¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

5 ene 2009

Marchan indígenas en Ixmiquilpan

Pachuca, Hgo., (Reforma).- Unos 200 indígenas de Ixmiquilpan, Hidalgo, marchan por las principales calles del Municipio para exigir la libertad de 32 presos que ya fueron enviados a un reclusorio de la Ciudad de México.

Al cumplirse siete días de la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP) a la comunidad de San Juanico para rescatar a dos agentes que estaban en manos de la comunidad luego de la liberación de un menor que se encontraba encerrado en una galera, hoy nuevamente los pobladores salieron a las calles.

Con mantas y pancartas en las que reclamaron justicia para los detenidos, los indígenas salieron de las comunidades de Cañada Chica y San Juanico.

Además, una comisión acudió a la sede del Gobierno del estado, donde se plantaron y exigieron la apertura del dialogo.

En tanto, otro grupo se quedó en Ixmiquilpan para manifestarse e instalar un plantón.

Una fuente de la Procuraduría de Justicia informó que los traslados de los detenidos a un reclusorio de la Ciudad de México se dieron de manera sorpresiva y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad pues se temía que los indígenas los impidieran.

Ofrece gobernador ayuda a familiares

Miguel Ángel Osorio Chong, Gobernador de Hidalgo, informó que ofrecerá ayuda a las familias de los detenidos por la Policía Federal Preventiva (PFP) durante la incursión a San Juanico.

El 30 de diciembre pasado en San Juanico, comunidad del Valle del Mezquital, unos 40 pobladores fueron detenidos por elementos de la PFP durante un operativo en el que rescataron a dos agentes retenidos en el pueblo.

El intento del Gobierno para distender el conflicto tiene como contexto el relevo de poderes municipales en los 84 Ayuntamientos, el próximo 16 de enero.

El Gobernador dijo que solicitará la revisión de los casos para fincar responsabilidad en el conflicto originado por la retención "ilegal" de el menor Cirilo G, a quien fue retenido durante 23 días por presunto asesinato.

"El Gobierno, a través de diversas instancias, les pidió una y otra vez que entregaran al muchacho para que se le siguiera un proceso legal acorde con las leyes, nosotros insistimos, buscamos por todas las formas una solución pacífica a este conflicto y a pesar de que hubo operativos de rescate listos para entrar, en el último momento se cancelaban por temor de poner en riesgo la vida del menor", aseguró.

Osorio admitió que un grupo de indígenas solicitó la intervención del Gobierno a quienes dijo que la ley no se negocia, y en este caso la libertad de los detenidos es un asunto de las fuerzas federales, pero que está dispuesto a colaborar para liberar sólo a los inocentes.

Desde el 1 de enero, la comunidad nombró a sus nuevas autoridades que ahora están avocados a liberar a los pobladores.

Durante la incursión de la PFP, huyó el delegado Benjamín Hernández, quien encabezaba a los 18 indígenas que castigaban a presuntos delincuentes mediante el encierro.

Además, en Ixmiquilpan dejará la alcaldía el perredista José Manuel Zúñiga, acusado por el Gobierno de ser el principal instigador tras perder los comicios ante el priista Heriberto Lugo, vecino de la comunidad de San Nicolás.

México ha perdido 30 por ciento de bosques y selvas, señala organización

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el territorio nacional se ha perdido 30 por ciento de los bosques y selvas que había originalmente, por lo que se requieren más acciones de protección, señala la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal. Advierte que en 26 ecorregiones, de 96 que había en el país, existe el 0.05 por ciento de la cobertura de vegetación primaria y se encuentran sobre todo en Veracruz, el centro y sureste del país.

El documento, elaborado por diversas instituciones encabezadas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), refiere que México es una de las naciones con mayor diversidad de flora del planeta, con alrededor de 22 mil especies, que representan entre 10 y 12 por ciento del total mundial, pero hasta el momento no existe un inventario y aún se requiere más investigación.

Precisa que a escala nacional existen entre 5 mil y 7 mil especies de plantas que tienen algún uso conocido, “a lo largo de la historia las plantas han proporcionado alimentos, fibra, materiales de construcción, medicinas, combustibles y muchos otros productos para satisfacer múltiples necesidades” de la población. El aprovechamiento de muchas plantas se realiza en forma no sostenible y están en riesgo de extinción, puntualiza.

La estrategia comenzó a elaborarse desde 2007 ante la alarmante pérdida de biodiversidad a escala mundial y en particular de las especies vegetales; se prevé que en 2009 se concluya la elaboración del documento, informa la Conabio.

En el documento, que contiene los objetivos y metas de la estrategia, se señala que se trata de una iniciativa para incrementar e integrar el conocimiento de las especies vegetales mexicanas, con el fin de lograr su conservación, uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su aprovechamiento; se espera que para el 2030 el país habrá logrado incrementar e integrar el conocimiento sobre esta diversidad.

Indica que hay diferentes estudios en relación con la riqueza florística, pero la Conabio tiene datos de 22 mil 214 especies vegetales, de acuerdo con catálogos de autoridades taxonómicas y las publicaciones existentes. Detalla que hay 8 mil 778 subespecies y variedades de árboles.

Diversidad vegetal

La mayor diversidad vegetal se encuentra entre los estados de Chiapas y Oaxaca, así como en el centro de Veracruz, Sinaloa y Durango. También, agrega, se ha documentado que los bosques mesófilos de montaña y las selvas tropicales perennifolias son los tipos de vegetación que presentan mayor número de especies por unidad de superficie.

Sin embargo, agrega, el mayor número de especies endémicas se localizan en la vegetación xerófila y las selvas secas del país. “El territorio nacional representa una región donde se han originado y evolucionado un gran número de linajes vegetales”.

Agrega que 52 por ciento del país estaba cubierto con bosques y selvas, pero ahora sólo ocupan 33 por ciento. “De acuerdo con la situación, fragilidad y cobertura de los diferentes tipos de vegetación en México, actualmente se ha identificado que se requiere de mayores acciones de protección para las selvas húmedas y los bosques mesófilos, dado que han sido drásticamente reducidas y sólo hay remanentes de su cobertura original”.

Los esfuerzos de conservación se deben dar, sobre todo, en altitudes medias de las zonas montañosas del país, así como en las zonas costeras de la península de Baja California y la vertiente del Pacífico.

El documento destaca el papel de los jardines botánicos, de los cuales hay 2 mil 500 en 165 países y albergan 80 mil especies, casi un tercio de las plantas vasculares del mundo.

En México hay 40 jardines con 5 mil especies de flora, y los 15 más importantes tienen especies endémicas o amenazadas.

El de la UNAM tiene en 577 colecciones 7 mil 320 especies endémicas del país y 204 de las 981 especies bajo protección especial incluidas en la norma 059.

Mujeres organizadas impulsan proyecto de jitomate



Por René López, corresponsal Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- En la población de San Juan Yucuhita, Nochixtlán, mujeres que se han organizado pretenden cosechar a mediados de este mes de enero más de 6 toneladas de jitomate en el invernadero que tienen a su cargo, con lo que mantiene un modo de vida y empleo.

La encargada de este proyecto, Josefa lucia Ramos Santos, en entrevista da a conocer que desde el mes de octubre del año pasado, surgió la idea de poder organizarse para emprender proyectos productivos en su comunidad, por lo que ante las diversas necesidades; el invernadero que ahora tienen a su cargo seis mujeres, pretende que este sea un espacio para la generación de empleo o por lo menos tengan una forma de subsistencia.

Dijo que después de recibir diversas asesorías y apoyo por parte del programa Alianza para el Campo y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, han logrado encontrar un modo de empleo en este proyecto, desde el primer acercamiento de trabajos que iniciaron con la preparación del terreno con nutrientes, selección de semilla, amarrado de hilos y demás.

Las mujeres de esta comunidad han impulsado estos trabajos donde esperan que a mediados de este mes, ya tengan la primera producción de jitomate con lo que pretende una cosecha de de los 8 a 10 kilos de cada una de las 774 plantas en una superficie de los 36 metros cuadrados.

Considero que en esta región es difícil la organización de las mujeres debido a diversos factores sociales tales como una cultura de desigualdad que tiene que ver en que las mujeres muchas de las veces no tienen participación, mas sin embrago con la ayuda de los propios hombres han logrado realizar estos trabajos.

Esperan verse bonificadas a pesar de las heladas o el hielo prieto que ya aqueja a la región, pero considero que con la alta tecnología con que cuenta este invernadero como lo es la calefacción y los nutriente naturales tener una buena cosecha y con ello recuperar algunas inversiones que ya han hecho.

La inversión de este invernadero oscila a los ciento once mil doscientos pesos, en su estructura, mas la inversión que ya han hechos con su tequios y demás aportaciones.

Registro civil de Tututepec atiende demandas de la ciudadanía


Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal


San Pedro Tututepec, Juquila, Oax.- A lo largo del año 2008 se atendieron las demandas de la ciudadanía a través de los programas como “Febrero, mes del amor y el matrimonio” y “Abril, mes del niño y su registro”; tal como lo marca la dirección general de esta dependencia en el estado, informó José Ramírez Ramírez, Oficial del Registro Civil en esta población costeña.


Explico que también en los meses de junio de implementó el programa “Las aclaraciones de actas” y “los registros extemporáneos gratuitos” que se efectuó recientemente en el municipio de San Pedro Tututepec y Tataltepec de Valdés, beneficiando a las personas que menos tienes, sobre todo las personas de la tercera edad.


“Estos programas los implementamos de manera gratuita a la ciudadanía, por ordenes del gobernador del estado y por la directora general del registro civil, María del Carmen Ricardez Vela”, dijo José Ramírez después de entregar los registros extemporáneos a los adultos mayores en el municipio indígena de Tataltepec de Valdés, quien se hizo acompañar por el presidente municipal Bonifacio Gómez Ramírez.


El funcionario explicó que gracias a la coordinación entre las Unidades Móviles para el Desarrollo que recorren las comunidades apartadas de esta zona, se están atendiendo a los ciudadanos, condonando los pagos en los trámites de registros de nacimientos, matrimonios, actos de extranjería, reconocimientos y juicios de rectificación de actas.


“Los ciudadanos han respondido muy bien a estos programas del gobierno estatal, ahorita tenemos gestores municipales en la región quienes atienden a la población que lo requiera, hemos entregado públicamente los beneficios en poblados como Rio Grande, Tututepec y ahora en Tataltepec de Valdés, nuestro objetivo es atenderlos con calidad y calidez” concluyó.

Recuperan su voz los poetas indígenas en las últimas dos décadas

Guadalajara, Jal., (Notimex).- El despertar de la literatura escrita en lenguas indígenas es un fenómeno literario que ha ocurrido en México y en otros lugares de América Latina en las últimas dos décadas, afirmó el investigador Raúl Aceves.

El académico del Departamento de Estudios Literario, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), consideró que "este paso de la literatura oral a la literatura escrita, de la literatura anónima a la literatura de autor, es resultado o expresión de muchos factores concurrentes".

Manifestó que refleja un mayor acceso por parte de los indígenas a la alfabetización, al sistema escolar y al uso de la escritura como herramienta cultural incorporada a su tradición o costumbre, sin por ello desplazar o negar el valor de la oralidad.

Aceves, autor del libro "Flores y cantos de los cuatro rumbos. Antología de poesía indígena mexicana contemporánea", destacó la importancia que la comunidad indígena se encuentre re-inventando su palabra.

"Están naciendo de nuevo, como individuos y representantes de sus respectivas etnias, con la ambición de sembrar sus palabras como semillas de cultura a los cuatro vientos y a los cuatro rumbos, es decir, hacia todo el mundo", apuntó.

Aseguró que terminó el tiempo del encierro en sí mismos y empezó el tiempo de abrirse a los demás, para iniciar un intercambio fructífero.

Reiteró que, desde el punto de vista histórico, los indígenas están recuperando su voz después de siglos de silencio, encerrados por la sociedad en la oralidad de sus comunidades.

Respecto a su último libro, dijo que consta de diferentes apartados con poesía zapoteca, náhuatl, mazahua, huichola, totonaca, purépecha, chontal, tzotzil, mixteca, quiché, tzeltal, mazateca, yoreme-mayo, maya y ñahñu.

"De autores diversos que suelen ser profesores bilingues o incluso tienen títulos universitarios, y más de alguno que labora en universidades u otro tipo de instituciones.

Todos los poemas están traducidos al italiano por Emanuele Bettini", explicó. Raúl Aceves ha publicado 10 libros de poemas, dos de aforismos y minificciones, cinco compilaciones y antologías literarias, un libro de ensayos, cinco libros de traducciones, cinco ensayos en libros colectivos, numerosos artículos y reseñas en periódicos y revistas.

Explica que los poemas escogidos abordan múltiples facetas de la vida humana. "Hay poemas mágico-rituales, muy cercanos a los rezos de tipo sacerdotal-chamánico; hay textos amorosos, que celebran la presencia del ser amado o se lamentan nostálgicamente de su ausencia o pérdida.

"Otros son de fuerte contenido político social, en protesta y defensa de su cultura amenazada; también encontramos poemas que hablan de tipos u oficios específicos.

Y ocupan un lugar muy importante los textos que hacen referencia a la relación del hombre con la naturaleza", dijo.

Enfoca CEDIPIEM a promocionar Proyectos de Desarrollo Indígena

Toluca, Méx., (El Diario).- A través de la concertación y promoción de proyectos de desarrollo indígena, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), ha enfocado su atención a este sector de la población.

Su titular Rafael Díaz Bermúdez, explicó que durante el ejercicio 2008, el organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, firmó dos convenios de colaboración, uno con Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), y otro con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS).

Con el IME se coordinaron acciones y recursos a fin de rescatar, fomentar y consolidar la actividad comercial entre los habitantes de comunidades indígenas.

Mientras que con una inversión de un millón 800 mil pesos, en colaboración con el IMEVIS se constituyó el Fondo de Fomento para la Vivienda Social, denominado “FOVISO-CEDIPIEM”, destinado a brindar a la población financiamiento. Para el mejoramiento de sus viviendas ó para la edificación de un pie de casa, apoyándose en una primera etapa a 73 familias de los municipios de Zinacantepec, Toluca, Temoaya, Tenango del Valle, Villa Victoria, Villa de Allende, Ixtlahuaca, Donato Guerra y San José del Rincón.

Asimismo, cumpliendo en esta materia con las instrucciones del mandatario mexiquense, con el propósito de gestionar bienes y servicios de beneficio para las comunidades indígenas, se han realizado 117 acciones, sin costo para los solicitantes, relacionadas con la donación de productos de aseo personal, servicios-médicos, suministro de medicamentos, juguetes, útiles escolares, donación de despensas y aparatos electrodomésticos.

Lenguas indígenas, en peligro de desaparecer

Tijuana, BC., (El Sol de Tijuana).- Las lenguas indígenas están en un serio peligro de desaparecer en México, debido a varias causas, como la migración y la propia desvaloración, que tristemente se tienen de los dialectos.

Entre las lenguas muy castigadas está la de los "kilihuas" que lo hablan en la parte norte de Baja California y tiene alrededor de unos cuatro hablantes, dicen los estudios de Francisco Barriga, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Entre las causas que afectan a las lenguas indígenas y que están en peligro de extinción, están el aspecto socioeconómico, la marginación, discriminación y la migración que cada vez se plasma más en el país, por lo que los indígenas son los que más salen de sus lugares de origen.

La migración resquebraja a la familia y se ven afectados todos los integrantes del núcleo familiar, por lo cual la migración le pasa factura a los indígenas, expresa en sus investigaciones.

Textualmente dice Barriga en su estudios: "En México hay unas 364 lenguas y me gusta decir que una para cada día del año, y hay alrededor de un millón de hablantes en el país.

Dicen los estudios de Francisco Barriga, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que hay otras lenguas muy castigadas, como el kilihua que se habla en la parte norte de Baja California y tiene alrededor de unos cuatro hablantes, así como el Ayapaneco, del sur de Veracruz, que solamente son dos personas las que lo hablan.

Entre las soluciones de poder conservar y difundir las lenguas indígenas, hace falta un trabajo serio e interdisciplinario, para lo cual agrega: "Por una parte atender la actitud de los hablantes para que se sientan orgullos, porque es un tesoro hablar una lengua, la cual hay que cuidar, porque forma parte de nuestro patrimonio cultural".

Se considera que se necesita de abrir nuevos contextos en los medios de comunicación, como la radio y la televisión, para poder difundir y conservar las lenguas indígenas.

Lamentan falta de programas para fomentar juguete tradicional

Ciudad de México, DF., (Notimex).- En vísperas del Día de Reyes, diputados perredistas lamentaron que el Fondo Nacional para las Artesanías (Fonart) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) no cuenten con un programa de fomento del juguete tradicional.


Los diputados Fausto Mendoza y Humberto Alonso Razo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señalaron que no hay política, ni programa, ni ferias organizadas por el gobierno federal para fomentar la fabricación, comercialización y uso de los juguetes fabricados por artesanos e indígenas.


"La tradición de fabricar carros de madera, baleros, muñecas de trapo, trompos, aviones de hojalata y cientos de juguetes más que se fabrican prácticamente en todos los rincones del país, está desapareciendo ante la falta de promoción y apoyo", aseveró Alonso Razo.


El también secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas informó que la fabricación de juguetes tradicionales beneficia a casi tres millones de indígenas en el país y a un número similar de artesanos.


"No hay interés en el rescate de esta ya casi extinta tradición en las grandes ciudades. Los juguetes populares sólo son utilizados en las comunidades más alejadas y pobres del país y se exhiben en museos nacionales y del extranjero", agregó el legislador por Michoacán.


A su vez, el secretario de la Comisión de Economía, Fausto Mendoza, dijo que al parecer instancias como Fonart, que depende de la Secretaría de Desarrollo Social, y la Conadepi no están interesados en dicho tema, ya que no hay una campaña de difusión para su comercialización.


"Estamos avasallados por las grandes transnacionales que venden juguetes electrónicos, incluso algunos con denuncias de que contienen plomo y aquí en México los organismos que pueden rescatar el juguete tradicional, están de vacaciones", lamentó el legislador federal.


Mendoza Maldonado destacó que a la par se observa una invasión de productos de origen asiático que entran como contrabando al país, de mala calidad y que están quebrando a la industria nacional, ante lo que llamó la contemplación del gobierno federal.

3 ene 2009

Con la siembra de granos básicos enfrentan crisis en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la región Mixteca de Oaxaca, un aproximado de diez comunidades indígenas del municipio de Santiago Nundichi, Tlaxiaco, ante la cuesta de enero donde la inflación alcanzaría 8.0, aunado a un menor ingreso, ya que los aumentos salariales reales estarán por debajo de 0.9 por ciento y ante una baja en la llegada de remesas, lo que podría prolongarse durante todo 2009, por el impacto inflacionario en los bolsillos de la población, preparan capitalizar el campo, para la producción de básicos, maíz y frijol y con ello enfrentar parte de la crisis económica.

Floriberto Caballero Hernández, Presidente del Consejo estatal de pueblos y Comunidades Indígenas, Cepcio, en entrevista dio a conocer que después de que se han visto afectadas las personas de escasos recursos, debido a que son éstas son las que destinan mayor parte de sus ingresos para su alimentación, ya existe una aprobación de más de 400 mil pesos que beneficia directamente a 140 campesinos para la producción de alimentos básicos de comunidades como Santiago Nundichi, allende, Yosocoyo, Las Huertas, Miguel Hidalgo, Ignacio Zaragoza, Hidalgo, entre otras.

Se enfocará al fomento a la productividad de maíz y fríjol en estas comunidades indígenas ya que desde hace muchos siglos, estos cultivos son base de la alimentación, por lo que se están gestionando algunos fertilizantes o abonos orgánicos basados en la agroecologia para hacer producir el campo sin tener que dañar a la naturaleza.

Esta es una forma de autosuficiencia alimentaria, ya que la mayoría de los campesinos del estado de Oaxaca y de la república mexicana se dedican a la siembra del maíz y frijol y evitar seguir siendo importadores de estos productos alimenticios que son los que dan identidad a los mexicanos.

Se trata también de conservar el sistemas se siembra de los granos básicos, como lo hacían nuestros antepasados que no utilizaban los fertilizantes químicos que ahora están dañando esta identidad alimentaria, por lo que está proyectado la siembra natural, la que se constituye por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añade al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas y con ello la materia orgánica descompuesta o en putrefacción, normalmente de origen vegetal, se aplica al suelo para incrementar su contenido en humus y los cultivos favorecidos.

Por lo mientras se han firmado los convenios para que los campesinos ya tengan una certeza que van a recibir estos apoyos para seguir manteniendo y asegurar el abasto nacional y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población y que como organización indígena a nivel estatal con incidencia en casi todas las regiones con más de 14 mil 600 integrantes, siempre esta conservar las labores del campo a fin de proteger la producción interna y el empleo rural y reducir la emigración. Agregó Floriberto Caballero Hernández, Presidente del Cepcio.

Disfrutan de pastorela internos del penal de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Internos del reclusorio de la ciudad de Tlaxiaco, revivieron una época maravillosa de la vida, con el mensaje de amor, del montaje teatral de la pastorela denominada “como te quedó el ojo Lucifer”, la que como una tradición en su diversos representaciones por varios poblados, llegó a este espacio a fin que los que ahí se encuentran privados de su libertad encuentre distracción a su soledad.

La obra se realizo en el Centro de Readaptación social, cereso, de la ciudad de Tlaxiaco, como parte de la continuación de esta tradición teatral que se representa desde hace ya varios años en esta institución y que cada diciembre, este montaje teatral se disfruta en presencia de todos los familiares de los recluidos.


Algunos de los que ahí se encuentra pagando sus deudas o de los que dijeron ser inocentes; opinaron que se siente muy felices encontrarse con esta tipo de actividades en lugar de cuatro paredes, porque forma parte de una enseñanza académica, además de que es parte de una formación de readaptación social.


La obra les deja un buen mensaje y se dan cuenta que entre la humanidad todavía hay personas muy buenas que les brindan esa oportunidad de relacionarse, son momentos de felicidad que les regalan para sentirse espiritualmente bien.


Con personajes que nos hablan de una época del pasado pero que con actitudes en el presente nos trasladan a nuestros comportamientos cotidianos; esta pastorela del autor Román Calvo, entreteje acciones de vecinos, los derechos de las mujeres, los maridos flojos y comelones, el amor que todo lo hace posible, las mujeres que derrochan el dinero en lujos, la ignorancia y el egoísmo, y la Fe que todo lo hace posible.


Lucifer en este montaje teatral es la conciencia de aquel que obra mal con su pueblo con su familia y hasta con sus amigos, aquel que haciendo hasta lo imposible convence a mentes inocentes para envolverlos en un plan malévolo.


La ignorancia y el egoísmo, son dos personajes que actúan como tal y que son parte de eso que a los seres humanos no nos dejar avanzar, ambos son cómplices del ángel rebelde que representado por Lucifer, logran por momentos sus triunfos entres los pastores como Bato, personaje muy tragón y flojo, su esposa Gila que sufre las consecuencias, celfa y su esposo Bartolo, un sordo humilde que es víctima de la discriminación.


Menga, pastora que rápido aprendió las mañanas de Lucifer y que queriendo vivir con todos los lujos y joyas, logra con amenazas que su marido Bras, le compre todos esos gustos.


Finalmente impera la justicia, con el arcángel Miguel, quien invita a la reflexión a los pastores a que lo que están viviendo es solo mentira y que no se dejen engañar solo con regalías.


El elenco artístico está conformado por jóvenes indígenas de diversas comunidades de la Mixteca, como de Jacinto López España, en el papel de (Bartolo) de la comunidad de Llano grande Yucuhiti, de la ciudad de Tlaxiaco, Jessica Guzmán León, (arcángel Miguel) y Paulina Reyes Coronel, (Celfa). De Santiago Yosondùa, Jaime Ojeda García, (Bras). De la población Triqui, Santo Domingo del estado Putla, Erika Cruz Hernández, (Gila) y Teodocia Cruz Hernández, (Bato). De San Juan Mixtepec, Berenice Hernández Salazar, (Menga), de la sierra sur, Sola de Vega, Ciro Pérez Velasco, (egoísmo), Erica Silva, (ignorancia) de Santo Tomas Ocotepec, de San Juan Teita, Florina Santiago y Marco Antonio Sánchez Reyes, de Tlaxiaco, con el personaje de Lucifer, respectivamente.


La pastorela a tres meses de ensayos, ya se está presentando en diversos espacios de comunidades que han solicitado su presentación y nada es improvisado porque existe una propuesta respaldada por dos instituciones, como lo es la escuela preparatoria “Lázaro Cárdenas” y la casa de la cultura, con quienes se ha logrado la conformación de esta compañía de teatro a fin de conjuntar esfuerzos y lograr que los jóvenes y la sociedad en general se interesen por el teatro, dio a conocer el asistente de la dirección Marco Antonio Sánchez Reyes.


Por su parte Alain Albarrán Granados, subdirector de la casa de la cultura, dio a conocer, que la puesta en escena de esta obra teatral, significa costos muy importantes porque quienes ahora están integrando esta compañía teatral, son jóvenes que han abandonado su familia en sus comunidades por tan solo al amor del arte y que la única satisfacción es lograr una cultura por esta bella arte, la que muchas de las veces no recibe las atenciones posibles, ya que para el teatro se necesita gente que primeramente le guste este quehacer artístico.


Todo es un juego y me gusta hacerlo, porque me deja una forma de expresarme, también sé que es una disciplina y me ha formado en lo académico, la actuación era para mí algo desconocido, ahora es parte de mí y seguiré aquí, dijo en entrevista Ciro Pérez Velasco, (egoísmo), originario de Sola de Vega.

Participan niños totonacas en espectáculo en Nueva York

Xalapa, Ver., (La Crónica de Hoy).- Un total de ocho niños totonacas de la Escuela de Niños Voladores del Parque Temático Takilhsukut, bajo la dirección del maestro Tareke Ortiz, participan en el estreno mundial del espectáculo "Vocal Migrations/To understand or not to understand", desde la víspera y hasta el 11 de enero en el teatro La MaMa E.T.C., en Nueva York.

Con la colaboración de estos artistas totonacas del Centro de las Artes Indígenas de Tajín y esa institución teatral neoyorquina, así como el apoyo del estado de Veracruz, se realiza una mezcla de danza, palabras, voces distintas, historias de diversos idiomas, con distintas tradiciones y en tiempos simultáneos.

El tema central del proyecto es el movimiento perpetuo, presente en las artes escénicas totonacas, en donde se muestra la relación que existe entre artista y arte contemporáneo y tradicional, además de la naturaleza migratoria de todas las cosas.

Los objetivos de este proyecto son: explorar los vasos comunicantes entre teatro contemporáneo musical y artes tradicionales totonacas.

También, las posibilidades que brinda el intercambio artístico entre la comunidad artística totonaca integrada en el Centro de las Artes Indígenas y la comunidad artística internacional y multicultural de residentes de La MaMa, en Nueva York.

Cuestionar y hacer permeables las fronteras que existen entre la concepción de arte tradicional y contemporáneo, y realizar un video documental del proceso de intercambio, producción, taller y puesta en escena, el cual estará a cargo de Lucio Olmos y Gloriella Jiménez, integrantes del Taller de video de dicho centro, son otras metas.

Así, los artistas mexicanos buscan nutrirse de las experiencias de participantes estadounidenses en dicho espectáculo multimedia, en el que se unen música contemporánea original en vivo con danza ancestral indígena totonaca.

La MaMa Experimental Theatre es una institución teatral neoyorquina mundialmente reconocida, liderada por Ellen Stewart, que durante 46 años ha presentado lo mejor de las artes escénicas en el mundo.

En este espacio se presentaron por primera vez los números japoneses e hindúes que llegaron a Estados Unidos y debutaron grandes actores, como Robert De Niro y Ben Kingsley, entre otros.

El evento es patrocinado por el gobierno del estado de Veracruz, Unidos por el Tajín A.C., La MaMa E.T.C. y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del consulado de México en Nueva York.

La traducción vincula dos lenguas, culturas e identidades: Beltrán

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Las lenguas dominantes, minoritarias y minorizadas serán analizadas del 1 al 3 de abril en esta ciudad por especialistas internacionales, "quienes con frecuencia consideran que la traducción vincula dos lenguas, dos culturas y dos identidades".

Así lo informó a Notimex la directora de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán, quien comentó que la máxima casa de estudios del país organiza el XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios.

Mencionó que a lo largo del evento se analizará el estado que guardan hoy en día las lenguas dominantes, minoritarias y minorizadas. "Asistirán traductores, investigadores y profesores en el campo de la traducción literaria", subrayó.

Comentó que, sin embargo, "resulta evidente que la relación entre dichas lenguas, culturas e identidades se establece históricamente, y en todo el mundo, de manera desigual, por añejas y acendradas razones políticas, económicas y sociales".

La traducción, se preguntó, ¨ha contribuido a profundizar esa desigualdad o, al contrario, ha ayudado a limarla? y ¨es lo mismo traducir del purépecha al español, al inglés o al bengalí, que del francés al alemán, al español o al swahili?

Otras interrogantes que puso sobre la mesa son: ¨en qué medida es traducible la literatura occidental a las lenguas indígenas o minoritarias?, ¨es relevante hacerlo? Por esa razón, sostuvo que el encuentro ayudará a esclarecer muchas dudas que existen al respecto.

Beltrán invitó a los especialistas de todo el mundo a presentar, debatir, confrontar y divulgar sus reflexiones, investigaciones o talleres "en torno a estas y muchas otras cuestiones relacionadas con la traducción y sus vínculos con el estatus actual de las lenguas".

Dijo que, de acuerdo con el programa de actividades, a lo largo del encuentro habrá mesas de discusión en las que tres especialistas expondrán sus experiencias, y se dará un tiempo limitado para que el público se exprese en ese contexto.

Sobre los talleres que se organizan, aclaró que se llevarán a cabo en español. "Esa lengua tendrá que ser obligatoriamente lenguaje de partida o de llegada del taller. Para eso, ya se giró la invitación y convocatoria correspondiente", dijo.

Explicó que con la finalidad de que los talleres se organicen de manera adecuada y las mesas de trabajo se armen de la forma más conveniente, la fecha límite para recepción de propuestas es el próximo 30 de enero. "Así habrá tiempo de evaluar cada propuesta".

Con la finalidad de animar a los profesores, investigadores y traductores a tomar parte en el encuentro, Beltrán destacó que "en los casos de las propuestas aceptadas, sus creadores y participantes estarán exentos del pago de la cuota de inscripción establecida".

Finalmente, la también novelista mencionó que en el XVIII Encuentro Internacional de Traductores Literarios toman parte la UNAM, El Colegio de México y la Universidad Intercontinental, a través de sus distintas facultades, institutos y departamentos.

Rastrea el IFE zonas de riesgo para elecciones

Ciudad de México, DF., (Excélsior).- En 2006 el Instituto Federal Electoral (IFE) clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones electorales. Actualmente el organismo se encuentra en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se anticipa que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “secciones de atención especial” se incrementará para los comicios federales de julio.

Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, con alta migración o dispersión poblacional, así como zonas turísticas y regiones de alta inseguridad o con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.

Por ejemplo, en 2006 el IFE envió capacitadores a 138 secciones militares y 49 navales, es decir, lugares donde la población está adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional o bien a la Armada de México.

También se trabajó en mil 56 secciones indígenas, dos mil 216 con alto grado de analfabetismo, 773 regidas por usos y costumbres y 963 en las que no se permite que las mujeres participen.

Como ya lo había informado Excélsior, existen mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados.

En total, 31 entidades tuvieron que trabajar con secciones de atención especial, excepto Aguascalientes. La entidad con mayor número de secciones de este tipo fue Baja California, con 49.8%.

El distrito con más “secciones de atención especial” fue el 05 de Guerrero, correspondiente a Tlapa de Comonfort, con 201 secciones de un total de 308.

El director de Capacitación y Educación Cívica del IFE, Hugo Concha, explicó que el Instituto realiza un “distingo (de secciones) y se generan mecanismos para garantizar que la capacitación va a cumplir con sus objetivos”.

Abundó que se hace una clasificación de secciones en las que “va a ser difícil que los capacitadores asistentes electorales lleven a cabo su trabajo”.

En 2006 el Instituto Federal Electoral (IFE) clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones electorales. Actualmente el organismo se encuentra en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se anticipa que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “secciones de atención especial” se incrementará para los comicios federales de julio.

Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, con alta migración o dispersión poblacional, así como zonas turísticas y regiones de alta inseguridad o con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.

Por ejemplo, en 2006 el IFE envió capacitadores a 138 secciones militares y 49 navales, es decir, lugares donde la población está adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional o bien a la Armada de México.

También se trabajó en mil 56 secciones indígenas, dos mil 216 con alto grado de analfabetismo, 773 regidas por usos y costumbres y 963 en las que no se permite que las mujeres participen.

Como ya lo había informado Excélsior, existen mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados.

En total, 31 entidades tuvieron que trabajar con secciones de atención especial, excepto Aguascalientes. La entidad con mayor número de secciones de este tipo fue Baja California, con 49.8%.

El distrito con más “secciones de atención especial” fue el 05 de Guerrero, correspondiente a Tlapa de Comonfort, con 201 secciones de un total de 308.

El director de Capacitación y Educación Cívica del IFE, Hugo Concha, explicó que el Instituto realiza un “distingo (de secciones) y se generan mecanismos para garantizar que la capacitación va a cumplir con sus objetivos”.

Abundó que se hace una clasificación de secciones en las que “va a ser difícil que los capacitadores asistentes electorales lleven a cabo su trabajo”.

Apoyará la SRA con 238 mdp a comunidades indígenas

Cuautla, Mor., (El Sol de Cuautla).- En apoyo a la población indígena del país, durante el próximo año (2009) la Secretaría de la Reforma Agraria invertirá 237 millones 983 mil 394 pesos para el desarrollo y la generación de oportunidades en sus comunidades.

La SRA dará cumplimiento al mandato de la Cámara de Diputados, que estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación que para 2009 se deben invertir más de 237 millones para el desarrollo integral de la población indígena a través de sus programas de apoyo a proyectos productivos.

Así, del total de recursos, 80 millones 406 mil 326 pesos serán aplicados a través del Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), mientras que 157 millones 577 mil 68 pesos serán ejercidos a través del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).

FAPPA y Promusag dan financiamiento y capacitación a grupos de personas que viven en ejidos y comunidades, para que puedan instalar sus propios proyectos productivos y con ello tengan una fuente de ingresos que les permita mejorar su calidad de vida y abatir los niveles de pobreza en el medio rural.

En el país existen 2 mil 383 comunidades, en las que habitan diferentes grupos étnicos, en un área de 17 millones 390 mil 431 hectáreas.

La SRA está privilegiando la instalación de proyectos productivos ambientales en las comunidades donde se concentran la mayor parte de los bosques y selvas del país y que son propiedad de grupos indígenas.

El propósito es que se haga un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en las comunidades, para generar ingreso a los dueños de los bosques y selvas y se contribuya a consolidar la política de protección al medio ambiente que impulsa el Gobierno Federal.

Busca Senado certificar a parteras indigenas

Ciudad de México, DF., (El Mañana).- El presidente de la Comisión de Salud, Ernesto Saro Boardman, explicó que dicha iniciativa pretende apoyar a éstas mujeres, cuyos conocimientos han sido heredados en la mayoría de los casos de madres a hijas, para que reciban la capacitación adecuada. En entrevista, indicó que se les apoyará con material sanitario para que hagan bien su labor y pasen un proceso de certificación que, posteriormente, permitirá que reciban un ingreso por su labor.

En el dictamen correspondiente, presentado por la Comisión de Salud, se da cuenta que 45 por ciento de los nacimientos en poblaciones menores a los mil 500 habitantes son atendidos por parteras indígenas.

A su vez, la senadora Martha Leticia Sosa Govea, integrante de la Comisión de Salud, expuso que cada año 22 mil parteras atienden aproximadamente a 370 mil mujeres, además de aconsejarlas sobre planificación familiar y curar a las familias en lugares donde ningún médico llega.

El senador Antonio Mejía Haro puntualizó que en 12 entidades federativas se concentra 75 por ciento de las defunciones maternas en el momento del parto.

Mejía Haro destacó que las mayores proporciones se registran en Chiapas, donde ocurren 103.12 fallecimientos maternos por cada 100 mil nacimientos, entidad seguida por Guerrero con 99.8 muertes y Oaxaca con 86.9 defunciones.

El dictamen establece que en México son las mujeres que habitan en municipios indígenas las que tienen más riesgo de morir por alguna de las causas relacionadas con la maternidad.

Por ello, Sosa Govea resaltó que con adecuada capacitación las parteras pueden ser óptimas promotoras de la ingesta del ácido fólico y de hierro entre las mujeres embarazadas, así como para la aplicación de la vacuna del toxoide tetánico y del tamiz neonatal.

Además de fomentar entre quienes esperan un hijo, una alimentación saludable y cuidados de higiene durante el embarazo.

Saro Boardman recalcó que la atención de las parteras tradicionales forma parte de la identificación social y cultural en comunidades indígenas.

Esto aunado a la insuficiente cobertura, la inaccesibilidad geográfica, la economía y la baja calidad de los servicios, hacen que en muchos casos la atención médica institucional no represente una opción para estas mujeres.

2 ene 2009

Apoya Liconsa nutrición de más de 64 mil familias chiapanecas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- La delegada de la Sedesol, Gloria Trinidad Luna Ruiz, informó que Liconsa apoya la nutrición de más de 104 mil personas que pertenecen a 64 mil 633 familias chiapanecas.

La funcionaria de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destacó que una de las prioridades del gobierno federal es el programa de "Abasto Social de Leche Liconsa", que poco a poco ha ampliado su cobertura y mejorado su impacto en la nutrición de la población.

En entrevista, precisó que en la entidad se distribuye la leche fortificada en su presentación en polvo, a través de los 403 puntos de venta con los que cuenta Liconsa ubicados en 250 localidades de 76 municipios.

Este producto, abundó, ha demostrado su eficacia para reducir la anemia y desnutrición infantil, como lo prueban estudios sobre impacto nutricional elaborados por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Detalló que entre los beneficios de la leche Liconsa es que está fortificada con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, B2 y B12.

Otro de los beneficios, destacó, es que el precio por litro es de tan sólo cuatro pesos, lo que permite un ahorro considerable en apoyo a la economía familiar, lo que la han convertido en la mejor leche de México y una de las mejores del mundo.

La funcionaria federal precisó que este producto está dirigido a niñas y niños de seis meses a 12 años de edad; a mujeres adolescentes de 13 a 15 años, en periodo de gestación y lactancia, y de 45 a 59 años; a enfermos crónicos y personas con discapacidad mayores de 12 años y los adultos mayores de 60 y más años.

Indicó que Liconsa beneficia a personas a través de convenios interinstitucionales establecidos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas y diversas casas de asistencia, entre otros.

Señaló que en otra de sus vertientes de cobertura geográfica, Liconsa participa en el Programa de Apoyo a Microrregiones, una estrategia que plantea la coordinación interinstitucional y de los tres órdenes de gobierno para combatir la pobreza en municipios con muy alta y alta marginación.

Por otra parte, Luna Ruiz comentó que a principios de este año, en Chiapas se comenzará a distribuir leche fortificada reducida en grasa, con lo cual se suma a las acciones emprendidas por el gobierno federal para disminuir los altos índices de sobrepeso y obesidad en el país.

Comunicado del CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a15 Años de su levantamiento armado


(Transcripción del mensaje leído en castellano por el comandante David, y en tsotsil por el comandante Javier)

Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país y por los poderosos y los partidos políticos.

Y así durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.

El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos.

Para debilitar y destruir nuestras bases sociales el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.

El mal gobierno ha tratado de convencer y comprar la conciencia de nuestras bases de apoyo, prometiéndoles mejores condiciones de vida para olvidar a sus muertos y a sus justas demandas. Desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caido en las trampas del mal gobierno creyendo que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar.

Sin embargo, nosotros los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Nosotros luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos. Luchamos por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo. Luchamos por otro mundo más justo y más humano. Por un mundo donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta.

Pero los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad.

Es necesario y es urgente que toda la gente buena y honesta de nuestro país y de todos los países del mundo unamos nuestra palabra, nuestras luchas, nuestra resistencia y nuestra digna rabia. Tenemos esperanza de que otro mundo es posible.

Por eso, a todos los hermanos y hermanas, compañeros y compañeras de México y del mundo les pedimos y los invitamos a organizarse y unirse cada quien en sus pueblos en contra de un enemigo común. Pero debemos buscar la forma y los mecanismos de cómo unir y globalizar nuestras luchas, nuestras resistencias y nuestra rebeldía.

Pero sólo será pósible si nos proponemos caminar juntos y luchar juntos sin importar los tiempos y las distancias que nos encontremos.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, llevemos pues adelante nuestras banderas de lucha, hagamos fuerte y grande nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestra digna rabia y rebeldía.

Nosotros los zapatistas, los pueblos originarios de estas tierras vamos a seguir adelante en la lucha que hemos iniciado. Vamos a seguir resistiendo con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno.

En 15 años que nos han venido golpeando hemos aprendido a resistir y a sobrevivir, pero es también porque hemos contado con el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo.

Es así que hemos comenzado a construir nuestras autonomías en los distintos niveles, como la salud, la educación, en la comercialización y en el autogobierno de nuestros pueblos.

Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos.

Nuestras autoridades han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de las múltiples necesidades de nuestras comunidades, pero la gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones. El hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día.

A pesar de todo esto seguimos adelante en nuestra lucha porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos, que lucharon hasta dar la vida por democracia, libertad y justicia. Seguiremos el ejemplo de ellos y ellas, y seguir nuestra consigna de luchar por la patria o morir por la libertad.

Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desde el Caracol 2, Oventic, zona Altos de Chiapas, México.

1 de enero del año 2009