¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

29 ene 2010

Inicia en Oaxaca la campaña nacional de vacunación indígena contra la Influenza

Oaxaca, Oax., (ADN).- El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos pondrá en marcha en la sierra norte de Oaxaca la campaña nacional de vacunación en comunidades indígenas para prevenir la Influenza H1N1.

El funcionario federal quien fue recibido en el aeropuerto internacional Benito Juárez en Santa Cruz Xoxocotlán por el titular de Salud de Oaxaca, Martín Vásquez Villanueva se trasladó de inmediato a la tradicional fonda "La Florecita" que se ubica en el mercado de La Merced en el Centro Histórico de Oaxaca.

Ahí, acompañado también del responsable de la CDI, Javier Abreu Sánchez desayunó salsa de queso con huevo, chicharrón con tasajo, frijoles con hierba de conejo, chocolate de agua y pan dulce.

Córdova Villalobos ya había empezado a comer cuando una hora más tarde llegó el gobernador Ulises Ruiz para alcanzar a su invitado y de esa forma darle la bienvenida.

En un comunicado de prensa, la CDI informa que con la finalidad de apoyar la vacunación contra la influenza AH1N1 y estacional entre los sectores de la población considerados vulnerables, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas adquirió 300 mil dosis de vacunas, informó su director general, Xavier Abreu Sierra.

Las vacunas se aplicarán durante la presente temporada invernal a más de 70 mil niñas, niños y jóvenes indígenas beneficiarios del Programa Albergues Escolares Indígenas distribuidos en 21 entidades federativas.

El titular de la CDI destacó que aún cuando los niños y jóvenes han sido identificados como un grupo de riesgo, se deben evitar prácticas discriminatorias, por lo que las dosis disponibles serán utilizadas para los miembros de los comunidades indígenas aledañas a los 160 puntos de vacunación definidos para tal fin, así como para los servidores públicos que atienden dichas comunidades.

Abreu Sierra hizo hincapié en que este programa especial de vacunación contará con la colaboración y coordinación de las instituciones de salud de los gobiernos federal y estatal, sumando esfuerzos para garantizar la salud de los pueblos y comunidades indígenas y evitar la mortandad por estas enfermedades que pueden agudizarse dada sualta vulnerabilidad y permanente exposición a diversos factores de riesgo.

Un censo mexicano sin muchas preguntas

Ciudad de México, DF., (BBC Mundo).- El censo de población que este año realiza el gobierno mexicano está envuelto en la polémica. Especialistas dicen que el sondeo captará menos información que otras mediciones, porque las autoridades redujeron el número de preguntas en el cuestionario básico que se aplicará en todo el país.

Los resultados serán más difíciles de comparar con respecto a ejercicios anteriores, advirtió la Sociedad Mexicana de Demografía (Sodeme).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable del censo, admite que un recorte al presupuesto obligó a discriminar preguntas que solían incluirse en registros anteriores.

Pero la información está garantizada, le dijo a BBC Mundo Miguel Cervera, director de Estadísticas y Servicios Demográficos del Inegi.

“Vamos a poder estimar, con mucha precisión, lo que le pasa al país, a cada estado y municipio”, aseguró.

El sondeo del año 2000 contenía 59 preguntas en su cuestionario básico, y el que se aplicará este año contempla sólo 29.

El censo será aplicado entre el 31 de mayo y el 25 de junio. El detalle de las preguntas canceladas y las que se formularán no es público.
Historia de críticas

México aplica censos de población desde 1895. Es el único país de América Latina que los ha realizado de manera ininterrumpida.

Algunos ejercicios fueron cuestionados por la calidad de su información, aseguró Roberto Ham, investigador del Colegio de la Frontera.

“México es un país muy heterogéneo, con muchos rezagos educativos. Uno se pregunta quién aplica el censo y quién lo contesta”, dijo en conversación con BBC Mundo.

Por ejemplo, algunos alcaldes critican los sondeos pues con frecuencia los municipios que gobiernan resultan con menos población de la esperada.

El número de habitantes es uno de los factores principales para asignar presupuesto a los gobiernos locales, explicó Ham.

Pero este año la polémica es más intensa, porque temas como el ingreso económico y el empleo de los ciudadanos se abordará con menos profundidad, le dijo a BBC Mundo Cecilia Rabell, vicepresidenta de la Sodeme.

“Se necesitan cinco preguntas para conocer bien la situación económica de una familia, pero el cuestionario sólo incluye una de este tema”, explicó.

Esta información, respondió el director de Estadísticas del Inegi, se completará con otras mediciones bianuales, como la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto.

Menos dinero

En 2009 el gobierno federal recortó US$100 millones para el censo. Cada pregunta del sondeo cuesta US$11,5 millones, y por eso la decisión de reducir su número.

Así, el Inegi elaboró dos cuestionarios, uno básico de 29 preguntas que será aplicado a los 24 millones de hogares que hay en México, y uno ampliado, con 75 reactivos, destinado a unas 10 millones de personas elegidas de forma aleatoria.

Una de las críticas de los demógrafos ha sido la medición en comunidades indígenas, algunas de las cuales están en zonas montañosas.

Según el directivo del Inegi, el cuestionario ampliado se aplicará en todas las comunidades con menos de 1.100 casas, además de los 125 municipios con menor grado de desarrollo humano del país.

En estas zonas vive la mayor parte de la población indígena de la que se obtendrá más información, afirmó Miguel Cervera, del Inegi.

“Es el censo que tendrá mayor cantidad de preguntas referente a las comunidades indígenas”, dijo.

Pero no basta, insistió la vicepresidenta de Sodeme. “Se pierde la posibilidad de estudiar de manera puntual algunas localidades, como sí existía en el pasado”.

Al margen de la polémica, la única alternativa es esperar el desarrollo del censo, dijo Cecilia Rabell. Los primeros resultados se publicarán en diciembre.

AI demanda protección a defensores de derechos humanos en zonas rurales

Ciudad de México, DF., (Noticias Aliadas).- Amnistía Internacional (AI) ha demandado al gobierno mexicano brinde protección a activistas de derechos humanos, particularmente a aquellos que luchan por los derechos indígenas, señalando amenazas y violencia que obstaculizan su trabajo.

El informe “Exigiendo justicia y dignidad: Defensores y defensoras de los derechos humanos en México”, de AI, dado a conocer el 21 de enero, detalla 15 casos de activistas mexicanos que han sido víctimas de homicidio, agresiones, hostigamiento y amenazas, o han sido encarcelados bajo cargos falsos entre el 2007 y el 2009 para impedirles que realicen su labor.

“Defender los derechos humanos en México puede costar la vida, y el gobierno no está haciendo lo suficiente para resolver el problema”, dijo Nancy Tapias Torrado, investigadora sobre defensores de los derechos humanos de AI. “Cuando se ataca, amenaza o mata a un defensor o defensora de los derechos humanos, se envía un peligroso mensaje a muchos otros y se niega la esperanza a todas las personas en cuyo favor trabaja este defensor”.

El documento incluyó el caso de Obtilia Eugenio Manuel, de 32 años, fundadora y presidenta de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) en el sureño estado de Guerrero, quien ha sido víctima de numerosas amenazas de muerte y actos de intimidación desde 1998 cuando comenzó a organizar a las comunidades indígenas.

Otra víctima es Jesús Emiliano, de 42 años, integrante del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, en el norte del país, organización que defiende los derechos económicos de los agricultores sin recursos. Emiliano fue detenido en el 2007 acusado de sabotaje, cargo que fue desestimado por un juez federal señalando falta de evidencias, indicó AI.

“El juez que desestimó el caso era consciente de dichas irregularidades, pero no se ha emprendido ninguna acción contra las autoridades federales por arresto indebido”, dice el informe.

Tapias exigió al gobierno “desarrollar urgentemente un programa eficaz e integral de protección para los defensores y defensoras de los derechos humanos”.

Urgen crear Instituto Indígena mexiquense en pro de derechos de etnias

Toluca, Méx., (La Jornada).- Por la falta de garantía para los derechos de los indígenas y la permanencia de estas comunidades en la entidad, es urgente la creación del Instituto Indígena del Estado de México, consideró la diputada local panista Florentina Salamanca Arellano, de origen mazahua.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso mexiquense advirtió que las cinco etnias originarias de la entidad enfrentan obstáculos por la falta de intérpretes para asuntos de carácter educativo, social y penal.

"Por la falta de asesoría penal, muchos de nuestros indígenas están en prisión por falta de oportunidades de defensa, sobre todo, cuando llegan al Ministerio Público y éste en lugar de ayudar a defenderse, los hunden más en la cárcel por el simple hecho de no hablar español", lamentó.

En el estado de México hay un registro de 312 mil 319 personas de cinco años y más, hablantes de alguna lengua indígena, de los cuales cerca de 183 mil corresponden a los cinco pueblos indígenas originarios de la entidad: matlatzinca, otomí, náhua, tlahuica y mazahua.

Salamanca Arellano se pronunció por incluir también una educación bilingüe para los pueblos indígenas para que cuenten con las posibilidades de incorporarse a las actividades cotidianas de la entidad sin perder sus raíces indígenas.

"Que mediante este instituto se fortalezca la atención en la educación indígena, que tengamos más maestros bilingües y que sea obligatoria la preparatoria", dijo Florentina Salamanca.

La diputada de origen mazahua advirtió que en el Valle de México se han asentado al menos 58 grupos indígenas que provienen de diferentes partes del país, con una población de unas 130 mil personas, a quienes también es necesario apoyar a través del Instituto Indígena estatal con asesorías legal, social y educativa.

Entre estos grupos, precisó la panista, hay grupos que pertenecen a los pueblos mixtecos, zapotecos, mazatecos, totonacos, tlapanecos, chinantecos, triquis, huastecos, tepehuas y amuzgos.

"La mayoría de estos indígenas se encuentran, especialmente en los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Valle de Chalco, Naucalpan, Chalco, Coacalco y otros", indicó.

Sarcófago de mil años en México arrojaría luz sobre colapso Maya

Ocosingo, Chis., (AFP).- Un sarcófago de piedra de más de mil años de antigüedad, que podría arrojar luz sobre el colapso de la cultura Maya, fue hallado en la zona arqueológica de Toniná, en el estado mexicano de Chiapas (sureste), dijo este jueves a la prensa el arqueólogo responsable de la zona.

La tumba fue localizada en noviembre por trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia que realizaban trabajos en la ciudad maya de Toniná, y podría pertenecer a un periodo de entre el año 840 al 900 de nuestra era, indicó Juan Yadeum, arqueólogo responsable de la zona.

"Se trata de un sarcófago de piedra que mide dos metros de largo por 70 cm de ancho, con una profundidad de 60 cm" y una lápida de las mismas dimensiones y un espesor de 15 centímetros, dijo Yadeum a periodistas.

El hallazgo permitirá tener nuevos elementos acerca de quienes "fueron los causantes del declive (de la civilización Maya), si fue gente local influenciada por un grupo del Altiplano, o venidas de esta parte de Mesoamérica o de Tabasco (suroeste)", estado vecino de Chiapas, explicó el especialista.

La civilización Maya, que se prolongó desde el 2000 antes de Cristo hasta su desaparición hacia 1546, medio siglo después de la llegada de los españoles, desarrolló un avanzado calendario, grandes ciudades (las mayores de su tiempo en el mundo) y una organización política imperial.

Hay múltiples teorías sobre su ocaso, referentes a un debilitamiento por luchas intestinas, guerras y rebeliones, así como un posible abuso de recursos naturales que debilitó el ecosistema provocando prolongadas sequías y escasez de alimentos.

Este tipo de sarcófago "es único en el México antiguo, y en cierto sentido parecido al de la 'Reina Roja', descubierto en Palenque en 1994, tanto por su tamaño como por carecer de inscripciones", indicó, de su lado, el instituto de antropología, en un comunicado.

En el interior de la tumba, que entre los años 1490 y 1495 fue alterada por indígenas tzoziles, se encontró una olla, un cráneo, deformado y fracturado en varias partes y huesos largos dispuestos en cruz.

Los restos podrían corresponder a una mujer o un niño de alta jerarquía debido a que los lóbulos oculares son reducidos, adelantó el experto, pero esto tendrá que definirse con estudios de antropología física, aclaró.

28 ene 2010

Envían víveres a Haití desde Peto, Yucatán


Por Valerio Chan CHi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Agrupaciones de jóvenes y maestros realizaron una colecta en general para apoyar de manera humanitaria a los damnificados de Haití, con recorridos desde escuelas y casa por casa.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción donó la totalidad de las limosnas que se recabaron durante las celebraciones religiosas de los días 16 y 17 de enero, según dispuso la Arquidiócesis de Yucatán.

Por su parte "Fuerza Joven", que integran más de cien jóvenes, realizó una labor intensa visitando domicilios, informo Vicente Domínguez Carrillo, dirigente de la organización.

El 24 de enero se llevó a cabo un festival en el parque principal en donde asistieron personas que de manera generosa dieron su aportación, tanto de manera económica, como agua purificada, alimentos enlatados, pañales desechables, medicinas.

Gucumatz, Kukulcán y Quetzalcóatl

Por Bernardo Caamal Itzá

La cultura maya al igual que otras culturas del mundo, siguen ofreciendo información de mucha valía para las nuevas generaciones que habitan el planeta tierra, a pesar de su renuencia por reconocer que los datos generados, pueden ser complementarios a los que se obtuvieron con la tecnología de punta con que cuenta la humanidad.
Pero como todo en la vida, todo tiene un inicio. En esta oportunidad, la idea es tratar de encontrar la relación que tiene Gucumatz, Kukulcán y Quetzalcóatl, porque en ocasiones en el mundo precolombino, el hecho de que un mismo personaje tiene múltiples nombres, dificulta entender esa relación.

En ese sentido, tuve la oportunidad de platicar con un buen amigo, Pedro Pablo Chim Bacab, y, hoy es una magnífica oportunidad para compartir la explicación que nos hizo en relación a Kukulcán que está fielmente representado en la pirámide de Chichén Itzá.

Pedro Pablo, conocedor de la cultura maya, cuestionó al inicio de esta plática ¿Sabía usted que Gucumatz es la versión quiché de Kukulcán, el nombre maya de Quetzalcoátl?.... de guc, en maya, kuk, plumas verdes del quetzal, y cumatz, serpiente; de tal forma que podría ser entendido como la serpiente de plumas verdes, serpiente-quetzal, serpiente de plumas preciosas o serpiente-ave-preciosa. Aunque es expresada de diversas maneras, esta deidad con escamas-plumas y cascabeles se funda en una misma creencia ancestral que reúnen los horizontes de las fuerzas del cielo y de la tierra. Sus múltiples y complejas representaciones simbólicas de tipo mitológico, religioso, filosófico, cronológico, matemático, artístico, atmosférico, se combinan y se fusionan, para mostrarnos la unicidad interdependiente de las tradiciones de la cosmovisión mesoamericana desde sus inicios:

“Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el creador, el formador, tepú, Gucumatz, los progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verde y azules, por eso se les llama Gucumatz” (Popol Vuh).

Gucumatz-Kukulcán-Quetzalcóatl, tiene una función primordial en los principios de la creación, porque en ese entonces indican que el cielo estaba en suspenso fue elevado, y la tierra emergida del agua dio paso a las múltiples y complejas formas de vida: “y el cielo fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos de los cuatro rincones”.

Después de puntualizar estos aspectos, recalcó “A partir de ese tiempo, Kukulcán y sus atributos terrenales y celestes fue la medida central de todo conocimiento en Mesoamérica. De Can provendría la concepción racional del tiempo-espacio: el espacio es un cuadrado perfecto o rombo y el tiempo cíclico como el cuerpo enroscado de la serpiente cuando reposa. Can significa serpiente, pero también el cielo y el número cuatro, Tzab (cascabel) las pléyades. Cuatro son los rincones cósmicos entre el cielo la tierra y el inframundo representados por el rombo que tiene en su piel.

El rombo también representa el sentido de los cuatro puntos cardinales con sus respectivos colores y significados. Los sacerdotes supremos eran llamados Ahau Can o Ah kin. Estas simbologías del culto a Kukulcán, como modelos que fueron imitados en todas las actividades, diseños y construcciones, en la actualidad, aún se reflejan en los valores éticos y ecológicos, en las creencias, los ritos y rituales, ceremonias y costumbres de los pueblos indígenas. En la tradición oral, en sus apellidos personales, en la semántica contemporánea de sus lenguas nativas, en los nombres de sus pueblos. También es posible encontrarlos en sus bordados actuales donde aun entretejen la memoria de los antepasados, así como en los antiguos códices, en la arquitectura prehispánica, en su arte en cerámica, etc.

Can es el cuarto día de los veinte signos del tsol k´íin o calendario de los 260 días; dicen los antiguos que Kukulcán fue el inventor de las medidas del tiempo o cálculos calendáricos que se remonta en un día 4 hau 8 kumku (3500 a. c.)”.
Pues con esta información, Pedro Pablo, no sólo nos recuerda nuestros orígenes, sino lo que significa vivir la vida en el mayab.

El Gobierno mexicano autoriza nuevas TV culturales y radios de interés social

Ciudad de México, DF., (EFE).- Las autoridades mexicanas autorizaron la operación de tres nuevos canales de televisión cultural y permisos para radios de baja potencia de interés social y para diversas comunidades indígenas, informaron hoy fuentes oficiales.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió hoy tres permisos para la operación de canales de televisión digital con fines culturales para el Gobierno del Distrito Federal, el Congreso y la Universidad de Guadalajara.

Al Gobierno del Distrito Federal se le asignó la frecuencia de 512-518 Megahertz, canal 21; el Congreso operará en la frecuencia 656-662 Megahertz, canal 45, y a la Universidad de Guadalajara se le otorgó la frecuencia 44, indicó la Cofetel en un comunicado.

Asimismo, la dependencia aprobó cinco permisos de radio de baja potencia para que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) opere estaciones con fines culturales en cada uno de sus campus en la frecuencia 94,1 de Frecuencia Modulada.

Además de un permiso de radio para la Productora y Difusora Universitaria de la Universidad Anáhuac para que opere en la frecuencia 1.670 de Amplitud Modulada.

Por otro lado, el pleno de Cofetel refrendó las autorizaciones para 10 operadores de radios comunitarias de interés social.

Entre estas radios están Plenitud de Vida en el estado de Nayarit, Por la Igualdad Social en Nuevo León, Radio Mintzita de Michoacán, Fundación Maya Cancún en Quintana Roo y Grupo Radio Monte de Jalisco.

También están la radio Comunicadores Filo de Tierra Colorada en Puebla; Voz Flor y Canto y Radio Aro, ambas del central Estado de México; Cultura y Comunicación de Zaachila en Oaxaca, y Teponaztle Cultura y Comunicación de Morelos.

La Cofetel recordó que esta decisión fue tomada a partir del fallo de la Suprema Corte del 23 de noviembre de 2009, que señaló como atribuciones exclusivas de este organismo para dar permisos en materia de radiodifusión, y otorgar los refrendos o modificaciones a los permisos.

Mil 330 MDP para transformar los pueblos indígenas de Oaxaca

Oaxaca, Oax., (ADN).- El gobernador Ulises Ruiz Ortiz y el director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Antonio Abreu Sierra, firmaron el convenio para la operación del Programa de Infraestructura Básica de los Pueblos Indígenas, que durante el año 2010 destinará mil 300 millones de pesos para Oaxaca.

Durante el acto, el mandatario reconoció el apoyo de la Federación al otorgar mil 300 millones de pesos para Oaxaca. Afirmó que los oaxaqueños caminan por la ruta correcta para transformar el estado.

Explicó que su gobierno, con el apoyo de la Federación, implementa programas sociales que combaten las causas y no los efectos de la pobreza, generando oportunidades para que los pueblos se involucren y participen en su desarrollo.

Luego de que el director de la CDI, mostrará su disposición de firmar un segundo convenio con Oaxaca, el Gobernador del Estado, señaló que la entidad necesita y demanda de mayores apoyos para consolidar un desarrollo que permita la conservación de sus raíces indígenas.

Ante el obispo emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, Ruiz Ortiz, reitero su respaldo al presidente Felipe Calderón, quien desde el inicio de su mandato mantiene una relación cordial y solidaria con Oaxaca.

Por su parte, el director de la CDI, Xavier Abreu Sierra, informó que Oaxaca ocupa el primer lugar en destino de recursos de la dependencia a su cargo, lo cuál, consideró, se trata de un acto de justicia social.
El funcionario aseguró que el objetivo de la CDI, es garantizar que México siga siendo un país con un diálogo pluricultural, donde los pueblos indígenas sean forjadores de su propio destino y su permanencia como una cultura que vive. Dijo que seguirá apoyando a las etnias oaxaqueñas, pues, puntualizó, un beneficio para Oaxaca es un beneficio para México.

Entregaran becas completas a grupos indígenas

Chihuahua,Chih., (Más Noticias).- Becas completas para estudios de maestría en México o el extranjero, está ofreciendo el Programa Internacional de Becas de Posgrado a personas pertenecientes a grupos indígenas.

Dicho programa es auspiciado por la Fundación Ford y en México se lleva a cabo en coordinación con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS.

El objetivo es de apoyar el desarrollo de hombres y mujeres indígenas que puedan participar activamente en la solución de problemas que enfrenta el país y específicamente que los beneficiados con dichas becas contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de sus propias comunidades.

Entre las áreas de estudio susceptibles de recibir este apoyo, están:

Desarrollo económico; medio ambiente y desarrollo sustentable; desarrollo comunitario (agropecuario, rural, agroindustrias); educación; salud reproductiva; religión, sociedad y cultura; comunicación; arte; derechos humanos; cooperación internacional; gobierno y sociedad civil.

Entre los requisitos que se piden a los aspirantes están, ser ciudadanos mexicanos, pertenecer a un grupo indígena, promedio escolar mínimo de 8 en estudios de licenciatura, tener título profesional, experiencia en servicio comunitario y manifestar su propósito de permanecer en México al concluir sus estudios de maestría.

Para mayores informes y envío de solicitudes, las personas interesadas pueden comunicarse al CIESAS en calle Juárez No. 222, delegación Tlalpan, en la ciudad de México.

Los teléfonos son (01-55) 54-87-35-81; 54-87-35-82 y 54-87-35-70, extensiones1309 y 1310. También se puede escribir al correo electrónico pibi@ciesas.edu.mx ó consular la página web www.ciesas.edu.mx

En Chihuahua se puede llamar al teléfono celular (01-614) 3-45-97-34 ó escribir al correo electrónico sekori@yahoo.com

27 ene 2010

Sin programa gubernamental se pierde la lengua indígena

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Una de las causas por la que se pierde la lengua originaria en las poblaciones indígenas es la falta de un proyecto estatal que involucre a las instituciones del nivel preescolar y primaria a tomar esta con fin académico, dio a conocer, el promotor cultural en la región Triqui, Marcos Sandoval Cruz.

Explicó que las razones salen a flote y, es que una de las causas por la que se pierde la lengua indígena ha sido la escuela, mientras no exista una buena metodología que incorpore de lleno las lenguas indígenas en los salones de clases, esta seguirá perdiendo su valor frente a la población.

Responsabilizó a la Secretaria de Educación Pública (SEP), al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), ya que deben proponer mejores alternativas de enseñanza en las comunidades y pueblos indígenas, debido a la perdida de nuestras costumbres y valores y sobre todo por la lengua indígena de nuestros pueblos.

En los hogares Triquis, es lamentable que durante un dialogo, se incluyan palabras en español, cuando estas existen en nuestra propia lengua indígena, pero ese sentido que implantan las escuelas de dominación han enseñado o al menos así lo han entendido; que quienes no saben hablar bien el español, tienen pocas posibilidades de superación frente a los demás.

El sentimiento de reivindicación con nuestras raíces, podría llevarnos a retomar con una mayor fuerza nuestra lengua, pues los maestros en las comunidades deben hablar y escribir conforme a nuestra propia lengua materna.

Otra causa que también genera polémica en las comunidades Triquis, es que en las escuelas secundarias, se exija el uniforme, lo que obliga a las mujeres de la población a olvidar su ropa tradicional como son los huipiles y con ello se menosprecia el papel de trabajo que hacen las mujeres artesanas.

Detallo que esto viene desde la misma discriminación hacia los pueblos indígenas por parte del estado, pues pareciera que para no ser pobres o estar sumidos en la montaña, debemos hablar la lengua castellana.

Agrego, en el poblado Triqui de San Andrés Chicahuaxtla este año, trabajaran de lleno con el idioma natal, desde los actos cívicos y diversos programas, donde desde hace tiempo, toda la comunicación se hace en lengua materna y con esto contribuir a su desarrollo.

Destacan papel de la mujer en el Bicentenario

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En Tlaxiaco, para conmemorar el Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución mexicana, el centro cultural de la ciudad; dará a conocer a través de monografías para niños, el valor histórico que tienen las mujeres con la trasformación de México.

Ante el desconocimiento de la importancia del papel desempeñado de las mujeres en la vida histórica de México, el centro cultural y el archivo histórico municipal, destacará el papel de las mujeres a través con la publicación de monografías.

Las monografías serán diseñadas para niños, a fin de que los infantes conozcan que hombres y mujeres han forjado la historia de México, porque se trata de abarcar y tener concomimiento de la equidad de género.

Porque las instituciones también deben destacar el papel que las mujeres tienen como héroes ilustres y no callar su participación.

Se conocerá en monografías, de cara a esta conmemoración del centenario de la lucha armada, el papel que jugaron las mujeres Mixtecas en la Revolución Mexicana, a fin de conocer el papel que desempeñó el llamado sexo débil para transformar al país, y dentro de ellas destaca, Catalina González, quien salió armada con palos y machetes a liberar a los insurgentes a mando de don Nicolás Bravo, quien sufría sitio por los realistas en Tlaxiaco.

También de doña Antonia Nava, quien al ver a su esposo muerto dentro de las filas de Morelos, dijo no vengo a llorar porque sé que cumplió con su deber, y entregó a sus cuatro de sus hijos que se integraron en las filas de los soldados.

Sobre todo se tratará de ilustrar a uno de los mejores estrategas militares en la historia de México, José María Morelos y Pavón, ya que fue uno de los primeros líderes insurgentes que luchó a lado de los indígenas Mixtecos, quienes entendieron mejor el concepto de Estado-Nación y su lucha iniciada en 1810, base sólida para lograr la Independencia.

También se darán a conocer acontecimientos sobresalientes de la participación de la heroica ciudad de Tlaxiaco, que refiere el señor, Luis González Obregón, en su obra titulada, “México viejo”.

Son muchos los trabajos planeados como lo será el concurso de cuentos y leyendas donde se trata que los niños escriban la tradición oral que conocen sus papas o sus abuelitos u otros familiares mayores sobre la revolución mexicana o la independencia de México.

Sobre estas actividades, Javier Bautista, originario de la comunidad de San Mateo Peñasco presentará el libro sobre la guerra de la reforma, y otro documental también será el periodo de la Independencia.

Inaugura gobernador simposio de enseñanza rural e indigena

Puebla, Pue., (Periódico Digital).- “Es una gran oportunidad para analizar, reflexionar e intercambiar experiencia de 12 países que analizan los retos hacia una educación de calidad, la experiencia nos ha enseñado que lograr de equidad educativa requiere de la armonización de varios factores, hoya gran cruzada debe ser por mejorar la calidad, en cobertura se ha avanzado, pero lo nuevos desafíos implican una política educativa integral que de incentivos para la permanencia y aseguré buenos aprendizajes”.

Entre las cifras que se presentaron destaca que la OEA tiene un censo de población rural del 22 por ciento en América Latina, en México el 21 por ciento es población rural y en Puebla es el 29.3 por ciento.

Y en cuanto al número, son 50 millones de personas indígenas en America Latina, en México más de 8 millones y en Puebla casi un millón.

Marín Torres, recalcó que esto significa tener retos similares para alternativas innovadoras, para buscar una mejor educación de los niños rurales y grupos vulnerable. “De ahí la importancia de revisar sus condiciones, para integrar a los niños a un mundo cada día en cambio permanente”.

Bloquean carretera Toluca-Naucalpan en rechazo de autopista en construcción

Toluca, Méx., (Milenio/AVT).- Alrededor de 150 ejidatarios indígenas de las comunidades de Santiago Analco, Agrícola Analco y Ocotal, del municipio de Lerma, obstruyeron por más de dos horas la autopista Toluca-Naucalpan a la altura del entronque Amomolulco-Xonacatlán, para exigir al gobierno del Estado de México suspender la ampliación de dicha vía, ya que aseguran que esta obra provocará un grave impacto negativo al entorno ambiental.

De manera pacífica los quejosos llegaron al lugar desde las 16:30 horas y bloquearon el paso de toda unidad vehicular por casi dos horas.

Al lugar arribaron varias patrullas de la policía municipal de Lerma y posteriormente del agrupamiento de granaderos de la Agencia de Seguridad Estatal.

El comandante Miguel Blanca, de la corporación policiaca de este municipio, informó que no fue necesaria la intervención de elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ya que no hubo enfrentamientos violentos y los ejidatarios accedieron a despejar la vía para iniciar un diálogo que se prolongó más de dos horas, hasta que personal de la Secretaría General de Gobierno de la entidad arribó al sitio y tomó nota de sus demandas.

Los manifestantes aseguraron que tanto el gobierno estatal como las empresas constructoras violan sus derechos al pretender destruir sus tierras comunales, mismas que forman parte de la reserva ecológica Santuario del Agua y Forestal Subcuenca del Río San Lorenzo, zona protegida destinada a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno ambiental.

Los ejidatarios informaron que se les ofreció abrir una mesa de diálogo donde podrán exponer sus argumentos y tratar de detener esa obra que consideran nociva para el ambiente y que afecta incluso sus raíces culturales.

Bloquean carretera Toluca-Naucalpan en rechazo de autopista en construcción

Toluca, Méx., (Milenio/AVT).- Alrededor de 150 ejidatarios indígenas de las comunidades de Santiago Analco, Agrícola Analco y Ocotal, del municipio de Lerma, obstruyeron por más de dos horas la autopista Toluca-Naucalpan a la altura del entronque Amomolulco-Xonacatlán, para exigir al gobierno del Estado de México suspender la ampliación de dicha vía, ya que aseguran que esta obra provocará un grave impacto negativo al entorno ambiental.

De manera pacífica los quejosos llegaron al lugar desde las 16:30 horas y bloquearon el paso de toda unidad vehicular por casi dos horas.

Al lugar arribaron varias patrullas de la policía municipal de Lerma y posteriormente del agrupamiento de granaderos de la Agencia de Seguridad Estatal.

El comandante Miguel Blanca, de la corporación policiaca de este municipio, informó que no fue necesaria la intervención de elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ya que no hubo enfrentamientos violentos y los ejidatarios accedieron a despejar la vía para iniciar un diálogo que se prolongó más de dos horas, hasta que personal de la Secretaría General de Gobierno de la entidad arribó al sitio y tomó nota de sus demandas.

Los manifestantes aseguraron que tanto el gobierno estatal como las empresas constructoras violan sus derechos al pretender destruir sus tierras comunales, mismas que forman parte de la reserva ecológica Santuario del Agua y Forestal Subcuenca del Río San Lorenzo, zona protegida destinada a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno ambiental.

Los ejidatarios informaron que se les ofreció abrir una mesa de diálogo donde podrán exponer sus argumentos y tratar de detener esa obra que consideran nociva para el ambiente y que afecta incluso sus raíces culturales.

Bloquean carretera Toluca-Naucalpan en rechazo de autopista en construcción

Toluca, Méx., (Milenio/AVT).- Alrededor de 150 ejidatarios indígenas de las comunidades de Santiago Analco, Agrícola Analco y Ocotal, del municipio de Lerma, obstruyeron por más de dos horas la autopista Toluca-Naucalpan a la altura del entronque Amomolulco-Xonacatlán, para exigir al gobierno del Estado de México suspender la ampliación de dicha vía, ya que aseguran que esta obra provocará un grave impacto negativo al entorno ambiental.

De manera pacífica los quejosos llegaron al lugar desde las 16:30 horas y bloquearon el paso de toda unidad vehicular por casi dos horas.

Al lugar arribaron varias patrullas de la policía municipal de Lerma y posteriormente del agrupamiento de granaderos de la Agencia de Seguridad Estatal.

El comandante Miguel Blanca, de la corporación policiaca de este municipio, informó que no fue necesaria la intervención de elementos de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ya que no hubo enfrentamientos violentos y los ejidatarios accedieron a despejar la vía para iniciar un diálogo que se prolongó más de dos horas, hasta que personal de la Secretaría General de Gobierno de la entidad arribó al sitio y tomó nota de sus demandas.

Los manifestantes aseguraron que tanto el gobierno estatal como las empresas constructoras violan sus derechos al pretender destruir sus tierras comunales, mismas que forman parte de la reserva ecológica Santuario del Agua y Forestal Subcuenca del Río San Lorenzo, zona protegida destinada a la preservación, protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del entorno ambiental.

Los ejidatarios informaron que se les ofreció abrir una mesa de diálogo donde podrán exponer sus argumentos y tratar de detener esa obra que consideran nociva para el ambiente y que afecta incluso sus raíces culturales.

Guerrero: antorchistas protestan por desalojo

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La agrupación Antorcha Campesina señaló que mientras el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, viaja a Europa en primera clase, 78 familias indígenas migrantes del municipio de Ometepec viven en la intemperie desde hace cuatro meses, luego que fueron desalojadas de un terreno.

Los afectados, que desde hace 100 días se encuentran en plantón a las puertas del palacio de gobierno, se trasladaron a la ciudad de México, donde anunciaron que solicitaran la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Indígenas denuncian a Zeferino Torreblanca ante CNDH

Morelia, Mich., (Quadratin).- Representantes de 78 familias guerrerenses, originarias de diversos municipios del estado, pero residentes en Ometepec, acudieron este lunes ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para presentar una queja ante lo que consideran una violación de su derecho de contar con una vivienda digna.

Denunciaron que mientras el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, viaja a Europa en primera clase, gastando en ello miles de pesos de los contribuyentes, cientos de indígenas viven en condiciones de pobreza extrema, en la calle y sin atención del gobierno.

Esto, después de que el lugar que ocupaban como refugio temporal, les fue arrebatado por Bulmaro Morales Ruiz “un cacique de la región que se ostentó, con documentos falsos, como dueño del terreno”, denunció José Juan Bautista Hernández, dirigente de los inconformes.

Acusó que el pasado 11 de septiembre Morales Ruiz se presentó con un grupo de gente armada, maquinaria pesada y, sin exhibir mandato judicial alguno, procedió a derribar las viviendas, prendió fuego a las pertenencias y los puso literalmente en la calle.

Y aunque de inmediato solicitaron el apoyo de las autoridades para que se castigara esta acción, los indígenas no obtuvieron respuesta, por lo que decidieron realizar un plantón permanente afuera del palacio de gobierno, en donde ya cumplen 100 días en espera de una resolución.

Por ello, este lunes, en conferencia de prensa, representantes de los indígenas guerrerenses, denunciaron la ineficacia gubernamental ante la CNDH, pues, dice Juan Bautista Hernández, el gobierno del estado “ha sido soberbio contra los pobladores indígenas al negarnos el derecho a vivir de manera digna, y aunque se ha comprobado que el supuesto dueño no es tal, tienen miedo de actuar conforme a la ley”.

Son indígenas migrantes, provenientes de los estados más pobres del país, quienes viajan a Ometepec en espera de ser “enganchados” para ir a trabajar a los cultivos en el norte del país. Aunque la espera puede durar hasta una semana, sin tener un lugar donde pasar la noche.

La idea, continua el dirigente, es tener un predio que pueda adquirirse con ayuda del gobierno estatal y se construya la Casa del Migrante en esta población.
Ometepec, en la llamada “Costa Chica” de Guerrero, es el municipio donde se concentran, cientos de familias indígenas de las etnias mixteca y amuzga, procedentes de los municipios de Igualapa, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Metlatónoc y Cochoapa el Grande.

Ahí esperan la llegada de los “enganchadores”, personas que se encargan de contratarlos y trasladarlos a los campos agrícolas del norte del país, en donde se ganan la vida como asalariados durante buena parte del año.

Son al menos 10 mil los migrantes provenientes de estos municipios que, según datos oficiales, están catalogados como de extrema pobreza, con alto grado de marginación y en completo abandono, donde la mayoría de sus habitantes mueren por enfermedades prevenibles.

Empujados por la falta de empleos en la región donde viven, y ante la necesidad de ganarse el sustento diario, más de 128 mil jornaleros de todo el estado, salen cada año a las entidades del Norte de México (Sonora, Baja California, Sinaloa) para trabajar.

Antes de migrar la espera suele durar entre seis y 10 días, tiempo durante el cual familias enteras deambulan por la ciudad en busca de alimento y, por la noche, duermen a la intemperie o donde les dan permiso. Algunas de ellas, han sido expulsadas de sus comunidades al no poder pagar las cuotas establecidas en los usos y costumbres.

Un hogar provisional para iniciar el viaje

En ese contexto de pobreza, estas familias decidieron construir un albergue y para ello, utilizar un predio abandonado, propiedad de la empresa “Lácteos Costa”, misma que cerró desde hace 10 años.

Los indígenas migrantes presentaron una solicitud al gobierno del estado para que los ayudara, a través de un crédito, y así adquirir el predio en mención; al tiempo que contactaron con la empresa, la cual les informó que la propiedad tenía un valor de 6 millones de pesos.

El gobierno del estado, por su parte, se “comprometió” a estudiar la solicitud, pero jamás hubo una respuesta clara; por eso los indígenas tomaron el espacio en febrero pasado.

Así permanecieron siete meses, hasta que apareció Bulmaro Morales Ruiz, conocido en la zona por su poder económico y sus relaciones políticas, quien intentó desalojarlos, primero, con amenazas directas al grupo y, después, a su dirigente.

Los agredidos se quejaron al presidente municipal y ante el gobierno estatal, sin que hasta el momento haya respuesta de ninguna de las dos instancias.

26 ene 2010

Conforman Izquierda Revolucionaria en La Mixteca

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de defender de la injusticia a los pueblos indígenas de Oaxaca y de la sociedad en general por parte de los servidores públicos y de los gobernantes que cometen atropellos, el domingo, en el distrito de Tlaxiaco, se conformó, el Frente de Izquierda Revolucionario (FIR) que aglutinó a mas de 250 organizaciones del todo el estado de Oaxaca, principalmente de la región de la costa y de la Mixteca.

La organización se conformo con organizaciones como la Red Internacional de Indígenas Inmigrantes del estado de Oaxaca, organización Campesina Revolucionaria, Coalición democrática de transportistas de Oaxaca, la Unión del consejo Tacahute, Colonias populares, rumbo proletario, movimiento revolucionario de maestros, el movimiento Triqui independiente e integrantes de defraudados de las cajas de ahorro.

En esta reunión, Adolfo López Ortega, dirigente estatal del FIR, declaró la constitución de esta organización y anuncio que uno de los puntos es la realización del primer congreso estatal, donde presentaran tres aspectos fundamentales, el primero serán una declaración de principios que demostrará las líneas políticas-ideológicas y de conductas en que se moverán todas las organizaciones en el futuro.

El segundo punto, una plataforma de estatutos que también determinará las formas organizativas, toma de decisiones y el funcionamiento de las estructuras, y el tercero será la presentación de los proyectos de las demandas políticas de las 266 organizaciones que están integradas en este frente de organizaciones.

Hay 5 mil integrantes de 256 organizaciones integradas a este frente, que se reunirán en asamblea general en la ciudad de Oaxaca, en fechas por definir, donde conformaran la plataforma política, esta que habla de los objetivos políticos a mediano y largo plazo, programa mínimo de lucha que se refiere a las demandas políticas inmediatas de coyunturas y de carácter económica.

El FIR, dijo respeta la organización, la lucha y la participación colectiva en la toma de decisiones, pero en los trabajos también a fin de que esta organización de organizaciones tenga desarrollo y sea fuerte con sentido político.

López Ortega, agregó que vigilaran las malas acciones del partido oficial, y de los demás para condenar aquellas malas prácticas como compra y coacción del voto, corrupciones, y desvíos de recursos, a la vez pretende ser un bastión que se atreva a decirle a los gobernantes en que están mal.

Se sumaron mujeres al mensaje de Alcohólicos Anónimos

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La decima quinta semana Nacional, compartiendo esfuerzos, intensificó sus acciones de información acerca del alcoholismo en más de diez comunidades indígenas de la Mixteca, donde también ya se han conformado agrupaciones de alcohólicos anónimos, uno especial de mujeres y otro que celebra sus 14 años funcionando desde el cereso de la ciudad de Tlaxiaco; parte de las actividades desarrolladas el fin de semana.

Haciendo especial énfasis con el 90% de información acerca del alcoholismo y sus efectos; la semana nacional estuvo orientada al público en general, pero esta destacó con la participación de los jóvenes de la Mixteca, y sobre todo, mujeres que compartieron su experiencias.

Nada es imposible cuando se quiere salir de esta enfermedad, y hoy agrupadas en alcohólicos anónimos, solo por 24 horas no bebemos una gota de alcohol, y eso nos mantiene en la terrible deriva, sabemos que cualquier pretexto será bueno para estar abajo; mientras tanto nos mantendremos con nuestros compartimientos, dio a conocer una jovencita de 17 años, integrada en un recién grupo de mujeres de alcohólicas anónimas.

Se dio a conocer que el mensaje de vida ha llegado a un aproximado de diez comunidades que ya han conformado grupos de alcohólicos anónimos, entre ellas Santa Cruz Itundujia, Tlacotepec, Cuauhtémoc Tayata, Ocotepec, Chalcatongo, Laguna Guadalupe en la zona Triqui, Yolomecatl, Teposcolula, Ojo de Agua, Plan Alemán, entre otras.

Así también se dio conocer, que en cuanto a crecimiento a este año 2010 a 32 años de haber llagado el mensaje de alcohólicos anónimos a la ciudad de Tlaxiaco, ya se supera la participación de 30 instituciones que se han involucrado a las semanas nacionales de compartiendo esfuerzos, abordando el alcoholismo como primera adicción en México.

Los médicos han apoyado con sus participaciones en las juntas de información pública, y que han canalizado a sus pacientes a los diferentes grupos, así también el IMSS permite informar a los enfermos de este mensaje y coordina juntas de información.

En la mixteca el mensaje de AA ha llegado a mas de 189 municipios a través de un programa radiofónico que se trasmite por la radiodifusora cultural indigenista XETLA, desde hace once años, mientras tanto sigue funcionando el faro del naufrago desde el Centro de Rehabilitación de la ciudad de Tlaxiaco, y otro grupo de mujeres que recientemente ha surgido para compartir información.

Recuerdan a caídos en Huasteca

Por Genaro Bautista / AIPIN

Sierra Madre Oriental, México.-
Una caravana, de Chapopote Chico, a Metlatepec, Huautla, Hidalgo, marcó el inicio del homenaje a Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, quienes el 21 de enero de 1980, fueron emboscados por paramilitares y cayeron muertos, por recuperar sus territorios.

En Metlatepec, comunidad colindante con Veracruz, el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FEDOMEZ), recordó el pasado 21 de enero, a sus difuntos, quienes a pesar de las tres décadas del hecho, se mantienen en la memoria de los pobladores de esta región de la Huasteca hidalguense.

El FDOMEZ, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), culpa a bandas paramilitares y pistoleros a sueldo de ricos de la región del crimen.

En un comunicado, la organización indígena con presencia también en San Luis Potosí, Veracruz y Puebla, entre otras entidades mexicanas, señala que en la década de los setenta y ochentas, se suscitaron grandes acontecimientos como la recuperación de las tierras, las libertades políticas y la conquista de sus derechos de manera independiente.

El grupo enfatiza, que al resistirse a ser parte de las centrales oficialistas, se les hostigó y reprimió.

“Hace exactamente treinta años, un 21 de enero del año de 1980, fueron masacrados Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, originarios de las comunidades de Tohuaco, Amatzintla y Metlatepec del municipio de Huautla, respectivamente, murieron, por defender las tierras y territorio, apuntan.

En su recuento, el Fedomez, manifiesta haber sido objeto de represión orquestado por los gobiernos, que van desde encarcelamientos, hasta desalojos, torturas y dice tener en su historia a más de 200 de sus militantes asesinados.

El Estado mexicano ha desarrollado una táctica de contra insurgencia, contra las comunidades huastecas y ello se ve reflejado en la represión física, psicológica, infiltración de agentes en la organización para dividirnos, enfatizan.

El combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada, mencionan, es una cortina de humo que le permite al gobierno de México justificar la incursión militar en los pueblos indígenas y perseguir a las organizaciones populares, sociales, campesinas e indígenas.

Pero ante esta embestida oficial, los indígenas huastecos ratifican su determinación a hacer vales sus derechos de manera pacífica y coordinadamente con otros sectores de la sociedad mexicana y oponerse a los despojos o políticas neoliberales, asientan

24 ene 2010

Mantienen viva la fiesta del Barrio de San Sebastián


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el barrio de San Sebastián, las diversas cooperaciones de los vecinos y de la intervención de sus autoridades, mantienen viva la fiesta patronal que se lleva a cabo por más de un mes y que retoma importancia del 20 al 25 de enero de este año.

Las actividades festivas del barrio de San Sebastián, en la ciudad de Tlaxiaco, retoman importancia desde el 20 de enero y continúan el fin de semana con la realización de tres mayordomías dedicadas a las imágenes, San Sebastián, San Fabián y señor de Chalma.

La fiesta en uno de los siete barrios más importantes y céntricos de la población de la ciudad de Tlaxiaco, se mantiene viva gracias a las cooperaciones de los vecinos y la intervención de las autoridades, da conocer, Melquiades Ortiz, agente municipal.

Da a conocer que en el barrio hay cargos que se adquieren de manera voluntaria, como lo son las mayordomías, pero este en los últimos años ha sido de carencias, ya que la gente ya no quiere participar ante lo elevado de los precios.

La falta de mayordomos ha sido difícil pero no imposible porque finalmente siempre aparecen personas de buena voluntad que haciendo hasta lo imposible dan sus aportaciones y sacan adelante este cargo, prueba de ellos es la colaboración de la señora Yolanda Sánchez León, mayordomo de la imagen de San Fabián.

En San Sebastián se mantiene la tradición de la fiesta que tienen que ver con varias actividades desde la vestida de la iglesia, la colocación de las imágenes, arreglos del atrio, tocadas de campanas que anuncian la víspera de la fiesta desde la cuatro de la mañana; así todos coordinados se ponen de acuerdo con el comité de este barrio y sacan adelante la fiesta de dedicada a San Sebastián, seguida de otras imágenes como San Fabián y el señor de Chalma.

Los mayordomos de este año lo son, Hugo Lara Daza, mayordomía de San Sebastián, Heriberto bautista Soriano, mayordomo del señor de Chalma, y Yolanda Sánchez León, mayordoma de la imagen de San Fabián.

Heriberto Bautista Soriano, nos da a conocer que el es una persona que ha prestado sus servicios durante más de 21 años, en el barrio, y hoy ya no está directamente en algún cargo pero sigue participando porque se siente bien.

Narra que esta celebración es una costumbre que se mantiene en el barrio, aquí nos gusta tocar las campanas, las mañanitas, los cuetes y los juegos pirotécnicos, pero hace tiempo vino un sacerdote nos los quiso quitar y eso provocó muchos disgustosos y dividió a la gente, pero hoy nuevamente estamos organizados y seguimos con nuestras tradiciones.

Por su parte Daniel Osorio, presidente de obras materiales de este barrio da a conocer que aquí existe la ayuda mutua, porque todos se ponen de acuerdo empezando con las autoridades y sacan adelante las prioridades para mantener viva la fiesta, la que se compone de tres mayordomías que terminan hasta el martes 26 de enero.

Amplían vacunación contra la Influenza en La Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Sumando la aplicación de 33 mil dosis aplicadas de las vacunas de la influenza AH1N1 y de la estacional, en todo el distrito de Tlaxiaco, se continúo con esta acción de vacunación de otras 500, en el parque de la ciudad, siendo los primeros en aplicárselas, Yuri Arias Cruz, secretario de administración de los servicios de salud del gobierno del estado y del presidente municipal.

El administrador de los servicios de salud de Oaxaca, Yuri Arias, al tomar la palabra, informo que a fin de atender el problema de salud número uno a nivel mundial, prioridad de los gobiernos federal y estatal, están sumando esfuerzos con la aplicación de 33 mil dosis en todo el distrito de Tlaxiaco y para seguir sumando, esta actividad se ha traído en el día sábado, que es cuando la gente llega de diversas comunidades a realizar la plaza.

Añadió que el próximo sábado se volverá a realizar esta acción a fin de acercar los bilógicos a las personas más vulnerables, después la campaña será mas intensa vacunando a toda la sociedad, estas son vacunas que no tienen ninguna reacción, solo lo normal de las demás al ser aplicadas, dolor.

Mario Hernández Martínez, edil de Tlaxiaco, en sus palabras, dijo que esta es una acción que nos acerca a la buena salud, y agradeció este inicio de campaña, que pone de ejemplo que debemos estar alerta e informados de las enfermedades.

José Luis Torralba Flores, jefe de la jurisdicción sanitaria número 5 de Huajuapan, dio a conocer los grupos de riesgos que están vacunando son, las mujeres embarazadas, niños entre seis y 23 meses, todas las personas mayores que tienen algunas enfermedad, obesos y de capacidades diferentes.

Así también anuncio que se prevé la aplicación de las dos vacunas juntas a los pacientes que tengan la enfermedad de la diabetes, y llamo a todas las personas a que se incluyan a la campaña que se está realizando en todos los centros de salud de la Mixteca, así como las brigadas y módulos existentes, una acción que encomienda, Martin Vásquez Villanueva, director de salud de Oaxaca.

En esta campaña se aplicaron 200 dosis de la influenza AH1N1 y 300 de la estacional a varias personas que hicieron una fila y fueron pasando en el trascurso del día. Antes los primeros en aplicárselas fueron, el secretario de administración de los servicios de salud del gobierno del estado y del presidente municipal.

Adeudan pago de Procampo a productores

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tzucacab, Yuc.-
La situación crítica de los productores que desde el mes de julio de 2009 debieron recibir sus pagos de Procampo, ya que algunos se cansaron de esperar, para después decirles en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que tienen que "mocharse" con la mitad para hacérselos efectivo y quien no acepte se le cancela el cheque.

Esta situación salió a relucir con la de Bárbara Ayala Poot de la comisaría de San Francisco quien reportó tres hectáreas y sólo recibió mil 450 pesos, en vez de los tres mil 900 que le correspondían.

Otra que paso por este problema es Ofelia Aban de la misma comunidad, quien señalo que esta reportado cuatro hectáreas, después de varias horas la pagaron pero también con la misma solamente le pagaron la mitad.

Hay otros productores que recibieron sus pagos incompletos pero por temor de perder este beneficio no dicen nada.

En la comunidad de San Francisco se logró entrevistar a Juan de Dios Bacab,un veterano productor, quien dijo que el sí recibió su pago de procampo, en el mes de agosto del año que terminó, sin embargo dijo que sabe que un grupo de más de 20 productores no les habían cubierto el apoyo y recientemente se les aviso, dijo que la dependencia de la Sagarpa debe dar trato humano a los campesinos ya que las gentes de las comunidades a que más se van a dedicar si no es a la producción y si de verdad se les quita una parte debe haber una investigación, ya que si están en crisis los campesinos y les quitan una parte como van a quedar, señalo este junto con otros productores de esa comunidad.

En paro, el Tecnológico de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
cincuenta y seis trabajadores del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, (ITT) en la mixteca de Oaxaca, este fin de semana se sumaron al paro nacional de “Brazos Caídos” de 24 horas y al no encontrar respuesta a sus demandas, volverán a manifestarse por 48 horas los días 25 y 26 de enero.

Glafira Santos López, secretaria general de la delegación 193 de este Tecnológico, dio a conocer, que dentro de los acuerdos a nivel nacional que no se han cumplido son más de 700 millones de pesos que se les debe a los trabajadores desde el año 2005, entre ellos sueldos, prestaciones, jubilaciones, entre empleos.

Por la mañana, los más de 56 trabajadores de la máxima casa de estudios iniciaron con el paro de labores, mientras en la puerta de entrada a la institución se colocaron documentos que contenían la información precisa con los acuerdos tomados por el SNTE a través de la Unión Nacional de Delegaciones Sindicales de Institutos Tecnológicos.

Santos López, manifestó que de los 700 millones de pesos que se adeudan, a la comisión negociadora solo querían aportar 150 millones, esto no resuelve las espesativas que estamos esperando como trabajadores, como tampoco podrían resolver las prestaciones que hasta el momento algunos compañeros no reciben.

Las autoridades correspondientes no han cumplido a los 25 mil trabajadores, docentes, investigadores y administrativos del sistema Nacional de tecnológicos del país, acciones que engloban a 33 tecnológicos que integran la zona sur sureste a las cuales podría de alguna manera solidarizarse la sección 22 del SNTE en el estado, sin embargo esta unión de sindicatos no podría darse por la razón que al sindicato nacional de tecnológicos mantiene su autonomía así como la misma sección 22, sin descartar la solidaridad de la sección.

Agregó, que el paro de “brazos caídos” es parte de los acuerdos emanados del sindicato de tecnológicos y que de no darse una solución, a partir del día lunes se irían a un paro de 48 horas, para luego incrementar a 72 hrs. Poniendo como fecha límite el 8 de febrero donde las acciones llevarían a un paro indefinido de labores.

Convoca SEP al primer simposio de educación inicial indigena

Ciudad de México, DF., (Periódico Digital).- El objetivo del mismo es reflexionar y analizar las tendencias de la educación de la primera infancia y básica a nivel mundial y los retos particulares en México frente a las recientes transformaciones globales; así como ofrecer a los diseñadores de política educativa: información, propuestas de cambio y recomendaciones para la construcción de una educación de calidad para todos, en respuesta a los principales retos educativos de las poblaciones indígenas y rurales.

En este importante evento tendrán participación los Jefes de Sector, Supervisores, Directivos, Docentes, Académicos, Investigadores, alumnos de las Instituciones Formadoras de Docentes que conforman el Sistema Educativo Mexicano y Funcionarios de Gobierno Federal y Estatal, Dirigentes Sociales, Políticos y Sindicales, Delegados de Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Bolivia, Ecuador y Guatemala, especialistas de organismos e instituciones internacionales y agencias multilaterales: Fundación Bernard Van leer, UNICEF/TACRO, AMEI, OMEP, OEA, entre otros.

Además de intercambiar experiencias entre los asistentes al evento: autoridades educativas, académicos, líderes indígenas, docentes y padres de familia; Identificar sinergias con UNICEF, OEI, UNESCO, la Fundación Bernard Van Leer y otras iniciativas en ejecución relacionadas con pueblos indígenas; comunicación social y otros temas de interés en primera infancia y educación básica.

Los ejes temáticos que se desarrollarán en el Simposio serán: Educación y multiculturalidad, Formación del docente y de agentes educativos en la sociedad del conocimiento, Retos educativos y tendencias en la atención integral de los infantes, Visión de los indígenas sobre la educación que necesitan para su desarrollo y Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera.

21 ene 2010

En la Costa abren Centro de desarrollo y estudio de la lengua Mixteca


Por Élfego Gregorio Jimenez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Este viernes, 22 de enero será inaugurada en el municipio indígena de Santa Catarina Mechoacán el centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, que tendrá su sede en Santiago Jamiltepec, informo primero en su lengua y luego en español Tobías Hernández García, escritor de esta lengua y colaborador de dicho centro.

El objetivo explico, “es planear, organizar, coordinar, fomentar, desarrollar, difundir y ejecutar las acciones y actividades inherentes a la investigación, estudio y preservación de la lengua mixteca de la región de la Costa de Oaxaca; asimismo, intercambiará experiencias con instituciones académicas”.

Esta nueva oficina pertenecerá al Centro de Desarrollo y Estudio de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, (CEDELIO) institución de carácter académico e de investigación que tiene la encomienda de mejorar las condiciones lingüísticas de los diferentes grupos éticos del Estado, así como el propósito de preservar, fortalecer, desarrollar, promover y rescatar las lenguas.

Hernández García explico que en el evento de inauguración participaran el director general del CEDELIO, Andrés Hernández Cortes, el jefe de zonas de supervisión, Gabriel Pérez Merino, entre otras autoridades municipales, educativas y escritores indígenas.

En el Centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, se propondrá políticas que protejan y procuren su uso constante en todos los aspectos de la vida, en las diferentes regiones y áreas de influencia realizando acciones encaminadas a propiciar la investigación, el estudio, desarrollo y preservación, contribuyendo con ello al fortalecimiento de su identidad cultural.

Emprende población mixteca su propio desarrollo


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Entre las montañas de la Mixteca, en la comunidad de independencia Atatlahuca, cuatro asociaciones integradas en su mayoría por mujeres, están iniciando proyectos productivos de invernaderos, tres de jitomate y uno de rosas, con lo que pretenden abatir la pobreza y el alto número de emigración.

Fueron muchos los pleitos y problemas a los que se enfrentaron a la llegada de estos proyectos, primero ante la incredulidad de la gente, y ante la división que provocaron los chismes, porque no creían que era posible iniciar sus propias empresas, y hoy este sueño ya se encuentra en un 90% de avance, dio a conocer el ex agente, José Silvestre Bautista Barrios.

Dijo que esta comunidad, sumida en la pobreza, ya ha iniciado a trabajar, primero invirtiendo sus fuerzas con tequio logrando hasta en estos momentos acondicionar el lugar donde se pusieron los invernaderos, la apertura de un camino, el acarreado de abono del bosque y otras obras menores.

Saldrán de este atraso, siendo uno de los principales impulsores, el ingeniero en agroecología Arturo Chávez, de la Universidad de Chapingo, quien ha dado las asesorías sin cobrar recurso alguno y lo primero que se hizo es organizar a la gente, lo que hoy ya es una realidad resultando con ello cuatro invernaderos de alta tecnología, listos para la producción en este año.

Lo segundo que se hizo en este pueblo es prohibir las bebidas alcohólicas que tanto daño estaba haciendo a la comunidad.

En independencia Atatlahuca para que las mujeres puedan dar sus tequios y cooperaciones para la realización de estos proyectos, se creó una guardería apoyado por el gobierno federal, donde ahora las mujeres dejan a sus niños, siendo en estos momentos un total de 35 infantes, donde tres mujeres nativas del lugar les dan atención, comida y hospedaje de 7 de la mañana a 4 de la tarde, siendo a la vez un modo de empleo.

Escolástica Sandoval Avendaño, presidenta general de los cuatro comités de invernadero y responsable del proyecto de rosas, dio a conocer que tienen todas las herramientas listas para plantar un total de 3 mil plantas de rosas de más de 15 variantes y tener la primera producción de más de dos toneladas en los primeros días de mayo del presente año.

Eulogio Cervantes Mariscal, recién nombrado agente municipal por usos y costumbres, dijo que en el pueblo mantendrán el tequio para salir avante en el desarrollo, porque en estos poblados no hay otra herramienta, acción que a mediano plazo dará buenos resultados, por lo que se pretende que al menos el 60% de los 461habitantes de esta comunidad tengan un empleo.

Arturo Chávez, asesor, añadió que estos proyectos han generado la conformación de estas cuatro empresas, las que han sido posible con la inversión de más de 10 millones de pesos, recursos de la Sedesol y Sagarpa, con lo que han realizado ocho naves en un total de dos hectáreas y media.

Desde el 2008-2009, la gente ha iniciado a trabajar en tequios, fuerza de trabajo que finalmente es una inversión, y con ello actualmente con cooperaciones se compararon cuatro vacas lecheras y un semental para alimentar a los niños de la estancia infantil, también se implementó la siembra de tomate de cascara con sistema de riego a campo abierto, en una cuantificación de 10 hectáreas, donde se emplean 80 mujeres.

La tortura en México "continúa siendo un problema generalizado": Human Rights Watch

Washington, Estados Unidos (Avenida 24).- Los gobiernos responsables de graves violaciones de los derechos humanos han intensificado durante el último año los ataques contra defensores de derechos humanos y las organizaciones que documentan los abusos, dijo Human Rights Watch (HRW) hoy en la publicación de su Informe Mundial 2010.

En el capítulo dedicado a México, el informe señala que “en el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias”, añade que “la tortura continúa siendo un problema generalizado” y apunta que continúa el asesinato de periodistas, lo que ha suscitado “un clima de autocensura en algunas regiones del país”.

El informe anual de HRW de 612 páginas, que constituye el vigésimo examen anual de la organización sobre las prácticas globales de derechos humanos, resume las tendencias principales de los derechos humanos en más de 90 naciones y territorios de todo el mundo, sobre la base del extenso trabajo de investigación realizado en 2009 por el personal de Human Rights Watch, añadió.

El capítulo introductorio de esta edición, a cargo del director ejecutivo Kenneth Roth, argumenta que la capacidad del movimiento de derechos humanos para ejercer presión en representación de las víctimas ha crecido enormemente durante los últimos años, y que este desarrollo ha generado una reacción por parte de los gobiernos abusivos que se intensificó particularmente en 2009, indicó la organización en un comunicado.

"Los ataques contra defensores de los derechos pueden ser vistos como un homenaje perverso al movimiento de derechos humanos, pero eso no atenúa el peligro", señaló Roth. "Bajo diversos pretextos, los gobiernos abusivos están atacando las bases mismas del movimiento de derechos humanos".

Por considerarlo de interés para los lectores, presentamos a continuación el resumen del Informe Anual de HRW:

El Presidente Felipe Calderón ha delegado mayormente en las fuerzas armadas la lucha contra la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias. México permite sistemáticamente que las fuerzas militares se investiguen a sí mismas a través de un sistema de justicia militar que garantiza la impunidad de los abusos cometidos por el Ejército.

El sistema de justicia penal de México padece graves problemas de derechos humanos, como el uso de la tortura y el maltrato por parte de las autoridades de aplicación de la ley, y no juzga adecuadamente los delitos. La creciente violencia contra los periodistas que denuncian al crimen organizado y la corrupción gubernamental ha generado un clima de autocensura en varias partes del país.

Impunidad por abusos militares

Los soldados mexicanos continúan cometiendo abusos aberrantes durante su participación en actividades de seguridad pública. La cantidad de denuncias de abusos cometidos por el Ejército presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México se sextuplicó entre 2006 y 2008, y llegó a 559 durante el primer semestre de 2009.

En febrero de 2009, por ejemplo, un grupo de soldados detuvo arbitrariamente a un indígena en Oaxaca durante seis horas y lo sometió a golpizas y técnicas de asfixia por inmersión. En marzo, varios soldados detuvieron a 25 agentes de la policía municipal de Tijuana en una base militar en la cual les propinaron reiteradas golpizas, les administraron descargas eléctricas, incluso en los genitales, y los asfixiaron con bolsas de plástico. En agosto, un grupo de soldados detuvo a dos hombres en Morelos, los amenazaron de muerte, les vendaron los ojos y los golpearon.

Las autoridades militares asumen habitualmente la jurisdicción militar para investigar y juzgar los abusos del Ejército. Como resultado, la gran mayoría de los casos de abusos del Ejército nunca son juzgados con éxito. El sistema de justicia militar carece de la independencia necesaria para llevar a cabo investigaciones confiables, y su funcionamiento se caracteriza por una falta de transparencia generalizada. La capacidad de los agentes del ministerio público militar de investigar los abusos cometidos por el Ejército se ve aún más debilitada por el temor hacia esta institución, que impide que las víctimas civiles y los testigos brinden información a las autoridades militares.

Sistema de justicia penal

El sistema de justicia penal no ofrece justicia a las víctimas de crímenes violentos y de violaciones de derechos humanos. Esta falla responde a diversas causas, como corrupción, capacitación y recursos insuficientes, y prácticas de policía abusivas sin ningún tipo de rendición de cuentas.

La tortura continúa siendo un problema generalizado. Uno de los factores que perpetúan este problema es la aceptación por parte de algunos jueces de pruebas obtenidas mediante tortura u otros malos tratos. Otro factor es que no se investigan ni juzgan la mayoría de los casos de tortura.

Más del 40 por ciento de los reclusos en México no han recibido nunca una condena por los delitos que se les atribuyen. En lugar de ello, se encuentran en prisión preventiva a la espera de un juicio que, a menudo, demora años. El uso excesivo de la prisión preventiva contribuye a la sobrepoblación de las cárceles. A su vez, los reclusos también son víctimas de abusos por parte de los guardias. Con frecuencia, los niños son detenidos en condiciones deficientes en delegaciones policiales y otras instituciones, y muchos menores detenidos no tienen acceso a programas educativos.

En junio de 2008, México aprobó una reforma constitucional que sienta las bases para un sistema de justicia penal acusatorio con juicios orales, y contempla medidas que son esenciales para promover un respeto más amplio de los derechos fundamentales, como la inclusión de la garantía de presunción de inocencia en la Constitución. Sin embargo, existen dos disposiciones que vulneran las obligaciones de México conforme al derecho internacional. La primera permite a los agentes del ministerio público, con autorización judicial, detener durante un máximo de 80 días a personas que presuntamente han participado en actividades de delincuencia organizada, antes de haber sido acusados de la comisión de un delito. La segunda deniega a los jueces la facultad de decidir, en casos vinculados con una lista preestablecida de delitos, si el acusado debe ser puesto en libertad provisional hasta la sustanciación del juicio y durante este. El gobierno tiene un plazo de ocho años para implementar la reforma.

Impunidad por los crímenes de la “guerra sucia”

Durante sus cinco años de vigencia, la Fiscalía Especial creada en 2001 para investigar y juzgar los abusos cometidos durante la “guerra sucia” ocurrida en México entre la década de 1960 y de 1980, realizó avances muy limitados. No logró obtener ninguna condena penal.

De los más de 600 casos de desapariciones, consignó 16 casos y obtuvo órdenes de aprehensión en 9 de ellos. La fiscalía sólo pudo determinar el destino de seis personas desaparecidas (cuatro fueron enviadas a instituciones psiquiátricas y dos fueron asesinadas mientras se encontraban detenidas).

Luego de que Calderón cerrara oficialmente la Fiscalía Especial, los casos fueron transferidos a otra unidad no especializada que pertenece a la Procuraduría General de la República, que no ha obtenido avances significativos en las investigaciones.

Libertad de expresión e información

Diversos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han criticado a los gobiernos de los estados, han sido víctimas de hostigamiento y agresiones. En julio de 2009, por ejemplo, el cuerpo brutalmente golpeado de un periodista fue encontrado enterrado cerca de Acapulco, con las manos y los pies atados y la cabeza envuelta con cinta. Siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, cinco de los cuales habían investigado los vínculos entre funcionarios locales y la delincuencia organizada. Estos casos han suscitado un clima de autocensura en algunas regiones del país.

Desde 2007, la difamación, las calumnias y las injurias ya no constituyen delitos federales. Sin embargo, en los estados las leyes penales sobre difamación continúan siendo excesivamente restrictivas y suelen socavar la libertad de expresión.

Tanto la ley federal sobre transparencia y acceso a la información de 2002 como la reforma constitucional de 2007 incrementaron las vías para el escrutinio público del gobierno mexicano. No obstante, los avances logrados en la promoción de la transparencia en el Poder Ejecutivo federal no se han replicado del todo en los demás poderes de gobierno, en los organismos autónomos, ni a nivel estatal.

Defensores de derechos humanos

Las Naciones Unidas han documentado 128 casos de violencia o intimidación contra defensores de derechos humanos mexicanos desde 2006, y 27 de ellos se produjeron durante la primera mitad de 2009. Los métodos de intimidación más comunes han sido las amenazas contra la vida o la integridad física de los defensores, realizadas por medio de correos electrónicos, llamadas telefónicas o notas anónimas dejadas en el lugar de trabajo.

La lista incluye además 10 asesinatos. Por ejemplo, los cuerpos de dos defensores que habrían sido secuestrados en Guerrero por la policía en 2009 fueron encontrados varios días después con marcas visibles de tortura.

Derechos reproductivos, violencia doméstica y abuso sexual

Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas de la violencia doméstica y el abuso sexual. Algunas disposiciones son abiertamente contrarias a los estándares internacionales, como aquellas que establecen sanciones para algunos delitos sexuales en función de la “castidad” de la víctima, o penalizan la violencia doméstica únicamente cuando la víctima ha sido golpeada en reiteradas oportunidades. Las garantías legales existentes no suelen aplicarse con suficiente firmeza. Las niñas y mujeres que denuncian ante las autoridades haber sido víctimas de violación o violencia generalmente se enfrentan a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio. Por ello, las víctimas suelen ser renuentes a denunciar los delitos, y esta falta de denuncia, a su vez, frustra la promoción de las reformas legales necesarias. Como resultado, prevalece la impunidad por la creciente violencia sexual y doméstica contra mujeres y niñas.

En agosto de 2008, la Suprema Corte de Justicia de México confirmó la constitucionalidad de una ley del Distrito Federal que legalizó el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de embarazo. Sin embargo, el aborto continúa estando penalizado en el resto de México, y durante 2009 varios estados intentaron incorporar el derecho a la vida del no nacido en sus constituciones. Si bien todos los estados permiten el aborto en determinadas circunstancias específicas, como luego de una violación, el trato displicente y hostil impartido por las autoridades a las víctimas de violaciones que desean interrumpir su embarazo no deseado muchas veces logra que desistan de llevar a cabo esta práctica.

Derechos laborales

La actividad sindical legítima continúa siendo obstaculizada por los convenios colectivos negociados entre los sectores gerenciales y los sindicatos afines a estos. A menudo, estos convenios no ofrecen a los trabajadores otros beneficios que los mínimos impuestos por las leyes mexicanas. Los trabajadores que intentan organizar sindicatos independientes se exponen a perder sus empleos, ya que las leyes inadecuadas y su ejecución deficiente por lo general no los protegen frente a despidos dispuestos a modo de represalia.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La institución oficial de derechos humanos de México ha ofrecido información detallada y autorizada sobre casos específicos de violaciones de derechos humanos y ha identificado algunos obstáculos sistémicos que se interponen al avance de derechos fundamentales. Sin embargo, pese a su amplio mandato y a sus importantes recursos, en general no ha exigido a las instituciones gubernamentales que reparen los abusos documentados ni ha promovido las reformas necesarias para evitarlos. En noviembre de 2009, el Senado designó a un nuevo presidente de la Comisión por un mandato de 5 años.

Actores internacionales clave

La Iniciativa Mérida es un paquete de asistencia de varios años de duración acordado en 2007, mediante el cual Estados Unidos ha proporcionado a México fondos por $ 1.351 millones destinados a abordar los niveles crecientes de violencia y corrupción por parte de poderosos carteles de narcotraficantes [Actualizado en enero de 2010]. Al autorizar los fondos, el Congreso estadounidense determinó que la mayor parte de la asistencia para las fuerzas de seguridad mexicanas estaría disponible inmediatamente, pero que el 15 por ciento de la mayoría de los fondos sólo se entregarían una vez que la Secretaria de Estado de Estados Unidos informara al Congreso que el gobierno mexicano ha cumplido cuatro requisitos sobre derechos humanos: garantizar que los agentes del ministerio público y las autoridades judiciales del fuero común o federal investiguen y juzguen a los policías federales y a los militares que violan los derechos fundamentales; consultar periódicamente a las organizaciones de la sociedad civil mexicanas sobre la implementación de la Iniciativa Mérida; hacer cumplir la prohibición de utilizar aquellas declaraciones que se obtengan mediante tortura u otros tratos degradantes; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las fuerzas policiales.

Sin embargo, la efectividad de estos requisitos se vio debilitada cuando en agosto de 2009 el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió su primer informe acerca de los requisitos sobre derechos humanos de la Iniciativa Mérida, en el cual no se analiza si estos fueron cumplidos por México ni se demuestra que México esté asegurando que las autoridades civiles investiguen los abusos. El Congreso autorizó la entrega de una parte de los fondos retenidos, pero solicitó información adicional que debía ser incluida en el próximo informe del Departamento de Estado.

En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emite sentencias vinculantes, decidió que México era responsable por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, cometida por militares durante la “guerra sucia”, y por la impunidad del caso. La Corte ordenó al estado que investigara adecuadamente los hechos y determinara los responsables, que adoptara diversas medidas de reparación y que modificara el Código de Justicia Militar para adecuarlo a estándares internacionales. En 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos remitió también otros tres casos sobre abusos militares en Guerrero a la Corte Interamericana. Los casos involucran la detención arbitraria y tortura de dos activistas ambientales en 1999, y la violación sexual de dos mujeres indígenas en 2002. [Actualizado en enero de 2010]

En 2009, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizó el Examen Periódico Universal de México. El gobierno mexicano apoyó la mayoría de las recomendaciones destinadas a mejorar sus prácticas de derechos humanos, pero no aceptó aquellas que cuestionaban el uso de tribunales militares para juzgar los abusos del Ejército.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos mantiene una oficina en México que provee valiosa documentación sobre los problemas de derechos humanos y ofrece recomendaciones para superarlos, como su informe de 2009 sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el país.

El INEA advierte un rezago de 30 años en alfabetización

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Hacer que 33.4 millones de mexicanos aprendan a leer y escribir, así como terminar la primaria y la secundaria, le llevará a México por lo menos 30 años más al ritmo que hoy lo hace, estimó el director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz.

El funcionario informó que dentro de ellos está el grupo “más vulnerable de los vulnerables” que son los indígenas monolingües, grupos que no saben leer, escribir y hablar en español.

“Los monolingües, esos sí pa’ que veas están más fregados”, afirmó al considerar que son ellos son parte de los “indigentes educativos” de los que habla la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe La Educación para Todos en el Mundo 2010. Llegar a los marginados.

A ellos lo primero que hay que hacer es enseñarles a leer y escribir en su lengua y una vez que lo consiguen, se les enseña a escribir en español, dijo. “Con ellos nos tardamos dos años porque el asesor tiene que ser de ellos, es decir, que también hable esa lengua indígena”.

Incremento en pobreza educativa

El director del INEA explicó en conferencia de prensa, que con los recientes datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se incrementó en 6 millones el número de mexicanos pobres que al mismo tiempo caen en una “pobreza educativa”.

Para atender a ese grupo de la población “nosotros estamos poniéndonos más metas para atender a más mexicanos, pero es una meta moderada, mesurada pero real”.

Juan de Dios Castro Muñoz informó que en el último año, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atendió a 2.4 millones de jóvenes y adultos, pero sólo logró que tres de cada 10 obtuviera un certificado que avale que aprendió a leer y escribir, o bien, que concluyó la primaria o la secundaria.

Argumentó que existe una falta de asignación de mayor presupuesto por parte de los gobiernos estatales.

El director del instituto explicó que en la República Mexicana hay una “resistencia cultural en todo el Estado, de privilegiar otras actividades de carácter asistencialista, porque a veces se le da más importancia, sobre todo en los municipios, a la despensa, a la dádiva, al cemento, y no se le da importancia a la educación de las personas”.

Retraso en mayores de 15 años

El director del INEA comentó que el objetivo de la actual administración es reducir de 45.7% en 2006 a 40.9% en 2012 la proporción de mexicanos en situación de rezago educativo.

Castro Muñoz indicó que a mitad del sexenio del presidente Felipe Calderón el avance ha sido de 660 mil jóvenes y adultos que lograron un nivel educativo, con lo cual se tiene 42.6% de la población mayor de 15 años de edad en condición de rezago.

A partir de la nueva terminología que usó la UNESCO, el funcionario dijo que si la “indigencia” incluye a todos aquellos que no tuvieron oportunidad de concluir la primaria, en nuestro país “la cifra podría ser de hasta 16 millones de personas. Eso incluye los 6 millones analfabetas y los 10 millones que no concluyeron la primaria”.

A partir de los indicadores internacionales, Castro Muñoz aseguró que en México “no existen analfabetas entre los 15 y 24 años de edad”, y luego de insistirle reconoció que hay 1.8% de ese grupo de la población (más de 363 mil 500 jóvenes) los que no aprendieron los conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculos matemáticos y que son básicamente indígenas.

Explicó que si las proporciones se ubican por debajo de 4%, la UNESCO ha autorizado a hablar de “erradicación” del analfabetismo o del rezago educativo, y en este caso México logró ubicarlo por debajo de 2%, es decir, afirmó, “hemos erradicado el analfabetismo en ese grupo de edad”.

Castro Muñoz comentó que en el caso de los 17 millones de personas que no lograron concluir la secundaria, las condiciones de desarrollo social son diferentes a los que no concluyeron el primer ciclo de la educación básica (primaria).

El ex secretario de Educación Pública José Ángel Pescador Osuna aseguró que en los últimos 20 años el número de mexicanos que no concluyeron la educción básica pasó de 26 millones a 34 millones y no porque creciera el analfabetismo sino “por la incapacidad del Estado mexicano para brindar estudios de secundaria a los mayores de 15 años”.

Aseguró que como ex director del INEA (1978-1979), en ese periodo, dos generaciones “no recibieron la atención educativa apropiada”.

Desvalorado, aporte indígena a la música


Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Los aportes de las comunidades indígenas al universo de la música son enormes y muy importantes; sin embargo, carecen del debido reconocimiento por parte de los músicos mexicanos, lamentó aquí el guitarrista jalisciense, Ramón Macías.

“Los músicos en general deberían tomar en cuenta esas aportaciones por la riqueza cultural que representan”, señaló.

Así, con la intención de que los músicos mexicanos conozcan sobre esos aportes, reveló que aunada a las dos investigaciones que ha realizado abordando temas sobre la música y relativos a la guitarra, actualmente trabaja en una tercera indagación que dará origen a “La guitarra en el universo de la música indígena de México”.

“Particularmente, considero que no hay tal universo, sin embargo, estoy convencido que el indígena ha hecho muchas y muy importantes aportaciones a la guitarra europea y por eso mi interés por explorar en estos temas”, dijo.

Al abundar en tanto sobre tales aportes, Macías expuso que estas tienen su base en la concepción del mundo de las distintas etnias del país, “ideas que, lógicamente, difieren de las que tenemos quienes no formamos parte de ellas”.

Añadió entonces que un ejemplo claro de lo anterior, es lo que sucedió en México, “donde antes de la llegada de los españoles, la guitarra era un instrumento desconocido, sin embargo, con la apropiación que los pueblos hicieron del mismo, se dio origen a nuevos ritmos propios de nuestra cultura, ritmos que, lamentablemente, son desconocidos”.

En este sentido, y cuestionado sobre su inclinación hacia la interpretación de la música española puntualizó: “si bien es cierto que la música que ejecuto es de origen español, cabe considerar que es música flamenca, es decir, del pueblo más desposeído y perseguido, pues son los ritmos emanados de esa cultura los que me atraen”.

“Por ello, cuando hay oportunidad de tener algún elemento musical emanado de alguna etnia, lo grabamos y después lo reproducimos para finalmente llevarlo después a una sala de concierto”, apuntó.

A decir de las tres investigaciones que ha realizado como guitarrista, reveló que la primera de las tres tiene como título: “Las Seis Cuerdas de la Guitarra”, donde hace una exploración del universo en el que se encuentra inmerso este instrumento musical.
En tanto, abundó que la segunda investigación fue hecha para dar forma a una biografía del destacado compositor mexicano Armando Lavalle a la cual tituló: “De Sotavento a Barlovento”.

Hallan vestigios prehispánicos en la Sierra Tarahumara

Chihuahua, Chih., (Milenio).- Viviendas, cementerios y construcciones para el almacenamiento de granos con más de mil años de antigüedad fueron descubiertos aproximadamente a unos 40 metros del fondo de una barranca de 1 mil 300 metros de profundidad, la cual ni siquiera aparece en el mapa del municipio de Guachochi, en Chihuahua, informó el alcalde Martín Solís.

Fue en julio del año pasado cuando un grupo de indígenas, que viven a nueve horas de camino del lugar del hallazgo, descubrieron los vestigios prehispánicos. Sin embargo, fue hasta este invierno que personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con estudiantes de Antropología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) pudieron ingresar, debido a que en tiempo de lluvias la vegetación en muy espesa, el piso se vuelve fangoso y las víboras peligrosas abundan, explicó Ventura Palma, tarahumara que participó en el descubrimiento y posteriormente lo denunció.

Las antiguas construcciones hechas con lodo y piedra al interior de cuevas pequeñas, sólo eran utilizadas para dormir y protegerse de animales. Al exterior de las casas pero en espacios dentro de las mismas cuevas se cocinaba y realizaban otras actividades, explica Enrique Chacón, arqueólogo del INAH-Chihuahua

Las construcciones se encuentran en medio del bosque, cerca de un río, en una zona de difícil acceso: para llegar desde la capital del estado es necesario conducir cinco horas en carretera, cuatro más en terracería y caminar otras nueve de bajada.

El investigador añade que las cuevas fueron aprovechadas para la construcción de viviendas y sus habitantes elegían las zonas más barrancosas con el fin de protegerse de otras tribus enemigas y de los animales salvajes que abundaban como león, puma, oso y lobo.

Chacón comentó que según investigaciones que se han realizado en lugares muy similares del estado, se presume que se trata de habitaciones y cementerios que pertenecían a la cultura de los tubares, los cuales son recordados por los indígenas de ahora como cocoyomes o bárbaros.

Los tubares son indígenas que se extinguieron hace más de 150 años, fueron los que más se resistieron a la evangelización, comenta Chacón.

Respecto a los cementerios que también se encuentran en el interior de cuevas, la mayoría se compone de entierros múltiples, aunque cada cuerpo era envuelto en petates hechos con hilo de palmilla, una planta del lugar.

En la barranca fueron localizados dos entierros: en una cueva estaban los restos de diez cuerpos, y en otra de seis, algunos de infantes, comentó Claudia Jaramillo, quien realiza su servicio social de la carrera de Antropología de la UNAM.

El alcalde señala que hay alrededor de 50 sitios arqueológicos en la barranca. Hasta ahora el INAH registró seis sitios y en posteriores visitas estudiará más.

Los pobladores

Hay descripciones de viviendas como las de los vestigos recientemente descubiertos en el libro El México desconocido de Carl Lumholtz, quien señala que los tarahumaras se referían a los salvajes como los tubares, con quienes probablemente hasta entonces no tenían rivalidad.

Otra referencia, un libro de 1645 del jesuita Andrés Pérez de Rivas, donde se refiere a sus habitantes como un grupo no evangelizado, el único que no había aceptado el acercamiento del cristianismo.

De esta cultura se cuenta con muy poca información, explica el arqueólogo del INAH; se sabe que tuvieron tres etapas, fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, como tumbas y como graneros para almacenar sus alimentos.