¡Búscanos en las redes sociales!
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
1 oct 2008
Opina experto que comunidades indígenas deben cuidar biodiversidad
Al participar dentro de la conferencia “Desarrollo Económico enfocado a Pueblos y Comunidades Indígenas de México y el Mundo”, impartida por Ricardo Hernández, representante del Banco Mundial (BM), dijo que los proyectos deben se acordes a las necesidades de la población.
“Si la población local que vive ahí es la que conoce mejor los recursos naturales, es con quienes se deben aliar y donde las propuestas en el caso del Corredor Mesoamericano en México que comprende Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, deben coincidir con las necesidades de estos”, comentó.
Durante el “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008”, consideró que se requiere fortalecer la organización comunitaria a través del manejo de la naturaleza de uso común en las poblaciones, ya que esto les generará beneficios.
Destacó que el CBM es una iniciativa que trata de fomentar el desarrollo de regiones que están en zonas naturales, apoyando proyectos que tomen en cuenta el cuidado a la biodiversidad, así como las necesidades de las comunidades indígenas.
“La biodiversidad no es para contemplarla, es para usarla, y si se usa bien se puede cuidar más, ya que si los bosques no se aprovechan se hacen viejos, se incendian y se mueren”, apuntó.
El especialista, al término de su participación, en entrevista con Notimex, dijo que la naturaleza hay que usarla de forma inteligente y responsable, de ahí que se deben promover proyectos y acciones que ayuden a que las comunidades vivan de los recursos que tiene.
Enfatizó que la sociedad debe reconocer la experiencia de las poblaciones indígenas en su conocimiento, puesto que es fundamental para conservar la biodiversidad.
Tiene tema indígena lugar especial en agenda de México
“México le ha otorgado al tema indígena un lugar especial en su agenda de derechos humanos, no sólo porque se trata de un acto de justicia, sino también porque los pueblos indígenas constituyen la base de la composición pluricultural y multiétnica de nuestro país”.
Torres, asesor de la misión de México ante Naciones Unidas sobre asuntos relacionados a los pueblos indígenas, participó este miércoles en Ginebra en la instalación de la primera sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El experto mexicano destacó la importancia de la instalación de esta primera sesión del mecanismo en Naciones Unidas (ONU), ya que se le ha concedido un espacio a cientos de indígenas que han luchado durante años en este foro internacional para lograrlo.
Participantes del encuentro destacaron el significado histórico de la cita, ya que por primera vez un órgano de la ONU que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas está integrado en su mayoría por indígenas.
Representantes de comunidades indígenas asistieron este miércoles a la Oficina de la ONU en Ginebra para la primera sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se definirán los métodos de trabajo y funcionamiento para los próximos encuentros.
El mecanismo, una nueva herramienta de las Naciones Unidas para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas, es subsidiario del Consejo de Derechos Humanos, cuenta con un mandato específico y está compuesto por cinco expertos.
El grupo de expertos está conformado por su presidente John Henrikson, de Noruega; el vicepresidente José Carlos Morales, de Costa Rica: Catherine Odimba Kombe, de la República Democrática del Congo; José Mencio Molintas, de Filipinas; y Jannie Lasimbang, de Malasia.
El encuentro de tres días fue inaugurado por James Anaya, jurista indígena norteamericano de la comunidad Apache y relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas.
La delegación mexicana que asiste a la cita está integrada además de Torres por Gabriela Garduza y Gabriela Nava, directora y subdirectora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en forma respectiva, entre otros.
Demandan huicholes a Presidente frenar construcción de carretera
En conferencia de prensa los huicholes aseguraron que esta carretera está invadiendo sus territorios además de afectar la comunidad ambiental de la región.
Denunciaron que el gobierno de Jalisco junto con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI financían la construcción de la ruta.
Humberto Fernández director de Conservación Humana dijo que el 50% del financiamiento de la carretera es por parte de la CDI con la participación de funcionarios de Jalisco que acosan a la comunidad huichola para esta construcción.
A pesar de que en 2004 esta carretera fue clausurada por Profepa han seguido con los intentos para su construcción sin ningún permiso.
Además la CDI afirmaron no consultó a huicholes en la construcción de este espacio.
Dedican festival a enseñanzas musicales a los indígenas de América
"Se trata de una muestra de esa riqueza musical, no sólo de lo que aprendieron nuestros maestros indígenas, sino de lo que compusieron", explicó el investigador especialista en música Aurelio Tello.
Añadió que "es interesante ver cómo el compositor americano asimiló toda la influencia cultural que trajeron los misioneros y la enseñaron a los naturales", explicó.
El experto, quien además se encargó de coordinar el programa del festival, dijo tener la convicción de que un acontecimiento como ese debe estar acotado a ámbitos temáticos que permitan entender diversos fenómenos culturales.
En este sentido, el Festival de Música Antigua del año pasado tuvo como eje de la programación, la incorporación del repertorio profano de la época Colonial (1521-1821).
Eso permitió, precisó, entender esa música que no es de las catedrales, las iglesias, ni los conventos, que a veces está guardada ahí, pero que responde a otra visión de ver la vida, a diferencia de la música sacra, que es el puente para comunicarse con la divinidad.
"Para este año, en atención a la exposición que va a presentar el Museo del Virreinato en noviembre, "Jesuitas, vida y expulsión en Tepotzotlán", creí que era pertinente echar a andar una mirada a esa cauda de música que corresponde al trabajo que realizaron los misioneros en toda América", explicó.
"Para mi sorpresa me encontré con que había suficientes partituras como para hacer un festival dedicado exclusivamente a ese filón de la música colonial que es el repertorio que enseñaron los misioneros que hicieron el trabajo de adoctrinar en todo el Continente", expresó.
El especialista aclaró que se trata de un repertorio que los investigadores creían casi desaparecido porque del trabajo misional se ha hablado poco en relación a la música. Sin embargo, aseguró, este festival hará evidente que ahí hay un filón todavía por estudiar, conocer y transcribir.
"Mucha de la música es de autores europeos, pero lo que nos interesa es que toda esa música es la que cantaron los indígenas del siglo XVI. Ese fue el puente entre el mundo americano y europeo. Si tuviéramos que hablar de nuestras raíces resulta que esos compositores son parte de ellas", precisó.
El Noveno Festival de Música Antigua contempla en su programación ocho conciertos, un coloquio llamado "Perfiles de la obra misional: Una conquista espiritual", así como un ciclo de cine.
Entre los músicos participantes está el flautista Horacio Franco, quien tomará parte en un concierto que será una especie de paralelo entre lo que pasaba en el la música instrumental del mundo americano y en Europa.
"Es importante entender que el proceso de enseñanza misional no fue sólo la transmisión de música con contenido religioso, sino también de desarrollo de habilidades en la ejecución de música instrumental", abundó Tello.
La directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel, señaló que el objetivo del festival es recuperar la memoria sonora de las misiones, así como dar a conocer el gran impacto que ésta causó en las civilizaciones prehispánicas durante la evangelización.
"Quienes enseñaron a nuestros antepasados a cantar y tocar los instrumentos a la manera occidental fueron religiosos franciscanos y jesuitas, pues la música representaba un importante vehículo para la propagación de la doctrina cristiana", expresó la funcionaria.
El Museo Nacional del Virreinato se ubica en Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín, en Tepotzotlán, Estado de México. Para mayores informes sobre el Noveno Festival de Música Antigua se puede consultar la página de Internet www.virreinato.inah.gob.mx.
Realizarán Foro Internacional de Pueblos Indígenas en Puebla.
Durante el evento que se realizará a lo largo de esta semana, habrá conferencias magistrales, mesas de trabajo y análisis donde se abordarán temas de relevancia para las comunidades indígenas de todo el mundo.
En ese Foro participan representantes de la Organización de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de desarrollo, Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
También toman parte aproximadamente 50 países de los cinco continentes, que tienen representación en diversas instituciones internacionales, con el tema indígena y un compromiso social- comunitario, de servicio y trabajo.
Cabe mencionar que este jueves, la señora Marie Thrse Hermand de Arango, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, dictará la conferencia “La Importancia, Imaginación y Destreza de los Pueblos Indígenas en la Artesanía Mexicana.
Marie Thrse Hermand es promotora del arte popular en México desde hace mas de 40 años, una muestra de su trabajo es la creación del Museo de Arte Popular, el 20 de febrero de 2006, con el cual ha buscado dar a conocer y difundir la riqueza cultural de las comunidades indígenas.
El arte popular surge de un dinámico triángulo de interacción entre naturaleza, hombre y sociedad, en el cual cada vértice se constituye en una entidad viva que influye directamente en la creación artesanal y artística.
Pérdida de identidad obstaculiza la autonomía de comunidades indígenas
En la mesa redonda Autonomías indígenas. Voces y procesos, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, en la Torre II de Humanidades, Pedro Victoriano, integrante de una radio comunitaria purépecha de Michoacán, indicó que el obstáculo más importante para lograr autonomías indígenas “no está fuera de la comunidad, sino dentro”, porque el indígena está abandonando sus usos y costumbres para adoptar una visión capitalista del mundo.
“Desde nuestra radio estamos trabajando para encauzar el pensamiento indígena dentro de la comunidad. Desde fuera nuestras comunidades se ven muy bonitas para el turismo, llenas de colorido, folclor y música, pero dentro se está produciendo una descomposición de la familia. Nos hacen falta líderes indígenas que no trabajen desde el gobierno, sino desde la comunidad y rescaten las enseñanzas de nuestros abuelos. Por eso, antes que una ley indígena, requerimos un acta de identidad”, consideró.
José Valtierra Arango, informador de Radio Ñomdaa, Guerrero, sostuvo que las radiodifudoras comunitarias son perseguidas por los diferentes niveles de gobierno porque representan espacios de reflexión, denuncia y resistencia; sin embargo, subrayó: “el hecho de tener una herramienta de comunicación no es un delito, sino un derecho”.
Explicó que en los casi cuatro años que han estado al aire, varias veces las autoridades han intentado desmantelarla para acallarla, pero la seguirán defendiendo, porque “nuestro territorio no sólo está conformado por tierras, agua y bosques, sino también por el espacio del aire y, por tanto, tenemos derecho a usarlo para que nuestra comunidad pueda oír las voces de sus campesinos, mujeres o adultos mayores y defender sus intereses”.
El conductor de esta radiodifusora, ubicada en territorio amuzgo, comentó que en su comunidad se buscó transitar hacia un municipio autónomo, porque con el sistema caciquil en el que viven no lograrán mejoras de vida, aunque este intento no prosperó.
“No podemos esperar nada de los malos gobiernos, así que intentamos organizarnos y tener nuestras propias autoridades. Llegamos a caminar, pero el poder de los partidos es muy fuerte y las comunidades están divididas, así que el propósito no cuajó. No obstante, creamos nuestra radio para informar lo que sucede en la comunidad, en México y en el mundo desde nuestra propia visión, que nada tiene que ver con la de los medios masivos de comunicación.”
Por su parte, Francisco Reyes, integrante del Congreso Nacional Indígena, explicó que en la meseta purépecha están intentado su proceso de autonomía revirtiendo la revolución verde, que introdujo maquinaria sofisticada y plaguicidas en la agricultura, lo cual no sólo afectó la salud de los campesinos, sino elevó el costo de la producción y el precio de los alimentos. “Nos trajeron la revolución verde para apagar las revoluciones rojas, pero la estamos revirtiendo”.
30 sep 2008
Afectan globalización y migración a comunidades indígenas: Fraile
Momentos antes de participar en el “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008” con su ponencia “Educación Indígena”, en entrevista dijo que hoy la situación mundial va a hacer que se apliquen soluciones, sobre todo que se respete y conserve la identidad de esos grupos.
“La propia tecnología mundial, la carretera pavimentada, así como uno de los golpes más certeros, es la migración, ya que están rompiendo a las comunidades indígenas desde el corazón”, comentó.
Fraile García señaló que esto ocasiona un sentido de emergencia en los pueblos indígenas, los cuales deben tomar conciencia de que son parte de la nación y que el país los reconoce como tal en el artículo segundo constitucional.
Indicó que no se ha cimentado en los indígenas el sentido profundo de ser pueblos originarios y de que se preparen en no abandonar ese detalle de ser comunidades con identidad.
“De ahí que la lengua, la forma de ver la vida y la cosmovisión no se pierdan, esto es lo que va a hacer el gobierno y llevarlos con buen rumbo”, precisó.
El legislador federal exhortó a los pueblos originarios el sentido de la exigencia de que son parte de la nación y esto es lo que se quiere despertar en ellos en el foro internacional indígena.
“Es un derecho de los niños y niñas aprender a leer y escribir en su lengua materna, y una vez dominada ésta, transitar al idioma nacional”, enfatizó.
El legislador federal mencionó a los asistentes al encuentro indígena que anualmente se entregan más de un millón 200 mil libros que comprenden 172 títulos en 55 variantes de 33 lenguas.
Señaló que los maestros y los pedagogos deben ver en qué forma se pueden transmitir los conocimientos, no sólo en la lengua española, sino en las lenguas originarias.
“Una verdadera educación bilingue precisa, por ejemplo, enseñar la gramática de su lengua, o enseñar los principios jurídicos en su lengua, pues muchas veces los ´originarios´ son detenidos por un delito de poca importancia y no entienden por qué los están juzgando”, acotó.
Subrayó que se debe acercar la cultura a los pueblos indígenas, pero no para cambiarlos, sino para que participen en la vida de México, esto conservando su lengua y cultura.
Lamentan guías espirituales Mayas, ausencia de jóvenes en ritos de Sanación
Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- Con el compromiso de construir un proyecto para involucrar a los jóvenes en el conocimiento de la medicina tradicional maya, concluyo este domingo en el municipio de Cantamayec, Yucatán, el segundo encuentro de kuuch kab yeetel hmeen mayaob o consejo de ancianos y sacerdotes mayas.
En este importante evento se contó con la presencia de 29 curanderos y 6 guías espirituales reconocidos, provenientes de distintas localidades de la península de Yucatán y del vecino país de Belice.
Durante los tres días de trabajo los terapeutas se dieron tiempo para atender a la población que acudía a ellos por alguna dolencia, sin embargo los participantes se dieron cuenta de la ausencia de jóvenes interesados en conocer la sabiduría de sus antepasados en la rama de la medicina y la espiritualidad.
Durante el encuentro se celebró una boda maya de aniversario y un taller sobre sonidos sagrados ancestrales, impartido por Manuel Rosado Sarmiento.
Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional, opina Luis Botello Lonngi
Sin embargo, datos del departamento de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud federal (Ssa) indican que siete de cada 10 medicamentos que se venden en las farmacias se copiaron de fórmulas de indígenas de India, China, Perú y México, y que el parto vertical, que se realiza con mayor frecuencia en las comunidades rurales, es la posición más cómoda para dar a luz.
Luis Botello Lonngi dijo que al inicio del sexenio del presidente de la Républica Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de Salud federal y el Centro Nacional de Equidad y Género pusieron en marcha el programa “Perspectiva de género e inteculturalidad”, el cual pretende rescatar la medicina alternativa e incluir la perspectiva de género en todas las políticas públicas de salud.
Recalcó que cuando se habla de igualdad de género no se refiere a que los gobiernos deben centrar su atención en los problemas de las mujeres, sino también en los de los hombres, porque “en el caso de salud, lo que le perjudica a uno, le causa daño a el otro”. Por ejemplo, si no hay prevención por parte de los hombres para evitar el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, su pareja (mujer) puede quedar infectada.
El funcionario también explicó que lo que pretende el gobierno federal es complementar la medicina tradicional con la alópata. Sin embargo, informó que desde que se puso en marcha el programa (en el mes de abril) se han presentado resistencias por parte de los doctores del sector salud porque piensan que las prácticas alternativas “son de ignorantes”.
Por ejemplo, en las comunidades rurales, se acostumbra realizar el parto de forma vertical, y en las urbanas horizontalmente. “Los médicos no aceptan esta práctica porque dicen qué esa bola de ignorantes lo hacen de una manera primitiva”, pero hay estudios que comprueban que tiene muchas ventajas tener un parto vertical.
Científicos de diversas partes del mundo han demostrado que la posición más cómoda para parir es la vertical, porque ofrece numerosos beneficios potenciales, como la fuerza de gravedad, que facilita la expulsión del producto. También reduce la duración del trabajo de parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea. La terminación espontánea es más frecuente y disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros, y en general las complicaciones son menos frecuentes.
En Veracruz, los hospitales públicos ya realizan partos verticales; incluso también hay veces que aparte de los médicos, la partera interviene en el proceso de alumbramiento.
Ayer, varios funcionarios de las 10 jurisdicciones del estado se reunieron en un hotel del centro de la ciudad para recibir una capacitación en materia de género y medicina alternativa.
Mínimo el presupuesto para indígenas poblanos
Señaló que, para cubrir las necesidades de este sector de la población, serían necesarios por lo menos 200 mil millones de pesos. No obstante, dijo que, en comparación con otros países del continente americano, México es uno de los que más invierte.
De acuerdo con datos proporcionados por el funcionario federal, actualmente 10 millones de indígenas se encuentran habitando en sus comunidades de origen, pero 3 millones viven en lugares como el Distrito Federal, Cancún, Baja California norte y Baja California sur. Además, otros 4 millones viven en Estados Unidos.
“Comparado con lo que invierte Bolivia que es el 1 por ciento, con lo que invierte Venezuela que no llega ni al .5 por ciento, Chile con .8 por ciento, es un presupuesto consolidado, somos de los que más porcentaje tenemos”.
Francisco Fraile García, diputado federal por el Partido Acción Nacional, defendió el presupuesto destinado para la CNDI, argumentando que hay dinero que dan a otras dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ó la Comisión Nacional del Agua, el cual también llega a las comunidades indígenas.
Finalmente, Abreu Sierra reconoció que Michoacán, Querétaro y Puebla, son estados que apenas están comenzando a poner atención a que exista justicia para los indígenas, ya que aún son poco los juzgados donde hay traductores, motivo por el cual mucho de ellos se encuentran purgando condenas injustamente.
29 sep 2008
Llaman a indígenas exigir derechos y ver al futuro con esperanza
En su visita a esta ciudad, impartió su conferencia "Oferta institucional y programas sociales del gobierno federal para la atención de comunidades y pueblos indígenas" dijo que cada uno puede verse como una comunidad de esperanzas y no sólo de recuerdos".
Señaló que "los reclamos que hacen son justos, ya que son de muchos años de olvido, marginación y de exclusión, por ello, hay mucho que reflexionar en este encuentro de comunidades y pueblos indígenas, en donde es necesario plantear los cambios que se deben lograr".
El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) exhortó a los asistentes del "Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008" a tomar su destino como esperanza que se puede construir.
Resaltó que hay un rezago por más de 250 mil millones de pesos para acabar con el rezago de caminos y puentes, sin embargo, se debe recuperar la esperanza de vida y este foro es el momento de reflexionar sobre este y otros temas.
Abreu Sierra enfatizó que el gobierno federal implementa políticas de desarrollo integral, en donde se cambia el enfoque sectorial a una territorial, asimismo fortalece la cultura con ordenamiento territorial consensuado, con autogestión y de corresponsabilidad.
"Hoy el presupuesto tiene un gran desequilibrio de los siete mil millones de pesos que manejamos cuatro mil millones de pesos se van al programa de infraestructura básica, es decir, más de 50 por ciento"
Aseguró que para abatir el rezago "se requiere un aumento de 100 por ciento", al indicar que la CDI tiene oficinas en 102 regiones del país, con el objetivo de cambiar la visión centralista.
Detalló que el segundo programa más importante que tiene es Albergues Escolares, al cual destina 550 millones de pesos en gasto fijo y para que funcionen se aplican 200 millones de pesos más para renovarlos y mejorar sus instalaciones.
"Son lugares donde los niños y jóvenes llegan los domingos en la noche y salen el viernes por la tarde, para que dejen de caminar hasta tres horas diarias para asistir a la escuela, pueden vivir allí, además reciben alimentación y asesorías de estudios" refirió.
El funcionario federal detalló que hay mil 78 albergues en toda la República los cuales atienden a 67 mil niños y jóvenes de ambos sexos, pero la demanda real es de 400 mil y se está dirigiendo a la educación media y media superior.
"Se tienen otros programas como Fondo Regionales, Productivo para Mujeres Indígenas, Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (Procapi) y el de Excarcelación de Presos donde muchos no tiene para una fianza de 15 mil a 20 mil pesos, de ahí que se le apoya sólo si es por primera vez", expuso.
El titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la CDI enfatizó que ahora es momento de cambiar de ser una institución proveedora de servicios a una que impulse el desarrollo con calidad.
Refrenda gobierno estatal compromiso con pueblos indígenas
El funcionario aseguró que prioritario hacer llegar progreso a cada comunidad de la entidad, por lo que se implementan constantemente programas de apoyo social, principalmente, en materia de salud y educación.
“Estamos convencidos de que solamente atendiendo sus necesidades, sus caminos y vías de desarrollo con toda la estructura del Gobierno, será posible que ustedes, quienes representan a estas comunidades indígenas, alcancen mejores niveles de vida, porque no podemos perder nuestra identidad, costumbres y tradiciones ”, enfatizó.
Asimismo, destacó la importancia de realizar mesas de trabajo como el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, donde se plantean las principales demandas y necesidades de este sector, por lo que confió en que las conclusiones que se obtengan se convertirán en acuerdos y, posteriormente, en políticas de gobierno.
En tanto, el titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Javier Abreu Sierra, sostuvo que el objetivo primordial del Gobierno Federal, es generar desarrollo con identidad, por lo que se busca poner al servicio de las comunidades indígenas los beneficios de los proyectos sociales, respetando su cosmovisión y preservando los aspectos que le han dado riqueza a la nación, como las costumbres y tradiciones.
“En el país existen 62 etnias y 365 lenguas nacionales, por ello, no más castellanización, no más tratar de borrar las culturas indígenas y volver a México mestizo; queremos un México como lo marca el artículo 2 Constitucional, pluriétnico, pluricultural, con igualdad para todos los mexicanos”, subrayó.
Finalmente, reconoció que la única manera de construir el desarrollo con identidad, es a través de una consulta consuetudinaria a los pueblos, a fin de que manifiesten sus puntos de vista, inquietudes, valores culturales y éstos se traduzcan en políticas de desarrollo.
Las literaturas indígenas, hecho relevante de la cultura nacional: Conaculta
La funcionaria afirmó que la emergencia actual de expresiones literarias de los pueblos originarios está nutriendo con una visión estética más diversa, fresca y universal a la literatura mexicana.
Entre las aportaciones más importantes de la creatividad literaria de los pueblos originarios citó sus contenidos abstractos, simbólicos, metafóricos, lúdicos y, sobre todo, el rescate de la tradición de la literatura oral, uno de los mayores tesoros de la literatura universal.
La maestra Gallart habló en la ceremonia de clausura del Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas, en la que también participó Ambrosio Velasco, director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Seminario Taller de Creación Literaria en Lenguas Indígenas Mexicanas fue organizado por la DGCP del Conaculta y la División de Educación Continua de la FFyL-UNAM, con la participación de 19 escritores indígenas en 12 lenguas prehispánicas.
Los autores literarios -poetas, novelistas, cuentistas, cronistas, ensayistas- recibieron en el Seminario-Taller conocimientos y experiencias de nivel académico en materia de disciplinas estéticas, historia, géneros y corrientes literarias del canon clásico universal al posmoderno.
Participaron las poetas zapotecas Irma Pineda y Claudia Guerra; Ruperta Bautista y María Enriqueta Lunez (tsotsiles); los narradores tsotsiles Juan Benito de la Torres, María Rosenda de la Cruz y José Leopoldo Hernández y el cuentista totonaco Manuel Espinosa.
También el cronista chinanteco Eleuterio García, el narrador tzeltal Marceal Méndez y los poetas Heriberto Prado (mazateco), Domingo Alejandro (yokot"an), Domingo Santiago (purépecha), Juan Hernández y Gustavo Zapoteco (nahuas), Leona Santos (teenek) y Fermín Carrasco Hernández.
Los maestros del seminario-taller de Creación Literaria en Lenguas Mexicanas fueron David Ochoa, Bertha Couvert, Lilian Camacho, Alfredo Ruiz y Carlos Pineda, coordinados por Roberto Villamil.
El director de la FFyL, Ambrosio Velasco, celebró la presencia de los escritores indígenas en la UNAM, como una expresión distinguida y aventajada de la interculturalidad nacional, de la que la máxima casa de estudios del país se siente orgullosa. Sigue Las literaturas indígenas/dos/orgullosa. . Rindió homenaje a fray Alonso de la Veracruz, cuyo nombre lleva el aula magna de la FFyL de la UNAM donde se realizó la ceremonia del seminario-taller, "como uno de los pioneros de la defensa de los derechos indígenas y de la interculturalidad de México en el siglo XVI".
Ambrosio Velasco reveló que la máxima casa de estudios creó en 2006 la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Centro Peninsular de la UNAM en Mérida, Yucatán.
La clausura del seminario-taller incluyó la entrega de reconocimientos a los 19 escritores mexicanos, la lectura de poemas escritos durante el curso y un concierto de música a cargo del dueto rarámuri Malawi a"li sewa, integrado por Martín Chávez y Clorinda Palma, y el dúo zapoteco formado por Tlalok Guerrero y José Gil.
Nueve de los poetas que participaron en el seminario-taller leyeron en sus respectivas lenguas un fragmento del poema Que hable la palabra, del escritor mazateco Juan Gregorio Regino, quien es subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas del Conaculta.
Una de las estrofas del poema dice: que se escuche la voz de la tierra/ que hable el corazón/ que hable el pensamiento/ que no pida permiso la palabra/ que fluya aquí, ahora.
Una de las canciones interpretadas por el dueto rarámuri de Chihuahua Malawi a"li sewa, de la autoría de Martín Chávez, dice: En el mundo sólo hay un árbol/ a el que pertenecen todas las culturas/ Las raíces son las lenguas/y sus ramas son la música, el canto, las letras/ la danza, la gastronomía y los deportes.
La poeta tsotsil de Chiapas María Enriqueta Lunez leyó en su lengua materna el texto Creación. La versión en español es la siguiente:
creó la incertidumbre en los sueños, En un lenguaje oculto, inentendible. El hombre se siente creador de la poesía, sin embargo, es ella la que nos crea con sus dioses buenos y malos. Escribimos versos y cantos sumergidos en el espanto. Hay días en que uno no cree En lo que escribe.
‘Pegan’ mayas su chicle en Inglaterra
En alrededor de 180 establecimientos de ese país de Europa se comercializará por primera ocasión este producto, después de haber sido lanzado al mercado internacional en abril pasado, durante la Feria de Productos Orgánicos y Naturales de Londres.
Manuel Aldrete, director del Consorcio Chiclero, informó que han quedado atrás 100 años de vender el chicle en marqueta, para pasar a la industrialización de la goma de mascar, lo que dejará mejores rendimientos económicos a unos mil 800 productores indígenas de la zona maya de Quintana Roo.
“Durante décadas, los indígenas mayas se dedicaron a vender la marqueta de chicle a Asia, Estados Unidos y dentro de México. Pero están por ingresar al mercado internacional con un producto orgánico y biodegradable de calidad”, agregó el entrevistado.
El Consorcio Chiclero agrupa a 57 cooperativas de productores del árbol de donde se extrae la materia prima de la zona maya de Quintana Roo, frontera con Guatemala y Belice.
En promedio, cada año certifican un millón de hectáreas de chicozapote —árbol de donde extraen el látex— de Quintana Roo y Campeche ante el organismo Bioagricert, para estar en condiciones de vender su producto en el mercado internacional.
Financiamiento
Para crecer los productores han utilizado el financiamiento de la banca y el apoyo de programas institucionales del gobierno federal y del estado.
Mientras que con el fin de adquirir la maquinaria para la industrialización de la goma, invirtieron 8 millones 185 mil pesos en una mezcla de recursos propios, crédito bancario y aportaciones de la Federación y el estado, explicó a EL UNIVERSAL el entrevistado.
“Con este equipo que acabamos de adquirir estamos dándole un valor agregado al chicle, en beneficio de los productores”, aseveró.
Superan daños por huracán
Manuel Aldrete dijo que a pesar de haber mermado la producción a consecuencia del impacto del huracán Dean, en agosto de 2007, podrán colocar a más tardar en diciembre el primer contenedor de chicle Chicza en unos 180 puntos de venta en Londres, Inglaterra.
“Estamos hablando de que serán 2 millones 900 mil empaques o cajas de chicles los que estaremos exportando. Cada empaque será puesto a la venta en unos 20 pesos mexicanos”.
Para el mercado europeo será en forma de tabletas, mientras que en México será en pastillas, con empaques modernos hechos a base de material orgánico, explicó.
El chicle orgánico si bien no se pulveriza en días, se va degradando paulatinamente, porque contiene polímeros naturales no derivados del petróleo.
Esta empresa social tiene planes estratégicos de comercialización, producción y financiamiento, lo que le ha servido para que la consideren una de las más exitosas en Quintana Roo.
Proyectos
iene planes, en una primera etapa, encaminados a alcanzar ventas por 24 millones de pesos, para más adelante aumentarlas a 34 millones de pesos al año, apuntó.
En promedio, 98% del chicle que se comercializa en el mundo es sintético y sólo 2% es natural, agregó.
En Quintana Roo los campamentos chicleros datan de la década de los años 20 del siglo pasado, eran el pilar de la economía del entonces territorio. Hay registros de que entre 1920 y 1990, los productores lograron temporadas en las que extraían hasta 5 mil toneladas de goma.
Promotores del turismo en Chiapas ignoran a indígenas y sus tradiciones
Palenque, Chis., (La Jornada).- Los promotores del ambicioso proyecto turístico que se anuncia para la selva norte de Chiapas guardan una distancia conceptual con la omnipresencia indígena en los territorios que se planea inmolar en el altar del turismo. Se sienten más a gusto con lo arqueológico (los indios muertos) que con los pueblos vivos. A estos últimos se le ve como “pobres” a redimir para que dejen de ser campesinos o se ajusten al nuevo mercado laboral. O emigren.
El Centro Integral Planeado Palenque (en ocasiones llamado Cascadas de Agua Azul-Palenque) no está pensado en los pueblos. Pero éstos podrían resultar más difíciles de remover que los cerros, que se dinamitan y ya, para abrir paso a las autopistas; una simple solución técnica.
El gancho principal de los planes, por supuesto, es la portentosa ciudad del clásico maya que se ubica a ocho kilómetros de la cabecera municipal de Palenque. La arqueología ha creado toda una vertiente de turismo a escala mundial, allí donde hay “ruinas” tan importantes como las del área maya de México y Centroamérica. Son rentables. Ya se ve con Chichén Itzá (Cancún incluido).
“La cultura maya y sus riquezas naturales son un atractivo indiscutible ante el mundo, que marca nuestra competencia y factibilidad para lograr un proyecto de éxito nacional. Su desarrollo bajo este concepto atraería divisas y ocupación productiva”. Así define el punto la Declaración de Comitán, un compromiso de campaña firmado por el actual gobernador Juan Sabines Guerrero en junio de 2006. Allí se “obligaba” al gobierno a promover un agresivo desarrollo carretero y turístico del norte maya de Chiapas.
Promovida entre otros por el ex gobernador y comiteco Roberto Albores Guillén, la “declaración” era explícita en cuanto a sus fines: “Construir un nuevo Cancún. Se hizo en Quintana Roo y es posible en Chiapas. El gobierno federal debe comprometerse a desarrollar en los próximos años un programa turístico integral que comprenda Palenque, Agua Azul, Misol-ha, Toniná, Yaxchilán, Bonampak y Playas de Catazajá”.
No hay sorpresas. El actual secretario de Turismo y Proyectos Estratégicos (sic) del estado es Roberto Albores Gleason, hijo y socio del ex gobernador. A él corresponde realizar ese desarrollo, junto con dependencias del gobierno federal y decenas de grandes inversionistas. La parte del león a escala estatal se ve claro quienes se la llevan.
Los inversionistas, se presume que principalmente foráneos, podrían “detonar” el área como lo han hecho con el turismo en Huatulco y Cancún, la generación de energía en la costa de Tehuantepec y la especulación inmobiliaria en Baja California. La combinación del atractivo arquelógico de Palenque con el sistema de cascadas y parajes en las riberas del río Agua Azul para crear “parques temáticos”, ha hecho soñar con un “Xel-há de la selva” a los autores intelectuales del proyecto.
Hay un “detalle” que no ignoran, pero tampoco toman muy en serio: la gente que vive ahí. A diferencia de las casi despobladas costas caribeñas de Quintana Roo (hacia 1970), en las montañas de Chiapas habitan, desde hace siglos, centenares de miles de indígenas mayas en comunidades, ejidos y tierras recuperadas de manos de los terratenientes luego del levantamiento armado del EZLN en 1994.
La autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque y los negocios concomitantes se dirigirían a la captación de euros y dólares: hoteles, gasolineras, taquillas de lujo. Se necesitarán “servicios”, donde los indígenas que se integren puedan servir de meseros, albañiles, cuidacoches, guías con “plus” folclórico, y tal vez consigan abrir una cuenta bancaria.
La resistencia de las comunidades indígenas al masivo desarrollo turístico es contra lo que consideran una doble amenaza. Peligran el medio ambiente (sus tierras y ríos) y su integridad comunitaria y cultural. Pero los funcionarios lucen confiados; consideran que el botín es tan jugoso que no faltará dinero para llegarles al precio. Y si esto no, ¿expropiaciones? ¿represión? Ciertamente tienen prisa, y no la ocultan.
Prevén daño en 8 estados por caída de remesas
El coordinador del Grupo de Trabajo en Materia Migratoria en San Lázaro, Edmundo Ramírez, advirtió que estados como Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, así como ciudades de la frontera norte de México serán los más afectados por lo que debe establecerse un programa de empleo y apoyo económico a emigrantes.
Tras el reconocimiento de la Secretaría de Hacienda de que la “gran desaceleración” de EU afectará las remesas que envían paisanos, cuya disminución será de 25 mil millones de pesos, el priísta urgió al gobierno a establecer un plan de emergencia.
La caída en remesas debe preocupar de sobremanera al gobierno mexicano, dijo, porque se encenderán focos rojos en cientos de municipios que viven de esos recursos.
“No sólo se trata de los trabajadores de la construcción, hay miles de mexicanos que están perdiendo empleos y a ello se le suma la política antimigratoria del último lapso del gobierno de Bush”, dijo.
El también secretario de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, criticó que el gobierno federal trate de solventar esta situación con programas como el 3x1 de la Sedesol.
La crisis alimentaria es una oportunidad para hacer cambios
Defensor de la agricultura y la dieta prehispánicas critica la invasión de la «comida chatarra», los enlatados y alimentos industrializados por considerar que son caros y tienen efectos perniciosos para la salud.
En una entrevista concedida a ABC, el también coordinador de programas del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam) ve la crisis alimentaria mundial como una «alerta» que debe ser atendida sin dilación alguna.
«Es una preocupación pero también una oportunidad de decirle a los campesinos que no podemos seguir dependiendo de productos como los fertilizantes químicos, que están tan ligados al petróleo. De repente eso nos hace caer en situaciones complicadas porque los precios pueden subir», asegura.
Reducir la dependencia
San Isidro, la comunidad donde vive León Santos, se ubica a una hora y media por carretera de la ciudad de Oaxaca. Desde ella ayuda a los demás agricultores a reducir su dependencia de los productos agroquímicos.
«La forma de cultivar los pueblos indígenas se basa en un sistema conocido como milpa, donde no sólo hay maíz sino frijoles, calabazas, y una serie de plantas comestibles, algunas cultivables y otras silvestres», señala.
En este momento, el 80 por ciento de las 450 familias que están vinculadas a Cedicam no depende de fertilizantes y el 20 por ciento restante está en proceso de abandonarlos.
«En los últimos años hemos impulsado fuertemente la agricultura sostenible, basada en el uso de los recursos locales de una manera adecuada, el impulso fuerte de la conservación de las semillas nativas», agrega.
Para León Santos, la Revolución Verde «tuvo sus aciertos», pero también graves carencias que las generaciones actuales todavía están pagando. Como ejemplo de lo anterior, señala al propio México, con elevados índices de expulsión de la población rural a las ciudades o a Estados Unidos en busca de un futuro que el campo no les da.
«La política agrícola en México ha sido prácticamente abandonada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, de 1994) por una de exportación, que olvida la agricultura de producción de alimentos básicos, que constituyen la dieta básica en este país», asegura el campesino.
«Producir lo que necesitamos»
Al propio Jesús León Santos le pasó por la cabeza hace diez o quince años marcharse, pero aguantó y no se arrepiente de ello. Sin embargo, deplora la consideración que le da al campo el Gobierno del presidente Felipe Calderón, que ha seguido una línea parecida a la de sus antecesores. «Hay que encontrar un sistema que nos permita cuando menos producir lo que necesitamos y poder obtener algunos pequeños ingresos para poder satisfacer las otras necesidades», añade el coordinador de Cedicam.
En este sentido, se muestra especialmente duro con la negativa del Gobierno a renegociar el capítulo agropecuario del Nafta con Canadá y Estados Unidos, algo a lo que, como es sabido, incluso están dispuestos los aspirantes presidenciales Barack Obama y John MacCain.
Otro inconveniente que ve son los cultivos transgénicos, permitidos bajo determinadas circunstancias en su país pero totalmente eliminables de los sistemas de producción y la cadena alimenticia de la gente, según el «Nobel de Ecología 2008».
Finalmente es partidario de las iniciativas de reforestación como el programa Proárbol, que el pasado año plantó 250 millones de ejemplares en México, pero deplora que se esté haciendo con unas pocas especies y basándose en incentivos económicos tanto para la producción como la siembra. «Es poco lo que hacen en comparación con lo que gastan», concluye.
28 sep 2008
Buscarán protección para conocimientos indígenas
El delegado estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Manuel Molina Martínez, informó que se reunieron en uno de los dos foros que se llevarán a cabo este año en el país para establecer mecanismos de protección de conocimientos tradicionales, expresiones culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de pueblos indígenas.
“Los pueblos indígenas nos van a decir qué y como tenemos que legislar para proteger su conocimiento tradicional, que es uno de los patrimonios nacionales que tenemos en México”, dijo.
Nuestro país ocupa hoy uno de los primeros 8 lugares en el mundo en diversidad lingüístico-cultural con sus 62 grupos étnicos, que descienden de las poblaciones que habitaban el territorio actual al iniciarse la colonización.
El conocimiento, uso y conservación de la diversidad biológica de la que hoy disfrutamos, se debe en gran parte a esta interacción entre la naturaleza y las culturas de los pueblos indígenas de México.
Por ello, el objetivo de estos foros es reunir a autoridades y expertos comunitarios indígenas para analizar la situación actual en cuanto a la protección de los conocimientos tradicionales.
Así mismo se busca establecer la cobertura que tendrá la consulta; conocer las posibilidades y limitaciones para el reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales, de acuerdo a su perspectiva.
Los representantes de las comunidades indígenas que participaron en el foro, son de los estados de Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Distrito Federal, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Veracruz, quienes participan en el Foro de la región sur.
Como resultado del foro, se obtendrá el documento base para la consulta, el calendario y universo de la consulta, para la segunda fase de la estrategia.
Exhorta Congreso Federal a diputados locales a que legislen en materia indígena
Debido a lo anterior la Cámara Baja del Congreso de la Unión, turnó al Congreso michoacano un exhorto para que, haciendo uso de las facultades que tiene, legisle en materia indígena.
Actualmente la población indígena en México asciende a 13 millones de personas que representan el 12 por ciento de la población y se identifican con 62 pueblos indígenas.
La intención de los legisladores federales es que se armonice la legislación estatal con lo que establecen el artículo segundo de la Constitución Política de México, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como la Declaración de Naciones Unidas en la materia y, el Convenio 169 de la OIT.
Michoacán se encuentra entre la mayoría de los estados que sólo han adecuado su marco constitucional local al de las reformas de los artículos primero y segundo de la Constitución Federal. Se encuentra también entre la mayoría de entidades que faltan de emitir su propia Ley reglamentaria en materia indígena, la cual a juicio de los diputados federales es indispensable para hacer efectiva la aplicación y exigibilidad de los derechos por parte de l9os pueblos y las comunidades indígenas.
Natalia Toledo, Representante de la cultura indígena a través de la poesía
Originaria de Juchitán, Oaxaca, Natalia sí se considera melancólica y con periodos de soledad, pero éstos no los sufre, sino que los disfruta al máximo, lo que se ha notado durante el primer Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, mientras lee sus textos.
Premio Netzahualcóyotl 2004 con la obra Guie Yaasé (Olivo negro), Toledo Paz comentó en entrevista: "Tengo un temperamento, soy de la costa, somos muy abiertos, muy alegres, dicharacheros, nos gusta la vida, nos gusta la música, nos gusta estar donde estamos. Cuando subo a leer trato de ser yo misma. Pero también tengo muchos momentos de melancolía, de soledad, de extrañar todo lo que tenía en Juchitán, pues desde hace 32 años vivo en la ciudad de México. Aunque voy muy seguido a Oaxaca, esa falta de Sol, literalmente, ha marcado otro tono en mi persona, lo que se refleja en mi manera de escribir. Yo me aparto para crear, no hay esa idea de la comunidad que vivía antes en Juchitán, entonces cuando puedo estar con la gente, cuando estoy leyendo mis poemas al público, son momentos de mucha felicidad".
La vida de sus padres, distinta una a la otra, ha provocado que Natalia Toledo viva en distintos estados sociales: "Tiene que ver con momentos de escuchar el ruido propio al momento de escribir o pintar. Mi padre (Francisco Toledo) es pintor y tengo presente el ambiente al encerrarte, el silencio, encontrarte con los lienzos, con la hoja en blanco. Con mi mamá es distinto, tenía un trabajo más colectivo, un taller de hamacas. Todos sus trabajadores eran hombres, sin camisa, sudados, y ella andaba caminando entre ellos, sabía manejar a la gente, pedirles, charlar con ellos, una seducción femenina que puede ordenar y dirigir. Ella estaba sola, mi papá andaba en París, y nosotras en Juchitán, aun así, ella se hacía día a día, ganaba en cada momento y tenía su propio negocio, cosa que hacen muchas mujeres juchitecas".
La autora de Xtaga be'ñe' (Flor de pantano) afirmó que las comunidades indígenas mexicanas siempre se han caracterizado por contar con una rica cultura: "Ha habido grandes artistas, músicos, trovadores, gente con necesidad de expresarse. A los zapotecas les gusta mucho escribir y pintar, no sé si nos lo da la lengua, que es muy metafórica; podemos ver en una tela lo que se está diciendo, usamos muchas metáforas para decir las cosas, entonces estás dibujando con la palabra todo el tiempo, además con música, porque tiene muchos registros.
Culturalmente estamos bien, pero económicamente siempre ha sido un pueblo muy autosuficiente gracias a una economía interna, donde cada quien adquiere lo que consume a partir de lo que produce. Nunca había pegado un supermercado en Juchitán, pues están acostumbrados a comprar cosas frescas, no lo que está en hielo ni lleno de hormonas. Crecimos con la calidad que hoy llaman "orgánica" y que es más cara. La vida está en la vida. Es un lugar muy vital, con mucha energía, mucha enjundia, un gusto increíble por vivir.
Yo necesito de esos momentos, no es necesariamente tranquilidad, pero sí ver el Sol en las paredes, como mi abuela, que leía el tiempo, las nubes, era una gran lectora de la naturaleza, aunque no sabía leer. Vivir todo esto me devuelve una energía.
Además, hay algo muy bonito, dejar de hablar español. Es como por fin encontrar mi ritmo, hablar con mis primas, mi mamá, con todo el barrio de pescadores donde nací. Mi cabeza por fin encuentra la paz necesaria para recuperarme".
Al parecer, las creaciones indígenas son mayormente representadas por las mujeres que por los hombres, percepción que de cierta forma comparte Natalia Toledo. "Creo que algunos de los hombres se vuelven más investigadores, sí escriben pero de otra forma; mientras el lado creativo de las mujeres va por otro más rico, con imaginación, cachondeamos con la palabra, con la naturaleza. Lo que he visto es que en lenguas indígenas hay mejores poetas mujeres que hombres. Briseida Cuevas Cob es una maya que me encanta, es muy abierta, no le tiene miedo a las cosas, y tiene humor, lo cual no es fácil de encontrar. Hay una chava tzotzil genial que se llama María Enriqueta Lunez, todo lo que escribe es poesía y es muy joven. Hay otra chica que me gusta mucho, Angélica Ortiz, huichola, tiene un dejo de tristeza muy suave, pura dulzura. Hay muchos oaxaqueños que me gustan mucho, como Irma Pineda, también de Juchitán, que está preocupada por no únicamente reproducir las anécdotas de su pueblo. También está Juan Gregorio Regino, un excelente poeta mazateco. Ellos son descubiertos escribiendo y siguen haciéndolo".
Movimientos como el zapatista, originado en Chiapas, promueven revalorar la cultura indígena, interés que es latente en Natalia Toledo, quien, aunque nunca lo ha mencionado, fue la primera mujer en publicar poesía en zapoteco: "Yo vengo de un movimiento local muy anterior al zapatista, con una organización llamada Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, donde teníamos cabida los artistas de Juchitán, comandados por un grupo de jóvenes que estaban estudiando política y tenían un amor por su lengua materna. Juchitán fue el primer municipio de izquierda. Se creó la revista Iguana rajada, con publicaciones en zapoteco y en español de poetas locales. Este fue el primer grupo que empezó a revalorizar la lengua. Los zapatistas también han hecho declaraciones, lo cual es importantísimo.
A pesar de ello debería haber más cosas, más concursos. Sólo existe el Premio Netzahualcóyotl a nivel nacional, y en Oaxaca, donde se encuentra la mayor parte de las lenguas indígenas habladas en el país, no hay nada, no hay incentivo de promoción para que la gente no se desespere y empiece a escribir en español para poder publicar. Siempre lo que haga es insuficiente, pero hay que hacer todo lo posible porque se conozca".
Sobre el Encuentro Nacional de Escritores de Mar y Montaña Rubén Bonifaz Nuño, Natalia comenta: "Creo que la maravilla de la poesía es que lo que le lleva a un narrador decir en media hora, una hora, en contar un fragmento de su historia, el poema te lo dice en tres líneas. En un renglón te traza una vida, un sentido, y eso te cala profundamente. Te pone en un estado de ánimo. Hay público para la poesía, hay gente muy atenta, y en Xalapa se genera un movimiento cultural muy importante desde hace mucho tiempo. Este primer encuentro es muy importante e inteligente. Ojalá y se sostenga, pues no todos los estados lo hacen.
Rubén Bonifaz Nuño es una compañía en el tiempo, como muchos otros poetas de Veracruz, me ha dado una gran esperanza para seguir intentando vivir. Momentos de desesperanza y ese sentimiento de pérdida se alivian al leer textos de Bonifaz Nuño que leí en otro tiempo, es como un oasis en medio de la nada. Tiene un tono triste que me encanta. Hay melancolía con esperanza, y sufrir con la poesía es lo máximo.
Es un ejercicio muy rico escribir poesía, es muy rico traducirte al papel, es una autocura y autoconocimiento".
Una poetisa orgullosa de sus raíces, pero no con ese orgullo característico de la gente que quiere sentirse diferente, ella posee un gozo al recordar y sentir sus raíces, lo cual se nota en cada uno de sus textos y en su mirada al recordar Juchitán, Oaxaca.