¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

17 oct 2010

Pronunciamiento conjunto de las organizaciones y comunidades asistentes al “Encuentro Nacional por la Justicia y la Seguridad de los Pueblos”


15 de octubre 2010.  Costa Chica y Montaña de Guerrero.Territorio Comunitario.

En el marco del xv aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias (CRAC-PC), las organizaciones sociales asistentes, confluimos en este espacio para encontrarnos, intercambiar experiencias y formas de luchas con la finalidad de solidarizarnos y articular los procesos organizativos que nos permitan caminar de manera colectiva y hacer realidad nuestros derechos.
Considerando que:
1.- Ante la falta de reconocimiento integral y efectivo de nuestros derechos colectivos como pueblos originarios y afrodescendientes, en la Constitución  y ante las reiteradas violaciones a los estándares internacionales que establecen los derechos de los pueblos originarios.
2.-  Que los aparatos de seguridad y justicia del estado, están permeados por la corrupción siendo totalmente incapaces de brindar seguridad e impartir justicia para el pueblo. Que su utilización ha sido facciosa con el fin de diezmar, desarticular y reprimir a las organizaciones sociales y comunidades que con dignidad han decidido alzar la voz para denunciar los abusos y atropellos del gobierno y del sistema capitalista. 
3.- Que a pesar de ser los primeros pobladores de este continente y de participar en los procesos sociales que dieron origen a México como nación y nuestra permanente lucha por mejores condiciones de vida, hasta  la fecha no se valora ni se toma en cuenta nuestros aportes, soslayando nuestros derechos elementales al territorio, a ser sujetos de derecho público, a la autonomía y la libre determinación.
4.- Además de la negativa a reconocer nuestros derechos colectivos, se agrega la sistemática violación a nuestros derechos sociales e individuales establecidos en la constitución. Las leyes y los aparatos de justicia son utilizados para acallar las voces de los que reclaman el cumplimiento efectivo de los derechos. Este gobierno de los multimillonarios ha convertido el derecho a la protesta en un delito, dando un trato de criminales a los luchadores sociales, mientras que los verdaderos delincuentes gozan de la protección e impunidad del estado.
5.- La política entreguista de este gobierno convierte en negocio privado nuestros derechos elementales a la educación, salud, vivienda,  producción y alimentación para exentar al estado de su responsabilidad social, lo que representa una flagrante violación a la Constitución, los Tratados y Convenios Internacionales. Los programas sociales de este gobierno más que una solución a la pobreza y marginación constituyen una herramienta de cooptación y manipulación política, que diezma nuestra identidad y organización comunitaria. 
6.- Las leyes, políticas, programas, megaproyectos que sigue implementando el gobierno en los territorios de los pueblos originarios, ignoran la decisión y la existencia misma de los pueblos, justifican el despojo y violan flagrantemente los instrumentos jurídicos internacionales.
7.- La cultura patriarcal impuesta en nuestro país en los últimos cinco siglos ha dado un trato de objeto comercial y sexual a las mujeres y de manera racista las discrimina en lo político, económico y lo social por ser mujer, pobre e indígena. Esta concepción discriminatoria que desvaloriza los aportes de las mujeres ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad, incluido los movimientos sociales y los partidos. Dejando en estado de indefensión  a las mujeres ante las instituciones gubernamentales y las políticas públicas.
8.- Ante la voracidad de los empresarios con la complicidad del gobierno para adueñarse del espacio radioeléctrico y seguir gozando de los dividendos que genera el negocio de los medios han creado las leyes para su beneficio, dando un trato de criminales a las comunidades que impulsan las radios comunitarias, libres,  populares y otros medios alternativos de comunicación en manos del pueblo, lo que impide el pleno ejercicio de libertad de expresión, dejando al pueblo a merced del monopolio de los medios masivos de comunicación, desde los cuales ejercen el control político.     
9.- El Estado – Nación de México se constituyó como la expresión de las clases poderosas y no del pueblo pobre y mucho menos de los pueblos originarios, cuyos derechos han sido negados históricamente.  La clase política que ejerce el poder en este país no representa los intereses del pueblo trabajador y carece de legitimidad y ha conducido al país a un desastre económico, a una guerra de exterminio por todos los medios y a un callejón sin salida. Por otra parte ha declarado la guerra a todas las formas legítimas de organización y gobierno de los pueblos originarios, desde donde se construye una nación en la que quepamos todas y todos.
Por  lo tanto, con la fuerza y legitimidad que nos dan nuestros derechos ancestrales, proponemos:
Primero: Seguir luchando por el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Constitución y seguir ejerciendo nuestra autonomía y libre determinación en la vía de los hechos, para que junto con los demás sectores oprimidos construyamos la nueva patria.
Segundo: Fortalecer y reivindicar nuestros propios sistemas de seguridad y justicia emanados desde el pueblo y para el pueblo como es el caso de la CRAC-PC, basados en los valores de servicio, honestidad y reeducación.
Tercero: Recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos y de nuestros héroes que desde tiempos inmemoriales han resistido y se han levantado en contra de las injusticias y el sometimiento pero que la historia oficial los ha borrado; valorando los aportes que para la construcción de esta nación hemos hecho, como en los procesos de lucha por la Independencia, Revolución y las luchas de liberación de los años sesentas del siglo pasado.
Cuarto: Reconocernos todos en cada uno de los movimientos que luchan buscando mejores condiciones de vida, solidarizándonos ante la represión, fortaleciendo los lazos de apoyo mutuo, comprometiéndonos aportar nuestros modestos esfuerzos para construir un camino común.
Quinto: Fortalecer los espacios y proyectos de educación, de salud, vivienda alternativas que nacen y responden a los intereses y necesidades de las comunidades. Nos proponemos decidir lo que sembramos producimos e intercambiamos, recuperar nuestras semillas criollas, dejar de ver la tierra como algo que se puede explotar y envenenar para satisfacer una necesidad, fortalecer la conciencia colectiva de que la tierra es la parte esencial de la vida. Rescatar nuestras relaciones de intercambio de productos, donde lo más importante sea la sana alimentación antes que el comercio para el enriquecimiento. Defender y utilizar de manera racional nuestros recursos naturales. 
Sexto: A no legitimar las leyes, programas, políticas públicas y megaproyectos que nos desconocen de origen, como es el caso de la  reforma a la constitución que impulsa la cúpula de poder en Guerrero.
Septimo: Promover la participación plena y el respeto de los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y equidad de género.
Octavo: Generar, fortalecer y ampliar los sistemas de comunicación comunitaria y alternativa en manos del pueblo. Exigimos respeto y cese a la persecución y represión en contra de las comunidades y colectivos que promueven las radios comunitarias, alternativas y populares.
Noveno: Promover, fortalecer ampliar todas las experiencias y formas de participación y organización comunitaria  para construir desde el aquí y ahora, desde abajo y a la izquierda una nueva nación en donde todas y todos, seamos partes integrantes.
Nos pronunciamos por:
-          La desmilitarización de los territorios de los pueblos indígenas y la libertad de todos presos políticos así como el castigo a los culpables de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
-          Presentación con vida de todos los desaparecidos.
Exigimos el respeto absoluto al uso de nuestros propios sistemas normativos

--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Discriminación genera odio y violencia

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las continuas expresiones racistas e intolerantes por parte de líderes políticos, religiosos y el medio del espectáculo generan brotes de odio, fractura social e incluso actos violencia.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), advierte que de no frenar este tipo de manifestaciones se corre el riesgo de una ruptura en el tejido social, "de por sí tan vulnerable".

Las víctimas: homosexuales, discapacitados, indígenas, mujeres, adultos mayores, migrantes, trabajadoras del hogar y jornaleros, todos ellos considerados grupos vulnerables y, en la mayoría de los casos, "minorías" que son amenazadas por actos de discriminación recurrentes en México.

"Con este tipo de discursos lanzados al aire por líderes de opinión se parece que se hace un llamado a la estigmatización y consolidación de estereotipos y prejuicios".

¿Cuáles son los riesgos para la sociedad mexicana al convivir continuamente con expresiones y actos discriminatorios?

Se puede afectar el tejido social, la trama se rompe y las personas nos empezamos a ver de manera sospechosa, nos van cambiando las ideas sobre ciertos grupos y ahora ya no te veo como persona, sino como homosexual o como alguien que tiene una opinión política distinta a la mía, situación que vivimos muy fuertemente la sociedad en el proceso electoral de 2006.

En el peor de los escenarios, ¿qué podría pasarle al pueblo de México de continuar con pugnas discriminatorias que en algunos casos van al alza?

Se puede llegar muy fácilmente a la violencia porque, además del tema central de la discriminación, tenemos una serie de inquietudes por la situación económica, los niveles de seguridad, tanto pública como personal, y cuando metemos factores adicionales de diferenciación entre los grupos la posibilidad de la violencia entre los diversos actores siempre crece.

 ACCIONES SOCIALES

¿Cuáles son las medidas de contención para evitar el aumento de estas expresiones? ¿Quiénes deben actuar para frenarlas y cómo?

Tiene que haber un esfuerzo colectivo de no aceptar lo que pasa, pero también de tener formas de tolerancia y de no generar las mismas actitudes que se están rechazando. La clase política del país tiene una especial responsabilidad, porque está generando muchos mecanismos de división y agresión a lo interno que se van reproduciendo entre los diferentes sectores sociales.

¿Se refiere a actos de división que se reproducen desde los institutos políticos?

Es algo como lo que vemos en las canchas de futbol: cuando hay agresión entre los equipos se traslada a las tribunas, y quienes pagan las consecuencias son los aficionados. Lo mismo pasa en política, las agresiones de intolerancia, la violencia verbal que hay entre la clase política y que no había hace unos años, eso se traslada hacia la sociedad, que es quien paga los costos.

¿Estas manifestaciones son muestra de un pueblo que se caracteriza por discriminar?

Son una muestra de que estamos viviendo un cambio social en la perspectiva de los derechos humanos que no habíamos experimentado antes. Es un cambio social que genera modificaciones de conducta, actitudes y posiciones distintas frente a la realidad social presente. Hay una serie de cuestiones que están pasando hoy en día que tienen que ver con la diversidad y la riqueza de la pluralidad nacional que no teníamos que enfrentar antes y a las que hoy tenemos que hacer frente para convivir en armonía. Todos los integrantes de la sociedad tenemos que hacer nuestra tarea para evitar mayores daños.

¿Cuáles son los costos sociales que deja a su paso la discriminación?

Impide y obstaculiza el ejercicio de derechos y libertades, además de que minimiza el nivel de protección del Estado desde que un sujeto nace hasta que se muere. Debe existir un reconocimiento del papel negativo que tiene la discriminación en la consolidación del sistema democrático en el país, porque lo que está pervirtiendo es la posibilidad de la igualdad.

¿Cuáles serían algunas de las afectaciones que vive alguien en su vida diaria al ser privado o discriminado de acceder a un derecho, servicio o bien jurídico?

No tener posibilidades de gozar con un nivel de vida adecuado, en principio. Si yo no puedo estudiar ni trabajar, eso está comprometiendo mi futuro. El hecho de no encontrar trabajo tiene un impacto sicológico en la vida de las personas, eso puede tener como consecuencia el fortalecimiento de los esquemas informales de empleo, donde se ponderá la posibilidad de acceder a los grupos de la delincuencia. La informalidad tiene una serie de situaciones que afectan la vida de las personas. Hace que no haya posibilidad de seguridad social, no se puede trabajar desde inicio para asegurar pensión y jubilación a largo plazo.

¿Qué tan asimilado está entre la población mexicana el concepto de discriminación?

Socialmente el término va cobrando un espacio en la agenda pública, aunque hay una enorme ignorancia sobre los efectos reales de la discriminación, hay mucha banalización. Se ubica a la discriminación en el término de las expresiones inadecuadas o de desigualdad de trato y no se vislumbran todos los afectos negativos que puede causar a las personas.

¿Los mexicanos comprendemos y sabemos convivir con el término tolerancia?

No tenemos una buena comprensión ni una buena convivencia con ese concepto. Falta la perspectiva de que la tolerancia es una posición activa de respeto a los derechos humanos de los demás, y lo que prevalece es que es una actitud pasiva de aguantar todo aquello con lo que no estoy de acuerdo. Pareciera que cuando toleramos tenemos, de alguna manera, que ceder posiciones o convicciones frente a aquello con lo cual no estamos de acuerdo. Algo clave es que el concepto tolerancia no implica aminorar, atemperar o modificar las propias convicciones, sino respetar las de otros.

¿Históricamente los mexicanos hemos asumido actitudes intolerantes?

Hubo diferencias en el proceso histórico, pero no creo que sea un factor que se haya alejado o eliminado en algún momento de la cultura mexicana. Tampoco creo que haya registros de que en algún momento la discriminación fuera más fuerte hacia ciertos sectores de la población, creo que son conductas persistentes.

 INTOLERANCIA HISTÓRICA

¿Actitudes o acciones que surgieron del Estado que hayan propiciado el incremento o promoción de ideas intolerantes o de marginación hacia algún grupo social?

Dos formas de institucionalización que ha habido desde el Estado son el hecho de haber tardado más de cien años en dar la posibilidad de voto a las mujeres y la otra, lo que se vivió durante la Guerra Cristera, donde se dio un acto de parte del poder constituido para restringir el derecho a la libertad de culto, pero no ha habido muchos otros en donde haya una acción explícita del Estado.

¿Qué hacer cuando el que discrimina no recibe un castigo público y el impacto social es recurrente con estas acciones?

Hay que tener la posibilidad de dejar lo más claro posible los momentos y acciones cuando se presenta un acto de discriminación o cuando hay un factor estructural que produce o incentiva un acto de discriminación.

Además, debemos tener la posibilidad de sancionar y no creo que deba ser solamente una posibilidad de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. La discriminación que existe, por ejemplo, en el sistema de salud o en el sistema educativo, o en la regulación de las relaciones obrero-patronales, debería ser conocida, detectada y regulada por los mecanismos internos de estos sistemas.

¿Cuál es el grupo social más castigado por la discriminación?

La manera más generalizada que tiene este país para discriminar es por género, las mujeres están en todos los ámbitos y podemos medir a través de los indicadores en una situación de desventaja ante los hombres. Si pertenecen además a un grupo de población en situación de vulnerabilidad esto se agrava; si son mujeres migrantes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores o lesbianas, la situación es mucho peor. 

GRUPOS VULNERABLES

¿Qué otros sectores se ven afectados por la exclusión que provocan estas actitudes?

Están los pueblos y comunidades indígenas, porque en este caso tiene que ver con una mayor restricción de acceso a derechos básicamente económicos, sociales y culturales. También la que puede tener más que ver con la posibilidad de ejercer adecuadamente el derecho a una vida libre de violencia y a una inclusión social es el grupo de población lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), que es donde se pueden ver más afectados sus derechos, incluso hasta el extremo que que se producen crímenes de odio en su contra, sin olvidar a las personas que sufren discapacidad, los adultos mayores, trabajadoras del hogar, jornaleros, jóvenes y niños.

¿Qué necesitamos jurídicamente para que estos actos no queden impunes y se paguen los costos específicos que la discriminación deja en las víctimas?

Que la ley pueda permitir que se apliquen sanciones para quien discrimina, ya que hoy podemos tener medidas administrativas pero no podemos sancionar. El problema de las medidas administrativas es que se aplican a quien acepta que cometió un acto de discriminación, pero para quien no acepta, no hay manera. Además, que funcionen los recursos jurisdiccionales: tiene que haber manera de que cuando la discriminación tenga un peso específico, que incluso ponga en riesgo la vida de las personas, ésta pueda ser sancionada penalmente, de manera directa o como un agravante.

¿Qué tan factible es llegar a una evolución positiva en la materia?

El problema es que tenemos 13 códigos penales en todo el país en donde nunca se ha considerado una sentencia por discriminación. Es uno de los temas que es muy difícil trabajar judicialmente, como la tortura, ya que nunca hemos tenido una sentencia por tortura en México.

UNAM precisará número de comunidades indígenas en Michoacán

Morelia, Mich., (Quadratin).- Con la finalidad de conocer el número de comunidades indígenas en Michoacán, la Universidad Autónoma de México (UNAM) realizará un estudio de campo en la geografía michoacana, así lo mencionó, este sábado, Ignacio Hernández Cristóbal, coordinador de Proyectos de la Secretaría de los Pueblos Indígenas en Michoacán. 

Explicó que no existe una cifra exacta con respecto al sector, por ello, consideró importantes los trabajos que se realizarán en el próximo mes“, precisó. 


Detalló que los temas de cultura, educación y salud, serán los rubros de mayor importancia.


Hernández Cristóbal, resaltó que muchas comunidades indígenas quieren reivindicar sus orígenes, en virtud que ningún programa social los atienden, resaltó un incremento del número de localidades.


En otro aspecto, el funcionario estatal, informó que al culminar el año se atenderán 200 solicitudes de microempresas en comunidades indígenas, detalló que el monto económico va de mil hasta 20 mil pesos.


Es por ello que contamos con oficinas de atención en cada uno de los pueblos, sin embargo, aseveró que habrá excepción en cuanto a las solicitudes; el próximo año la Secretaría de los de Pueblos Indígenas junto con Si Financia, podrían firma un convenio de colaboración por arriba de los dos millones de pesos”, sentenció.


Por último, reconoció que existe la discriminación en contra de los indígenas, no sólo en la entidad sino a nivel nacional.

Envía CNDH recomendación a Congreso de Oaxaca por despojo a anciana

Ciudad de México., DF., (Notimex).- Para intentar reparar una violación a los derechos humanos de una indígena en Oaxaca afectada por los usos y costumbres de su comunidad, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) envió una recomendación al presidente del Congreso oaxaqueño y al ayuntamiento de Santa María Yalina.
La recomendación se hizo luego de que, de acuerdo con los usos y costumbres de esa comunidad oaxaqueña, todos los habitantes de la misma deben cumplir con los trabajos y las obligaciones sociales en beneficio colectivo que impone la comunidad.

En este caso, a una mujer mayor de edad se le conminó a realizar por un tiempo el trabajo de policía municipal, la cual no pudo cumplir por razones de edad y de situación laboral.

Esa costumbre, conocida como “tequio”, consiste en aportar trabajo individual para el bien de la comunidad sin retribución alguna y es obligatoria para todos los integrantes de la misma.

Como se mencionó, la mujer involucrada no pudo desempeñar el trabajo asignado, así que los integrantes del ayuntamiento resolvieron despojarla de un terreno de su propiedad.

Esa medida, aun cuando es congruente con los usos y costumbres de Santa María Yalina, es claramente violatoria de los derechos humanos, pues entre otros implica violaciones a la seguridad jurídica, la legalidad y propiedad de que están garantizados por la Constitución para todos los habitantes del país.

Es por ello que la afectada recurrió a la CNDH, institución que, después de estudiar el asunto, resolvió que debía restituirse en su propiedad a la afectada, para lo cual emitió la recomendación 58/2010, dirigida al presidente del Congreso de Oaxaca y al ayuntamiento de Santa María Yalina.

Pero en atención a las circunstancias del caso, en su recomendación la CNDH sugiere que se permita a la afectada que otra persona haga por ella el trabajo de “tequio” asignado.

Propone también que alternativamente se le asigne otra tarea comunitaria tomando en cuenta la edad, sexo y situación laboral de esta persona.

Realizarán el Primer Encuentro de Pueblos Originarios de México

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con la finalidad no sólo de escuchar sino de dar voz a los representantes de los pueblos indígenas de este país se llevará a cabo el primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México, del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, informó el profesor Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Coneculta-Chiapas, uno de los organizadores de la reunión.


Organizado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, el encuentro tiene como subtítulo Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, pues, a decir de López Pérez, pretende analizar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos que dieron pie a la conformación del Estado moderno en México.

Agregó que en cinco mesas de trabajo se debatirán las políticas estatales hacia los pueblos originarios, mediante el diálogo plural entre indígenas y no indígenas, escritores, pensadores e intelectuales, provenientes de diez estados del país, como Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal. Yucatán, Oaxaca y Chiapas, entre otros.


El encuentro que se inaugurará con una ceremonia tradicional tseltal, en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de Las Casas, a las 18:00 horas. Harán uso de la palabra diversos funcionarios, como el presidente municipal de la localidad, Mariano Alberto Díaz Ochoa. También habrá música con un grupo tzotzil de San Juan Chamula. Finalmente, se abrirán los trabajos con una conferencia magistral a cargo del doctor Arnaldo Córdova, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, con el tema México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano.

En total 69 ponentes participarán en el encuentro, organizado en cinco mesas de trabajo: México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano; Pueblos indios: Movimientos sociales por la democracia y la justicia; Conocimientos de los pueblos originarios: enfoques y paradigmas, repensar desde adentro; Diversidad cultural y lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano y La mujer indígena del México independiente al México actual, que se llevarán a cabo en el salón La Capilla, Hotel Catedral, de San Cristóbal de Las Casas.

También habrá conferencias a cargo del doctor Ricardo Hernández Sánchez, con el tema Perspectivas de conservación de los recursos naturales, y desarrollo cultural y social desde la cosmovisión de los pueblos originarios, la independencia y revolución de México como proceso de cambio, así como la presentación del libro De la exclusión al Diálogo Intercultural con los pueblos Indígenas.

Como parte del encuentro también habrá actividades artísticas, en el Teatro Daniel Zebadúa, como la presentación de la obra Sor Juana, la musa de los volcanes, con el grupo de teatro del Estado de México Los Volcanes. Así como el recital poético en lenguas originarias, con los escritores Jorge Cocom Pech (maya), Enriqueta Lunez (chamula), Juan Hernández (náhuatl), Miqueas Sánchez (zoque) y Juan Álvarez (tseltal), ganador del Premio Continental del Poesía “Canto de América”.

También participarán el grupo tsotsil de rock Yi’bel Jme’tik Banamil; el grupo de danza Jut Balum, de Tamulté de las Sabanas, Tabasco; el grupo tsotsil de música y danza Yajvalel Vinajel, de San Juan Chamula, el músico y cantante zapoteco Tlalok Guerrero, de Juchitán, Oaxaca, el grupo de rock tsotsil Sak Tzevul y la escenifiación de las danzas tradicionales de Chiapa de Corzo Parachicos y Chiapanecas.

Posterior a la clausura de los trabajos del encuentro, explicó López Pérez, el día 22 de octubre, se realizará una reunión de trabajo con miembros del Seminario de Experiencias Indígenas, titulado Después del Encuentro, qué sigue, con el objetivo de recapitular lo aprendido y saber “cuáles son las propuestas de los pueblos originarios, después de la reflexión, con miras a entablar un diálogo respetuoso y provechoso con el Estado mexicano”.

El Primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, se llevará a cabo del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Pobreza alimentaria condena a indígenas

Durango, Dgo., (El Siglo).- La miseria, la falta de empleo y la escasez de circulante son limitantes que condenan a cientos de indígenas en Mezquital, tal como sucede en gran parte del país.

La pobreza alimentaria golpea a más de 100 municipios en México; los recursos son insuficientes para abatir este lastre social, reconocen dependencias.

CELEBRACIÓN
 
Hoy, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que el combate a la pobreza en México es a mediano plazo; pretenden erradicarla para el 2015, con enfoque territorial y participación ciudadana. Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social en México, señaló con cifras de Coneval cómo entre 1996 y el 2008 la pobreza en país se ha reducido al pasar del 37.4 al 18.2 por ciento.

Félix Cháidez Saucedo, titular de la Sedesol en Durango, indicó que a través de programas como Oportunidades y el alimentario, se ha logrado un padrón de poco más de 10 mil familias en lo que va del año en el primero de ellos, y se pretende ampliarlo; sin embargo, ello depende del presupuesto que les sea asignado en 2011. En cuanto al programa alimetario, en el estado se beneficia a cerca de 3 mil 500 familias.
POBLACIÓN Es mucha la demanda de dichos programas en el estado; sin embargo, la dependencia se debe ajustar al presupuesto autorizado por el Congreso de la Unión, pues la propuesta del Gobierno Federal a principios del año fue incorporar 5 millones de familias más. No obstante, se otorgó presupuesto sólo para un millón y medio, participó Martín Sergio Tejeda Rosales, titular de Oportunidades.

En Durango se rebasó la meta establecida para el nuevo padrón. La prueba de ello es que ahí están las nuevas familias que pertenecían al programa alimentario; ahora transitan a Oportunidades. La idea es que no se queden sin ningún tipo de apoyo, "nos basamos en el techo presupuestal que es autorizado en diciembre, antes del ejercicio fiscal siguiente". Se incorporaron más de 10 mil familias en 2010, sumadas a un padrón existente de 75 mil familias, por lo que hoy en día suman poco más de 85 mil en el estado, indicó Tejeda Rosales.

NECESIDAD
 
Santiago Papasquiaro, Durango, Guadalupe Victoria, Pueblo Nuevo, Gómez Palacio, Lerdo, Vicente Guerrero, Mezquital y Nombre de Dios son los municipios que presentan mayor número de beneficiarios.
En lo que resta de 2010 emigrarán más de 8 mil familias del programa alimentario a Oportunidades para que reciban el paquete completo, subrayó el funcionario.

Son cerca de tres mil familias las que quedarán en lista de espera pendientes de incorporar pero que ya están en el padrón, puesto que ya tienen una encuesta, estudio socioeconómico y validación; sólo se espera que exista cupo y recurso suficiente. Este ajuste lo otorgan las familias que se dan de baja por reglas de operación o por incumplimiento de responsabilidad, abundó.

APOYOS
 
Por su parte, Cháidez Saucedo indicó que a dichas familias se les otorgan 275 pesos mensuales para alimentación, con ayuda adicional de "Vivir Mejor" de 120 pesos, así como el apoyo para infantes de 100 pesos, mismo que se les otorga hasta tres niños por familia, esto como parte de un presupuesto que ejerce la Secretaría por 56. 5 millones de pesos en dichas acciones.

ESFUERZO
 
Son las mujeres quienes muestran mayor interés en sacar adelante a su familias; son ellas las que se preocupan en mayor medida porque nada les haga falta. Como institución, queremos crear conciencia de que muchos de los cambios y mucho del tener una mejor calidad de vida va a depender de su propia actitud, pero es una tarea de todos los días, dijo el titular de Sedesol en Durango.

"Para combatir la pobreza y la marginación necesitamos todas las manos y todos los colores, trabajar unidos, juntar nuestras manos pero no con egoísmo, no queriendo sacar provecho sino viendo en el pobre a un hermano, a alguien que a nosotros nos duela", acentuó el funcionario federal.

15 oct 2010

"Raíces y colores" muestra pictórica que refleja la identidad indígena

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Dando a conocer las características de las mujeres de poblaciones alejadas, inicio la muestra pictórica, “raíces y colores” de Comcepcion Cisneros Montes, que expone 100 abras en comal de barro, conchas de caracol y lienzos encuadrados, en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco por el motivo de la fiesta titular. 

La exposición que estará presente hasta el 16 de noviembre muestra técnicas al oleo, pastel, lápiz, entre otras representado los telares de San Martin Itunyoso, en acrílico con papel comprimido relucen los rostros de las mujeres indígenas que llegan a vender las itandekas moradas, amarrillas y lilas.

Los cartuchos se combinan con el Huipil de la zona de Chicahuaxtla, el traje de la comunidad de Ocotepec, representativo de Tlaxiaco, el telar de Cuquila todo es posible cuando existe amor por hacer obras artísticas retomando al discriminado mundo de las personas provenientes de poblaciones originarias, dio a conocer la artista plástica, Comcepcion Cisneros. 

La conciencia debe surgir desde cualquier ámbito, porque con este retrato se plasma este mundo de raíces y colores que se recoge de la multiculturalidad que no queremos ver, y que de una manera aporta a la cultura que ya hemos olvidado con nuestras acciones discriminatorias. 

La muestra pictórica “raíces y colores” expone más de 100 abras en comal de barro, conchas de caracol y cuadros donde sobresale un mundo pintado, resaltando el estado de Oaxaca, entre hipiles de la región Mixteca, raíces y un árbol.  

Hombres y mujeres que venden productos de la región, los trajes Triquis por la viveza de sus colores, trabajo difícil, pero que son elementos natos que sobresalen de la obra pictórica, asi como los trajes de San Miguel del Progreso, las Mujeres de Magdalena Peñasco y hombres que a pesar de negarles espacios dignos para la venta de sus productos, se entusiasman por seguir haciendo sus comales de barro.

Así la exposición estará presente en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco hasta el 18 de noviembre en horarios de las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche.  

Anuncian la primera Muestra de Video y Documental Indígena en Puebla

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- A 490 años del primer gran etnocidio en la Ciudad Sagrada de Cholula, ocurrido el 19 de octubre de 1520, anunciaron la realización de la primera Muestra de Video y Documental Indígena en Puebla, a celebrarse del 18 al 23 de octubre, en el Espacio Cultural de Cine y Artes Visuales (12 Norte 1810, barrio El Alto), que representa, después del periodismo, la mejor herramienta para poder contar las historias de los pueblos naturales. 

Durante los cinco días se proyectarán 18 videos dirigidos y producidos por indígenas de diversos grupos étnicos de México; además, habrá música, danzas rituales y la exposición de pintura y fotografía, desde la óptica de la cultura náhuatl.

En una rueda de prensa, José Luis Reza, impulsor del proyecto, conjuntamente con el promotor cultural Gerardo Pérez Muñoz, comentó que sin duda alguna la videocámara se ha convertido en un poderoso instrumento en manos de los pueblos originarios, tanto de nuestro país como del continente americano.

A través de ella, explicó, han logrado documentar sus luchas, problemáticas y aspiraciones, y asimismo han explorado y encontrado un nuevo lenguaje para poderse expresar.

Con el propósito de valorar, promover y difundir esta nueva expresión artística de los creadores indígenas y también de personas cercanas que han apoyado estas luchas y aspiraciones de los pueblos originarios, Reza y Pérez invitaron al público en general a que asistan a las proyecciones que serán comentadas por sus autores.

Se trata de la primera muestra con temática indígena que se hace en Puebla y están invitados tres documentalistas: Byron Lechuga con Griselda, Pablo Fulgueiras con Venado, en lengua wirrárika, y el mismo Reza con Voces de la tierra.

Dicho proyecto comenzó a gestarse desde hace medio año, con la intención de poder ofrecer un espacio al género cinematográfico visto desde las culturas indígenas.

A la par de las proyecciones se inaugurará la exposición pictórica de niños nahuas de Tlacotepec de Díaz, con el título Deidades del amate, a las 18 horas del 18 de octubre. Como comentaristas de la obra estará Samuel Correa y Alfonso Margarito.

Unos minutos después se abrirá la muestra gráfica de Heriberto Cano, sobre los pueblos de la sierra de Puebla. En la música estará Josué Arroyo.

En el segundo día de actividades se presentará Muku mu Ta Iyari (Esto pensamos desde el corazón), a las 19 horas. Le seguirá el documental realizado por la comunidad huichola de Tuapurie, Tsuyua (Un relato popoloca), en lengua nguigua, a las 19:40 horas.

De la selección de obras también destaca el video La bendición de las semillas, de Alfonso Margarito.
Para el cierre habrá un recital en lengua ñhañhu, a cargo de Jaime Chávez Marcos.

La muestra es muy modesta, pero con muchísimo contenido, dijo al último Reza, quien informó que todas las actividades son con entrada gratuita y en un mismo horario, a las 19 horas.

Por otro lado, adelantó que otra de las propuestas que ya trabajan conjuntamente Reza y Pérez es la realización del primer Festival de Rock Indígena, no obstante, el proyecto aún lo están definiendo.

Por último, recomendó a los interesados en acudir a la proyección que lleguen con 30 minutos de anticipación para que también puedan disfrutar de un recorrido guiado por las dos exposiciones.

"Sexenio racista para indígenas"

Culiacán, Sin., (Noroeste).- El dirigente de la Red de Democrática de Comunidades Indígenas calificó el gobierno de Jesús Aguilar Padilla como negro, racista y discriminatorio, por haber olvidado ese sector de la propiedad y haber faltado a su palabra, tanto él como otros titulares de dependencias. 

"En este sexenio fue negro y fue de racismo, discriminatorio. Si los juzgamos a nivel internacional, con tratados y convenios, el primero que debe estar juzgado es el Gobernador del Estado, porque las leyes son muy claras, hay que respetar el sector indígena", dijo Crescencio Ramírez. 


"Para nosotros los indígenas, aquel que da una palabra enfrente de nosotros es de mucho más valor que la firma, sello y papeleo, eso no nos llama la importancia. La palabra es más importante y no hizo nada". 


Ramírez recordó que durante el Gobierno de Juan Millán se consolidó el Festival Mayo Yoreme, con presencia culturas de grupos indígenas de México y otros países. 


Además de que se creó la Universidad Indígena Nacional Autónoma de México. 


"Si no les dan la oportunidad a ellos, nunca van a crecer van a seguir siendo jornaleros, seguir siendo empleados de tienda de autoservicio, van a seguir siendo barrenderos. Ellos también tienen visión, son inteligentes, pero les falta la oportunidad", expresó. 


"Ojalá el nuevo sexenio que venga realmente a ayudar. 


Ramírez enumeró de manera específica casos como el de Pablo Moreno Cota, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, que a pesar de que presume su extracción indígena, no hizo nada. 


"Esto nos llama mucho la atención, porque como Poder Ejecutivo tiene que ser más sensible, tuvo que serlo. Sin embargo, no fue así", dijo. 


"Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo, Pablo Moreno, no hizo nada y él venía del sector indígena y no hizo nada, durante los seis años. Esto nos preocupa y debe haber una limpieza total".
Ramírez también propuso que hagan limpia en la Secretaría de Educación, que jamás implementó programas nacionales, como el de la educación bilingüe. 


Caso similar al de la Procuraduría General de Justicia del Estado, que jamás logró consolidar el programa de crear un equipo especial, con conocimiento de cultura y lenguas indígenas, para llevar los casos cuando son víctimas del delito. 


Al igual que el Congreso del Estado, al que tachó de simulador, cuando se trató de asuntos indígenas.

Certifiquen a mayahablantes

Campeche, Cam., (Tribuna).- Es necesario crear conciencia sobre la importancia de conocer y reconocer las lenguas indígenas y certificar a los mayahablantes, para fortalecer nuestras raíces, afirmó la responsable del proyecto de creación del Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de Campeche (Cilic), del Instituto Campechano (IC), Blanca Luz Campos Carrillo, durante la conferencia titulada “La importancia de la certificación de las lenguas indígenas”. El evento se realizó en la Biblioteca Central “Francisco Sosa Escalante”, y fue presidida por el coordinador del ramo, Felipe Vázquez, y la directora, Rosa Angélica Preve Quintero, quien destacó la importancia de este tipo de actividades que contribuyen a resaltar nuestras tradiciones y costumbres.

También, pidió a los asistentes, estudiantes del Instituto Campechano, atesorar las raíces mayas que heredamos los campechanos, pues es un legado que debe ser preservado para las futuras generaciones, y de ahí la importancia de evitar que se pierdan.

Reconoció que hoy en día existen deficiencias en instituciones del Estado que atienden a la población indígena, como la Secretaría de Salud (SSA), Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Secretaría de Educación (Seduc), Desarrollo Social (Sedeso), Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), entre otras, pues no hay atención especializada a los hablantes mayas.

“Las instituciones requieren urgentemente de traductores capacitados y certificados por alguna dependencia especializada en el tema, para garantizar la atención equitativa a todas las personas, incluyendo a los indígenas, pues así como en Estados Unidos de América existen embajadas de México que atienden a los mexicanos, en nuestro país debe haber especialistas en lengua maya para atender a los indígenas”.

Por su parte, Campos Carrillo explicó la necesidad de crear una certificación de la lengua maya en el Estado, pues estamos atrasados en comparación con otros idiomas, como el inglés que obtuvo su primera certificación en 1913, para luego, en 1990, sufrir una recertificación o actualización.

Lo mismo con el castellano, que tuvo su primera certificación en 1927, y en 1992 obtuvo otra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cabe destacar que Campos Carrillo cuenta con diplomados en gestión y promoción cultural; es participante del Seminario de Políticas Públicas y Pueblos Indígenas; responsable del proyecto maya del Instituto Campechano; editora de la revista bilingüe Maya-Español; profesora de lengua y cultura maya básica, e impartió la conferencista “Políticas de desarrollo, planificación territorial e identidad cultural indígena en Campeche”, en Huelva, España.

La igualdad de género en indígenas no es una reliadad: Calderón Medina

Morelia, Mich., (Reporte Digital).- La presidenta de la Comisión Legislativa de los Derechos Humanos, Guadalupe Calderón Medina, se pronunció en pro de sumar esfuerzos y forjar voluntades para fortalecer la igualdad social.

Ante el pleno cameral, Calderón Medina propuso a sus pares no perderse en legislaciones que luego carecen de aplicación porque terminan siendo el expediente o la coartada que concilia preocupaciones de coyuntura, pero que no se alcanzan a constituirse en políticas públicas.

Tras celebrar el 57 aniversario del voto femenino, la diputada de origen priista remarcó que el objetivo de hoy es la preservación y la consolidación de una igualdad como forma de fortaleza social.

Desde la máxima tribuna del estado, Guadalupe Calderón expresó que las mujeres aspiran a que se ejerza una articulación social que se distinga por la igualdad, fraternidad y justicia.

La legisladora local calificó de preocupante el hecho de que en las comunidades indígenas todavía se soslaye la igualdad que debe prevalecer entre mujeres y hombres.

Y en este mismo sentido, Calderón Medina agregó que en muchas comunidades del país se pretende mantener por “costumbres” la marginación de la vida pública a la mujer.

Para ilustrar su dicho, la presidenta de la Comisión Legislativa de los Derechos Humanos lamentó que en Oaxaca Eufrosina Cruz ganó una votación para alcaldesa, pero el Consejo Patriarcal le prohibió asumir el cargo porque el hecho de ser mujer.

También reprobó que en algunas comunidades indígenas aún se obliga a niñas a ser parejas de un adulto, con lo cual se viola su dignidad y derechos humanos; Ello, dijo, para el amparo de “la autonomía de los pueblos indígenas”.

La diputada Calderón celebró que hace 57 años en México se haya tomado la determinación de autorizar a la mujer su derecho inalienable de poder sufragar para elegir a sus autoridades.

14 oct 2010

Denuncian indígenas de Xanaguia agresiones para no participar en elecciones

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Pobladores de la agencia municipal de Santa Catarina Xanaguia denunciaron que las autoridades municipales de San Juan Ozoletepec intentan evitar que participen en las próximas elecciones a realizarse el 25 de noviembre, por lo cual dijeron han sufrido una serie de agresiones físicas.


Indicaron que el pasado domingo mientras se dirigían a limpiar los caminos que comunican a esta población con la cabecera municipal, fueron detenidas 9 personas acusándolas de tala inmoderada, sin embargo los pobladores argumentaron que como cada año, solamente acudían a realizar labores de limpia en el camino de terracería.

Los detenidos fueron liberados la noche de este miércoles, por lo que acudieron a la agencia del Ministerio Público a solicitar un amparo, además de pedir a las autoridades competentes intervengan en este conflicto ya que argumentaron hay más pobladores detenidos, acciones que obedecen a intereses políticos.


Localizado en el distrito de Miahuatlan, San Juan Ozolotepec y sus tres agencias municipales elegirán a sus nuevos concejales por el sistema de usos y costumbres,  a decir de los pobladores, las autoridades  intentan imponer a su propio candidato surgido de la cabecera municipal, como sucede cada tres años, no obstante, los pobladores de las agencias buscan tener una participación política y que un candidato emanado de ahí participe en los comicios.

El grupo de pobladores pidió la intervención de las autoridades competentes, de lo contrario, amenazaron con llevar a cabo acciones de protesta para que liberen a sus compañeros y no sean ya objeto de más agresiones.

Liberan a 15 indígenas por caso Acteal

Ciudad de México, DF., (Azteca Noticias).- La mañana de este jueves fueron liberados 15 indígenas tzotziles involucrados en la matanza de 45 indígenas en Acteal ocurrida en 1997.

La liberación ocurre tras permanecer 12 años siete meses en prisión acusados de los delitos de homicidio, portacion de armas y lesiones.

Con estos suman ya 44 indígenas liberados por este caso, mientras 35 más permanecen recluidos en el penal de El Amate.

El 22 de diciembre de 1997, un grupo armado, presuntamente conformado por más de 100 personas, asesinó a 45 indígenas tzotziles: 18 niños, 22 mujeres y seis hombres.

Según la versión oficial, difundida por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo, se atribuyó el ataque a disputas entre grupos locales tras formarse Concejo Municipal Autónomo de Polhó.

El conflicto huichol trasciende fronteras

Guadalajara, Jal., (Milenio).- Las comunidades indígenas huicholas denunciaron ayer, ante el representante en México de la Alta Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Javier Hernández Valencia, la virtual privatización de sus manantiales y acuíferos por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA), entidad contra la que han decidido tomar acciones legales por la violación de los derechos individuales y comunitarios.


“Es una exigencia del pueblo wixárika el que todas las fuentes de agua existentes en territorio comunal sean protegidas por una moratoria indefinida a fin de que no entren a un sistema de mercado ajeno al funcionamiento tradicional del universo en la cosmovisión sagrada de este pueblo”, le señalaron al peruano, que comenzó una gira de dos días por las escarpadas montañas del norte de Jalisco y sur de Durango.

La asamblea de San Sebastián entregó resultados de una larga indagación en archivos públicos.
“Hoy hay denuncias ante la CNA, quien es juez y a la vez es parte del problema, situación que se ha reflejado en la nula voluntad de dicha instancia a avanzar en la solución del conflicto, por lo que la comunidad presentó la demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, y actualmente fortalece cuadros organizativos para dar una respuesta comunitaria y técnica ante la situación”, informaron los comuneros en un documento que le entregaron al ombudsman internacional, del que Público posee copia.

“Tras una minuciosa investigación en el Registro Público de Derechos de Agua, nos hemos percatado con gran sorpresa e indignación que gran parte de nuestros ojos de agua y manantiales están concesionados a terceros ajenos […] concesiones de las que en ningún momento se hizo del conocimiento de nuestra comunidad indígena, ni fuimos notificados sobre la existencia de ninguna pretensión de cualquier tercero para tratar de aprovechar nuestros manantiales comunitarios, lo que reviste especial importancia, si se toma en cuenta que el líquido es sumamente escaso en nuestro territorio, y los ojos de agua que existen son destinados para el uso doméstico colectivo de nuestro pueblo”.

Con estos actos “las autoridades del Estado [mexicano] violan nuestras garantías individuales, nuestros derechos como pueblo indígena que el mismo Estado en la Constitución nos reconoce y que han sido ratificados en diversos tratados internacionales como lo son el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1990), Convención Americana de Derechos Humanos (1981), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007). Estos instrumentos consagran derechos fundados desde la cosmovisión de los pueblos, y a los cuales los Estados tienen obligación de proteger”, añaden.

A raíz de la decisión de la asamblea comunal de San Sebastián y su diagnóstico de fuentes de agua concesionada, “las asambleas comunales de Tuapurie —Santa Catarina Cuexcomatitlán— y Uweni Muyewe —Bancos de San Hipólito— acordaron emprender medidas legales que hagan respetar lo que en su momento ya expresaron las comunidades a la CNA, cuando les preguntaron si deseaban registrar sus manantiales […] le respondieron que eso no se podía por ser el agua la sangre de Tatei Yurianaka, nuestra Madre Tierra”.

Actualmente “hay una fuerte campaña en México y el mundo para convertir el agua en una mercancía y otorgar derechos sobre la misma a las grandes industrias, las mineras y las compañías privadas que pretenden el control del agua. Para esto se han realizado una serie de modificaciones legales que violan todos los derechos históricos de los indígenas y campesinos sobre el agua y todo lo que hay en sus territorios”, resaltaron los quejosos.

El enviado de la ONU pernoctó en Tuxpan de Bolaños, y se le espera a media mañana de hoy en Tuapurie, la zona de Santa Catarina que denuncia el acoso gubernamental por una carretera.

Más conflictos para Waut+a

En San Sebastián Teponahuaxtlán —Waut+a—, “la lucha territorial ha evidenciado la integralidad de la embestida en contra de los pueblos, siendo un ejemplo claro la contaminación que ejerce el ejido invasor mestizo de Puente de Camotlán”, aseguraron los indígenas afectados.

Los huicholes lograron recuperar más de 22 mil hectáreas, pero “aunque se recuperó la tierra, el ejido se negó a regresar una zona de 617 hectáreas en las que mantiene su infraestructura estratégica, como son una laguna de oxidación que vierte todas las aguas residuales urbanas de Puente, que es el principal centro urbano del municipio de La Yesca, Nayarit, el basurero que al estar junto al río, lo contamina con lixiviados contaminantes, descargas de una granja porcícola, una granja acuícola y un baño garrapaticida.

Todas estas formas de contaminación son vertidas en territorio comunal invadido y actualmente bajo litigios jurídicos”. Además, tampoco fueron revocadas las concesiones con las que cuenta el Ayuntamiento de La Yesca y particulares sobre los principales manantiales de la zona sur de San Sebastián.

México propone más becas de la UIT para indígenas

Guadalajara, Jal., (El Informador).- El grupo mexicano en la asamblea de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) solicitó se incrementen las becas a miembros de comunidades indígenas, para que se beneficien con un mayor acceso a los servicios de las tecnologías de la información.

Tal propuesta se hizo en las sesiones de la UIT por parte de Karla Petersen, integrante del área de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Entrevistada al respecto, puntualizó que si bien en México existen organismos enfocados a la situación específica de grupos indígenas, es innegable que las etnias están en condiciones desfavorables para acceder a las tecnologías, en comparación con el resto de la ciudadanía.

Por separado, el integrante del cuerpo diplomático de la Embajada de Perú en nuestro país, David Hurtado-Fudinaga, expresó que es muy relevante esta propuesta para fortalecer la diversidad cultural de los países.

Abundó en que tanto Perú como México cuentan con comunidades étnicas de grandes raíces en la identidad de cada país, que tienen mucho de que beneficiarse con el uso cotidiano de las telecomunicaciones. Citó en este contexto que ya son avances concretos las páginas de internet en lenguas nativas como el quechua (en los países andinos) y el guaraní (Paraguay).

Controlar monopolios, reto pendiente: Telefónica
La percepción de México en el mercado internacional de las telecomunicaciones todavía es la de un país donde no hay reglas parejas para los jugadores de varios servicios, sobre todo lo que será el llamado triple play (voz, imagen y datos); por lo que urge que el Estado y los actores involucrados avancen en este propósito, aseguró el gerente de Relaciones Internacionales de la firma española Telefónica, Alejandro Vidal.

Por otra parte, el director de Regulación B de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Reynaldo González Bustamente, afirmó que en México se avanza en abrir el mercado a través de las recientes subastas del espectro radioeléctrico.
Sin embargo, dijo que aún no puede puntualizarse con precisión cuándo habrá resultados concretos en el abaratamiento de los servicios a los consumidores, como resultado de la presencia de más jugadores.

Vidal expuso que la penetración actual de Telmex como gran proveedor de la telefonía móvil, muy por arriba de sus competidores, es una señal de que hay todavía trabajo por hacer para que se tenga un marco de competencia equitativa.

Reconoció que si bien Telmex tiene a su favor el hecho de que es la empresa que más ha invertido en servicios de telefonía, para el caso de la telefonía móvil el escenario permite actualmente que “todo jugador podrá invertir lo que quiera, porque son instalaciones nuevas y se puede lanzar fibra óptica en muchos sitios de manera diferente a la telefonía fija, la que por cierto actualmente no presenta una oportunidad de negocio en muchos países, en comparación con la móvil”.

LA TELEFONÍA MÓVIL EN MÉXICO


Telcel tiene 71% del mercado, Movistar (Telefónica) domina 21%, Iusacel cuenta con 4.4% y Nextel-Televisa con 3.7 por ciento.

Comuneros de Jicayán denuncian amenazas de muerte de Jicaral

San Luis Acatlán, Gro., (La Jornada Guerrero).- Comuneros de Jicayán de Tovar, municipio de Tlacoachistlahuaca, alertaron sobre las amenazas de muerte efectuadas por comuneros de Jicaral, Oaxaca, en una reunión en la Procuraduría Agraria de Puebla con funcionarios de Gobernación para buscar solución al conflicto que mantienen las dos comunidades por 49 hectáreas en una zona limítrofe de Guerrero y Oaxaca.

Después de que el 8 de octubre se suscitó un enfrentamiento, en el cual murió un menor de la comunidad de Jicaral, autoridades federales citaron a los comuneros de ambas localidades a una mesa de diálogo. Pedro Tepetate Romero, representante legal de Jicayán de Tovar, aseguró que los funcionarios gubernamentales no quieren comprometerse a dar solución al conflicto, porque esperarán la sentencia del Tribunal Unitario Agrario (TUA) de Acapulco.

Los comisarios de bienes comunales, bienes ejidales y el representante legal de Jicayán de Tovar, alertaron sobre amenazas de muerte recibidas durante la mesa de diálogo en presencia de funcionarios –quienes sólo determinaron indemnizar a la familia del menor muerto– por comuneros de Jicaral, aseverando que los de Jicaral señalaron quienes pagarían con la muerte independientemente de los resultados de los acuerdos de la mesa.

Comuneros informaron que oaxaqueños con armas de fuego se han ubicado en las salidas de Jicayán, lo que podría provocar algún hecho violento.

Tepetate Romero alertó sobre la gravedad del conflicto y declaró que el culpable es el Estado, porque no ha buscado una salida al problema.

Aseveró que Jicaral no cuenta con documentos que validen la invasión de las hectáreas en disputa, pero argumenta la pertenencia de la tierra porque ésta era de sus ancestros.

La muerte del menor ocasionada por el conflicto entre Jicayán y Jicaral será investigada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) y se sancionará a quien sea responsable por el deceso, informó el delegado de la Procuraduría Agraria en Guerrero (PA), Fernando Jaimes Ferrer, quien destacó que por ahora la zona permanece resguardada por policías guerrerenses y se espera que en las próximas horas lleguen refuerzos de Oaxaca.

Confirmó que los comuneros de ambos estados se reunieron este martes en un lugar neutral, la delegación del estado de Puebla la sede del encuentro, donde estuvieron presentes 30 comuneros de Jicaral y 15 de Jicayán.

“Al inicio hubo mucha rispidez, hay mucho malestar, resentimiento de la comisión de Jicaral por la muerte del menor, se lograron varios acuerdos”, destacó.

El funcionario federal detalló que entre los acuerdos a los que llegaron fue que el procurador de Guerrero se pondrá en contacto con su homólogo en Oaxaca para iniciar las averiguaciones.

“Se está pidiendo que la indagatoria que se está llevando en Oaxaca, se remita a Guerrero y poder, en su momento, consignar ante el juez y se libren las órdenes de aprehensión contra los responsables del homicidio”, indicó.

También dijo que los habitantes de Jicayán tienen documentos que acreditan que son suyas esas tierras, pero los de Jicaral argumentan que desde hace más de 200 años, han cultivado esa zona, por lo que este lunes acudirán al Tribunal Unitario de Acapulco para ver en qué situación se encuentra el expediente.

13 oct 2010

Jo'oche Yook'ol Kaab, ofrenda al microcosmos maya

Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- En este lugar sagrado el yok’ol kaab . se reúnen las fuerzas de los cuatro puntos cardinales, los bakabes, los ajkanules, los señores del supramundo cuidadores de los cenotes y de los pequeños espacios fértiles aj- kanankakaboob y también los del inframundo para que junto con el hombre maya se haga florecer la vida y se sustente la armonía de los elementos físicos que componen la naturaleza, con las energías que reinan en este primer nivel de los cielos mayas, el maya conoció y manejo en gran medida parte de este microcosmos a través de un sistema que funciono durante un buen tiempo e hizo posible el desarrollo de la civilización maya.

La irrupción violenta de otra cultura con aquella que ya tiene asimilado una forma armoniosa de entender el mundo contribuyo a la pérdida gradual de un sistema de conocimientos que le dio sustento a todo un pueblo sin la tecnología moderna de los combustibles químicos y la electrónica, principales causantes del deterioro ambiental presente.

Los herederos de aquella ancestral forma de entender el mundo, conscientes de la importancia de aquellos conocimientos buscaron múltiples formas de aferrarse a esta forma de convivir con su medio natural y de entender el mundo.

Queda claro entonces que las propuestas de desarrollo que implementa la cultura occidental al no contemplar esta forma de ver la vida y el mundo, se opone a la práctica del conocimiento ancestral maya; y que al paso de los siglos renovó sus estrategias de imposición hasta desgastar el modelo de desarrollo local, desconociendo o negando los saberes  que desde entonces, ha sido custodiadas por los abuelos que viven en los pueblos , pero con la mirada occidental cualquier manifestación o reproducción de lo “ maya “ se le tildo de improductivo y quienes lo aplican se les señala como flojos, ignorantes y coincidentemente, son los más pobres que viven en las regiones indígenas.


De generación en generación se ha buscado incluirlos al resto de la sociedad, con el manejo de discursos institucionalizados, como la de desarrollo con equidad, desarrollo con justicia, desarrollo con identidad sin embargo el objetivo de fondo es la negación de estas culturas o de las otras que se practican en otras regiones de México y del planeta.

Entonces al finalizar el quinto sol maya nos encontramos con estos paradigmas de la relación de la especie entre los originarios de esta parte del planeta y los originarios de la otra parte del mundo, Para el medio ambiente los resultados de este choque violento ha sido desastroso afectando gravemente a ambas sociedades humanas, llegando al punto de la incertidumbre entre la viabilidad de un proyecto ajeno y lejano/ con otro proyecto endógeno propio y apropiado de sustentabilidad integral. Hombre – tierra hombre-espíritu.

SIGNOS VITALES EN EL YOKOL KAAB.

El poder del hombre originario del mayab radica desde su creación en el poder de la palabra, en la oralidad de sus abuelos donde se  deposito la heredada llave del yook’ol kaab, en este espacio en la que danza y mece la fantasía infantil, en el bejuco de la vida el x-taab kaani el bejuco que ha de servir para subir a los otros niveles de los 13 cielos mayas.

Satzaba xtaab kaani- motzaba x-taabkaani, es el sonido que brota de los labios de la inocencia infantil maya, pero también es el ir y venir del tiempo y del espacio y el sierre de una cuenta larga y el inicio de otro nuevo en la palabra de los niños cuando se comparten entre ellos sus relatos.

Xtaab kaanil-bejuco- soga de las alturas, Es también la herramienta del señor de la lluvia, cuando se producen los relámpagos. También es hombre y mujer en los colores de flor roja y amarilla del mítico bejuco que se resiste a morir sobre la piedra caliza o laja como se le conoce en estas tierras del mayab.

La misma que se extiende en el (Jo’o che )-la copa de los arboles- como cobijándola y protegiéndola de cualquier amenaza en esta tierra donde la realidad se hace misterio o el misterio realidad. Aquí donde los pájaros nocturno como el k’o’on akab trata de comunicarse con los niños para transmitirle lo que está oculto, lo que no se ve en la oscuridad, el pájaro que imita y juega con el llanto, la risa y el lloriqueo de los niños según para infundirles miedo…, pero a la vez expresando vida nocturna a través de los sonidos.

Son estos algunos signos vitales del yok’ol kaab. El microcosmos maya donde una enfermedad humana y o animal puede ser provocada por la concurrencia de energías negativas en un espacio geográfico especifico  situación que también puede ser cambiada y corregida por un h-meen o sacerdote maya con la ceremonia del jeetz lu’um- propiciando la tranquilidad en la tierra.

La fortaleza del espíritu maya también se incrementa por la gratitud que expresa a Junab kuj  máximo Dios y por la compañía de las deidades que bajan y se hacen presentes en el yok’ol kaab cuando se les canta y reciben en ofrenda los primeros frutos del MAIZ virgen o nuevo en forma de atole y elote tierno.


Así desde la cosmovisión maya se institucionaliza la sagrada ceremonia del (Jo’oche) ofrenda virgen (sujuy)de lo primero o nuevo, en un acto y ambiente de humildad, de regocijo y de solidaridad entre el ser humano y el ser espiritual, cuando el yok’ol kaab conecta a la tierra con el cielo.

Muestra resalta tradiciones indígenas y apego a la tierra de artistas latinos

Denver, Estados Unidos (EFE).- La nueva exhibición "Desde la Tierra" del Museo de las Américas de Denver presenta obras de artistas hispanos con antepasados indígenas del suroeste de Estados Unidos y del norte de México, realizadas exclusivamente con materiales naturales.

"Aunque este museo se ha enfocado principalmente en el arte contemporáneo de América Latina, no podemos separarnos de nuestras antiguas raíces", dijo a Efe Maruca Salazar, directora del Museo de las Américas.

"Nuestra postmodernidad se basa en nuestro pasado indígena y en nuestro respeto por la tierra", añadió Salazar, quien ideó y dirige la muestra que abrirá sus puertas mañana.

A diferencia de otras exposiciones, "Desde la Tierra" incluye el trabajo de una docena de artistas hispanos con antepasados indígenas que usan materiales naturales de la región en la que viven para crear sus obras.

"Nos gusta presentar el arte moderno, pero también queremos recordarle a la gente de las ciudades que tan alejados estamos del medio ambiente y que ese medio ambiente determina nuestra vida y nuestras decisiones", comentó Salazar.

La idea de la muestra surgió cuando Salazar todavía trabajaba como coordinadora de artes en las Escuelas Públicas de Denver. Por ese trabajo, entabló contacto con el artista Rogelio Briones, presidente del Concilio de Artes "Adobe de Oro" en Alamosa, en el sur de Colorado.

Cuando hace un año Salazar asumió su puesto como directora del Museo de las Américas, volvió a compartir su idea con Briones.

Juntos, se dedicaron a buscar patrocinadores para la exhibición y a contactar a los artistas.
Las obras incluyen creaciones de Eppie Archuleta, de 92 años, una tejedora hispana de Pueblo (sur de Colorado) que sigue hasta hoy tejiendo y procesando su propia lana y que recibió importantes premios nacionales. Algunos de los tejidos de Archuleta se exhiben en el Museo Smithsonian, en Washington D.C.

Otras obras destacadas son las de Juan Quezada, de 75 años, y afamado ceramista mexicano. Con sus cerámicas, hechas famosas por el antropólogo Spencer MacCallum a partir de 1976, Quezada logró salvar a su pueblo, Mata Ortiz, en el estado de Chihuahua, México, dando empleo a su taller a cerca de 400 artistas.

"Que alguien prepare lana a los 92 años o que moldee cerámica a los 75 años es una demostración de la belleza y la maestría del arte hispano tradicional. Estos artistas y sus creaciones no tienen nada que envidiarle a ningún Picasso", aseveró Salazar.

Los otros artistas son Fermina y Lorena Banyacya, madre e hija que preparan canastas de yuca; Lorraine Herder, una tejedora que usa técnicas de los Navajo; Sharlyn Sanchez Chino, una alfarera del Pueblo Acoma de Nuevo México; Gloria López Córdova, una reconocida santera de Nuevo México.
También Manuel Chavarría Denet, tallador de madera de los Hopi; Lawrence Namoki, un alfarero de Polacca, Arizona; Vern Nieto, un tallador de piedra que produce estatuillas de los Zuni; y Walking Thunder (Juanita Peters), una curandera que pinta con arena.

"Rogelio seleccionó a los artistas porque él los conoce. Tiene una conexión íntima con ellos. Este es un poderoso grupo de personas y muy auténtico. Todos ellos son artistas increíbles. El propósito es recordar a la gente de Denver la belleza que compartimos", dijo Salazar.

Por su parte, Briones, co-curador de la muestra, recalcó que la exhibición es posible gracias a "Tonantzin, nuestra venerable madrecita, y a Coatlicue, la de la falda de serpientes, que son la energía que se acumula en la Tierra y que se manifiesta como algo sagrado, benéfico y bello, como se ve en esta muestra".

En la mitología azteca, Tonantzin es la representación de la deidad femenina y Coatlicue (Nuestra Señora de la Serpiente) es la diosa madre de la luna y las estrella.

A partir del 25 de octubre, los artistas invitados recorrerán por turno las escuelas públicas locales.
"Estos artistas nos guían con su ejemplo para que sigamos preservando nuestra cultura. Ellos son nuestros auténticos tesoros nacionales", afirmó Salazar.

Ofrenda del atole y el elote nuevo para agradecer la buena cosecha


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.- En  la  entrada  del local de la Asociación  de  Silvicultores A. C. Kannantal shinal se llevó  a cabo  la ceremonia del Joche, a través  de Men  Fernando  Caamal  de Calotmul, quien  realizo la ofrenda del atole  y  elote nuevo.

En la  misma  se invocó a  los vientos  de los cuatro puntos cardinales que le da vida  a la  tierra y se agradeció  por la cosecha  de los productores que integran la organización.

Participaron  integrantes  de Tahdziu, Papacal, San Dionisio Peto y  de otras localidades quienes dieron   sus impresiones  sobre  el  cambio climático.

El sacerdote  maya, Ha´men  resalto  que  la desaparición  de semillas, la falta  de ceremonias, la contaminación, la sequia y huracanes son ahora  una amenaza  que causa  la escases  de alimento en el campo.

Asunción Ek  de Tahdziu, señalo que la cosecha  en esa población se logro  aunque  no  en un 100% lo único que esta  atrasada en la siembra  no se lograría por el frio.

Pero recordó  que en 2008 y 2009  fueron años críticos y en 2010 se dio una diferencia, aunque hace décadas las lluvias para junio eran intensas.

Los productores   también plantearon  que  la migración  también ha causado que el campo  sea ahora olvidado cuando es  lo mas importante para la  alimentación, además de la mancha solar.

Daniel Castillo, destacó  que  debe  mantenerse la creencia de las ceremonias para que regrese la vida en  las milpas, montes ya que la semilla esta por desaparecer.

Basilio Cituk, recordó  que la profecía  se tiene que cumplir , asi  se lo contó su padre  y tras el paso  del huracán  Gilda en 1955, ha estado mermando la producción y ni los científicos  podrán cambiar el  rumbo.

Amadeo  Cool May, presidente  de la agrupación, señalo que la asociación  de silvicultores  se seguirá fortaleciendo y estará preparado  para enfrentar  los retos  que  se aproximan  ante el calentamiento global.

Minimizar riesgos significa salvar vidas


Especial de InspirAction

Madrid, España.- Las funestas consecuencias de un desastre natural son casi siempre evitables. En InspirAction lo sabemos bien y por eso financiamos proyectos en todo el mundo para minimizar el riesgo ante huracanes, inundaciones y terremotos y fortalecer a las comunidades más vulnerables para que puedan hacer frente a estos fenómenos. 

Cojamos el ejemplo de un terremoto. Lo que en España supondría una gran pérdida económica y material, en Haití provocó la mayor tragedia del país en 200 años. Un seísmo puede ser un fenómeno “natural” pero sus consecuencias no lo son. ¿Es inevitable que mueran personas en países en desarrollo durante una catástrofe? En InspirAction pensamos que no. Existen formas prácticas y efectivas de ayudar a las comunidades más desfavorecidas a proteger sus vidas y sus medios de subsistencia. La cuestión es minimizar el peligro y por eso hoy se celebra el Día Internacional para la Reducción de Riesgos ante Desastres Naturales.

Si eres pobre, eres vulnerable

En los últimos 15 años, el número de desastres ocurridos en los países de Norte es tres veces mayor que en los países del Sur, sin embargo, el número de muertes en los países en desarrollo es diez veces mayor. La explicación a este absurdo es sencilla: las sociedades más pobres son siempre las más vulnerables. Cuando no hay edificios resistentes, ni sanidad, ni planes de evacuación son los más marginados los que se llevan la peor parte.
Honduras es uno de los países más pobres de Latinoamérica. Los niveles de desigualdad son apabullantes: de sus más de siete millones de habitantes, cerca de un cuarto están por debajo de los niveles óptimos de nutrición. Es una sociedad dividida claramente entre los que tienen un poco y los que no tienen nada. Y en el bloque de los desheredados siempre encontramos a las mujeres, los niños y los indígenas. De nuevo, son los que más sufren y los que menos preparados están cuando llega la catástrofe.

(Muy) preparados para lo peor

En Honduras trabajamos con CASM, una de las ONGs nacionales más experimentadas en materia de prevención de riesgos ante desastres. Esta organización trabaja en seis provincias del país y fue uno de los actores más importantes durante la emergencia del huracán Mitch en 1998 (dando apoyo a 20.000 familias) y desde entonces su labor no ha dejado de aumentar.


12 oct 2010

Anuncian el Primer Foro Indígena Mesoamericano

Ciudad de México, DF., (OEM).- Ante el saqueo de las comunidades indígenas y la depredación de su territorio por parte de empresas trasnacionales y debido a su exclusión desde hace siglos, este sector reclama una organización y unidad para rescatar sus derechos sociales, por lo que antes de concluir el año quedará constituido el Frente Social Nacional para concretar un proyecto de nación rumbo al 2012.

José Jacobo Femat, dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, así lo anunció al tiempo de informar la realización del Primer Foro Indígena Mesoamericano, el 13 y 14 de noviembre próximo.

Ello se desprende de la necesidad de contar con verdaderos representantes indígenas, no sólo en la Cámara de Diputados, sino también en todas las esferas del Gobierno federal, pues durante siglos ese sector ha sido explotado en su fuerza de trabajo y despojado de sus tierras de origen.

Es indispensable contar con un frente de defensa de los derechos indígenas ya que los representantes legislativos en el ámbito federal o local que dicen tener raíz originaria han traicionado a sus pueblos y sólo se han concretado a cobrar en los espacios políticos que ocupan.

"Será un movimiento social al margen de partidos políticos que impulsará la unidad de la sociedad, incluyendo a los más de 15 millones de indígenas que existen en el país, así como a los cerca de 40 millones de votantes que aplican el abstencionismo en cada proceso electoral federal mediante una candidatura presidencial con visión nacionalista", explicó.

El encuentro se efectuará en la zona arqueológica de "Tonina", ubicada en el municipio de Ocosingo, Chiapas, y participarán pueblos de origen maya de los países de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Los objetivos de este foro son evaluar el impacto regional de la política neoliberal en el desarrollo de los pueblos originarios; evaluar las políticas públicas en el manejo y protección de la biodiversidad de Mesoamérica.

Además de acordar medidas de unidad para impulsar acciones que fortalezcan el ejercicio de los pueblos mesoamericanos, para proceder a demandar el respeto y aplicación de los acuerdos de San Andrés Larráinzar y los convenios suscritos por México ante la OIT y la UNESCO.

Niños Indígenas participan en la selección de la Generación Bicentenario

Tuxpan, Jal., (El Sur).- En este año 2010 se festejan dos importantes acontecimientos en la vida del país: El Bicentenario de la guerra de Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Por esta razón la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el apoyo de empresas y fundaciones comprometidas con el desarrollo del país, incentivarán “1000 becas: Generación Bicentenario”.

En este sentido, estudiantes de educación básica de las diferentes modalidades que conforman el sistema educativo deberán participar en un proceso de selección, a través del cual podrán demostrar su potencial y disciplina para ser los futuros líderes de México.

Es así como lograron sobresalir diez alumnos de la escuela Acolmiztli y Calmecac que representan al municipio de Tuxpan, pasando a la siguiente etapa del proceso de selección. Al partir los alumnos, asistió el Síndico Lic. Leure Larios Mejía donde resaltó que la Administración Pública trae consigo como prioridad apoyar la educación de los tuxpanenses”.

Por tal motivo obtuvieron el apoyo del H. Ayuntamiento para trasladarlos a la Ciudad de Guadalajara y continuar con el sueño de los niños; el grupo viajó a cargo del Profesor Saturnino Montiel de la Cruz.

Al final del proceso, 1,000 alumnos se harán acreedores de una beca destinada a apoyar sus estudios hasta concluir la licenciatura, con lo que conformarán la Generación Bicentenario.

Dejen de criminalizarnos, demandan indígenas y defensores de derechos

Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Organizaciones indígenas y defensoras de derechos humanos hicieron un llamado a frenar los procesos de criminalización contra los pueblos originarios, a desmilitarizar las comunidades y pueblos de la sierra “ocupadas por el Ejército” y a respetar la autonomía indígena con base en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la víspera de la conmemoración del 12 de octubre, las agrupaciones consideraron que “el olvido y abandono en que viven los pueblos indígenas en Guerrero es la continuidad del proceso de extermino que inicio hace más de quinientos años”.

El comunicado está suscrito por Estela Cabrera Lucas, del Consejo Nahua; José Luis Matías Alonso, de Altepetl Nahuas de la Montaña de Guerrero; Fermín Procopio Tlacotempa, estudiante de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (UNISUR); Roque Nava Calvario, de la Unión de comuneros Náhuatl de Atzacualoya y sus 15 anexos; Pablo Isidoro Santos y Margarito González Nava, de Ze ojtli llankuik (un camino nuevo); Hugo Cartas Carmona, de la radio comunitaria “Uan milauak tlajtoli” (Palabra verdadera); Magencio Abad Zeferino, de la Organización de Pueblos Originarios para el Desarrollo Social; Casiana Nava Rodríguez, del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José Ma. Morelos y Pavón; Manuel Olivares Hernández, de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos y Celso Vázquez Pileño del Consejo ciudadano de Chilapa.

“En Guerrero, indígenas de todas las regiones enfrentan cotidianamente problemas como despojo de tierras, sobrexplotación de recursos, discriminación, maltrato, ocupación militar del territorio, violación sexual de mujeres, criminalización, violencia, además de padecer las consecuencias de procesos como la migración, la contaminación de tierras y ríos, el uso obligado del español como lengua dominante, condiciones todas que favorecen un exterminio paulatino de los pueblos indígenas al obstaculizar la reproducción de sus instituciones tradicionales y vulnerar cualquier posibilidad de desarrollo social e individual”, establece el documento.

Además de los temas generales, las organización exigieron solución a casos concretos: cumplimiento a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, violadas por soldados en Ayutla en 2002; y de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido tras ser detenido en un retén militar en Atoyac en 1974; así como investigar los asesinatos de Raúl Lucas Ponce y Manuel Ponce Rosas, y garantizar juicio imparcial para los múltiples indígenas detenidos en cárceles estatales y municipales; y el reconocimiento a la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur.

Atropellan a una niña y muere

En diferentes acontecimientos, una niña me’phaa de cinco meses de nacida fue arrollada por un camión recolector en un campo agrícola del estado de México, cuando dormía en una cajita improvisada entre los surcos de jitomate mientras sus padres trabajaban en la recolección del vegetal; y un día antes, otros cinco niños me’phaa resultaron heridos en un accidente automovilístico cuando se trasladaban con sus padres a campos agrícolas del municipio de Aranda, en Jalisco.

El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan reportó los dos sucesos, ocurridos el jueves y viernes pasados, en los cuales los familiares de los menores tuvieron que resolver por sus propios medios las consecuencias, sin el apoyo de los patrones.

En un comunicado emitido este lunes, Tlachinollan informó que en el caso de la niña, sus padres –de 20 años él, y ella de 19– tuvieron que darle sepultura al día siguiente en el municipio de Atlaultla, del estado de México, sin poder trasladar el cadáver a su tierra natal, en Tlapa, por presiones de los patrones.

En el de los niños accidentados, refirió que en total fueron 11 personas las lesionadas, y cinco eran menores de edad. Por gastos médicos debieron pagar más de 15 mil pesos, y el conductor del vehículo contra el que chocaron, les exigió 120 mil de indemnización, siempre con el apoyo del ministerio público local. El patrón, de nombre Cleto Alfaro, se deslindó de responsabilidad con sus trabajadores.
El centro de derechos humanos precisó que cada año más de 8 mil jornaleros de La Montaña de Guerrero viajan a campos agrícolas del norte y centro del país, de los cuales al menos 38 por ciento son menores de 14 años. Pero los niños y niñas que fallecen por este desplazamiento, son “invisibles” para las autoridades, quienes no los tienen en ningún registro, lo que los coloca en grado de alta vulnerabilidad.

Algunos de los casos documentados de niños que murieron en campos agrícolas años pasados son el de David Salgado Aranda, niño naua de 8 años originario de la comunidad de Ayotzinapa que murió el 6 de enero de 2007; el de la niña me’phaa Marcial Solano González, que murió a los 11 meses de una enfermedad diarreica; el caso de Mario Félix Martínez, que tenía 9 años cuando perdió la vida al ahogarse en un estanque del campo agrícola patote; el de Ismael Santos Barrera , también originario de Santa María Tonaya, que falleció el 7 de febrero de 2009 atropellado por un camión; el de Rosa de los Santos Gálvez que murió al año y tres meses de edad por enfermedad gastrointestinal en marzo de 2009 o el de Estrella Santos Nava, que tenía 11 meses de edad cuando murió calcinada al incendiarse la cuartería de lámina de cartón donde se encontraba junto con otros 14 niños. El pasado 18 de julio de 2010 falleció Flora Jacinto Vázquez, de años de edad por ingerir agua contaminada.