en Mixteco, a tal motivo, el apoyo es considerable.

Renacimiento Mixteco integrado por siete elementos que interpretan canciones en la lengua materna de la región, el mixteco, y que adapta piezas musicales a las variantes lingüísticas de su comunidad dan a conocer su cosmovisión.

Antonio García Cruz, representante de la agrupación musical, comentó que para ellos significa mucho esta aportación porque abre facilidades para sus nuevas presentaciones y los instrumentos ya viejos ahora los podrán cambiar por nuevos y a la vez conservar los antiguos como una reliquia de mucho valor.

En cuanto al instrumento banyo, dijo que también se comprará nuevo y no se pretenden cambiar por otro instrumento de cuerda, ya que este da un tono muy especial a la música indígena y se tratará de conservar su historia, instrumento que fue adquirido desde el año de 1935 por el señor Gabriel Miguel integrante de la Banda de Música Municipal, quien cambia un burro por un Banjo con don Casiano Velasco de la comunidad de la Magdalena Zahuatlan, persona que había regresado de los Estados Unidos en donde lo adquirió cuando estuvo trabajando, el contrabajo se integra a la música popular del pueblo a partir del año de 1997 y el bajo sexto se integró a la música de cuerdas en 2003, y que ahora dan sabor, alegría a la música que la hacen sensorial y sensitiva.

El director del grupo Renacimiento mixteco, Leonardo Chávez, dijo que a partir de estar llevando la música tradicional en el idioma Mixteco, ha abierto muchas posibilidades para seguir con su transitar de esta difusión, porque esa ha sido la meta, porque desde el albergue infantil Itnuñuti, ha enseñando a los niños la lengua materna y cantar con ellos en coro, así como a la escuela primaria bilingüe Guadalupe Victoria., donde ha participado en concursos a nivel regional con canciones traducidas al Mixteco, la Canción Mixteca, el Himno Nacional Mexicano, la cucaracha, el quelite y la milpa; obteniendo los primeros lugares.

Renacimiento Mixteco fomenta día a día el rescate de la música en la lengua materna de la comunidad y demostrar que la preservación de la lengua Mixteca ayuda a fortalecer la identidad y fomenta el enlace de amistad con otros pueblos, labor que ha realizado desde 1985 en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, celebrado en el Centro Ceremonial Otomí del Estado de México, en San Felipe del Progreso. En 1989 también participaron en el Congreso Regional de Pueblos Indígenas, celebrado en San Juan Coixtlahuaca, en la Universidad Tecnológica de la Mixteca y otros foros, nacionales, estatales y regionales.

la música tradicional de cuerdas se expresa en todas las festividades que forma parte del entorno social y religioso del pueblo, desde las mayordomías de la fiesta patronal que se celebra el 4 de octubre de cada año en honor al santo patrono San Francisco de Asís, en la celebración del día de muertos, donde se canta en los altares de las casas dedicadas a los difuntos, en los bautizos y en las veladas de los angelitos, así también se participa en el desfile del 15 y 16 de septiembre y en todas las fiestas por muy pequeñas que estas sean.

La agrupación está conformada por don Leonardo Chávez Sánchez: Voz y Violín, Cirilo García Cruz, Violín. Braulio Chávez Silva: Voz y Bajo. Abraham Hernández Sánchez: Contrabajo. Antelmo Chávez Silva: Bajo sexto. Hipólito Bernardo Celis Cruz: Maracas y Leovigildo Santiago López, en la guitarra.

Clinton se reune con becarios indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton sostiene una reunión con becarios indígenas de diversas zonas rurales de México que han realizado estudios en aquél país.

En el encuentro, que se realizará en el Palacio de Bellas Artes, la funcionaria platicará con jovenes indégenas que han sido beneficiados con el programa ENLACES. Conversación que durará aproximadamente 45 minutos.

En el Palacio se implementó un estricto operativo de seguridad en el que, además de la revisión de bolsos, se utilizaron arcos detectores de metal y dos perros que olfatearon las mochilas y equipo de los representantes de los medios de comunicación.

El evento, originalmente programado para las 16 horas, se ha retrazado. En tanto, indígenas esperan pacientes en la sala Manuel M. Ponce del citado recinto.

De acuerdo con información de la embajada de Estados Unidos en México, el programa ENLACES ha fortalecido la colaboración entre los dos países, así como de sus instituciones académicas y del sector privado:

"Es un elemento importante de a relación bilateral y busca promover el crecimeinto económico y mejores niveles de vida. Con un presupuesto de más de 50 mdd a la fecha, ENLACES apoya la educación básica a través de becas para maestros de comunidades rurales indígenas". La meta era lograr hasta ahora 200 becas, pero se han otorgado 256.

En el acto participarán también beneficiarios de otros programas, como el de las Becas Fullbright, entre quienes se encuentra la ex subsecretaria de educación, Sylvia Ortega, quien es actualmente rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.

El Presidente Felipe Calderón y su espoda Margarita Zavala han sido becarios, así como algunos miembros de su gabinete, entre ellos la secretaria de energía, Georgina Kessel y el embajador de México en Estados Unidos Arturo Sarukhan.

Son casi 15 mil mexicanos los que estudian actualmente en Estados Unidos, la mayoría cursan licenciatura en Texas y en otros estados fronterizos y al rededor de 9 mil 500 estadounidenses estudian en México.

En la conversación con Hillary Clinton estarán, entre otros, los jovenes indígenas Miguel Arias Martínez, del estado de Chiapas; Reyna Luz Santiago Bautista, de Oaxaca y Adriana Roque Corona, de Hidalgo.

Encabezaban indígenas mexicanos tráfico de heroína en California

Los Angeles, Estados Unidos, (Notimex).- Una familia de indígenas oaxaqueños fue ubicada como la principal organizadora de una banda de traficantes de heroína que ganaba en el sur de California unos dos millones de dólares semanales, confirmaron hoy fuentes policiales.

Autoridades federales y locales de Estados Unidos reportaron el arresto de 48 sospechosos y entre éstos a integrantes de la familia Mendoza, que se encargaba de distribuir a la semana y con ayuda de pandillas locales unos 15 kilos de esa droga.

Muchos de ellos, según las autoridades, no hablan español o inglés y se comunicaban con el dialecto mixteco bajo.

Su operación se enfocaba en la venta de pequeñas cantidades que distribuían con revendedores en estacionamientos de negocios populares como tiendas de 99 centavos, restaurantes McDonalds, supermercados como Food 4 Less y Home Depot.

Ramon Narciso Morales Mendoza ha sido señalada por las autoridades como líder del clan. A principios de este año detectives le encontraron 10 mil 500 dólares ocultos en el compartimiento para bolsas de aire de su automóvil.

Según la investigación que se desarrolló por siete meses y en la que intervinieron diversas corporaciones, los traficantes ingresaban la droga por mar y aire desde Tijuana y los recursos los regresaban a México.

El detective Larry Zimmerman, del departamento del Sheriff de Los Angeles, indicó que conversaciones interceptadas por las autoridades se realizaban en el dialecto mixteco bajo, pero fueron traducidas por un intérprete.

El pasado martes las autoridades anunciaron un operativo que desmanteló a la banda con el arresto de 48 personas identificadas con la familia Mendoza, así como cateos en 38 residencias y negocios en el sur de California.

Los detenidos -48 de 88 señalados en la acusación formal- enfrentan cargos que va desde conspiración hasta posesión y distribución de heroína. De ser encontrados culpables podrían purgar condenas de 10 años de prision a cadena perpetua.

La banda usaba propiedades de City of Commerce y Montebello como laboratorios en los que preparaba semanalmente unas 150 mil dosis de heroína para venta y distribución a través de 11 pandillas locales.

Zimmerman explicó que la banda contrastaba con la actitud tradicional de traficantes, al llevar una vida modesta y casi humilde, usando autos compactos pero a los que se les encontraron áreas reconstruidas para ocultar la droga.

En las grabaciones miembros de la familia Mendoza se refieren a la droga con palabras como "salsa", "burrito", "taco" y "shirts" (camisa, en inglés).

Las bolsas con droga se podían adquirir en cinco dólares en Los Angeles, pero en áreas más exclusivas, como Santa Barbara, eran ofrecidas en 40 dólares.

Tom O"Brien, del Departamento de Justicia de Los Angeles, explicó que la investigación se llevó a cabo mediante vigilancia e intervención telefónica. Los agentes pudieron descifrar, indicó, el código usado por los detenidos para llevar a cabo sus ilícitos negocios.

Explicó que la banda era tan sofisticada que hasta daba "bonos de Navidad" en heroína a sus vendedores.

Tim Landrum, agente especial de la Agencia Antidrogas (DEA), dijo que en el operativo participaron más de 400 agentes de diferentes agencias, incluyendo Departamento de Policía de Montebello, Covina y El Monte; así como la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Cancela Alemania compra de cacao real de Chiapas

Tapachula, Chis., (Notimex).- Empresarios de Alemania cancelaron ayer los convenios de compra de varios contenedores de cacao real del Xoconusco, luego de que los productores chiapanecos no tuvieron cómo movilizar el producto, señalaron representantes del sector.

El presidente del Centro Agroecológico San Francisco de Asís (CASFA), Jorge Aguilar Reyna, dijo que los productores no pudieron realizar el envío ante la cancelación de los financiamientos agrícolas en la entidad, por parte de la banca privada en México.
En entrevista, aseguró que ante la falta de créditos, miles de productores han quedado desprotegidos y los convenios de comercialización empiezan a cancelarse.

Resaltó que la banca no otorgó los financiamientos crediticios, pese a que los productores presentaron las garantías de cumplimiento, sin tomar en cuenta que dependen de ese cultivo miles de familias indígenas de escasos recursos en Chiapas.

Ante esa situación, refirió que han presentado solicitudes a la banca rural del estado, en espera de que haya una respuesta positiva antes de que los daños sean irreversibles.

Comentó que irónicamente el cacao real del Xoconusco alcanzó esta semana su mayor precio a nivel internacional, luego de que varias industrias chocolateras de Francia y España lo acreditaron como el de más alta calidad y sabor en el mundo.

Impulsa UE proyectos en Chiapas

Las Margaritas, Chis., (OEM).- En el marco de su última gira oficial como embajador de la Unión Europea (UE) en México, Mendel Goldstein, inauguró en compañía del gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, la planta purificadora de agua de manantial de la Selva Kaltik, en la comunidad Nuevo Huixtán, en Las Margaritas, que forma parte de uno de los proyectos que se impulsaron por medio de la comunidad europea a favor de los sectores más necesitados de esa región.

El embajador destacó que Chiapas es el único estado subnacional que tiene un convenio con la Unión Europea en América Central y calificó a esta entidad como un ejemplo de colaboración donde la Unión Europea participa activamente para impulsar proyectos sociales en beneficio de las comunidades con menor índice de desarrollo humano.

La inversión total del proyecto fue de cuatro millones 589 mil pesos en beneficio de mil,100 productores de 15 localidades, con equipos automáticos con una capacidad de 300 garrafones por hora y mil 500 botellines por hora.

En este evento, donde estuvo presente la directora adjunta de la Cooperación Técnica y Científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobernador Sabines destacó que gracias al compromiso del presidente Felipe Calderón, a la participación activa de la cancillería mexicana, así como de los municipios, sociedad civil y la Unión Europea, hoy en esta localidad del municipio de Las Margaritas se concretó este proyecto sustentable, que se traducirá en una mejor calidad de vida para los habitantes de esa comunidad.

Juan Sabines aseguró que el caminar de Mendel Goldstein por Chiapas y por México será inolvidable "por todos los beneficios que PRODESIS aporta, en el marco del convenio que con el apoyo de la cancillería tenemos con la Unión Europea".

"Y también será inolvidable la generosidad del conjunto de naciones que conforman la Unión Europea, que con generosidad y de la mano de los gobiernos han respaldado a América Central", puntualizó Juan Sabines al enumerar algunas acciones que se han ejecutado en Chiapas, como "esta planta de agua; en Marqués de Comillas la procesadora de cacao; los proyectos ecoturísticos en la selva y una gran cantidad de proyectos productivos en beneficio de los chiapanecos".

En esta última visita oficial de Mendel Goldstein en su calidad de embajador de la Unión Europea en México, también se inauguró el Juzgado de Paz y Conciliación que forma parte de la nueva dinámica que se vive en Chiapas, como parte del esquema de procuración de justicia a favor de las comunidades indígenas.

En la localidad del municipio de Las Margaritas, el presidente municipal Rafael Guillén Domínguez, destacó que tuvieron que pasar 50 años para que llegara a dicha localidad un gobernador, "lo cual agradecemos porque en compañía del embajador Mendel Goldstein nos traen además de buenas noticias, progreso para la región".

Acompañaron en esta gira de trabajo al embajador y al gobernador de Chiapas, los presidentes municipales y los diputados de la región, así como funcionarios federales y estatales.

Preparan cumbre de pueblos y nacionalidades indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Los pueblos indígenas del continente buscan no sólo reivindicar sus derechos ancestrales a la autonomía, el acceso pleno a la justicia y a la identidad jurídica, así como a una educación libre y laica, también queremos construir una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo y su modelo neoliberal, afirmaron líderes de organizaciones indígenas del país asistentes a la reunión previa de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que se celebrará en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo próximo, cerca de la frontera entre Bolivia y Chile.

Genaro Bautista, director de la Agencia Internacional de Prensa India, destacó que la construcción del buen vivir, el cese de la criminalización de la protesta social y la organización política indígena serán ejes centrales del encuentro. Se prevé la asistencia de más de mil delegados del continente.

Amparo Jiménez, de la organización michoacana Nación Purépecha, destacó que luego de tres encuentros continentales, una tarea prioritaria será encontrar mecanismos jurídicos para que las declaraciones emanadas de estos encuentros no se queden sólo en el papel, porque en muchos países de la región se han logrado avances que están reconocidos en sus constituciones. Otro punto central, afirmó, será dar voz a quienes planteamos una alternativa al modelo neoliberal, hoy en crisis, para establecer una forma distinta de la humanidad, más justa y viable ambientalmente.
Abundio Morales, también de Nación Purépecha, destacó que se trata de un encuentro de pueblos indígenas para ir encaminando una respuesta continental a nuestros desafíos como pueblos originarios, pero también como parte de la sociedad, pues reclamamos el derecho a ser parte de esta historia universal del hombre a la que hemos aportado tanto.

Ante representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas, Genaro Bautista señaló que en ese encuentro también se realizará la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala, el 27 y 28 de mayo, mientras que el Encuentro Continental de Niños y Jóvenes Indígenas se llevará a cabo el 29 y 30 de mayo, que abordarán temas vinculados con la participación de la mujer en el movimiento indígena y el acceso a una educación y a políticas públicas interculturales que pasen por un proceso de descolonización del saber.

En el encuentro, que tiene como lema Por estados plurinacionales y buen vivir, también se analizará el avance en la aplicación de los resolutivos de las cumbres de México, Ecuador y Guatemala, e incluir temas como la cosmovisión indígena, territorialidad, derechos indígenas, militarización y criminalización, así como la organización e integración de los pueblos originarios.

Pueblos indígenas mexicanos firman la paz tras 20 años de pugna y 200 muertos

Ciudad de México, DF., (EFE).- Dos pueblos indígenas del estado mexicano de Oaxaca, en el sur del país, suscribieron un acuerdo de paz tras 20 años de disputas territoriales que han causado más de 200 muertos, informaron hoy fuentes oficiales.

Santiago Amoltepec y Textitlan son dos pueblos de la Sierra Sur de Oaxaca, uno de los más pobres e indígenas de México, cuyos habitantes -once mil en el primero y cuatro mil en el segundo- sobreviven principalmente gracias a la agricultura y la ganadería.

Por ello, el motivo de las pugnas entre los dos municipios fue precisamente la definición de la titularidad de 200 hectáreas de tierra localizadas entre ambos territorios.

Tras un proceso de diálogo y conciliación, el gobernador del Estado de Oaxaca, Ulises Ruiz, fue el testigo de honor el martes del acuerdo entre los alcaldes de las dos localidades por el que queda definida una línea divisoria y, por tanto, el conflicto solucionado.

La firma del documento estuvo acompañada de un abrazo y un apretón de manos que da inicio a los nuevos tiempos de paz.

Según un comunicado del Gobierno oaxaqueño, "en cada uno de los rostros de quienes se dieron cita" en el lugar "se dibujaba la emoción".

"La paz trae desarrollo y ahora que se firmó el convenio se va a trabajar unidos para lograr más obras y acciones de beneficio social que ofrezcan mejores condiciones de vida para los habitantes de la Sierra Sur", aseguró Ruiz.

Por su parte, los alcaldes de Amoltepec, Eleuterio Gómez, y de Textitlán, Teófilo Hernández, dijeron en el acto: "Que la discordia desaparezca para siempre entre nosotros, que unidos caminemos de la mano con nuestro querido gobernador por el sendero de la justicia y la verdad que nos permita asegurar el porvenir de nuestros hijos", según el boletín.

Más de la mitad de los habitantes del municipio de Santiago Amoltepec, que significa "Cerro de Amole" (planta usada como jabón), y unos 500 de los de Textitlán, que quiere decir "Entre los peñascos", hablan una lengua indígena.

En México hay once millones de indígenas aproximadamente, en su mayoría en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas y la gran parte de ellos son pobres.
Oaxaca es uno de los estados mexicanos con mayor población indígena y diversidad lingüística, ya que en su territorio se hablan 16 de las 62 lenguas prehispánicas del país, de las que, según el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), existían 242 variantes en 1995.

"Luego de la firma de este importante acuerdo de paz, el mandatario estatal compartió el pan y la sal con las autoridades de ambas comunidades", concluyó el comunicado.

24 mar 2009

Estudian la evaluación dentro de la educación preescolar indígena

Guadalajara, Jal., (El Sur).- La Reunión Nacional de Evaluación de Aprendizajes de los Niños de Preescolar Indígena, se lleva a cabo en la ciudad del 23 al 27 marzo, para abordar temas relacionados con los avances y las tareas pendientes en la materia, a partir de la reforma del nivel en 2004.

Profesores y autoridades del ramo de estados como Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Michoacán, Tabasco y Campeche, están reunidos para analizar la situación del nivel de preescolar en las comunidades indígenas.

Durante la inauguración del encuentro, Judith Rimoldi Rentería, directora de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), dio la bienvenida a los participantes mientras que Benjamín Robles, director General de Educación Preescolar, en nombre del titular de la SEJ, Miguel Ángel Martínez Espinosa, mencionó que la educación preescolar indígena enfrenta el reto de poner a la par de Benito Juárez, a los niños mexicanos de estas comunidades.

En la reunión hablaron de equidad y cantidades, pero también de equidad y oportunidades, de crear posibilidades de una educación que verdaderamente dote a los niños indígenas de capacidades para actuar dentro y fuera de su contexto.

Erika Pérez Moya, subdirectora para la Atención de Educación Preescolar Indígena de la SEJ, explicó que la evaluación de aprendizajes es un tema pendiente en la reforma de educación preescolar: “Este reto que ha sido la reforma en la que la educación indígena ha sumado esfuerzos a nivel nacional para lograr poco a poco mejorar la práctica de las maestras, encuentra en la evaluación una asignatura pendiente”.

Estos avances, aunque lentos, son valiosos y transformadores, por eso, en la reunión, impartirán una serie de talleres para que los maestros den un seguimiento cercano a la evolución del tema y que hagan una realidad la mejora de la calidad educativa: “No podemos saber cómo somos, nuestra calidad como docentes, si no hay una evaluación adecuada”.

Entre los avances en general de la educación indígena, informó Edgar Yesid Sierra Soler, director para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes en México, se encuentra un trabajo arduo con los responsables de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Lo anterior, para que los aplicadores del examen sepan la lengua de las comunidades a las que van, porque tienen experiencias anteriores de una falla de comunicación entre ellos y los estudiantes. Existe otra acción concreta con los manuales de aplicación que este año serán diferenciados para las comunidades indígenas.

Asimismo, estudian los procesos de evaluación de los maestros dentro de las aulas; existen también resultados concretos para dotar a los docentes de materiales didácticos más adecuados para su contexto y recoger los materiales que ellos crean de acuerdo a sus necesidades.

Sierra Soler insistió en que pretenden la certificación de la mayoría de los maestros, “porque sabemos que más o menos 60 por ciento de los maestros del subsistema, no tienen su certificado, y teniéndolo no sólo se beneficia el sistema, sino los maestros mismos, con mejores oportunidades de trabajo”.

La profesionalización de los maestros de educación indígena tiene un solo fin: Retomar los saberes que se producen en sus aulas y comunidades, enseñarles a tener diálogos inteligentes, “nosotros sabemos que en sus salones y contextos hay mucho conocimiento y nuestra tarea es recupera este conocimiento, no decir cómo hacer las cosas, sino recoger lo que ustedes ya hacen bien, porque sabemos que ustedes hacen bien muchas cosas, los maestros, los asesores pedagógicos, hacen bien muchas cosas, y queremos que nos las digan y trabajar a partir de ellas”.

Por su parte, los maestros huicholes Mario Torres y Rosalío González, expresaron su agradecimiento por la asesoría que la dirección del ramo en Jalisco les ha brindado para enfrentar la reforma del nivel del preescolar, pero aceptaron que tienen aún algunas dudas y preguntas que los asesores pedagógicos podrían resolver, por lo que solicitaron mayor presencia de este personal en sus comunidades.

Pelotón libera a soldados presos

Cuernavaca, Mor., (El Universal).- Por lo menos 30 militares, a bordo de dos tanquetas, irrumpieron la madrugada de ayer en la comunidad indígena de Ocotepec, perteneciente al municipio de Cuernavaca, para rescatar a dos de sus compañeros, detenidos y encarcelados por la policía local por escandalizar y rondar una zona donde se cometió el robo violento de una camioneta.

Miguel Rosales Hernández, ayudante municipal de Ocotepec, demarcación situada al norte de Cuernavaca, donde impera la práctica de los usos y costumbres indígenas, denunció que los soldados cortaron cartucho, destruyeron la puerta de la cárcel local y sacaron a sus compañeros. Además, también se llevaron detenidos al comandante de la Policía de Ronda, Gerardo Estrada Rosas, y a su auxiliar, Francisco Javier Ragil Rangel.

Ambos fueron trasladados a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), pero el Ministerio Público no encontró elementos para acusarlos de delitos federales y por eso los trasladaron a la Procuraduría General de Justicia del estado.

Ahí fueron denunciados por retener y lesionar a los soldados, según informó el procurador de Justicia del estado, Francisco Coronato Rodríguez.

Usos y costumbres

La comunidad de Ocotepec es uno de los últimos poblados indígenas de Morelos que se rigen por las tradiciones de usos y costumbres, pero es el único que tiene Policía de Ronda, cuyos elementos han detenido y encarcelado a policías preventivos municipales y estatales, así como a agentes federales, en otras ocasiones.

Los hechos iniciaron entre la noche del domingo y los primeros minutos del lunes, cuando los elementos de la Policía de Ronda detuvieron a los soldados por ingerir bebidas alcohólicas y escandalizar en la vía pública. Según el ayudante municipal, los militares no se identificaron y tampoco estaban uniformados.

Unos 20 minutos después del arresto, alrededor de la una de la mañana, arribaron a la ayudantía municipal los militares con dos tanquetas para sacar a sus dos compañeros.

El procurador de Justicia del estado, Francisco Coronato Rodríguez, informó que el comandante de la Policía de Ronda de Ocotepec y su asistente, así como uno de los dos soldados —uno de ellos identificado como cabo Daniel Vázquez Merino—, fueron puestos a disposición del Ministerio Público del fuero común por oficiales del Tercer Regimiento Blindado de la 24 Zona Militar.

Según declaró el cabo Vázquez Merino, los policías de Ronda lo despojaron de su teléfono celular y de 2 mil 500 pesos en efectivo, y lo encerraron en los separos de la Ayudantía de Ocotepec, donde permaneció hasta que llegó el pelotón de militares para liberarlo. El fiscal aseguró que la actuación del MP será apegada a derecho.

Cooperativistas se marchan de Ocosingo por temor a violencia

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La tensión persiste en el ejido Damasco, municipio de Ocosingo, donde pobladores encabezados por el comisario ejidal, Pablo Espinosa Jiménez, quemaron una bodega y un taller de carpintería propiedad de la Sociedad Cooperativa La Provincia del Sureste, que comercializa café y miel desde hace 39 años.

Según fuentes oficiales, los 10 socios de la cooperativa y sus familias huyeron de la comunidad para evitar una agresión. Explicaron que el conflicto se inició en septiembre pasado, con la elección de Espinosa Jiménez, quien, con apoyo de pobladores, presionó a los 10 cooperativistas para que devolvieran una hectárea que, por acuerdo de asamblea, les donó el ejido en 1970, cuando se fundó la sociedad, para que construyeran la bodega y el taller.

Recordaron que, recién electo, el comisario inició un juicio agrario para obligar a los socios a devolver las tierras, lo que aceptaron, con la condición de conservar ambas instalaciones. Espinoza Jiménez les exigió irse y dejar al ejido las propiedades en disputa.

Como los socios se negaron, decenas de pobladores de Damasco quemaron el almacén y la fábrica de muebles, con todo el equipo y las herramientas que había dentro.

El Pochó: ritual único y excepcional

Villahermosa, Tab., (El Heraldo de Tabasco).- A diferencia de otras culturas, como en la India e Indonesia, la danza del Pochó no es una práctica compartida en formas y maneras, hasta donde caben las semejanzas, por otros pueblos de la región, es un ritual único y excepcional llamado juego que, contrario a la idea sostenida por quienes ignoran que su origen trasciende la memoria de la conexión generacional, y piensan que es una "tontería" o un infantilismo, en ella se encuentra la razón milenaria que ha conducido a los hombres desde las sabanas africanas hasta poblar el planeta. Esa razón es el mito, raíz de la religión, la filosofía y la historia.

A través del rito la comunidad se introduce en el mito, y se regresa al origen, la raíz de donde surge la cultura, como lo es toda religión o acto social que liga a los miembros de una comunidad. Eso nunca dejará de ser importante pues se trata de una de esas razones que, dijo Pascal, tiene el corazón y la razón no comprende.

Para formar una "historia", nos dice Kahler, la conexión de los acontecimientos debe tener algun sustrato, o foco, algo con lo que esté relacionada, alguien a quien acontezca. Este algo o alguien es lo que concede a la conexión de acontecimientos una coherencia "actual, específica, que la convierte en "historia", que no se da por sí misma, sino que es dada por una (la) mente que persiva(e) y comprenda(e), y la crea como un significado, para lo que se necesitan tres factores: conexión de acontecimientos, relación de esta conexión con algo o alguien que dé a los acontecimientos su coherencia específica y, finalmente, una mente que perciba tal coherencia y cree el concepto que significa un significado.

Significado, según kahler, quiere decir coherencia, orden, unidad de diversos aconteceres y fenómenos, tal como los percibe una mente que comprende. "cuando decimos que algo tiene un significado queremos indicar que forma parte de algo mayor o superior a ellos mismos, que es un eslabón, o una función dentro de un todo comprensivo que apunta a algo que está más allá. O que este algo representa en si mismo un todo consistente, un orden coherente en el que las partes están relacionadas entre sí y con el todo."

Regresando ahora a las particularidades del hecho que nos ocupa, en cuanto a mi afirmación de que el motivo que tuvo Cortés para asesinar a Cuahutémoc fue el temor de aquél de que, al presentarse el grupo ante la corte de Carlos V, se vería disminuido en importancia por la presencia de dos emperadores, que si bien uno iba vencido, la superioridad de espíritu del mismo la comprobó Cortés. Un fragmento del extraído del volumen 5 de la enciclopedia UTEHA, México 1963, sobre el viaje a las Higueras, Honduras, realizado en 1525, dice:

"Entre tanto, Cristóbal de Olid, uno de los capitanes españoles más notables, se sublevaba en Honduras, a donde había sido enviado por Cortés en una expedición. El capitán general de la Nueva España decidió entonces marchar a someterlo y emprendió una de las expediciones más difíciles y más trágicas de su vida (1524). Cuahutémoc pereció en esa expedición, ahorcado después de un simulacro de proceso que se le abrió por acusársele de conspiración contra los españoles. La muerte de Cuahutémoc se debió seguramente a la preocupación de Cortés ante el valor y el prestigio del caudillo indígena..." y hay que ver que Cortés no era un mediocre o un tipo común. Según Díaz del Castillo, "era buen jinete y diestro de todas las armas, así a pie como a caballo, y sabía muy bien menearlas, y sobre todo (tenía) corazón y ánimo, que es lo que hace al caso. En todo lo que mostraba, así en su presencia y meneo como en pláticas y conversación, y en comer y en el vestir, en todo daba señales de gran señor."

A pesar de estas cualidades, Cortés debió entender que en España le aplicarían el principio que niega todo valor al coterráneo: nadie es profeta (o héroe) en su tierra. Pero como se quiera ver, él fue el "vencedor" del imperio azteca, y mal se verían éstos si se les pinta sometidos por un mediocre. Además, al dimensionar la grandeza de Cortés se aprecia mejor la del emperador caído.

El Ejército Popular Revolucionario amenaza al gobierno mexicano de romper la tregua

Oaxaca Oax., (Olor a Mi Tierra).- El autodenominado grupo guerrillero mexicano Ejército Popular Revolucionario (EPR) acusó este lunes al presidente Felipe Calderón como “el responsable y culpable directo” de la detención y desaparición forzada de sus compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos desde finales del mes de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca.
En un comunicado difundido este lunes, el grupo insurgente sostiene que el presidente de México “sabe perfectamente quiénes los detuvieron y en dónde están, porque sería ingenuo pensar que -aunque no tiene el control absoluto de su gabinete- usted no supiera la verdad”.

La comandancia general del EPR, sostiene en su documento, que durante el gobierno de Calderón “ha habido la intención de dejar pasar deliberadamente el tiempo para que los sigan torturando física y psicológicamente, apostando al olvido y al desgaste”.

El EPR ha sostenido que sus militantes Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, fueron detenidos por elementos de corporaciones policiacas del estado de Oaxaca, en coordinación con efectivos militares, en un operativo registrado en un hotel de la ciudad de Oaxaca, la última semana del mes de mayo de 2007.

Durante el mes de julio de 2007 el EPR se adjudicó explosiones a ductos de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en los estado de Guanajuato y Queretaro, en la zona centro del país, como una medida de presión al gobierno federal y al de Oaxaca, para que sus compañeros fueran presentados.
En espera de que ambos militantes guerrilleros fueran presentados el EPR emitió una tregua unilateral y propuso una comisión de mediación. sin que a la fecha haya tenido resultados positivos.

Este comunicado distribuido a diferentes medios de comunicación en la ciudad de Oaxaca, señala que el gobierno de Felipe Calderón “insiste en hostigar y amenazar a todos y cada uno de los luchadores sociales, sobre todo a los que están por la defensa y libertad de los presos políticos y de conciencia, persiguiendo y desapareciendo a algunos de estos luchadores, como lo sucedido en Guerrero con los dos indígenas Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas”.

“Por enésima ocasión le exigimos al gobierno federal que presente con vida y en libertad a nuestros compañeros y declare públicamente en dónde los ha tenido en todo este tiempo así como a todos los detenidos desaparecidos del país”.

Se añade en el comunicado que en “este tiempo el CISEN, la SEDENA, la PGR y el gobierno de Ulises Ruiz han negado insistentemente su responsabilidad en la detención-desaparición de nuestros compañeros cuando todas las evidencias dicen lo contrario, cuando previamente unos días antes de su detención agentes de la PGR detuvieron a dos indígenas de los Loxichas a quienes les pidieron el retrato hablado del compañero Edmundo Reyes Amaya”.

El EPR considera “que si en un lapso de tiempo razonable no hay una respuesta que satisfaga a las necesidades de nuestro pueblo y partido, es el gobierno federal, sobre todo usted señor Calderón el responsable directo de lo que se pueda desencadenar ante este ominoso silencio y dilación”.

Se añade. “Sabemos que el combate al narcotráfico y al narcomenudeo es una cortina de humo, porque sólo con ese pretexto pueden llegar a regiones pobres a hacer destrozos y violar los derechos humanos, “amparados” por “su guerra” cuando el motivo fundamental es tratar de descubrirnos y realizar aprehensiones, si así fuese tomen en cuenta que habría una respuesta inmediata y el rompimiento de la tregua”.

Firman acuerdo para proteger derechos lingüísticos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) firmaron un convenio para la protección y la difusión de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas del país.

En un comunicado, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes, comentó que los derechos de más de 11 millones de indígenas en México no son reales pese a las modificaciones legales y el reconocimiento que se hace en la Constitución a esas comunidades.

En ese sentido, destacó que este convenio representa una significativa posibilidad para que no se cometan abusos y atropellos contra los indígenas.

Ante el director general del INALI, Fernando Nava y el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gustavo Enrique Madero, indicó que para reconocer y respetar los derechos de los indígenas en actos jurídicos se debe contar con el apoyo de traductores en zonas específicas.

Subrayó que los indígenas que se encuentren sujetos a algún procedimiento ministerial o jurisdiccional podrán conocer en su propia lengua las conductas que se les atribuyen y también darán las respuestas que convengan a su interés.

"Si queremos hacer realidad los derechos de las comunidades indígenas, si queremos que la cultura indígena como valor nacional sea preservado en nuestra patria y sea una realidad entre los pueblos indígenas necesitamos contar con los instrumentos", abundó.

Soberanes Fernández enfatizó que muchos estados no tienen una ley sobre el reconocimiento a las comunidades indígenas y el primer instrumento para el respeto de los derechos de ese sector de la población es el conocimiento y la práctica de sus lenguas.

A su vez, el titular del INALI dijo que el uso de la lengua materna en todos los ámbitos de la vida cotidiana es más apremiante, por lo que para las instituciones es un motivo para reforzar los esfuerzos en beneficio de los hablantes de lenguas indígenas.

"La firma de este convenio es ofrecer mejores herramientas para la población hablante de lenguas indígenas; debemos recordar que los derechos lingüísticos son fundamentales y no son negociables", agregó.

Reunión de indígenas de cinco países este mes en Veracruz

Veracruz, Ver., (Notimex).- Con una afluencia de más de 25 delegaciones de pueblos indígenas de México y Latinoamérica, se llevará a cabo del 26 al 30 de este mes, el VIII Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas en el Arte: Creadoras de Sueños y Realidades, el cual tendrá como sede el estado de Veracruz.

Lo anterior se dio a conocer hoy aquí, en rueda de prensa, donde participaron, Sergio Villasana Delfín, director general del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), y la pedagoga Adriana Hernández Ocampo, jefa del Departamento de Desarrollo Cultural Comunitario, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Conaculta).

La inauguración de este encuentro se desarrollará en el Teatro Clavijero, el próximo jueves, en este puerto y concluirá el domingo, con una caravana artística, en el Parque Municipal en Zongolica, dijeron los organizadores.

En este espacio confluirán las más diversas visiones multiétnicas y propuestas multidisciplinarias en el arte, con la participación de más de 150 creadoras de diferentes étnias y representantes de los pueblos Tzotzil, Tzeltal, Nahua, Totonaco, Tének, Mazateco, Chinanteco, Zapoteco, Purépecha, Hñahñu, Rarámuri, Mayo, Pima, Guarijío, Seri, Yaqui, Warrarika, Pai pai y Tojolabal.

Artesanas, cantantes, poetas, narradoras, fotógrafas, escultoras, radioastas y escritoras, entre éstas, se encuentran artistas de cuatro países latinoamericanos de las etnias Mizquita, de Nicaragua; Kiché, Guatemala; Mapuche, Chile; y Quichua, de Ecuador.

"Mujeres creativas que intercambian sus conocimientos en el desarrollo de las artes plásticas, la literatura, en la música y producción de multimedia, desde el punto de vista de las mujeres indígenas de nuestro país", afirmó Sergio Villasana durante la presentación del Programa de este octavo encuentro.

"La realización de estos trabajos es gracias al esfuerzo coordinado de la Federación, el estado y el gobierno municipal, a través del IVEC y el Ayuntamiento de Veracruz", concluyo el funcionario.

Por su parte, Adriana Hernández Ocampo, funcionaria federal, recalcó que, "el impulso debe de ser pensado desde la parte de los espacios, e incentivar la producción de sus obras, a través de discos, libros y encuentros, como este foro, que es uno de los más importantes que se hacen a inicio de año y que en esta octava versión ha tenido un incremento del 30 por ciento en participación",

"Las actividades a realizarse, a partir de este próximo jueves, vendrán a enriquecer el encuentro, ahora en diferentes espacios del puerto de Veracruz entre los que se encuentran el CEVART, la sede del IVEC, el Portal de Miranda y la Plazuela de la Campana, entre muchos otros", finalizó la funcionaria.

Veracruz es uno de los 10 estados del país que cuentan con este programa para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI), que junto con la Dirección General de Culturas Populares, del CONACULTA, la Coordinación Estatal de Culturas Populares e Indígenas, que opera desde el 2005, han implementado acciones para atender a este demandante sector.

Dentro del programa a realizarse se contempla una expoventa artesanal denominada "Bordadoras de sueños, tejedoras de historias"; en el portal de Miranda y un panel de discusión titulado "Mujeres Indígenas en la cultura: Experiencias de desarrollo artístico" en los salones del CEVART.

También se presentará una exposición colectiva denominada "Mujeres de púrpura, ritos de color", en los claustros de la sede del IVEC; tres recitales de poesía, narrativa y música que lleva por nombre "Metáforas de Luna Indígena" y un concierto de rock Tzotzil, en la Plazuela de "La Campana".

En el edificio de Atarazanas, del IVEC; así como en la Plaza del Zócalo junto a los portales, se ofrecerá una mesa redonda sobre las Experiencias de producciones teatrales, cantos y danzas tradicionales y la presentación de una novela maya en el Auditorio de la sede del IVEC.

Ejecutivo busca 700 ha comunales para Ciudad de la Salud

San Juan Tecomatlán, Jal., (Milenio).- La comunidad indígena de San Juan Tecomatlán, ocupada en las negociaciones con dos centenas de particulares mexicanos y extranjeros que se han asentado de forma ilegal en su superficie, lindante con el lago de Chapala, ya se dio tiempo de rechazar una primera oferta del gobierno del estado para adquirir 700 hectáreas de su patrimonio, donde planea construir una Ciudad de la Salud.

“Nos ofrecían muy poco: 20 pesos por metro en terreno para construir y ocho pesos en terreno abierto, lo cual está muy lejos de los valores verdaderos de la zona; les dijimos además que sólo aceptamos una sociedad, es la lección de lo que nos ha sucedido los últimos años con los avecindados”, advierte el presidente del comisariado de bienes comunales, Jesús Castellanos Sánchez.

Por su parte, el director de Asuntos Agrarios de la Secretaría General de Gobierno, Ramón Longoria Cervantes, aclara que no se trata de una negociación cerrada, y que en realidad, no se ha hecho siquiera una propuesta formal. Ese es el primer paso para formalizar un proyecto denominado “Ciudad de la Salud”, que data de casi diez años atrás, y en el que intervienen otras áreas del Ejecutivo.

“Se está trabajando con la comunidad para sacar adelante una expropiación convenida, pero la idea es que se genere una sociedad con ellos para que se beneficien con el proyecto”, subraya el funcionario.

Esto, debido a que el régimen comunal de la tierra no es considerado seguro para inversionistas, que requieren superficie de dominio pleno, es decir, propiedad privada. Lo que el gobierno del estado ya detenta en la comunidad es un predio de nueve hectáreas donde se pretende desarrollar un proyecto de centro de alta tecnología (software), para lo cual se tiene en trámite la expropiación. “Ya se entregó en ese caso un adelanto económico a la asamblea”, admite Longoria. Eso era importante para que los comuneros vieran la seriedad de la propuesta, y no reproducir viejos expedientes en que se hacen primero las obras y muchos años después se pagan las indemnizaciones.

Otra opción que se maneja dentro de la negociación es crear una inmobiliaria comunal, que permita a los campesinos aprovechar el creciente valor de sus terrenos en este presionado mercado de Chapala.

En cuanto a la Ciudad de la Salud, fuentes del gobierno del estado consultadas por Público aseguran que se compraría alguna superficie a los comuneros para capitalizarlos, y que en la expropiación de todo el predio se cambiaría el régimen territorial justamente a propiedad privada. La comunidad indígena participaría como socia del proyecto —pues aportaría la superficie no indemnizada— y recibiría el beneficio proporcional en las ganancias que genere el proyecto, y no sólo los empleos de dudosa calidad que tradicionalmente se ofrecen como “beneficios del progreso”.

¿Por qué se requiere convertir la propiedad? Porque la tierra comunal es inalienable (no puede venderse) e inembargable (no puede ser sujeto de embargo en un juicio), según el artículo 27 constitucional. Estas condiciones impiden la posibilidad de ofrecerla en garantía de los créditos cuantiosos que exigirá una inversión de esa envergadura, que fue concebida como un esquema de servicio para la vasta comunidad extranjera que habita la ribera de Chapala, buena parte de la cual se encuentra en la tercera edad y es usuaria habitual de esta clase de servicios.

La pretensión es ofrecer atención de calidad para los residentes del lago, de manera que no deban trasladarse a Guadalajara, y generen una derrama económica interesante en la propia zona donde habitan.

Lo cierto es que la experiencia de las comunidades y ejidos cuando se dan grandes proyectos de desarrollo o infraestructura suele ser en México, muy parecida: se les adquiere la tierra a costos de predio rústico, pero normalmente pagada en corto tiempo, y los campesinos terminan, unos, como empleados de los desarrolladores; otros, desplazados de sus lugares de origen. Ese retrato lo tienen claro en San Juan Tecomatlán.

El líder comunal insiste: “Teníamos pensado en caso de que nos llegara alguna empresa asociarnos con ellos; nosotros ponemos la tierra y ellos ponen la infraestructura. Vino el gobierno del estado, nos pidió comprar 700 hectáreas, pero nos viene a pagar un precio irrisorio, ocho pesos en donde no se puede construir, y 20 en donde sí se pueda. Eso fue apenas hace un mes. Nosotros le entramos pero como socios, ellos ya lo saben. No han regresado a hacer una nueva oferta; deben saber que no queremos que nos llegue el dinero de golpe por la tierra; queremos un proyecto que nos rinda a futuro”.

La idea de un decenio


Sergio García de Alba, secretario de Promoción Económica durante la Administración estatal 1995-2001, fue el que concibió el proyecto de Ciudad de la Salud en la ribera oriente del lago de Chapala, como un motor de desarrollo hacia el área indígena, tradicionalmente marginada, en contraste con los municipios de Chapala y Jocotepec.

En la misma lógica se encuentra la apertura de la carretera, que fue abierta a la circulación entre 1999 y 2000, justamente para facilitar la llegada de inversiones. Y las inversiones llegaron, pero de modo desordenado y con desventajas para los dueños originales de esas tierras. Es por eso que se han frenado los desarrollos. San Juan Tecomatlán negocia mejores condiciones, mientras Mezcala se cierra totalmente a comprometer sus tierras.

Ignora México recomendación por indígenas violadas: CIDH

Ciudad de México, DF., (OEM).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acusó al Estado mexicano de ignorar las recomendaciones enviadas sobre el caso de las hermanas González Pérez, indígenas tzeltales, chiapanecas, violadas por militares hace 12 años.

A través de un comunicado, el organismo internacional llamó al Gobierno federal a asumir los compromisos adquiridos y demostrar voluntad y seriedad política, a través del cumplimiento cabal de sus obligaciones internacionales donde se involucran a integrantes del Ejército.

Recordó que los hechos del caso ocurrieron el 4 de junio de 1994, en el poblado de Altamirano, municipio de Chiapas. Tres hermanas indígenas tzeltales, una de ellas menor de edad, fueron detenidas por miembros de las fuerzas militares mexicanas y fueron torturadas y violadas por los soldados, antes de su liberación las amenazaron de muerte para evitar la denuncia de los hechos.

Memorias y Resistencias de Mujeres Indígenas

Puebla, Pue., (e-consulta).- El pasado martes 10 de marzo, a las 12:00 horas, los Seminarios de Género y Etnicidad y de Antropología Política de CIESAS-DF organizaron la presentación de los libros: Memorias rebeldes contra el olvido (Avancso-La Cuerda 2008) y Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas (CIESAS- PUEG/UNAM 2008).

La presentación estuvo moderada por el doctor Francois Lartigue. En la exposición del primer libro estuvieron presentes Jacqueline Torres, representante de Plataforma Agraria; Rosalinda Hernández Alarcón miembro de La Cuerda, así como Damacia Chaj Ceto y Elena Cobo Gómez, mujeres excombatientes de la región Ixil de Guatemala y que forman parte de la Asociación Kumool. En la presentación del segundo libro se contó con la presencia de la doctora Rosalva Aída Hernández Castillo y de la doctora Silvia Soriano, dos de las autoras del libro.

El libro Memorias rebeldes contra el olvido es una importante recolección de la memoria de 28 mujeres indígenas, escritas por otras mujeres. Los textos tienen como línea de desarrollo la experiencia vivida como excombatientes en la guerrilla de Guatemala desde los años 70 hasta los 90. El objetivo del libro fue el de conmemorar y reconocer a otras mujeres y familiares muertos por la guerrilla y, al mismo tiempo, conservar en la memoria colectiva de las próximas generaciones los hechos ocurridos y las razones por las cuáles surgió el levantamiento.

Así, se trata de un texto producto de co-labor entre las mujeres indígenas excombatientes y las escribanas, retomando principios feministas y reafirmando su condición no sólo de mujeres indígenas sino además de luchadoras sociales. Asimismo, es un libro que relata un dramático escenario de pobreza y excusión desde la infancia en su país.

Durante la presentación -y en un diálogo con los presentes- las dos mujeres indígenas, así como las periodistas que fueron las escribanas, nos mostraron el reto de escribirlo al volver a revivir, por medio de la memoria, las dolorosas experiencias en la guerrilla donde muchas mujeres perdieron a familiares y seres queridos.

Elena Cobo Gómez, excombatiente, habló sobre la importancia de sacar este libro como una forma de no olvidar lo que sucedió, de las lágrimas de algunas de sus compañeras de la guerrilla al recordar lo vivido y de los regaños de sus hijos por haber publicado las fotografías de las mujeres incluidas en el texto. Subrayó la importancia de conocer la historia contada por las protagonistas, y no la historia oficial publicada en los libros escolares y que responde a otros intereses. Había necesidad de contar la historia alterna porque ese proceso histórico afectó profundamente a los pueblos de Guatemala.

El texto Memorias rebeldes contra el olvido es una co-edición entre La cuerda, colectivo feminista guatemalteco, Plataforma Agraria y la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso).

El segundo libro presentado y, de alguna forma, unido a la temática anterior, fue el de Etnografías de historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. Está conformado por un conjunto de ensayos que analizan los movimientos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia. Rosalva Aída Hernández Castillo, coordinadora del libro, habló en la presentación sobre la importancia de los movimientos indígenas en Latinoamérica y la participación activa de las mujeres en estos procesos disidentes. En específico, se refirió al movimiento zapatista como precursor para la integración del reconocimiento de la mujer dentro del movimiento en la Ley Revolucionaria de Mujeres.

Por otra parte, Silvia Soriano, una de las autoras del libro y también presente, habló sobre su ensayo que posteriormente dio nacimiento a otro libro independiente titulado: Mujeres y guerra en Guatemala y Chiapas, el cual no es un estudio comparativo, sino el análisis de los elementos compartidos en escenarios de violencia en contextos históricos y geográficos distintos.

Fue así como durante poco más de dos horas, las autoras de los libros expresaron sus ideas respecto a las luchas sociales por parte de los pueblos indígenas al auditorio presente. Elena Cobo finalizó diciendo que, actualmente, ella seguía luchando en su comunidad para que el libro no se quedara guardado en libreros, sino que la gente supiera de su existencia pues era importante que la gente, jóvenes, hombres y mujeres, supieran la experiencia de luchar en la guerrilla.

23 mar 2009

Reprochan falta de apoyo a zona maya

Cancún, Q.Roo., (Reforma).- Al aproximarse el Cuarto Informe del Gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, el Partido Acción Nacional (PAN) reprochó al mandatario estatal su desatención al campo quintanarroense y en particular a la zona maya.

"El Gobierno del Estado se ha olvidado rotundamente de la zona maya", dijo el regidor panista en Lázaro Cárdenas, Joselín Ávila Correa.

En el Municipio de Lázaro Cárdenas, uno de los cuatro de la zona maya del Estado, hasta la fecha no existe un desarrollo positivo que impulse y apoye suficientemente a las comunidades, aseguró.

El concejal anticipó que las acciones que anuncie el Gobernador en su cuarto Informe serán intrascendentes y de poco significado para esta demarcación ubicada al norte de la entidad.

"Las actuales Secretarías del Estado, sólo le han apostado a las obras de impacto político olvidándose de las verdaderas necesidades de este Municipio, incluso el desarrollo con este Gobierno aún se ve muy lejano", dijo Ávila Correa en conferencia de prensa.

El regidor aseguró que los logros en el sector agropecuario y pesquero han provenido de la gestión de recursos provenientes del Gobierno federal.

"Los únicos beneficios productivos que se han presentado en este Municipio han sido los emanados del Gobierno federal", dijo.

El 26 de marzo González Canto presentará su Cuarto Informe de Gobierno.

Derechos indígenas en México no son realidad: CNDH

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Los derechos de los indígenas en México no son realidad, a pesar de las modificaciones legales y el reconocimiento que se hace en la Constitución hacia sus comunidades, afirmó el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández.

Tras firmar un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para fortalecer la protección y difusión de los Derechos Lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, el dirigente lamentó que los derechos de más de once millones de indígenas, el equivalente al diez por ciento de la población total, no sean una práctica cotidiana.

El primer instrumento para el respeto de los derechos de los indígenas es el conocimiento y la práctica de sus lenguas, para que en todos los actos jurídicos puedan ser reconocidos y respetados sus derechos, dijo.

Y recordó el caso de hace doce años, en Acteal, cuando más de 50 indígenas tzotziles fueron juzgados por un tribunal, juicio que fue anulado cuando las autoridades se dieron cuenta que los acusados no hablaban español y habían sido juzgados sin que se enteraran que tenían los derechos mínimos a la defensa.

Estaban en una absoluta indefensión, subrayó. “Mientras la Constitución allí esté no dejará de ser una bonita declaración que no está aterrizada en los hechos. La mayoría de los estados de la República no tienen su ley correspondiente sobre el reconocimiento a las comunidades indígenas, sabiendo que en todas las entidades federativas hay indígenas”, comentó.

Por ello, uno de los objetivos del convenio es ofrecer mejores herramientas para el cumplimiento de la población hablante de lenguas indígenas. “Debemos recordar que los derechos lingüísticos son fundamentales y no son negociables”, puntualizó por su parte Fernando Nava, Director General del INALI.

Mediante la firma de este convenio, ambas instituciones elaborarán materiales que promuevan y difundan los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, debidamente traducidos a diversas lenguas.

También se impartirán talleres y conferencias relativas a los derechos fundamentales de esos pueblos y comunidades; se proporcionarán traductores para la realización de actividades que promuevan, protejan y difundan los derechos humanos de dicho sector y se impulsará el cumplimiento de las garantías básicas en esas comunidades y en especial los derechos lingüísticos.