¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

7 dic 2010

La Carta Magna llegará a indígenas en su lengua

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La traducción de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos al náhuatl, maya, zapoteco, mixteco y tzotzil, las cinco lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el país, es bienvenida y considerada como un gran aporte, pero también es motivo de cuestionamientos.
Se celebra que el Estado mexicano a través de la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución mexicana, del Senado de la República, haya emprendido el proyecto de hacer llegar a los indígenas la Carta Magna en sus lenguas maternas; pero auguran que a punto de concluir los trabajos de dicha comisión, se convierta en un proyecto aislado.
 
La propuesta es calificada de atinada y como un gran logro por los cinco traductores, pero también varios de ellos cuestionan su continuidad, porque no se trata sólo de traducir y hacer llegar los ejemplares a los espacios culturales y educativos de las comunidades indígenas, sino de hacer una labor de difusión y sobretodo de acompañamiento para que ellos conozcan cabalmente sus derechos y obligaciones.
 
Sin embargo, no es el único tema que les preocupa, en México hay 68 lenguas, lo que significa que el trabajo apenas empieza. Hay otro asunto aún más serio. Los traductores reiteran los beneficios que puede traer consigo, pero son conscientes de que no se impactará a los más de cuatro millones de hablantes (en conjunto) que hay en las cinco lenguas, porque que sean hablantes no significa que sean lectores en su lengua materna.
 
Problema de fondo 

El maestro Javier Castellanos Martínez, traductor del español al zapoteco, cuestiona el impacto que podrán tener estas traducciones; él comenta que el Estado se ha dedicado a castellanizar a los indígenas y que los logros que presumen en educación es porque los han alfabetizado en castellano; es decir, asegura, que muy pocos leen y escriben en su lengua materna.

“La lengua del indígena mexicano el Estado se ha encargado de nulificarla, de olvidarla. Cuando ellos vean una Constitución en su lengua, seguro que primero la van a ver como una curiosidad y segundo se van a encontrar con el problema de que no la saben leer porque nunca les enseñaron a leer y a escribir en zapoteco”, señala el traductor Javier Castellanos Martínez.
 
El escritor y traductor asegura que con la publicación en zapoteco, los indígenas se van a cuestionar no haber puesto interés en leer y escribir en su idioma; pero también el Estado deberá cuestionarse sobre “por qué ha sido tan etnocida al generar que estos pueblos no sepan leer y escribir en su idioma en pleno siglo XXI”.
 
Para Castellanos Martínez “la traducción muestra esta terrible injusticia, este terrible olvido y etnocidio que el Estado mexicano está generando con los pueblos indígenas”.
 
De la misma opinión es el profesor Zósimo Hernández Ramírez, traductor, junto con Natalio Hernández Hernández, de la Constitución al náhuatl. Él afirma que “el Estado ha jugado un papel de truncar e impedir el desarrollo de los propios idiomas indígenas, son los corresponsables de la pérdida de los idiomas indígenas”.
 
El coautor de esa versión que fue la que arrancó el proyecto en febrero de este año, asegura: “Muchos indígenas somos analfabetas en nuestro propio idioma, por eso la Constitución debe tener una difusión acompañada de agentes de cambio para que no se pierda este gran esfuerzo, hay que diseñar qué más se puede hacer y saber quién va tomar el reto”.
 
Difusión y acompañamiento 

Justo ese es otro de los temas que más preocupa. El maestro Zósimo Hernández plantea la problemática: “A quién le van a transferir la tarea de hacer llegar las constituciones a donde corresponda, quién va a emprender las acciones de acompañamiento para la lectura del material, porque entiendo que la Comisión del Senado cierra sus funciones el día 8 de diciembre; pero entonces ahora qué sigue”.

No es optimista; el maestro asegura que no va a pasar nada más con las constituciones y que se van a quedar como una acción aislada. “Falta difusión de éstas, pero también faltan las traducciones de los otros idiomas, de los restantes 63, pues son 68 los que se reconocen constitucionalmente”.
 
También al escritor Feliciano Sánchez Chan, quien realizó la traducción al maya, le preocupa el asunto de la difusión porque con la Constitución puede pasar lo que con otras ediciones. Dice que existen muchos libros escritos en maya y también varios traducidos, pero hacen falta acciones que impulsen al uso y el disfrute de esas obras.
 
“Esta traducción abre una nueva posibilidad. Muchos dicen que para qué publicar en maya si nadie lee en maya, yo digo que como nadie lee hay que inundar a la península con libros en maya. Cuando nosotros nacimos ni siquiera sabíamos hablar, después se nos enseñó a leer y a escribir en una lengua diferente a la nuestra y demostramos que podemos con eso, por qué no habríamos de hacerlo en nuestro idioma”, enfatiza Sánchez Chan.
 
Los ejemplos sobran. Castellanos dice que en las comunidades “hay bibliotecas donde se habla lengua indígena, pero si uno las visita va a encontrar mil libros en español y cuatro en zapoteco, más o menos”.
 
Ausencia de política de Estado


Aunque con matices, unos más críticos como Zósimo Hernández, Javier Castellanos y Feliciano Sánchez, y otros más mesurados, como Lorenzo Hernández López, traductor del español al mixteco, y José Vázquez López, que hizo la versión al tzotzil, los cinco traductores refieren la complejidad de la Constitución; de las distintas concepciones sobre cómo se concibe la construcción del Estado mexicano, de lo injusta que es con “los pueblos originales”, de la falta de derechos de los pueblos indígenas.

Mientras Javier Castellanos dice que “Es una constitución hecha expresamente contra los indígenas”, el profesor Zósimo Hernández afirma que uno de los grandes pendientes de la Constitución es el diseño de los derechos de los pueblos indígenas. “No hay una política de Estado para preservar y reconocer los derechos de los pueblos indígenas y por el contrario, si pareciera haber una política de exterminio”.
 
En otros priva el optimismo. Para el maestro tzotzil José Vázquez López es muy importante “conocer nuestros derechos, todos los ideales de la constitución, las garantías individuales, pero también las problemáticas”.
 
Hernández López llama a que la lengua no se pierda. “Es nuestra identidad, nos dice a dónde vamos, quiénes somos. Tenemos la seguridad, porque así hablaron nuestros mayores, los filósofos mixtecos, en la memoria oral dijeron que así tenemos que vivir de acuerdo con nuestra cultura, tradiciones, costumbres, y la Constitución está hablándonos de eso”.
 
No hay datos de cuántos indígenas mexicanos leen en su lengua materna, ni siquiera lo sabe el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) que ha creado el Catálogo de las lenguas indígenas nacionales y la Ley general de derechos lingüístico de los pueblos indígenas. Las cuatro traducciones (que se suman a la náhuatl) que serán presentadas el próximo miércoles 8 de diciembre, tendrán apenas un tiraje de dos mil ejemplares cada una, para repartirse en una población general de más de cuatro millones de hablantes.

Reforman ley para garantizar derechos y cultura indigena en Edomex

Toluca, Méx., (Notimex).- El Congreso local aprobo por unanimidad la propuesta de reforma al articulo 17 de la Constitucion estatal, para reconocer, respetar, proteger y garantizar derechos y cultura de los pueblos indigenas mazahuas, otomis, matlazincas, nahuas y tlahuicas.

Florentina Salamanca Arellano, diputada local del Partido Accion Nacional (PAN), argumento que la reforma tiene como objetivo preservar la cultura de los indigenas originarios y los que se encuentran asentados dentro del territorio mexiquense.

La presidenta de la Comision de Asuntos Indigenas reitero que la ley aprobada reconoce al territorio indigena como un espacio material de produccion cultural, economica, politica, social y religiosa, que alienta a conservar la integridad de sus tierras y seguridad juridica.

Explico que la reforma a la constitucion del estado tambien propone aplicar sistemas normativos en la solucion de los conflictos internos de los indigenas, los cuales seran homologados a las decisiones de las autoridades jurisdiccionales.

Ello, ademas de que garantiza el efectivo acceso de los miembros de los pueblos y comunidades indigenas a la jurisdiccion del estado.

Hizo referencia al Censo de Poblacion 2010, el cual indica que en el Estado de Mexico existen 95 mil 411 hablantes mazahuas, 952 matlazincas y 4 mil 153 nahuas.

La poblacion Otomi es de 83 mil 352, mientras que solo hay 817 personas que hablan tlahuica.
Senalo que la comunidad mazahua es la mas numerosa en la entidad y se encuentra asentada en su mayoria en 13 municipios rurales de la entidad: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San Jose del Rincon, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juarez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlan, Atlacomulco y Valle de Bravo.

Por ello, dijo, es necesario fortalecer el marco juridico que protege y garantiza los derechos de las etnias que habitan en la entidad.

``Desde tiempos ancestrales los indigenas no solamente se distinguen por su cultura, sino tambien por la discriminacion, exclusion y marginacion de la que siguen siendo objeto, y con esta reforma tratamos que esa historia se vaya quedando atras'', concluyo.

Alzan la voz organizaciones indígenas contra explotación del medio ambiente

Puebla, Pue., (e-consulta).- La conservación milenaria de los territorios habitados por pueblos indígenas y que por ello han preservado la riqueza ecológica de sus regiones, se han convertido en disputas, despojo y violencia por parte de los capitalistas que pretenden comercializar los recursos naturales, denunciaron diversas organizaciones civiles latinoamericanas. 

Como parte de la delegación del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC) y de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), diversas organizaciones civiles del continente participan en el Foro Internacional de Justicia Climática, que se lleva a cabo en Cancún, Quintana Roo. 

A dicho evento, la CONOC y la AMAP, llevaron un posicionamiento en torno a los pueblos indios, los derechos de la madre tierra y la justicia, en cuya elaboración participaron representantes de Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y de pueblos nativos de Oceanía, Asia y África. 

En el documento, el cual será presentado en las mesas de trabajo, se subraya que la crisis que hoy se sufre, amenaza la vida misma del planeta, la existencia de la madre tierra y, en cambio, el sistema capitalista basado en el despojo y el aprovechamiento irracional de los recursos naturales, ha hecho uso de la violencia para someter y humillar a quienes durante siglos han preservado su medio ambiente. 

A lo largo de los últimos 518 años, refiere, los pueblos indios han mantenido una resistencia feroz para defender sus ricos territorios y culturas, es decir, "nuestra lucha ha sido por defender la Madre Tierra" y muchos de los pueblos han mantenido una relación armónica con la naturaleza, "por eso es que sus territorios se conserva la mayoría de la ecología mundial". 

En su análisis, refieren que incontables pueblos indios fueron exterminados en esta lucha, muchos otros huyeron a regiones aisladas y agrestes donde se han mantenido resistiendo, sin embargo, "muchos también fueron sometidos y avasallados por quienes se han dedicado a comercializar los recursos que han defendido durante siglos". 

Este sistema, subrayan, se nutre actualmente de la extracción masiva y acelerada de los recursos naturales y de la sobre explotación del trabajo de las personas para beneficiar a las grandes empresas trasnacionales, "ocasionando más miseria y migración para hombres y mujeres, represión y violencia para los que se resisten". 

Hasta ahora, cuestionan, "las leyes que dictan los gobiernos sólo ha beneficiado a los poderosos han condenado a nuestros pueblos y a la madre tierra al sufrimiento, ya que los busques, ríos, animales, mares y lagunas son destruidos para saciar las ansias de riqueza de empresarios y gobernantes". 

En este sentido, subrayan que para los pueblos indios, para los hijos e hijas de la madre tierra, "el mal llamado cambio climático ha significado hambre, migración, pérdida de identidad y expulsión de sus territorios, mientras que para los ricos empresarios y sus gobiernos esta crisis significa más negocio y rapiña". 

Además, cuestionan a los gobiernos que solo "representan a los grandes empresarios", y por ello en la Conferencia de Copenhague no suscribieron acuerdos importantes, "al final de cuentan no podemos esperar que de ellos resulte un acuerdo para frenar a un sistema injusto y depredador, sistema que ocasiona este desastre ambiental". 

"Los gobernantes y empresarios solo buscan sacarle provecho a la crisis a la que ellos mismos nos han llevado", subrayan las organizaciones civiles en el pronunciamiento que presentaran en dicho foro internacional ya que consideran que es importante que los pueblos originarios den su palabra en este tema. 

Aunque, aclaran, "no para cambiar el clima, sino para acabar con un sistema que nos lleva al exterminio final", ya que los pueblos indígenas han construido a lo largo de su historia un rico conocimiento y mantienen en alguna medida valores de respeto y de comunidad que son alternativa real "para la barbarie del capital global". 

Es por ello que en el marco de la COP 16 de Cancún, precisan, "los acuerdos y propuestas emanadas de la Cubre de la Tierra de Cochabamba, son una de las rutas que hay que profundizar", ya que es el momento de avanzar, de curar las heridas, "pues es el momento de descolonizar nuestro pensamiento, de rescatar nuestras tierras y ríos y bosques".

Niños y jóvenes ocultan su origen indígena por temor a discriminación

Toluca, Méx., (Portal).- Por temor a ser discriminados, niños y jóvenes indígenas del Estado de México niegan sus costumbres y lengua materna, por lo que el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (Cedipiem) ha implementado talleres, tanto de recuperación como de revalorización, donde se les enseñan a no sentir vergüenza de su origen.

De acuerdo con el Consejo, los esfuerzos realizados al respecto se verán reflejados en los censos, cuyas cifras esperan se acerquen más a la realidad, ya que en los últimos años los niños y los jóvenes renegaban de su procedencia indígena.

Esto será posible a través de algunos talleres y convenios que se han entablado con la Universidad Intercultural de San Felipe del Progreso, con lo que se pretende que reconozcan su ascendencia, puesto que hace algunos años lo que propició su negación fue el miedo al rechazo social sólo por su condición indígena.

Por ello, en coordinación con los Servicios Educativos Integrados del Estado de México (SEIEM) operan escuelas bilingües, principalmente en las zonas tlahuica y matlazinca, ya que son las lenguas maternas que se encuentran en mayor peligro de desaparecer por ser las de menos hablantes.

Es en las comunidades de San Francisco Oxtotipan, en Ocuilan, donde hay escuelas bilingües tlahuicas, desde preescolar hasta la secundaria, mientras que para los mazahuas, otomíes y náhuatl se encuentran en Texcoco, Temoaya, San Felipe del Progreso y San José del Rincón.

Derechos de indígenas, tema de primer orden: CNDH

Ciudad de México, DF., (OEM).- El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, afirmó que para la institución la efectiva defensa de los derechos de las personas que pertenecen a los pueblos y comunidades indígenas del país debe ser considerada un asunto de primer orden en la agenda nacional.

Al participar en la inauguración del Foro "Derecho a la Consulta y la Cooperación para Pueblos Indígenas en México", dijo que el respeto a las comunidades indígenas es un tema que debe posicionarse como punto clave para el desarrollo del país, el cual requiere reforzar el estudio y análisis sobre la mejor forma de garantizar sus derechos fundamentales.

Para ello, es necesario reconocer la importancia que tienen los pueblos indígenas que enfrentan situaciones caracterizadas por discriminación, la marginación, la pobreza y el menosprecio a sus derechos.

Recalcó que es fundamental el respeto de los convenios y convenciones internacionales firmadas y ratificadas en la materia indígena por México, los cuales impulsan acciones efectivas para combatir y erradicar la discriminación, la desigualdad, la impunidad y la injusticia que prevalece actualmente en algunos pueblos y comunidades indígenas de país.

Durante este año, como resultado de su Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad Anticipada para Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha logrado que 421 personas recuperen su libertad.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y los tres poderes de la entidad firmaron un convenio de colaboración general para buscar estrategias que mejoren las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

Presentan primera obra de teatro en náhuatl en Tlaxcala

Tlaxcala, Tlax., (El Universal).- Como una alternativa para rescatar la lengua náhuatl el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) presentó el libro "La Pasión de Tlatlauhquitepec" una de las primeras obra de teatro para el proceso de evangelización en los siglos XVI y XVII.

El teatro Xicoténcatl en la capital fue la sede donde se presentó la investigación realizada durante varias décadas por el investigador veracruzano Luis Reyes García, seis años después de haber fallecido.

Ahí se dio a conocer la biografía del paleógrafo y etnólogo que localizó estos documentos que dan cuenta de cómo los españoles buscaron diversas alternativas para evangelizar al nuevo mundo.

Al respecto Óscar Armando García Gutiérrez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que en Tlaxcala existen diversas aristas de investigación pues aún se deberán descubrir los secretos de las comunidades donde se encuentran documentos de la época prehispánica.

Dijo que este trabajo es esfuerzo de muchas personas entre ellos de los fiscales de esa comunidad que presentaron los documentos a Luis Reyes García, quien era investigador de la lengua náhuatl.

La obra de teatro data del siglo XVI o XVII y abarca el proceso a través del cual se promovió la evangalización entre los indígenas.

A su vez Guadalupe Alemán, directora de teatro, reveló que han localizado otros documentos de obras de teatro en otras comunidades y en breve se darán a conocer pues también tienen el objetivo de evangelizar a los indígenas en México.

El descubrimiento de los documentos se hicieron en San Simón Tlatlauhquitepec, del municipio de Xaltocan y fueron traducidos por Raúl Macuil Martínez, alumno del extinto investigador.

Acusan asesinato de indígena triqui en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Reforma).- Dirigentes afiliados a la organización Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) reportaron el asesinato de uno de sus integrantes en una emboscada registrada este viernes en Oaxaca.

La víctima fue identificada como Julian Ramírez, quien era profesor y originario de la comunidad de San Miguel Copala.

De acuerdo con la agrupación indígena, Ramírez fue atacado con armas de fuego sobre el camino que comunica a Constancia El Rosario y Paso de Águila, alrededor de las 9:30 horas. El indígena triqui se trasladaba a bordo de su camioneta rumbo al Municipio cercano de Putla de Guerrero.

Este es el primer muerto de la región triqui en el sexenio del Gobernador Gabino Cué, quien este medio día sostendrá una reunión con la eurodiputada Satu-Hassi, de Finlandia, con quien abordara la violencia en la región triqui y el avance en las investigaciones del asesinato del activista Jery Jakkola, suscitado en mayo.

Ayer, en el Hospital Civil de Oaxaca, murió el joven Maximiliano Bautista Martínez a consecuencia de la lesión que le provocó un proyectil de arma de fuego en la cabeza.

Juan Bautista Hernández, padre de la víctima, afirmó que Maximiliano fue atacado la tarde del sábado en los terrenos de la comunidad de La Sabana, que se ubica dentro de la región triqui.

3 dic 2010

Continúa rechazo al Plan Puebla Panamá en el sureste de México

De la corresponsalía

Maravilla Tenejapa, Chis.- Este jueves se dio la declaración denominada: La Unión Hace la fuerza, de la organización toj tso tse limaya, y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Chiapas, evento realizado en la cabecera municipal de Maravilla Tenejapa, zona ubicada en la región fronteriza con Guatemala, en donde se pronunciaron en contra de las actuales políticas neoliberales impulsada por los gobiernos estatal y federal en complicidad con las grandes empresas transnacionales que ha generado mayor pobreza y marginación en sus comunidades por la introducción de diversos proyectos trasnacionales como la construcción de vías de comunicación, eco turístico y represas, aprovechando los recursos naturales de los pueblos indígenas.

Los representantes de estas dos organizaciones independientes se manifestaron además por seguir luchando por la defensa de sus recursos naturales como el agua, minería, y lugares sagrados, ya que siguen siendo propiedad de los pueblos indígenas de la región, del estado y del país.

También pidieron a los tres niveles de gobierno impulsan proyectos sustentables a largo plazo para contar con la soberanía alimentaria para evitar la migración de campesinos e indígenas al norte del país y a los Estados Unidos, un mejor plan educativo que toma en cuenta la historia y cultura maya, crear un sistema propio de derechos humanos para proteger los derechos fundamentales de los pueblos originarios, contar con un sistema de justicia propio, mayor protección y respeto hacia la medicina tradicional, que los centros de salud y clínicas den una mayor atención a los indígenas, evitar la introducción de semillas transgénicas hacia el campo chiapaneco y mexicano que ya está contaminando a las semillas nativas , ponen un alto a los productos de la canas básica, rechazar la presencia de la militarización en los territorios indígenas, y el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larrainzar, firmados.

Además en este mismo evento se sumo la integración de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, CENPA, que trabajan juntos con toj tsotseliyama, que lo integran indígenas tojolabal, tsotsil y tzeltal, de la región fronteriza, por la defensa de sus territorios.

Al evento asistieron representantes y comités de las organizaciones independientes toj tso tselimaya, y la Coordinara Nacional Plan de Hayala, de las regiones altos, selva, fronteriza, sierra, costa, y centro del estado, y músicos tradicionales del pueblo tzeltal de este municipio indígena.

Emboscada en zona triqui de Oaxaca deja un muerto

Oaxaca, Oax.- (Notimex).- Producto de una emboscada en la zona triqui del estado, el profesor Julián Ramírez, militante del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT), perdió la vida la mañana de hoy, denunciaron habitantes de la zona.

De acuerdo al reporte, Julián Ramírez fue emboscado en inmediaciones de las agencias Constancia del Rosario y Paso de Aguila, cuando éste se dirigía hacia el municipio de Putla de Guerrero.

El militante del MULT perdió la vida en el lugar y hasta las 10:30 horas, ningún elemento de la Policía Estatal o el Ministerio Público, habían logrado ingresar a la zona para rescatar el cuerpo de la víctima.

En voz de los habitantes, este tramo carretero es considerado de alto riesgo, dado que es una zona donde constantemente se registran emboscadas, aunque en últimas fechas las agresiones no habían cobrado la vida de nadie.

Con esta muerte suman alrededor de cinco decesos registrados en el año de los militantes del MULT, el más reciente ocurrido en octubre pasado en la capital del estado, cuando dos sujetos ultimaron a balazos al fundador de esta organización, Heriberto Pazos Ortiz.

Cada dos semanas desaparece una lengua: UNESCO

Ciudad de México, DF., (El Informador).- El hecho de que cada vez sean menos los hablantes de lenguas indígenas en México y que los pocos que lo hacen se averguencen de pronunciarlas frente a los 'mestizos', serán los temas que abordarán representantes de cuatro etnias en la serie 'La lengua como construcción del ser y el hacer'.

En el programa, que se transmitirá este viernes por Canal 22 como parte de la serie 'Los pueblos indígenas hoy', se analizará la situación actual de las comunidades tarahumara, zoque, tzetzal y maya.

México se encuentra entre los primero cinco países del mundo en materia de diversidad linguística. La magnitud de esta riqueza es tal que, sólo en Oaxaca hay un mayor número de lenguas, familias y tipos linguísticos, que en toda Europa.

En este segundo programa de dicha emisión producida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se contó con la participación del linguista Francisco Barriga Puente, titular de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.

'En la lengua se encuentra toda la carga cultural, el aprendizaje y toda la riqueza de una nación, además forma la identidad de un pueblo y de lo que se conserva de los antepasados', comentó Fidencio Briseño, representante de la etnia maya de Yucatán y conductor de esta segunda emisión.

Javier López Sánchez, hablante de tzeltal, y quien actualmente asume el cargo de director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, señaló que en este país se conservan 11 familias linguísticas con 364 variantes, y que de éstas últimas 259 están en riesgo de desaparecer, situación que será abordada en la emisión.

La falta de práctica, la migración y adquisición de nuevas costumbres, son algunas de las causas que inciden en que cada vez sean menos los indígenas que usan sus hablas maternas, y que ponen en peligro las lenguas nativas de México, las cuales representan el 10 por ciento de las existentes en el mundo.

Para atender esta problemática, los expertos consideran indispensable que las lenguas no se dejen de hablar, que se sigan utilizando en la vida cotidiana, y que los maestros, los adultos y ancianos enseñen a los niños a valorar y enunciar las lenguas pertenecientes a su lugar de origen.

De acuerdo con Enrique Cruz Lorenzo, representante de la lengua zoque y ex vicepresidente del Comité Consultivo para la Atención de las Lenguas Indígenas en Riesgo, quien participará en la emisión del próximo viernes, con dichas labores se coadyuvará a que se conserven, porque de no hacer algo al respecto, en dos o tres años podrían extinguirse.

Según datos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), cada dos semanas desaparece una lengua, lo que representa la pérdida de 26 al año.

Este ritmo de extinción implica que, durante el presente siglo dejaría de existir el 50 por ciento de las lenguas que se hablan hoy en el orbe.

En la emisión 'La lengua como construcción del ser y el hacer', también se tocará la pérdida de las lenguas como producto del racismo, la discriminación y la falta de políticas públicas que ayuden en la conservación de las hablas autóctonas.

Igualmente se dará espacio para disertar sobre la legislación que contribuye al cometido de su pervivencia, por ejemplo, la promulgación en 2003 de la Ley General de Derechos Linguísticos de los Pueblos Indígenas.

Este precepto establece los elementos que permiten a las lenguas mantenerse y desarrollarse, a través del reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los 62 grupos etnolinguísticos que hay en México.

'Los pueblos Indígenas hoy' se transmite todos los viernes en Canal 22 y por INAHTV en YouTube, www.youtube.com/inahtv, y los jueves por el canal 24 de la Red Edusat, y por la señal de Aprende TV, 412 de Cablevisión.

En la producción de la emisión colaboran la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Secretaría de Salud, las universidades Intercultural Chiapas e Iberoamericana, y la Coordinación Ejecutiva Nacional de las Conmemoraciones 2010.

2 dic 2010

Por discriminación, murieron indígenas por consecuencia del SIDA

Lucina Castro del Ángel, corresponsal

Tantoyuca, Ver.- El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un mal incurable, la padece la familia Hernández Clemente de la comunidad de Palo solo Chopopo, perteneciente al Municipio de Tantoyuca.

Esta historia es muy triste ya que desafortunadamente por la falta de información ellos fueron discriminados por su familia, al vivir esta historia siente aún la vibra de la discriminación.

El señor Gerónimo Antonio manifiesta que el señor Pedro Hernández de la comunidad de Palo solo Chopopo salió a trabajar a la ciudad de Culiacán Sinaloa al corte de tomate, estando durante tres seis meses y mantuvo una relación con una mujer portadora del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que es lo que provoca el SIDA.

Sin pensar el que se había contagiado, regresó a su comunidad contagiando a su esposa la señora Virginia Clemente originaria de la comunidad de Tecomate Chopopo, cuando su esposa embarazada se hizo estudios clínicos le detectaron el VIH.

Los médicos citaron a la pareja para darles la noticia y advertirles que era una enfermedad incurable y que el bebe nacería pero podía ser infectado con el virus. Al saber esto la familia la comunidad también se enteró y fueron discriminados, nadie les hacía caso y como vivían en la casa de la mamá del muchacho los metieron a un gallinero y ahí les daban de comer, como a unos perros y nadie los visitaba.

El primero en morir fue el señor Pedro Clemente, y cuando la niña nació permanecieron en el gallinero hasta que murió la señora Virginia pero ya la niña tenía dos años y nadie se quería hacer cargo de ella, pensaban que con cargarla se contagiarían de la enfermedad y a la niña que continuamente se enfermaba, no le hacían caso.

Los familiares vieron que ya había fallecido porque ya no comía y pensaban que estaba dormida, pero en realidad ya estaba muerta.

En este caso y por más platicas que se les dio acerca del y de que no era contagioso por la convivencia y que era mejor que apoyaran a la familia, ellos hicieron caso omiso y los discriminaron hasta que terminó su vida, acortada por la falta de atención y medicinas.

Gerónimo Antonio al contar estos hechos dijo que ahora que ya comprenden y que vieron que no podía pasarles nada, han comprendido de que lo que hicieron no fue lo correcto y piensan que tal vez la niña hubiese sobrevivido más tiempo, pero que esta, que es una historia real ocurrida en la Huasteca no debe repetirse.

Traducción en lengua Tének: Jun i ki buach jun i familia abl u yab xo xita tin ko’l xo juni in kale an inik ba u Culiakan Sinaloa aval u tojnal ban pitom tudhey in utsam an tojnal aval u chu xo kin u ko’ol i sida an atam tin chu’u , ti utsam nech ti chemdham aval u yab u ko’ol i remedio an tam ti yab xita buach xo juni tin utsam nech ki taja an dhutsatalab. Je an chakamtik ni jun xata tin leena an tam ti chech an mima i chemdhan an tsidhan, an tam xo yab xita buach ni jun xita.

Se incendia bodega con pólvora y cohetones en Oaxaca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Una bodega de pólvora y cohetes, se incendio en la colonia la fundidora del barrio de San Sebastián, a las 3 de la tarde del miércoles, sin registrar pérdidas humanas, solo material de pirotecnia que asciende a los cincuenta mil pesos y la quema de pastizales que invadió varios terrenos.
Los vecinos con cubetas de agua acudieron a sofocar el incendio al lado del personal de protección civil del ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, quienes lograron también lado de los trabajadores de esta cohetería sofocarlo que evitó mayor tragedia.
Nada está en nuestras manos, ser trabajador de la pirotecnia es también un trabajo digno y con muchos peligros, como el de ser reporteros, porque si no dicen la verdad puede costarles el trabajo, así este, que debemos tener mucho cuidado, dijo uno de los responsables de esta bodega de pólvora, Rubén Cruz Sánchez.
Nosotros laboramos por las mañanas, y ya habíamos abandonado el lugar, pero al regresar nos dimos cuenta de un desperfecto que provocó que se haya quemado el material, fue un producto que se compró hace poco, ya que al parecer el sofocante sol hizo que se calentara e incendiara.
El calentamiento global ha elevado a altas temperaturas el ambiente y quienes nos dedicamos a este trabajo también hemos tenido pérdidas constantes, aunque tengamos extintores y todo el equipo necesario.
Por su parte, Pedro Pérez Bautista, coordinador de protección civil, dio a conocer que los vecinos dieron el aviso sobre la quema del polvorín, y hasta el momento se desconoce el motivo del incendio, pero ya estarán haciendo sus investigaciones.
Dijo ya hicimos las recomendaciones necesarias, se delimitó el área, y se espera que los dueños de esta cohetería entreguen una copia del permiso de la defensa nacional de acuerdo a la ley armamento y manejo de polvorines.
Las casas cercanas al lugar están sin ningún daño, solo esperan los permisos y si se localizaron extintores, pero el trabajo de verificación continua y sostendrán una reunión con los dueños y trabajadores para deslindar responsabilidades a fin de evitar accidentes.
Así el incendio se registró el miércoles tras pequeñas detonaciones que se escucharon a lo lejos que dejó daños en el inmueble.

Rechazan en Chiapas el Plan Puebla-Panamá

De la corresponsalía
 
Maravilla Tenejapa, Chis.- Este jueves Indígenas  de organizaciones independientes y civiles de varias regiones de Chiapas y del país, realizaran su encuentro estatal en el municipio de Maravilla Tenejepa, Chiapas, zona ubicada en la región fronteriza con Guatemala, con la asistencia de cerca de mil dirigentes, señalo Juan Pérez Jiménez, delegado regional de la organización toj tso tse limaya, de la cabecera municipal de Maravilla Tenejapa.

Pérez Jiménez agrego que  el propósito  del encuentro estatal de organizaciones indígenas  es   manifestar sus inconformidades en contra del Plan Puebla Panamá que traería como consecuencia más pobreza para las comunidades indígenas  y campesinas de Chiapas, de México y de Centro América  al apropiarse de  sus tierras y recursos naturales  generada por las empresas transnacionales  en conjunto con la actual política neoliberal de los gobiernos sin consultar a los pueblos indígenas , lo cual genera una violación a sus derechos humanos como pueblos originarios.

El indígena tzeltal  manifestó  que  esta asamblea  se realizara   en el parque central de Maravilla Tenejapa, en el cual se espera la presencia de la red de organizaciones   independientes y de la sociedad civil, procedentes de las regiones  sierra, fronteriza, selva , altos  y  de la selva lacandona de Chiapas    y  organizaciones indígenas  de los estados   de  Oaxaca, Tabasco, Campeche,  Quintana Roo, Michoacán, Guerrero, Puebla, Veracruz, y Yucatán.

El evento dará inicio  a las 9 de la mañana y concluirá hasta las cinco de la tarde, en donde  harán un pronunciamiento integro y entre sus principales demandas son: tener un propio sistema de derechos humanos, educativos, culturales,  sistema propio de gobierno, basado desde el respeto y usos y costumbres de los pueblos. Rechazar el desalojo  de sus  propios territorios  de muchas comunidades  indígenas de Chiapas y México  provocado  por las grandes empresas  con los  gobiernos en los últimos años.

Además impulsar la auto legislación comunitaria y desarrollar  una comunidad integral; Fortalecer su identidad y sus formas de organización social; Promover el ejercicio de los Derechos Colectivos de pueblos y Nacionalidades Indígenas del Chiapas  y de México, reconocidos en la Constitución Política del país, construir una sociedad intercultural; promover la participación mediante el establecimiento de una democracia participativa, con fines de alcanzar la descentralización del poder y los recursos económicos, la solidaridad y la equidad.

Consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del estado y del país, Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y los recursos naturales; fortalecer a la educación intercultural bilingüe; Luchar contra el colonialismo y neocolonialismo.

Luchar por la “por la defensa y reivindicación de sus derechos, del territorio, de la justicia y la libertad y el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar.

Por  último poner un alto a la  carestía de la canasta básica, la no importación de   productos  del extranjero, rechazar las semillas transgénicas  que  está  dañando al campo chiapaneco y mexicano, impulsar proyectos sustentables  para proteger el medio ambiente   con el fin de respetar  a la  Madre Tierra.

Caravana por la Vida, estarán este viernes en Mérida, Yucatán

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal


Mérida, Yuc.- La Caravana “Por la vida y la Justicia Ambiental y Social” que partió de distintas regiones mexicanas, estarán durante la mañana del viernes 3 de diciembre en la plaza principal de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Antes llegar al destino principal, las caravanas recorrerán localidades donde es intensa la lucha campesina, social y ambiental, y se prevé que poco antes de las 10 de la mañana de este viernes, numerosas organizaciones civiles  de Yucatán los reciba en la plaza grande, tal como es conocido el zócalo de esta ciudad.
Después de dar a conocer su mensaje en relación a su participación en el marco de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se realiza en CanCún, tienen previsto salir para al medio día salir rumbo a Chichén Itzá, donde también los estarán esperando y serán recepcionados con una ceremonia maya.
Luego continuaran con su recorrido hasta llegar Cancún, donde desde el día 2 se instalará un campamento para los participantes de las caravanas. Se espera recibir cerca de tres mil personas, que quedarán alojadas realizando el seguimiento del desarrollo de la COP 16.
El día cuatro, la primera actividad será una conversación con la prensa sobre la experiencia de las caravanas y la programación para los días que vienen. La tarde estará orientada hacia el Forum Alternativo Global "Por la Vida y la Justicia Ambiental y Social". Otro momento importante tendrá lugar el día nueve, cuando los acampados se encontrarán con el presidente boliviano Evo Morales.
Vía Campesina, principal promotora de estos eventos, comandó la salida de éstas caravanas internacionales desde el pasado domingo 28 de noviembre, participando activamente miembros de movimientos como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Movimiento de Liberación Nacional y Sindicato Mexicano de Electricistas salieron rumbo a Cancún para demandar a los Jefes de Estados participantes que tomen medidas viables y efectivas para cambiar el rumbo de las transformaciones climáticas que están afectando al planeta.
Reconocieron también que numerosas organizaciones sociales ya habían iniciado manifestaciones pacíficas contra las falsas soluciones ofrecidas para la crisis climática, antes de esta Cumbre mundial
Los participantes señalaron que en varios y análisis realizados, se concretó en un  mapa de la devastación ambiental y social del país y buscaron probar que la agricultura campesina es un camino real para el enfriamiento del planeta y una salida para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad.
Mientras que en Cancún, delegadas y delegados de los pueblos indígenas, en representación de más de 360 millones de personas, pidieron incorporar en los acuerdos sobre Cambio Climático un conjunto de propuestas mínimas de carácter irrenunciable por estar profundamente ligadas a los derechos humanos.
Coincidieron que los textos que se adopten en Cancún deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas, enfatizando, el derecho a la libre determinación, a las tierras, territorios, recursos naturales y genéticos, al consentimiento previo libre e informado, a los conocimientos tradicionales.
Exigieron tener una participación plena, efectiva y directa de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos, procedimientos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático como mitigación, adaptación, Protocolo de Kyoto, financiación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y otros.
Otra de las demandas, es que los acuerdos garanticen la inclusión, el reconocimiento y la protección de las tecnologías propias, semillas, expresiones culturales, creencias, patrimonio y conocimientos ancestrales.
En cuanto al financiamiento propusieron la participación plena y  efectiva de nuestros pueblos indígenas en la gestión y distribución de recursos, así como el acceso a tecnologías apropiadas y a procesos de fortalecimiento de capacidades para  enfrentar al  cambio climático.
En Kinchil, comunidad maya que está a unos cuantos kilómetros de Mérida –capital de Yucatán-, campesinos y productores de la SSS Chan Tza Can de Kinchil, Yucatán,  discutieron sus propuestas en referencia a esta Conferencia mundial que se realiza en Cancún, Quintana Roo, y consideraron que “el modelo de desarrollo económico y las valores del sistema de relaciones capitalistas, son las principales causas que ocasionan el cambio climático en el mundo y en la moral de la humanidad, hoy profundamente afectados.
“La cultura de mercado y visión del mundo occidental no le dan importancia a la vida humana y menos a la del planeta, que es casa de todas las especies para priorizar el individualismo materialista”. Subrayaron que la agricultura industrial es la causa principal, directa o indirectamente, de los cambios en la naturaleza, por contaminación y excesos de extracción de agua en el subsuelo”.
Afirmaron que la vida campesina son indispensables para la humanidad, pues su forma de producir y de conservación en el consumo de alimentos es sustentable y enfría el planeta, por lo que es el modelo de producción que se necesita no sólo para acabar con el hambre en el mundo, sino para recuperar la estabilidad del medio ambiente. Por lo que plantearán lo siguiente.
1.- Subsidios constitucionales de ley a la producción de subsistencia y a los mercados comunitarios y locales en el medio rural, para minimizar la cadena de gastos y consumo de combustibles en el trasporte de alimentos y productos para el consumo, lejos de los lugares de producción industrial y monopólica.
2.- Promover la cultura de respeto y conservación del agua, el mejoramiento de los suelos y la producción de alimentos en huertos y patios familiares para el auto-abastecimiento, de acuerdo a la posible recuperación de formas tradicionales de alimentación.
3.-Recolectar y aprovechar el agua de lluvias para el abastecimiento y consumo doméstico.
4.- Socializar las tecnologías para el uso de energías renovables en todas sus manifestaciones, como son la solar, eolítica, micro-hidráulica, biomasa, etc.
5.-Revalorar los ecosistemas de manglares, matorrales, chaparral, praderas, humedales y áreas ribereñas que están siendo deterioradas, por las formas de de turismo desarrollo neoliberal.
6.- Legislar para que las comunidades campesinas e indígenas manejen sus propios recursos hidráulicos, forestales y patrimoniales en general en cada región del país.
“Es claro entonces, que como ciudadanos deben presentes y conscientes de lo que sucede en nuestro alrededor, en particular aquello que nos permite vivir, como es la madre tierra”, señaló uno de los activistas que participan en movimientos que piden un respeto por la madre tierra.
“CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA, YUCATÁN PRESENTE”, uno de los mensajes de académicos yucatecos, que se suman a este movimiento que representa la vida y la esperanza de los múltiples pueblos del mundo, que tienen claro: ser escuchados y tomados en cuenta por los tomadores de decisión.

Constituyen asociación indígena en Sonora

La Mixteca: los indígenas abanderan la reforestación

Oaxaca, Oax., (RFI).- Esta zona del estado de Oaxaca (sudoeste de México) ha sufrido una grave degradación y erosión de suelos durante el siglo pasado. Para hacer frente a este fenómeno, las comunidades indígenas están logrando reforestar las tierras. Proyectos de agricultura sostenible se hacen realidad al recuperar terrenos de cultivo, gracias a medidas como la plantación de árboles nativos o la construcción de zanjas trincheras.

Entrevistados: Casiando Bruno Cortez Cruz, campesino de la comunidad de El Progreso, municipio de Santiago Tilantango; Pedro Velasco, miembro y promotor del Cedicam; Eleazar García, campesino de la comunidad de San Pedro Coxcaltepec y promotor del Cedicam; Jesús León, fundador del Centro de desarrollo integral, campesino de la Mixteca (Cedicam) y premio Goldmann 2008; Ricardo Ramírez, delegado en Oaxaca de la Conafor.

1 dic 2010

Roban joyas a imágenes del templo de San Diego en Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El robo de más de diez joyas de oro que equivalen a más de 50 mil pesos, robados en la iglesia del barrio de San Diego, Tlaxiaco, puso en alerta a sus habitantes que se enteraron con el tañer de campanas y acordando en una reunión ser vigilantes para dar con los delincuentes.

El comité de este barrio dio a conocer que ya levantaron un acta firmada por todos sus integrantes que hicieron llegar a la agencia del ministerio público para esta que inicie las investigaciones correspondientes.

El robó sucedió al santo Patrón San Diego y otras imágenes muy importantes, entre ellos el Cristo de Buen Viaje, Juquila, Corazón de Jesús, entre otros, por lo que los vecinos están muy enojados, dio a conocer, Pedro Hugo Hernández Hernández, presidente de obras materiales.

Nadie se dio cuenta como sucedió, cuando, y a qué horas, por lo que se percibe de un robo de delincuentes profesionales que ya vienen operando desde hace muchos años, ya que este tipo de delitos ya se han registrado, solo que no se denuncian públicamente. 

Existen cristales rotos de varios nichos, candados forzados y al parecer los ladrones entraron por una ventana de esta iglesia ya que este acceso muestra destrucción, pero también no existen señas contundentes porque el robo fue hecho sin forzar las puertas, lo que quiere decir que fue durante el dia.
Se robaron, anillos, gargantillas, pulseras, aretes, anillos, rosarios de oro, milagros entre otros objetos que su valor asciende a los más de 50 mil pesos y que son difíciles de recuperar por la historia que preservan y el valor espiritual incalculable.

Entre las imágenes del arte sacro que fueron severamente saqueadas se encuentran el santo patrón del lugar San Diego, el Cristo del buen viaje y un aproximado de seis imágenes más del arte sacro, lo que puso en estado de alerta a los pobladores del lugar e indigno a los feligreses quienes apenas hace unos días habían celebrado la festividad del lugar.

Así con repiques de campanas a vuelo, el altavoz que no dejo de llamar a los vecinos para ser informados del hecho. 

Fueron  los propios pobladores quienes se dieron cuenta del robo, cuando se percataron que una de las imágenes tenía la pulsera que le había sido colocada durante los recientes festejos; fue entonces que revisaron y se encontraron que la parte trasera del nicho contaba con el vidrio roto y el resto de las imágenes con las cerraduras votadas.

Los habitantes exigieron que no se toque nada hasta que el ministerio publico realice un peritaje, por lo que el templo esta herméticamente cerrado, pidieron que se alerte a todos los barrio de la localidad, asegurando puertas y ventanas.

De manera indignada exigieron a los responsables de la custodia del templo, que se dé con el paradero de los ladrones y pidieron a la población que cualquier sospecha sea anunciada para detener a los ladrones.

Anuncia la UADY, coloquio sobre jóvenes y el futuro

Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Mérida, Yuc.- La Unidad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Antropolgicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) informó que mañana jueves 2 y el viernes 3 de cieimbre, realizaráan el Coloquio “Jovenes y Globalización  en el Yucatán de Hoy”.

El evento sera inaugurado a las 9 de la mañana en el auditorio Manuel Cepeda Peraza de esta maxima de estudios. De acuerdo al programa, esta misma mañana a las 9. 40 de la mañana, intervendra  Maya Lorena Perez del INAH , con la ponencia “ Ser joven en la sociedad mexicana de hoy”.

En este mismo coloquió intervendra Arturo Caballero Barron de la Universidad Marista, con el tema “ Los Mayas de Mérida, educadores de jovenes extranjeros, el otro rostro de la globalización. Un caso de aprender sirviendo como practica de pedagogia”. 

Otro de los temas que serán expuestos en este Coloquio, destaca “La incersión en el mercado del trabajo de los jovenes egresados universitarios de la zona metropolitana de Yucatán.

En el marco de este Coloquío, el tema de los jovenes y de los problemas que enfrenta, seran los aspectos más relevantes durante estos 2 días de trabajo. De acuerdo a los organizadores, la entrada es gratuita.

30 nov 2010

Será Tecpatán, sede del XXI Festival Maya-Zoque de Chiapas

Por Diego López, corresponsal

Tecpatán, Chis.- Del 2 al 5 de Diciembre se llevará a cabo en el municipio de Tecpatán la edición 21 del Festival Maya Zoque Chiapaneca “Chiapas Pluricultural” que realiza el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali).

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa realizada en el Convento de Santo Domingo de Guzmán de dicha ciudad, el director del Celali, Enrique Pérez López quien anunció el cartel de actividades de dicho festival, resaltando lo significativo de realizar este evento en la región debido a que “el Mezcalapa es una de las grandes raíces culturales de Chiapas”.

“Chiapas es un espacio pluricultural, un espacio de los pueblos originarios, y de cultura mestiza, el Festival Maya Zoque Chiapaneca es un espacio de convivencia y encuentro en donde no buscamos profundizar las diferencias, sino a través de las diferencias, encontrarnos, reencontrarnos y que nuestras diferencias sean puntos de convivencia, interacción y diálogo”, expresó el titular del Celali al hacer referencia del objetivo principal del evento.

Talleres dibujo, pintura, reciclado y literatura, así como conferencias y exposiciones serán parte de las actividades a realizar que serán complementadas con las presentaciones artísticas de la región zoque a cargo de los municipio de Tecpatán y Copainalá, así como de otros municipios como La Trinitaria, Las Margaritas, Amatenango de la Frontera, Tumbalá, Sabanilla y Chilón.

En el mismo sentido, Pérez López señaló que esta edición 21 del festival tiene como novedad presentar la participación de invitados de talla internacional y nacional, debido a que la magnitud del evento así lo ha permitido, por lo que se contará con la presencia del grupo de rock Sobrevivenca, mam de Huehuetenango, Guatemala; la Guelaguetza del estado de Oaxaca; la música y danza del Maya Pax de Felipe Carillo Puerto, Quintana Roo y Música y danza indígena de Guaytalpa, Nacajuca del estado de Tabasco.

En entrevista, Enrique Pérez López precisó que se eligió a Tecpatán para ser sede del Maya Zoque Chiapaneca dado que la región zoque ha sido muy importante en los aportes culturales, danza y música indígena y existe actualmente desplazamiento de la lengua y la cultura por lo que “consideramos que traer aquí el festival puede ser fuente motivante para que los jóvenes, niños y adultos volteen a ver sus raíces y se encuentren en las expresiones dancísticas y musicales y vean que no solo en la región zoque tenemos manifestaciones indígenas sino que en otros pueblos de Chiapas, la república y otros países también los hay y ver como se siguen desarrollando”.

Se informó que para la realización de este evento, con el que culminan los festejos por el Bicentenario y el Centenario por parte del Celali, se invierten poco más de 600 mil pesos que provienen de los subsidios destinados a la promoción y difusión de la cultura por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y del Gobierno del Estado de Chiapas.

La inauguración del Festival Maya Zoque Chiapaneca se realizará el próximo jueves 2 de diciembre a partir de las cinco de la tarde en el atrio del Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Elevan a Agencia Municipal a barrio de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- El fin de semana, el barrio de San Diego fue elevado a agencia municipal recibiendo documentación y sello, que hará encontrar el desarrollo para siete instituciones del nivel preescolar, primaria, medio y superior, así como los más de seis servicios de comunicación y salud, entre otros.

En presencia de 20 ex agentes de policía, autoridades municipales, de instituciones educativas que funcionan en este barrio; el diputado, Rogelio Sánchez Cruz, de la sexagésima legislatura del estado, hizo entrega de documentación que avalan la elevación del rango de agencia municipal al barrio de San Diego. 

El agente, Lucio Romeo Hernández Espinoza, en sus palabras dio a conocer, que esta elevación que recibe el barrio de San Diego, como uno de los más importantes de la ciudad de Tlaxiaco, también es la constancia de los trabajos en conjunto que realizan sus habitantes cada ocho días, población que es integrado por pueblos y comunidades indígenas de la Mixteca y que mantienen sus usos y costumbres.

Ahora con esta legalidad para plantear proyectos va en contra de la pobreza y del aun alto número de emigración, porque fueron muchos los pleitos y problemas a los que se enfrentaron para lograr una consolidación y la llegada de este rango es para afirmar  el 100% de desarrollo.

Dijo que esta comunidad, ya ha iniciado a trabajar, primero invirtiendo sus fuerzas con tequio logrando hasta en estos momentos acondicionar espacios dignos de las instituciones educativas, calles, salud, servicios de comunicación y educación de nivel superior, punto que no dejaran hasta lograr la llegada de otra universidad.

Rogelio Sánchez Cruz, diputado saliente de la sexagésima legislatura de Oaxaca, dio a conocer que saldrán de este atraso, siendo uno de los principales impulsores, la documentación que avalan a este lugar como una agencia, acta de nacimiento para la gestión de planes y proyectos.

Será provechoso que se evite la demagogia y la reproducción de discursos oficialistas, porque aquí resaltaremos nuestros derechos y obligaciones consagrados en la ley que rige la  vida jurídica de la Nación y de los pueblos indígenas que en general enmarca a todos.

Mario Hernández Martínez, presidente municipal de Tlaxiaco,  dio a conocer que este esta celebración única en esta comunidad, es la oportunidad para una reflexión del estado en que se encuentra la  sociedad, verificar si el gobierno de la República está rigiendo su  mandato mediante el fiel cumplimiento de los preceptos  constitucionales, porque ahora los que habitemos Oaxaca estamos dando más por la soberanía de mexico al actuar con legalidad.

Así el barrio de San Diego, al recibir el fin de semana el decreto y dictamen que la legalizan una agencia municipal; celebro con una fiesta y un acto cívico donde le fueron entregados estos documentos, bandera de los Estados Unidos Mexicanos, sello y el periódico oficial de este anuncio a fin de que ahora gestione su propio desarrollo de manera legal.

Radioescuchas celebran a su radio, sus 28 años de estar al aire

Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal

Peto, Yuc.- A pesar de las intensas lluvias que se registro anoche en Peto, a partir de las 7 de la noche,  retumbo los tambores,  sonó el saxofón y las trompetas de Julián y Banda Jaranera, y al son de ésta música, más de 100 parejas bailaron la jarana tradicional de Yucatán, como un evento que se realizó en el marco de los28 años de estar al aire, la radiodifusora XEPET “La Voz de los Mayas”.

Numerosos bailadores de la jarana, se reunieron  a las 6 la tarde de este sábado 27 de noviembre en las instalaciones de la radio ubicada en Peto, con la idea de bailar las danzas tradicionales de Yucatán, de tal forma que recorrieron poco más de un kilometro hasta llegar a las 7 de la noche por la plaza principal de esta población.

La villa de Peto, es una población que aún mantiene sus rasgos indígenas, y en este municipio se encuentra esta radio que le da servicio  a más de medio millón de radioescuchas mayas del centro del territorio peninsular de Yucatán. 

Hasta el momento, XEPET es uno de los pocos medios públicos de comunicación que atiende a la población indígena maya, y pertenece al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En este año que está por finalizar, la radio XEPET realizó diversas mesas redondas en donde académicos de Yucatán, así como campesinos mayas de la región, al hacer un análisis de la situación actual del pueblo maya, aclararon que hace falta más espacios y políticas públicas que permitan  su desarrollo como pueblo y haga uso de los conocimientos que fueron generados hace cientos de años en esta región peninsular . 

Coincidieron que los jóvenes mayas, actualmente no son formados de acuerdo a su cosmovisión, y el sector educativo sólo se ha preocupado en desarraigarlos de sus pueblos, y al egresar, ni siquiera tiene contemplado esa oportunidad a que regresen a sus comunidades para practicar lo que estudiaron.

Los participantes aclararon, que para la formación de estos jóvenes fue debido al subsidio con la venta de los productos del campo, tal como es la venta de miel y de otros productos de la milpa, y el resultado, es que ni siquiera estas actividades son incentivadas por estos jóvenes al salir de las escuelas, debido a que no lo permite el modelo económico actual que impera en el país.

“A pesar de que no existe una política de real acompañamiento al campo, la milpa maya sigue mostrando su vigencia y sigue siendo una opción para el campesino, porque aunque digan que no es sustentable, pero cuando suceden fenómenos naturales, como fue el paso del ciclón Isidoro, demostró que se obtuvo cosechas y no todo es perdida, a diferencia de un monocultivo”, destacaron los participantes.

“Muchos nos han dicho que debe acabarse el modelo de producción de los Mayas, lo cierto es que hasta la fecha, este modelo demuestra su enorme valía, porque en él descansa la apícola, el manejo del monte y en él también se obtienen los recursos para construir la casa tradicional que es propio de estos lugares tropicales”, recalcaron los investigadores universitarios.

 “Hasta la fecha, instituciones como la CONAFOR,  de los terrenos que han reforestado, son pocos los que han sobrevivido porque no consideran el modelo de producción de los mayas, y luego los apoyos llegan cuando el ciclo de lluvias han concluido en la región. Entonces, si no tienes sistema de riego, pues ninguna es actividad de este tipo está segura que prospere”, señalaron.

“De veras que pareciera que no aprendemos. Hace más de 30 años, el Gobierno promovió a través del Programa Nacional del desmonte que se arrasaran cientos de hectáreas de nuestros montes y que afectó al final nuestras actividades apícolas. Ahora nos dicen que los cultivemos,  cuando no es posible que vivan porque no hay lluvia suficiente”, agregó otro de los participantes en este foro.

En el marco del foro  U Tsíikbalil bíix Yanilo’on yéeetel baax bíin úuchuk". Ciclo de mesas redondas, las profecías del 2012 y la realidad maya, los campesinos explicaron que sus semillas tradicionales siguen vigentes, a pesar de que han estado cultivando los híbridos, pero estos han demostrado que sus granos no tardan mucho en el troje y eso al final afectan a los productores.

Productores mayas de Tahdziu, al hablar de estos maíces que recientemente cultivaron “Es cierto que se obtuvo excelentes cosechas, pero rápido se echan a perder. No tardan en nuestro íina (troje); entonces  ¿Que vamos a cultivar el otro año?. Eso significa que al final que para cultivar nuestras milpas, tenemos que ir a la tienda a comprar nuestras semillas, y ese dinero no los tenemos”.

“El Naal Xooy, maíz de la región, sigue siendo un maíz de mucho interés nuestro -destacó otro productor en esta transmisión en vivo que fue realizado por la radio-, porque es propio de k’ankabales y está ampliamente adaptado y luego como semilla no se echa a perder rápido”.

Otros productores, mencionaron que en sus milpas aun cuentan con una diversidad de maíz, y que hoy en día se corre el riesgo de perderse debido a múltiples factores, entre ellos el cambio en la estacionalidad de las lluvias.

Estos foros realizados, sus conclusiones fueron contundentes al señalar: hay que conocer de cerca el modelo y la vigencia de la milpa maya, así como adaptarla a las nuevas condiciones climáticas que han variado en los últimos 5 años. Así como recalcaron que estos años de crisis económica y social que atraviesa nuestro país, se necesita acompañar los productores de acuerdo a sus necesidades locales, con el fin de promover la generación de los alimentos.

Mañana 29 de noviembre, fecha especial para radio XEPET, porque en este día cumplirá sus 28 años de estar al aire sirviendo a las comunidades mayas de la Península de Yucatán.

Se prevee que desde muy en la mañana, numerosos trovadores de la región acudiran a cantarle sus mañanitas, y numerosos radioescuchas por vía internet desde San Francisco y san Rafael de los Estados Unidos, han estado enviando sus felicitaciones a su radio, por que como ellos señalan en sus cartas.

“Escuchar a XEPET, no sólo es escuchar la jarana, sino que nos permite escuchar de nuevo a nuestra lengua maya y nos recuerda a nuestros familiares, por eso, a través de su señal, hasta pareciera que estamos con nuestros familiares. Felicidades por recordar nuestros orígenes”, decía una de las cartas que se envió a este medio de comunicación.

El programa cultural de este día de aniversario, denominada “Festival de la cultura maya” incluye la participación de cantantes de la región en lengua maya y español; obras de teatro, poesías y danzas.

“Desde el centro de la península de Yucatán, escucha usted”. Dice uno de sus slogan “Más tuya y más maya, XEPET “La Voz de los Mayas”, seguramente esta señal siga más viva que nunca, y para quienes deseen escucharla lo podrán hacer   en el 7.30 A.M y por vía Internet http://ecos.cdi.gob.mx/xepet

Trabajan en proyecto de producción de hongos en el sur de Chiapas

De la Corresponsalía
 
Las Margaritas, Chis.-  La  Asociación Civil,  Que  hongos de Las Margaritas, Chiapas,   que todavía no está constituido  legalmente ,   que lo integran    profesionistas   y  campesinos,  cultivan  hongos orgánicos   en este lugar durante noviembre y diciembre del 2010 dentro de su segunda cosecha,   cuyo objetivo principal es   generar  alimentos cien por ciento orgánicos,  señalo  David  Fredy  Cruz  López, socio  de dicha asociación con sede en el barrio de los Pósitos, de Las Margaritas.

El proyecto Que  hongos  de las Margaritas agrego  Cruz López,  nace como una necesidad  primordial con el objetivo de  generar un proyecto solido   para generar su propia seguridad alimentaria en la región,  ya que en los últimos mes del presente año  han subido los incrementos de los productos de la  canasta básica como el frijol, maíz,   tomate,  chile,   papa,  debido al incremento  de los combustibles que se está generando cada mes  impulsada  por la política neoliberal del actual gobierno  federal, con ello  provocando más pobreza en Chiapas y en todo el país.

El entrevistado menciono  que  dentro del proyecto lo integran seis familias con  un promedio de   25 socios, siendo un  grupo disciplinario, en donde todos colaboran  de forma gratuita para poder integrar  un proyecto sólido a largo plazo  con el objetivo de lograr crear a futuro  sus propia empresa, para  mejorar la economía familiar,  a través de la  con la creación de fuentes de empleo  entre  sus socios.

Destaco que una de sus metas de la  Asociación Civil  es que a  futuro  está la   industrialización de diversos  productos  orgánicos como mermeladas,   conservas,  dulces y  pasteles.

Más adelante  Cruz López,   el también egresado del  Instituto   Tecnológico  de Comitan,  con la carrera  en Desarrollo Comunitario  destaco  que la producción del hongo  tiene fuente de proteínas  en búsqueda de una mejor alimentación  a favor de la salud de la población.

El proyecto Que hongos de las Margaritas  dio inicio en julio del  2010  y   que a finales de noviembre y primeros días de diciembre del presente año continúan con la segunda cosecha.  Sus  productos  tienen mucha demanda en  el mercado de las Margaritas   donde  lo  venden  directamente   ya que son  productos  nutritivo, fresco y de buena calidad.

Atrae Nuevo León a indígenas

Ciudad de México, DF., (Diario de Yucatán).- Nuevo León se ha convertido en las últimas dos décadas en el principal receptor de grupos étnicos emigrantes, con una densidad que asciende a más de 100,000 indígenas, indica CNN en su página electrónica.

Las tendencias que registra el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) apuntan a que la población se duplica cada cinco años, advierte el subdelegado de la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (CDI) en Nuevo León, José Cerda.

El funcionario recuerda que en la década del 80, el estado apenas contaba con 700 habitantes indígenas.

Nahuas, huastecos, otomíes, mixtecos, mazahuas y huicholes, originarios de las regiones central y sur del país, elevaron la estadística a 59,000 en 2005, añade CNN. De esa población, alrededor de la mitad hablaba su lengua nativa, de acuerdo con los últimos informes de la CDI y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los datos desprenden que de 1990 a 2000, Nuevo León tuvo una tasa de crecimiento intercensal de 12.4%, la más alta en todo el país desde hace 20 años.

La población indígena en el estado representa cerca del 1.4%, en donde 47.7% eran hombres y 52.3% mujeres. Si se toman las estadísticas de 2005 del Inegi, donde la población en Nuevo León ascendía a casi 4.2 millones de habitantes.

El aumento de la migración indígena al norte de México se debe a que hay una profundización de la pobreza por políticas económicas desfavorables, a los desastres naturales y el cambio climático en sus zonas de origen. La emigración también se debe al deseo de acceder a servicios públicos básicos en entornos urbanos, asegura la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

A pesar de que el número de indígenas en la entidad ha sido exponencial en las últimas dos décadas, Nuevo León sólo cuenta con una oficina de la CDI que depende directamente de la delegación de esta institución en San Luis Potosí.

El subdelegado Cerda señaló a CNNMéxico que esto se debe a que el indicador determinante para asignar recursos es la variable de "habitante de lengua indígena" que registra el Inegi, por lo que la población se reduce a casi la mitad.

En el caso del Distrito Federal, de los cerca de ocho millones de indígenas, sólo hablan su idioma nativo un 1.51%. En Jalisco, la estadística cae a un 0.72%, de acuerdo con cifras del II Conteo de Población y Vivienda 2005 del Inegi.

La población indígena en Nuevo León no está exenta de la violencia y la inseguridad que azota a este estado.

Inicia foro sobre ley de consulta de pueblos rurales

Ciudad de México, DF., (El Financiero).- Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados inauguraron el Foro Regional sobre la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades, la cual tiene como objetivo conocer la opinión de los habitantes de zonas rurales en acciones que los afecten.


El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, el priista Manuel García Corpus, señaló que la Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas pretende contar con un ordenamiento jurídico que haga efectivo el ejercicio del derecho de consulta previa como instrumento para el acceso a los derechos de las étnias contenidos en el artículo segundo constitucional.

Explicó que esta Ley evitará la violación de los derechos de los pueblos y comunidades indígena y les permitirá participar activamente en el diseño del tipo de desarrollo que necesitan.

El diputado expuso que el nivel escolar de la población indígenas es apenas del 4.7 grados, cuando la escolaridad a nivel nacional es de 8.5 grados. Además 55 por ciento de los adultos indígenas no asistieron a la escuela o no completaron la primaria, mientras que el 3 por ciento completó al menos un año de educación superior contra el 15 por ciento del nivel nacional.

En su intervención, el también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, el panista Andrés Galván Rivas, dijo que a pesar de ser una ley relativamente pequeña con siete capítulos y 27 artículos que puede tener adiciones y modificaciones a lo largo de su discusión, también va a ser un instrumento de gran ayuda que permitirá a las comunidades indígenas estar enteradas antes de que se realice algún cambio relacionado con sus habitantes.