¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

13 sep 2010

Iniciará Encuentro Quirúrgico Especializado en Ojos en la Mixteca de Oaxaca

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Para atender las patologías que trata las enfermedades de los ojos, en la región mixteca; iniciaron su valoración en diversas comunidades e iniciará el 15 de septiembre con la intervención quirúrgica.

Las valoraciones médicas de los ojos, iniciaron desde el 11 y 12 de este mes en comunidades como Santa Catarina Tayata, San Mateo Peñasco, y este 13 y 14 de septiembre en el Hospital Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Tlaxiaco.

El encuentro quirúrgico bicentenario de oftalmología del hospital rural numero 34 de esta población, se llevará  a cabo con personal del primer nivel con organización bajo lineamiento estructurado, proveniente de las 17 delegaciones donde opera IMSS oportunidades, con experiencia de atención de un numero de más de 400 pacientes que antes de recibir la operación son previamente valorados por la institución.

Ricardo Sanmartín Hernández, director de IMSS, en entrevista dio a conocer,  que esta es una labor de acercamiento de servicio de alta calidad a los pueblos y comunidades indígenas, don de las cirugías de oftalmología son de alto precio, por ello las valoraciones iniciaron en comunidades como Magdalena Peñasco, Santa Catarina Tayata y San Mateo, valoración que se basa en electrocardiograma y estudios de laboratorio.

Atenderán patologías como la conjuntivitis, alérgicas y bacterianas, desde luego la prevención con las diversas recomendaciones, también los especialistas trataran las cataratas, estrabismo, carnosidades y conjuntivitis, equipo de profesionales que está integrado por 13 personas bajo la dirección del profesional, Alejandro Galindo.

 Médicos, oftalmólogos de hospitales de tercer nivel, anestesiólogos, enfermeras e intensivistas, estarán por espacio de ocho días; dio a conocer, Mario Nátera Mojardin, supervisor medico delegacional.

Quien dijo que solo los que han sido valorados pasaran a la intervención quirúrgica, sala de operación que cuenta con todo el equipo y humano y de infraestructura para atender desde una conjuntivitis alérgicas y bacterianas, hasta la operación del 11 al 17 de septiembre del 2010. 

Dijo que en la pasada jornada atendieron 80 cataratas, 37 carnosidades, 12 niños con estrabismo, lo que da un total 128 procedimientos quirúrgicos, y que en esta ocasión las organizaciones ya tienen líneas muy bien definidas.

En la inauguración, del 15 de septiembre, del “encuentro quirúrgico bicentenario de oftalmología”  del hospital rural numero 34 de esta población, estarán presentes, el doctor, Luciano Galicia Hernández, delegado estatal y la licenciada, Carolina Gómez Vinales, entre otros servidores públicos del sector salud.

Regresa conflicto agrario entre comunicades na'saavi en Guerrero


Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa, Gro.- El conflicto agrario entre las comunidades na saavi deAlacatlatzala y Cuatzoquitengo, ambas del municipio de Malinaltepec regresó este jueves con un bloqueo en la entrada a  Cuatzoquitengo, que entronca con la carretera Tlapa-Marquelia y disparos al aire para intimidarse.

Ambas comunidades se responsabilizan de no aceptar los acuerdos de finiquitar el conflicto para ser elevado a sentencia resolutiva  que firmaron con autoridades agrarias en años pasados por lo que en el crucero de la carretera que conduce a la comunidad de Cuatzoquitengo se encuentran  troncos, piedras y alambre de púas para impedirles el acceso.

El motivo de la inconformidad es que  comuneros de Cuatzoquitengo  y un perito topógrafo particular realizaban trabajos de localización de terrenos que colindan con Alacatlatzala sin informarles ni su consentimiento por lo que, los segundos, decidieron bloquearles el paso.

Los  comuneros de Alacatlatzala argumentaron que el bloqueo del paso es porque en ningún momento fueron notificados por el Tribunal Unitario Agrario de que se harían trabajos  por lo qe no entienden porque había un perito en la zona de conflicto.

Acusaron  a Cuatzoquitengo de  violar los acuerdos que firmaron ante el Tribunal Agrario y otras autoridades del ramo para finiquitar el conflicto y ser elevado a sentencia resolutiva y que además insiste en impugnar obstaculizando la voluntad que tuvieron los pueblos para concluir el conflicto agrario.

En cambio, los comuneros de Cuatzoquitengo manifestaron que fueron los de Alacatlatzala quienes iniciaron un juicio de reconocimiento y titulación de sus bienes comunales ante el Tribunal Unitario Agrario y este día lunes  que se presentaron a realizar un reconocimiento de sus límites agrarios lo desconocieron.

Señalaron que los de Alacatlatzala aducen que no fueron notificados  del recorrido cuando ellos lo solicitaron y para que no los responsabilicen  impidieron y obstruyeron el acceso a la comunidad de Cuatzoquitengo incurriendo el delito de ataques a las vías de comunicación.

Además de acusar a los de Alacatlatzala  que por las noches y parte del día han hecho disparos contra el pueblo de Cuatzoquitengo.

Trascendió que las autoridades agrarias de Cuatzoquitengo representadas por Valerio Gallardo Gálvez interpusieron una denuncia penal en contra de Manuel Cano Escamilla y su hermano Arnulfo,  Julio González Escamilla y Ricardo Tolentino Galindo Cano, por el delito de ataques a las vías de comunicación y a los medios de transporte que se asentó en la averiguación previa MON/35/2010. 

Las comunidades se encuentran a una hora y media aproximadamente de la ciudad de Tlapa ubicadas a los márgenes de la carretera Tlapa-Marquelia.

10 sep 2010

Descubren tumbas de combatientes de la Guerra de Independencia en la Mixteca

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Con el hallazgo de varios documentos y verificación de una tumba que lleva el nombre del comandante, Isaac Narváez, se confirma la existencia del ejército de la segunda brigada de infantería, integrada por 43 soldados Mixtecos “denominado “Guardia nacional de Tlaxiaco o compañía, que combatió en la lucha por la independencia de México.

Según datos, estos cuarenta y tres héroes se batieron en armas los días tres de octubre de mil ochocientos sesenta y seis en la Batalla de Miahuatlán, el dieciocho de octubre del mismo año en la Batalla de la Carbonera y en el Sitio a Oaxaca, que duró del día seis al treinta y uno de octubre de igual año, todas estas batallas ganadas para Gloria de México.

Así los  ciudadanos Tlaxiaqueños, resueltos y valientes de igual manera, que dejaron atrás familia, hijos, bienes y con la firme determinación de incluso ofrendar la vida y dar el máximo sacrificio, partieron de nuestra ahora Heroica Ciudad de Tlaxiaco, para ingresar al Ejercito de Oriente en la Segunda Brigada de Infantería denominándose “guardia nacional de Tlaxiaco o compañía”. 

En una verificación que hicimos al panteón municipal de esta ciudad, verificamos la tumba del comandante de este grupo de soldados mixtecos, así como de otras que se están investigando sus nombres y fechas. 

Edvino Cruz Cruz, sindico hacendario y Víctor Manuel Aguilar Ávila, director de asuntos jurídicos, encargados de este proyecto de investigación, en entrevista dieron a conocer, que la  conmemoración de las fiestas patrias del Bicentenario del Inicio de la Independencia, así como del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, no solo debe de circunscribirse a personajes destacados a nivel nacional y estatal, si no también a aquellos que motivados por el amor a su patria nativos de Tlaxiaco, participaron para tener hoy en día esta gloriosa Nación Mexicana.

Estando de Presidente de la República el Ilustrísimo Oaxaqueño  y Benemérito de las Américas Licenciado Don Benito Pablo Juárez García, la nación mexicana vio profanados sus suelos por los pies del los invasores franceses, es por ello que en corazón de muchos hombres y mujeres surgió el deseo de defender a un con sus vidas este mismo suelo que hoy pisamos, surgiendo entre otros el Ejercito de Oriente, y no podría ser Tlaxiaco ajeno a este hecho tan transcendente.

Luego de lograr esta investigación se pretende el reconocimiento y declaratoria por parte del cabildo municipal, de los Héroes Tlaxiaqueños, Solicitar al Congreso del Estado y al Congreso Federal el reconocimiento como Héroes de la Patria a los integrantes de la GUARDIA NACIONAL DE TLAXIACO, investigación por parte del archivo histórico Municipal y encargado de panteones, para profundizar en el conocimiento de estos ilustres personajes, así como  convocando a la ciudadanía en general para localizar a los familiares y documentación, En la entrada del panteón municipal, se construya una columna truncada en memoria de la GUARDIA NACIONAL DE TLAXIACO, construcción de una columna truncada en el lugar donde se encuentran depositados los restos del comandante de Batallón ISAAC NARVAEZ, guardia de Honor en el Panteón Municipal,  el siete de octubre, Sesión Solemne de Cabildo y Acto Cívico en Honor a estos soldados, develación de una placa conmemorativa con la inscripción de todos y cada uno de los integrantes, entre otras actividades.

También se presenta la lista de estos 43 soldados que muestran partes de Guerra, y que muestran la verdad que muchas veces desconocemos, de lo que nuestros ancestros realizaron y que valientemente ofrendaron.

1
COMANDANTE
C. ISAAC NARVAEZ
2
CAPITÁN
C. GUADALUPE ROBLES
3
TENIENTE
C. RITO HERRERA
4
TENIENTE
C. FELICIANO MOTA
5
SUBTENIENTE
C. FELICIANO DIMAS
6
SUBTENIENTE
C. MARIANO HERRERA
7
SARGENTO PRIMERO
C. AGUSTIN LOZANO                 (HERIDO EN EL SITIO A OAXACA)
8
SARGENTO SEGUNDO
C. PASCUAL CRUZ
9
SARGENTO SEGUNDO
C. JOSE VILLEGAS
10
SARGENTO SEGUNDO
C. JUAN ZAFRA
11
BANDA
C. JOSE ZAFRA
12
CORNETA
C. CASIMIRO HERNANDEZ (MUERTO EN LA BATALLA DE LA  CARBONERA)
13
CABO
C. RUPERTO LIMANCAR O RUPERTO SIMANCAS
14
CABO
C. BARTOLO SILVA
15
CABO
C. JOSE MARIA QUINTEROS o JOSE MARIA QUINTERO
(HERIDO EN EL SITIO A OAXACA)
16
SOLDADO
C. ISIDRO SANTIAGO
17
SOLDADO
C. FELIX RODRIGUEZ
18
SOLDADO
C. MANUEL FERNANDEZ
19
SOLDADO
C. CANUTO CARRASCO
20
SOLDADO
C. EUGENIO OROCIO O EUGENIO OSORIO (HERIDO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
21
SOLDADO
C. ANGEL CRUZ
22
SOLDADO
C. MARCELINO ROJAS
23
SOLDADO
C. VICENTE ORTIZ
24
SOLDADO
C. PEDRO CRUZ            (HERIDO EN LA BATALLA DE MIAHUATLAN)
25
SOLDADO
C. JOSE HERNANDEZ
26
SOLDADO
C. ALEJO CRUZ
27
SOLDADO
C. FRANCISCO ANDRES
28
SOLDADO
C. JOSE ANTONIO
29
SOLDADO
C. JOSE PEREZ
30
SOLDADO
C. MARCOS ORTIZ
31
SOLDADO
C.  ANSELMO GARCIA
32
SOLDADO
C. JOSE REYES
33
SOLDADO
C. JOSE BERNARDINO
34
SOLDADO
C. DESIDERIO SANTIAGO
35
SOLDADO
C. CATARINO SANCHEZ
36
SOLDADO
C. MARIANO ORTIZ
37
SOLDADO
C. JOSE AYALA
38
SOLDADO
C. ANDRES AVELINO
39
SOLDADO
C. PASCUAL HERNANDEZ
40
SOLDADO
C. MANUEL MEDINA
41
SOLDADO
C. IGNACIO MENDOZA            (MUERTO EN EL SITIO A OAXACA)
42
SOLDADO
C. MIGUEL CRUZ        (HERIDO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
43
SOLDADO
C. FLORENTINO JOSE    (DISPERSO EN LA BATALLA DE LA CARBONERA)
TONATIERRA
Comunicado:
A la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN), Mexico
Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión
9 de septiembre, 2010


Nohuanyolqueh,
Saludos a los Pueblos y Naciones Milenarios de Anahuac


Amixpanzinco, Amixtlamatqueh:

Fue en Teotihuacan en el año 2000 cuando reunidos en la Primera Cumbre Continental de Pueblos y Naciones Indígenas que formalizamos frente el Fuego Sagrado los compromisos mutuos entre nuestras organizaciones y Pueblos Indígenas al nivel continente.

La Cumbre de Teotihuacan fue convocado por el Consejo de Organizaciones y Naciones Indígenas del Continente – CONIC, tomando como trayectoria desde el Primer Encuentro Continental de Pueblos y Naciones Indígenas 1990 en Quito, Ecuador, y luego el Segundo Encuentro Continental de Pueblos y Naciones Indígenas en año 1993 en Temoaya, México. 

El Fuego Sagrado nos ilumina todavía, dejando huellas de nuestro sendero sagrado y recordándonos de la historia verdadera de nuestro movimiento indígena continental.  Encarnado de acuerdo con la ética milenaria de nuestros Pueblos, y con nuestra propia Ley Internacional Indígena, estos compromisos mutuos al nivel continente siguen vigentes por medio del Tratado de Teotihuacan, la constitución de la Confederación Continental del Águila y el Cóndor con sus cuatro aspectos:

·      Alianza Espiritual

·      Solidaridad Política

·      Complementariedad Cultural Continental

·      Proyectos Económicos de Intercambio y Comercio Indígena


Ya entonces hoy nos encontramos de vuelta con nuestra gran familia humilde y poderosa, la familia de los Pueblos Naciones Indígenas de nuestra madre tierra de Anahuac.  Los gobiernos y los partidos van y vienen pero lo principal sigue siendo lo principal.

Hermanos y hermanas de los Pueblos Indígenas de México, en cumplimiento de estas obligaciones y compromisos mutuos afirmados con nuestro Tratado de Teotihuacan de La Primera Cumbre Indígena Continental de Pueblos y Naciones 2000, entregamos lo siguiente para la discusión y la toma de acción por vía de la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN) en su Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión.


 

 

Tema: Libre Determinación y Descolonización


El negar de nuestro derecho de auto-determinación por los gobierno estados sigue siendo el tema de mayor importancia para los Pueblos Naciones Indígenas de nuestro continente Abya Yala [las Américas].  Existe una gran discrepancia conceptual en el eventual resultado del proceso de libre determinación visto desde la óptica de los intereses de los gobierno estados, en contraste con la cosmovisión cultural Nican Tlacah, la cosmoperspectiva de los Pueblos Indígenas.

Esta discrepancia es producto de dos distintos sistemas de conocimientos, ejes de realidades distintas evidentes en el concepto de territorio, en la forma individual y colectivo: La de las sociedades de los gobierno estados y la de los Pueblos y Naciones Indígenas.  La jurisdicción de los estados en términos de territorio es una de dominación y colonización, mientras la de la relación de territorialidad de nuestros pueblos esta basada en la inter-relación y la reciprocidad.  Como esta evidenciada por la Asesoria Ecosistema Global Milenaria (MA), recién comisionada y cumplida por la ONU, la realidad de la relación del concepto de territorialidad de los Pueblos Indígenas esta reconocida al nivel global como la mejor esperanza y ciencia para que la humanidad pueda alcanzar la homeostasis con el entorno natural de ecosistemas del mundo.

Cualquier posición sobre la cuestión de libre determinación, sea por la política de los gobierno estados o por los Nican Tlacah como Pueblos Naciones Indígenas será determinada inevitablemente adentro de contexto de la suma de relaciones globales de los ecosistemas planetarias como parámetro, incluyendo la humanidad misma como una de estas.

En términos de nuestro continente Abya Yala [las Americas] existe una régimen de políticas genocidios en la forma de Doctrina que tiene siglos en construcción, siendo una de ellas la Doctrina de Negación.  Empezando con la Bula Papal Inter Caetera de 1493, continuando con la Doctrina Monroe actualmente implementado por las fuerzas militar de los EEUU, y ahora proyectado por políticas neo-liberales, siendo acuerdos bi-laterales o multilaterales como el TLC, la Doctrina de Negación es insidioso por negar a la conciencia de la Humanidad la existencia histórica de los Pueblos Naciones Indígenas en el contexto del reconocimiento legal como Pueblos como sujetos de ley con el derecho pleno de auto-determinación.

En el caso especifico del La Republica de México, clarificamos que aun que se celebre con mucha pompa y popularidad la independencia de México del España en 1821, en realidad la independencia toda vía no se lograda en un contexto jurídico, además de considerar los aspectos económicos, culturales, y políticas de la relación entre el México Profundo y la sociedad Hispano-Mexicano.

Las evidencias son claras, tomando desde el contenido en el texto de los Tratados de Córdoba 1821 que nunca fue ratificado por el cortes de España hasta el lenguaje del primer tratado oficial entre España y México 1836, y los procesos políticos que elaboraron las Actas Constitutivas (1824), la declaración de Siete Leyes, y luego las Constituciones de 1857 y de la de 1917.  La exclusión de los Pueblos Indígenas de Mexico no nomás es histórico, es evidente en todos los aspectos de la sociedad y nacionalidad Mexicana, hasta en los territorios al norte del la frontera entre Mexico y los Estados Unidos.



En vista de lo anterior proponemos lo siguiente:

Es hora que se convoca una sesión especial del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, establecida bajo sección 73(e) de la Carta de la ONU, con el fin de evaluar las mencionadas Doctrinas del Poder en el Espíritu de Verdad, y en el contexto de los principios de evaluación establecidas por Resolución de la Asamblea General 1514 "El Derecho a la Libre Determinación" y la AG 1541 las cuales elaboran los procesos y los criterios para identificar y rectificar el crimen de colonización de acuerdo a las normas de la ley internacional de los estados miembros del sistema de las Naciones Unidas.  A la vez, estos procedimientos deben de ser orientadas con las normas referenciadas en la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, septiembre 13, 2007.

Como caso especifico, la historia de la relación y jurisprudencia entre el estado de la Republica de México y los Pueblos Indígenas de Anahuac podrá servir como aporte al proceso continental de descolonización.

Proponemos que en el proceso de implementación de la iniciativa de la DESCOLONIZACION del los Territorios y Pueblos Naciones Indígenas de nuestro continente Abya Yala, que sin esto cualquier declaración de libre determinación quedaría solamente como retórica y con mínimo valor practico en términos de la Ley Internacional: Que se considera con atención especial al establecimiento por las Naciones Unidas de la organización regional de la Organización de Estados Americanos (OEA) mismo, siendo esto un ejemplo mas de la usurpación y violación del Derecho de Libre Determinación en nuestro hemisférico por haberse establecido otra régimen mas de representación política en nuestros territorios en nuestro continente sin nuestra participación o consentimiento y en violación de AG 1514, evidenciadas por los principios de AG 1541.

Y por ultimo, pedimos al los representantes de esta Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional (MIN) en su Foro Nacional, que no se olviden de los Pueblos Indígenas que hemos quedado al norte de una línea imaginaria de los estados desde el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, y que de igual manera quedaremos con el mismo espíritu de solidaridad con ustedes en la lucha por el reconocimiento, respeto, y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de México, Anahuac y Abya Yala.

Respetuosamente presentado,

Tupac Enrique Acosta, Yaotachcauh
Tlahtokan Nahuacalli
Izkalotlan, Aztlan


NAHUACALLI
www.nahuacalli.org
Embajada de los Pueblos Indígenas
c/o TONATIERRA
www.tonatierra.org
Tel: (602) 254-5230  Email: chantlaca@tonatierra.org
P.O. Box 24009     Phoenix, AZ  85074
Email: chantlaca@tonatierra.org
www.tonatierra.org


Gestiona Herrera Caldera ampliar electrificación en zona indígena

Ciudad de México, DF., (OEM).- Con el objetivo de ampliar las redes de electrificación e incrementar el suministro de energía eléctrica en las zonas rurales e indígenas del estado de Durango, el gobernador electo, Jorge Herrera Caldera se reunió con el director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub.

En la reunión, Herrera Caldera expuso la importancia de dotar de energía eléctrica a estas zonas, pues sin duda generaría un gran desarrollo de las comunidades de estas regiones y de todo el Estado.

"Estamos buscando dejar satisfechas una de las peticiones primordiales que los habitantes de las zonas rurales e indígenas me externaron en los recorridos que realizamos durante la campaña, el desarrollo de la industria eléctrica en el Estado será una realidad", aseveró.

Con lo anterior, el estado de Durango continuaría siendo el segundo Estado que mayor distribución de energía eléctrica realiza en su territorio, sólo abajo del estado de Tamaulipas, según datos obtenidos del Instituto Nacional de Geografía e Informática.

Asimismo apuntó, que se busca ampliar la infraestructura eléctrica del Centro Histórico de la capital duranguense, dichos proyectos implicarían una inversión de 200 millones de pesos, y representaría un paso importante para el desarrollo de la industria eléctrica del Estado.

Por otro lado, el titular de la Comisión Federal de Electricidad respaldó las peticiones vertidas durante la reunión, y señaló que estará atento a que puedan llegar a buen fin por el bien de los duranguenses.

Fiesta, música y cantos indígenas en el Museo de Antropología

Ciudad de México, DF., (esmas).- Grupos indígenas nahuas, popolucas, zapotecos y mayas estarán en el Museo Nacional de Antropología (MNA) en lo que resta del año, para presentar las festividades tradicionales más significativas que aún preservan, como parte un programa cultural y artístico encaminado a hacer presentes a los pueblos originarios en los festejos del Bicentenario de la Independencia y  Centenario de la Revolución.


Se trata de la llamada Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas en el Museo Nacional de Antropología, un modelo de difusión que busca incluir de manera permanente a los pueblos indígenas en la agenda cultural del recinto.

La actividad, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), a través del Museo Nacional de Antropología; la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Fomento Social Banamex, fue anunciada esta mañana en conferencia de prensa, en la que participaron los titulares de las instancias convocantes.

Diana Magaloni, directora del MNA, informó que este programa de actividades comenzará los próximos 18 y 19 de septiembre con la presentación de grupos nahuas y popolucas de Veracruz; en octubre tocará el turno a zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y en noviembre a mayas de Yucatán, quienes llegaran al museo para presentar sus fiestas en el patio interior del recinto, lugar emblemático que fue construido recreando el cuadrángulo de las monjas de Uxmal, y que por lo tanto guarda la estética y la simbología de las culturas prehispánicas.

En su intervención, Javier López Sánchez, director general del INALI, expresó que esta fiesta de música y cantos será la oportunidad para escuchar las lenguas náhuatl, popoluca y zapoteca, así como otras maneras de expresión de nuestros pueblos, como la danza, "lo que refuerza la tarea de hacer valer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas mediante su uso".

Por su parte, Alejandro González Villarruel, subdirector de Etnografía del MNA y uno de los coordinadores del programa, explicó que el objetivo principal de la actividad es "romper con la invisibilidad indígena y la división entre el sector de la población no indígena y los indígenas".

De acuerdo con datos de la CDI, en México existen 68 grupos étnicos que representan la décima parte de la población del país, sin embargo, los grupos no indígenas tienen concepciones erróneas  sobre ellos, que impiden conocer y valorar mejor sus culturas.

Entre estas ideas, destaca el hecho de considerarlos una minoría y a los mestizos una mayoría, lo que los coloca en una posición subordinada, en la que se les cataloga no en función de sí mismos sino de sus diferencias con los demás mexicanos: "son los que hablan idiomas distintos a la lengua nacional, tienen costumbres diferentes, se visten de otra manera y no se han integrado plenamente a la nación", expresó el etnólogo.

Las diferencias entre los 68 grupos, cada uno con lenguas propias que su conjunto suman 364 variantes lingüísticas, tradiciones particulares y formas de vida ancestrales, hacen que sea más acertado afirmar que en México existen muchos grupos con culturas y formas de vida diferentes.

Es así que el INAH, a través del MNA, conjuntamente con las instituciones dedicadas al desarrollo de los pueblos originarios, desarrolla este programa a través de una doble experiencia: con una presentación en que les permita a los indígenas encontrarse con otros mexicanos, y que los mismos grupos autóctonos conozcan las salas del recinto donde están representadas sus culturas, indicó González Villarruel. 

Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas ... comenzará con la fiesta del fandango indígena los próximos 18 y 19 de septiembre, a las 12:00 horas, cuando nahuas y popolucas de Veracruz lleguen a compartir la alegría de sus sones y sus bailes, además de canciones en sus lenguas originarias.

El fandango -la expresión viva de la fiesta entre los pueblos afroamericanos, popolucas y nahuas del sur de Veracruz- integra la música, la danza, la literatura y la composición tradicionales. En esta festividad se tocan y bailan diferentes tipos de sones, clasificados como de montón y de pareja, también conocidos como sones de a cuatro o para mujeres. De acuerdo con la costumbre se bailan zapateando sobre una tarima.

En la conferencia se informó que otras festividades que se presentarán este año en el MNA son La Vela Istmeña, propia los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, programada para el 17 de octubre; y la Vaquería, que presentarán mayas de Yucatán el 28 de noviembre, ambas actividades serán a las 12:00 horas en el patio interior del recinto.

Se recordó que las Velas Istmeñas son las fiestas de los zapotecos que viven en dicha región y en especial en Juchitán; se organizan a través de mayordomías, cofradías de oficios o familias y se celebran de abril a septiembre, dedicadas a los santos.

Esta fiesta tiene su origen en las celebraciones religiosas en las que se hacían guardias a los santos durante las noches, cuando los zapotecos pasaban en vela cuidando y orando al santo de su lealtad; aunque hoy obedecen a otras lógicas, como fortalecer las relaciones familiares.

En tanto, la Vaquería es una festividad popular tradicional, dedicada a los santos, que celebran los mayas de Yucatán; se originó en las haciendas y ranchos como parte del herrado del ganado.

En la conferencia de prensa también estuvieron presentes Antonio Buccio, presidente del Conapred; Benito Taibo, coordinador nacional de Difusión del INAH; Manuel Gameros, director de Comunicación Social Intercultural de la CDI, y Carmelina Molina, coordinadora de Comunicación de Fomento Social Banamex.

9 sep 2010

Denuncian indígenas exclusión en festejos por bicentenario

 
Por Genaro Bautista/ AIPIN

Ciudad de México, DF.- El naciente Movimiento Indígena Nacional (MIN), por la articulación y rearticulación de los pueblos Indígenas de México,  dio a conocer que el 15 de Septiembre del 2010  contraponiendo los festejos que realiza el gobierno federal en relación al Bicentenario y Centenario de la independencia  y Revolución, convocará al Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión, en el Club de Periodistas de la ciudad de México.

Lo anterior como respuesta al Estado, quien en la vida del país, excluye a los pueblos indígenas, forjadores de la nación mexicana, señalaron promotores del encuentro.

Abundio Marcos, P’urhépecha de Michoacán, Antonieta Hernández y Ernestina Ortíz, Mazahuas del estado de México y Marcelino Díaz de Jesús, Náhuatl de Xalitla, Guerrero, expusieron que han sido excluidos a lo largo de la Historia.

México, “nos niega el reconocimiento como sujetos de derecho público y solo nos utiliza como sujetos de interés, como un adorno folclórico en sus festividades mediáticas”, manifestaron.

El MIN señala que es un acto de contradicción, que mientras el gobierno federal gastará en las fiestas del bicentenario y centenario más de dos mil cien millones de pesos en pólvora y actos burocráticos, los pueblos indígenas se encuentran olvidados, enfrentan obstáculos que les impide el uso del recurso destinados a sus sociedades, en cosas tan elementales como agua, luz, salud entre otras.

Abundio Marcos, María Antonieta Hernández Carmona y Mario de Jesús Pascual, indicaron que el 15 de septiembre darán a conocer el proyecto de nación incluyente desde la visión de los pueblos indígenas.

Los representes indios, adelantaron que entre los puntos que incluye su propuesta, está el escribir la historia desde su propia visión.

Para los dirigentes, el gobierno mexicano nos atiende por presión de organizaciones externas, pero no porque tengamos el derecho de origen, dijeron.

Marcelino Díaz de Jesús, Ernestina Ortiz y Abundio Marcos Prado, denunciaron ser objeto de la clase y partidos políticos quienes “siempre los han utilizado como botín electoral y los distritos indígenas están cooptados”, razón por la cual carecen de una representación real dentro del Congreso de la Unión.

Díaz de Jesús y Marcos Prado, informaron tener una propuesta a fin de incursionar de manera directa en el parlamento mexicano.

En la conferencia, ratificaron su adhesión a los Acuerdos de San Andrés, firmado entre el gobierno de México y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 16 de febrero de 1996, en Chiapas.

Los diálogos apuntaron, están inconclusos y vale reconocer que en los acuerdos está el reconocimiento a los territorios de los pueblos indígenas, así como a sus formas de impartición de justicia y el desarrollo de sus lenguas.

Estos puntos, abundaron serán abordados en el Foro Nacional de 15 de septiembre, la cual tendrá la participación de personalidades en el tema.

En el foro, abordarán temas de la Independencia, Revolución y Nación Única; Autonomía Indígena y Democracia; Nación Incluyente y Estado Plurinacional.

Ernestina Ortiz, resaltó la importancia de la mujer indígena en el movimiento a lo largo de la historia, porque ella es la que ha sacado adelante no solo su casa sino fue la que hizo la comida en la revolución, agarro el machete y el fusil y piden por lo tal un justo reconocimiento

El Foro Nacional: Los Pueblos Indígenas a 200 años de exclusión, espera el arribo de 150 representantes indígenas de México, de al menos 40 pueblos indios.

Festeja tres años la clinica de medicina tradicional de Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- Adivinaciones, limpias, partos, baños de temazcal y torito,  enfermedades del alma, espanto, torceduras, dolores de huesos, entre otros males, son todavía curados por la medicina indígena tradicional, en la clínica que su ubica en la ciudad de Tlaxiaco y que el 7 de septiembre festejó su tercer aniversario de fundación con la presencia de curanderos, parteras, hueseros y sobadores de la región Mixteca.
 
Con un una ceremonia, rezos y reflexiones, demostración de plantas medicinales y sus curaciones, la organización de médicos indígenas de la mixteca alta, (OMIMA), conmemoró el tercer aniversario de la clínica de medicina indígena tradicional, la que se ubica en el centro coordinador Indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI).

Con la presencia de diversos servidores públicos del sector salud, de la CDI, y de otras instituciones, los médicos tradicionales, en voz de su representante, Margarito Mendoza Cruz, dio a conocer que la medicina indígena tradicional sigue viva y jamás se han hecho ricos de ella, como algunos que se dicen practicarla y solo abusan de la buena fe de las personas.

La práctica desleal de la curación antigua se denigra y la pone en juicio cuando algunas personas hacen mal uso de ella, como los que prometen milagros y nos los cumplen, pero si se llevan el dinero de los que necesitan de una curación.

Ante esta situación los médicos tradicionales juraron alzando la mano frente al publico hacer respetar su trabajo y cumplir sin cobro excesivos, mucho menos prometiendo curación definitiva, pero si lo que este a su alcense, haciendo uso de todos sus dones y propiedades de las plantas.

Edgar Pérez Guzmán, director del Centro Coordinador Indigenista, en sus palabras, dio a conocer que esta forma de curación componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, es un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar. 

Las curaciones de los médicos indígenas tradicionales, son identidad de numerosos pueblos del planeta, reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de muchos pueblos originarios.

De su riqueza y diversidad da cuenta la información contenida en la “Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana”, que elaboraron el Instituto Nacional Indigenista (INI) entre los años 1990 y 1994, la Universidad Nacional Autónoma de México que decidió preparar una nueva versión, recurriendo a las posibilidades y ventajas que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, para que se conozcan las posibilidades  de consulta y recorrido interactivos y ofrezcan al lector una cómoda y funcional labor de interacción de nombres, conceptos, pueblos, enfermedades y recursos materiales y simbólicos.

La clínica de medicina indígena tradicional, tiene los siguientes médicos, Josefina José González, partera limpia, sobadas, Priscila Rojas Aguilar, partera, baño de temazcal, limpias y empacho, Carolina Machuca Aguilar, limpias, sobadas, masaje, Camila Cruz, lectura de barajas, señal de velas y pulso, Margarito Mendoza Cruz, señal de vela, pulso con copal, levantamiento de espanto, Juana Chávez Santiago, partera y limpia, Luisa Chávez Reyes, encargada de baño de temazcal y sobadas.

Inauguran invernadero construido con botellas de plástico

Por René López, corresponsal

Santiago Yolomecatl, Oax.-
Un invernadero ecológico construido por envases de plásticos de refrescos que ha dado muy buena producción de calabacitas, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, CECYTE, plantel numero 8 de la población de Santiago Yolomecatl, será expuesto para concursar a nivel nacional entre los mejores 30 lugares; en la ciudad de Puebla, en su fase nacional de la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2010.

Así en la región Mixteca de Oaxaca, seleccionado entre 450 obras de ciencia y tecnología, este invernadero de medidas 8 metros de largo por 2.5 de ancho ensamblado con botellas de refrescos de 2.5 litros, que fueron recogidos de las calles por estudiantes del CECYTE número 8 de Santiago Yolomecatl, representará al estado de Oaxaca en el mes de noviembre.

Competirá con 30 proyectos en el área de medio ambiente, entre los que destacan Universidades como la de Chapingo, Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, Tecnológico de Baja California, Preparatoria de Jocotepec Jalisco, Preparatoria Rincón de Tamayo Guanajuato, CBTiS de Guadalajara y diversas preparatorias del Estado de México.

La institución pasó a la segunda fase con el proyecto denominado “Construcción de un invernadero ecológico con envases de plástico de refrescos” realizado por los alumnos, Karina Magaly Vásquez Noches, Marco Antonio González Rosales y Carolina Berenice Aguilar López asesorados por el Biólogo José Antonio Ordaz Santiago docente de la escuela.

El asesor, José Antonio Ordaz Santiago, ganador de otro premio internacional dado en Brasil, en entrevista, dio a conocer que dicha obra es con el deseo de rescatar, reciclar y darle un uso a tanto bote de plástico tirado por las calles, prototipo para la producción de frutas y verduras en los patios de las casas, y si este se hace a doble escala, se pueden dar grandes producciones para la comercialización.

Es importante promover los valores ecológicos en las instituciones y en la comunidad, y que los estudiantes no solo vayan a una escuela a repetir formulas y teorías que nunca aplican, reducir los plásticos que contaminan a la población con la construcción de esta invernadero es una forma de vida reciclable porque estamos reduciendo considerablemente el índice de plásticos.

Lo que se pretende es que esta técnica se conozca a nivel nacional, la idea es que se promocione y se divulgue, a fin de que las personas interesadas lo puedan adquirir para la producción de alimentos con las dimensiones que se quieran, ya que este tipo de invernaderos se pueden construir más grandes, además de que son económicos, con un costo aproximado a los 7 mil pesos, contra uno construido con plástico industrial de los más sencillos que vale más de 70 mil pesos.

Justino Chávez García, director del CECYTE de Yolomecatl, dio a conocer que la escuela ha sobresalido en diversas participaciones obteniendo siempre los mejores lugares, ahora este proyecto es un comienzo para el cuidado del medio ambiente, por lo que el proyecto ganador representará a México en la Feria Internacional de Ciencias e Ingenierías a realizarse en Los Ángeles California, USA el 16 de Mayo del 2011.

Altas tasas de analfabetismo entre las indígenas, según UNESCO

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- En el contexto del Día Internacional de la Alfabetización, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló que en México las probabilidades de que las mujeres que hablan una lengua indígena sepan leer y escribir son 15 veces inferiores a las de quienes sólo hablan "español", ya que las disparidades en el analfabetismo de los adultos pueden estar vinculada a factores de desventaja, como es el caso de la pobreza extrema.

"Los niveles de alfabetización de las personas pertenecientes a minorías lingüísticas y pueblos indígenas suelen ser más bajos. El analfabetismo de las y los jóvenes y adultos es la expresión de vulnerabilidad educativa", abundó.

En un comunicado, la organización indicó que de acuerdo con el Foro Mundial sobre Educación, realizado en Dakar en 2000, los gobiernos de los países, entre los que se encuentra México, se comprometieron a incrementar en 50 por ciento los niveles de alfabetización de las personas adultas para el año 2015.

De acuerdo con la UNESCO, en el país la tasa de alfabetización de mayores de 15 años aumentó de 88 a 93 por ciento "por término medio entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2007. En cifras absolutas, esto representó una disminución del número de adultos analfabetos de la región superior a un millón de personas".

Para la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, una mujer alfabetizada puede tomar decisiones para mejorar notablemente su vida; sin embargo, explicó que en la primera década del siglo XXI, dos de cada tres mujeres de los 796 millones de analfabetas en el mundo son del sexo femenino.

"El analfabetismo mantiene marginadas a las mujeres y constituye un importante obstáculo para la reducción de la pobreza extrema en un mundo impulsado por la tecnología, donde saber leer y escribir y tener nociones aritméticas elementales es indispensable para gozar de los derechos básicos y disfrutar de posibilidades de realizarse".

Por otra parte, la secretaría general del Consejo Nacional de Población (Conapo) afirmó que en la actualidad 72.8 millones de mexicanos de 15 años o más, quienes representan 94 por ciento de la población, son capaces de leer y escribir, mientras que en el grupo de 65 años y más, se observa el mayor rezago, con apenas 76 por ciento de alfabetismo.

En un boletín, menciona que la población de 15 a 29 años representa el mayor porcentaje de personas que leen y escriben; seguida de aquellas entre 30 y 64 años.

En 2005, de los 68.8 millones de personas de 15 años o más, 4.7 millones hablaban alguna lengua indígena y de ellos, más de dos tercios sabía leer y escribir.

De la población económicamente activa (PEA) de 15 años o más en México, es decir casi 47millones, se encuentran empleados 42.4 millones de personas y 1.9 millones de los ocupados son analfabetas.

Quienes integran el segmento de la PEA ocupada analfabeta se desempeñan principalmente en el sector agropecuario.

Actualmente, la población mexicana tiene un nivel de alfabetización que sobrepasa los datos que se observaban hace 30 años; sin embargo, las estadísticas permiten identificar que existen sectores de la población con rezagos en este aspecto, como las mujeres y los adultos mayores.

Defiende España reconocimiento de pueblos indigenas

Madrid, España (Notimex).- La pobreza definida en terminos de ingreso y consumo no refleja la realidad de los indigenas, que debe incluir aspectos como la participacion o reconocimiento de sus derechos, dijo el ministro espanol de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

Advirtio que es necesario redefinir los conceptos de cooperacion y desarrollo para atender a la especificidad de estos pueblos.

En este sentido, el paradigma del ``buen vivir'' se presenta como una oportunidad para construir un nuevo modelo de desarrollo o una nueva forma de vida, dijo.

``Conlleva una serie de derechos y garantias sociales, economicas y ambientales ejemplares y promueve una relacion armoniosa entre los seres humanos tanto de forma individual y colectiva, asi como con la naturaleza'', sostuvo.

Moratinos participo en la apertura de la IX Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indigenas de America Latina y El Caribe, que por primera vez se realiza en Europa.

En la Casa de America y ante la reina Sofia, quien declaro abiertos los trabajos, Moratinos dijo que Espana asumio la necesidad de potenciar internacionalmente y a traves de mecanismos de proteccion de derechos, el fortalecimiento de las organizaciones indigenas.

En esta direccion trabaja Espana desde la firma del Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas de America Latina y el Caribe, prosiguio.

El presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indigenas de America Latina y El Caribe, Luis Evelis Andrade, exhorto a su vez a los gobiernos y a los organismos de cooperacion a tener mayor compromiso y voluntad en la defensa de los derechos de los pueblos indigenas.

Es necesario, dijo, mayor compromiso para refrendar la autonomia y el bien vivir de los pueblos indigenas para poder generar una sociedad en paz.

A los dirigentes indigenas exhorto a seguir siendo protagonistas en la generacion de nuevos paradigmas, entre ellos la democracia.

En la asamblea participa el director de la Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas de Mexico, Xavier Abreu, asi como representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Ecuador.

Ademas de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Uruguay y Venezuela.