¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

26 nov 2008

Realizan “Encuentro de Música y Danza Indígena”



Elfego Gregorio Jiménez, corresponsal

San Juan Jicayan, Jamiltepec, Oax.- Se realizó en la comunidad indígena de San Juan Jicayán el XII Encuentro Cultural para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en la que asistieron bandas, orquestas, solistas y danzas regionales. La bienvenida al evento estuvo a cargo Feliciano Jiménez Castro, representante de la Coordinadora de Organizaciones Musicales para la Acción Social (COMPAS).


Participó la orquesta “Paraíso Juvenil” y la banda monumental de San Sebastián Ixacapa, banda “Santiago Apóstol” de Santiago Jicayán, la banda “San José” de la localidad de Mesones Hidalgo, la danza de “Los Collantes” de Pinotepa de Don Luis, la danza de “Las Mascaritas” de de Juan Jicayán, además el trío “Casando’o” de Santiago Jamiltepec.


Se presentaron los músicos de San Pedro Amusgos, San Juan Cacahuatepec, Santa María Ipalapa, quienes como cada año interpretaron melodías regionales, como sones, chilenas y corridos. En su momento Francisco Ziga Gabriel, Asesor de la Coordinadora de Organizaciones Musicales para la Acción Social, explico el origen del evento y explicó que “este encuentro, se hace posible gracias al esfuerzo de las autoridades locales”.


Hilario Santana Lizama, Director del Centro Coordinador para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Jamiltepec, fue el invitado de honor, quien en todo momento respaldo a este tipo de reencuentros con la música tradicional que identifican a la Costa, que ayudan a valorar y preservar este legado cultural.


En entrevista Feliciano Jiménez Castro dijo que la asociación que representa, es un proyecto de organización local y regional de músicos para promover y difundir la cultura musical de la Mixteca de la Costa, en donde a lo largo de 12 años han logrado consolidar la música y han rescatado a través de partituras los temas más antiguos de la zona.


La Banda “San Juan Bautista” de esta localidad, fue la responsable de cerrar el evento, quienes deleitaron al público con su propio estilo los temas más populares de los diversos géneros, como chilena, cumbias, corridos, chachachá, entre otros. San Juan Jicayán, es una población de indígenas mixtecos, correspondiente al Municipio de San Pedro Jicayán, Jamiltepec, Oaxaca, ubicado a 40 minutos de Pinotepa Nacional.

Ubica la SRA 55 conflictos

Hidalgo, México.- (Reforma).- El Secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, informó que se mantienen activos 55 conflictos agrarios en el País, los cuales son considerados como "focos rojos".

Dentro de los asuntos más graves y que tienen toda la atención se encuentran el de Chalcatongo de Hidalgo contra Ixcatlán y el de San Francisco del Mar contra San Francisco Ixhuatán, ambos ubicados en Oaxaca, además del existente en la Selva Lacandona, en Chiapas.

El funcionario también mencionó las disputas que existen entre los grupos campesinos de las comunidades guerrerenses de Tlacoapa y Ocoapa, el cual ya tiene 127 años en que ambos bandos se disputan 456 hectáreas de terreno.

Mientras que en el caso específico del estado de Hidalgo, donde la Secretaría de la Reforma Agraria mantiene una inversión por más de 180 millones de pesos, mencionó las diferencias que mantienen los indígenas del Valle del Mezquital en los municipios de Santiago de Anaya, Ixmiquilpan y Chilcuautla.

Escobar Prieto reconoció que los campesinos se arman para defender sus tierras, y eso agrava este tipo de problemas, tal como ocurre en Oaxaca, cuyo conflicto está latente.

"Al menos 55 conflictos agrarios permanecen como focos rojos en el País... algunos son considerados como de gran tensión, ya que los campesinos se encuentran armados, por lo que se tiene que hacer una negociación de confianza con los afectados", enfatizó.

Subrayó que muchas veces se dice que son disputas por tierras, pero en realidad son conflictos internos entre las propias comunidades.

Indicó que en lo que va del sexenio han resuelto 22 de estos casos de manera satisfactoria, donde las partes han alcanzado acuerdos luego de mantener luchas durante décadas.

En el caso particular de Hidalgo, el funcionario federal dio a conocer que los focos rojos por disputas agrarias se centran en los municipios de Santiago de Anaya e Ixmiquilpan, ambos ubicados en la región del Valle del Mezquital.

Explicó que en Ixmiquilpan está vigente el problema de Dios Padre, donde comuneros y ejidatarios pelean más de 130 hectáreas.

Mientras que los vecinos de El Alberto y La Estancia mantienen la pugna por límites territoriales municipales y, en este caso, la SRA no tiene la función de definir los límites de los municipios o de los estados.

El secretario precisó que en México ya no basta tener certidumbre política ni paz social sino que haya un desarrollo rural sustentable.

En este sentido mencionó que se necesitan financiamientos y capacitación para detonar proyectos productivos en las zonas rurales a fin de abatir la extrema pobreza.

"Tenemos que romper la paradoja de que en las tierras más ricas de México, viven los más pobres", dijo.

Escobar calificó como un error haber desaparecido el Servicio de Extensión Agrícola, pues era un instrumento que permitía el fomento a la inversión.

Durante su gira, el titular de la SRA entregó constancias de propiedad a comuneros de la comunidad de Pueblo Nuevo, en Ixmiquilpan, con lo que se soluciona una disputa de 30 años.

Urge escuela de Altos por agua y salones

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Reforma).- Los casi 500 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 128, ubicada en la comunidad San Felipe Ecatepec, en la región de Los Altos, en Chiapas, toman clases en rústicos salones construidos con tablas, cartones y láminas.

Los menores comparten sólo dos baños, los cuales, además, carecen de agua potable.

Hay únicamente cinco aulas para 16 grupos; no hay área para actividades deportivas o recreativas ni siquiera hay una oficina para el personal administrativo.

La Técnica 128 se fundó en 2000, y desde entonces la población estudiantil no ha dejado de crecer. Actualmente, tiene 18 maestros y 494 alumnos, la mayoría de escasos recursos, divididos en seis primeros, cinco segundos y cinco terceros (uno de estos últimos sin reconocimiento oficial).

El problema es que la infraestructura no ha crecido a la par de la población, y actualmente resulta totalmente insuficiente.

Directivos, maestros y padres de familia hay ido por lo menos cinco veces a la sede educativa del estado a pedir ayuda, pero no ha habido resultados concretos.

"¿Se imagina lo que es tener un solo baño para cerca de 300 niñas? Es una cosa terrible", afirmó una de las maestras.

Para colmo, aunque está al corriente en sus pagos, la secundaria no tiene agua potable. Con el dinero que se obtiene de la venta de dulces y alimentos tienen que comprar tres pipas a la semana, a razón de 350 pesos cada una.

Debido a la precariedad con que estudia la mayoría de los menores, las enfermedades respiratorias, sobre todo en época de frío, son constantes.

En el 2007 se empezó la construcción de tres aulas y dos sanitarios más, pero se dejaron en obra negra por falta de recursos.

Sin embargo, es tal la falta de espacios para enseñar, que algunos maestros utilizan los salones a medio terminar.

"Dice la reforma educativa que nuestros alumnos deberán tener la capacidad de investigar, y para ello se deberá abrir una biblioteca. Pero no tenemos la biblioteca, los libros, ni el personal. La nuestra es una biblioteca virtual, virtual. Está nada más en la cabeza de 'Napoleón Calderón'", expresó el maestro Jorge Muñoz.

El personal administrativo no está mejor que el alumnado. Una secretaria interina y un intendente hacen el trabajo de tres, y los directivos han tenido que invadir la cafetería, que también se usa como aula, para hacerse de un espacio dónde trabajar.

"El personal es totalmente insuficiente. Tenemos una secretaria y un intendente, y nos corresponden dos más de cada uno por estructura. No tenemos trabajadora social ni médico escolar.

"Nos urge la construcción de un área administrativa. Este espacio que ocupamos como dirección es la cafetería. Donde estamos nosotros es la bodega y la cocina y lo demás es aula. La cafetería la usamos como dirección y aula", explicó Francisco López Sánchez, director encargado.

Señaló que las necesidades más urgentes de la escuela son la construcción de ocho aulas, un pozo de agua y una área administrativa con equipo de cómputo, la contratación de dos intendentes, dos secretarias y una trabajadora social, además del bardado perimetral del terreno.

Invertirán diputados 300 mdp en apoyo a familias de migrantes

México, DF., (El Universal).- El diputado José Jacques (PRD) secretario de la Comisión de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara baja, detalló que en el Presupuesto de Egresos 2009 hay una partida especial de 300 millones de pesos, que se invertirán en un programa de apoyo a las familias de los migrantes.

Cada peso que reciban de remesas, el gobierno federal estatal y municipal aportará un peso, cada uno, para apoyar a los migrantes ante la disminución del envío de las remesas.

Entrevistado durante el Foro "Por un mundo sin muros: II Jornadas sobre Migración y Derechos Humanos", que se organiza en San Lázaro, el diputado del PRD explicó que con esos recursos autorizados en el PEF 2009, básicamente se impulsarán y apoyarán proyectos productivos, el autoempleo y organizaciones cooperativas en estados y municipios que verán reducidas las remesas que envían nuestros connacionales ante la crisis económica que se vive en el vecino país del norte.

"Básicamente es ver qué vamos a hacer en Estados Unidos con la mayoría de la gente que está envuelta en el activismo; en organizar a la gente migrante; en participar en acciones directas, marchas, movilizaciones, en boicots, en fin, diseñar un plan de acción que tiene que darse casi al mismo tiempo que el trabajo de cabildeo, con los políticos, con los senadores y el propio Obama, para concretar una reforma migratoria", dijo.

Buscan resolver disputa en Chenalhó

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- El gobierno de Chiapas pagó un millón 521 mil pesos a 245 comuneros del municipio de Chenalhó que aceptaron no sembrar sus parcelas ubicadas en el área limítrofe con la localidad vecina de Chalchihuitán, en disputa desde hace más de 30 años, mientras avanzan las negociaciones para buscar una solución al conflicto.

Así lo informó el presidente del comisariado de bienes comunales, Jacinto Arias Pérez, quien dijo que dicha cantidad corresponde a las cosechas de café, maíz, frijol y frutas que los dueños de las parcelas no podrán obtener este ciclo agrícola.

Expulsan a otras cinco mujeres de un ejido chiapaneco por casarse con forasteros

San Cristóbal de Las Casas, Chis, (La Jornada).- Las autoridades del ejido Bella Vista, municipio de Frontera Comalapa, expulsaron de la comunidad a cinco mujeres más por estar casadas con forasteros, y les dieron 15 días para marcharse junto con sus familias.

En el segundo incidente de esta clase relacionado con el sistema de usos y costumbres, las autoridades ejidales convocaron a los padres de las afectadas –al ser ellos quienes les dieron la tierra– para decirles que las hijas deben abandonar Bella Vista junto con sus familias porque los maridos provienen de otros municipios, lo cual “está prohibido”.

Raymunda Roblero Rodríguez, una de las primeras cinco expulsadas, denunció que los padres y las nuevas víctimas comparecieron ante las autoridades ejidales el pasado viernes, y se les notificó el plazo de 15 días para que las hijas y sus maridos levanten la cosecha y desalojen, pues de lo contrario habrá una asamblea comunitaria donde se conmine a echarlos por la fuerza.

Durante la marcha conmemorativa del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres donde participó con decenas de compañeras, Raymunda dijo que como sucedió a ella y otras cuatro moradoras, las otras cinco víctimas fueron emplazadas a irse con sus familias como marca la tradición local, que no les reconoce derecho a la propiedad y cuando se casan o aparejan con un fuereño deben dejar las tierras a los varones como bien colectivo.

Raymunda Roblero y Teresa de Jesús Gutiérrez Rodríguez fueron expulsadas junto con otras tres mujeres a principios de año; pero ambas enfrentaron la decisión, decidieron permanecer y desde hace meses luchan contra la mayoría de sus coterráneos. Así lograron que el Tribunal Unitario Agrario (TUA) anulara en julio pasado el reglamento del ejido en las cláusulas que imponen la expulsión de mujeres casadas o aparejadas con maridos foráneos, argumentando usos y costumbres.

Pero a cuatro meses del resolutivo, el TUA y la Procuraduría Agraria todavía no lo notifican oficialmente a las autoridades ejidales, y las amenazas contra las nuevas víctimas y las dos anteriores prevalecen. “Vamos a pedir a ambas instancias que informen al comisariado y la asamblea que sus acuerdos ya no tienen validez”, dijo Raymunda,

La marcha de este martes en San Cristóbal congregó a más de cien integrantes del Movimiento Independiente de Mujeres, provenientes de distintos municipios de los Altos, la frontera y el norte de Chiapas.

México:publicarán en náhuatl y braille ley contra violencia de género

México, DF., (Prensa Latina).- El gobierno del Distrito Federal (DF) anunció, a propósito de una campaña contra la violencia de género, que publicará en Náualt y braille la Ley de Acceso a una vida Libre de Violencia contra las Mujeres.

El objetivo de estas ediciones es que las mexicanas indígenas e invidentes conozcan sus derechos que promulga la normativa aprobada en marzo último.

El jefe del Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, dijo que la publicación será en los próximos días y que forma parte de la lucha contra todo tipo de agresiones.

Ebrad remarcó ayer, al ponerse en marcha la campaña “16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres”, que para lograr una sociedad justa es necesario empezar por no tolerar ninguna forma de maltrato a las féminas.

Según datos del Instituto de las Mujeres, el DF ocupa el primer lugar en violencia comunitaria, la que se ejerce en parques, calles, sistema de trasporte, entre otros lugares públicos.

La entidad precisó que el 60 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años de esta capital, ha sufrido ese tipo de agresión, cuando el promedio nacional es de 40.

En cuanto a otros maltratos, como el emocional, la ciudad ocupa el tercer lugar,después de los estados de Jalisco y de México.

Respalda Sedesol acciones de gobierno

Magdalena Peñasco, Oax., (Tiempo).- El gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, supervisaron aquí las acciones realizadas en la entidad, a través de la estrategia 100 x 100, entre las que destacan la entrega de siete mil 395 becas para niños de albergues indígenas y otros cinco mil 96 a niños de 357 localidades con el servicio del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) a nivel estatal.

Así también, se informó que 24 mil 328 adultos ya reciben los beneficios del Programa 70 y Más, además de entregarse mil 241 apoyos alimenticios y apoyado a más de 750 proyectos productivos, entre otros. Sólo en este municipio, el monto asignado bajo esta estrategia asciende a 35 millones de pesos.

Como parte de su gira de trabajo en este municipio, Ruiz Ortiz y el funcionario federal realizaron un recorrido por las casas beneficiadas con el programa “Piso Firme”, dando la última palada de estos trabajos, a fin de levantar próximamente la bandera blanca en la cabecera de la población, al no haber ningún hogar con piso de tierra.

En este municipio, uno de los considerados de muy alta marginación en todo el país, se han invertido 3.8 millones de pesos en 573 acciones de este tipo.

Más tarde, el Gobernador del Estado y el titular de la Sedesol inauguraron la clínica comunitaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuya inversión asciende a 1.6 millones de pesos, además de supervisar el funcionamiento de la tienda Diconsa, que al igual que las mil 965 más que hay en el estado, abastecen a la población rural de los productos de la canasta básica.

Finalmente, revisaron los trabajos para construir el albergue estudiantil del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO) en este municipio perteneciente al distrito de Tlaxiaco, donde se invierten tres millones 23 mil 980 pesos con mezcla de recursos.
Supervisan obra social en Chazumba.

Previamente, en la agencia de San Sebastián Frontera, perteneciente al municipio de Santiago Chazumba, y que colinda casi con el estado de Puebla, constataron los proyectos productivos impulsados por la fundación Ayú y el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.

Tras conocer los proyectos productivos que desarrolla la asociación con apoyo de la Federación, como la instalación de nueve estufas, baños ecológicos, así como invernaderos y nueve traspatios, los beneficiarios explicaron que estas acciones, además de impulsar la economía de las familias, también permite un cuidado del medio ambiente.

El secretario de Desarrollo Social, mostró su beneplácito porque en el gobierno estatal y sus ciudadanos estén comprometidos con los más necesitados, pues avanzando hacia el desarrollo ellos, avanza todo el estado.

Por falta de orientación fracasan negocios de indígenas: RDB

Toluca, Méx., (El Diario).- La falta de orientación a los migrantes indígenas que deciden invertir su dinero en un negocio, hace que éstos fracasen, reconoció Rafael Díaz Bermúdez, vocal Ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem).

Debido a que la mayoría de los migrantes indígenas regresa al país con un buen capital y se aventura a iniciar una empresa sin conocimiento del mercado ni asesoría comercial alguna, hace que pierdan su capital.

Ante este hecho, lamentó el fracaso de gran parte de los negocios emprendidos por indígenas migrantes, como panaderías y misceláneas, ya que por carecer de un estudio de mercado previo, resultan no rentables.

Señaló que una de las ventajas de estar en otros países es que algunos vienen preparados en oficios como jardineros, carpinteros o pintores y buscan un negocio de este giro en algo que ya conocen, pero otros no saben más allá de los trabajos en el campo y abren un negocio para el cual no están preparados y fracasan.

Ante esta situación, mencionó que el Cedipiem está más que dispuesto a apoyar a aquellos indígenas emprendedores que tengan experiencia en el giro comercial que planean abrir, ya sea canalizándolos a otras dependencias como el Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) o a través de proyectos productivos y de desarrollo sustentable.

No obstante, Díaz Bermúdez refirió que por el momento no existen solicitudes de apoyo a migrantes indígenas, a pesar de que tiene autorizado poco más de dos millones de pesos para la ejecución de proyectos productivos, cuatro millones de pesos más para la realización de infraestructura, dos millones de pesos para apoyar proyectos sociales y dos millones 500 mil pesos para los proyectos culturales.

Guerrero: “Voces de Mujeres” cumple 11 años al aire

México, DF., (CIMAC Noticias).- Este 25 de noviembre cumple 11 años de transmisión ininterrumpida en Guerrero el programa “Voces de Mujeres”, de Radio Universidad Autónoma de Guerrero. La creadora y coordinadora de este espacio feminista en la radio, Luz María Orona, integrante de la Red Nacional de Periodistas y corresponsal de Cimacnoticias, habla de sus desafíos, logros y obstáculos.

"Voces de mujeres” salió al aire por primera vez el lunes 25 de noviembre de 1997. Con el lema “Por un mundo justo y equitativo entre hombres y mujeres” transmite semanalmente durante 60 minutos, en el horario de 14:00 a 15:00 horas en amplitud modulada. La señal llega a varios municipios de la zona centro de Guerrero.

“Voces de mujeres” tiene como objetivo visibilizar a las mujeres informando sobre sus derechos, especialmente en el ámbito de la salud. Luz María Orona destaca la importancia de hacer conscientes a las mujeres que su salud es un derecho fundamental.

“Trabajamos en un estado que ocupa el primer lugar en muerte materna en México y uno de los primeros lugares por cáncer. Son muchos los decesos de mujeres cáncer cérvico uterino y cáncer de mama. Es una prioridad hablar de salud”.

“Otra necesidad importante es la falta de atención a la población indígena en el estado. Son más de 400 mil personas las que pertenecen a alguna de las cuatro etnias que viven en Guerrero: amuzga, mixteca, nahua y tlapaneca. Gran parte de esta población carece incluso de cobertura en salud. Entonces el programa, por ser de mujeres, procura informar acerca de los derechos que tienen en salud y de la atención que deben recibir cuando acuden a las clínicas.

Luz María Orona hace hincapié en la necesidad de decirles a las mujeres indígenas que, si no hablan el castellano, se hagan acompañar por un intérprete cuando solicitan servicios de salud.

“Se presentan situaciones difíciles, sobre todo en el caso de las que están en trabajo de parto, son las que más sufren cuando hay alguna complicación”, dice la feminista.

El programa toca también temas de derechos humanos, como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y explica, con un lenguaje accesible, qué es el feminismo y cómo se construye en el cotidiano un nuevo esquema de relación de las mujeres.

DIFICULTAD CON AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

“Voces de mujeres” se transmite desde hace once años por Radio Universidad Autónoma de Guerrero, pero el programa se ha visto afectado por dificultades con las autoridades universitarias. Luz María Orona comenta al respecto:

“La emisora salió al aire el cuatro de mayo de 1982 con el ex rector José Enrique González mediante un amparo, porque la Secretaría de Comunicaciones y transportes le ha negado el permiso.

“Entonces, desde hace más de 26 años, somos una radio tolerada. A los rectores de la universidad no les ha preocupado esto porque lejos de apoyar a la radio procuran desmantelarla. Hemos pasado por muchas experiencias de ese tipo, pero el peor rector que hemos tenido es el actual”.

Orona comenta cómo el propio rector de la universidad, Dolores Arturo Contreras Gómez, pone trabas a la transmisión. “El propio rector es el que boicotea la labor de enlace de los compañeros porque somos críticos a su conducta. Él se dedica a cuidar que no se critique al gobierno en turno, al gobernador Carlos Zeferino Torreblanca García”.

La directora de “Voces de mujeres” narró cómo recientemente colaboradores y amigos del programa se manifestaron en el zócalo de la ciudad de Guerrero denunciado con micrófono el cierre de la estación de radio. “Estuvo cerrada casi tres meses porque así le era más cómodo al Rector, no escuchar críticas que ofendieran al Gobernador. Se dice que el rector quiere quedar bien con el gobernador Torreblanca porque pretende obtener un cargo en la administración del gobernador, o ser candidato a diputado dentro de la corriente del gobernador.

Luz María Orona expresa que en el programa son críticos al Gobierno porque se hacen oír muchas voces en desacuerdo. “Esto al Rector no le parece por estar al servicio de Torreblanca. La forma que encontró de acallar las voces fue imponiendo a un jefe que está como títere del rector para mantener una emisora pirata, o espuria, paralela a la que oficialmente tiene Radio Universidad.

“Entonces lo que hace este señor, Artemio Sevilla, es meter ruido al momento de la transmisión, de tal forma que el auditorio que sintoniza en ese momento se desespere o apague la radio o le cambie, por eso le llamamos radio espuria. Este ruido en la transmisión le ha pasado a nuestro compañero Juan Cervantes, que es el que comenta las noticias, lo mismo que a Abelardo Maldonado Mayo y Benjamín Ávila Pérez, del programa “Frecuencia libre”. Y nos pasa en “Voces de Mujeres”

Señala Luz María Orona que el Rector, aparte de boicotear la transmisión, ha violentado los derechos laborales de varios trabajadores de la universidad. “Dejaron de pagarle una quincena a la compañera Lilibeth Gallardo, hija del delegado sindical Margarito Gallardo, por la labor de su padre en defensa de los académicos y por sus críticas al gobierno.

“En mi caso concreto, yo ya gozaba de una categoría de acuerdo a la convocatoria del Sindicato, yo ya tenía el beneficio del contrato colectivo de ascender de categoría… llevo 16 años trabajando en la universidad, tengo ese derecho. Sin embargo el rector en represalias ordenó que me regresaran a mi categoría inicial.

Y complementa: “Ingresé por examen de oposición a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma, pero después de tres años me cambié a Radio Universidad, cambié de adscripción. Mi base es en Radio Universidad. Esa es la categoría que yo debería de tener, pero el rector actual ordenó al encargado de nóminas retirarme esa categoría desde hace dos años en lo que va de su rectorado... ahora gano menos que una compañera secretaria.

SOLIDARIDAD DE LA RED Y DE ORGANIZACIONES

Luz María Orona explica que, para las autoridades universitarias, el programa “Voces de mujeres” se les hace una pérdida de tiempo. “No hay presupuesto para el programa. Lo que yo gano es lo que se invierte en la preproducción, producción y postproducción”.

La coordinadora de “Voces de Mujeres” expresa que, frente a este boicot del Rector y de otras autoridades, se ha sentido muy apoyada por sus compañeras de la Red Nacional de Periodistas y por muchas mujeres a quienes les interesa sacar adelante el proyecto.

“La transmisión de ‘Voces de mujeres’ dura 60 minutos, y es en vivo. Recibo enlaces de Lucía Lagunes, Secretaria Ejecutiva de CIMAC, de la gente de la revista Zócalo, de Reporteros sin Fronteras, del Sindicato Nacional de Reporteros de la Prensa. Mis fuentes son Cimacnoticias, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, la Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo. Entrevisto a colonas, a académicas, a las mujeres en todos los ámbitos. Hemos estado muy de cerca con la Asamblea Estatal de Mujeres, que es un espacio plural con mujeres de distintos partidos y corrientes ideológicas que estuvo funcionando en la legislatura pasada con la ahora ex diputada Aurora Martha García Martínez”.

Luz María Orona expresa que no se desalienta por las críticas o por el boicot de las autoridades universitarias. “Aquí estamos a pesar de todo. Y seguiremos adelante con este proyecto con el apoyo de muchas mujeres”.

La violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una situación estructural y un reflejo de la opresión de las mujeres por los hombres, afectando a todas las mujeres como grupo social. Toda violencia tiene un contexto especifico y tenemos que comprender cómo, cuándo y por qué ocurre esta violencia contra las mujeres, cuáles son los mecanismos en un contexto específico que permite que exista la violencia contra las mujeres. La idea general sobre la violencia contra las mujeres es que se trata de situaciones extremas o localizadas en personas individuales. Pero eso nos toca a todas, pues todas ya tuvimos miedo, cambiamos nuestro comportamiento, limitamos nuestras posibilidades por la amenaza de la violencia.

Otra idea es que la violencia contra las mujeres es un problema solo de las clases más bajas y de las culturas “bárbaras”. Con todo, sabemos también que la violencia es transversal y que atraviesa a todas las clases sociales y diferentes culturas, religiones y situaciones geopolíticas.

A pesar de ser más común en la esfera privada, la violencia contra las mujeres también ocurre en la esfera pública (trabajo, agresiones, estupro, tráfico, pornografía, esclavitud, esterilización forzada, etc.). La violencia es utilizada como una forma de excluir a las mujeres del espacio público. En un contexto de criminalización de los movimientos sociales, la represión contra las mujeres luchadoras, muchas veces toma la forma de violencia sexual.

Otro ejemplo es cuando el modelo de masculinidad se asocia con la agresividad y cuando los jóvenes integran grupos con expresiones racistas y sexistas para presentarse a sus pares como verdaderos “hombres”.

La raíz de la violencia contra las mujeres está en el sistema patriarcal y en el capitalismo que impone una necesidad de control, apropiación y explotación del cuerpo de las mujeres. El patriarcado funciona a través de dos principios: la noción que las mujeres son propiedad de los hombres (es por eso que las mujeres estarían al servicio de los hombres y no podrían nunca decir no), y la división de las mujeres en dos categorías: “santas” y “putas”. La violencia es un castigo para aquellas que no se encuadran en el papel de “santas”, “buena madre y esposa”, por ejemplo, es común que los hombres justifiquen la agresión a sus esposas porque la comida no estaba lista o por que la ropa que querían vestir no estaba limpia. También es un castigo para aquellas que son consideradas “putas”, y los agresores y la sociedad justifica la agresión diciendo que la mujer estaba caminando sola de noche o porque la mujer no usaba ropa decente.

La noción impuesta por el patriarcado de que las mujeres son propiedad de los hombres también tiene un aspecto económico, que está conectado a la cuestión del Estado hegemónico y que se expresa en la unión entre el patriarcado y el capitalismo. Eso posiciona a las mujeres como mano de obra mucho más barata y siempre disponible para el cuidado de los otros y todo el trabajo que envuelve eso. Así, asistimos a dos niveles de dominación de las mujeres por el patriarcado: por un lado, hay una explotación del trabajo de las mujeres y, por otro, la violencia como herramienta para mantener la dominación del hombre. Las mujeres sufren también niveles distintos de discriminación y opresión que se sobreponen: son mujeres pero también por el color de la piel, la lengua, la nacionalidad, clase social, la religión, etc.

La cuestión del poder hegemónico ha llevado, por ejemplo en México, a una nueva forma de feminicidio que deriva de la hegemonía de los Estados Unidos y que se expresa por el asesinato en masa de mujeres mexicanas por cruzar la frontera con los Estados Unidos. En Europa observamos la creación de un nuevo discurso de la ideología dominante, en que la igualdad de género es usada contra los migrantes, haciendo una conexión entre inmigración y la violencia contra las mujeres. Incluso la invasión de Afganistán por parte de los EE.UU. fue justificada por la defensa de los derechos de las mujeres.

¿Cómo podemos luchar contra la violencia a las mujeres? En muchos países ya existen leyes que protegen a las mujeres, aunque eso no es siempre suficiente, porque muchas veces en la práctica no son aplicadas. El silencio, la discriminación, la impunidad, la dependencia de las mujeres en relación a los hombres y las justificaciones teóricas y psicológicas toleran y animan la violencia contra las mujeres.

Sabemos que el Estado es patriarcal y violento pero también esperamos que sea él quien reaccione contra todo tipo de violencia hacia las mujeres. Además de eso, la policía que es operadora de muchas políticas que reivindicamos. También reprime los movimientos ejerciendo recortes de raza y clase. Eso es una contradicción. Para muchas mujeres la única forma de defensa contra la violencia en su comunidad y en su familia es el Estado, que representa un poder externo y superior.

Sabemos que las medidas punitivas son necesarias pero insuficientes para erradicar la violencia. Son necesarias acciones que busquen prevenir y que cohíban los actos de violencia antes que estos ocurran. En los Estados donde existen políticas publicas, estas difícilmente llegan al conjunto de mujeres, incluyendo las mujeres rurales, indígenas e inmigrantes.

Las mujeres siguen resistiendo de forma individual y colectiva. Cada vez que una mujer resiste y denuncia, ella está rompiendo el paradigma dominante. También es necesario confrontar públicamente a los hombres y a la sociedad al respecto de la violencia contra las mujeres. No podemos hablar de erradicación de la violencia contra las mujeres sin hablar del sistema patriarcal, capitalista, colonialista. En este proceso, los movimientos locales fuertes, donde las mujeres de las comunidades son protagonistas, tienen un papel decisivo.

Nosotras, de la Marcha Mundial de las Mujeres queremos generar un debate y una acción política amplia que se anticipe a la realización de la violencia, siendo verdaderamente preventiva. Ya se conoce la extensión y la intensidad de la violencia, entonces, no es necesario esperar que exista denuncia, es necesario tener el tema en la agenda de los grupos de mujeres, en las organizaciones mixtas, en las radios comunitarias, en los diarios y medios de comunicación de los movimientos. Para eso, creemos que el movimiento feminista debe construir una fuerte y amplia auto organización de las mujeres luchando por la autonomía y la autodeterminación.

Los grupos de mujeres se fortalecen a través de encuentros, diálogos, debates, manifestaciones, trabajos corporales de autodefensa. El objetivo no es localizar la violencia sexista como un problema de algunas mujeres sino fortalecernos a todas aprendiendo y reaprendiendo a resistir, a construir nuestras vidas sin violencia.

Finalmente, valoramos como un paso importante en esta lucha el hecho de que movimientos sociales mixtos se dispongan a enfrentar la violencia contra las mujeres, y nos solidarizamos con la “Campaña Mundial de la Vía Campesina por el fin de la violencia contra las mujeres” que fue lanzada en la V Conferencia Mundial en Mozambique en Octubre, de este año.

Crearán programa que atienda formación educativa de las jóvenes indígenas

Tanaquillo, Mich., (Quadratin).- El gobernador Leonel Godoy Rangel se pronunció por establecer, a través de la Secretaría de la Mujer, un programa que atienda la formación educativa de las jóvenes indígenas, y por crear una cultura de la no violencia contra las féminas.
En el marco del “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, el mandatario michoacano señaló la importancia de preservar los valores de la familia y desterrar aquellas costumbres que someten a dominación, agresión y discriminación a las mujeres.

Indicó que la decisión de su gobierno es apoyar a las mujeres y en este sentido señaló que la Secretaría de la Mujer tiene que atenderlas, defenderlas de la violencia, proporcionarles instrumentos de salud, capacitarlas, darles oportunidades de trabajo y créditos para sus proyectos productivos.

Ante mujeres de comunidades de la Cañada de los Once Pueblos, Godoy Rangel señaló que hay que tener un programa, Cristina –dijo dirigiéndose a la secretaria de la Mujer-, que permita a las jóvenes indígenas tener una formación educativa que les ayude a salir de la pobreza.

Asimismo, Godoy Rangel resaltó que no hay mejor homenaje para las mujeres que prepararlas, organizarlas y apoyarlas para que nunca más en México, Michoacán y en ninguna parte del mundo sean violentadas.

Hay que tener conciencia, agregó, que la agresión a las mujeres daña a todos, principalmente a los niños, por lo que hay que crear una cultura de la no violencia contra las féminas.

En el evento Cristina Portillo Ayala, secretaria de la Mujer, luego de mencionar el origen de la conmemoración del “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, señaló que hoy se celebra a las mujeres que asumen la obligación de exigir, defender y promover sus derechos humanos, en especial el de vivir libres de toda expresión de violencia, abuso y discriminación.

A su vez, María de Jesús Álvarez Aparicio, en nombre de las indígenas, dijo que en las comunidades están tratando de que las mujeres salgan adelante, empiecen a desarrollar proyectos productivos y valorarse a sí mismas.

Agregó que poco a poco están creciendo como mujeres y percatándose de que pueden hacer muchas cosas que antes no creían y han reflexionado que la violencia daña tanto a la mujer como a los hombres.

Al evento asistieron, entre otros, la secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente, Catalina Rosas Monge; el síndico de Chilchota, Víctor Manuel Mercado Mercado, y Magdaleno Prado González, jefe de Tenencia de Tanaquillo.

24 nov 2008

Grave, el problema de inseguridad en la frontera con Guatemala: Figueroa

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El cónsul de Guatemala en México, Jorge Figueroa Salguero, habló con La Jornada de Oriente de que los trabajos en común que tienen que coordinar ambos países para afrontar la grave inseguridad que se vive en la Frontera Sur. Ante unos 60 alumnos especializados, provenientes de la región sureste de México, que cursan la doble titulación entre la Universidad Valle de México (UVM) y la Walden University, expuso del comercio de exportación de los chapines con nuestro país, que más bien –reconoció– tiene mayor repercusión en la informalidad, con productos como televisores, radios y computadoras, que pasa por balsas improvisadas en el río Usumacinta, que los divide.

Motiva por los casi 40 años de guerra, “la frontera ha sido muy extensa, demasiado grande, por eso hay una gran inseguridad, desde la administración pasada en Guatemala, donde se agudizó mucho de este problema”.

“En México se lleva una batalla muy fuerte contra el narcotráfico y lógicamente los delincuentes cruzan el sur y ya no hay problema, porque cruzan la frontera con mucha facilidad, porque es muy grande, hay límites con Tapachula, La Mesilla y La Ceiba, pero todavía resulta difícil tener tranquilidad”.

Por su parte, la comisionada en economía comentó que el principal exportador de Guatemala es Estados Unidos, luego está México, la Unión Europea, Canadá y Panamá.

Con el respaldo de un proyector, dijo que ha habido un aumento entre las exportaciones con nuestro país, pero también está a la par de las importaciones con Norteamérica.

No obstante, aclaró que el comercio que hay entre México y Guatemala prioritariamente ha sido de “blancos”, computadoras, receptores radiofónicos y televisores, pues el país sudamericano no cuenta con armadoras o fábricas en el mundo.

México es un gran país con una economía muy importante, si se compara con Guatemala, pues tiene una política más agresiva de comercio exterior, por eso logra modernizarse con el Libre Comercio con Estados Unidos, captando mayores inversiones en tecnología e innovaciones.

Pese a que es una comunidad muy pequeña Guatemala ha sido el primer país en el mundo de comercializador del cardamomo en el mundo, y tiene un buen nivel con azúcar y la madera.

Aunque, retomó el cónsul, “la frontera ha tenido un comercio principalmente informal, que se hace directamente con Chiapas y Tabasco, que no puede ser medido, ni con estadística, porque la gran mayoría se lleva a cabo en el río Usumacinta”.

–¿Cómo afecta la crisis económica de México y de Estados Unidos?

–Lo que vaya a pasar ahorita es muy prematura, pero lo que si puedo asegurarles que el año 2009 es un año muy difícil y los gobiernos debemos trabajar arduamente. Y no porque sea difícil debemos lamentarnos, debemos ser creativos para solucionar el problema.

“Guatemala se tiene que ir con cautela para ver qué va a pasar y ver cómo va a repuntar el dólar y sobre todo el petróleo, porque importamos muchísimo petróleo, aunque sí tenemos pero muy básico. Tenemos la ventaja de las reservas de oro y plata, pero tenemos que administrarla muy bien”.

“Somos un país pequeño con un gran corazón, y con 23 etnias indígenas, que también ha sido difícil, porque es gente que se rige a usos y costumbres, y será difícil para la economía en el país, pero tendremos que salir adelante”.

Por su parte, Abneel Sánchez Lara, la coordinadora de Walden University en el campus Puebla, de la UVM, informó que en el curso participan 60 estudiantes, provenientes del sureste del país.

Exhiben juegos autóctonos

Villahermosa, Tab., (El Heraldo de Tabasco).- Santos del Campo García, en representación del Gobernador del Estado, Andrés Granier Melo, inauguró anoche en el Palacio de los Deportes el XI Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos, así como los VI Juegos de Destreza Mental, los cuales finalizarán el 25 de noviembre.

Son más de 400 deportistas indígenas provenientes de 15 estados de la República Mexicana participan, quienes desde ayer están en la capital tabasqueña, para seguir fomentando los juegos tradicionales que desde 1998 se realizan en nuestro país.

PRESERVACIÓN

En su mensaje de bienvenida, la profesora Melchi Franco Ruiz, titular del Instituto de la Juventud y el Deporte de Tabasco, agradeció la presencia de todos los deportistas indígenas, funcionarios de la Conade y del gobierno estatal.

"Es un honor ser sede de este encuentro que son la preservación y difusión de todos los juegos autóctonos que generalmente se practican en las comunidades indígenas del país, además de que no son para competir, sino solamente una exhibición".

TRADICIONALES

Alida Zurita Bocanegra, presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos, indicó que la meta es "reconocer a todas y todos los indígenas que no han permitido que los juegos autóctonos se queden en el olvido, el objetivo es sepamos que otros deportes ancestrales se practican en otros puntos de nuestro país".

De igual manera apuntó, que en este encuentro asisten representantes de Chiapas, Distrito Federal, Nuevo León, Quintan Roo, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz, Sinaloa, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Campeche, Veracruz y por supuesto Tabasco que es la sede.

BENEPLACITO

César González Arjona, coordinador de la Zona Sur-Sureste de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), expresó su beneplácito por estos juegos, a lo que dijo significa una destacada labor por rescatarlos.

"La unión de un pueblo como Tabasco ha hecho posible que su desarrollo siga hacia adelante enalteciendo sus costumbres, por eso la Conade continuará apoyando estos eventos así como el movimiento que los representa", expresó el funcionario.

VISTOSA INAUGURACIÓN

Cabe mencionar que al inicio de la inauguración de este evento, se realizaron honores la bandera y se cantó el Himno Nacional Mexicano así como la Marcha Tabasco en lengua chontal, interpretada por alumnos de la primaria "Guillermo Prieto" de Tecolutla, Nacajuca.

De igual manera se presentaron homenaje a la Cultura Olmeca en donde se le rindió tributo a la deidad representada por El Jaguar; finalmente se tuvo una serie de estampas autóctonas con danzas chontales y zapateados, a cargo de la comunidad indígena de Villa Tamulté de las Sabanas, Centro.

Fiesta de travestis en México sacude a pueblo indígena

Juchitán, Oax., (Reuters).- Pedro Martínez da los últimos toques a su atuendo, tradicional de las mujeres zapotecas del sur de México, agregando flores a su colorido tocado, poniéndose un fondo de encaje bajo una falda bordada y colgándose un collar de monedas de oro.

"Cuando me visto así, mi papá dice: 'Oh Pedro, te ves como tu mamá cuando era joven'", dice Martínez, de 28 años, mientras pega pestañas postizas a sus párpados frente al espejo.

Martínez pasó dos horas en el salón de belleza del que es propietaro para arreglar su peinado, en los preparativos finales para el festival este fin de semana de los "muxes", indígenas gay y travestis de Juchitán, que ya se han ganado cierto respeto en la sociedad machista de México.

Los muxes (que se pronuncia "mushes"), una mayoría descendientes de la etnia Zapoteca, son ampliamente respetados en el sureño poblado, en donde el baile y el desfile que corona a la reina travesti y celebra la cosecha, se han realizado sin falta anualmente en los últimos 33 años.

Antropólogos aseguran que la tradición gay entre la población indígena de México data de hace cientos de años, pero ha cobrado más fuerza en décadas recientes debido a los movimientos de orgullo y tolerancia.

Varias docenas de muxes reciben la bendición del sacerdote católico en una misa, antes de unirse al resto de los travestis que vienen de fuera en una estridente fiesta el sábado en la noche. Algunos muxes usan vestimenta tradicional y otros optan por elegantes vestidos y tacones altos.

La fiesta, en la que fluyen ríos de cerveza, se extiende hasta el domingo en un desfile a lo largo del pueblo.

Algunos de los muxes, palabra zapoteca que se deriva del español "mujer", se visten de mujer todo el año, mientras que otros son gays que solo lo hacen para la fiesta anual o no lo hacen del todo.

La zona alrededor de Juchitán, un pueblo apacible cerca de la costa del Pacífico, tiene un historial con mujeres jugando un rol protagónico en la vida pública.

"La leyenda aquí es que las mamás piden un hijo homosexual para que en su vejez les pueda cuidar", dijo Sergio Santamaría, un director de teatro de 56 años, mientras come sopa de iguana y tamales de maíz dulce, un desayuno típico.

DIOSES BISEXUALES

La población nativa de América con género indefinido era considerada inteligente y talentosa, dijo Rosemary Joyce, una profesora de antropología en la Universidad de Berkeley, en California.

"Eran vistos como poseedores de una especie de poder espiritual por ser más como sus antepasados, que tenían que cumplir con el rol de madre y padre a la vez, y como las divinidades que podrían haber sido bisexuales", dijo Joyce.

Los antropólogos han encontrado evidencia de identidades con mezcla de géneros en toda Mesoamérica, como el maíz maya y los dioses lunares que son ambos masculinos y femeninos.

La conquista española del siglo XVI y la Iglesia Católica arrasaron con mucha de esa tolerancia.

"El poder de colonización era muy estricto en cuanto al sexo. Llegaron y rápidamente suprimieron todas estas prácticas, que no quiere decir que se fueron, sólo que se ocultaron", dijo Joyce.

Mientras que los homosexuales tienen ya muchos años siendo tolerados en Juchitán, solo recientemente los muxes se sintieron lo suficientemente seguros para aparecer vestidos e incluso se han sumado a causas como educación sobre el sida, ya que la región tiene una de las tasas más elevadas de HIV del estado de Oaxaca.

"Siempre ha habido muxes pero antes solo llevaban guayabera con un toque femenino, como botones de oro. Los travestis son de la nueva generación", dijo Santamaría.

23 nov 2008

Devolverá museo de EU piezas mayas de jade a México

México, DF., (Agencia AP).- El director del Museo Peabody de Harvard quiere devolverle a México unas 50 piezas mayas antiguas de jade verde tallado, casi un siglo después de que un cónsul estadounidense las sacó de un cenote sagrado junto a las ruinas de Chichen Itzá.

Los artefactos fueron parte de centenares de piezas llevadas a Estados Unidos por el cónsul Edward Herbert Thompson, quien dragó al fondo del cenote _ un sumidero inundado _ entre 1904 y 1910 para recuperar las ofrendas depositadas allí por los mayas.

William Fash, director del Museo Peabody de Arqueología y Etnología, en Cambridge, Massachusetts, dijo el martes que la idea todavía tiene que ser aprobada por las autoridades de la universidad y del museo, pero consideró que la devolución de los artefactos pudiera ayudar a los especialistas mexicanos a entender mejor la importancia artística y religiosa que tenían para los mayas estas piezas de jade y piedras similares.

"Creo que es importante que muchos de los jades sean estudiados aquí en México por las personas que están haciendo estudios cuidadosos de los jades", muchos de los cuales fueron traídos desde sitios distantes por peregrinos antiguos hasta Chichen Itzá, en la península de Yucatán, en el sureste de México, dijo Fash.

Tales piezas podrían decir mucho sobre el comercio, el intercambio y los modelos artísticos del mundo prehispánico.

Con el retorno de los artefactos _ muchos de los cuales fueron reconstruidos a partir de pedazos por la afamada investigadora Tatiana Proskouriakoff antes de su muerte en 1985 _ también se podría armar una exhibición en un museo cerca del sitio donde fueron encontrados originalmente, dijo Fash.

El director explicó que la devolución planeada forma parte de una tendencia creciente en la que los museos hacen arreglos para devolver artefactos a sus países de origen a cambio de préstamos a corto plazo de otros artefactos. "De esta manera ambas instituciones ganan", agregó.

La colección Thompson ha sido objeto de disputa desde hace mucho tiempo, junto con otro artefacto importante: un tocado emplumado de cinco siglos de antigedad que supuestamente perteneció al emperador azteca Moctezuma. El tocado está en el Museo Etnológico de Viena, que nunca ha estado de acuerdo en devolverlo a México.

Desconocen a población afromexicana en historia de México

México, DF., (Notimex).- Pese a ser la tercera raíz que formó el mestizaje en México, la población negra, actualmente conformada por 250 mil personas, está al margen de los programas sociales, el reconocimiento histórico y sufren de discriminación.

Un estudio de la Cámara de Diputados destaca que mientras en Estados Unidos eligieron a Barack Obama, el primer presidente de raza negra, en México miles de niños, jóvenes y adultos afromexicanos son marginados, excluidos y agredidos debido a su color de piel.

Los legisladores Humberto Alonso Razo y César Flores Maldonado, de la fracción del PRD en el Palacio Legislativo de San Lázaro, han impulsado una serie de iniciativas para revindicar a la tercera raíz del mestizaje a casi 500 años de su llegada al país.

“En los festejos del Bicentenario de la Independencia, ni del Centenario de la Revolución, no hay reconocimiento a estos mexicanos, cuyos antepasados llegaron en 1519 provenientes de Africa en calidad de esclavos y que aportaron a la construcción del país”, indicaron.

Alonso Razo, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, enfatizó la necesidad de un reconocimiento oficial de la comunidad afromexicana como grupo socialmente constituido, ante la exclusión y marginación de la que han sido presa.

El diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó esta semana una iniciativa para que el 12 de Octubre, Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América, se cambie por el “Día de los Pueblos Indígenas de México y Comunidades Negras”.

“El 12 de octubre es una fecha coligada con el comercio y la esclavitud de la población negra que fue traída de Africa para las plantaciones de caña y plátano en los territorios recién conocidos”, comentó.

Destacó que actualmente 250 mil afromexicanos sobreviven en los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca en una especie de esclavitud y discriminación social.

A su vez, Flores Maldonado expuso que mientras en Estados Unidos se celebra el triunfo del primer presidente de raza negra, “aquí en México ni siquiera se reconoce la aportación de esa población al país y los marginamos de programas sociales y educativos”.

Denunció que la población afromexicana es marginada de los programas oficiales y “no entran en los parámetros” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como población indígena.

Lo mismo ocurre con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y otras dependencias que carecen de programas productivos, de superación de la pobreza o ayuda alimentaria para esas comunidades, agregó.

“Cuando se les pregunta si son chontales, tlapanecos, mazahuas, triquis o de cualquier otra etnia responden que no, y no son inscritos en programas de apoyo al empleo, vivienda, alimentación o salud”, destacó el coordinador del Area Jurisdiccional del PRD en la Cámara baja.

El estudio de la bancada del PRD en San Lázaro, documenta diversos casos de discriminación hacia la población negra en México, lo mismo en aeropuertos donde se les intenta deportar a naciones caribeñas o el hostigamiento en escuelas de educación básica contra niños.

“A muchos los confunden con hondureños por sus características, pero antes que otra cosa, siempre afirman que primero son mexicanos”, expresa Martín Alemán, originario de Costa Chica, Oaxaca, en el suroeste de México, área conocida por su población afromexicana.

El director del Centro Museo de Bellas Artes Mexicanas en Chicago (MFACM), Cesáreo Moreno, expone que con la Independencia, el sistema de castas español legalmente llegó a su fin y se abolió la esclavitud.

Sin embargó, lamentó que la discriminación contra la población mestiza o afromexicana no desapareció de la sociedad, y es un estigma que se vive hasta nuestros días y ese sector de la población desparece de la historia “oficial”.

Argumentó que tras la Revolución Mexicana, José Vasconcelos, ex secretario de Educación, definió la mexicanidad como la unión del indio y el español, y eliminó de un brochazo toda influencia de origen africano.

Con su teoría de la “raza cósmica”, el también escritor estableció que la “raza de bronce” era el resultado del encuentro entre Europa y América e ignoró completamente a Africa.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de investigadores como Gonzalo Aguirre Beltrán, padre del primer estudio de Los Negros en México, en 1948, han sido de las únicas instituciones interesadas en estudiar y reivindicar a esta población.

En sus estudios, citados por el informe legislativo, se señala que después de la Independencia de México se consideró que 10 por ciento de la población del país era de origen afromestizo.
Agrega que en el país existen algunos apellidos de origen afromestizo como Moreno, Crespo, Pardo y Prieto.

“Vivimos en medio de influencias africanas en la comida, en las fiestas, en el Fandango, en los carnavales, pero oficialmente nos negamos a reconocer esa tercera raíz que formó a nuestra nación”, expuso Alonso Razo.

Desde el 13 de noviembre y hasta el 5 de diciembre se realiza en la Ciudad Universitaria la exposición “Santa negritud, la raíz olvidada” que pretende difundir y reivindicar las costumbres y tradiciones de las comunidades afromestizas de la Costa Chica.

La muestra presenta diversas actividades en la Explanada Central de Ciudad Universitaria, jardínes ubicados entre la Facultad de Arquitectura, Rectoría y Biblioteca Central. Danza, música, poesía, conferencias, presentaciones editoriales y documentales.

Comienza el Festival Costeño de la Danza


Foto de Élfego Gregorio Jiménez

Puerto Escondido, Oax., (Tiempo).-
Aunque se había rumorado su cancelación, fuentes de la Secretaría de Cultura confirmaron el arranque ayer del Festival Costeño de la Danza que busca promover la riqueza cultural de la región y acercar otras expresiones artísticas a sus habitantes.

La dependencia cataloga ese encuentro como “el principal foro de expresión de la danza étnica y regional de México” donde se propicia el reencuentro con las raíces indígena y negra de la Costa.

Teniendo como sede la explanada municipal de Puerto Escondido, el festival inició a las 19:45 horas con la presentación de las delegaciones de Puerto Escondido, San Juan Colorado, “El Chivo”, La Boquilla Chicometepec, Putla de Guerrero y Santos Reyes Nopala.

Se trata de delegaciones de la cultura chatina, mixteca y afromestiza, las cuales interpretarán piezas tradicionales de la región del Pacífico Sur como la “Danza de la Tortuga”, “Los Diablos”, “Los Tejorones” y el “Toro de Petate, entre otros.

Por separado cada delegación interpretaron bailes y danzas, que a decir de los especialitas en danza y música de la Secretaría “a lo largo de la historia de la humanidad han significado buscar las fuerzas mágicas y religiosas para interactuar con la naturaleza, propiciando la lluvia, la fertilidad y la buena caza, festejar los triunfos, celebrar los nacimientos y honrar a los muertos”.

El principal atractivo de esta décimo quinta edición, se anunció, es la presentación del espectáculo “Costeño Soy”, que prevé la participaron de cerca de 60 parejas que interpretarán una gran variedad de sones y chilenas.

Aunque no se conocieron los detalles de todos los eventos de este festival que fue lanzado unas horas antes de su arranque, al respecto el secretario de cultura, Andrés Webster Henestrosa, detalló que el amplio programa se complementará con una muestra gastronómica, integrada por productos típicos de la región.

Indígenas desarrollan mayoría de cafeticultura en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Notimex).- En Chiapas, del millón y medio de quintales que se cosechan en promedio por ciclo agrícola, el 80 por ciento es generado por familias que pertenecen a los 12 grupos étnicos.

Toda la actividad del café para Chiapas representa de 200 a 300 millones de dólares anuales, un millón 100 mil gentes dependen de este sector.

Más que un producto, es una cultura, más que llamarle oro verde, es identidad y arraigo, es un gran coadyuvante para que la balanza comercial del sector agropecuario sea positiva.

Aún cuando la producción local es de gran calidad, en el mercado hay cafés solubles sin ésta que tienen mayor demanda que el café chiapaneco, por la gran promoción a nivel nacional e internacional, aún cuando es más barato el producto local.

El presidente de la sociedad de solidaridad social del municipio de Oxchuc, Ik”Chawoj, Juan Encinos Gómez, afirmó que aún cuando la mayoría de los productores indígenas del sector social cultivan desde media hectárea hasta tres, han adoptado los sistemas orgánicos.

Sin embargo, menciona que falta capacidad de organización para la producción y comercialización a nivel internacional.

Señaló que el café sigue siendo un elemento de arraigo en el medio rural, es la actividad que ha permitido a los indígenas aún en medio de la pobreza, la marginación y a veces los bajos precios, el arraigo en sus lugares de origen, aún cuando muchos han experimentado la migración a Estados Unidos.

Los indígenas cultivan las 12 variedades de café, muchos han ingresado al comercio justo, a otros les falta alcanzar la certificación, pero la gran mayoría está dispuesta a colaborar en la preservación del medio ambiente con el fomento de la actividad bajo sombra y con procesos intensos de conservación de suelos.

Lo que es un hecho que falta en el sector social indígena, es lograr la denominación de origen, debido a que está saliendo mucho café a mercados mundiales pero no se sabe cual es su procedencia, más bien se distingue el producto chiapaneco por su calidad, sanidad e inocuidad, abundó.

Consideró que hace falta enseñar a los cafetaleros a establecer asociaciones más grandes, debido a que por su baja capacidad económica, muchas organizaciones no logran dar buena presentación a su producto.

Mientras que comercializar en volumen podría garantizar un mejor precio, aunque el actual de entre 120 y 160 dólares por quintal responde a los costos de producción.

El dirigente cafetalero vislumbró la necesidad de poner mayor atención al sector indígena con procesos integrales de tecnología, tanto para aumentar la densidad de plantas por hectárea, la sanidad y eliminar los “manchones” de broca y roya aún presentes.

Manifestó que la actividad debe posicionarse aun más a nivel mundial, para lo cual, dijo, será sustancial la colaboración gubernamental para lograr la denominación de origen por parte del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

En tanto, para el director general de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas, José Tanús Piñasoria, la tendencia es hacia un mayor crecimiento en la actividad con sistemas orgánicos, debido a que la demanda internacional está aumentando por las condiciones de calidad, sanidad e inocuidad.

Además, los sistemas orgánicos fomentan la conservación ambiental, se realizan actividades orientadas a la conservación de suelos, producción de abonos orgánicos y compostas y la diversificación de la sombra de los cafetales para incrementar su biodiversidad.

Asimismo, el control biológico y cultural de plagas y enfermedades del café para evitar el uso de pesticidas y el desarrollo de técnicas ecológicas para el beneficiado.

Tanús Piñasoria destacó que la cafeticultura, por su tipo de plantaciones y por ubicarse bajo sombra, es un elemento sustantivo para evitar el arrastre de suelos por fuertes lluvias, aunque se han hecho mejoras en la producción, como en la calidad.

Refirió que la mayor parte de los cultivos orgánicos se ubican en los municipios de La Concordia y Angel Albino Corzo, en la región Fraylesca.

A su vez, refirió que la meta del gobierno de Chiapas es terminar la administración para 2012 con al menos el 50 por ciento de la producción total de un millón 600 mil quintales de café con sistemas orgánicos, la cual deberá ser certificada.

Ello, apuntó, dependerá de que tengamos los recursos de la federación, de una mejor densidad de plantas por hectárea, de la mayor calidad de los cultivos y de que el productor haga las labores con fertilizantes orgánicos.

Signan compromisos la CNDPI con la UICH: Benjamín Cocom

Villahermosa, Tab., (La Verdad del Sureste).- Mantener un diálogo permanente y constante, que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos (CDI) sea enlace con dependencias de la educación superior e indígena, así como revisar la posibilidad de asignar recursos a la Universidad Indígena de Chiapas, son los últimos compromisos que signaron representantes de la comunidad universitaria de la UICH y autoridades de la CDI.

En información oficial de la UIC, se difunde el resultado del diálogo que sostuvieron en la ciudad de México, el pasado 28 de octubre, una delegación integrada por tres estudiantes de distintas carreras de esa universidad municipal -Vicenia M. Patricio Pérez, Alicia Domínguez López y Salvador Aguilar Camacho- y el coordinador de la misma, Benjamín Cocom Cantú, con el director de Enlace de la (CDI), Raúl Arceo Alonzo.

Cabe mencionar que la CDI hizo una invitación a autoridades de la UICH e integrantes de su comunidad, para dialogar en torno al estado que guardan las gestiones para la oficialización de esa casa de estudios municipal, asentada en el municipio de Rayón en el estado de Chiapas.

El acuerdo primero convenido por ambas partes es, se asegura, que mantendrán un diálogo constante y permanente, pero también que la CDI será enlace de la UICH con dependencias como la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y la Subsecretaria de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública.

La CDI también se comprometió a, junto con autoridades de educación, a revisar diversos aspectos para ver la posibilidad de asignar recursos a la Universidad Indígena de Chiapas para el año 2009.

Según la información hecha llegar a La Verdad del Sureste, los alumnos de la UICH y su coordinador, Benjamín Cocom, hicieron del conocimiento de las autoridades de la CDI, que la primera generación de alumnos de la UICH egresará en junio del 2009 y que por lo mismo la universidad municipal, se apresta a otorgar los títulos profesionales una vez que cumplan con los requisitos de ley.

“De acuerdo a la normatividad universitaria vigente; este hecho histórico e inédito se llevaría a cabo en los primeros días de julio del próximo año, y que en caso de ser necesario, para la obtención de las respectivas cédulas profesionales, recurrirían a los tribunales federales”, se puntualiza.

Por otro lado, alumnos y coordinador de la UICH, aprovecharon el viaje para, en la Cámara de Senadores, hacer entrega de un documento, donde solicitaron la intervención inmediata de la Comisión de Educación del ese cuerpo legislativo, debido a que han realizado un sinnúmero de gestiones, entregas de documentos solicitados por la autoridades en materia educativa federal y estatal, y, hasta la fecha, no han recibido respuesta alguna, en términos de ley.