¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

25 oct 2010

Con pretextos ambientales se violan derechos de pueblos indios: expertos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Pascuala Pérez, del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, Chiapas, afirmó que las comunidades en riesgo de ser desalojadas en la región de Montes Azules viven con miedo y en un estado permanente de alerta, pero que se mantienen firmes en la postura de no dejar su tierra, que es el futuro de nuestros hijos.

Seguiremos en la lucha hasta que el gobierno reconozca el derecho y la seguridad jurídica; hasta ahora no ha tomado en cuenta la petición de la comunidad, señaló en la mesa Luchando por la vida en zonas de reserva: el caso de Montes Azules, Chiapas, durante la jornada de diálogo Mujeres indígenas frente a la guerra por el control de los recursos naturales y el territorio, organizada por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Miguel Ángel García, de Maderas del Sureste AC, afirmó que la guerra contra la madre tierra, disfrazada de filantropía verde y desatada por movimientos ambientalistas, afecta directamente a mujeres y niños de las comunidades indias de Montes Azules.

Explicó que esto se debe a que las mujeres no participan en las negociaciones para el desalojo o la reubicación de la comunidad, y la mayoría de las veces se quedan sin patrimonio ni dinero porque los jefes de familia hicieron mal uso de lo que les dio el gobierno a cambio de las tierras.

Magali Barreto, antropóloga de la UNAM, señaló que las pocas mujeres que participan activamente en la vida de la comunidad, pagan con la soltería el precio de su participación política.

García añadió que la nueva forma de guerra contra la naturaleza estriba en secuestrar las áreas naturales bajo el argumento de una supuesta protección, en aras de intereses económicos.

Martha Villavicencio, catedrática de la UNAM, aseguró que organizaciones ambientalistas internacionales en alianza con sus similares en México han provocado desde 2001 que expulsen a las comunidades indígenas de su territorio acusándolas de delitos ambientales.

Advirtió que estos criterios de protección al medio ambiente no pueden sustituir los criterios democráticos y sociales que son los que deben anteponerse a la hora de reubicar a una población.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que desalojar a una comunidad de donde vive es violar su derecho a la vivienda, así como sus derechos económicos, sociales y políticos, afirmó.

En Guanajuato urge ley que proteja a indígenas

Guanajuato, Gto., (Milenio).- Guanajuato está entre los catorce estados de la República Mexicana que no cuentan con una ley de protección a la población indígena, por lo que el Ombudsman nacional urgió a legisladores locales aprobar una ley en esta materia.

En entrevista en esta ciudad, Raúl Plasencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mencionó que la entidad tiene un rezago serio pues la modificación a la Constitución Política Federal se dio en el 2001 y después de nueve años, no existe una legislación que proteja a este sector.

“Debe plantearse una iniciativa de ley para reconocer los derechos de indígenas, la reforma de 2001 esta con un pendiente en Guanajuato, responde a la necesidad de una ley especializada en materia indígena.

“Urge por que no esta plenamente desarrollado lo que planteó la constitución desde el año 2001 y para que pueda llevarse a la realidad y hacerse práctico, se necesita una ley reglamentaria” puntualizó.

Sin embargo, Plasencia mencionó que Guanajuato tiene un nivel aceptable en Derechos Humanos, en comparación con otros estados como los del sur del país pero aceptó que aun existen puntos vulnerables.

“Esta en condiciones evidentemente más favorables, uno de ellos es el tema indígena otra más el tema de la ley que establece el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia que no esta todavía desarrollada y que hace falta se impulse por parte del Congreso”, aseguró.

El doctor Rodolfo Stavenhagen, quien se ha dedicado a la cuestión de los derechos humanos y particularmente, de los derechos humanos de los pueblos indígenas, ofreció ayer una conferencia magistral sobre esta ley.

Dijo que en el caso de los pueblos indígenas la idea que se ha tenido en México desde hace muchos años, es que los indígenas han estado al margen del progreso del país.

Reflexionó que para los pueblos indígenas el concepto de “comunidad” es fundamental para su supervivencia como sociedades viables vinculados a la tierra y al territorio, a una historia compartida y a un tejido social y cultural que da sentido de pertenencia, rumbo y orientación a la vida.

En un comunicado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que están a favor de una Ley Indigena para Guanajuato.

En el caso de Guanajuato existe discriminación hacia chichimecas que habitan en el norte y noreste del estado y se relega a los que emigran de otras regiones y andan en las ciudades de la entidad pidiendo limosna o sobreviviendo con la venta de sus productos o con trabajos mal pagados, cita el comunicado.

La falta de una ley indígena en Guanajuato se refleja en la falta de políticas públicas que reconocen a los indígenas como sujetos de derecho y como personas a las que se les debe respaldar su cultura, costumbres y bienestar.

Según datos de la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas, el estado de Guanajuato estaría perdiendo anualmente entre 15 y 20 millones de pesos (por municipio) en recursos tipificados para la creación de obra pública y fortalecimiento a los pueblos autóctonos.

Apenas el 5 de agosto pasado fue aceptada como iniciativa ante el pleno del Congreso del Estado.

Jornaleros migrantes guerrerenses, librados a su suerte en el país

Atlautla, Gro., (IPS).- Cada año, desde 1975, el indígena mexicano Castro Solano deja su hogar en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el estado de Guerrero, para recorrer el país como obrero agrícola temporero.

"Nos tratan mal. Durante el jornal no podemos comer y el patrón está detrás para que llenemos los camiones", relató Solano, quien suele dirigirse al municipio de Atlautla, en el estado de México, para recolectar tomate.

En sus múltiples travesías, Solano, de 50 años y del pueblo me'phaa, ha debido soportar las precarias condiciones de los jornaleros que salen de Tlapa de Comonfort, a unos 460 kilómetros al sur de la Ciudad de México, para cosechar verduras como tomate, chile (pimiento), cebolla y pepino en otras zonas.

Entre septiembre de 2009 y enero, 8 mil 213 indígenas me'phaa abandonaron Guerrero para vender su mano de obra y, en esta temporada iniciada en septiembre, la cifra podría rozar los 10 mil, según el no gubernamental Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que registra a los emigrantes en la zona montañosa del estado.

El principal destino son los norteños estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur, y el central Morelos, contiguo a Atlautla, ciudad emplazada a unos 140 kilómetros al sureste de la capital mexicana y habitada por 24 mil 110 habitantes.

Guerrero ocupa el primer lugar nacional en migración interna y el quinto en emigración, principalmente a Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En la última década, han migrado unos 380 mil obreros a estados del norte, de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Social.

"Están en la indefensión, el gobierno no supervisa las condiciones de trabajo en los campos", señaló Margarita Nemecio, del Centro Tlachinollan.

En la localidad de Guadalupe Hidalgo, en Atlautla, los jornaleros se levantan a las cinco de la madrugada para ofrecer su trabajo a los agricultores locales en la plaza del lugar, conocida como "el mercado de gente".

Por una jornada que se extiende desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, ganan unos 10 dólares. El salario mínimo diario nacional es de unos cuatro dólares.

Los jornaleros suelen pasar por las manos de los intermediarios, que arreglan el desplazamiento hacia los campos y el vínculo con los patrones. En otros casos, los emigrantes se organizan para trasladarse a los cultivos contratando un autobús.

En Guadalupe Hidalgo arriendan diminutas habitaciones para dormir, donde el baño es compartido y el agua escasea. Solano paga unos cuatro dólares semanales por su modesto alojamiento.

Los temporeros "han estado en condiciones de alta vulnerabilidad como sujetos de derechos humanos", dijo a IPS el mexicano Jorge Bustamante, relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta situación se da "por su escasa participación como grupo en procesos electorales y por la falta de representación en los órganos legislativos que se supone deberían representar al sector de los trabajadores del campo", acotó el funcionario.

Uno de los perfiles agravantes del trabajo jornalero es el empleo de niñas y niños de entre seis y 14 años, prohibido por la Constitución.

De los cerca de cuatro millones de personas que migran para recolectar hortalizas y frutas, más de un millón son menores de 14 años, según la Red por los Derechos de la Infancia de México, que agrupa a 63 organizaciones no gubernamentales.

El "Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas", de 2006, concluye que su situación "exige del gobierno mexicano una acción pública articulada, profunda e integral para su atención, pero especialmente de las hijas e hijos de los jornaleros agrícolas migrantes".

El estudio fue elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

"No hay registros. Llevamos tres años denunciando el trabajo infantil, hay una supervisión débil", acusó Nemecio. Desde 2007 han muerto al menos ocho menores en los terrenos agrícolas, a causa de accidentes y enfermedades.

El caso más reciente es de la niña Flora Jacinto, de cuatro años de edad, quien falleció en julio por beber agua contaminada en un campo agrícola en Sonora.

La niña Silvia Toribio, de seis meses de nacida, murió arrollada el 8 de octubre por un camión en una huerta de tomate cerca de Guadalupe Hidalgo. La víctima, hija de los indígenas Pascual Toribio y Zoila Cano, dormía en una pequeña caja cuando fue atropellada. El piloto se halla prófugo.

La Secretaría de Desarrollo Social ejecuta el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, que da apoyo financiero para construcción de infraestructura, becas y otras ayudas. Durante este año ha cubierto a unas 600.000 personas con un presupuesto de unos 23 millones de dólares.

Además, desde 2007 desarrolla el proyecto piloto "Monarca, contigo en tu camino" (en referencia a esa especie de mariposa que migra cada año), para desalentar el trabajo infantil en el rubro agrícola. También dota de becas, ayuda alimentaria y atención médica a los niños y niñas que laboran en el campo.

En el proyecto de reforma laboral enviado al parlamento en marzo por el gobierno conservador de Felipe Calderón se tipifica como delito la contratación de menores de 14 años fuera del círculo familiar y se faculta a la Inspección Federal del Trabajo a ordenar el cese inmediato de las labores de esos menores.

Según Bustamante, la ausencia de políticas efectivas contra el trabajo infantil no genera costos políticos "debido al muy bajo nivel de conciencia pública respecto de este problema".

Los jornaleros guerrerenses volverán a sus hogares para celebrar los días de Todos los Santos y de los Muertos --feriados del 1 y 2 de noviembre, respectivamente--, y luego empacarán sus pertenencias y volverán a la carretera para alcanzar, tras dos jornadas de viaje, las siembras en Sinaloa.

Atiende Oportunidades a siete millones y medio de indigenas en Mexico

Ciudad de Mexico, DF., (Notimex).- El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Heriberto Felix Guerra, aseguro que siete millones y medio de indigenas en el pais reciben apoyos monetarios del gobierno Federal a traves del programa Oportunidades.

Asimismo, preciso que un millon y medio de hogares son beneficiados con esta politica publica para disminuir la desigualdad etnica y de genero e incentivar el desarrollo humano de la poblacion indigena en el territorio nacional.

En un comunicado, el funcionario llamo a los sectores sociales para acabar con la desigualdad y la desnutricion, fenomenos que afectan a estos grupos sociales.

Recordo que el programa Oportunidades tiene presencia en mas de 20 mil localidades y ciento por ciento en los mil 200 municipios clasificados como indigenas.

Detallo que en las localidades y municipios de mayor presencia indigena, un millon 350 mil ninos, ninas y jovenes reciben beca de Oportunidades para continuar sus estudios, entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.

Las mujeres indigenas tienen casi un ano mas de escolaridad respecto de las no indigenas; mientras que en la poblacion no beneficiaria es a la inversa: las mestizas han estudiado en promedio ano y medio mas que las indigenas.

En las localidades indigenas se destinara al menos cinco mil millones de pesos en becas, y en las que corresponden a mujeres se invertiran 250 millones mas que en las otorgadas para varones, indico.

El titular de la Sedesol explico que con la colaboracion del sector Salud, las mujeres indigenas atendidas en Oportunidades tienen una mejor salud reproductiva y reciben orientacion sobre el tema.

Detallo que en estas comunidades mas de 98 por ciento de las mujeres embarazadas y en lactancia reciben atencion medica, y provisiones gratuitas de complementos alimenticios para el adecuado desarrollo de sus hijos.

San Martín de los Andes será sede de un encuentro de turismo indígena

El objetivo es reunir representantes de distintas comunidades del continente americano que hayan mejorado su calidad de vida a través de la actividad turística, para intercambiar conocimientos y experiencias. La subsecretaría de Turismo informó que San Martín de los Andes será la sede del Primer Encuentro de Turismo Indígena de las Américas, del 10 al 13 de noviembre. La actividad contará con la asistencia de representantes de comunidades aborígenes de todo el continente.

El objetivo es propiciar un espacio que permita extraer conclusiones para el accionar de los gobiernos, a partir de la congregación de diferentes muestras exitosas de comunidades que mejoraron su calidad de vida con la actividad turística, y además, se busca reunir e intercambiar experiencias y conocimiento de profesionales y académicos relacionados con el tema.

La jornada cuenta con la organización de la secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de San Martín de los Andes, junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cuenca de Ecuador y la Consultoría Internacional Tierra y Turismo de México.

En el encuentro se abordará un completo temario abarca: sustentabilidad y manejo de áreas naturales protegidas; calidad en turismo rural y comunitario, modelos innovadores de desarrollos turísticos inclusivos y conformación de redes de pueblos indígenas, entre otros.

Se analizarán, además, las políticas públicas en materia de desarrollo territorial indígena, rutas alimentarias, y desarrollo de grandes proyectos turísticos por comunidades indígenas de Estados Unidos y Canadá.

Desde la organización indicaron que para asegurar la calidad de las ponencias, se contará con un equipo especializado en la selección de trabajos para exposición de los disertantes invitados. Además, se ofrecerán conferencias magistrales de reconocidos consultores internacionales, charlas, talleres, mesas de trabajo, muestras artesanales, alimentos identitarios y mesas de negocios.

Se espera contar con la participación de interesados en la temática provenientes de todo el continente americano y el Caribe. Se invita a participar a líderes locales, especialmente comunitarios indígenas; funcionarios y dirigentes de Estado de áreas agropecuarias, turísticas, de desarrollo rural y cultural; investigadores y docentes relacionados con las temáticas a tratar; interesados en el desarrollo turístico indígena, comunitario; y del sector privado. Dentro de las actividades también se programaron presentaciones de comunidades de Ecuador, México, Canadá y Estados Unidos, entre otras.

Concurso de proyectos

Para contar en el encuentro con la presencia de las mejores experiencias de América Latina, los organizadores convocan a un concurso de proyectos. Los ganadores tendrán viajes y estadía pagos para realizar la presentación en San Martín de los Andes.

Las ponencias y proyectos serán seleccionados por concurso internacional y expuestos por los participantes provenientes de varios países.

Los interesados en participar pueden comunicarse mediante correo electrónico a la casilla inscripciones@encuentroturismoindigena.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . Para obtener más información se puede ingresar al sitio web del encuentro en la dirección www.encuentroturismoindigena.com.

22 oct 2010

Trato igualitario, exigen estudiantes indígenas de Guertrero


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.- Los estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario Integral (LDCI), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de esta ciudad exigieron a las autoridades educativas trato igualitario para las escuelas de superiores en La Montaña que  atienden a los indígenas.

Por lo que anunciaron una marcha-mitin para este viernes 22 de octubre desde sus  instalaciones hasta el centro de la ciudad para exigir becas, un comedor, casa de estudiante y que el Ayuntamiento municipal regule el servicio de transporte porque “luego no hay formas de llegar temprano a la escuela, los transportistas cortan vuelta y el servicio de taxis es muy caro”, dijeron los estudiantes.

Los jóvenes dijeron que buscarán hablar con el edil, Willy Reyes Ramos para que cumpla con los compromisos pactados para mejorar las condiciones de las instalaciones y de los alumnos que cursan la licenciatura, en especificó el tema de transporte.

Agregaron que sostendrán una reunión con autoridades de la Secretaría de Educación en Chilpancingo, este viernes en que le harán los  planteamientos, en tanto, en Tlapa se desarrolla la  movilización de los estudiantes.

Dijeron que la petición de trato igualitario es por se dan cuenta que al Instituto Tecnológico Superior de La Montaña llegan muchas mejoras y los alumnos tienen becas y casa de estudiante, al igual que la recién creada Universidad Intercultural, de La Ciénega donde los pocos alumnos cuentan con todo y próximamente hasta un albergue tendrán.

La LDCI tiene dos años de haberse iniciado dentro de la UPN con especialidades en Lengua y Cultura, Sistemas Normativos y Desarrollo Sustentable y cuenta con una matricula de más de 300 alumnos en su mayoría indígenas na savi, me’phaa, náhuatl y español de los municipios de la región.

La LDCI es la tercera licenciatura que se crea en Tlapa para atender a los egresados del nivel medio superior, sólo estaba el Tecnológico y la Normal. En otras comunidades de La Montaña  con tres años de antigüedad la Universidad intercultural, en La Ciénega  y la Unisur, en Santa Cruz del Rincón.

Damnificados zapotecos siguen esperando ayuda

Por René López, corresponsal
 
Oaxaca, oax.- Once comunidades afectadas por las lluvias que los desbastó desde el mes de agosto, siguen esperando ayuda de todos los sectores de la sociedad y de las instituciones gubernamentales quienes han quedado damnificados ante la falta de caminos, casas y cultivos destruidos, informó, Virgilio Gómez López; Equipo Técnico de Enlace del Gobierno de Transición Democrática y representante del Partido del Trabajo por el Distrito de Tlaxiaco.

Dijo que tan solo por mencionar algunas de las poblaciones más golpeadas, están las de la Sierra Norte, San Juan Tepanzacoalco, San Pedro Yaneri, Santa María Zoogochi y San Juan Yagila.

Se constató mediante un recorrido a pie por más de una semana por estas poblaciones indígenas el recuento de las afectaciones que trajo como resultado las constantes lluvias que azotaron la entidad.

Ahora se tienen las evaluaciones de los daños en viviendas así como el cálculo aproximado de habitantes damnificados en distintas poblaciones de la entidad, y se reportó después de este recuento, más de mil casas con daños en su totalidad, visita que se realizó con otros integrantes de diversas agrupaciones y profesionistas a distintas poblaciones de la Sierra Norte Zapoteca.

Virgilio Gómez López, resaltó que dentro de las poblaciones más afectadas se ubican 11 comunidades pertenecientes a la Sierra Norte destacando San Juan Tepanzacoalco, San Pedro Yaneri, Santa María Zoogochi, San Juan Yagila tan solo por mencionar algunas de las poblaciones más golpeadas, donde las afectaciones por las lluvias a más de un  mese, son los deslaves considerables, perdidas de hogares de más de 4 mil familias, devastación de caminos en las rancherías, daños en casas y locales en donde se imparten servicios comunitarios.

En tanto esta comitiva de representantes de partidos y profesionistas hizo el reporte correspondiente con Protección Civil del Estado, así como a otros organismos encausados a brindar beneficio y ayuda a personas en situación de vulnerabilidad.

El representante del Partido del Trabajo por el Distrito de Tlaxiaco,  agregó que estos resultados ya fueron presentados y solo esperan una esperan un platica con la secretaria general de gobernación para accionar por lo menos en la reapertura de caminos para que lleguen los alimentos, y con esta temporada de frio hacer llegar cobijas y con ello plantear varias alternativas para la reconstrucción de casas, acciones y soluciones que se están planteando para los pueblos serranos que perdieron parte de su patrimonio por la remantes de lluvia vividos el mes pasado.

Concluyó en la Montaña, primer Taller de Producción de Textos en Nahuatl


Carmen González Benicio, corresponsal
Tlapa de Comonfort, Gro.- El primer taller de Producción de Textos en Lengua Náhuatl  concluyó este miércoles con la realización de  “libros cartoneros”, que servirán  de apoyo en la enseñanza educativa de los niños y como materiales para su biblioteca escolar.

El profesor de origen náhuatl Juan Aranda contó que aunque la denominación del primer taller fue interestatal, en la realidad, participaron alrededor de 200 hablantes de náhuatl del país que estuvieron en la  elaboración manual de  “libros cartoneros” que servirán de textos para la biblioteca escolar de las escuelas.

Contó que los “libros cartoneros”  son producciones con contenidos nahuas de las diferentes asignaturas que llevan en la educación primaria, pero cuyo objetivo es su escritura en náhuatl.

Dijo que como profesores saben que se habla el náhuatl, pero muy poco se escribe por lo que el reto es que se escriban los diversos temas que  se ven en la primaria, además que para la enseñanza-aprendizaje se necesitan materiales escritos “que no tenemos, no hay y ahora el reto es hacerlos”, remarcó. 

Agregó que por eso, a los asistentes al taller, del 18 al 2º de coture, se les enseñó como hacer “los libros cartoneros” y para los cuales sólo usaron cartón para hacer la portada, de ahí el nombre de cartoneros, ejemplificó.

Abundó que resultado de los tres días del taller, que se realizó en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en que se trabajó  por equipos, se “armaron” alrededor de 20 ejemplares en náhuatl y se partió desde el diseño, la edición de contenidos  y el  se empastado de cartón de las portadas.

Mencionó que en la elaboración de los contenidos participarán los maestros, asesores técnicos, directivos y  alumnos nahua-hablantes para que el trabajo se realice en los estados con población náhuatl.

En la actividad estuvieron representantes de los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero para elaborar materiales didácticos que apoyen la educación de los niños.

Dijo que la actividad se realizó por la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), bajo la dirección de Rosalinda Morales y la Dirección de Educación Indígena del estado con Antonio Villegas Cruz.

Mencionó que participaron las diferentes zonas escolares de náhuatl del estado y las seis que integran el sector 06 de La Montaña:   la 021, con sede en Tlapa; la 022, con sede en Copanatoyac ; 023, en  Tlatlauquitepec; O24, en tlapa y en la 053, Copanatoyac. 

Recordó que desde 2001 se han reunido y apenas, a nueve años de distancia, hay algunos frutos como los libros que se hicieron manualmente  para usarlos como material didáctico en el proceso aprendizaje de la lengua y la enseñanza primaria en las escuelas indígenas bilingües, dijo.

Dejarán sus creaciones músicos chileneros en el Festival de Jamiltepec

Por René López, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.- Este sábado 23 de octubre, más de 20 agrupaciones del género musical de la chilena aportaran sus composiciones en una grabación que realizaran en los estudios de la radiodifusora XEJAM, la voz de la costa chica a fin de dejar memoria del vigésimo séptimo festival de la chilena que se lleva a cabo este día a las 6 de la tarde en la población de Santiago Jamiltepec.

Hoy como cada año las agrupaciones, solistas, duetos, tríos, bandas y orquestas presentaran sus composiciones bajo los lineamientos previstos por la convocatoria, originalidad, arreglo, interpretación, mensaje y calidad pero sobre todo respetando ritmos y compases que caracterizan a la chilena de la costa.

Los festivales de la chilena como cada año dejan resultado a la cultura musical de este género, ya que los músicos tienen el gran compromiso de crear sus melodías o canciones y así algo efímero de gozo, alegría y música se queda para siempre porque estas composiciones finalmente son un acervo sonoro, dio a conocer el director de la radiodifusora cultural indigenista, XEJAM, Melchor García López. 

Los músicos que aquí participan de acuerdo a la convocatoria, presentan en sus composiciones las características de la gente y de los pueblos de la costa, andanzas, pobreza, mar, personajes, tradiciones, mujeres e historia, en fin hay para todo. 

A las 6 de la tarde todos se las presentaran en el foro dedicado al vigésimo séptimo festival de la chilena luchando por lo menos quedar en los diez primeros mencionados o logrando los 10 mil pesos para el primer lugar; ocho mil al segundo; seis mil al tercero; cuatro mil al cuarto lugar y dos mil pesos al quinto lugar.

Recapitulando, el vigésimo sexto festival de la chilena del año pasado dio el primer lugar al dueto “Los Dos Pedazos”, con la chilena “Cuando yo muera” por lo en esta presente convocatoria les dieron el privilegio de aparecer en la imagen.

Así con el propósito de rescatar, impulsar y proyectar la música costeña, el Club Amistad A.C. y el Ayuntamiento local llevan hoy en Jamiltepec, el “XXVII Festival de la Chilena”, donde trovadores del lugar y provenientes de distintas comunidades de toda la región presentaran su obra musical en vivo.

Como siempre se señala que la composición del tema musical a concursar deberá ser inédita y original, entregar cinco tanto por escrito y una grabación con el título de la obra y el seudónimo del autor, para ser analizada anticipadamente por los miembros del jurado.

Celebran la 61 Fiesta de Ixcateopan, Guerrero


Carmen González Benicio, corresponsal

Ixcateopan, Alpoyeca, Gro.- En Ixcateopan se festejó la 61 feria religiosa en honor a San Lucas Evangelista, el médico, el querido como lo conocen los fieles católicos de la zona, en especial los nahuas que acuden en mayoría, aunque en la población ya no se hable la lengua materna.

A San Lucas se le asocia con los atributos  del Ternero o buey, por ser el animal del sacrificio, por eso la imagen lo tiene bajo sus pies. Importante para los habitantes de La Montaña y Cañada por sus  características rurales de siembra y cuidado de animales como una forma de sobrevivencia al abandono y la marginación.

A San Lucas, los fieles le piden que los auxilie con ganado o aves, por eso como parte de las peticiones y ofrendas llegan durante su celebración personas con chivos, jalando bueyes o vacas, cargando pollos, guajolotes,  cerdos y otros animales que quieren que se les multipliquen “por eso se los ofrecen a San Luquitas”, comentó un pedidor que se encontraba en la iglesia.

La tradición dice que los animales que se le han ofrendado se rehúsan a ser llevados por sus dueños, se muestran inquietos por las calles, negándose a caminar, pero con sólo llegar al atrio de la iglesia se tranquilizan y conforme avanzan en el interior de ella se vuelven mansos, se tranquilizan y terminan echándose frente a la imagen de San Lucas, “bendecidos por su gracia”, comentó el pedidor, el que realiza las oraciones por la familia que ofrenda animales, dinero velas o flores a la imagen.

Un gallo, un guajolote, un pollito y un chivo fueron ofrecidos a San Lucas al término de la misa de la entrada de los cirios. A nombre de quien preguntó el responsable y luego hizo un pequeña oración mientras alzaba al animal ofrecido sea porque la persona necesita que se le multipliquen o no se enferme o porque ya el año pasado la imagen “le hizo el milagro y logró duplicar y mantener sanos a sus animales”, explicaron.

Los animales ofrendados pasan a ser parte de las “riquezas del santo” quien llega a tener muchos animales que se duplican según los cuidados, pero que en los últimos años han disminuido porque “ya no todos llevan, ya no creen en eso, además de algunas cosas vergonzosas, pro ciertas como el que algunos padres acabaron con el ganado del santo”, se lamentó una persona.

La población na savi y me’phaa también llegan al lugar por la fiesta, sin embargo los lazos de etnia corresponden a los nahuas, porque según versiones de algunos pobladores la comunidad de formó de pueblos del municipio de Tlapa, como Chiepetlán, Tlatzala, Tenango, entre otros de origen nahua, pero ya no se habla en Ixcateopan. Además de su antigüedad como pueblo en que se asentaron los primeros grupos religiosos como los Agustinos.

En la tarde de la víspera, el 17 de octubre, los fieles llevan en peregrinación a la iglesia los cirios, velas de gran tamaño, hechos por integrantes de la Junta Católica que encienden durante la realización de la misa y que se usarán nuevamente en la procesión del 18, a las 12 del día, en que la imagen de San Lucas recorre las principales calles del poblado.

En los datos históricos se habla que San Lucas nació en Antoquía y falleció a los 84 años en Beocia, Grecia, aunque  los pobladores mencionan  que murió martirizado en Acaya y colgado de un árbol, según una antigua tradición. Es venerado o es el santo de los pintores, doctores, cirujanos, solteros, carniceros, encuadernadores, cerveceros y notarios.

La población lleva ofrendas a San Lucas  durante 19 días y acuden las autoridades como el comisario municipal y los principales; el comisariado y su gabinete; los migrantes y familiares, los comerciantes y los distintos barrios de la localidad.

La Junta Católica, el párroco, Miguel Oyorzabal López y el Comisario municipal, Tomás Gómez Rodríguez son los organizadores de la festividad representativa para las comunidades que encuentran en la zona conocida como La Cañada, por sus amplios valles y zonas de riego y su cercanía con el estado de Puebla.

Exigen pueblos originarios aplicación de los Acuerdos de San Andrés

San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Los asistentes al Encuentro de los Pueblos Originarios de México, que se efectuó en esta ciudad con la presencia de representantes de 14 lenguas, exigieron al Estado mexicano el cumplimiento y aplicación de los acuerdos de San Andrés, firmados en febrero de 1996 por el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Ncional (EZLN), y convocaron a los pueblos indígenas a sumarse a la construcción y el ejercicio de sus autonomías.

En la declaratoria final de la reunión que concluyó la noche del viernes, los participantes, provenientes de 15 estados del país, demandaron reorientar los modelos educativos y mejorar los servicios que brinda la Dirección General de Educación Indígena, para que se cumplan las exigencias de los pueblos originarios de México y que se garantice que el sistema de educación indígena cumpla con el fortalecimiento y revitalización de las lenguas autóctonas.

También exigieron el cese de la violencia, la represión, la militarización y paramilitarización de sus pueblos y de la criminalización de los movimientos de los pueblos originarios, al tiempo que se solidarizaron con la lucha del pueblo triqui del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca.

Después de cuatro días de trabajos, los aproximadamente cien representantes de 14 lenguas autóctonas manifestaron que la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución “resulta ajena a nuestros pueblos, ya que sólo rememora parcialmente acontecimientos de hace 200 y 100 años, cuando nosotros ya habitábamos estas tierras”, por lo que “el Estado mexicano está en deuda histórica con nosotros”.

Dijeron que la Independencia “orquestada por un sector de la sociedad, obedeció a los intereses de los criollos, hijos de españoles para adueñarse de nuestras tierras y recursos naturales desde adentro, así como reproducir un colonialismo interno que favorecieron una vez más la explotación, opresión y desconocimiento de los saberes de nuestros pueblos”.

“En la Revolución tampoco cambiaron las cosas, pues nuestros abuelos y abuelas de los pueblos originarios sólo sirvieron como carne de cañón”, agregaron.

Después de analizar y discutir diferentes temas en mesas de trabajo, concluyeron: “Queremos decir de manera enfática que estamos vivos y nuestra cultura milenaria existe. Para nosotros, los pueblos originarios, nuestra lucha y resistencia inició desde hace 518 años, cuando nuestros territorios ancestrales fueron invadidos”.

Por ello, subrayaron, “consideramos que la lucha por la justicia social, el ejercicio de la libre autodeterminación y autonomía es responsabilidad de las mujeres y hombres de nuestros pueblos para construir una sociedad más justa y equitativa respetando nuestra diversidad”.

El encuentro fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, cuya directora, Marvin Lorena Arriaga Córdova, clausuró los trabajos.

Detienen a comuneros indígenas en Hidalgo

Ixmiquilpan, Hgo., (La Jornada).- En un operativo que autoridades judiciales del estado calificaron de limpio y muy exitoso, cientos de policías estatales y de la Agencia Estatal de Investigación irrumpieron la madrugada de este jueves en la comunidad Dios Padre, en este municipio, donde catearon y destruyeron casas, instalaron retenes y detuvieron a 18 comuneros indígenas, entre ellos dos mujeres, acusados de despojo agravado, homicidio doloso y secuestro.

Los detenidos son Aarón Olguín Mundo, Benito Olguín García, José Cuauhtémoc Olguín Ciprián, Crispín Olguín Cervantes, Salvador Reséndiz Martínez, Gabriela Rodríguez Jiménez, Teresa Olguín Ángeles, César Jiménez Clemente, Mario Eduardo Sánchez Olguín, Alfonso Cantera Sánchez, Juan Martín Olguín, Ernesto Martínez Severiano, Vicente Ambrosio Damián, Adán Olguín Rafael, Simón Bautista Olguín, Fernando Olguín Rafael, Hilaro Olguín Cervantes y Alberto Olguín Martínez.

Además, en un retén se arrestó a tres personas cuyos nombres no se dieron a conocer, por posesión de arma de fuego y de un radio que captaba frecuencias policiacas.

La captura fue resultado de un conflicto agrario que se inició en 2003: los comuneros exigen la restitución de 86 hectáreas, que abarcan varios predios en la zona de balnearios de Ixmiquilpan, reclamados por los dueños del rancho Damasco, por Alejandro González Murillo, sobrino del ex gobernador Jesús Murillo Karam; por la empresa Mármoles del Valle del Mezquital, así como por el club de caza y pesca Campo de Tiro.

Los indígenas alegan que la posesión de las tierras de quienes se dicen pequeños propietarios es ilegal y aseguran que Dios Padre –poblado localizado en el kilómetro 156 de la carretera México-Laredo, en el corazón del Valle del Mezquital– fue declarado propiedad comunal por resolución presidencial en 1947. Mientras, González Murillo argumenta que el rancho Damasco posee un certificado de inafectabilidad agraria emitido en 1946.

El operativo, que se inició a las 4:30 horas y en el que participaron 550 agentes, fue planeado con detenimiento y responsabilidad, dijo el secretario de Seguridad Pública estatal, Damián Canales Mena. Agregó que se quiso privilegiar la sorpresa y la superioridad numérica para evitar cualquier enfrentamiento.

El procurador de Justicia estatal, José Alberto Rodríguez Calderón, y Canales Mena ofrecieron una conferencia de prensa en Pachuca. Informaron que se decomisaron pistolas calibre 45, revólveres 357 y 22, un rifle calibre 22 y 670 cartuchos útiles, Rodríguez Calderón rechazó que las detenciones tengan tintes políticos.

Cancún festejará Día de Muertos con festividad ancestral maya

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La festividad ancestral que los antiguos mayas de la región del sureste de México llaman fecha "Hanal pixan" o 'Banquete de las ánimas", se llevará a cabo en Cancún, Quintana Roo, el próximo 2 de noviembre, en el marco del V Festival de Tradiciones Vida y Muerte.

Con la presencia de Chiapas como estado invitado, el punto turístico se vestirá de colores, música y misticismo para celebrar el tradicional Día de Muertos.

Según los antiguos mayas, del 31 de octubre al 2 de noviembre las almas de los difuntos deambulaban por la tierra para disfrutar una vez al año de los placeres y consuelos en su vida terrenal.

A lo largo del estado de Quintana Roo, el "Hanal pixan" es una de las tradiciones más significativas; hasta la fecha las diversas comunidades mayas de la región mantienen vivas estas creencias, así como las preparaciones que conlleva la celebración.

Otro elemento que mantienen en su vida actual son los tradicionales altares de muerto adornados con palma, cruces, huipiles, velas y la comida que más disfrutaba el finado.

Las personas rezan y cantan, barren los patios, pintan las bardas y no debe quedar ningún trabajo inconcluso, ya que de ser así el alma de su ser querido pondría acabar en trabajo, en lugar de disfrutar de sus regalos.

 Gastronómicamente, el "Hanal Pixa" es una celebración que reboza de sabor. Con el fin de que todas las almas gocen de los placeres terrenales, las personas preparan los mejores platillos en grandes proporciones.

 Prueba de ello es el Mucbipollo, proveniente del maya 'Pib', que significa 'enterrado', y que es en esencia un tamal o pastel de maíz relleno de pollo, salsas, caldos y diversas especias, que es cocido en un hoyo bajo tierra y cubierto con hojas de plátano y henequén.

 Toda esta comida o gran parte de ella se dispone sobre los altares para que las almas puedan tener su banquete. La creencia dicta que al día siguiente la comida que fue ofrendada habrá perdido su sabor y sus nutrientes.

 Todas estas costumbres y tradiciones podrán vivirse en Cancún a través del V Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, que el Parque Xcaret organiza. Este año Chiapas será invitado especial, entidad que presentará una demostración de sus costumbres a través de obras, música y artesanías.

 Las 33 comunidades indígenas que participan en este encuentro compartirán con los turistas sus tradiciones y creencias de primera mano; el parque también ofrecerá a sus visitantes representaciones teatrales, performances, conciertos, tertulias, juegos y más de 200 actividades en 13 diferentes foros.

 Los 685 artistas que estarán divirtiendo a la gente han reunido un sinfín de historias, relatos y leyendas bajo el tema de '200 años de vida y muerte' en el marco del año del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas.

 El Día de Muertos fue declarado en 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, debido a la importancia en la cotidianidad de las comunidades indígenas mexicanas con respecto a las diferentes dimensiones y percepciones de la muerte. 

Realizan Sexto Festival de Cine Indígena en Q. Roo

Chetumal, QRoo., (Milenio).- La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en coordinación con la Universidad de Quintana Roo y la Secretaría de Cultura de Quintana Roo, organizan el Sexto Festival de Cine y Video Indígena, el cual se llevará a cabo a partir de mañana y hasta el 27 de octubre.

El objetivo de este festival es mostrar la riqueza cultural de los diferentes grupos indígenas del país, los cuales se agrupan en 52 etnias.

La tierra, la muerte, el sistema religioso patronal, la milpa, la migración, el cuidado del territorio y los saberes ancestrales, son los temas a los cuales se han enfocado los noveles videoastas que registraron sus propuestas.

Lo novedoso de estos medianos y cortometrajes, es que la propuesta parte precisamente de los mismos grupos étnicos; ellos eligieron el tema, la perspectiva, las locaciones y, en general, el enfoque.

De tal modo, estas producciones muestran la mirada de diversos grupos étnicos sobre ellos mismos.
Entre los videos se destacan los títulos de “El camino donde voy”, propuesta proveniente de Yucatán; “Auikamine, la que tiene hambre”, cinta originaria del estado de Michoacán; “Yumanos de San Antonio Necua”, producción del Estado de México; “Manovuelta”, película que versa sobre los museos comunitarios de Oaxaca.

Por parte de Quintana Roo se presentará “Polifonía de la memoria”, propuesta de la Universidad de Quintana Roo; “Y el río sigue corriendo”, cinta de Guerrero y “Pa´ todo mal” donde se recrea la producción del mezcal.

La antropología visual, además de ser una importante herramienta para estudiantes y académicos, tanto teórica como metodológicamente, también ofrece una excelente oportunidad para que el público en general se acerque al conocimiento de los quehaceres de los grupos étnicos.

Desde finales de la década de los 70`s el entonces Instituto Nacional Indigenista inició con el trabajo de registrar a través del cine la vida cotidiana y festiva de los grupos indígenas del país y en ese tiempo se creó el Archivo Etnográfico Audiovisual que contaba con destacados cineastas como Luis Mandoki, Nicolás Echavarría o Henner Hoffman.

21 oct 2010

Niegan derecho a votar a comunidad mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal

San Mateo Peñasco, Oax.- Este domingo 24 de octubre, más de setecientos ciudadanos de la población de San Pedro el alto, estarán prohibidos a emitir su voto en la elección de sus autoridades, por decisión que tomó la asamblea con 59 votos, surgiendo así el Movimiento Ciudadano de San Mateo Peñasco (MCSMP), integrado por cincuenta ciudadanos que anuncian que no permitirán esta discriminación.


Prohibidos a emitir su voto están más de 700 ciudadanos de San Pedro el alto, pero si tienen derecho a participar en dos cargos comunitarios últimos, como de topil y campanero, fue uno de los puntos principales puntos que acordó la asamblea general realizada en su municipio de San Mateo Peñasco, realizado el pasado domingo 17 de octubre.

La decisión se dio después de doce horas de no permitirle el voto a este poblado con 59 votos a favor y 58 en contra; reunión que inicio con más de 300 ciudadanos y finalizó  con 117 asistentes.

Ante tal decisión, el recién integrado Movimiento Ciudadano de San Mateo Peñasco a través de un comunicado dio a conocer que son una organización que ha nacido a la luz de una serie de irregularidades e injusticias practicadas y cometidas por quienes han detentado el poder en el municipio.

Expresa a que está en contra de la discriminación en cualquiera de sus expresiones, y más todavía cuando ésta se da entre miembros de un mismo grupo indígena, rechaza categóricamente la declaración del actual presidente municipal, Avelino Hernández Espinosa en el sentido de  que los ciudadanos de la Agencia Municipal de San Pedro el Alto “no tienen ningún derecho a participar en la elección de las nuevas autoridades porque visten distinto y hablan un mixteco diferente”.

Que esta organización ciudadana reconoce que “votar y ser votado” es un derecho constitucional que tiene cualquier ciudadano, por lo tanto este derecho no está sujeto a discusión, negociación y mucho menos ser sometido a votación como lo hizo el día domingo 17 del presente mes el actual munícipe.

El que a pesar de todas las propuestas para que se instalara una mesa de negociación representada por los ciudadanos de la cabecera municipal y que sirviera de intermediación para las negociaciones con la agencia de San Pedro el Alto, el administrador hizo caso omiso e indujo a la asamblea para que ésta decidiera por el “no al voto de San Pedro el Alto” pero que “sí siga perteneciendo al municipio”, por lo que el Movimiento Ciudadano San Mateo Peñasco (MCSMP) manifiesta su absoluto rechazo a tal resolutivo, que a todas luces resulta incongruente por considerarlo contrario a los derechos fundamentales de cualquier ciudadano.

Mientras tanto las autoridades de San Pedro el alto, en voz de Asunción José Cruz Silva, dio a conocer que ante estos resultados de discriminación y violación, impugnaran este resultado y solicitaran la intervención de las instancias correspondientes y ante derechos humanos harán saber que el voto no está en discusión porque es un derecho universal.

Analizarán en Jovel, participación indígena en Independencia y Revolución

Por Diego López, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- En el marco de los festejos por el Bicentenario y Centenario, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizará hoy viernes en esta ciudad cultural el Coloquio denominado “Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana”.

El evento que forma parte del desarrollo del Pabellón México Multicultural que será inaugurado mañana, tiene como objetivo principal analizar el impacto y alcances de la participación de los pueblos indígenas en los  procesos de Independencia y Revolución Mexicana, así como el legado de su intervención.

En entrevista, Adrián Rangel Aguilar, investigador de la Dirección General de Investigación y Patrimonio Cultural de la CDI, dio a conocer que será mediante tres mesas de trabajo, “Participación indígena en los movimientos de Independencia y Revolución Mexicana”, “A doscientos años, los pueblos  y comunidades indígenas en el contexto contemporáneo” y “”El futuro de los pueblos indígenas ¿desarrollo con identidad?”

En este ejercicio que surge a iniciativa de la CDI y que se ha realizado ya en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, participan de manera directa instituciones académicas tanto nacionales como estatales, entre ellas Ecosur, Cesmeca, el Colegio de México, la Unam, el Ciesas y las universidades Autónoma de Chiapas, de Ciencias y Artes de Chiapas e Intercultural de Chiapas, que a través de sus investigadores y académicos buscarán llevar la fiesta cultural que se vivirá a partir de mañana al lado cognoscitivo.

Juan Pedro Biqueira, Natividad Gutiérrez Chong, Fernando Limón, Pedro Bracamonte y Sosa y Víctor de la Cruz serán parte de los ponentes de este coloquio que servirá también para retroalimentar y obtener ideas de los asistentes para llevarlos a cabo mediante acciones que puedan beneficiar a los diferentes pueblos originarios de México y sirvan para reforzar el trabajo que se ha realizado a lo largo de los últimos años.

“El coloquio nos va a permitir ir cimentando las bases del diagnóstico previo para la realización de las acciones y la continuidad de las mismas, ya se han llevado a cabo algunas acciones en materia de beneficio a las poblaciones, pero el trabajo continúa y la lucha, en ese sentido, debe continuar y a través de este ejercicio, seguro se nutrirá”, concluyó el investigador.

Este evento de participación social y ciudadana tendrá como foro principal el Teatro Daniel Zebadúa.

Personas defraudadas por Cajas de Ahorro toman terminal de autobuses

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Ahorradores de diversas cajas toman de manera indefinida la terminal sur en la ciudad de Tlaxiaco, exigen les paguen mercancías que les fue perdida cuando un autobús de esta línea les tiro sus cosas por traer su cajuela abierta, además la toma corresponde ante la falta de interés del gobierno estatal por atender su situación de robo de sus economía que sufrieron por estas empresas.

Son muchas marchas y manifestaciones, gastos económicos y cada día más pobreza, amenazas que los hijos envían a sus padres para que les devuelvan su dinero, y el gobierno estatal no ha atendido esta problemática emergente, dio a conocer, Evaristo López Herrera, asesor de los defraudados. 

Dijo que los hechos son indefinidos y justificando la recuperación de los ahorros de más de 3 mil pobladores mixtecos que provienen de Tayata, San Juan Mixtepec, Magadalena, Nundaco entre otras comunidades, por lo que el monto de los ahorros hasta el momento total de recursos es incalculable, además  por la aparición de nuevos defraudados y cajas que aun operan fuera del marco ilegal. 

La manifestación será por tiempo indefinido con defraudados de las cajas, del valle, Sicreo, Finatlax, centenario, la mixteca, entre otras, con anuncios piden se consignen las averiguaciones previas que existen en la fiscalía, y con ello también terminar con la discriminación y mal servicio que ofrecen los autobuses de la línea sur.

La protesta y toma de la central de camiones de transporte Sur, dijeron es ante la nula participación de los juzgados en Tlaxiaco para castigar a los responsables de este millonario fraude en la zona, medida de presión al gobierno del estado.

López Herrera afirmó que esta protesta es indefinida y prevén nuevas acciones y tomas de institucionales gubernamentales ante una falta de negociación e interés de la supuesta Comisión Especial para Asuntos relacionados con las Cajas de Ahorro y Préstamo del Congreso local.

Así con el cierre carretero y de la terminal de autobuses defraudados con pancartas y mantas anunciaron “Fuera terminal del SUR del centro de Tlaxiaco exigimos el pago de los daños”, provocando con ello caos vial.

Ultima la CDI detalles del Pabellón México Multicultural

Por Diego López, corresponsal 

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ultima los detalles para la inauguración, este próximo sábado 23 de octubre, del Pabellón México Multicultural en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en donde permanecerá hasta el próximo 7 de noviembre, luego de visitar las ciudades de Guadalajara y Monterrey.

En entrevista, Karina Novoa, jefa del Departamento de Comunicación Social de la CDI, detalló que el pabellón es una muestra itinerante sobre la riqueza natural y cultural de los pueblos indígenas de México en el que “podrán ver videos con la riqueza de las poblaciones, piezas de arte del acervo de la Comisión, jugar con pizarrones interactivos y mapas, ver fotografías de la Fototeca Nacional del INAH entre otras cosas”.

Asimismo, detalló que el objetivo principal de montar este pabellón en las cuatro ciudades elegidas del país, radica en unirse a los festejos que el gobierno federal ha realizado a lo largo de este 2010 por el bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, así como llevar la muestra a los lugares en los que se cuenta con mucha y poca población indígena, como esta ciudad y Monterrey, lo que permita mostrar la riqueza multicultural con la que cuenta nuestro país.

Por su parte, José Manuel Candelas, director de arte del museo itinerante, dio a conocer que a un día de su inauguración, el Pabellón México Multicultural presenta un avance de más del 90 por ciento, al tiempo de mencionar “es una oportunidad única para que la gente de Chiapas conozca en un solo lugar la diversidad cultural de nuestro país, pues en este pabellón se reúnen muestras de los 68 grupos indígenas juntas en un mismo espacio”

Las salas México Indígena, México Geográfico, Indígenas en la Revolución, México Multicultural y Los indígenas en la actualidad, así como los foros Culturas a tu alcance y Culturas vivas podrán ser admiradas por el público asistente a la muestra, que entre sus metas pretende que se revalorice la cultura de los pueblos originarios.

Al respecto, Octavio Murillo, subdirector de resguardo de la Dirección de Acervos de la CDI, manifestó que durante los 16 días que permanecerá montado el Pabellón en el Jovel, se podrá disfrutar de la presencia de los diferentes pueblos indígenas de México a través de una selecta selección de piezas que forman parte del acervo que “hablan de todos los pueblos representados que suman alrededor de 50 de todos las entidades federativas, así como una vitrina histórica que datan de la época independentista y revolucionaria, como la del Taller de Alfarería de Miguel Hidalgo en San Felipe Torresmocha en Guanajuato y piezas del siglo XIX”.

Al ser cuestionado sobre la importancia que tiene para Chiapas ser parte de esta muestra itinerante, José Espinosa Sánchez, Jefe de Investigación y Promoción Cultural de la CDI en el estado, destacó que el pueblo chiapaneco debe sentirse afortunado de recibir al Pabellón y más aún San Cristóbal de Las Casas, al ser una de las ciudades con mayor diversidad en cuanto a cultura y a pueblos originarios.

En el mismo contexto, dijo que la Delegación Chiapas de la CDI ha coadyuvado de manera directa en la realización de este evento, subrayando que se ha puesto mayor énfasis en el contexto en el que se lleva a cabo, por lo que se realizarán actividades alternas y de acuerdo a las fechas festivas que se aproximan como el día de muertos y una exposición de acciones benéficas de la institución en esta entidad y la muestra itinerante del sexto festival de video indígena.

Otro de los principales atractivos del desarrollo del Pabellón México Multicultural será el foro cultural, del cual, Espinosa Sánchez detalló se realizarán las primeras actividades este fin de semana y del 1 al 6 de noviembre en la explanada de la Presidencia Municipal “en donde habrá desde música tradicional de los Altos de Chiapas como de otros lugares de la república, blues, jazz, marimba tradicional de la Sierra, música zoque de Copainalá, la danza de Pascoras de Sonora, música eracruzana, otomí y rock indígena”.

Las actividades del Pabellón México Multicultural inician este viernes por la mañana con la realización en el Teatro Daniel Zebadúa del coloquio Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana que tendrá como finalidad analizar el impacto y alcances de la participación de los pueblos indígenas en dichos procesos, así como el legado de su intervención, y en el que participarán investigadores especializados en tres mesas de discusión y análisis.

Finalmente, Karina Novoa indicó que las actividades culturales del Pabellón México Multicultural podrán ser escuchadas a través de las 20 emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la CDI y las diez emisoras del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTVyC), además del portal de Internet http://ecos.cdi.gob.mx.

Necesario en México buena educación, salud y alimentación

Por Diego López, corresponsal 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Conocimientos de los pueblos originarios, enfoques y paradigmas y Diversidad lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano fueron las ponencias que se presentaron en las mesas de trabajo instaladas como parte de la tercera jornada de actividades del Encuentro de Pueblos Originarios este miércoles en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Diversas opiniones y maneras de pensar fueron las que se presentaron en las mesas de debates del encuentro, en las que de igual manera, Triquis, mazahuas, nahuas, zapotecos, mixtecos, mazatecos, mayas, tsotsiles, tzeltales, choles y tojolabales de todo el país manifestaron que el país carece de buena educación y un sistema de salud y alimentación.

En ese tenor, Rocío Próspero Maldonado, purépecha del estado de Michoacán, manifestó en entrevista la necesidad que existe entre los pueblos originarios para que el estado sea quien ofrezca respuestas congruentes a las necesidades que han venido presentando desde hace mucho tiempo atrás.

“Respuestas únicamente las debería de dar el estado, los reclamos están hechos hacia alla, desgraciadmente el estado mexicano no ha respondido a las necesidades de los pueblos, desafortunadamente todavía estamos en un plan de llorar por lo que pasa, pero también hemos dicho que mientras las cosas no cambian, tendremos que seguir haciéndolo, desafortunadamente nos falta una buena educación, servicios de salud y alimentación, creo que mientras no se cubran estos rubros será difícil avanzar en otras partes”.

De igual manera, quien participara en una de las ponencias de este encuentro señaló que debería ser una prioridad para las diversas instituciones del estado nacional, realizar con mayor periodicidad este tipo de encuentros en las que además de debatir, se busquen propuestas para contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de los pueblos originarios.

Para el final de la penúltima jornada de actividades, los más de 70 participantes pudieron presenciar el festival artístico y cultural en el que participaron el Grupo de Danza Jut Balum de Tamulté de las Sábanas, Tabasco; del grupo de música y danza tradicional Yajvalel Vinajel de San Juan Chamula; de las música zapoteca de Tlalok Guerrero y de los Parachicos y Chiapanecas del municipio de Chiapa de Corzo.

Damián Martínez, integrante fundador del grupo de rock tsotsil Sak Tzevul, quienes cerraron la velada con un concierto, expresó que ser participes de un evento de importante magnitud como el Encuentro de Pueblos Originarios, los llena de orgullo pues es en lugares como estos en los que “se puede proyectar lo que sabes hacer sin importar barreras, ni lo que vistas, ni lo que hables, únicamente lo que vas a sacar en el momento, los sonidos, tu expresión y la identidad”.

De igual manera, Adela Gómez, integrante del grupo tradicional Yajvalel Vinajel compartió que desde su perspectiva es más importante compartir su arte, su música y su danza que el sentarse a debatir y a escuchar los diferentes discursos que se presentan sin llegar a un acuerdo común pues “nada más queda en el discurso y no trasciende, es más importante difundir las raíces, la cultura y nuestra expresión que es lo que hablará de nosotros”.

Así pues, el Encuentro de Pueblos Originarios: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución ha sido el escaparate ideal para que tanto poetas, escritores, pensadores, académicos, comunicadores y habitantes de los pueblos originarios debatan de manera libre y sin censura sobre las diferentes temáticas que les corresponden, sentando las bases para su desarrollo y la libre expresión.

Para el cierre de actividades, se realizó la lectura de ponencias de la última mesa de trabajo bajo el nombre de La mujer indígena del México independiente al México actual.

Amenazan con bloquear carrertera en demanda de agua en Usila, Oaxaca

San Felipe Usila, Oax.- La comunidad de cerro verde, perteneciente al municipio de San Felipe Usila, amenaza bloquear la carretera Jalapa de Díaz-Usila, como una manifestación en demanda de que se concluya una obra de sistema de agua potable, proyecto financiado por la SEDESOL y el H. ayuntamiento de Usila.
 
Nicasio Cuetero Montor, agente de policía de dicha comunidad, señala la negativa de la autoridad que encabeza Evaristo Avendaño Ortega de programar una reunión de trabajo entre la comunidad afectada, el Ayuntamiento y miembros de la SEDESOL  para dar solución a la obra de agua potable que quedó rezagado desde el 2008.
De los cuales el gobierno federal a través de la SEDESOL participa con mas de 640 mil pesos; el gobierno municipal 275 mil pesos. De acuerdo a la evaluación realizada por la sedesol y mediante una minuta de trabajo con fecha 23 de septiembre concluyen que la construcción de la obra no concuerda con el presupuesto ni con el anexo técnico en la mayoría de los conceptos.
Razón por la que sedesol, previó una reunión de carácter urgente  con instancia ejecutora de los trabajos (H. Ayuntamiento de Usila) para determinar el mecanismo estimado para la conclusión de la obra, ya que en teoría se reporta como terminado desde el 2008.
Para realizar dicha obra, tal parece que la licitación directa fue otorgado por una constructora de Francisco Maldonado Lorenzo junto con Leonardo Isidro Inocente, hermano del expresidente municipal de Usila, hoy diputado electo por la Coalición en el distrito XXV Joel Isidro Inocente.
El presidente de Usila, Evaristo Avendaño Ortega, niega categóricamente que la obra esté inconclusa, cuando habitantes de cerro verde siguen sufriendo acarreando cubetas con agua desde el manantial.
Por lo que en los próximos días prevén la toma de la carretera.

Intereses impedirían que mujer asuma la presidencia en Mazatlán Villa de Flores

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Cañada y Sierra Mazateca (UCICSM) y de la Organización Democrática Revolucionaria Hermanos Flores Magón, denunciaron supuestas irregularidades en las elecciones de varias comunidades de la cañada y sierra mazateca regidas por el sistema de Usos y Costumbres, ya que funcionarios de dependencias estatales se han inmiscuido tratando de imponer candidatos.

El dirigente estatal de la UCICSM, Avelino Martínez García señaló que intromisiones de diputados locales y de otros funcionarios estatales tratan de impedir que una mujer ocupe el cargo de presidente municipal, Martha Rosas Castillo, fue elegida por Mazatlán Villa de Flores para que asuma un cargo público, en embargo la imposición de otro candidato por parte de funcionarios de gobierno ha dividido a la población.

Martínez García dijo que además de Mazatlán Villa de Flores, los municipios de San Lucas Zoquiapan, San Martín Toxpalan, San Juan de los Cues, San Jerónimo Tecoatl, San Antonio Eloxochitlan, Santa María Chilchotla, entre otras, realizaran sus elecciones a partir de este 7 de noviembre, las cuales podrían hacerse en un clima de tensión que podría desencadenar  en confrontaciones entre la población.

“Estamos hartos ya no queremos más divisionismo en los pueblos que se rigen por usos y costumbres, lo único que pedimos es que dejen a los municipios que sigan eligiendo a sus autoridades como la han hecho siempre, porque los funcionarios solamente están usando a la gente para sus propios intereses” dijo.

Por último, hizo un llamado a gente de las poblaciones para que sigan eligiendo a las autoridades sin dejarse influenciar por ningún partido político, y que las elecciones se sigan haciendo en un clima de calma y tranquilidad.

Definen diputados lista de comunidades indígenas marginadas de Sonora

Hermosillo, Son., (Termómetro).- Para que la totalidad de los pueblos indígenas de Sonora tengan oportunidad de acceder a programas y apoyos de parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, los diputados de la Comisión de  Asuntos Indígenas del Congreso del Estado acordaron elaborar una lista de comunidades y asentamientos de grupos étnicos en la entidad, que se encuentren en condiciones de  marginación.

El diputado José Luis Germán Espinoza, Presidente de la citada Comisión, entregó al resto de legisladores una relación que él elaboró como posible listado oficial de etnias en Sonora, para que éstas sean las comunidades beneficiaras de diversos programas que impulsa el CDI y que actualmente operan bajo reglas muy estrictas para la asignación de recursos.

“Se trata de que los beneficios que ofrecen las dependencias realmente lleguen a quien deban llegar, pues hay comunidades muy pobres que no alcanzan a cumplir con los otros requisitos que impone el gobierno como son que se tenga una población hablante de la lengua materna, superior a 40%, que tenga de 50 a 15 mil habitantes y que  viva en un grado de alta marginación”, dijo.

Sin embargo, aclaró, si una comunidad no llena uno de los tres requisitos no es beneficiaria de los apoyos, lo cual es sumamente injusto, porque la CDI se basa en los datos del INEGI y cuando la dependencia va y encuesta a la gente muchas veces no dice que habla la lengua materna o que es indígena por las conductas discriminatorias que aún privan en México y en Sonora.

Por ello, se acordó elaborar una lista oficial de comunidades que sean susceptibles de entrar en programas de beneficio comunitario de dicha dependencia federal y de la Comisión para la Atención de los Pueblos Indígenas de Sonora (CAPIS), para que con independencia de las estadísticas del INEGI sean estos los que se beneficien con recursos para su desarrollo.

En la comisión participaron los diputados Bulmaro Pacheco Moreno, Héctor Moisés Laguna Torres, Gorgonia Rosas López, David Secundino Galván Cázares, Jesús Alberto López Quiroz, Jorge Antonio Valdez Villanueva, Gorgonia Rosas López y César Augusto Marcor Ramírez, quienes manifestaron estar de acuerdo con la propuesta de definir una relación de pueblos con población indígena que requieran mayores apoyos, cotejarla  con la CAPIS y SEDESON y aprobarla antes de que se discuta y apruebe el presupuesto del gobierno federal.

Comunicado de Comisariado de Bienes Comunales de San Juan Ozolotepec, Oaxaca

A LOS DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Las autoridades Municipales y del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan Ozolotepec, Miahuatlán, Oaxaca, ante las declaraciones que ha venido dando a partir dellunes 11 de octubre del año en curso, a diferentes medios de comunicación el C. Gonzalo Ramos, Agente Municipal de Santa Catarina Xanaguia, perteneciente a este Municipio,  en el sentido de que autoridades de la Agencia Municipal de Santa Catarina Xanaguia, habían sido emboscadas y encarceladas por habitantes de esta población, hacemos la siguiente  aclaración:

El día 10 de octubre del presente año, los habitantes de la población de San Juan Ozolotepec, celebramos una asamblea comunitaria, convocada por el Comisariado de Bienes Comunales  y Consejo de Vigilancia, en la que éstos informaron entre otros  asuntos de su competencia, que las autoridades y pobladores de la agencia municipal de Santa Catarina Xanaguia, habían realizado sin la autorización correspondiente, trabajos de limpia y bacheo de la brecha-camino que conduce a  esa comunidad,  y que pasa por el territorio de San Juan Ozolotepec. Cabe destacar que es costumbre en nuestra comunidad  que la asamblea comunitaria otorgue los  permisos correspondientes  para este tipo de trabajos, así ha sucedido año con año y nunca se han negado las solicitudes al respecto,  ello con la finalidad de coordinar los trabajos mencionados y sobre todo que las autoridades tengan conocimiento de los trabajos por cualquier accidente o contingencia que pudiera presentarse en el territorio de San Juan Ozolotepec; pero  en esta ocasión los referidos trabajos se realizaron sin la autorización correspondiente.

Por lo anterior, la comunidad que en ese momento se reunía,  consideró oportuno que en la asamblea que se desarrollaba intervinieran las autoridades  de la Agencia de Santa Catarina Xanaguia, aprovechando que todos los domingos  pasan por San Juan Ozolotepec con destino a la Ciudad  de Miahuatlán de Porfirio Díaz, por lo que una vez que transitaban  por la comunidad, se les solicitó que pasaran a la Asamblea ya que se abordaba un punto en el que se les involucraba.

Con la presencia del Agente Municipal de Santa Catarina Xanaguia en la Asamblea,  se le dio a conocer que el asunto a tratar tenía que ver  con los trabajos que habían realizado en el territorio de San Juan Ozolotepec, sin la autorización de las autoridades comunales, como se acostumbra a hacerlo, se escucharon sus argumentos, concediéndoles de este modo su derecho de audiencia y una vez que expuso sus razones, la asamblea deliberó  sobre la posibilidad  de imponer algunas  de las sanciones que prevé  el estatuto comunal, por lo que sólo se le amonestó  para que no vuelva a repetirse esta conducta, pues no existía una causa de notoria urgencia que justificará la realización de los  trabajos sin la autorización y una  vez  concluida la asamblea todos los asistentes a la misma  se  retiraron del lugar  al igual que el Agente Municipal  de Santa Catarina Xanaguia.

 De igual manera  es totalmente  falso que se encuentre cerrada la carretera que conduce a esa Agencia municipal, lo anterior  facilmente lo podrán corroborar los comunicadores, pues  al inicio de esta semana  diversos medios  de comunicación locales y nacionales  dieron cuenta de un golpe al narcotrafico realizado en la Sierra Sur, en las inmediaciones de San Antonio, San José y San Andrés Lovene, todos de la región de los  Ozolotepec,  y debe  decirse que el camino por el que transitan los convoyes  de militares es precisamente el que pasa por San Juan Ozolotepec y que lleva a las comunidades antes mencionadas y  también a Xanaguía,  por lo que es falso que la carretera se encuentra cerrada, pues  los militares entran y salen por esta vía desde hace más  de veinte días  a la fecha, como ellos mismos lo dieron a conocer en el boletín en el cual informan sobre la destrucción de los plantios.

En razón de lo anterior, hacemos  del conocimiento que en ningún momento se emboscó ni se encarceló  al Agente Municipal, como lo han venido declarando estas personas, quienes lamentablemente son manipuladas por Josías Ramos, integrante de la organización Coordinación Estatal Oaxaca "Espacio de Nuestros Pueblos", quien opera  con el pseudolider Domingo García Mijangos,  quienes pretenden desestabilizar a la Cabecera Municipal de San Juan Ozolotepec confrontándola con las Agencias del mismo  Municipio, como lo hicieron en (2009) con Santa María Ozolotepec, Pochutla  y recientemente en Miahuatlán, en donde la Agencia Municipal de Monjas, azuzados por estos personajes retuvieron al Presidente Municipal de Miahuatlán.

Finalmente, es preciso aclarar que las Autoridades Municipales y del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan Ozolotepec, Miahuatlán, Oaxaca, nunca han realizado una acción que pueda desestabilizar el orden de nuestra población, ya que somos una comunidad pacifica, acostumbrada a resolver nuestras controversias  por la vía jurídica y  del dialogo y  no por la  vía política ni de la presión, nuestro objetivo es buscar siempre el progreso, la armonía social y el bien común de nuestra población.

Aceptan indígenas tzeltales violadas por el Ejército Mexicano "reparación del daño"

Ocosingo, Chis., (La Jornada).- Tres indígenas tzeltales, presuntamente violadas por soldados del Ejército Mexicano en 1994, cuando eran menores de edad, aceptaron la propuesta del gobierno de Chiapas de reparación del daño con 500 mil pesos a cada una, que condicionaron a que reciba una cantidad similar su madre, quien fue torturada al ser obligada a presenciar el ataque.

Aclararon que aceptaron el planteamiento como la única prueba que tenemos de que el gobierno mexicano reconoce públicamente su responsabilidad en las violación de nuestros cuerpos, derechos y dignidad.

En la primera entrevista que conceden a un medio de comunicación desde 1994, las agraviadas exigieron que se someta a investigación a los uniformados a quienes acusaron de violarlas, y en su caso se les castigue conforme a las leyes civiles, no militares, y que la indemnización se les proporcione lo antes posible, pero rechazaron que la entrega se haga en un acto público, como proponen las autoridades, para que “el gobierno no use nuestra palabra a su favor.

Ninguna cantidad que dé el gobierno será suficiente para sacarnos del corazón el daño y el coraje que se nos ocasionó, afirmaron las indígenas, quienes después de la agresión debieron abandonar su comunidad, ubicada en el municipio de Altamirano, debido al hostigamiento que sufrieron de autoridades y pobladores, además que, según señalaron, sus vidas corrían peligro.

Ni en los 16 años que ha durado este proceso ni en toda nuestra vida podremos olvidar el dolor, la enfermedad y la rabia que nos causó la violación; nunca podremos perdonar lo que nos hicieron, y tampoco habíamos aceptado hacer declaraciones públicas sobre lo que sucedió, pero ahora lo hacemos para que ninguna autoridad o institución saque provecho de nuestra respuesta al ofrecimiento que nos hace el gobierno de Chiapas, manifestaron.

Recordaron que en 1994, recién ocurrido el alzamiento armado zapatista, Ana, Beatriz y Celia –en ese entonces menores de edad– salieron de su pueblo a Altamirano, asentado en la selva. Iban a vender verduras junto con su madre Delia. Por la tarde, cuando regresaban a su casa, los soldados les ordenaron que se detuvieran y fueron violadas por los militares de un retén ubicado en la salida de la cabecera municipal, ante la presencia de su progenitora.

Por conducto de sus abogadas, las tzeltales interpusieron una demanda penal ante la Procuraduría General de la República, pero la denuncia se envió al Ministerio Público Militar. Como no se le dio trámite, en 1996 se llevó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el apoyo de la Comisión Mexicana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

La CIDH envió en 2001 una recomendación al gobierno de México en la que manifestó que el Ejército Mexicano es responsable de las violaciones a nuestros cuerpos y a nuestros derechos, y que tenía que investigar y hacer justicia, castigando a los culpables, además de reparar los daños causados, incluyendo a la madre, a quien se consideró víctima de tortura, pero el Ejército dijo que sus soldados no tenían responsabilidad y cerraron el caso.

Indicaron que nueve años después de la recomendación de la CIDH, por conducto del gobernador Juan Sabines Guerrero, ahora se nos ofrece por la reparación de los daños 500 mil pesos a cada una de las tres hermanas, además de programas como seguro médico permanente, becas de estudio para nuestros hijos y proyectos educativos.

Advierte AI incremento de violencia en región triqui

Ciudad de México, DF:, (Notimex).- La oficina en México de Amnistía Internacional (AI) advirtió sobre el aumento de la violencia en la región triqui del estado de Oaxaca, donde el sábado fueron asesinados dos indígenas.

El organismo llamó mediante un comunicado a todas las autoridades a garantizar la integridad de tres sobrevivientes del mismo ataque.

Precisó que el doble homicidio ocurrió el 16 de octubre en una emboscada en la comunidad de Tres Cruces, entre Juxtlahuaca y Yosoyuxi, presuntamente a manos de gatilleros vinculados con los grupos que mantienen por la fuerza el poder en San Juan Copala.

“Hombres armados de quienes se cree tienen vínculos con autoridades locales, abrieron fuego contra cinco miembros del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), señaló la organización.

En el ataque murieron Teresa Ramírez Sánchez y Serafín Ubaldo Zurita, mientras que otros dos hombres resultaron heridos (uno de ellos continúa hospitalizado) y una mujer resultó ilesa.

Amnistía refirió que omite los nombres de los sobrevivientes “por razones de seguridad”, ya que “podrían estar en peligro de sufrir nuevos ataques y no se les ha proporcionado protección”.

El organismo internacional recordó que la organización a la que pertenecen las víctimas, apoyó a los 700 indígenas triquis que establecieron el municipio autónomo de San Juan Copala el 1 de enero de 2007.

Sin embargo, indicó, a partir de septiembre pasado, “hombres armados de la Unión para el Bienestar de la Región Triqui” y el Movimiento Unificado Triqui tomaron por la fuerza el pueblo y desde entonces hostigan a los integrantes del MULTI.

Por ello, reiteró el llamado a las autoridades estatales y federales a que tomen cartas en el asunto de manera inmediata, para evitar que grupos armados tomen la justicia en sus manos.

CNDH logra la libertad de 363 indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del año logró la libertad anticipada de 363 indígenas de diversas etnias del país que cumplían condenas en diversos penales del país.

El organismo autónomo nacional informó en un comunicado que de las libertades gestionadas ante las autoridades competentes, 267 correspondieron al fuero común y 96 al fuero federal.

Asimismo destacó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad para Indígenas, la CNDH atiende las peticiones de asesoría jurídica de mujeres y hombres que buscan el beneficio de la libertad anticipada.

El organismo advirtió que en ocasiones el ejercicio indebido de la función pública y la prestación inadecuada del servicio son factores que violentan los derechos indígenas en México.

Destacó que para contrarrestar los casos de intimidación, amenazas y detención arbitraria que existe en el país, lleva a cabo en diversos estados de la República talleres y cursos de capacitación a servidores públicos, personal penitenciario y de seguridad.

Además, mediante el Programa de Libertad para Indígenas pretende que los liberados se reintegren a su entorno familiar y cultural para que contribuyan a la productividad de sus comunidades y de la nación.

La CNDH refirió que también se desarrollaron las Jornadas por los Derechos Indígenas, con el objetivo de impulsar la observancia, la promoción y el respeto de los derechos humanos de ese sector de la población, así como salvaguardar el respeto irrestricto a su dignidad como personas.

Firman convenio de apoyo a niños indígenas

Toluca, Méx., (El Universal).- Con el fin de otorgar una mejor expectativa educativa y de salud para niños de San Felipe del Progreso en el estado de México, se amplió el programa Apadrina a un Niño Indígena, al firmar un convenio de colaboración con el alcalde Javier Jerónimo Apolonio, donde el municipio eleva el número de padrinos a 267, entre servidores públicos municipales y estatales.

Impulsado desde abril de 2007, este programa va en su cuarta etapa y hasta el momento alcanza la cifra de 5 mil niños beneficiados, un programa sui generis que no tiene réplica y apunta directamente a elementos centrales que garantizan los derechos sociales de los mexiquenses.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Social en la entidad, Efrén Rojas Dávila, destacó que dicho programa se promoverá ante la Secretaría de Salud, con el propósito de que todas las familias de los pequeños tengan acceso al Seguro Popular, un programa donde también concurren recursos estatales y federales.

En tanto, Jerónimo Apolonio ofreció la voluntad de fortalecer el objetivo de este programa, además de contribuir en el pleno cumplimiento de los derechos de los niños y niñas indígenas para que no les falte lo indispensable, al tiempo que reconoció la respuesta entusiasta de los servidores públicos municipales de ser padrinos.

El vocal ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), explicó que San Felipe del Progreso se incorporó en la primera del programa en 2007, con 166 niños apadrinados por funcionarios públicos del gobierno de Peña Nieto, mientras que para octubre del 2009 el ayuntamiento fue el primero en sumarse con 60 servidores públicos municipales con la firma del convenio.

Cabe destacar que hasta el momento son 20 los municipios que participan dentro del programa vía firma de convenio, aunado a los 18 que había iniciado con servidores públicos del estado de México y la iniciativa privada, con lo que se alcanza la cobertura de 38 municipios de los 44 con presencia indígena en la entidad.

Finalmente, Escobedo Ildefonso expuso que esto permitirá garantizar que los menores no deserten de las escuelas, pues con el apoyo de los padrinos concluirán su educación básica, primaria y secundaria, recibiendo mensualmente una canasta alimentaria, un paquete de útiles escolares y mochila, más una aportación económica para la compra de sus uniformes, y en diciembre recibirán una canasta decembrina para que compartan con su familia.

En el acto estuvieron presentes los diputados Eduardo Zarzosa Sánchez y José Sergio Manzur Quiroga; el coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaria de Medio Ambiente, Enrique Collado López; el rector de la Universidad Intercultural del Estado de México, José Francisco Monroy Gaytán; y el subsecretario de Desarrollo Regional Valle de Toluca, Hilario Salazar Cruz.