Participa, asiste... INFORMES en www.educacion.df.gob.mx
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
19 mar 2009
Importante el rescate y reconocimiento de la población indígena de Edomex
Texcoco, Méx., (Texcoco Mass Media).- La población Indígena del estado de México juega un papel importante como fuerza de trabajo en el área urbana, sin embargo tiene diferentes condiciones de trabajo y formas de ganarse la vida
De acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Estado de México, registró a 312 mil 319 personas de cinco años y más hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos indígenas originarios del Estado de México y los 129 mil 420 restantes pertenecen a personas indígenas de otras entidades de la República Mexicana.
En Texcoco hay una población actual estimada de 240 mil habitantes, de éstos hay un mínimo de personas de origen indígena, según datos de de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del 2005 son sólo seis mil 911 personas hablantes de náhuatl, totonaca, y lenguas mixtecas
En este sentido, el gobierno del Estado de México realiza diversas acciones en las comunidades indígenas, a fin de mejorar las condiciones de este sector de la población con la introducción de energía eléctrica, agua potable, drenaje y construcción de carreteras, entre otras obras, todo ello con el fin de arraigarlos a su tierra, pero con el respeto a sus usos y costumbres.
Sin embargo a lo que se pueda generar, sigue siendo urgente el rescate y reconocimiento de la población indígena por parte de la sociedad, así como crear espacios pues en muchas ocasiones los artesanos no tienen un lugar fijo donde ofertar sus productos, por lo cual salen de sus respectivos lugares de origen a ofertar sus productos, como cualquier vendedor informal, se desplazan de un lugar a otro para la venta de sus artesanías.
Es el caso de Agustina Mondragón que oferta sus productos en la Casa de Cultura, la cual refiere que es probable la desaparición del artesano pues a los jóvenes no les interesa aprender a realizarla, al igual el practicar la lengua y los usos y costumbres de sus abuelos
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, uno de los programas muy benéfico para esta población, es el de Apadrina un Niño Indígena, que ha elevado la calidad nutricional de los menores y sus familias, ya que disfrutan de una despensa mensual y cada seis meses reciben un apoyo económico para la compra de uniformes escolares; asimismo se les entregan útiles escolares de acuerdo al grado que cursen y una canasta especial los fines de año.
Además, en el estado de México se cuenta con interpretes que hablan otomí y mazahua, que son las lenguas más usadas por los indígenas en el Estado de México, además del Náhuatl, Tlahuíca, y Matlazinca, a fin de que las personas que tengan que declarar ante un ministerio público o un juez, por alguna situación, se vean involucradas en un ilícito, tengan la forma de expresarse en su lengua natal y no sean objeto de discriminación.
De acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Estado de México, registró a 312 mil 319 personas de cinco años y más hablantes de alguna lengua indígena; de ellas, 182 mil 899 corresponden a los pueblos indígenas originarios del Estado de México y los 129 mil 420 restantes pertenecen a personas indígenas de otras entidades de la República Mexicana.
En Texcoco hay una población actual estimada de 240 mil habitantes, de éstos hay un mínimo de personas de origen indígena, según datos de de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del 2005 son sólo seis mil 911 personas hablantes de náhuatl, totonaca, y lenguas mixtecas
En este sentido, el gobierno del Estado de México realiza diversas acciones en las comunidades indígenas, a fin de mejorar las condiciones de este sector de la población con la introducción de energía eléctrica, agua potable, drenaje y construcción de carreteras, entre otras obras, todo ello con el fin de arraigarlos a su tierra, pero con el respeto a sus usos y costumbres.
Sin embargo a lo que se pueda generar, sigue siendo urgente el rescate y reconocimiento de la población indígena por parte de la sociedad, así como crear espacios pues en muchas ocasiones los artesanos no tienen un lugar fijo donde ofertar sus productos, por lo cual salen de sus respectivos lugares de origen a ofertar sus productos, como cualquier vendedor informal, se desplazan de un lugar a otro para la venta de sus artesanías.
Es el caso de Agustina Mondragón que oferta sus productos en la Casa de Cultura, la cual refiere que es probable la desaparición del artesano pues a los jóvenes no les interesa aprender a realizarla, al igual el practicar la lengua y los usos y costumbres de sus abuelos
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, uno de los programas muy benéfico para esta población, es el de Apadrina un Niño Indígena, que ha elevado la calidad nutricional de los menores y sus familias, ya que disfrutan de una despensa mensual y cada seis meses reciben un apoyo económico para la compra de uniformes escolares; asimismo se les entregan útiles escolares de acuerdo al grado que cursen y una canasta especial los fines de año.
Además, en el estado de México se cuenta con interpretes que hablan otomí y mazahua, que son las lenguas más usadas por los indígenas en el Estado de México, además del Náhuatl, Tlahuíca, y Matlazinca, a fin de que las personas que tengan que declarar ante un ministerio público o un juez, por alguna situación, se vean involucradas en un ilícito, tengan la forma de expresarse en su lengua natal y no sean objeto de discriminación.
No sólo las letradas pueden ser feministas, dicen indígenas
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Uno de los desafíos políticos del feminismo es transformar el lenguaje, reconociendo la pluriculturalidad de los países, y fomentar así el respeto a las diversas formas de ser feminista, afirmó Martha Sánchez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centro América y México.
Sánchez fue una de las panelistas de la plenaria "Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy", la primera de las cuatro programadas durante el XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, en la ciudad de México DF, del 16 al 20 de marzo.
Analizar el impacto global del fundamentalismo en la economía, la política y la cultura, para la región latinoamericana y caribeña, es uno de los propósitos de este Encuentro.
Sánchez, indígena mexicana, dijo a SEMlac que "el lenguaje político debe posicionar la pluriculturalidad de las mujeres y expresarlas en su amplia diversidad, no sólo a las indígenas, sino a las jóvenes, lesbianas, campesinas. En su opinión, debe sentar bases políticas, desde el discurso, para lograr más identificación con mayor número de mujeres".
Lamentó que, a lo largo de la historia, no se haya logrado "un reconocimiento a la historia de lucha, a los tipos de liderazgos que ejercemos y a los distintos caminos que emprendemos para alcanzar una vida mejor para las mujeres; aunque nosotras no hablamos del sistema patriarcal, en los hechos, lo combatimos", indicó.
Señaló que para las indígenas es difícil hacer alianzas más fuertes con las feministas, porque estas no entienden lo que significan para las indígenas los derechos colectivos, el territorio, los usos y costumbres.
"Siento que nos quieren imponer una forma de ver la violación a los derechos humanos y nosotras queremos denunciarla desde nosotras mismas. No puedo luchar solo por mis derechos individuales; como mujeres indígenas hemos demostrado que somos personas dentro del movimiento global", afirmó.
Como logros principales de los movimientos feministas, destacó el haber abierto conciencias, haber generado un discurso político, aportado a la ampliación democrática con su teoría y práctica, y con ello haber contribuido con una misión y visión para las nuevas generaciones de mujeres.
"Sueño con que mujeres indígenas sean feministas y en eso estamos trabajando. En ver cómo se da la transmisión generacional entre feministas mayores y jóvenes; entre indígenas se da. Nos daremos cuenta, al final del Encuentro, pero son nudos irreconciliables: pensamiento individual y acciones colectivas", puntualizó.
Sánchez se reconoció como feminista y advirtió que otras indígenas no se asumen así porque existe una visión de que sólo pueden serlo las letradas, las que tienen carrera, "es un mito que hay que romper", concluyó.
Sánchez fue una de las panelistas de la plenaria "Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos de hoy", la primera de las cuatro programadas durante el XI Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, en la ciudad de México DF, del 16 al 20 de marzo.
Analizar el impacto global del fundamentalismo en la economía, la política y la cultura, para la región latinoamericana y caribeña, es uno de los propósitos de este Encuentro.
Sánchez, indígena mexicana, dijo a SEMlac que "el lenguaje político debe posicionar la pluriculturalidad de las mujeres y expresarlas en su amplia diversidad, no sólo a las indígenas, sino a las jóvenes, lesbianas, campesinas. En su opinión, debe sentar bases políticas, desde el discurso, para lograr más identificación con mayor número de mujeres".
Lamentó que, a lo largo de la historia, no se haya logrado "un reconocimiento a la historia de lucha, a los tipos de liderazgos que ejercemos y a los distintos caminos que emprendemos para alcanzar una vida mejor para las mujeres; aunque nosotras no hablamos del sistema patriarcal, en los hechos, lo combatimos", indicó.
Señaló que para las indígenas es difícil hacer alianzas más fuertes con las feministas, porque estas no entienden lo que significan para las indígenas los derechos colectivos, el territorio, los usos y costumbres.
"Siento que nos quieren imponer una forma de ver la violación a los derechos humanos y nosotras queremos denunciarla desde nosotras mismas. No puedo luchar solo por mis derechos individuales; como mujeres indígenas hemos demostrado que somos personas dentro del movimiento global", afirmó.
Como logros principales de los movimientos feministas, destacó el haber abierto conciencias, haber generado un discurso político, aportado a la ampliación democrática con su teoría y práctica, y con ello haber contribuido con una misión y visión para las nuevas generaciones de mujeres.
"Sueño con que mujeres indígenas sean feministas y en eso estamos trabajando. En ver cómo se da la transmisión generacional entre feministas mayores y jóvenes; entre indígenas se da. Nos daremos cuenta, al final del Encuentro, pero son nudos irreconciliables: pensamiento individual y acciones colectivas", puntualizó.
Sánchez se reconoció como feminista y advirtió que otras indígenas no se asumen así porque existe una visión de que sólo pueden serlo las letradas, las que tienen carrera, "es un mito que hay que romper", concluyó.
Tribunal federal confirma amparo otorgado a indígenas me´phaa presos en Ayutla
Chilpancingo, Gro., (Olor a Mi Tierra).- El magistrado Ponente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa del 21 Circuito con sede en Acapulco, Jesús Rafael Aragón, confirmó la sentencia de amparo que dictó una juez federal a favor de cuatro de los cinco integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM) que están presos en la cárcel de Ayutla desde el pasado 17 de abril del 2008.
La resolución desecha el recurso de revisión que el 30 de octubre del año pasado presentó un agente del Ministerio Público adscrito a la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del fallo que emitió la juez Octava de Distrito con sede en Acapulco, Livia Lizbeth Larumbe Radilla, el 15 de octubre.
Se espera que en las próximas horas la resolución que confirma dicho amparo sea notificada al juez Mixto de Primera Instancia radicado en Ayutla, Alfredo Sánchez Sánchez, para que éste a su vez en un plazo máximo de 24 horas ponga en inmediata libertad a los indígenas de El Camalote que fueron adoptados por Amnistía Internacional (AI) como presos de conciencia.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan quien asumió la defensa jurídica de Manuel Cruz Victoriano, Orlando Manzanarez Lorenzo, Natalio Ortega Cruz, Raúl Hernández Abundio y Romualdo Santiago Enedina, recibió al medio día de hoy miércoles 18 de marzo, la notificación que el Juzgado Octavo de Distrito, en donde señala que la justicia federal concedió su libertad a los defensores de derechos humanos privados de su libertad ilegalmente el año pasado.
Antecedentes
Los cinco defensores de derechos humanos de El Camalote fueron detenidos la mañana del 17 de abril, en un retén policiaco-militar cuando regresaban a su comunidad. Ellos fueron señalados como presuntos responsables del homicidio de un informante del Ejército de nombre Alejandro Feliciano García, ocurrido el 1 de enero del 2008.
El 23 de abril del mismo año, el juez Mixto de Primera Instancia, Alfredo Sánchez dictó el auto de formal en contra de los cinco indígenas, a quienes días atrás se negó a recibir su declaración por escrito argumentando que el documento no estaba redactado en lengua me´phaa.
EL 27 de junio de 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. solicitó al Estado Mexicano que extendiera a favor de los prisioneros, las medidas cautelares que había otorgado ya para otros integrantes de la OPIM que han estado recibiendo amenazas.
El 7 de julio de 2008, los presos acudieron ante la justicia federal para solicitar un amparo en contra del auto de formal prisión del Juzgado Mixto de Primera Instancia. El 15 de abril la jueza Octava de Distrito les concedió dicho amparo ordenando su inmediata libertad, no obstante, el 30 de octubre del mismo año, justamente el último día para presentar apelaciones, un agente del Ministerio Público federal adscrito a la Procuraduría General de la República (PGR) presentó un recurso de revisión en contra del fallo.
El 11 de noviembre del 2008, la prestigiosa organización de derechos humanos Amnistía Internacional los declaró como presos de conciencia y pidió también su inmediata libertad pues consideró que los cinco indígenas estaban presos por motivos políticos.
Como miembros de la OPIM, Manuel Cruz Victoriano, Orlando Manzanarez Lorenzo, Natalio Ortega Cruz, Raúl Hernández Abundio y Romualdo Santiago Enedina han destacado por su valioso trabajo de denuncia sistemática de las violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades civiles y militares.
Entre los casos que ha denunciado la OPIM están las violaciones sexuales a Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú por parte de militares en 2002, casos que fueron llevado en octubre de 2007 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la imposibilidad de obtener justicia en México.
La organización de los me´phaa también denunció la esterilización forzada a 14 hombres me’phaa en la comunidad de El Camalote en 1998, caso por el cuál la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 66/2007 el 17 de diciembre de 2007 exigiendo que se procese a los culpables y que se indemnice a las víctimas.
Asimismo la OPIM ha estado exigiendo justicia por el asesinato de Lorenzo Fernández Ortega, hermano de Inés y destacado integrante de la organización quien fue encontrado muerto, el 9 de febrero de 2008, en Ayutla, con huellas evidentes de tortura.
El 5 de febrero de este año, en el marco de la visita de activistas de Amnistía Internacional, la OPIM y Tlachinollan arrancaron la campaña ¡Alza tu voz por su libertad! para exigir la liberación de los cinco defensores de derechos humanos.
La resolución desecha el recurso de revisión que el 30 de octubre del año pasado presentó un agente del Ministerio Público adscrito a la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del fallo que emitió la juez Octava de Distrito con sede en Acapulco, Livia Lizbeth Larumbe Radilla, el 15 de octubre.
Se espera que en las próximas horas la resolución que confirma dicho amparo sea notificada al juez Mixto de Primera Instancia radicado en Ayutla, Alfredo Sánchez Sánchez, para que éste a su vez en un plazo máximo de 24 horas ponga en inmediata libertad a los indígenas de El Camalote que fueron adoptados por Amnistía Internacional (AI) como presos de conciencia.
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan quien asumió la defensa jurídica de Manuel Cruz Victoriano, Orlando Manzanarez Lorenzo, Natalio Ortega Cruz, Raúl Hernández Abundio y Romualdo Santiago Enedina, recibió al medio día de hoy miércoles 18 de marzo, la notificación que el Juzgado Octavo de Distrito, en donde señala que la justicia federal concedió su libertad a los defensores de derechos humanos privados de su libertad ilegalmente el año pasado.
Antecedentes
Los cinco defensores de derechos humanos de El Camalote fueron detenidos la mañana del 17 de abril, en un retén policiaco-militar cuando regresaban a su comunidad. Ellos fueron señalados como presuntos responsables del homicidio de un informante del Ejército de nombre Alejandro Feliciano García, ocurrido el 1 de enero del 2008.
El 23 de abril del mismo año, el juez Mixto de Primera Instancia, Alfredo Sánchez dictó el auto de formal en contra de los cinco indígenas, a quienes días atrás se negó a recibir su declaración por escrito argumentando que el documento no estaba redactado en lengua me´phaa.
EL 27 de junio de 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. solicitó al Estado Mexicano que extendiera a favor de los prisioneros, las medidas cautelares que había otorgado ya para otros integrantes de la OPIM que han estado recibiendo amenazas.
El 7 de julio de 2008, los presos acudieron ante la justicia federal para solicitar un amparo en contra del auto de formal prisión del Juzgado Mixto de Primera Instancia. El 15 de abril la jueza Octava de Distrito les concedió dicho amparo ordenando su inmediata libertad, no obstante, el 30 de octubre del mismo año, justamente el último día para presentar apelaciones, un agente del Ministerio Público federal adscrito a la Procuraduría General de la República (PGR) presentó un recurso de revisión en contra del fallo.
El 11 de noviembre del 2008, la prestigiosa organización de derechos humanos Amnistía Internacional los declaró como presos de conciencia y pidió también su inmediata libertad pues consideró que los cinco indígenas estaban presos por motivos políticos.
Como miembros de la OPIM, Manuel Cruz Victoriano, Orlando Manzanarez Lorenzo, Natalio Ortega Cruz, Raúl Hernández Abundio y Romualdo Santiago Enedina han destacado por su valioso trabajo de denuncia sistemática de las violaciones a los derechos humanos por parte de las autoridades civiles y militares.
Entre los casos que ha denunciado la OPIM están las violaciones sexuales a Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú por parte de militares en 2002, casos que fueron llevado en octubre de 2007 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la imposibilidad de obtener justicia en México.
La organización de los me´phaa también denunció la esterilización forzada a 14 hombres me’phaa en la comunidad de El Camalote en 1998, caso por el cuál la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 66/2007 el 17 de diciembre de 2007 exigiendo que se procese a los culpables y que se indemnice a las víctimas.
Asimismo la OPIM ha estado exigiendo justicia por el asesinato de Lorenzo Fernández Ortega, hermano de Inés y destacado integrante de la organización quien fue encontrado muerto, el 9 de febrero de 2008, en Ayutla, con huellas evidentes de tortura.
El 5 de febrero de este año, en el marco de la visita de activistas de Amnistía Internacional, la OPIM y Tlachinollan arrancaron la campaña ¡Alza tu voz por su libertad! para exigir la liberación de los cinco defensores de derechos humanos.
Ejército rescata a migrantes secuestrados
Reynosa, Tamps., (El Universal).- “Si no pagábamos los 3 mil dólares que nos exigían para continuar el viaje a Estados Unidos, nos propinaban severas golpizas. De un momento a otro, sentíamos que ahí terminaba nuestra vida, nuestro sueño americano”, narran algunos de los indocumentados que soldados del Ejército rescataron aquí de una casa de seguridad, la tarde del martes.
Tras la captura de cinco polleros, o traficantes de personas, y la liberación de 55 migrantes —nueve mujeres, un mexicano y el resto centroamericanos—, la Procuraduría General de la República (PGR) investiga las operaciones que realizaban presumiblemente miembros de una red de tráfico de migrantes que opera en esta frontera.
La propia PGR informó que el rescate de los indocumentados se logró luego de un operativo militar en las calles de Querétaro y San Luis Potosí, colonia Rodríguez.
En dichas calles, en el interior de un departamento, notaron movimientos extraños, por lo que optaron revisarlos y descubrieron que adentro había varias personas de apariencia extranjera, unas atadas de pies y manos.
Ahí, un grupo de polleros reunían a migrantes traídos desde los estados de Tabasco y Veracruz, para exigirles un pago extra de 3 mil dólares (42 mil pesos mexicanos) y así pasarlos “seguros” a Estados Unidos.
Golpizas
Quienes no tuvieran familiares o personas cercanas que los apoyaran, recibían tremendas golpizas a modo de presión, relataron las autoridades.
Los indocumentados fueron liberados luego de permanecer cerca de tres semanas en una casa de seguridad, bajo constantes amenazas y actos de maltrato.
Según sus propias declaraciones, los ilegales, provenientes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y uno de Tehuantepec, Oaxaca, aseguraron tener más de 20 días retenidos a la espera de que les llegara el dinero solicitado para cruzar.
Varios de los centroamericanos entrevistados coincidieron en señalar que los delincuentes, presuntamente mexicanos, estaban terminando de tajo con su “sueño americano”.
“Benditos soldados, ya sentíamos que nos mataban estas personas, pero no perdimos las esperanzas y fue como volver a nacer cuando vimos que entró todo el pelotón de militares diciendo que nos estaban rescatando, que no nos preocupáramos”, narró Carlos Roberto Arellano, originario de Honduras.
Comenta que no esperó sufrir esta “pesadilla” en territorio mexicano. “A mí me habían dicho que me cuidara cuando cruzara el río Bravo, que me cuidara de la migra; pero no, no se compara lo que se vive cuando te secuestran delincuentes mexicanos”.
Remata el migrante hondureño: “No vuelvo a andar en esto, no era lo que uno espera del ‘sueño americano’, duré casi 2 meses de infierno y de pesadilla”.
Crispiniano López, de 19 años y originario de Tehuantepec, Oaxaca, aseguró que las personas que no tenían un número telefónico para ubicar a algún familiar, las golpeaban más. “A mí sólo me pedían 3 mil pesos y como no los tenía me pegaban más y mas”. Incluso, recuerda que recibió golpes en todo el cuerpo durante 12 noches seguidas.
Aseguró que difícilmente olvidará el terror que llegó a sentir por las noches, “el pánico era terrible y no saber qué hacer”.
Además, dice: “Las golpizas que te propinan, no te dejan ganas de volver a intentar irte de mojado para buscar una mejor vida a Estados Unidos. No volveré a buscar el ‘sueño americano’, ya que son más temibles los delincuentes de México que las autoridades de Migración”.
Sobre los detenidos, la PGR omitió sus nombres, ya que siguen bajo investigación.
Tras la captura de cinco polleros, o traficantes de personas, y la liberación de 55 migrantes —nueve mujeres, un mexicano y el resto centroamericanos—, la Procuraduría General de la República (PGR) investiga las operaciones que realizaban presumiblemente miembros de una red de tráfico de migrantes que opera en esta frontera.
La propia PGR informó que el rescate de los indocumentados se logró luego de un operativo militar en las calles de Querétaro y San Luis Potosí, colonia Rodríguez.
En dichas calles, en el interior de un departamento, notaron movimientos extraños, por lo que optaron revisarlos y descubrieron que adentro había varias personas de apariencia extranjera, unas atadas de pies y manos.
Ahí, un grupo de polleros reunían a migrantes traídos desde los estados de Tabasco y Veracruz, para exigirles un pago extra de 3 mil dólares (42 mil pesos mexicanos) y así pasarlos “seguros” a Estados Unidos.
Golpizas
Quienes no tuvieran familiares o personas cercanas que los apoyaran, recibían tremendas golpizas a modo de presión, relataron las autoridades.
Los indocumentados fueron liberados luego de permanecer cerca de tres semanas en una casa de seguridad, bajo constantes amenazas y actos de maltrato.
Según sus propias declaraciones, los ilegales, provenientes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y uno de Tehuantepec, Oaxaca, aseguraron tener más de 20 días retenidos a la espera de que les llegara el dinero solicitado para cruzar.
Varios de los centroamericanos entrevistados coincidieron en señalar que los delincuentes, presuntamente mexicanos, estaban terminando de tajo con su “sueño americano”.
“Benditos soldados, ya sentíamos que nos mataban estas personas, pero no perdimos las esperanzas y fue como volver a nacer cuando vimos que entró todo el pelotón de militares diciendo que nos estaban rescatando, que no nos preocupáramos”, narró Carlos Roberto Arellano, originario de Honduras.
Comenta que no esperó sufrir esta “pesadilla” en territorio mexicano. “A mí me habían dicho que me cuidara cuando cruzara el río Bravo, que me cuidara de la migra; pero no, no se compara lo que se vive cuando te secuestran delincuentes mexicanos”.
Remata el migrante hondureño: “No vuelvo a andar en esto, no era lo que uno espera del ‘sueño americano’, duré casi 2 meses de infierno y de pesadilla”.
Crispiniano López, de 19 años y originario de Tehuantepec, Oaxaca, aseguró que las personas que no tenían un número telefónico para ubicar a algún familiar, las golpeaban más. “A mí sólo me pedían 3 mil pesos y como no los tenía me pegaban más y mas”. Incluso, recuerda que recibió golpes en todo el cuerpo durante 12 noches seguidas.
Aseguró que difícilmente olvidará el terror que llegó a sentir por las noches, “el pánico era terrible y no saber qué hacer”.
Además, dice: “Las golpizas que te propinan, no te dejan ganas de volver a intentar irte de mojado para buscar una mejor vida a Estados Unidos. No volveré a buscar el ‘sueño americano’, ya que son más temibles los delincuentes de México que las autoridades de Migración”.
Sobre los detenidos, la PGR omitió sus nombres, ya que siguen bajo investigación.
Comunidades indígenas se amparan contra Conagua
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Al menos 12 comunidades de la región de Valles Centrales, agrupadas en la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, presentaron un recurso de amparo ante el Juzgado Quinto de Distrito, por el sistema de concesiones de la Conagua.
En conferencia de prensa, Sergio Altamirano Jarquín, presidente de la mesa directiva de dicha Coordinadora, explicó que desde 1976 las comunidades han recargado sus mantos freáticos y la reforestación de sus bosques, sin mediación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Aseguró que los pobladores de San Pedro Apóstol, San Pedro Mártir, Asunción Ocotlán, Santiago Apóstol, San Sebastián, San Isidro Zegache, Santa Ana Zegache, San Antonino Castillo Velasco y otras cinco comunidades más, han solicitado a la dependencia se les libere del sistema de concesiones operado por ésta.
“Nosotros hemos trabajado en la zona para recargar los mantos acuíferos por años, nadie nos ha dado nada y por eso nos sentimos con derecho de exigir que se nos dé un trato excepcional”, señaló.
Asimismo, cuestionó el sistema empleado por la Conagua en sus comunidades en relación a la cantidad de agua autorizada por parcela, toda vez que ésta se basa en el consumo de energía, sin tomar en cuenta el tipo de terreno, de cultivo e inclusive el mismo consumo del agua del pozo.
En conferencia de prensa, Sergio Altamirano Jarquín, presidente de la mesa directiva de dicha Coordinadora, explicó que desde 1976 las comunidades han recargado sus mantos freáticos y la reforestación de sus bosques, sin mediación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Aseguró que los pobladores de San Pedro Apóstol, San Pedro Mártir, Asunción Ocotlán, Santiago Apóstol, San Sebastián, San Isidro Zegache, Santa Ana Zegache, San Antonino Castillo Velasco y otras cinco comunidades más, han solicitado a la dependencia se les libere del sistema de concesiones operado por ésta.
“Nosotros hemos trabajado en la zona para recargar los mantos acuíferos por años, nadie nos ha dado nada y por eso nos sentimos con derecho de exigir que se nos dé un trato excepcional”, señaló.
Asimismo, cuestionó el sistema empleado por la Conagua en sus comunidades en relación a la cantidad de agua autorizada por parcela, toda vez que ésta se basa en el consumo de energía, sin tomar en cuenta el tipo de terreno, de cultivo e inclusive el mismo consumo del agua del pozo.
Presidente municipal causó el conflicto en Tetela del Volcán
Cuernavaca, Mor., (La Jornada de Morelos).- Las constantes anomalías cometidas por Mario Soberanes Pérez, alcalde de Tetela del Volcán, fueron la detonante para que estallara el conflicto en el municipio. Incluso, el mismo presidente municipal había amenazado de muerte al ayudante de Hueyapan, Efraín Soberanes Sánchez, un día antes de que éste sufriera el atentado que terminó con su vida, así lo narran pobladores de la localidad en una denuncia escrita que hicieron llegar a La Jornada Morelos.
Los vecinos de la comunidad indígena, quienes pidieron el anonimato, establecen que la pugna por el abasto de agua entre las comunidades de Tetela del Volcán y Hueyapan no es la parte medular del conflicto, sino tan sólo una de las consecuencias provocadas por las acciones del ayuntamiento, encabezado por Soberanes Pérez del Partido Nueva Alianza (Panal), pues una vez que asumió el cargo dejó fuera a toda la gente que lo había apoyado durante su campaña.
Narran que cuando apenas se perfilaba como candidato a la alcaldía en 2003, la mayoría de los ciudadanos dio el espaldarazo a su proyecto político, debido a que el objetivo era que Mario Soberanes “se convirtiera en el primer presidente municipal de Tetela del Volcán originario de Hueyapan”. Cuando llegó al poder, denuncian, “todos los de su equipo de campaña ya tenían un lugar dentro de la presidencia; unos en la Secretaría General, en Recaudación de Rentas, en Obras, otros como choferes.
Pero los puestos más importantes se los dio a personas extrañas; de México, de Jonacatepec, de Cuautla, lo que motivó el descontento entre los habitantes de Tetela (del Volcán)”, quienes arremetieron contra las tuberías que conducen el agua del volcán Popocatépetl a la comunidad de Hueyapan, como medida de presión para obtener espacios en la presidencia municipal.
Luego de año y medio de administración, el alcalde ya había divido en dos a Hueyapan, entre los opositores y sus allegados –Noé Ramírez, Catarino Pérez, León Hernández, Adán Flores, “Isaías” del barrio de San Andrés y Abraham Genís–, a quienes les daba diversos apoyos, “pero no empleo” y seguía en su afán de dimitir a Ofelio Anzures del cargo de ayudante municipal de la comunidad indígena, lo que posteriormente se logró. Además, los pobladores de Tetela del Volcán “ya habían tomado la presidencia (dos veces) y habían destruido (en igual número de ocasiones), la tubería de agua potable de Hueyapan, como presión y por no haber quitado de los puestos importantes a los amigos y cómplices” del alcalde.
Por si fuera poco, Soberanes Pérez nombró a Filiberto Hernández, actual secretario del ayuntamiento, como su abanderado a la alcaldía, pese a que el pueblo de Hueyapan había elegido democráticamente a Javier Montes. La decisión del alcalde –acusan en el texto– se debe a que busca que el funcionario tape sus “fechorías” una vez elegido presidente municipal.
El estallido
Los pobladores mencionan que, Mario Soberanes asistió a una asamblea en Tetela del Volcán el domingo 8 de marzo, pese a los riesgos que él conocía. Una vez en el lugar fue retenido por los asistentes hasta hacerlo firmar un documento en el que se comprometía a solucionar la pugna por el agua, así como acudir al paraje Ahuayujkan, donde se encuentra la toma de Hueyapan, para destruir la misma. En el texto, también le ofrecieron seguridad, previendo una inconformidad en la localidad indígena.
Sin embargo, en Hueyapan, el alcalde señaló que lo habían secuestrado y pidió apoyo para bloquear la comunidad a fin de que le fuera imposible llegar a la cabecera municipal y se afectara la toma de agua. Al término de la reunión, le dio el documento que había firmado en Tetela del Volcán a Efraín Soberanes y le señaló “con expresión dura”: “a nadie se lo muestres de ninguna manera, te lo encargo y con tu vida me respondes”.
El lunes de 9 de marzo, la tensión se apoderó de la localidad de Hueyapan, cuando se informó de la andanada de los vecinos de Tetela de Volcán que se dirigían a cortar las tuberías de la comunidad. Mientras los incondicionales de Soberanes Pérez azuzaban al pueblo para impedir el bloqueo del suministro de agua, el aún ayudante Ofelio Anzures y un grupo de pobladores exigía saber el contenido del acuerdo firmado por el presidente municipal, por lo que solicitaban la presencia de Efraín Soberanes.
Aunque éste no se presentó, al final de la reunión el texto apareció y se supo de los acuerdos del alcalde con los habitantes de Tetela del Volcán.
Más tarde, quienes apoyan al presidente municipal renegaron de la tibia actitud de Ofelio Anzures y lograron que más pobladores se les unieran hasta lograr su destitución del cargo de ayudante municipal, sin ninguna autoridad que diera fe del acto, nombrando a Efraín Soberanes como el nuevo representante de la localidad. Por ello, “decidieron poner cadenas y candados a la entrada del palacio de la ayudantía de Hueyapan para que Ofelio Anzures no pudiera entrar”.
Al término de la misma cada uno se dirigió a su vivienda y, posteriormente, se dio el atentado que le costara la vida a Efraín Soberanes, sin que hasta el momento haya avances importantes en la investigación que realizan las autoridades. Los pobladores esperan que se haga justicia y se concluya, de una vez por todas, el conflicto en el municipio.
Los vecinos de la comunidad indígena, quienes pidieron el anonimato, establecen que la pugna por el abasto de agua entre las comunidades de Tetela del Volcán y Hueyapan no es la parte medular del conflicto, sino tan sólo una de las consecuencias provocadas por las acciones del ayuntamiento, encabezado por Soberanes Pérez del Partido Nueva Alianza (Panal), pues una vez que asumió el cargo dejó fuera a toda la gente que lo había apoyado durante su campaña.
Narran que cuando apenas se perfilaba como candidato a la alcaldía en 2003, la mayoría de los ciudadanos dio el espaldarazo a su proyecto político, debido a que el objetivo era que Mario Soberanes “se convirtiera en el primer presidente municipal de Tetela del Volcán originario de Hueyapan”. Cuando llegó al poder, denuncian, “todos los de su equipo de campaña ya tenían un lugar dentro de la presidencia; unos en la Secretaría General, en Recaudación de Rentas, en Obras, otros como choferes.
Pero los puestos más importantes se los dio a personas extrañas; de México, de Jonacatepec, de Cuautla, lo que motivó el descontento entre los habitantes de Tetela (del Volcán)”, quienes arremetieron contra las tuberías que conducen el agua del volcán Popocatépetl a la comunidad de Hueyapan, como medida de presión para obtener espacios en la presidencia municipal.
Luego de año y medio de administración, el alcalde ya había divido en dos a Hueyapan, entre los opositores y sus allegados –Noé Ramírez, Catarino Pérez, León Hernández, Adán Flores, “Isaías” del barrio de San Andrés y Abraham Genís–, a quienes les daba diversos apoyos, “pero no empleo” y seguía en su afán de dimitir a Ofelio Anzures del cargo de ayudante municipal de la comunidad indígena, lo que posteriormente se logró. Además, los pobladores de Tetela del Volcán “ya habían tomado la presidencia (dos veces) y habían destruido (en igual número de ocasiones), la tubería de agua potable de Hueyapan, como presión y por no haber quitado de los puestos importantes a los amigos y cómplices” del alcalde.
Por si fuera poco, Soberanes Pérez nombró a Filiberto Hernández, actual secretario del ayuntamiento, como su abanderado a la alcaldía, pese a que el pueblo de Hueyapan había elegido democráticamente a Javier Montes. La decisión del alcalde –acusan en el texto– se debe a que busca que el funcionario tape sus “fechorías” una vez elegido presidente municipal.
El estallido
Los pobladores mencionan que, Mario Soberanes asistió a una asamblea en Tetela del Volcán el domingo 8 de marzo, pese a los riesgos que él conocía. Una vez en el lugar fue retenido por los asistentes hasta hacerlo firmar un documento en el que se comprometía a solucionar la pugna por el agua, así como acudir al paraje Ahuayujkan, donde se encuentra la toma de Hueyapan, para destruir la misma. En el texto, también le ofrecieron seguridad, previendo una inconformidad en la localidad indígena.
Sin embargo, en Hueyapan, el alcalde señaló que lo habían secuestrado y pidió apoyo para bloquear la comunidad a fin de que le fuera imposible llegar a la cabecera municipal y se afectara la toma de agua. Al término de la reunión, le dio el documento que había firmado en Tetela del Volcán a Efraín Soberanes y le señaló “con expresión dura”: “a nadie se lo muestres de ninguna manera, te lo encargo y con tu vida me respondes”.
El lunes de 9 de marzo, la tensión se apoderó de la localidad de Hueyapan, cuando se informó de la andanada de los vecinos de Tetela de Volcán que se dirigían a cortar las tuberías de la comunidad. Mientras los incondicionales de Soberanes Pérez azuzaban al pueblo para impedir el bloqueo del suministro de agua, el aún ayudante Ofelio Anzures y un grupo de pobladores exigía saber el contenido del acuerdo firmado por el presidente municipal, por lo que solicitaban la presencia de Efraín Soberanes.
Aunque éste no se presentó, al final de la reunión el texto apareció y se supo de los acuerdos del alcalde con los habitantes de Tetela del Volcán.
Más tarde, quienes apoyan al presidente municipal renegaron de la tibia actitud de Ofelio Anzures y lograron que más pobladores se les unieran hasta lograr su destitución del cargo de ayudante municipal, sin ninguna autoridad que diera fe del acto, nombrando a Efraín Soberanes como el nuevo representante de la localidad. Por ello, “decidieron poner cadenas y candados a la entrada del palacio de la ayudantía de Hueyapan para que Ofelio Anzures no pudiera entrar”.
Al término de la misma cada uno se dirigió a su vivienda y, posteriormente, se dio el atentado que le costara la vida a Efraín Soberanes, sin que hasta el momento haya avances importantes en la investigación que realizan las autoridades. Los pobladores esperan que se haga justicia y se concluya, de una vez por todas, el conflicto en el municipio.
Caso de mujeres triquis desaparecidas no está cerrado
Oaxaca, Oax., (CIMAC).- El procurador de Justicia del Estado de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez Ramírez, señaló que el caso de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez que este mes de marzo cumplieron 20 meses desaparecidas “aún no está cerrado”.
El funcionario estatal desechó que hayan cerrado el caso “no se de dónde sacaron eso”, respondió y desconoció su propia declaración emitida a un diario local el 18 de enero de 2008. No es verdad, dijo el procurador a más de un año de la aparición de esa noticia.
Vía telefónica, Martínez Ramírez aclaró que el caso de las hermanas Ortiz Ramírez, de 20 y 14 años de edad, desaparecidas desde el 5 de julio de 2007 en la zona territorial que habita el pueblo indígena Triqui “está en manos de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y no de la Procuraduría”.
En relación con las radialistas Teresa Bautista y Felícitas Martínez, asesinadas el 7 de abril de 2009 en la zona Triqui, el caso fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR), expuso el funcionario.
La declaración de Martínez Ramírez se da a unas horas de que unos 25 mil hombres y mujeres de los grupos étnicos Triqui y Mixteco realicen este miércoles una marcha desde el Monumento a la Madre, ubicado al poniente de la ciudad de Oaxaca, hasta el Centro Histórico para demandar la presentación con vida de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez y luego de una nueva emboscada que habría dejado nuevas víctimas en la zona Triqui.
El funcionario estatal desechó que hayan cerrado el caso “no se de dónde sacaron eso”, respondió y desconoció su propia declaración emitida a un diario local el 18 de enero de 2008. No es verdad, dijo el procurador a más de un año de la aparición de esa noticia.
Vía telefónica, Martínez Ramírez aclaró que el caso de las hermanas Ortiz Ramírez, de 20 y 14 años de edad, desaparecidas desde el 5 de julio de 2007 en la zona territorial que habita el pueblo indígena Triqui “está en manos de la Agencia Estatal de Investigaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y no de la Procuraduría”.
En relación con las radialistas Teresa Bautista y Felícitas Martínez, asesinadas el 7 de abril de 2009 en la zona Triqui, el caso fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR), expuso el funcionario.
La declaración de Martínez Ramírez se da a unas horas de que unos 25 mil hombres y mujeres de los grupos étnicos Triqui y Mixteco realicen este miércoles una marcha desde el Monumento a la Madre, ubicado al poniente de la ciudad de Oaxaca, hasta el Centro Histórico para demandar la presentación con vida de Daniela y Virginia Ortiz Ramírez y luego de una nueva emboscada que habría dejado nuevas víctimas en la zona Triqui.
La contaminación en Chicontepec ya afecta a 15 mil habitantes, dicen líderes totonacos
Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Pobladores de varias comunidades totonacas –ubicadas en los límites de Puebla y Veracruz– denunciaron que Petróleos Mexicanos (Pemex) está afectando a por lo menos 15 mil habitantes de la región de Chicontepec, donde la paraestatal pretende realizar este año la perforación de 500 pozos para la extracción de crudo.
Asimismo, señalaron que Pemex generó el año pasado al menos 10 derrames de hidrocarburos en instalaciones de la empresa, lo cual ha provocado contaminación en 20 poblados distintos.
Los afectados participaron ayer en la conferencia El desafío de los derechos indígenas al desarrollo, impartida por el antropólogo Rafael Landerreche Gómez Morín, en el marco de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría SJ “Del análisis de la realidad política y social”, que se realizó en la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla.
Durante su exposición, Felipe Herrera, representante de los habitantes totonacas de los poblados de Emiliano Zapata, El Chote, La Grandeza y Agua Fría, aseguró que las fugas, principalmente de petróleo crudo y gas, han dañado cultivos, tierras de pastoreo y cuerpos de agua, envenenado diversas especies acuáticas e inutilizado el agua para ganado.
Por ello, exigió a Pemex remediar los daños al ambiente y a la agricultura, además de garantizar la seguridad de los pobladores, por lo que informó que se reúnen frecuentemente en los consejos comunitarios a fin de analizar las próximas acciones a emprender por los abusos a sus derechos.
“Ya decidieron desde el gobierno (federal) que se tendrían que perforar más de mil 600 pozos en Chicontepec, sin consultarnos, y eso es “gravísimo”; por eso nos estamos reuniendo el consejo totonaca, porque queremos que no sean vulnerados nuestros derechos ni que se aprovechen de nuestra pobreza, porque es triste ver cómo con la instalación de Pemex las comunidades más pobres no reciben el beneficio; al contrario, todo está peor”, expresó Herrera.
En caso de seguir en las mismas condiciones –afirmó– los pobladores indígenas continuarán con los bloqueos carreteros y las manifestaciones pacíficas, para que el gobierno federal, encabezado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, actúe conforme a la ley y no violente nuestro modo y forma de vida.
En la conferencia magistral, Rafael Landerreche Gómez Morín, criticó que la mentalidad de los tecnócratas no sea suficiente para entender las necesidades de los pueblos indígenas, que no están en contra de la modernización y beneficios para el país, sino en contra de que les sea arrebatado el patrimonio cultural del que emergieron.
Asimismo, señalaron que Pemex generó el año pasado al menos 10 derrames de hidrocarburos en instalaciones de la empresa, lo cual ha provocado contaminación en 20 poblados distintos.
Los afectados participaron ayer en la conferencia El desafío de los derechos indígenas al desarrollo, impartida por el antropólogo Rafael Landerreche Gómez Morín, en el marco de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría SJ “Del análisis de la realidad política y social”, que se realizó en la Universidad Iberoamericana (Ibero) Puebla.
Durante su exposición, Felipe Herrera, representante de los habitantes totonacas de los poblados de Emiliano Zapata, El Chote, La Grandeza y Agua Fría, aseguró que las fugas, principalmente de petróleo crudo y gas, han dañado cultivos, tierras de pastoreo y cuerpos de agua, envenenado diversas especies acuáticas e inutilizado el agua para ganado.
Por ello, exigió a Pemex remediar los daños al ambiente y a la agricultura, además de garantizar la seguridad de los pobladores, por lo que informó que se reúnen frecuentemente en los consejos comunitarios a fin de analizar las próximas acciones a emprender por los abusos a sus derechos.
“Ya decidieron desde el gobierno (federal) que se tendrían que perforar más de mil 600 pozos en Chicontepec, sin consultarnos, y eso es “gravísimo”; por eso nos estamos reuniendo el consejo totonaca, porque queremos que no sean vulnerados nuestros derechos ni que se aprovechen de nuestra pobreza, porque es triste ver cómo con la instalación de Pemex las comunidades más pobres no reciben el beneficio; al contrario, todo está peor”, expresó Herrera.
En caso de seguir en las mismas condiciones –afirmó– los pobladores indígenas continuarán con los bloqueos carreteros y las manifestaciones pacíficas, para que el gobierno federal, encabezado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, actúe conforme a la ley y no violente nuestro modo y forma de vida.
En la conferencia magistral, Rafael Landerreche Gómez Morín, criticó que la mentalidad de los tecnócratas no sea suficiente para entender las necesidades de los pueblos indígenas, que no están en contra de la modernización y beneficios para el país, sino en contra de que les sea arrebatado el patrimonio cultural del que emergieron.
Documentan explotación, racismo y violencia en perjuicio "de campesinas indígenas y pobres"
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Tzome Ixuk (mujer organizada) es el nombre de la cooperativa de mujeres indígenas tojolabales ubicada en la cabecera del municipio de Las Margaritas, en Chiapas. Dicha organización hoy día es un importante ejemplo colectivo de defensa de los derechos de las mujeres indígenas y centro de atención a mujeres que son víctimas de violencia.
Las historias de vida de las integrantes de esa cooperativa, así como los testimonios y experiencias de sus procesos de organización social, conforman la investigación titulada Tzome Izuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. Etnografía de una cooperativa en el contexto de los movimientos sociales en Chiapas.
Publicado por la editorial Plaza y Valdés, dicho trabajo –en el que se recurre a la historia, la antropología y la etnografía– se podría señalar como una "investigación-acción" que "oscila entre la academia y el activismo", pues por un lado "se intenta poner en práctica un proceso de descolonización de la investigación antropológica", y por otro se presentan las experiencias personales como de organización social, que han conformado y permitido que esa cooperativa "haya pasado de acciones básicas a estratégicas".
Triple opresión
El libro es producto de siete años de labor, explicó Sabine Masson, investigadora y activista suiza, quien lo presentó como tesis de doctorado. Se realizó en coautoría con María Aguilar Aguilar, Catarina Aguilar Cruz, Martha Aguilar Jiménez, Juana Cruz Jiménez, María Cruz Jiménez y Teresa Jiménez López, entre otras, “pues son compañeras a las que no sólo se les considera informantes, sino colaboradoras activas de este trabajo.
“El objetivo es analizar la experiencia de la cooperativa desde un triple enfoque: de género, de relaciones interétnicas o de racismo, y desde la cuestión de clase y propiedad de la tierra.
"De igual manera, la idea fue reflexionar sobre cuáles son los discursos, las voces, los procesos, las acciones de estas mujeres indígenas tojolabales respecto de lo que se podría denominar la triple opresión: ser mujeres, indígenas y campesinas pobres."
Nuevas formas de servidumbre
El texto integra las historias de vida de esas mujeres, como "servidumbre agraria, casi esclavitud" en una finca, con sus elementos de explotación, racismo y violencia, donde vivieron hasta principios de los años 80. Continúan los testimonios con "las nuevas formas de servidumbre que encuentran en el barrio, después de la finca".
Sin embargo, “el corazón del texto se concentra en la historia organizativa de las mujeres, abarcando las diferentes motivaciones y etapas que guiaron ese proceso. "Para defender sus derechos generaron un espacio de resistencia: crearon una cooperativa. Iniciaron con un molino de mixtamal y una tienda de abarrotes. Y luego de un largo proceso de ampliación organizativa, hoy día tienen un centro de atención a mujeres víctimas de violencia."
Tzome Izuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha fue comentado el martes 17 por las investigadoras y activistas Ixkic Duarte, Martha Sánchez Néstor, Martha Patricia Castañeda y Olivia Gall, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las historias de vida de las integrantes de esa cooperativa, así como los testimonios y experiencias de sus procesos de organización social, conforman la investigación titulada Tzome Izuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. Etnografía de una cooperativa en el contexto de los movimientos sociales en Chiapas.
Publicado por la editorial Plaza y Valdés, dicho trabajo –en el que se recurre a la historia, la antropología y la etnografía– se podría señalar como una "investigación-acción" que "oscila entre la academia y el activismo", pues por un lado "se intenta poner en práctica un proceso de descolonización de la investigación antropológica", y por otro se presentan las experiencias personales como de organización social, que han conformado y permitido que esa cooperativa "haya pasado de acciones básicas a estratégicas".
Triple opresión
El libro es producto de siete años de labor, explicó Sabine Masson, investigadora y activista suiza, quien lo presentó como tesis de doctorado. Se realizó en coautoría con María Aguilar Aguilar, Catarina Aguilar Cruz, Martha Aguilar Jiménez, Juana Cruz Jiménez, María Cruz Jiménez y Teresa Jiménez López, entre otras, “pues son compañeras a las que no sólo se les considera informantes, sino colaboradoras activas de este trabajo.
“El objetivo es analizar la experiencia de la cooperativa desde un triple enfoque: de género, de relaciones interétnicas o de racismo, y desde la cuestión de clase y propiedad de la tierra.
"De igual manera, la idea fue reflexionar sobre cuáles son los discursos, las voces, los procesos, las acciones de estas mujeres indígenas tojolabales respecto de lo que se podría denominar la triple opresión: ser mujeres, indígenas y campesinas pobres."
Nuevas formas de servidumbre
El texto integra las historias de vida de esas mujeres, como "servidumbre agraria, casi esclavitud" en una finca, con sus elementos de explotación, racismo y violencia, donde vivieron hasta principios de los años 80. Continúan los testimonios con "las nuevas formas de servidumbre que encuentran en el barrio, después de la finca".
Sin embargo, “el corazón del texto se concentra en la historia organizativa de las mujeres, abarcando las diferentes motivaciones y etapas que guiaron ese proceso. "Para defender sus derechos generaron un espacio de resistencia: crearon una cooperativa. Iniciaron con un molino de mixtamal y una tienda de abarrotes. Y luego de un largo proceso de ampliación organizativa, hoy día tienen un centro de atención a mujeres víctimas de violencia."
Tzome Izuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha fue comentado el martes 17 por las investigadoras y activistas Ixkic Duarte, Martha Sánchez Néstor, Martha Patricia Castañeda y Olivia Gall, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
18 mar 2009
Segob instala Mesa de Desarrollo Social para Chimalapas
Ciudad de México, DF., (El Universal).- A fin de atender el reclamo de las comunidades y de impulsar y darle prioridad al desarrollo social de la zona, se instaló la Mesa de Desarrollo Social para la Región de Los Chimalapas, la cual se ubica en los límites entre Oaxaca y Chiapas.
La mesa fue instalada este miércoles por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, ante la presencia del subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Luis Mejía Guzmán, quien la presidirá; el subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA, Tomás Ríos Bernal; el director de Planeación del COPLADE, Marco Antonio Reyes Tera, y el secretario general de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón.
Durante el acto privado en el Salón Prim de la Segob, el subsecretario indicó que de este modo el gobierno federal trabajará coordinadamente con los gobiernos estatales y municipales correspondientes.
El grupo se reunirá periódicamente en ambas entidades para evaluar los avances registrados en las acciones que se definan para impulsar el desarrollo social de la región.
Asimismo, precisó que se tomarán en cuenta los planteamientos que hagan las comunidades, ya que nadie mejor que éstas para encontrar las soluciones a sus problemas.
Por su parte, el subsecretario Mejía Guzmán señaló que la atención al problema de Los Chimalapas es un compromiso del presidente Calderón, ante la necesidad de cerrar las brechas entre norte y sur del país; entre el que tiene y el que no tiene y entre el que sabe y no sabe, "y concretamente en Oaxaca y Chiapas es donde se da esta situación en mayor medida".
Implementar mecanismos como esta mesa, agregó, ayudará a realizar una política social de manera solidaria y subsidiaria.
Previamente, el 23 de septiembre de 2008, se instaló la Mesa Agraria, cuyo propósito es buscar soluciones al problema entre los núcleos rurales de Oaxaca y Chiapas, que desde 1967 prevalece en esa zona.
La mesa fue instalada este miércoles por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, ante la presencia del subsecretario de Desarrollo Social y Humano de la Sedesol, Luis Mejía Guzmán, quien la presidirá; el subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA, Tomás Ríos Bernal; el director de Planeación del COPLADE, Marco Antonio Reyes Tera, y el secretario general de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón.
Durante el acto privado en el Salón Prim de la Segob, el subsecretario indicó que de este modo el gobierno federal trabajará coordinadamente con los gobiernos estatales y municipales correspondientes.
El grupo se reunirá periódicamente en ambas entidades para evaluar los avances registrados en las acciones que se definan para impulsar el desarrollo social de la región.
Asimismo, precisó que se tomarán en cuenta los planteamientos que hagan las comunidades, ya que nadie mejor que éstas para encontrar las soluciones a sus problemas.
Por su parte, el subsecretario Mejía Guzmán señaló que la atención al problema de Los Chimalapas es un compromiso del presidente Calderón, ante la necesidad de cerrar las brechas entre norte y sur del país; entre el que tiene y el que no tiene y entre el que sabe y no sabe, "y concretamente en Oaxaca y Chiapas es donde se da esta situación en mayor medida".
Implementar mecanismos como esta mesa, agregó, ayudará a realizar una política social de manera solidaria y subsidiaria.
Previamente, el 23 de septiembre de 2008, se instaló la Mesa Agraria, cuyo propósito es buscar soluciones al problema entre los núcleos rurales de Oaxaca y Chiapas, que desde 1967 prevalece en esa zona.
Presenta informe de labores, director del tecnológico de Pinotepa
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Cumpliendo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el director del Instituto Tecnológico de Pinotepa Alfonso Miguel Cruz, realizó ante estudiantes, autoridades y catedráticos su informe de rendición de cuentas correspondientes al año 2008.
Durante su mensaje político el funcionario dijo: “Me siento honrado y con una gran satisfacción, al servir a la comunidad tecnológica, basándome en la confianza que me brinda Carlos Alfonso García Ibarra, Director General de Educación Superior Tecnológica y Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Superior, para atender de manera inmediata y eficaz, las demandas que exige la sociedad”.
A manera de rendición de cuentas de las actividades más sobresalientes, el informe fue estructurado conforme al programa institucional de innovación y desarrollo 2007-2012, en la cual se contempla las principales metas alcanzadas con recursos propios y recursos federales ejercidos; muy a pesar de las limitantes que han dificultado el desarrollo de algunas actividades dentro de la Institución.
Miguel Cruz dio cuenta del proceso académico, de planeación, vinculación y calidad; la administración de los recursos y la infraestructura con que cuenta esta institución como es el caso de la construcción del Centro de Computo de dos niveles cuya inversión inicial fue de nueve millones de pesos entre el gobierno federal y estatal, que se tiene programado concluya en este año.
Aquí se dio cuenta de que en el 2008 se invirtieron más de 67 millones de pesos en proyectos de obra pública como el Centro de Cómputo, Laboratorio Industrial, laboratorio de química, Centro de Información, Unidad Académica Departamental, Edificio administrativo, módulos de servicios generales, entre otros.
En su intervención la representación estudiantil, Andrea Fuentes agradeció los apoyos de los directivos de este tecnológico ya que mediante la planeación estratégica y participativa, se plasmó el esfuerzo de todos los estudiantes por contribuir a la mejora educativa y responder a las exigencias de educación superior en esta región de la Costa Oaxaqueña.
En un acto público, directivos de la institución entregaron de manera simbólica al Consejo Estudiantil equipos de cómputos como parte de una demanda de los jóvenes que ahí estudian.
Nuevo delegado regional de gobierno en Pinotepa Nacional
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Este martes Hipólito Salinas Añorve, fue designado por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, como nuevo delegado regional de gobierno por el distrito de Santiago Jamiltepec, en sustitución de Conrado Rodríguez Peláez.
Poco antes de concluir el cargo Rodríguez Peláez agradeció el apoyo de las autoridades municipales por la colaboración que les brindaron en el transcurso de su cargo público: “Me voy contento de que se quede Polo (Hipólito Salinas), no hay ninguna ruptura con nadie, logramos estrechar lazos de amistad y brindamos la atención a todos sin distingo de colores”, exclamó.
Por su primera intervención de manera pública como nuevo Delegado Regional de Gobierno, Hipólito Salinas Añorve subrayó: “No tengo colores ni distingos, atenderé de igual forma a todos los presidentes municipales y a la ciudadanía, las puertas de la delegación están abiertas para todos, lo único que queremos es gobernabilidad en los municipios”.
Salinas Añorve agradeció también al gobierno del estado por esta confianza y esta responsabilidad, como delegado de gobierno en la Costa, “queremos responder a las expectativas del Gobernador Ulises Ruiz, nuestro compromiso es trabajar de mano con la sociedad costeña y las autoridades de los 24 municipios del distrito de Jamiltepec”.
En el evento asistieron funcionarios del gobierno estatal y municipal, líderes de organizaciones sociales y políticas, así como presidentes municipales del distrito de Jamiltepec, quienes atestiguaron el cambio de los funcionarios de la delegación de gobierno en esta zona de la costa oaxaqueña.
En entrevista el nuevo funcionario dijo: “Me siento profundamente emocionado y orgulloso de que el gobernador se haya fijado en esta humilde persona y que me haya dado esta enorme responsabilidad, sabremos sacarlo adelante”.
Pinotepa Nacional, Oax.- Este martes Hipólito Salinas Añorve, fue designado por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, como nuevo delegado regional de gobierno por el distrito de Santiago Jamiltepec, en sustitución de Conrado Rodríguez Peláez.
Poco antes de concluir el cargo Rodríguez Peláez agradeció el apoyo de las autoridades municipales por la colaboración que les brindaron en el transcurso de su cargo público: “Me voy contento de que se quede Polo (Hipólito Salinas), no hay ninguna ruptura con nadie, logramos estrechar lazos de amistad y brindamos la atención a todos sin distingo de colores”, exclamó.
Por su primera intervención de manera pública como nuevo Delegado Regional de Gobierno, Hipólito Salinas Añorve subrayó: “No tengo colores ni distingos, atenderé de igual forma a todos los presidentes municipales y a la ciudadanía, las puertas de la delegación están abiertas para todos, lo único que queremos es gobernabilidad en los municipios”.
Salinas Añorve agradeció también al gobierno del estado por esta confianza y esta responsabilidad, como delegado de gobierno en la Costa, “queremos responder a las expectativas del Gobernador Ulises Ruiz, nuestro compromiso es trabajar de mano con la sociedad costeña y las autoridades de los 24 municipios del distrito de Jamiltepec”.
En el evento asistieron funcionarios del gobierno estatal y municipal, líderes de organizaciones sociales y políticas, así como presidentes municipales del distrito de Jamiltepec, quienes atestiguaron el cambio de los funcionarios de la delegación de gobierno en esta zona de la costa oaxaqueña.
En entrevista el nuevo funcionario dijo: “Me siento profundamente emocionado y orgulloso de que el gobernador se haya fijado en esta humilde persona y que me haya dado esta enorme responsabilidad, sabremos sacarlo adelante”.
Le apuestan a cooperación Noruega-México en temas indígenas
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Los príncipes de Noruega, Haakon Magnus y Mette-Marit, apostaron hoy por afianzar la cooperación entre su país y México en temas indígenas para poder entender mejor cómo pueden ser tratados y solucionados los asuntos de ese colectivo.
En el marco de su visita oficial a México, iniciada el lunes y que concluye mañana, los príncipes participaron hoy en un seminario sobre pueblos indígenas en el Museo de Antropología de la capital, donde se conservan importantes colecciones arqueológicas y etnográficas.
En su intervención, la princesa Mette-Marit incidió en la importancia de conocer a los pueblos indígenas y habló acerca de los sami, un grupo nativo que reside en el norte de Escandinavia y que supone el uno por ciento de la población noruega.
Los sami son un grupo reconocido oficialmente en Noruega, que incluso tiene un parlamento con rango de asamblea nacional, y su lengua es una de las oficiales en el país.
El seminario fue organizado por la embajada de Noruega y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México.
Tras participar en el seminario, los príncipes realizaron una visita al Museo de Antropología y sostuvieron un encuentro con varios indígenas mexicanos con los que departieron en la Sala Mexica, la más grande y donde se guarda la famosa Piedra del Sol o Calendario Azteca.
Acompañados del embajador de su país en México, Knut Solem, los príncipes inauguraron la exposición del fotógrafo noruego Carl Lumholtz, que en su trayectoria profesional mostró un gran interés por los pueblos indígenas mexicanos.
Haakon Magnus y Mette-Marit visitan México con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países en las áreas cultural, académica, turística y empresarial.
En el marco de su visita oficial a México, iniciada el lunes y que concluye mañana, los príncipes participaron hoy en un seminario sobre pueblos indígenas en el Museo de Antropología de la capital, donde se conservan importantes colecciones arqueológicas y etnográficas.
En su intervención, la princesa Mette-Marit incidió en la importancia de conocer a los pueblos indígenas y habló acerca de los sami, un grupo nativo que reside en el norte de Escandinavia y que supone el uno por ciento de la población noruega.
Los sami son un grupo reconocido oficialmente en Noruega, que incluso tiene un parlamento con rango de asamblea nacional, y su lengua es una de las oficiales en el país.
El seminario fue organizado por la embajada de Noruega y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México.
Tras participar en el seminario, los príncipes realizaron una visita al Museo de Antropología y sostuvieron un encuentro con varios indígenas mexicanos con los que departieron en la Sala Mexica, la más grande y donde se guarda la famosa Piedra del Sol o Calendario Azteca.
Acompañados del embajador de su país en México, Knut Solem, los príncipes inauguraron la exposición del fotógrafo noruego Carl Lumholtz, que en su trayectoria profesional mostró un gran interés por los pueblos indígenas mexicanos.
Haakon Magnus y Mette-Marit visitan México con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales entre ambos países en las áreas cultural, académica, turística y empresarial.
Coordinadora de Pueblos Unidos, denuncia imposición de la CNA
Oaxaca, Oax., (NSS Oaxaca).- Integrantes de la coordinadora de pueblos Unidos por la defensa del agua de la región de Valles Centrales, e integrantes del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, pertenecientes a los Municipios de Ocotlán y Zimatlán, denunciaron públicamente a la Comisión Nacional del Agua, ya que señalan que ha obligado a tramitar concesiones y cubrir derechos por el uso del agua, por que de ese modo se logrará nivelar los mantos Freáticos.
En conferencia de prensa, realizada a un costado de la iglesia de Santo Domingo, se manifiestan en contra del autoritarismo, burocratismo y discriminación de la CNA.
Cabe destacar que esta coordinadora, la integran 12 pueblos de Ocotlán y Zimatlán, encabezados por Sergio Altamirano, presidente de esta organización; Jaime López suplente y Manuel Juárez, tesorero.
La Coordinadora, se manifiesta inconforme con la imposición y renovación de títulos de concesión, así como instalación de medidores volumétricos, que personal de CNA ha instalado desde hace un mes en comunidades como San Antonino Castillo Velasco.
“No estamos de acuerdo con la implementación de acciones y programas sin ser consultados”, denunciaron.
Por ello exigen al Director General de la Comisión Nacional del Agua, José Luís Luege Tamargo, una audiencia y una respuesta favorable a las propuestas y demandas antes señaladas.
Y establecen una semana de plazo, para que Luege Tamargo emita una respuesta, en caso contrario, tomarán medidas drásticas como movilizaciones.
Por su parte el Presidente de la Coordinadora, afirma que la próxima semana, acudirá una comisión de 50 a 100 personas a la ciudad de México a buscar esta negociación con el director de la CNA.
Mientras tanto en estos momentos cerca de 15 personas son las que se trasladan al Juzgado de Distrito, Ubicado en Avenida Juárez, para establecer un recurso de amparo en contra de la solicitud presentada a Luege Tamargo.
En conferencia de prensa, realizada a un costado de la iglesia de Santo Domingo, se manifiestan en contra del autoritarismo, burocratismo y discriminación de la CNA.
Cabe destacar que esta coordinadora, la integran 12 pueblos de Ocotlán y Zimatlán, encabezados por Sergio Altamirano, presidente de esta organización; Jaime López suplente y Manuel Juárez, tesorero.
La Coordinadora, se manifiesta inconforme con la imposición y renovación de títulos de concesión, así como instalación de medidores volumétricos, que personal de CNA ha instalado desde hace un mes en comunidades como San Antonino Castillo Velasco.
“No estamos de acuerdo con la implementación de acciones y programas sin ser consultados”, denunciaron.
Por ello exigen al Director General de la Comisión Nacional del Agua, José Luís Luege Tamargo, una audiencia y una respuesta favorable a las propuestas y demandas antes señaladas.
Y establecen una semana de plazo, para que Luege Tamargo emita una respuesta, en caso contrario, tomarán medidas drásticas como movilizaciones.
Por su parte el Presidente de la Coordinadora, afirma que la próxima semana, acudirá una comisión de 50 a 100 personas a la ciudad de México a buscar esta negociación con el director de la CNA.
Mientras tanto en estos momentos cerca de 15 personas son las que se trasladan al Juzgado de Distrito, Ubicado en Avenida Juárez, para establecer un recurso de amparo en contra de la solicitud presentada a Luege Tamargo.
Satisface a Amnistía Internacional liberación de indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Amnistía Internacional (AI) mostró su satisfacción por la decisión de retirar los cargos penales contra cuatro indígenas defensores de derechos humanos en Guerrero.
A través de un comunicado el director del Programa de las Américas de Amnistía Internacional, Susan Lee, señaló que la decisión es positiva aunque todavía falta por liberar a uno de los líderes.
A casi un año de la detención de cinco integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me"phaa, fueron liberados Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago, mientras que Raúl Hernández sigue preso.
La directiva de AI detalló que "nunca hubo pruebas suficientes para justificar el encarcelamiento de estos indígenas defensores de los derechos humanos"
Además exhortó a las autoridades mexicanas a reconocer que el juicio tuvo motivaciones políticas, se basó en evidencia fabricada y trata de castigar a los acusados por su legítima defensa a los derechos humanos de su comunidad.
Los indígenas fueron detenidos el 17 de abril de 2008 acusados de homicidio y este martes las autoridades de procuración de justicia retiraron los cargos por falta de evidencia contra todos los acusados, con excepción de Raúl Hernández.
Estas personas fueron acusadas del asesinato de Alejandro Feliciano García ocurrido el 1 de enero de 2008 en la comunidad El Camalote, estado de Guerrero.
Amnistía Internacional reiteró su condena al hostigamiento contra las organizaciones de defensa de los derechos humanos de indígenas en esa entidad, que dice tener pruebas.
A través de un comunicado el director del Programa de las Américas de Amnistía Internacional, Susan Lee, señaló que la decisión es positiva aunque todavía falta por liberar a uno de los líderes.
A casi un año de la detención de cinco integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me"phaa, fueron liberados Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago, mientras que Raúl Hernández sigue preso.
La directiva de AI detalló que "nunca hubo pruebas suficientes para justificar el encarcelamiento de estos indígenas defensores de los derechos humanos"
Además exhortó a las autoridades mexicanas a reconocer que el juicio tuvo motivaciones políticas, se basó en evidencia fabricada y trata de castigar a los acusados por su legítima defensa a los derechos humanos de su comunidad.
Los indígenas fueron detenidos el 17 de abril de 2008 acusados de homicidio y este martes las autoridades de procuración de justicia retiraron los cargos por falta de evidencia contra todos los acusados, con excepción de Raúl Hernández.
Estas personas fueron acusadas del asesinato de Alejandro Feliciano García ocurrido el 1 de enero de 2008 en la comunidad El Camalote, estado de Guerrero.
Amnistía Internacional reiteró su condena al hostigamiento contra las organizaciones de defensa de los derechos humanos de indígenas en esa entidad, que dice tener pruebas.
Emiten convocatoria para proyectos de defensa de derechos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas convocó a los núcleos agrarios y organizaciones sociales con personalidad jurídica propia a concursar en el proceso de selección de proyectos para la promoción y defensa de los derechos de ese sector.
La convocatoria publicada en su página oficial establece que los interesados deberán enviar su proyecto por escrito a la comisión sin perseguir fines de lucro, orientado a desarrollar actividades para el conocimiento, la promoción y/o el ejercicio de los derechos indígenas mediante acciones de difusión, capacitación, asesoría y/o gestión.
Subraya que los temas de los proyectos deberán circunscribirse a la difusión y capacitación de derechos indígenas; acciones para el fortalecimiento de sus sistemas jurídicos tradicionales; y atención de conflictos agrarios, de recursos naturales y de territorios.
Asimismo en acciones para trámites de actas de nacimiento y la CURP; asesoría, gestión, pago de fianzas y reparación del daño de presos indígenas que sean primodelincuentes; así como en materia de derecho a la medicina preventiva.
De igual manera en medidas para el retorno de indígenas migrantes a su lugar de origen dentro del territorio nacional; y defensoría y representación jurídica de conflictos agrarios, recursos naturales y territorios
El monto máximo de apoyo inicial, en el caso de actividades de difusión y capacitación de derechos indígenas, podrá alcanzar 75 mil pesos.
Para actividades de gestoría podrán alcanzar un monto de apoyo de hasta 150 mil pesos; para defensoría, litigios y materias contenciosas hasta 200 mil pesos.
La "Guía para la elaboración de proyectos" se podrá encontrar en las unidades operativas de la CDI y en la página de Internet www.cdi.gob.mx.
Los proyectos se recibirán en las delegaciones estatales y Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena que correspondan a la cobertura geográfica. La fecha límite para la recepción de documentos es el 14 de abril.
La convocatoria publicada en su página oficial establece que los interesados deberán enviar su proyecto por escrito a la comisión sin perseguir fines de lucro, orientado a desarrollar actividades para el conocimiento, la promoción y/o el ejercicio de los derechos indígenas mediante acciones de difusión, capacitación, asesoría y/o gestión.
Subraya que los temas de los proyectos deberán circunscribirse a la difusión y capacitación de derechos indígenas; acciones para el fortalecimiento de sus sistemas jurídicos tradicionales; y atención de conflictos agrarios, de recursos naturales y de territorios.
Asimismo en acciones para trámites de actas de nacimiento y la CURP; asesoría, gestión, pago de fianzas y reparación del daño de presos indígenas que sean primodelincuentes; así como en materia de derecho a la medicina preventiva.
De igual manera en medidas para el retorno de indígenas migrantes a su lugar de origen dentro del territorio nacional; y defensoría y representación jurídica de conflictos agrarios, recursos naturales y territorios
El monto máximo de apoyo inicial, en el caso de actividades de difusión y capacitación de derechos indígenas, podrá alcanzar 75 mil pesos.
Para actividades de gestoría podrán alcanzar un monto de apoyo de hasta 150 mil pesos; para defensoría, litigios y materias contenciosas hasta 200 mil pesos.
La "Guía para la elaboración de proyectos" se podrá encontrar en las unidades operativas de la CDI y en la página de Internet www.cdi.gob.mx.
Los proyectos se recibirán en las delegaciones estatales y Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena que correspondan a la cobertura geográfica. La fecha límite para la recepción de documentos es el 14 de abril.
Celebrarán etnias aquí el 5o Festival del Sol
Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- El próximo fin de semana se realizará en esta ciudad la quinta edición del Festival del Sol, evento que incluirá la asistencia de cientos de nativos de varias etnias que se congregarán en el Museo de Antropología de El Chamizal y en el Parque Central para llevar a cabo sus rituales.
Carlyn James Martínez, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dijo que esta celebración se inspira en el equinoccio de primavera y se realizarán los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 del presente mes.
El viernes habrá una exposición plástica tarahumara y una conferencia a las 19:00 horas en el Museo de Antropología de El Chamizal, agregó.
Luego el sábado se realizará la conferencia “El mito tarasco” a las 17:30 horas en el mismo lugar y enseguida el espectáculo “Luz y sonido”, continuó.
El domingo se realizará el ceremonial del equinoccio de primavera, de 12:00 a 17:00 horas, en el Parque Central oeste, inclusive en el lago se va a transportar el fuego que es el abuelo de los indígenas, informó.
Ignacio Frausto Ojeda, organizador del Festival del Sol, dijo que éste es el quinto evento de este tipo y con él se cerrará un ciclo.
“El festival del sol nació en el marco del equinoccio de primavera, para la comunidad indígena y sobre todo para el México antiguo, esto significa el año nuevo, es decir, allí empiezan su año solar y su año ritual”, agregó.
Para participar en esta celebración, acudirán a esta ciudad grupos de tarahumaras, huicholes, piros, guarojíos, pimas, mixtecos, masahuas, mansos y yaquis de Sonora que van a interpretar la Danza del Venado, inclusive vendrá la primera gobernadora pima, indicó.
También etnias estadounidenses como tompiros, navajos, tiwas, apaches de diferentes denominaciones y jumanos.
“El objetivo es que todas estas comunidades indígenas muestren a la comunidad mestiza cuál es todavía esta tradición y cómo la conservan, es decir, cómo son sus tradiciones, música, danza y vestuario”, expresó.
Serán tres días en los que estas comunidades buscarán concentrar sus energías, indicó. Se trata de una convivencia, en un evento gratuito y abierto a todos.
El Festival del Sol tiene como principal propósito crear un encuentro de hermandad, ya que se trata de una celebración ritual que estos grupos realizan cíclicamente durante el equinoccio de primavera, informó.
“Esta es una excelente oportunidad para que estos grupos étnicos se unan a través de sus rituales, artesanía, gastronomía y música”, expresó.
Carlyn James Martínez, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dijo que esta celebración se inspira en el equinoccio de primavera y se realizarán los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 del presente mes.
El viernes habrá una exposición plástica tarahumara y una conferencia a las 19:00 horas en el Museo de Antropología de El Chamizal, agregó.
Luego el sábado se realizará la conferencia “El mito tarasco” a las 17:30 horas en el mismo lugar y enseguida el espectáculo “Luz y sonido”, continuó.
El domingo se realizará el ceremonial del equinoccio de primavera, de 12:00 a 17:00 horas, en el Parque Central oeste, inclusive en el lago se va a transportar el fuego que es el abuelo de los indígenas, informó.
Ignacio Frausto Ojeda, organizador del Festival del Sol, dijo que éste es el quinto evento de este tipo y con él se cerrará un ciclo.
“El festival del sol nació en el marco del equinoccio de primavera, para la comunidad indígena y sobre todo para el México antiguo, esto significa el año nuevo, es decir, allí empiezan su año solar y su año ritual”, agregó.
Para participar en esta celebración, acudirán a esta ciudad grupos de tarahumaras, huicholes, piros, guarojíos, pimas, mixtecos, masahuas, mansos y yaquis de Sonora que van a interpretar la Danza del Venado, inclusive vendrá la primera gobernadora pima, indicó.
También etnias estadounidenses como tompiros, navajos, tiwas, apaches de diferentes denominaciones y jumanos.
“El objetivo es que todas estas comunidades indígenas muestren a la comunidad mestiza cuál es todavía esta tradición y cómo la conservan, es decir, cómo son sus tradiciones, música, danza y vestuario”, expresó.
Serán tres días en los que estas comunidades buscarán concentrar sus energías, indicó. Se trata de una convivencia, en un evento gratuito y abierto a todos.
El Festival del Sol tiene como principal propósito crear un encuentro de hermandad, ya que se trata de una celebración ritual que estos grupos realizan cíclicamente durante el equinoccio de primavera, informó.
“Esta es una excelente oportunidad para que estos grupos étnicos se unan a través de sus rituales, artesanía, gastronomía y música”, expresó.
Emboscan a triquis, exigirían presentación con vida de sus paisanas desaparecidas desde 2007
Oaxaca, Oax., (Olor a Mi Tierra).- Personas desconocidas emboscaron a un grupo de indígenas triquis, en la región de la mixteca alta, al poniente de esta ciudad, con resultado de dos personas heridas de bala, una de ellas de diez años de edad, informaron fuentes policíacas. Extraoficialmente se habla de una persona muerta.
Los indígenas triquis se dirigían a esta ciudad para participar en una marcha que se realizará mañana por las principales calles de Oaxaca de Juárez para exigir la presentación con vida de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, desaparecidas en aquella zona desde el pasado cinco de julio del 2007.
Los hechos se registraron la tarde-noche de este martes donde cruzan los caminos de terracería que conducen a las poblaciones de La Joya del Mamey y Santa Ana Rayón.
Los heridos son: Rebeca Melgar de 38 años de edad y el niño Armando Santos Cruz de diez años de edad, quienes han sido trasladados a una de las clínicas más cercanas al lugar de los hechos.
La mujer y el niño heridos son originarios de la población de San Miguel Copala, una de las poblaciones más violentas de la zona triqui.
Los indígenas triquis se dirigían a esta ciudad para participar en una marcha que se realizará mañana por las principales calles de Oaxaca de Juárez para exigir la presentación con vida de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, desaparecidas en aquella zona desde el pasado cinco de julio del 2007.
Los hechos se registraron la tarde-noche de este martes donde cruzan los caminos de terracería que conducen a las poblaciones de La Joya del Mamey y Santa Ana Rayón.
Los heridos son: Rebeca Melgar de 38 años de edad y el niño Armando Santos Cruz de diez años de edad, quienes han sido trasladados a una de las clínicas más cercanas al lugar de los hechos.
La mujer y el niño heridos son originarios de la población de San Miguel Copala, una de las poblaciones más violentas de la zona triqui.
Fundamentalistas avanzan en congresos y gobiernos de la región
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- En México, varios Congresos locales aprueban cambios a sus constituciones para impedir cualquier tipo de interrupción legal del embarazo (ILE); en Perú, el gobierno de Fujimori “lo primero que nos regaló fue un ministro de Salud fundamentalista”, en Brasil, 20 por ciento del parlamento es expresamente fundamentalista y criminaliza los derechos de las mujeres, y existe además una asociación mundial de parlamentarios provida que son activos en diferentes partes de América Latina.
Este es, según Virginia Vargas, feminista peruana, una parte del panorama que enfrentan hoy las mujeres latinoamericanas y del Caribe, ante el avance de los fundamentalismos y su empeño por desaparecer o acotar los derechos humanos de la población femenina.
Durante su participación en la primera plenaria del XI Encuentro Feminista de América Latina y del Caribe, realizada en el ex convento de Regina Coelli, en el Centro Histórico de esta ciudad, la feminista aseguró en su ponencia Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos hoy, que las posturas fundamentalistas aumentan las situaciones de vulnerabilidad para las habitantes de la región.
Sin embargo, dijo, las mujeres luchan permanentemente contra estas posiciones y ejemplo de ello es que los conservadores no han logrado que se considere “día del no nacido como parte del calendario oficial”.
ESTADOS “DE IZQUIERDA” NO SON LAICOS
La mayoría de lo Estados en la región no son laicos, explicó, los gobiernos de “izquierda o moderados”, no asumen los derechos de las mujeres, especialmente los derechos sexuales y reproductivos, como en Nicaragua, donde no solamente ataca a las mujeres, sino eliminan las leyes de aborto terapéutico.
Pese a ello, lamentó Vargas, la llamada “izquierda latinoamericana sigue considerando a Daniel Ortega y al gobierno actual parte de la izquierda ¿Qué estamos entendiendo por izquierda?”, se preguntó la feminista.
El Estado laico, afirmó, es el fundamento de una conquista democrática esencial, cuyo principio sustancial es la no ingerencia de doctrinas o intereses privados en las políticas públicas de los Estados.
Así como no queremos que el poder económico subordine al poder político --que ha sido toda la pelea contra el neoliberalismo--, tampoco queremos que el poder de interese privados y religiosos subordinen los intereses públicos de las y los ciudadanos y controlen las conductas privadas de las personas.
El carácter laico de los Estados es una dimensión democrática fundamental, sin embargo “hay posiciones laicas con posturas profundamente neoliberales, que son consecuentes con la libertad del mercado y entonces defienden a libertad de los individuos”.
Virginia Vargas afirmó que los nuevos fundamentalismos en los Estados conservadores de la región han comenzado ha desarrollar una nueva estrategia: si antes eran de presión política, ahora tienen influencia directa con cargos de representación.
FUNDAMENTALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO
En la actualidad, coincidieron en señalar varias participantes en el Encuentro, los fundamentalismos no pueden reducirse únicamente a lo religioso, pues hay ejemplos como el neoliberalismo, el conflicto árabe-israelí, la crisis económica, donde los cuerpos de las mujeres son el blanco principal.
Si bien el arquetipo del fundamentalismo es el religioso, en esta época se le suman otros modelos, tales como los científicos, culturales y económicos, es decir “todo lo que piense que su verdad es la absoluta, imponiendo sus puntos de vista y pretendiendo “eliminar la diferencia”, es fundamentalismo, afirmó Vargas.
Así lo señaló también Norma Sanchis, de Argentina, quien explicó que la concepción de fundamentalismo se ha extendido a otros campos, como el político y económico.
”Cuando Bush hablaba del nuevo orden mundial, del eje del mal, obviamente es un tipo de pensamiento fundamentalista, una posición que no admite crítica, que se considera superior a las demás, que desconoce el resto de las posiciones o las devalúa, que tiene una actitud agresiva frente a posiciones que difieren o simplemente de ignorar otras alternativas”.
Por su parte, Jenny De la Torre Córdoba, de Colombia, exiliada en España, precisó que podemos señalar al fundamentalismo como un monocultivo de la mente, es decir, una manera de sembrar en la mente una dominación que luego se filtra en la tierra. Es decir, el fundamentalismo primero nace en la mente del sujeto dominante y se filtra en la mente dominada o en los sistemas. Y de esta manera elimina la pluralidad, forjando modelos de dominación, que legitiman subordinación, remplazan la libertad por uniformidad.
Desde el punto de vista económico, agregó la feminista argentina, el neoliberalismo ha introducido una perspectiva muy fundamentalista del mercado, siendo la crisis económica una mutación patriarcal de los sistemas que han hecho que los cuerpos de las mujeres, en especial los de las mujeres mestizas de América Latina y el Caribe, estemos fragmentadas.
Martha Sánchez, feminista indígena de México, señaló que pesar que la sociedad es homogénea es en sí un fundamentalismo muy grave que tenemos que erradicar para reconocer estas diversas pluriculturalidades en el mundo. “Los fundamentalismos hoy día sólo se están trasformando de rostro, para las mujeres indígenas no es novedad el fundamentalismo económico, es decir la crisis económica, para nosotras es un reto constante”, dijo.
La crisis creada por el neoliberalismo es una estrategia que día con día alimentan, violentándonos psicológicamente, y que seguramente lograrán colar hasta en las agendas de la sociedad civil y de las feministas.
Entre los impactos que los fundamentalismos han tenido en la vida de las mujeres indígenas y sus poblaciones, señaló Martha Sánchez, están el alto índice de mortalidad materna y la expansión de la pandemia del VIH/SIDA.
Las panelistas coincidieron en que no hay una democracia creada desde la visión femenina, las “democracias” que hay están gobernadas por hombres, por lo que consideraron es hora de ir por otros niveles de participación para las mujeres.
Este es, según Virginia Vargas, feminista peruana, una parte del panorama que enfrentan hoy las mujeres latinoamericanas y del Caribe, ante el avance de los fundamentalismos y su empeño por desaparecer o acotar los derechos humanos de la población femenina.
Durante su participación en la primera plenaria del XI Encuentro Feminista de América Latina y del Caribe, realizada en el ex convento de Regina Coelli, en el Centro Histórico de esta ciudad, la feminista aseguró en su ponencia Las realidades latinoamericanas ante los fundamentalismos hoy, que las posturas fundamentalistas aumentan las situaciones de vulnerabilidad para las habitantes de la región.
Sin embargo, dijo, las mujeres luchan permanentemente contra estas posiciones y ejemplo de ello es que los conservadores no han logrado que se considere “día del no nacido como parte del calendario oficial”.
ESTADOS “DE IZQUIERDA” NO SON LAICOS
La mayoría de lo Estados en la región no son laicos, explicó, los gobiernos de “izquierda o moderados”, no asumen los derechos de las mujeres, especialmente los derechos sexuales y reproductivos, como en Nicaragua, donde no solamente ataca a las mujeres, sino eliminan las leyes de aborto terapéutico.
Pese a ello, lamentó Vargas, la llamada “izquierda latinoamericana sigue considerando a Daniel Ortega y al gobierno actual parte de la izquierda ¿Qué estamos entendiendo por izquierda?”, se preguntó la feminista.
El Estado laico, afirmó, es el fundamento de una conquista democrática esencial, cuyo principio sustancial es la no ingerencia de doctrinas o intereses privados en las políticas públicas de los Estados.
Así como no queremos que el poder económico subordine al poder político --que ha sido toda la pelea contra el neoliberalismo--, tampoco queremos que el poder de interese privados y religiosos subordinen los intereses públicos de las y los ciudadanos y controlen las conductas privadas de las personas.
El carácter laico de los Estados es una dimensión democrática fundamental, sin embargo “hay posiciones laicas con posturas profundamente neoliberales, que son consecuentes con la libertad del mercado y entonces defienden a libertad de los individuos”.
Virginia Vargas afirmó que los nuevos fundamentalismos en los Estados conservadores de la región han comenzado ha desarrollar una nueva estrategia: si antes eran de presión política, ahora tienen influencia directa con cargos de representación.
FUNDAMENTALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO
En la actualidad, coincidieron en señalar varias participantes en el Encuentro, los fundamentalismos no pueden reducirse únicamente a lo religioso, pues hay ejemplos como el neoliberalismo, el conflicto árabe-israelí, la crisis económica, donde los cuerpos de las mujeres son el blanco principal.
Si bien el arquetipo del fundamentalismo es el religioso, en esta época se le suman otros modelos, tales como los científicos, culturales y económicos, es decir “todo lo que piense que su verdad es la absoluta, imponiendo sus puntos de vista y pretendiendo “eliminar la diferencia”, es fundamentalismo, afirmó Vargas.
Así lo señaló también Norma Sanchis, de Argentina, quien explicó que la concepción de fundamentalismo se ha extendido a otros campos, como el político y económico.
”Cuando Bush hablaba del nuevo orden mundial, del eje del mal, obviamente es un tipo de pensamiento fundamentalista, una posición que no admite crítica, que se considera superior a las demás, que desconoce el resto de las posiciones o las devalúa, que tiene una actitud agresiva frente a posiciones que difieren o simplemente de ignorar otras alternativas”.
Por su parte, Jenny De la Torre Córdoba, de Colombia, exiliada en España, precisó que podemos señalar al fundamentalismo como un monocultivo de la mente, es decir, una manera de sembrar en la mente una dominación que luego se filtra en la tierra. Es decir, el fundamentalismo primero nace en la mente del sujeto dominante y se filtra en la mente dominada o en los sistemas. Y de esta manera elimina la pluralidad, forjando modelos de dominación, que legitiman subordinación, remplazan la libertad por uniformidad.
Desde el punto de vista económico, agregó la feminista argentina, el neoliberalismo ha introducido una perspectiva muy fundamentalista del mercado, siendo la crisis económica una mutación patriarcal de los sistemas que han hecho que los cuerpos de las mujeres, en especial los de las mujeres mestizas de América Latina y el Caribe, estemos fragmentadas.
Martha Sánchez, feminista indígena de México, señaló que pesar que la sociedad es homogénea es en sí un fundamentalismo muy grave que tenemos que erradicar para reconocer estas diversas pluriculturalidades en el mundo. “Los fundamentalismos hoy día sólo se están trasformando de rostro, para las mujeres indígenas no es novedad el fundamentalismo económico, es decir la crisis económica, para nosotras es un reto constante”, dijo.
La crisis creada por el neoliberalismo es una estrategia que día con día alimentan, violentándonos psicológicamente, y que seguramente lograrán colar hasta en las agendas de la sociedad civil y de las feministas.
Entre los impactos que los fundamentalismos han tenido en la vida de las mujeres indígenas y sus poblaciones, señaló Martha Sánchez, están el alto índice de mortalidad materna y la expansión de la pandemia del VIH/SIDA.
Las panelistas coincidieron en que no hay una democracia creada desde la visión femenina, las “democracias” que hay están gobernadas por hombres, por lo que consideraron es hora de ir por otros niveles de participación para las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)