Los Ángeles, Estados Unidos (EFE).- "La Hora Mixteca", un programa dominical de la red de Radio Bilingüe de California, enlaza a la comunidad de la etnia mixteca, originaria de México, con los inmigrantes de esta colectividad en Estados Unidos.
"A través de la Hora Mixteca podemos difundir los problemas que tenemos, que nos afectan como inmigrantes y especialmente como indígenas", dijo a Efe Filemón López, de 55 años, conductor del programa radiofónico.
"En aquellos tiempos cuando llegamos a California (1980) no había ni una radio que programara la música nuestra, no había ni un espacio donde pudiéramos hablar nuestra propia lengua", recordó.
Fundado en 1994 como un programa de una hora en mixteca y español, "La Hora Mixteca" está diseñado exclusivamente para la etnia mixteca originaria de los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
La "Hora Mixteca", actualmente de cuatro horas, es transmitida de 10 de las mañana a 2 de la tarde (hora del Pacífico) todos los domingos desde los estudios de la radioemisora KSJV 91.5 FM, una de 6 filiales de la red de Radio Bilingüe, con base en Fresno, California.
Simultáneamente, la señal es repetida por dos emisoras comerciales en el estado de Washington, una en Oregón y otra en Santa María, California.
Además, el programa se transmite al mundo a través del portal en internet de Radio Bilingüe y por vía satélite es retransmitida en México por siete radioemisoras para "La Región Mixteca" y Baja California, donde también han emigrado miembros de la etnia.
Según datos del Censo, de 1990 hasta la fecha unos 160.000 miembros de la etnia mixteca han emigrado a EEUU para trabajar primordialmente en labores agrícolas en California.
En México se estima que son alrededor de 700.000 personas las que conforman la etnia mixteca.
Las cuatro horas del programa están divididas entre consejería de expertos en temas de salud, educación y migración, entre otros.
Hora y media es dedicada a intercambio de saludos al aire entre familiares y amigos que residen en ambos países. Y media hora de música regional conocida como canciones "chilenas".
Juanita Gómez traduce del español a mixteco la consejería que diversos expertos brindan cada domingo desde la cabina de radio.
"A mí me gusta mucho participar con mi comunidad, estar activa, especialmente cuando sé que muchos de mis paisanos no saben hablar bien el español", dijo a Efe Gómez.
"Eso me motivó a aceptar la invitación que me hizo Radio Bilingüe para participar, sobre todo, en ayudarle a mi comunidad porque hablo el mixteco y hablo el español", explicó la locutora del programa.
El enlace de la comunidad mixteca entre los dos países es parte de un acuerdo entre la red de Radio Bilingüe con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.
Venancio Díaz, uno de los administradores del vivero Acemy, en Fresno, siente que cada domingo establece un contacto especial con su natal Oaxaca a través de "La Hora Mixteca".
"Escuchamos 'La Hora Mixteca' porque se comunican nuestros paisanos que están acá con los que están allá", explicó Díaz, de 53 años.
"Y nos gusta estar escuchando las conversaciones", agregó el oaxaqueño que aunque no habla la lengua mixteca, le gusta sintonizar la radio porque no hay otra emisora que transmita "las chilenas".
Solamente en el estado de Oaxaca se hablan 16 lenguas indígenas, entre las cuales el mixteco es una de los mayoritarias.
Radio Bilingüe además ofrece un espacio radiofónico para servir de la misma manera a los miembros de la etnia Triqui, de Oaxaca, quienes se encuentran diseminados en los valles de Salinas y Pájaro, California, en donde cada domingo a través de la radioemisora KHDC 90..9 FM escuchan en su idioma "La Hora Triqui".
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
17 ene 2010
Reclusos indígenas de los más olvidados en México
Morelia, Mich., (Cambio).- En promedio la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CEDH) atiende 50 quejas mensuales de poblaciones indígenas, principalmente por falta de intérpretes, desconocimiento de los delitos que se les imputa, dilación en sus procesos y nula defensa.
Al poner en marcha el Taller sobre Derechos de los Indígenas en Reclusión, la cuarta visitadora de la CNDH, Cruz Teresa Paniagua Jiménez, informó que de una población indígena en el país de ocho mil 400, un promedio de 800 cometen delitos del fuero federal. Las infracciones más comunes en este núcleo son homicidio, violación, lesiones y robo.
La funcionaria de la CNDH estuvo acompañada del director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos; el secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Antelmo Esparza Verduzco y la presidenta del Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo.
Indicó que más que discriminación las poblaciones indígenas enfrentan problemas como la falta de un intérprete y una defensa adecuada “porque en muchos casos no tienen la profesionalización, además del cúmulo de trabajo de los defensores que les impide una adecuada protección”.
Y agregó “en el caso de los internos indígenas, el trabajo de la institución protectora de los derechos del pueblo, tiene la tarea fundamental de proteger la dignidad de la persona, teniendo siempre que ninguna sentencia les ha quitado la condición de ser humano”.
Paniagua Jiménez anunció la edición por parte de la CNDH de una Carta de Deberes, que forma parte de la nueva dinámica de trabajo del Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva “se trata de dar eficacia al respeto de nuestros derechos, pero también que la sociedad asuma el papel de cumplir con los deberes y las obligaciones que tiene”.
En su intervención el director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos señaló que en Michoacán el 80 por ciento de los delitos que se cometen van aparejados con la falta de información, instrucción y atraso cultural.
En el marco de este taller dirigido a funcionarios de centros penitenciarios en Michoacán, el responsable de esta área informó que en la entidad se encuentran recluidos 17 varones y cinco mujeres de comunidades indígenas, principalmente por delitos de tipo sexual.
Más tarde los funcionarios de la CNDH, de la CEDH y del gobierno del estado, recorrieron los Centros de Readaptación Social “Francisco J. Múgica” y “David Franco Rodríguez”, para conocer la situación que guarda la población indígena penitenciaria y las necesidades que enfrentan.
Al poner en marcha el Taller sobre Derechos de los Indígenas en Reclusión, la cuarta visitadora de la CNDH, Cruz Teresa Paniagua Jiménez, informó que de una población indígena en el país de ocho mil 400, un promedio de 800 cometen delitos del fuero federal. Las infracciones más comunes en este núcleo son homicidio, violación, lesiones y robo.
La funcionaria de la CNDH estuvo acompañada del director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos; el secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Antelmo Esparza Verduzco y la presidenta del Colectivo de Organizaciones Michoacanas de Derechos Humanos, Cristina Cortés Carrillo.
Indicó que más que discriminación las poblaciones indígenas enfrentan problemas como la falta de un intérprete y una defensa adecuada “porque en muchos casos no tienen la profesionalización, además del cúmulo de trabajo de los defensores que les impide una adecuada protección”.
Y agregó “en el caso de los internos indígenas, el trabajo de la institución protectora de los derechos del pueblo, tiene la tarea fundamental de proteger la dignidad de la persona, teniendo siempre que ninguna sentencia les ha quitado la condición de ser humano”.
Paniagua Jiménez anunció la edición por parte de la CNDH de una Carta de Deberes, que forma parte de la nueva dinámica de trabajo del Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva “se trata de dar eficacia al respeto de nuestros derechos, pero también que la sociedad asuma el papel de cumplir con los deberes y las obligaciones que tiene”.
En su intervención el director de Prevención y Readaptación Social, Jaime Álvarez Ramos señaló que en Michoacán el 80 por ciento de los delitos que se cometen van aparejados con la falta de información, instrucción y atraso cultural.
En el marco de este taller dirigido a funcionarios de centros penitenciarios en Michoacán, el responsable de esta área informó que en la entidad se encuentran recluidos 17 varones y cinco mujeres de comunidades indígenas, principalmente por delitos de tipo sexual.
Más tarde los funcionarios de la CNDH, de la CEDH y del gobierno del estado, recorrieron los Centros de Readaptación Social “Francisco J. Múgica” y “David Franco Rodríguez”, para conocer la situación que guarda la población indígena penitenciaria y las necesidades que enfrentan.
Desconocen indígenas argentinas estudio de Papanicolaou
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Pertenecer a una comunidad indígena en Argentina parece ser un pasaporte casi directo a la exclusión. Una clara muestra de esto es el limitado derecho humano a la salud.
Las mujeres que pertenecen a diferentes comunidades indígenas de Argentina prácticamente desconocen un examen de Papanicolaou, y esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, muchas de ellas madres, precisa una publicación de la página electrónica del periódico Austral.
Según un informe del proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud.
Este padecimiento ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más común entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias al conocimiento y las a tecnologías disponibles.
La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida familiar, ocasiona la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera vale destacar que el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social.
De acuerdo con cifras oficiales, cada año en Argentina se diagnostican unos 3 mil casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren mil 800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.
Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: El Ministerio de Salud reporta que 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas de ellas son madres, dejan huérfanos a alrededor de 240 niños.
El Papanicolaou es un estudio que detecta lesiones en el cuello del útero que pueden ser indicadoras de un diagnóstico actual o probable de cáncer.
Dicho estudio es gratuito y se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. Todas las mujeres tienen derecho a exigirlo, no obstante la mayoría de las mujeres indígenas no lo sabe, y en consecuencia no lo reclama.
El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y UNICEF realizaron talleres de información en diferentes provincias con charlas y la entrega de material sobre las medidas para prevenir el cáncer de cuello uterino.
En Argentina existen 600 mil 329 personas que se auto-reconocen como indígenas y pertenecen a 30 Pueblos Indígenas según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC.
En muchas provincias argentinas, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, están expuestos a contaminantes, la violencia, el abuso y la explotación.
Las mujeres que pertenecen a diferentes comunidades indígenas de Argentina prácticamente desconocen un examen de Papanicolaou, y esto tiene trágicos resultados que podrían evitarse: la muerte por cáncer de útero de las mujeres, muchas de ellas madres, precisa una publicación de la página electrónica del periódico Austral.
Según un informe del proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina de 2008, el cáncer de útero es el tumor que más demuestra la desigualdad social en salud.
Este padecimiento ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más común entre mujeres de todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias al conocimiento y las a tecnologías disponibles.
La enfermedad y la muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida familiar, ocasiona la pérdida de ingresos, y el ausentismo escolar de los niños en el hogar. De esta manera vale destacar que el cáncer de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social.
De acuerdo con cifras oficiales, cada año en Argentina se diagnostican unos 3 mil casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren mil 800 mujeres. En los últimos 30 años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa.
Salta es la segunda provincia del país que registra más muertes por este tipo de cáncer: El Ministerio de Salud reporta que 80 mujeres mueren cada año por esta causa y como muchas de ellas son madres, dejan huérfanos a alrededor de 240 niños.
El Papanicolaou es un estudio que detecta lesiones en el cuello del útero que pueden ser indicadoras de un diagnóstico actual o probable de cáncer.
Dicho estudio es gratuito y se realiza en los centros de salud y hospitales de todo el país. Todas las mujeres tienen derecho a exigirlo, no obstante la mayoría de las mujeres indígenas no lo sabe, y en consecuencia no lo reclama.
El Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino y UNICEF realizaron talleres de información en diferentes provincias con charlas y la entrega de material sobre las medidas para prevenir el cáncer de cuello uterino.
En Argentina existen 600 mil 329 personas que se auto-reconocen como indígenas y pertenecen a 30 Pueblos Indígenas según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del INDEC.
En muchas provincias argentinas, las niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de extrema pobreza, conviven con insuficiente atención de los servicios básicos o ausencia de los mismos, están expuestos a contaminantes, la violencia, el abuso y la explotación.
14 ene 2010
Urgente la conservación de suelos en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Para dar a conocer los programas del gobierno federal a través de la CONAFOR, en una reunión extraordinaria, realizada esta semana en la ciudad de Tlaxiaco y con la asistencia de más 33 comunidades y el comité regional de recursos naturales de la región Mixteca, dieron a conocer los requisitos de dos programas fundamentales en la Mixteca, conservación de suelos y reforestación, convocatorias que cierran el 25 del mes de febrero.
Samuel Caudillo, encargado de la promotorìa en la mixteca de la Comisión Nacional Forestal, informó en esta reunión que la fecha límite para entregar sus proyectos es el 25 de febrero, y entregó a las autoridades, las formas y documentos, guías para la solicitud de estos programas.
Dijo que según el diagnostico en esta región, la conservación de suelos y reforestación son una necesidad de la Mixteca, por lo que se pretende para este año mantener la guardia en acciones en beneficios del medio ambiente.
Añadió que la CONAFOR con sus diversas acciones ha invertido en la región Mixteca más de 24 millones de pesos, sobresaliendo una de las prioridades de esta zona, como lo es la reforestación y acciones en beneficio de los suelos erosionados, apoyos que se dieron a través de los programas de pro Árbol y Procimaf.
Para la protección de los recursos naturales y el mejoramiento del medio, se pretende que para este año, estos mismos recursos se vuelvan a invertir y generar economía en la región a largo plazo.
Juan Carlos Feria Ramírez, ingeniero agrónomo, originario de la comunidad de Santiago Yolotepec, Yosondùa, comunero, da a conocer que hay buenos resultados con la aplicación de recursos a las necesidades de la región, pero esta es una milésima parte de las múltiples necesidades que seguramente se irán atendiendo, y se lograran conforme también sea la participación de la sociedad.
Ya se han detallado algunos estudios técnicos, y se pretende redoblar esfuerzos a fin de que las 39 comunidades que están integradas al comité regional de recursos naturales de la región Mixteca, pronta busquen el desarrollo y se integren a este plan de trabajo.
Hortensia Martínez, encargada técnica del área de suelos de la CONAFOR, dio conocer, que la comunidad ha demostrado interés para la conservación de suelos, contrarrestar la erosión, y ante esta necesidad se logró una superficie de 1570 hectáreas de parobras y 480 de mantenimiento, que involucra a mas de 100 beneficiarios directos.
Agregó que la mixteca es grande y rica en el ámbito de biodiversidad por lo que los comisariados ha dado buenos resultados con la aplicación de obras y detallado algunos asuntos de relevancia para atender sus problemáticas.
Coladeras abiertas, riesgo para la población de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Desde hace varios meses en la ciudad de Tlaxiaco, tres grandes coladeras descubiertas y deterioradas que están por las principales calles de esta población, ponen en peligro a los ciudadanos, sin que los servidores públicos asuman su responsabilidad a taparlos o por lo menos a colocar señalamientos.
Algunos ciudadanos han dado a conocer que al parecer los vecinos de estas calles están más interesados en seguirles colocando mas topes, que arreglarlas, o como en este caso, donde a varias semanas y hasta de varios meses; estas coladeras están descubiertas poniendo en peligro a los ciudadanos.
Estas coladeras al descubierto con más de cuatro metros de profundidad y un metro de ancho, se ubican en las calles buenos aires, por el Centro de Bachillerato y de servicios número dos, donde también existe el desbarrancadero del concreto y a dejado la calle a la mitad, donde los conductores de vehículos se ven en graves consecuencias, ya que tienen que maniobrar para evitar accidentes.
Algunas opiniones han dado a conocer que estos hoyos en medio de las calles provocan accidentes, que ya son varios carros los que han caído en estos baches, por lo piden la intervención directa del presidente municipal de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez, para que le aplique acción a estas obras abandonadas o por lo menos coloque algunos señalamientos para evitar accidentes.
Son muchos los daños que los automóviles han recibido con estas calles en malas condiciones, dieron a conocer varios choferes del servicio público, y no hay quien haga caso de estas coladeras al descubierto.
Varios vecinos hicieron el llamado a las autoridades para que den atención oportuna a estos imperfectos que existen en varias calles de la ciudad de Tlaxiaco, donde las cosas se complican con el descubierto de estas coladeras.
Solo cuando se anuncia la llegada de algunos políticos, algunas calles de la ciudad de Tlaxiaco reciben apoyo con un poco de grava y tierra que tapan algunos de los múltiples baches.
México aplica políticas 'occidentalizadas' a indígenas: Xavier Abreu
Ciudad de México, DF., (EFE).- Las políticas públicas de México hacia los indígenas están “muy occidentalizadas”, afirmó hoy el nuevo director de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu.
“No se puede construir arriba, sino que hay que hacerlo desde abajo, hay que trabajar con modelos donde se consulte a los indígenas”, dijo el funcionario en la presentación de un informe de la ONU sobre el estado de los pueblos aborígenes en el mundo.
Para Abreu, que lleva nueve días en el cargo aunque acumula varios años de experiencia en la CDI, lo único que se consigue así es ofrecer a los pueblos autóctonos políticas globalizadas.
“Deben ser las comunidades las que decidan su propio rumbo de desarrollo”, explicó sobre los indígenas mexicanos, que integran más de 50 etnias, la mayoría con su propia lengua.
Esto convierte a México en uno de los países con mayor riqueza étnica del mundo, por detrás de China y la India.
“Mixtecas, zapotecas y triquis, aunque puedan estar conviviendo en el mismo estado, tienen visiones diferentes. Un maya tampoco es igual a un lacandón, o a un náhuatl”, expresó Abreu en la sede de Naciones Unidas en la capital mexicana.
De acuerdo con sus datos, en el país hay catorce millones de indígenas (un 13.08% de la población), cuatro millones de ellos en zonas urbanas.
La capital, Ciudad de México, en el centro del país, cuenta con 600.000 indígenas de diversas etnias entre sus casi 19 millones de habitantes, mientras que Monterrey, en el norte, con algo más de tres millones, está habitada por unos 100.000 aborígenes.
Abreu consideró que no existe una verdadera política transversal en el país, sino que la acción de las distintas secretarías es una “suma de canicas".
También apuntó a que no hay suficiente presupuesto público en el país para asuntos indígenas, a pesar del pronunciado crecimiento de éste, de 28.000 millones de pesos en 2007 a 44.000 ahora (de 2.184 a 3.432 millones de dólares).
Los principales problemas de las comunidades indígenas son la tenencia de la tierra, lastrada por rencillas históricas que dejan a los jóvenes sin trabajo, y la educación, que no se les imparte siempre en su lengua madre en materias importantes.
Pocos indígenas, asimismo, consiguen llegar a la universidad, lamentó el funcionario.
Por su parte, la coordinadora de la Asamblea Nacional Indígena Plural de Guerrero, Marta Sánchez, llamó a “no neutralizar las voces de los indígenas” y a contar con ellos para resolver las problemáticas.
“No se puede construir arriba, sino que hay que hacerlo desde abajo, hay que trabajar con modelos donde se consulte a los indígenas”, dijo el funcionario en la presentación de un informe de la ONU sobre el estado de los pueblos aborígenes en el mundo.
Para Abreu, que lleva nueve días en el cargo aunque acumula varios años de experiencia en la CDI, lo único que se consigue así es ofrecer a los pueblos autóctonos políticas globalizadas.
“Deben ser las comunidades las que decidan su propio rumbo de desarrollo”, explicó sobre los indígenas mexicanos, que integran más de 50 etnias, la mayoría con su propia lengua.
Esto convierte a México en uno de los países con mayor riqueza étnica del mundo, por detrás de China y la India.
“Mixtecas, zapotecas y triquis, aunque puedan estar conviviendo en el mismo estado, tienen visiones diferentes. Un maya tampoco es igual a un lacandón, o a un náhuatl”, expresó Abreu en la sede de Naciones Unidas en la capital mexicana.
De acuerdo con sus datos, en el país hay catorce millones de indígenas (un 13.08% de la población), cuatro millones de ellos en zonas urbanas.
La capital, Ciudad de México, en el centro del país, cuenta con 600.000 indígenas de diversas etnias entre sus casi 19 millones de habitantes, mientras que Monterrey, en el norte, con algo más de tres millones, está habitada por unos 100.000 aborígenes.
Abreu consideró que no existe una verdadera política transversal en el país, sino que la acción de las distintas secretarías es una “suma de canicas".
También apuntó a que no hay suficiente presupuesto público en el país para asuntos indígenas, a pesar del pronunciado crecimiento de éste, de 28.000 millones de pesos en 2007 a 44.000 ahora (de 2.184 a 3.432 millones de dólares).
Los principales problemas de las comunidades indígenas son la tenencia de la tierra, lastrada por rencillas históricas que dejan a los jóvenes sin trabajo, y la educación, que no se les imparte siempre en su lengua madre en materias importantes.
Pocos indígenas, asimismo, consiguen llegar a la universidad, lamentó el funcionario.
Por su parte, la coordinadora de la Asamblea Nacional Indígena Plural de Guerrero, Marta Sánchez, llamó a “no neutralizar las voces de los indígenas” y a contar con ellos para resolver las problemáticas.
Ciudad de México rescata la medicina tradicional indígena
Ciudad de México, DF., (EFE).- Médicos y curanderos presentaron hoy en Ciudad de México un programa de recuperación de la terapéutica indígena y herbolaria de la zona, una tradición de origen prehispánico aún poco aprovechada, con la que, según coincidieron los expertos, la cultura de este país tiene una deuda.
Además de promover su investigación y el papel de los sectores sociales dedicados a ella, el proyecto "Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaria de la Ciudad de México" pretende, por ejemplo, atender también mediante estas terapias la obesidad infantil, uno de los principales problemas sanitarios del país.
"La medicina tradicional indígena se encuentra absolutamente desaprovechada oficialmente, aunque sí sea aprovechada por la población, y esto constituye un atraso para México", señaló a Efe Carlos Zolla, lingüista y especialista en antropología médica, además de autor de varios libros sobre el tema.
Esta mañana el Gobierno Federal anunció la creación de un Instituto Nacional de Medicina Complementaria, que ofrecerá tratamientos como la homeopatía, la acupuntura o la herbolaria, que, en palabras del secretario de Salud, José Ángel Córdova, "cuentan con una gran tradición en México".
A este respecto, Zolla matizó a Efe que se debe distinguir, tal y como la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace, "entre medicina tradicional y complementaria", ya que situar técnicas como la quiropráctica al mismo nivel que las tradiciones indígenas "sería un error conceptual".
Un gran tlamanalli, una ofrenda indígena a los cuatro elementos del cosmos compuesta de maíz, rosas, salvia, romero y albahaca, mostraba, a la entrada del capitalino Teatro del Pueblo, la fe de la medicina tradicional mexicana en las plantas, a las que atribuye principios activos capaces de eliminar las toxinas del organismo.
La flora de México, explicó Zolla, es "una de las primeras del mundo" en cuanto a diversidad de especies medicinales, pero la legislación para proteger su cultivo ha sido "paupérrima y tardía".
La secretaria capitalina de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez, aseguró que la herbolaria mexicana "evoluciona sin perder su valor a pesar de todos los intentos por desprestigiarla", después de que Inocencio Morales, otro de los ponentes, denunciara que le han tachado de "charlatán" por conocer las plantas medicinales.
Márquez recordó, además, que la mayoría de la población indígena del país carece de acceso a la Seguridad Social.
En este sentido, Zolla indicó a Efe que una de las claves de la medicina tradicional es "su cercanía cultural a la población mexicana".
Según el antropólogo, el modelo de relación entre médico y paciente que proponen estas terapias, que definió como fundamentales para el patrimonio latinoamericano, o su "dimensión de lo emocional", también tienen mucho que aportar a la medicina occidental.
En México, con una población de 107 millones, hay unos 12 millones de indígenas, muchos en condiciones de marginación y pobreza.
Además de promover su investigación y el papel de los sectores sociales dedicados a ella, el proyecto "Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaria de la Ciudad de México" pretende, por ejemplo, atender también mediante estas terapias la obesidad infantil, uno de los principales problemas sanitarios del país.
"La medicina tradicional indígena se encuentra absolutamente desaprovechada oficialmente, aunque sí sea aprovechada por la población, y esto constituye un atraso para México", señaló a Efe Carlos Zolla, lingüista y especialista en antropología médica, además de autor de varios libros sobre el tema.
Esta mañana el Gobierno Federal anunció la creación de un Instituto Nacional de Medicina Complementaria, que ofrecerá tratamientos como la homeopatía, la acupuntura o la herbolaria, que, en palabras del secretario de Salud, José Ángel Córdova, "cuentan con una gran tradición en México".
A este respecto, Zolla matizó a Efe que se debe distinguir, tal y como la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace, "entre medicina tradicional y complementaria", ya que situar técnicas como la quiropráctica al mismo nivel que las tradiciones indígenas "sería un error conceptual".
Un gran tlamanalli, una ofrenda indígena a los cuatro elementos del cosmos compuesta de maíz, rosas, salvia, romero y albahaca, mostraba, a la entrada del capitalino Teatro del Pueblo, la fe de la medicina tradicional mexicana en las plantas, a las que atribuye principios activos capaces de eliminar las toxinas del organismo.
La flora de México, explicó Zolla, es "una de las primeras del mundo" en cuanto a diversidad de especies medicinales, pero la legislación para proteger su cultivo ha sido "paupérrima y tardía".
La secretaria capitalina de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, María Rosa Márquez, aseguró que la herbolaria mexicana "evoluciona sin perder su valor a pesar de todos los intentos por desprestigiarla", después de que Inocencio Morales, otro de los ponentes, denunciara que le han tachado de "charlatán" por conocer las plantas medicinales.
Márquez recordó, además, que la mayoría de la población indígena del país carece de acceso a la Seguridad Social.
En este sentido, Zolla indicó a Efe que una de las claves de la medicina tradicional es "su cercanía cultural a la población mexicana".
Según el antropólogo, el modelo de relación entre médico y paciente que proponen estas terapias, que definió como fundamentales para el patrimonio latinoamericano, o su "dimensión de lo emocional", también tienen mucho que aportar a la medicina occidental.
En México, con una población de 107 millones, hay unos 12 millones de indígenas, muchos en condiciones de marginación y pobreza.
Presentan en Bogotá informe sobre situación de pueblos indígenas
Bogotá, Colombia (PL).- El primer informe mundial sobre la situación de los pueblos indígenas será presentado hoy en esta capital, el cual fue elaborado por el Forum Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas.
Acorde con lo informado, el documento será dado a conocer simultáneamente en Nueva York, Bruselas, Canberra, Manila, México, Moscú, Pretoria, Río de Janeiro y Bogotá, y contiene datos estadísticos alarmantes sobre la pobreza, la salud, la educación, el empleo, los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros aspectos.
En la capital colombiana el lanzamiento estará a cargo de Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de Naciones Unidas en el país, y Damián Cardona, director del Centro de Información de la ONU para Colombia, Ecuador y Venezuela.
En el caso colombiano, tras más de 18 años de promulgada la Constitución de 1991 los pueblos indígenas siguen esperando del gobierno y las instituciones del Estado el pleno reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos.
Pese a que la carta magna recoge en su articulado preceptos que la colocan entre las más avanzadas del mundo en cuanto se refiere al reconocimiento de derechos de las comunidades originarias y de las minorías étnicas, hoy la tendencia es exactamente contraria.
Así lo sostienen activistas, organizaciones indígenas y políticos, entre ellos el senador Ernesto Ramiro Estacio, miembros del Parlamento Amazónico colombiano, y quien ha insistido en la necesidad de defender la diversidad frente a la amenaza del estancamiento y la extinción.
Esta inquietud parte del hecho de que el derecho de los pueblos indígenas de gobernarse de acuerdo con sus usos y costumbres ha sido vulnerado sistemáticamente por las leyes que desde 1991 han regulado el sistema de transferencia, el cual se conoce hoy como Sistema General de Participaciones, en menoscabo de los preceptos en los cuales se establecen los parámetros para la conformación de Entidades Territoriales Indígenas.
Se trata concretamente de consolidar el derecho de los pueblos autóctonos a gobernar sus territorios con autonomía, derecho sin el cual -en opinión de Estacio- estas comunidades están condenadas a la extinción.
Amenaza que se incrementa significativamente por el devastador impacto del conflicto interno, que ha tomado los territorios indígenas como escenario de confrontación en muchas regiones del país, incluida la Amazonía, que abarca el 42 por ciento del territorio nacional.
Sin embargo estas preocupaciones, junto con la inminente desaparición de 34 pueblos indígenas, no han tenido el impacto que en un Estado que se autoproclama democrático debería tener, acorde con analistas.
Acorde con lo informado, el documento será dado a conocer simultáneamente en Nueva York, Bruselas, Canberra, Manila, México, Moscú, Pretoria, Río de Janeiro y Bogotá, y contiene datos estadísticos alarmantes sobre la pobreza, la salud, la educación, el empleo, los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros aspectos.
En la capital colombiana el lanzamiento estará a cargo de Bruno Moro, coordinador residente y humanitario del Sistema de Naciones Unidas en el país, y Damián Cardona, director del Centro de Información de la ONU para Colombia, Ecuador y Venezuela.
En el caso colombiano, tras más de 18 años de promulgada la Constitución de 1991 los pueblos indígenas siguen esperando del gobierno y las instituciones del Estado el pleno reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos.
Pese a que la carta magna recoge en su articulado preceptos que la colocan entre las más avanzadas del mundo en cuanto se refiere al reconocimiento de derechos de las comunidades originarias y de las minorías étnicas, hoy la tendencia es exactamente contraria.
Así lo sostienen activistas, organizaciones indígenas y políticos, entre ellos el senador Ernesto Ramiro Estacio, miembros del Parlamento Amazónico colombiano, y quien ha insistido en la necesidad de defender la diversidad frente a la amenaza del estancamiento y la extinción.
Esta inquietud parte del hecho de que el derecho de los pueblos indígenas de gobernarse de acuerdo con sus usos y costumbres ha sido vulnerado sistemáticamente por las leyes que desde 1991 han regulado el sistema de transferencia, el cual se conoce hoy como Sistema General de Participaciones, en menoscabo de los preceptos en los cuales se establecen los parámetros para la conformación de Entidades Territoriales Indígenas.
Se trata concretamente de consolidar el derecho de los pueblos autóctonos a gobernar sus territorios con autonomía, derecho sin el cual -en opinión de Estacio- estas comunidades están condenadas a la extinción.
Amenaza que se incrementa significativamente por el devastador impacto del conflicto interno, que ha tomado los territorios indígenas como escenario de confrontación en muchas regiones del país, incluida la Amazonía, que abarca el 42 por ciento del territorio nacional.
Sin embargo estas preocupaciones, junto con la inminente desaparición de 34 pueblos indígenas, no han tenido el impacto que en un Estado que se autoproclama democrático debería tener, acorde con analistas.
Conviven juntos desde hace un año mazahuas, huicholes e indígenas de origen náhuatl
Ciudad de México, DF., (Once TV).- Hace un año, mazahuas, huicholes e indígenas de origen náhuatl se convirtieron en vecinos.
Doña Graciela recibió su departamento. La verdad feo, estamos viviendo bien feo, sufriendo fríos, tenemos un cuartito chiquito, estamos amontonados ahí.
Hoy, por fin tiene su casa. Pero en la estancia, tuvo que hacer lugar para sus hijos.
“Somos como 12 personas, son tres hijos míos, ni modo, tuvimos que acomodarlos aquí en los rincones pero ahorita aquí no pasamos fríos, no pasamos nada, estamos más tranquilos”, comentó Pedro Vargas Cruz, indígena de origen mazahua.
El espacio sigue siendo insuficiente.
“Estamos bien organizados con mis nueras. Me atienden, me quieren, como yo estoy enferma hacen la comida, a veces hacen tortillas y me invitan a comer”, dijo Graciela Francisco Vargas, indígena de origen mazahua.
En la zona metropolitana de la Ciudad de México viven 700 mil indígenas. Para Eufrosina y Sergio, los sacrificios para tener una vivienda digna no terminan. Hasta que llegaron ahí se dieron cuenta de lo poco que tenían.
“Es un lugar mejor, más bonito, pero no teníamos dinero para los muebles, para comprar todo lo que se necesita. Para lo poquito que nos alcanza es lo que tenemos aquí.”, expresó Eufrosina Vargas.
Apenas, dicen, les alcanza para pagar la mensualidad asignada por el instituto de vivienda del distrito federal.
“Son como 700, 600, pero no es lo único, además es el gas, el predial del estacionamiento que tenemos que pagar”, manifestó Sergio Licona, indígena de Origen Náhuatl
Sin autos, el estacionamiento sirve para preparar lo que venden en la vía pública
“Nosotros nos dedicamos al comercio, a vender todo lo que podamos y todos somos de diferentes familias pero aquí andamos todos en un sólo grupo”, indicó José María Francisco, indígena de origen náhuatl
Unirse les ha funcionado ante la inseguridad.
“Hay mucha gente que se dedica a robar y nos llegaron a perjudicar a nosotros, entraban a nuestros departamentos a quitarnos lo poco que ganamos”, indicó Pablo Mondragón, indígena de origen mazahua.
El departamento de Pablo está casi vacío, de más muebles, en este momento, ni hablar.
“Ahorita estamos durmiendo abajo con los niños y la verdad pues ya estamos acostumbrados también”, concluyó Leticia Marín, indígena de origen mazahua
Acostumbrados a la vida en la ciudad, buscan siempre regresar a su lugar de origen.
Doña Graciela recibió su departamento. La verdad feo, estamos viviendo bien feo, sufriendo fríos, tenemos un cuartito chiquito, estamos amontonados ahí.
Hoy, por fin tiene su casa. Pero en la estancia, tuvo que hacer lugar para sus hijos.
“Somos como 12 personas, son tres hijos míos, ni modo, tuvimos que acomodarlos aquí en los rincones pero ahorita aquí no pasamos fríos, no pasamos nada, estamos más tranquilos”, comentó Pedro Vargas Cruz, indígena de origen mazahua.
El espacio sigue siendo insuficiente.
“Estamos bien organizados con mis nueras. Me atienden, me quieren, como yo estoy enferma hacen la comida, a veces hacen tortillas y me invitan a comer”, dijo Graciela Francisco Vargas, indígena de origen mazahua.
En la zona metropolitana de la Ciudad de México viven 700 mil indígenas. Para Eufrosina y Sergio, los sacrificios para tener una vivienda digna no terminan. Hasta que llegaron ahí se dieron cuenta de lo poco que tenían.
“Es un lugar mejor, más bonito, pero no teníamos dinero para los muebles, para comprar todo lo que se necesita. Para lo poquito que nos alcanza es lo que tenemos aquí.”, expresó Eufrosina Vargas.
Apenas, dicen, les alcanza para pagar la mensualidad asignada por el instituto de vivienda del distrito federal.
“Son como 700, 600, pero no es lo único, además es el gas, el predial del estacionamiento que tenemos que pagar”, manifestó Sergio Licona, indígena de Origen Náhuatl
Sin autos, el estacionamiento sirve para preparar lo que venden en la vía pública
“Nosotros nos dedicamos al comercio, a vender todo lo que podamos y todos somos de diferentes familias pero aquí andamos todos en un sólo grupo”, indicó José María Francisco, indígena de origen náhuatl
Unirse les ha funcionado ante la inseguridad.
“Hay mucha gente que se dedica a robar y nos llegaron a perjudicar a nosotros, entraban a nuestros departamentos a quitarnos lo poco que ganamos”, indicó Pablo Mondragón, indígena de origen mazahua.
El departamento de Pablo está casi vacío, de más muebles, en este momento, ni hablar.
“Ahorita estamos durmiendo abajo con los niños y la verdad pues ya estamos acostumbrados también”, concluyó Leticia Marín, indígena de origen mazahua
Acostumbrados a la vida en la ciudad, buscan siempre regresar a su lugar de origen.
13 ene 2010
México - La erosión amenaza la producción de alimentos
Puebla, Pue., (Milenio).- Por erosión de suelo se pierden anualmente más de 500 millones de toneladas de tierra fértil y se amenaza la producción de alimentos de las futuras generaciones, advirtió el diputado Francisco Alberto Jiménez Merino (PRI).
“La tierra fértil erosionada se va por las barrancas, arroyos y ríos y reduce drásticamente la capacidad productiva de la tierra, amenazando la producción de alimentos de las futuras generaciones,” subrayó.
El coordinador del sector agrario mencionó que la disminución de la disponibilidad de agua es otro de los grandes problemas que amenazan la producción agropecuaria. “En 1950 teníamos 11 mil metros cúbicos anuales por cada mexicano, y hoy esta cifra ha bajado a 4 mil 800.”
La alimentación se encuentra estrechamente ligada a la pobreza y al nivel de producción del sector agropecuario y “una nación que no tiene la capacidad de generar los alimentos suficientes para su población, pone en riesgo sus posibilidades de alcanzar el desarrollo”.
Actualmente, dijo, más de 52 millones de personas se ubican en algún nivel de pobreza, de las cuales poco más de 20 millones se encuentran en pobreza alimentaria; “es decir, 4 millones de familias no tienen 27 pesos diarios para adquirir los alimentos necesarios”.
“La tierra fértil erosionada se va por las barrancas, arroyos y ríos y reduce drásticamente la capacidad productiva de la tierra, amenazando la producción de alimentos de las futuras generaciones,” subrayó.
El coordinador del sector agrario mencionó que la disminución de la disponibilidad de agua es otro de los grandes problemas que amenazan la producción agropecuaria. “En 1950 teníamos 11 mil metros cúbicos anuales por cada mexicano, y hoy esta cifra ha bajado a 4 mil 800.”
La alimentación se encuentra estrechamente ligada a la pobreza y al nivel de producción del sector agropecuario y “una nación que no tiene la capacidad de generar los alimentos suficientes para su población, pone en riesgo sus posibilidades de alcanzar el desarrollo”.
Actualmente, dijo, más de 52 millones de personas se ubican en algún nivel de pobreza, de las cuales poco más de 20 millones se encuentran en pobreza alimentaria; “es decir, 4 millones de familias no tienen 27 pesos diarios para adquirir los alimentos necesarios”.
Recopilan testimonios de los logros de varios proyectos de autonomía indígena
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Con el propósito de fomentar otros diálogos en torno a los procesos de autonomía indígena, entre pueblos y comunidades, entre voces indígenas y no indígenas, entre académicos y periodistas comprometidos, los antropólogos Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero han publicado y coordinado el volumen Otras geografías: experiencias de autonomías indígenas en México.
"La idea fue reunir y compartir otras experiencias de autorganización indígena, que dieran cuenta de cómo, mediante su quehacer cotidiano, los pueblos, los movimientos y organizaciones, construyen alternativas de convivencia, de gobierno, de resolución de conflictos, de educación, de producción, es decir, alternativas de vida", apuntó Gasparello.
Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en este volumen se recopilan textos y propuestas de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, de Guerrero, de la Organización de los pueblos Me’phaa (tlapanecos), Ñu saavi (mixtecos), Nahuas y Mestizos de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, "cuyas funciones principales son administrar la justicia de forma autónoma y mantener la seguridad de la región".
También del cabildo autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. "Municipio autónomo formado en 2007, integrado por comunidades triquis, que ha logrado detener la violencia que históricamente afectaba a los habitantes de la región y que actualmente cuenta con una radio comunitaria y un diplomado en educación intercultural, entre otros logros".
Se integra también la experiencia de Radio Ñomndaa-La Palabra del Agua, Suljaa’, Guerrero, creada en 2004, "la cual es ya un referente para los procesos de comunicación comunitaria en México. Única emisora en lengua ñomndaa (amuzga); que no obstante varias amenazas e intentos de los gobiernos local y estatal para cortar sus trasmisiones, sigue al aire y defiende su autonomía".
Se compilan igual testimonios de Autoridades Tradicionales Yaquis de Estación Vicam, de Sonora, y textos escritos por los antropólogos, periodistas, abogados y economistas, Ramón Vera Herrera, Luis Hernández Navarro, Gilberto López y Rivas, Enriqueta Lerma Rodríguez, Francisco López Bárcenas, Ricardo Montejano del Valle, Ana Esther Ceceña Martorella, Jorge Santiago Santiago, Leo Gabriel, Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero.
Este libro retoma el material de la mesa redonda Experiencias de Autonomías Indígenas en México, realizada en febrero de 2008 en la UAM-Iztapalapa, organizada por “un pequeño grupo de estudiantes de licenciatura y doctorado en ciencias antropológicas de la misma institución, a la que fueron invitados dichas organizaciones y especialistas.
“A diferencia de otros libros, en los que muchas veces somos los científicos sociales los que sistematizamos o escribimos en torno a ciertos movimientos sociales, en este caso –comentaron los coordinadores del volumen–, lo que se logró es que fueran los propios representantes indígenas, junto con los especialistas comprometidos los que dialogaran, testimoniaran y compartieran su experiencia de autonomía.
“La idea es llevar a la reflexión y seguir en la discusión de esas formas de autonomías que hoy día también están surgiendo más allá del territorio chiapaneco, conocidas como ‘la autonomía sin pedir permiso’. Estas son las mismas autonomías, de facto, y aunque el gobierno no aprobó los Acuerdos de San Andrés, los pueblos las están impulsando en otras partes”, señaló Quintana Guerrero.
"En este momento en el que existen una serie de presiones agresivas sobre las organizaciones y se empeñan en el despojo de los recursos naturales de los pueblos; las experiencias de autorganización indígena son fundamentales", añade Gasparello. “Tenemos que compartirlas, mirarlas y valorarlas, y también se tiene que denunciar la represión que sufren y afirmar su legitimidad.
"Estas formas, diversas, de existir son inovadoras por su capacidad de transformar la realidad cotidiana, que para muchos pueblos indígenas está marcada por la exclusión, la explotación y la violencia. Empero, al mismo tiempo, tienen raíces profundas en la historia de los pueblos, en sus culturas vivas y en movimiento, y sobre todo, en sus territorios", concluyó la antropóloga Giovanna Gasparello.
Otras geografías... será presentado por autoridades indígenas y los autores, el jueves 14, a las 12 horas, en la UAM-Ixtapalapa, auditorio S. Vallarta. El viernes 15, a las 18 horas, en el Club de Periodistas, de la ciudad de México; el sábado 16, a las 18 horas, en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos, en el contexto del primer aniversario de Radio Xokol, y el jueves 28, a las 17 horas, en el CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
"La idea fue reunir y compartir otras experiencias de autorganización indígena, que dieran cuenta de cómo, mediante su quehacer cotidiano, los pueblos, los movimientos y organizaciones, construyen alternativas de convivencia, de gobierno, de resolución de conflictos, de educación, de producción, es decir, alternativas de vida", apuntó Gasparello.
Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en este volumen se recopilan textos y propuestas de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, de Guerrero, de la Organización de los pueblos Me’phaa (tlapanecos), Ñu saavi (mixtecos), Nahuas y Mestizos de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, "cuyas funciones principales son administrar la justicia de forma autónoma y mantener la seguridad de la región".
También del cabildo autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. "Municipio autónomo formado en 2007, integrado por comunidades triquis, que ha logrado detener la violencia que históricamente afectaba a los habitantes de la región y que actualmente cuenta con una radio comunitaria y un diplomado en educación intercultural, entre otros logros".
Se integra también la experiencia de Radio Ñomndaa-La Palabra del Agua, Suljaa’, Guerrero, creada en 2004, "la cual es ya un referente para los procesos de comunicación comunitaria en México. Única emisora en lengua ñomndaa (amuzga); que no obstante varias amenazas e intentos de los gobiernos local y estatal para cortar sus trasmisiones, sigue al aire y defiende su autonomía".
Se compilan igual testimonios de Autoridades Tradicionales Yaquis de Estación Vicam, de Sonora, y textos escritos por los antropólogos, periodistas, abogados y economistas, Ramón Vera Herrera, Luis Hernández Navarro, Gilberto López y Rivas, Enriqueta Lerma Rodríguez, Francisco López Bárcenas, Ricardo Montejano del Valle, Ana Esther Ceceña Martorella, Jorge Santiago Santiago, Leo Gabriel, Giovanna Gasparello y Jaime Quintana Guerrero.
Este libro retoma el material de la mesa redonda Experiencias de Autonomías Indígenas en México, realizada en febrero de 2008 en la UAM-Iztapalapa, organizada por “un pequeño grupo de estudiantes de licenciatura y doctorado en ciencias antropológicas de la misma institución, a la que fueron invitados dichas organizaciones y especialistas.
“A diferencia de otros libros, en los que muchas veces somos los científicos sociales los que sistematizamos o escribimos en torno a ciertos movimientos sociales, en este caso –comentaron los coordinadores del volumen–, lo que se logró es que fueran los propios representantes indígenas, junto con los especialistas comprometidos los que dialogaran, testimoniaran y compartieran su experiencia de autonomía.
“La idea es llevar a la reflexión y seguir en la discusión de esas formas de autonomías que hoy día también están surgiendo más allá del territorio chiapaneco, conocidas como ‘la autonomía sin pedir permiso’. Estas son las mismas autonomías, de facto, y aunque el gobierno no aprobó los Acuerdos de San Andrés, los pueblos las están impulsando en otras partes”, señaló Quintana Guerrero.
"En este momento en el que existen una serie de presiones agresivas sobre las organizaciones y se empeñan en el despojo de los recursos naturales de los pueblos; las experiencias de autorganización indígena son fundamentales", añade Gasparello. “Tenemos que compartirlas, mirarlas y valorarlas, y también se tiene que denunciar la represión que sufren y afirmar su legitimidad.
"Estas formas, diversas, de existir son inovadoras por su capacidad de transformar la realidad cotidiana, que para muchos pueblos indígenas está marcada por la exclusión, la explotación y la violencia. Empero, al mismo tiempo, tienen raíces profundas en la historia de los pueblos, en sus culturas vivas y en movimiento, y sobre todo, en sus territorios", concluyó la antropóloga Giovanna Gasparello.
Otras geografías... será presentado por autoridades indígenas y los autores, el jueves 14, a las 12 horas, en la UAM-Ixtapalapa, auditorio S. Vallarta. El viernes 15, a las 18 horas, en el Club de Periodistas, de la ciudad de México; el sábado 16, a las 18 horas, en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos, en el contexto del primer aniversario de Radio Xokol, y el jueves 28, a las 17 horas, en el CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
12 ene 2010
Fomentan el uso del mixteco entre la infancia
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con el fin de fomentar el estudio y la práctica del idioma Mixteco en comunidades indígenas de esta región, niños en coordinación con sus maestros crearan textos, cuentos o leyendas, en esta lengua natal para su publicación y lectura en sus comunidades.
Félix Arturo Santiago López, encargado del Centro de estudios y desarrollo de las lenguas indígenas de Oaxaca, dio a conocer en entrevista, que en coordinación con la jefatura de supervisión numero 20 de la ciudad de Tlaxiaco, iniciaran la escritura del idioma Mixteco desde los salones de los niños como una práctica del aprendizaje, textos que finalmente será publicados y distribuidos.
En la población de Santa María Yucuhiti, ya existen algunos avances por conservar este milenario idioma, y uno de ellos es la publicación de libros de textos diversos que escribieron los niños, con un primer tiraje de mil ejemplares, de los cuales se pretende la impresión de otros 500.
Se trata que en las comunidades de la Mixteca los niños aprendan a comunicarse en su idioma el Tu’un Savi, o Triqui, ya que en la actualidad los niños esta enajenados debido a que en sus salones no lo practican a falta de esa libertad, pero hay avances considerables con este plan de trabajo que ya se viene implementando.
Un ejemplo de buenos resultados de la oralidad escrita y hablada, está en la comunidad de Santa Lucia Monte Verde, del distrito de Putla, donde ya se está implementando con una hora diaria a que los niños platiquen en su lengua.
Así en coordinación con los maestros indígenas y el Centro de estudios y desarrollo de las lenguas indígenas de Oaxaca, ya iniciaron en algunas comunidades con charlas y pláticas en el idioma mixteco y Triqui en sus salones y se pretende cubrir a un 100% toda la zona con esta propuesta.
Se espera dentro de algunos resultados, que este idioma no se mescle con el español y se hable con pureza, también que se practique y se fortalezcan todas las variantes del Mixteco y Triqui, se pierda el temor a escribir, porque se está invitando a que se escriba como suena y el mayor sueño es que los niños que no quieren comunicarse en su lengua se vean forzados a hacerlo.
Inician actividades electorales en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Esta semana con la instalación de decimo tercero distrito electoral de la ciudad de Tlaxiaco que se conformó de representantes de partidos políticos y de consejeros electorales, iniciaran en esta ciudad la organización las elecciones del proceso electoral 2010, donde se elegirán diputado local y gobernador del estado.
La sesión de instalación fue presidida e instalada legalmente por, Eloy Carrizosa Rojas, consejero presidente del decimo tercer distrito Estatal electoral con cabecera en Tlaxiaco, quien al tomar la protesta, dio a conocer que esta acción es apegada al código de instituciones políticas y procedimientos de Oaxaca.
En esta primera sesión los nuevos integrantes de este consejo electoral indicaron que cuidaran los pasos que se darán en el presente proceso electoral de diputado local y gobernador, elecciones del 2010.
Así también cuidaran que todos los sectores involucrados a este proceso se conduzcan apegados a legalidad y a los valores de la democracia, el respeto al derecho de pleno ejercicio a la tolerancia, el consenso y reconocimiento a la pluralidad política, reafirmando con ello, esos principios rectores del Instituto estatal electoral de Oaxaca.
Dentro de la funciones de este consejo esta fijar los topes máximos de gastos de campaña, el monto de financiamientos públicos otorgados a los partidos políticos que participan en esta contienda electoral.
También con la instalación de este decimo consejo distrital electoral, vigilaran contaran de un padrón de ciudadanos inscrito, la duración de la campaña y la extensión territorial.
Tlaxiaco, Oax.- Esta semana con la instalación de decimo tercero distrito electoral de la ciudad de Tlaxiaco que se conformó de representantes de partidos políticos y de consejeros electorales, iniciaran en esta ciudad la organización las elecciones del proceso electoral 2010, donde se elegirán diputado local y gobernador del estado.
La sesión de instalación fue presidida e instalada legalmente por, Eloy Carrizosa Rojas, consejero presidente del decimo tercer distrito Estatal electoral con cabecera en Tlaxiaco, quien al tomar la protesta, dio a conocer que esta acción es apegada al código de instituciones políticas y procedimientos de Oaxaca.
En esta primera sesión los nuevos integrantes de este consejo electoral indicaron que cuidaran los pasos que se darán en el presente proceso electoral de diputado local y gobernador, elecciones del 2010.
Así también cuidaran que todos los sectores involucrados a este proceso se conduzcan apegados a legalidad y a los valores de la democracia, el respeto al derecho de pleno ejercicio a la tolerancia, el consenso y reconocimiento a la pluralidad política, reafirmando con ello, esos principios rectores del Instituto estatal electoral de Oaxaca.
Dentro de la funciones de este consejo esta fijar los topes máximos de gastos de campaña, el monto de financiamientos públicos otorgados a los partidos políticos que participan en esta contienda electoral.
También con la instalación de este decimo consejo distrital electoral, vigilaran contaran de un padrón de ciudadanos inscrito, la duración de la campaña y la extensión territorial.
Muere indígena migrante en incendio en EU
Chilpancngo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Juan Teodoro de Jesús, indígena migrante, originario de Copanatoyac murió al intoxicarse con humo, mientras el sótano donde vivía en Nueva Jersey se incendiaba el 24 de diciembre; su compañero de cuarto, Alejandro Cosme Coyotzin sufrió graves quemaduras que lo mantienen en un estado crítico.
Juan Teodoro de Jesús y Alejandro migraron hacia Estados Unidos ante la falta de oportunidades de empleo en Guerrero para buscar un mejor trabajo que les permitiera proporcionar a sus familias una vida digna. Ambos se empleaban como peones en construcciones y en épocas de invierno se dedicaban a limpiar la nevada, detalló el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.
Ellos rentaban el sótano de un edificio para dormir y por la ubicación del sótano, les impidió darse cuenta del incendio que ocurrió la noche del 24 de diciembre.
Aunque recibieron atención médica, Juan falleció el 1º de enero por intoxicación de humo; Alejandro, de 27 años, resultó con graves quemaduras externas e internas y actualmente está internado en el Hospital Público de Nueva Jersey, pero los médicos reportan un estado de salud “bastante crítico”.
De acuerdo con información de Tlachinollan, el cuerpo de Juan llegó a Guerrero la madrugada del domingo y fue sepultado el lunes en el panteón de la colonia Constitución de Tlapa. Él dejó en la orfandad a sus cuatro hijos de 17, 16, 14 y 5 años; en tanto, la familia de Alejandro (su esposa y sus dos hijos de 8 y 5 años) están en espera de su recuperación.
“El caso de Juan y Alejandro evidencia una vez más la situación vulnerable que enfrentan los migrantes indígenas de Guerrero y México en Estados Unidos, pues a pesar de que son ellos los que sostienen la economía de ese país y al nuestro, les es imposible acceder a una vivienda digna”, reprochó el organismo estatal.
Con esta muerte, suman ya ocho casos de indígenas migrantes, quienes han fallecido en accidentes automovilísticos y problemas de salud de tipo viral.
“Este hecho es una muestra más de la vulnerabilidad que padece el jornalero agrícola, como parte de la violación sistemática a los derechos laborales que son fundamentales, como la falta de contrato que garanticen las condiciones optimas de autobuses que los trasladan”, destacó.
Tlachinollan exigió de manera “urgente” que el Estado asuma su obligación de garantizar y vigilar el pleno respeto de los derechos humanos de los indígenas migrantes, “pues con sus políticas asistencialistas y de escritorio” se han encargado de invisibilizar a la población migrante que proviene de municipios que presentan los peores índices de desarrollo humano.
Juan Teodoro de Jesús y Alejandro migraron hacia Estados Unidos ante la falta de oportunidades de empleo en Guerrero para buscar un mejor trabajo que les permitiera proporcionar a sus familias una vida digna. Ambos se empleaban como peones en construcciones y en épocas de invierno se dedicaban a limpiar la nevada, detalló el Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan.
Ellos rentaban el sótano de un edificio para dormir y por la ubicación del sótano, les impidió darse cuenta del incendio que ocurrió la noche del 24 de diciembre.
Aunque recibieron atención médica, Juan falleció el 1º de enero por intoxicación de humo; Alejandro, de 27 años, resultó con graves quemaduras externas e internas y actualmente está internado en el Hospital Público de Nueva Jersey, pero los médicos reportan un estado de salud “bastante crítico”.
De acuerdo con información de Tlachinollan, el cuerpo de Juan llegó a Guerrero la madrugada del domingo y fue sepultado el lunes en el panteón de la colonia Constitución de Tlapa. Él dejó en la orfandad a sus cuatro hijos de 17, 16, 14 y 5 años; en tanto, la familia de Alejandro (su esposa y sus dos hijos de 8 y 5 años) están en espera de su recuperación.
“El caso de Juan y Alejandro evidencia una vez más la situación vulnerable que enfrentan los migrantes indígenas de Guerrero y México en Estados Unidos, pues a pesar de que son ellos los que sostienen la economía de ese país y al nuestro, les es imposible acceder a una vivienda digna”, reprochó el organismo estatal.
Con esta muerte, suman ya ocho casos de indígenas migrantes, quienes han fallecido en accidentes automovilísticos y problemas de salud de tipo viral.
“Este hecho es una muestra más de la vulnerabilidad que padece el jornalero agrícola, como parte de la violación sistemática a los derechos laborales que son fundamentales, como la falta de contrato que garanticen las condiciones optimas de autobuses que los trasladan”, destacó.
Tlachinollan exigió de manera “urgente” que el Estado asuma su obligación de garantizar y vigilar el pleno respeto de los derechos humanos de los indígenas migrantes, “pues con sus políticas asistencialistas y de escritorio” se han encargado de invisibilizar a la población migrante que proviene de municipios que presentan los peores índices de desarrollo humano.
11 ene 2010
Conformarán Red de Jóvenes en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- A fin de que los jóvenes de la Mixteca hagan valer su voz y que sus problemas sean tomados en cuenta desde la adolescencia y desde las diversas etapas de su vida y no solo cuando tenga 18 años en que se les considera ciudadanos; en Tlaxiaco iniciarán la conformación de la red de jóvenes por la democracia.
Daniel Alberto Barranco Zamora, coordinador estatal de liderazgo joven, Iván Montes Jiménez, presidente y Felipe Arturo Díaz García, de Fusión Oaxaca 2010, en conferencia de prensa, el fin de semana, dieron a conocer, que es hora que los jóvenes oaxaqueños indígenas y de todas las clases sean tomados en cuenta en sus problemas.
Es hora que los jóvenes alcen la voz y cuenten en las decisiones de los gobiernos y no solamente sirvan para volantear en las calles, o hacer montón, traer los refrescos o hacer los mandados de los políticos, si no que ahora se tratara de exigir la solución de problemáticas con propuestas bien fundamentadas que incluya nos solo a este sector, si no a todas la sociedad, entre ellos los sectores más olvidados, niños, mujeres y adultos mayores.
La propuesta es la conformación de una red de jóvenes por la democracia que luche al lado de las mujeres jóvenes y de varones para plantear propuestas fundamentadas para exigir a los servidores públicos, políticas publicas a este sector olvidado de la sociedad, primero lo que se pretende es conformar esta red con jóvenes no importando su edad, puede ser de los 13 años, hasta los 50, o más, siempre y cuando se sientan con ese don de la vida.
Esta red de jóvenes también hará política, la estudiarán y realizaran análisis sobre ella y darán fundamentos para la creación de nuevas formas de gobiernos que sean más capaces y eficaces para el desarrollo de los pueblos que viven en extrema pobreza.
Red de jóvenes por la democracia es un organismo independiente de algún partido político que se conformó el 21 de octubre de 2009 y entregarán el proyecto a principios del mes de febrero donde se plantean las necesidades y las soluciones de los jóvenes considerando la pluriculturalidad.
Se trata que los jóvenes de hoy exijan sus derechos y sean atendidos en una de las prioridades más apremiantes como lo es la etapa de adolescencia, para que sean atendidos y orientados con una oficina conocedora y especializada en estos asuntos a fin de que más jóvenes no sigan muriendo ante la ignorancia de cómo enfrentar esta situación.
Esperan 80 mil peregrinos en Santiago Nundiche
El santuario más grande la mixteca espera a quienes radican en diversas partes de la Republica
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Del 16 al 24 de enero, el santuario más grande de la región Mixteca de Oaxaca, Santiago Nundiche se prepara para recibir a mas de 80 mil visitantes, entre ellos peregrinaciones motorizadas y a pie, en bicicleta, que llegan desde diversas partes de la republica mexicana para depositar su fe al dulce nombre de Jesús o mejor conocido niño de Nundiche.
Las autoridades municipales, que preside Andrés Hernández Martínez, Cenobio Martínez Ortiz, alcalde municipal y parte de los organizadores, Antonio López Reyes y Federico Sanjuán Santiago, dan a conocer que los preparativos ya iniciaron con el adornado de la iglesia, emparejado de algunas calles, pintado de algunas áreas y señalamientos para la colocación de más de mil comerciantes.
En vísperas de esta fiesta que se realiza durante dos fines de semana, ayer ya dieron la bienvenida a los radicados prevenientes del distrito Federal y de los Estados Unidos, con una misa comunitaria, precedida por las nuevas de las 11 localidades que tienen este municipio.
Durante estos días en que se prepara la máxima llegada de gente, muchos ya empiezan a llegar para aprovechar que el espacio no está lleno y poder entrar a este templo católico que durante los 365 días del año permanece abierto a fin de recibir a sus visitantes.
Por otro lado se da a conocer que la mayordomía que se integra por 12 personas que asumen este cargo, ya realizan los preparativos para estar al pendiente ofreciendo lo más destacado de la gastronomía del pueblo como es, mole de olla, pozole, caldo de res y tortillas recién hechas a mano.
En este poblado de pocos habitantes, desde hace dos meses con tequios realizan el embellecimiento para dejar limpio el lugar para la ubicación de los comerciantes, los espacios están listos para la ubicación de vehículos particulares y de transporte, esta listos también, trazos de flechas y señalamientos para la gente encuentre un lugar para acampar, comprar, vender, o encontrar los lugares de diversión.
El santuario de Santiago Nundiche es visitado por peregrinaciones que llegan días antes desde diversos estados de la republica mexicana, y por habitantes de ciudad de Tlaxiaco que mantienen como tradición ir caminando por más de dos horas cruzando diversos cerros y arbolado del bosque, pasando por tres cruces distribuidas por el camino donde hacen sus peticiones y se despejan del cansancio limpiando sus pies con algunas plantas del lugar.
El atrio de la iglesia se llena de creyentes y en largas filas esperan entrar a la iglesia para dar sus agradecimientos y hacer sus plegarias al niño dulce nombre de Jesús, que a decir de los católicos han encontrado muchos milagros.
Cabe recalcar que Santiago Nundiche, actualmente ya cuenta con algunas obras que han demostrado que esta comunidad indígena de la Mixteca va en desarrollo, entre ellas una casa comunitaria donde los 12 mayordomos realizan su labor, un restaurant atendido por mujeres del lugar que ofrecen a la ciudadanía lo mas destacado de la gastronomía de la región, un lugar para el descanso, ordenamiento de los comerciantes y obras de pavimento para la iglesia.
Nuevas reglas de operación de Programa de Vivienda Rural de Fonhapo
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Fonhapo dio a conocer las nuevas reglas de operación del Programa de Vivienda Rural 2010, que prevé un presupuesto de 377 millones 256 mil 635 pesos para apoyar a familias que viven en localidades rurales e indígenas de alta y muy alta marginación de hasta cinco mil habitantes.
En un comunicado, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) explica que los apoyos serán a través de un subsidio federal, a fondo perdido, para ayudar a elevar la calidad de familias de mexicanos en situación de pobreza patrimonial.
Refiere que este año otorgará 20 mil 419 subsidios para diversas acciones de vivienda rural en beneficio de las familias más pobres del país.
Para lograr los objetivos del programa, detalla, se aplican tres modalidades de apoyo: edificación de una unidad básica de vivienda rural, así como ampliación o mejoramiento de la vivienda existente.
Subraya que aunque operarán a nivel nacional en las localidades rurales e indígenas de hasta cinco mil habitantes clasificadas como de alta y muy alta marginación, los apoyos del programa estarán condicionados a las aportaciones de gobiernos estatales o municipales, así como de los beneficiarios.
En el caso de los municipios de 'alto' y 'muy alto rezago social', considerados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval), el Fonhapo añade que el gobierno federal podrá aumentar el monto máximo del subsidio de acuerdo a la sección de 'tipos y montos', y reducir las aportaciones locales y del beneficiario.
En un comunicado, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) explica que los apoyos serán a través de un subsidio federal, a fondo perdido, para ayudar a elevar la calidad de familias de mexicanos en situación de pobreza patrimonial.
Refiere que este año otorgará 20 mil 419 subsidios para diversas acciones de vivienda rural en beneficio de las familias más pobres del país.
Para lograr los objetivos del programa, detalla, se aplican tres modalidades de apoyo: edificación de una unidad básica de vivienda rural, así como ampliación o mejoramiento de la vivienda existente.
Subraya que aunque operarán a nivel nacional en las localidades rurales e indígenas de hasta cinco mil habitantes clasificadas como de alta y muy alta marginación, los apoyos del programa estarán condicionados a las aportaciones de gobiernos estatales o municipales, así como de los beneficiarios.
En el caso de los municipios de 'alto' y 'muy alto rezago social', considerados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval), el Fonhapo añade que el gobierno federal podrá aumentar el monto máximo del subsidio de acuerdo a la sección de 'tipos y montos', y reducir las aportaciones locales y del beneficiario.
Hallan culpable a indígena mexicano por tráfico y explotación sexual
California, Estados Unidos (Notimex).- Un indígena del sureño estado mexicano de Oaxaca fue hallado culpable de diez cargos federales de tráfico de indocumentadas, explotación sexual y coerción, informaron hoy autoridades.
El subprocurador Christopher Tenorio dijo a Notimex que el gran jurado determinó que Adrián Zitlalpopoca Hernández, un mexicano indocumentado, trajo forzadas al país a jóvenes mexicanas para explotarlas sexualmente bajo amenaza de represalias a familiares.
Una investigación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Zitlalpopoca, quien también usó el nombre de Martín Tecuapacho Aguila, determinó que el inculpado explotó al menos a dos jóvenes indocumentadas entre abril y noviembre del 2008.
La procuradora federal para la región fronteriza de California con México, Karen Hewitt, dijo que está satisfecha de que el gran jurado aceptara "los difíciles testimonios de las víctimas y el reconocimiento del acusado" de que las obligó a la prostitución.
Hewitt dijo que este caso, que contó con el apoyo de la oficina del alguacil en el condado de San Diego, establece un precedente para continuar investigaciones sobre tráfico y explotación humanos.
Esta semana varios gobiernos locales y estatales se pronuncian en contra del tráfico y explotación sexual y laboral de las personas.
El gobernador Arnold Schwarzenegger instó a los californianos a denunciar todo caso en que sospechen que una persona es retenida contra su voluntad o explotada.
El subprocurador Christopher Tenorio dijo a Notimex que el gran jurado determinó que Adrián Zitlalpopoca Hernández, un mexicano indocumentado, trajo forzadas al país a jóvenes mexicanas para explotarlas sexualmente bajo amenaza de represalias a familiares.
Una investigación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Zitlalpopoca, quien también usó el nombre de Martín Tecuapacho Aguila, determinó que el inculpado explotó al menos a dos jóvenes indocumentadas entre abril y noviembre del 2008.
La procuradora federal para la región fronteriza de California con México, Karen Hewitt, dijo que está satisfecha de que el gran jurado aceptara "los difíciles testimonios de las víctimas y el reconocimiento del acusado" de que las obligó a la prostitución.
Hewitt dijo que este caso, que contó con el apoyo de la oficina del alguacil en el condado de San Diego, establece un precedente para continuar investigaciones sobre tráfico y explotación humanos.
Esta semana varios gobiernos locales y estatales se pronuncian en contra del tráfico y explotación sexual y laboral de las personas.
El gobernador Arnold Schwarzenegger instó a los californianos a denunciar todo caso en que sospechen que una persona es retenida contra su voluntad o explotada.
Pobreza, uno de los principales problemas del pueblo indígena
Bogotá, Colombia (El País).- Esta semana Naciones Unidas presentará el primer informe global sobre la situación de los pueblos indígenas en diferentes partes del mundo.
El documento contendrá cifras alarmantes sobre los niveles de pobreza que enfrentan estas comunidades, así como el difícil acceso de sus miembros a la salud, la educación y al empleo.
El Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Damián Cardona, indicó que lo más interesante del informe es que "demuestra que los problemas de los indígenas son a nivel mundial y no exclusivos de una región".
El texto se presentará el próximo jueves simultáneamente en Nueva York, Bruselas, Canberra, Manila, México, Moscú, Pretoria, Río de Janeiro y Bogotá.
"La importancia de esto es extraordinaria. Se presentarán en un mismo escenario todas las problemáticas mundiales de estas personas en estado de vulnerabilidad", agregó Cardona.
Aunque su contenido tiene un estricto carácter de reserva, Naciones Unidas advierte que la pobreza es uno de los principales enemigos de estas comunidades. "La tercera parte de los indígenas en América Latina viven en condiciones de extrema pobreza. Eso es alarmante y deprimente", dijo.
A partir de ahora Naciones Unidas pretende realizar cada tres años este informe, con el fin de hacer un monitoreo permanente de las condiciones de vida de los aborígenes.
La crisis amenaza la educación de millones de niños pobres
La crisis económica y financiera amenaza con causar perjuicios a la educación en el mundo y podría "sacrificar a una generación de niños" en algunos de los países más pobres del planeta, advirtió la Unesco.
El informe intenta definir quiénes son esos niños y por qué no tienen acceso a la educación y examina, además, el coste de la misma para todos.
Será la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, Irina Bokova, quien acompañada del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, haga público el Informe Mundial de Seguimiento sobre la educación para todos en 2010.
El informe anual evalúa la progresión de los seis objetivos de la "educación para todos" con la que se han comprometido 160 países y que pasan por fomentar la atención y educación de la primera infancia y ofrecer a todos enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
A ellos se suma el fomentar el acceso de los jóvenes y adultos a programas adecuados de aprendizaje y preparación para la vida diaria, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados, lograr la igualdad entre los sexos y mejorar la calidad de la educación.
El documento contendrá cifras alarmantes sobre los niveles de pobreza que enfrentan estas comunidades, así como el difícil acceso de sus miembros a la salud, la educación y al empleo.
El Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Damián Cardona, indicó que lo más interesante del informe es que "demuestra que los problemas de los indígenas son a nivel mundial y no exclusivos de una región".
El texto se presentará el próximo jueves simultáneamente en Nueva York, Bruselas, Canberra, Manila, México, Moscú, Pretoria, Río de Janeiro y Bogotá.
"La importancia de esto es extraordinaria. Se presentarán en un mismo escenario todas las problemáticas mundiales de estas personas en estado de vulnerabilidad", agregó Cardona.
Aunque su contenido tiene un estricto carácter de reserva, Naciones Unidas advierte que la pobreza es uno de los principales enemigos de estas comunidades. "La tercera parte de los indígenas en América Latina viven en condiciones de extrema pobreza. Eso es alarmante y deprimente", dijo.
A partir de ahora Naciones Unidas pretende realizar cada tres años este informe, con el fin de hacer un monitoreo permanente de las condiciones de vida de los aborígenes.
La crisis amenaza la educación de millones de niños pobres
La crisis económica y financiera amenaza con causar perjuicios a la educación en el mundo y podría "sacrificar a una generación de niños" en algunos de los países más pobres del planeta, advirtió la Unesco.
El informe intenta definir quiénes son esos niños y por qué no tienen acceso a la educación y examina, además, el coste de la misma para todos.
Será la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, Irina Bokova, quien acompañada del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, haga público el Informe Mundial de Seguimiento sobre la educación para todos en 2010.
El informe anual evalúa la progresión de los seis objetivos de la "educación para todos" con la que se han comprometido 160 países y que pasan por fomentar la atención y educación de la primera infancia y ofrecer a todos enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
A ellos se suma el fomentar el acceso de los jóvenes y adultos a programas adecuados de aprendizaje y preparación para la vida diaria, aumentar en un 50% el número de adultos alfabetizados, lograr la igualdad entre los sexos y mejorar la calidad de la educación.
Vínculos entre mujeres indígenas y nuevas generaciones
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- La Coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica y el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) convocaron a la segunda cumbre internacional para construir las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y el Plan de Acción Indígena.
La II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas -a realizarse el 24 y 25 de enero en Lima, Perú- tiene el propósito de socializar los acuerdos y recomendaciones surgidas de la Cumbre del Clima de Copenhague a las organizaciones y comunidades indígenas, señalaron organizadores en un comunicado.
Cabe recordar que la primera Cumbre Latinoamericana “Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas” –realizada el 24 y 25 de marzo del año pasado en Perú- fue convocada por mujeres y hombres, niñas, niños y jóvenes representantes de organizaciones y pueblos indígenas ante la preocupación de los efectos del cambio climático.
En dicha reunión, las mujeres indígenas -practicantes de medicina, farmacología, botánica, nutrición y reproductoras de la tecnología agrícola que fomenta la diversidad- reafirmaron su papel tradicional en la preservación del patrimonio cultural de los pueblos, y en la producción alimentaria de las comunidades.
De acuerdo con los organizadores, el impacto directo e indirecto del calentamiento global hacia los territorios indígenas trastoca sus modos de vida, salud, cultura, economía, acceso al agua y sobrevivencia, afecta la seguridad alimentaria, los conocimientos y prácticas tradicionales, la biodiversidad y sus estructuras de organización, por ello la importancia del tema.
Tomando como base la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y en busca de que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, fomentaron proyectos de prevención de los efectos negativos del cambio climático, valorando la cosmovisión y los conocimientos de los pueblos indígenas.
PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS
Las recomendaciones surgidas de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-15) realizada en Copenhague en diciembre de 2009, otorgan responsabilidades comunes a todos los países y al sistema de Naciones Unidas con miras a llegar a un consenso sobre el clima, válido para todo el mundo, del cual los pueblos indígenas son parte.
Por ello organizaciones indígenas no gubernamentales construirán un Plan de Acción sobre el tema al establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo sobre cambio climático en América Latina.
Entre los temas a discutir se encuentran los vínculos entre mujeres indígenas, nuevas generaciones y cambio climático, desarrollo sostenible en territorio indígena, soberanía alimentaria y nutrición, así como derechos humanos, compromisos y responsabilidades de la COP-15.
El encuentro contará con la participación de mujeres y varones indígenas representantes de organizaciones regionales e internacionales, expertas y expertos que intervinieron o siguieron el proceso de Copenhague, instituciones internacionales, invitadas e invitados oficiales de Estado, además de representantes de la sociedad civil y medios de comunicación.
La II Cumbre Latinoamericana Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas -a realizarse el 24 y 25 de enero en Lima, Perú- tiene el propósito de socializar los acuerdos y recomendaciones surgidas de la Cumbre del Clima de Copenhague a las organizaciones y comunidades indígenas, señalaron organizadores en un comunicado.
Cabe recordar que la primera Cumbre Latinoamericana “Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas” –realizada el 24 y 25 de marzo del año pasado en Perú- fue convocada por mujeres y hombres, niñas, niños y jóvenes representantes de organizaciones y pueblos indígenas ante la preocupación de los efectos del cambio climático.
En dicha reunión, las mujeres indígenas -practicantes de medicina, farmacología, botánica, nutrición y reproductoras de la tecnología agrícola que fomenta la diversidad- reafirmaron su papel tradicional en la preservación del patrimonio cultural de los pueblos, y en la producción alimentaria de las comunidades.
De acuerdo con los organizadores, el impacto directo e indirecto del calentamiento global hacia los territorios indígenas trastoca sus modos de vida, salud, cultura, economía, acceso al agua y sobrevivencia, afecta la seguridad alimentaria, los conocimientos y prácticas tradicionales, la biodiversidad y sus estructuras de organización, por ello la importancia del tema.
Tomando como base la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y en busca de que se garantice el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, fomentaron proyectos de prevención de los efectos negativos del cambio climático, valorando la cosmovisión y los conocimientos de los pueblos indígenas.
PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS
Las recomendaciones surgidas de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-15) realizada en Copenhague en diciembre de 2009, otorgan responsabilidades comunes a todos los países y al sistema de Naciones Unidas con miras a llegar a un consenso sobre el clima, válido para todo el mundo, del cual los pueblos indígenas son parte.
Por ello organizaciones indígenas no gubernamentales construirán un Plan de Acción sobre el tema al establecer un mecanismo de seguimiento y monitoreo sobre cambio climático en América Latina.
Entre los temas a discutir se encuentran los vínculos entre mujeres indígenas, nuevas generaciones y cambio climático, desarrollo sostenible en territorio indígena, soberanía alimentaria y nutrición, así como derechos humanos, compromisos y responsabilidades de la COP-15.
El encuentro contará con la participación de mujeres y varones indígenas representantes de organizaciones regionales e internacionales, expertas y expertos que intervinieron o siguieron el proceso de Copenhague, instituciones internacionales, invitadas e invitados oficiales de Estado, además de representantes de la sociedad civil y medios de comunicación.
20 estados estarán hoy a 5º C; pega onda polar
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La masa de aire polar que originó al frente frío número 22, que cubre la mayor parte del país, generará aún hoy temperaturas muy bajas en por lo menos 20 entidades del centro y oriente del territorio nacional.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas tendrán temperaturas inferiores a los cinco grados centígrados.
En su pronóstico para hoy señaló que no se esperan cambios de consideración con respecto a las condiciones que rigieron ayer en prácticamente todo el país.
En ambos días —ayer y hoy— dominará el cielo nublado, con temperaturas de muy frías a frescas en el centro y oriente del país, además de que se mantendrá la posibilidad de nevadas en zonas de montaña del oriente.
Indicó que también existirá hoy un potencial de lluvias de moderadas a intensas en el sureste y en la Península de Yucatán, así como un 'Norte' de fuerte a intenso que afectará a Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) agregó que en estados del Pacífico Medio y Pacífico Sur, se mantendrán temperaturas de templadas a cálidas, con cielo de despejado a medio nublado, y lluvias ligeras.
En el Golfo de México, la Península de Yucatán y la Sonda de Campeche predominará un cielo nublado, con lluvia y niebla sobre la Sierra Madre Oriental y posibilidad de caída de nieve, así como viento de 60 a 75 kilómetros por hora, considerado ya en el rango de "fuerte" en la región sur del Golfo de México.
Los estados del centro del país se verán afectados por la condición invernal, por cielo de despejado a medio nublado, y viento variable de 15 a 30 kilómetros por hora.
Prevé lluvias intensas en Veracruz; fuertes en Chiapas; moderadas en Campeche, Tabasco y Tamaulipas; y ligeras en Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán.
En Querétaro, aguanieve
Las temperaturas de cero grados centígrados en las zonas altas de la sierra, como San Joaquín y Pinal de Amoles, provocaron la presencia de escharcha y aguanieve en este último municipio.
El director de Gestión de Emergencias del estado, Gerardo Quirarte, informó que el municipio indígena de Amealco registró un grado y Huimilpan dos grados centígrados, mientras que la zona metropolitana descendió hasta los 3 grados ayer en la madrugada. A pesar del frío, no fue necesario evacuar a la población y se espera que la temperatura ascienda en las próximas horas.
"Esperamos un ascenso en la temperatura, pero aún hay que mantenerse en alerta, algunos municipios reportan escharcha, canelilla y aguanieve", afirmó.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas tendrán temperaturas inferiores a los cinco grados centígrados.
En su pronóstico para hoy señaló que no se esperan cambios de consideración con respecto a las condiciones que rigieron ayer en prácticamente todo el país.
En ambos días —ayer y hoy— dominará el cielo nublado, con temperaturas de muy frías a frescas en el centro y oriente del país, además de que se mantendrá la posibilidad de nevadas en zonas de montaña del oriente.
Indicó que también existirá hoy un potencial de lluvias de moderadas a intensas en el sureste y en la Península de Yucatán, así como un 'Norte' de fuerte a intenso que afectará a Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) agregó que en estados del Pacífico Medio y Pacífico Sur, se mantendrán temperaturas de templadas a cálidas, con cielo de despejado a medio nublado, y lluvias ligeras.
En el Golfo de México, la Península de Yucatán y la Sonda de Campeche predominará un cielo nublado, con lluvia y niebla sobre la Sierra Madre Oriental y posibilidad de caída de nieve, así como viento de 60 a 75 kilómetros por hora, considerado ya en el rango de "fuerte" en la región sur del Golfo de México.
Los estados del centro del país se verán afectados por la condición invernal, por cielo de despejado a medio nublado, y viento variable de 15 a 30 kilómetros por hora.
Prevé lluvias intensas en Veracruz; fuertes en Chiapas; moderadas en Campeche, Tabasco y Tamaulipas; y ligeras en Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán.
En Querétaro, aguanieve
Las temperaturas de cero grados centígrados en las zonas altas de la sierra, como San Joaquín y Pinal de Amoles, provocaron la presencia de escharcha y aguanieve en este último municipio.
El director de Gestión de Emergencias del estado, Gerardo Quirarte, informó que el municipio indígena de Amealco registró un grado y Huimilpan dos grados centígrados, mientras que la zona metropolitana descendió hasta los 3 grados ayer en la madrugada. A pesar del frío, no fue necesario evacuar a la población y se espera que la temperatura ascienda en las próximas horas.
"Esperamos un ascenso en la temperatura, pero aún hay que mantenerse en alerta, algunos municipios reportan escharcha, canelilla y aguanieve", afirmó.
10 ene 2010
Alerta Protección Civil ante bajas temperaturas
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Las temperatura bajaron de 8 a 9 grados el pasado 6 de enero y el frió se esta dejando sentir después de la entrada del frente 22, y están por entrar otros dos, alertó Fernando Santos Morales de Protección civil.
Ante ello hay una alerta general a la población y comisarías para que las personas de la tercera edad se protejan o sean protegidos, así como a los que son asmáticos, diebéticos o con cuadros de gripe.
Añadió que el Ayuntamiento dio de baja a protección civil, pero siguen trabajando de manera altruista, con sector salud y la comuna, por lo que ya están listos los albergues o centros de refugio para indigentes o personas con viviendas rústicas de madera y huano.
También por los efectos del frió, las clases se podrían suspender, aunque esto aun no es oficial, y el cambio de horario de entrada de alumnos a las escuelas que seria a las ocho de la mañana, que aun esta por definirse con los directores de las escuelas.
Fernando Santos dijo que solamente son tres elementos los que están participando en el monitoreo, quienes se coordinaran con las autoridades y apoyaran en la entrega de cobertores.
No se cuenta mas que con un vehículo inservible que permanece a un costado del parque, por lo que tienen que buscar la manera de visitar las comunidades con el fin de proteger a los habitantes.
Hasta el momento es solamente alertar a abrigarse y cuidar a los niños enfermos de bronquitis, ya que se empezara a aplicar la vacuna contra la influenza A H1N1, por parte del Sector salud.
Por otra parte la directora del centro de salud, Rosa Alcocer Villanueva se disculpó de estar ocupada, ofreció dar la entrevista otro día.
Faltan señalamientos en calles de Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En constante peligro están peatones y conductores de vehículos debido a que en la colonia Ciprés y Francisco Madero, donde recientemente se pavimentaron nuevas calles a la fecha no se cuenta con señales preventivas de tránsito.
También hacen falta en calles céntricas como es la calle 21, donde vándalos aprovecharon la fiesta tradicional para destruirlas, lo que ya es un peligro.
De la misma manera está el caso de la calle 33x24, donde solamente hay una señal en un sentido y en el sentido opuesto no hay y este se encuentra a unos metros del centro de salud, por lo que urge que personal de nomenclatura tome en cuenta la carencia de señales y se instalen.
Así mismo habitantes de esta localidad, señalaron que debido al aumento en la circulación de vehículos ya se requiere que se cuente con lugares de estacionamiento para evitar los estacionamientos en el primer cuadro y la instalación de semáforos en las principales calles y dar de esta manera mayor seguridad a los peatones y ciclistas, ya que a la fecha se ha visto que no hay agentes viales en las esquinas para controlar el paso de vehículos motorizados.
8 ene 2010
Hoy, las temperaturas más bajas desde hace 124 años, asegura SMN
Monterrey, NL., (La Crónica de Hoy).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dijo que con la entrada del frente frío 22 desde ayer a nuestro país, las temperaturas que comenzarán a sentirse hoy serán las más bajas que se hayan registrado desde hace 124 años.
El SMN reportó que la masa de aire polar se interna rápidamente en los estados del norte de la República y se extiende hacia la mesa central y oriente de México, por lo que alertó a la población a extremar precauciones.
En su aviso, el organismo pronosticó que con la entrada del frente frio, acompañado de la masa de aire polar, habrá nublados y lluvias, por lo que recomendó “prepararse para un fin de semana muy frío”, advirtió.
Asimismo, indicó que hoy se extenderá desde Sonora hasta la mesa central y la vertiente oriental, y se moverá hacia el este-sureste alcanzando la península de Yucatán por la noche, ocasionando nublados con lluvias en gran parte de México.
Detalló que la amplia e intensa masa de aire polar ártica que impulsa a este frente frío cubrirá al país, por lo que se mantendrá un ambiente gélido con temperaturas de frías a muy frías, nublados, lluvias y vientos de moderados a fuertes en la mayor parte de la República.
GUERRERO. Al menos 12 mil indígenas del municipio de Zitlala, en la región de La Montaña, sufren ya las consecuencias de las bajas temperaturas, ocasionadas por el frente frio 22, señaló el alcalde Marcelo Tecolapa Tixteco.
En consecuencia, dijo que también el número de personas enfermas de las vías respiratorias va en aumento, sobre todo en la población infantil y adultos mayores.
El SMN reportó que la masa de aire polar se interna rápidamente en los estados del norte de la República y se extiende hacia la mesa central y oriente de México, por lo que alertó a la población a extremar precauciones.
En su aviso, el organismo pronosticó que con la entrada del frente frio, acompañado de la masa de aire polar, habrá nublados y lluvias, por lo que recomendó “prepararse para un fin de semana muy frío”, advirtió.
Asimismo, indicó que hoy se extenderá desde Sonora hasta la mesa central y la vertiente oriental, y se moverá hacia el este-sureste alcanzando la península de Yucatán por la noche, ocasionando nublados con lluvias en gran parte de México.
Detalló que la amplia e intensa masa de aire polar ártica que impulsa a este frente frío cubrirá al país, por lo que se mantendrá un ambiente gélido con temperaturas de frías a muy frías, nublados, lluvias y vientos de moderados a fuertes en la mayor parte de la República.
GUERRERO. Al menos 12 mil indígenas del municipio de Zitlala, en la región de La Montaña, sufren ya las consecuencias de las bajas temperaturas, ocasionadas por el frente frio 22, señaló el alcalde Marcelo Tecolapa Tixteco.
En consecuencia, dijo que también el número de personas enfermas de las vías respiratorias va en aumento, sobre todo en la población infantil y adultos mayores.
Hallan importante tumba indígena del siglo VIII en Bonampak
Ciudad de México, DF., (DPA).- La tumba indígena de un alto dignatario del siglo VIII fue encontrada debajo de la estructura del Templo de las Pinturas del sitio arqueológico Bonampak, que se encuentra en Chiapas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Agregó en un comunicado que el hallazgo es muy importante para aclarar el significado de las pinturas encontradas en el templo debajo del cual fue encontrado el entierro, ya que los restos óseos estaban acompañados de objetos de cerámica y ornamentos de jade.
Los arqueólogos investigan el origen del dignatario, de unos 40 años. Aparentemente podría ser un cautivo valioso o uno de los descendientes de quien gobernaba Bonampak, donde aparentemente se dio un relevo de líderes en forma violenta.
La parte superior donde fue encontrada la cripta del muerto es un templo que tiene tres habitaciones, una de ellas con un trono, completamente decoradas con pintura mural que representan un discurso del poder del gobernante de turno y su derecho a heredar ese poder.
Agregó en un comunicado que el hallazgo es muy importante para aclarar el significado de las pinturas encontradas en el templo debajo del cual fue encontrado el entierro, ya que los restos óseos estaban acompañados de objetos de cerámica y ornamentos de jade.
Los arqueólogos investigan el origen del dignatario, de unos 40 años. Aparentemente podría ser un cautivo valioso o uno de los descendientes de quien gobernaba Bonampak, donde aparentemente se dio un relevo de líderes en forma violenta.
La parte superior donde fue encontrada la cripta del muerto es un templo que tiene tres habitaciones, una de ellas con un trono, completamente decoradas con pintura mural que representan un discurso del poder del gobernante de turno y su derecho a heredar ese poder.
7 ene 2010
Urge abatir pobreza en zonas indígenas del sur
Xalapa, Ver., (Diario de Xalapa).- La pobreza y marginación en las zonas indígenas náhuatl y popoluca del sur de Veracruz se intensifican cada día ante las carencias de programas de apoyo a la salud, alimentación, educación y trabajo.
El escenario de México no deja de ser deprimente ante los ojos del mundo globalizado, donde nuestro país juega un papel importante en la globalización y competitividad con mercados extranjeros que forman el TLC.
Los logros del Tratado de Libre Comercio aún no se ven reflejados en el campo mexicano, en especial en las zonas serranas del sur de Veracruz, al prevalecer la extrema pobreza en grupos indígenas y en el sector agrario. Todo se recapitula en varios aspectos: la educación, la falta de empleo, la migración y los bajos salarios.
Al transitar diariamente por la sierra de Santa Marta, ubicada en el sureste de Veracruz, he tenido la oportunidad de convivir con campesinos de raza indígena (popoluca y náhuatl) y he observado las condiciones en que viven los habitantes de las comunidades de los municipios de Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan.
Aún permanecen en el rezago social hereditario estos pequeños núcleos que en pleno siglo XXI subsisten establecidos y sin progreso alguno, por lo que optan por abandonar sus lugares de origen para buscar mejores expectativas de vida.
Problema que se ve reflejado en la mayor parte de las zonas rurales y como ejemplo cito a la comunidad de origen náhuatl, Arroyo Tzizapan, que se ubica entre los cerros de Santa Marta y San Martín, donde aún se respira el olor a ocote y se observa la verduzca vegetación paradisiaca que te llena de energía y te invita a seguir contemplando el bello panorama, pero al voltear al frente de estas preciosidades que te da la naturaleza, observas la cruda y cruel realidad.
Me refiero a las pequeñas viviendas de tablas, palmas o láminas con hoyuelos que sobresalen ante los ojos del visitante; la extrema pobreza resalta en los hogares de las cerca de 200 personas que habitan en el lugar mencionado.
Arroyo Tzizapan, pequeña comunidad que pertenece al municipio de Mecayapan, carece de todos los servicios prioritarios, como la energía eléctrica, agua potable, salud, educación, transporte, letrinas y trabajos. Sólo recibe la atención médica una o dos veces al mes, a través de un carro móvil que le llaman "caravana de salud" proveniente de la Jurisdicción Sanitaria de Coatzacoalcos.
Si se preguntan cuál es el alimento diario de los niños, adultos y ancianos, sólo encontrarán en sus hogares frijoles, tortillas, chile y café. Ellos no saben qué es tomar diariamente un vaso con leche, menos saborear un bistec. La alimentación la comparo con la de los diputados, senadores y altos funcionarios públicos, que derrochan el dinero del erario del pueblo o de los impuestos de todos los contribuyentes.
Este problema no es de indicadores porcentuales o de leyes, es de valores humanos, de conciencia de los gobiernos, que volteen a estos lugares que se encuentran en condiciones lamentables, insalubres y sin los servicios prioritarios para vivir dignamente.
Sus productos no los comercializan debido a la falta de apoyo, sus exigencias son grandes y les queda la esperanza de tener empleos dignos; requieren de apoyos al campo y salarios que les permitan cubrir sus necesidades. Estas personas sufren las consecuencias de los proyectos o programas gubernamentales mal diseñados para la zona serrana, por lo que se ven orillados a emigrar al norte del país.
La pobreza y las grandes carencias en que viven no se pueden ocultar, y no se pueden negar porque ellos ocupan un lugar muy especial en Veracruz y en nuestro México. Además representan nuestro origen pasado del que debemos de sentirnos orgullosos, al formar parte del México prehispánico de ayer y hoy.
La raza étnica está ante los ojos del mundo, tenemos la obligación urgente de incorporarla a la vida productiva, tecnificada y al sistema globalizador que envuelve a México.
El problema migratorio sigue generando toda una gama de conflictos que trae grandes secuelas: la desintegración familiar y problemas de salud y educativos, inconvenientes que están presentes en muchas familias de la zona serrana.
En Veracruz y en el país vivimos y experimentamos cada día los efectos del fenómeno pluridimensional conocido como "globalización". Por lo que debemos de sobresalir y competir con los grandes programas y proyectos de otros países.
Ante este problema social presente en muchos veracruzanos, el gobierno debe actuar de inmediato para que el Estado voltee sus ojos a las zonas serranas que viven en completa marginación.
El escenario de México no deja de ser deprimente ante los ojos del mundo globalizado, donde nuestro país juega un papel importante en la globalización y competitividad con mercados extranjeros que forman el TLC.
Los logros del Tratado de Libre Comercio aún no se ven reflejados en el campo mexicano, en especial en las zonas serranas del sur de Veracruz, al prevalecer la extrema pobreza en grupos indígenas y en el sector agrario. Todo se recapitula en varios aspectos: la educación, la falta de empleo, la migración y los bajos salarios.
Al transitar diariamente por la sierra de Santa Marta, ubicada en el sureste de Veracruz, he tenido la oportunidad de convivir con campesinos de raza indígena (popoluca y náhuatl) y he observado las condiciones en que viven los habitantes de las comunidades de los municipios de Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan.
Aún permanecen en el rezago social hereditario estos pequeños núcleos que en pleno siglo XXI subsisten establecidos y sin progreso alguno, por lo que optan por abandonar sus lugares de origen para buscar mejores expectativas de vida.
Problema que se ve reflejado en la mayor parte de las zonas rurales y como ejemplo cito a la comunidad de origen náhuatl, Arroyo Tzizapan, que se ubica entre los cerros de Santa Marta y San Martín, donde aún se respira el olor a ocote y se observa la verduzca vegetación paradisiaca que te llena de energía y te invita a seguir contemplando el bello panorama, pero al voltear al frente de estas preciosidades que te da la naturaleza, observas la cruda y cruel realidad.
Me refiero a las pequeñas viviendas de tablas, palmas o láminas con hoyuelos que sobresalen ante los ojos del visitante; la extrema pobreza resalta en los hogares de las cerca de 200 personas que habitan en el lugar mencionado.
Arroyo Tzizapan, pequeña comunidad que pertenece al municipio de Mecayapan, carece de todos los servicios prioritarios, como la energía eléctrica, agua potable, salud, educación, transporte, letrinas y trabajos. Sólo recibe la atención médica una o dos veces al mes, a través de un carro móvil que le llaman "caravana de salud" proveniente de la Jurisdicción Sanitaria de Coatzacoalcos.
Si se preguntan cuál es el alimento diario de los niños, adultos y ancianos, sólo encontrarán en sus hogares frijoles, tortillas, chile y café. Ellos no saben qué es tomar diariamente un vaso con leche, menos saborear un bistec. La alimentación la comparo con la de los diputados, senadores y altos funcionarios públicos, que derrochan el dinero del erario del pueblo o de los impuestos de todos los contribuyentes.
Este problema no es de indicadores porcentuales o de leyes, es de valores humanos, de conciencia de los gobiernos, que volteen a estos lugares que se encuentran en condiciones lamentables, insalubres y sin los servicios prioritarios para vivir dignamente.
Sus productos no los comercializan debido a la falta de apoyo, sus exigencias son grandes y les queda la esperanza de tener empleos dignos; requieren de apoyos al campo y salarios que les permitan cubrir sus necesidades. Estas personas sufren las consecuencias de los proyectos o programas gubernamentales mal diseñados para la zona serrana, por lo que se ven orillados a emigrar al norte del país.
La pobreza y las grandes carencias en que viven no se pueden ocultar, y no se pueden negar porque ellos ocupan un lugar muy especial en Veracruz y en nuestro México. Además representan nuestro origen pasado del que debemos de sentirnos orgullosos, al formar parte del México prehispánico de ayer y hoy.
La raza étnica está ante los ojos del mundo, tenemos la obligación urgente de incorporarla a la vida productiva, tecnificada y al sistema globalizador que envuelve a México.
El problema migratorio sigue generando toda una gama de conflictos que trae grandes secuelas: la desintegración familiar y problemas de salud y educativos, inconvenientes que están presentes en muchas familias de la zona serrana.
En Veracruz y en el país vivimos y experimentamos cada día los efectos del fenómeno pluridimensional conocido como "globalización". Por lo que debemos de sobresalir y competir con los grandes programas y proyectos de otros países.
Ante este problema social presente en muchos veracruzanos, el gobierno debe actuar de inmediato para que el Estado voltee sus ojos a las zonas serranas que viven en completa marginación.
Sufren desnutrición casi el 70% de niños indígenas mazahuas
Zitácuaro, Mich., (Cambio).- De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Nutrición, el 70 por ciento de los niños indígenas mazahuas del municipio de Zitácuaro y el Estado de México sufren de desnutrición. Esto, de acuerdo a datos preliminares del Censo de Peso y Talla 2009.
El estudio fue coordinado por el Instituto Nacional de Nutrición, y que contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Uno de sus resultados fue que el 51 por ciento de los niños malnutridos se encuentran en municipios de alta y muy alta marginación.
Los datos preliminares indican que uno de los grupos más afectados es el de los niños indígenas. La desnutrición “pega” especialmente a los niños mazahuas, que habitan el municipio de Zitácuaro, en Michoacán, y el occidente del Estado de México.
Entre ellos el nivel de desnutrición alcanza hasta las tres cuartas partes de su población, lo que significa una llamada de atención, para que las autoridades hagan algo al respecto.
Los reportes indican que entre los indígenas existen índices de mortalidad infantil similares a los de África subsahariana; esto, debido en buena parte a la desnutrición de los menores.
El estudio fue coordinado por el Instituto Nacional de Nutrición, y que contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Uno de sus resultados fue que el 51 por ciento de los niños malnutridos se encuentran en municipios de alta y muy alta marginación.
Los datos preliminares indican que uno de los grupos más afectados es el de los niños indígenas. La desnutrición “pega” especialmente a los niños mazahuas, que habitan el municipio de Zitácuaro, en Michoacán, y el occidente del Estado de México.
Entre ellos el nivel de desnutrición alcanza hasta las tres cuartas partes de su población, lo que significa una llamada de atención, para que las autoridades hagan algo al respecto.
Los reportes indican que entre los indígenas existen índices de mortalidad infantil similares a los de África subsahariana; esto, debido en buena parte a la desnutrición de los menores.
México no garantiza protección a niños: Unicef
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Con "gravísimos problemas de violencia", como la del crimen organizado que ha "empeorado la situación", en México siguen las dificultades para establecer políticas de protección infantil, pues alrededor de 3.6 millones de niños trabaja, de los cuales 42 por ciento (1.5 millones), no asiste a la escuela, establece el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Así, el organismo advierte sobre los déficits que enfrenta nuestro país en su responsabilidad de garantizar los derechos de los niños, para evitar que sean víctimas de violencia, explotación sexual y trabajo infantil.
En la edición especial del informe Estado mundial de la infancia, establece que debido a la problemática de la violencia y a que ha sido "duramente golpeado por la crisis económica", México tiene una tarea triple: abordar las desigualdades que impiden a los niños de las comunidades pobres y marginadas disfrutar de sus derechos, reforzar los sistemas de protección a escala local y nacional.
La región meridional del territorio, alerta, “tiene algunos de los problemas más graves en materia de derechos de la infancia. Allí vive la mayoría de las comunidades indígenas del país –más de 60 grupos étnicos y lingüísticos–, y la mayor parte del 20 por ciento de los mexicanos cuyas condiciones son de extrema pobreza. La violencia perpetrada por la delincuencia organizada ha empeorado la situación”.
Unicef señala que para que el país pueda solucionar estos problemas se requerirán nuevos compromisos y "mayores innovaciones" en torno a los derechos del niño. De los 3.6 millones de niños que trabajan, 1.1 millones es menor de 14 años.
En América Latina y el Caribe, establece en el reporte Progreso para la infancia, "no sólo se registran las tasas más altas de violencia armada en el mundo sino que 42 por ciento de todos los homicidios a escala mundial corresponden a esta zona".
La violencia intrafamiliar también está muy extendida. En seis naciones latinoamericanas se identificó que 83 por ciento de los niños entre dos y 14 años fueron sometidos a formas violentas de disciplina y 60 por ciento fue objeto de castigos físicos. El 16 por ciento de las madres y cuidadores consideran que el castigo corporal es necesario para educarlos.
Por otra parte, 11 por ciento de los niños de cinco a 14 años trabajan en esta región, mientras que en todo el mundo hay 150 millones de pequeños que laboran. Los lugares más comunes de trabajo infantil se cuentan las canteras, las minas, plantaciones de café y de caña de azúcar y mercados.
Así, el organismo advierte sobre los déficits que enfrenta nuestro país en su responsabilidad de garantizar los derechos de los niños, para evitar que sean víctimas de violencia, explotación sexual y trabajo infantil.
En la edición especial del informe Estado mundial de la infancia, establece que debido a la problemática de la violencia y a que ha sido "duramente golpeado por la crisis económica", México tiene una tarea triple: abordar las desigualdades que impiden a los niños de las comunidades pobres y marginadas disfrutar de sus derechos, reforzar los sistemas de protección a escala local y nacional.
La región meridional del territorio, alerta, “tiene algunos de los problemas más graves en materia de derechos de la infancia. Allí vive la mayoría de las comunidades indígenas del país –más de 60 grupos étnicos y lingüísticos–, y la mayor parte del 20 por ciento de los mexicanos cuyas condiciones son de extrema pobreza. La violencia perpetrada por la delincuencia organizada ha empeorado la situación”.
Unicef señala que para que el país pueda solucionar estos problemas se requerirán nuevos compromisos y "mayores innovaciones" en torno a los derechos del niño. De los 3.6 millones de niños que trabajan, 1.1 millones es menor de 14 años.
En América Latina y el Caribe, establece en el reporte Progreso para la infancia, "no sólo se registran las tasas más altas de violencia armada en el mundo sino que 42 por ciento de todos los homicidios a escala mundial corresponden a esta zona".
La violencia intrafamiliar también está muy extendida. En seis naciones latinoamericanas se identificó que 83 por ciento de los niños entre dos y 14 años fueron sometidos a formas violentas de disciplina y 60 por ciento fue objeto de castigos físicos. El 16 por ciento de las madres y cuidadores consideran que el castigo corporal es necesario para educarlos.
Por otra parte, 11 por ciento de los niños de cinco a 14 años trabajan en esta región, mientras que en todo el mundo hay 150 millones de pequeños que laboran. Los lugares más comunes de trabajo infantil se cuentan las canteras, las minas, plantaciones de café y de caña de azúcar y mercados.
Emite SCJN criterios sobre caso Acteal
Ciudad de México, DF., (El Financiero).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió diversos criterios sobre el trato a los indígenas dentro de los procesos judiciales, a partir de la resolución de los amparos promovidos por implicados en el caso Acteal, y que deberán aplicar los juzgados y tribunales de todo el país.
Durante el análisis de los amparos que promovieron varias personas relacionadas con la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997, y que dio como resultado la liberación de 29 personas y la reapertura del juicio a otras 22, el alto tribunal definió más de una veintena de criterios que se aplicarán a los indígenas involucrados en juicios.
El principal argumento que utilizaron los ministros para llegar a esta decisión fue que la Procuraduría General de la República (PGR) fabricó pruebas y utilizó testigos falsos para responsabilizar a los indígenas de la matanza de 45 personas en la población que se ubica en el municipio de Chenalhó, Chiapas.
A partir de esta decisión, la Primera Sala delineó los criterios que se deben adoptar para el trato hacia los indígenas por parte del Poder Judicial, que van desde que constituye una violación a las garantías individuales, la obtención de pruebas ilícitas por parte del Ministerio Público, hasta tomar en cuenta la lengua y la cultura de los indígenas.
En las más de 20 tesis aprobadas por los ministros de la Sala, se puntualizó entre otros aspectos, que no se pueden tomar fotografías a las personas que no tienen calidad de detenidos o presuntos responsables, además de los requisitos que deben tener las pruebas testimoniales para que tengan validez.
Asimismo, la Primera Sala se refirió a las obligaciones del Estado Mexicano para impedir que los servidores públicos incurran en conductas de tortura para obtener información, confesión o imponer un castigo por un acto que haya cometido o que se sospeche ha cometido.
También, definió los derechos mínimos que les asisten a los integrantes de pueblos o comunidades indígenas dentro de un juicio, como son que deberán tomarse en cuenta sus costumbres y especificidades culturales.
De igual manera, que deberán ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura para comprender y hacerse comprender en los procedimientos legales.
La Corte expuso de igual manera, que los indígenas deberán cumplir las sentencias en los centros de readaptación más cercanos a sus comunidades, y cuando se les impongan sanciones penales, deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.
Luego de la determinación de liberar a relacionados con el asesinato de integrantes de la comunidad denominada "Las Abejas", el máximo tribunal del país emitió criterios acerca de que se debe dar preferencia a sanciones distintas al encarcelamiento.
De igual manera, puntualizó que a los indígenas se les deben iniciar procedimientos legales, ya sea de forma personal o por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto de sus derechos y asumir las obligaciones correspondientes en igualdad de condiciones.
Durante el análisis de los amparos que promovieron varias personas relacionadas con la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997, y que dio como resultado la liberación de 29 personas y la reapertura del juicio a otras 22, el alto tribunal definió más de una veintena de criterios que se aplicarán a los indígenas involucrados en juicios.
El principal argumento que utilizaron los ministros para llegar a esta decisión fue que la Procuraduría General de la República (PGR) fabricó pruebas y utilizó testigos falsos para responsabilizar a los indígenas de la matanza de 45 personas en la población que se ubica en el municipio de Chenalhó, Chiapas.
A partir de esta decisión, la Primera Sala delineó los criterios que se deben adoptar para el trato hacia los indígenas por parte del Poder Judicial, que van desde que constituye una violación a las garantías individuales, la obtención de pruebas ilícitas por parte del Ministerio Público, hasta tomar en cuenta la lengua y la cultura de los indígenas.
En las más de 20 tesis aprobadas por los ministros de la Sala, se puntualizó entre otros aspectos, que no se pueden tomar fotografías a las personas que no tienen calidad de detenidos o presuntos responsables, además de los requisitos que deben tener las pruebas testimoniales para que tengan validez.
Asimismo, la Primera Sala se refirió a las obligaciones del Estado Mexicano para impedir que los servidores públicos incurran en conductas de tortura para obtener información, confesión o imponer un castigo por un acto que haya cometido o que se sospeche ha cometido.
También, definió los derechos mínimos que les asisten a los integrantes de pueblos o comunidades indígenas dentro de un juicio, como son que deberán tomarse en cuenta sus costumbres y especificidades culturales.
De igual manera, que deberán ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura para comprender y hacerse comprender en los procedimientos legales.
La Corte expuso de igual manera, que los indígenas deberán cumplir las sentencias en los centros de readaptación más cercanos a sus comunidades, y cuando se les impongan sanciones penales, deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.
Luego de la determinación de liberar a relacionados con el asesinato de integrantes de la comunidad denominada "Las Abejas", el máximo tribunal del país emitió criterios acerca de que se debe dar preferencia a sanciones distintas al encarcelamiento.
De igual manera, puntualizó que a los indígenas se les deben iniciar procedimientos legales, ya sea de forma personal o por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto de sus derechos y asumir las obligaciones correspondientes en igualdad de condiciones.
6 ene 2010
Educación, primer reto de las nuevas autoridades
Las nuevas autoridades que asumen su cargo este año deben tomar en cuenta a la educación como primer punto de trabajo
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Las nuevas autoridades nombradas por usos y costumbres que asumen sus puestos este año, deberán plantear como primer punto de priorización en su plan de trabajo, la educación y luego las demás necesidades, ya que esta, es punto de desarrollo en los pueblos originarios, lo que los deja de todo atraso y conforma pueblos despiertos, dio a conocer, ayer en entrevista, Victorino Gutiérrez Osorio, secretario técnico del Instituto Estatal Educación Pública de Oaxaca, IEEPO.
Dijo, es oportuno dar la bienvenida a las nuevas autoridades e invitarlos a que tengan acercamiento de amistad y armonioso con los maestros y padres de familia para analizar las problemáticas que tengan en sus escuelas en el ámbito de infraestructura, para que estas necesidades sean tomadas en cuenta en un plan de trabajo para que en coordinación con el IEEPO sean resueltas.
Así también que las necesidades académicas y educativas se enlisten en la comunidad y formen parte de los trabajos de prioridad, y con ello generar en los alumnos y estudiantes la superación desde su cosmovisión tomando en cuenta sus costumbres y tradiciones, así como los valores morales.
El secretario técnico de la educación en Oaxaca, añadió que si la educación se tomará como primer punto dentro del listado de las grandes necesidades de los pueblos, como primer tema a discutir en las asambleas, se estaría dando una buena dirección hacia el desarrollo.
Antes de pavimentar una calle, contaminar los ríos y desperdiciar el agua con nuevas aperturas de drenajes, debemos hacer conciencia sobre esta contaminación al medio ambiente y buscar alternativas como los sanitarios ecológicos y si forjar nuestras tradiciones, como por ejemplo haciendo cada fin de semana concursos de cuento en la lengua materna, ocupar una hora diaria para la comunicación en el idioma Mixteco, juegos tradicionales entre otras actividades que fortalezcan la identidad y educación.
Y en cuanto a las necesidades materiales en las instituciones educativas y para que estas no queden en el atraso, por muchos años, deberán plantearse en asambleas con el apoyo de los padres de familia, en su conjunto con los maestros y los agentes municipales, donde se espera que el derivado, ya sea un acta u otro documento que se dé desde el seno del consejo municipal se presente ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Gutiérrez Osorio, agregó que si en el plan de trabajo consideramos primero la educación como primer punto a desarrollar seriamos los pueblos más avanzados, porque las grandes obras las hicieron los grandes pensadores.
Millonaria pérdida en los cultivos de sandia en el sur de Yucatán
Por Bernardo Caamal Itzá, corresponsal
Peto, Yuc.- El cultivo de la sandia de Tixméhuac, registró cuantiosos daños debido a los efectos de las intensas lluvias que cayeron en esta región durante el lapso del 14 al 23 de diciembre, informaron productores mayas de este municipio.
Gabriel Tziú Ek, encargado de la oficina municipal de Desarrollo Rural de Tixméhuac, informó que 20 productores de los 40 que existen en el plano municipal, cultivaron durante la temporada Otoño-invierno 2009, cerca de 25 hectáreas de sandia y esperaban obtener una producción de 775 toneladas por esta superficie cultivada.
Sin embargo, debido al temporal provocado por el frente frio no.18, propició se perdiera la mayoría de la producción de sandia.
De acuerdo a la información proporcionada por los mismos productores, decían que tenían planeado vender sus productos al iniciar el nuevo año con un precio en promedio de 2.50 el kilo, lo que equivale entonces que perdieron en esta temporada, más de millón y medio de pesos.
-“No es la primera ocasión que cultivábamos en estas fechas, ya son varios años en que lo estamos haciendo –opinó uno de los entrevistados-, nos ilusionamos porque en los primeros meses del cultivo, hubo las condiciones ideales para el alargamiento de las guías dela sandia, pero las lluvias que se registró a mediados del mes de diciembre, proporcionó la humedad y que en un buen principio desfavoreció el prendimiento de las flores y la pudrición de los frutos más pequeños; luego observamos que en sus hojas parecían que estaban quemadas, debido a los hongos conocidos como “mildiu”, que aunque se trato de controlar, al final se “perdió la batalla”.
Las pérdidas se resintió más en aquellos productores que cultivaron en las fechas cercanas al 11 de octubre, mientras que los que sembraron posterior a esa fecha, aún hay algunas esperanzas de obtener una mínima parte de su producción.
Durante las entrevistas realizadas, quedó claro la necesidad de que los productores deben conocer el manejo de las plagas y enfermedades, con la finalidad de evitar pérdidas por mal manejo a los cultivos y por otra parte, minimizar los efectos del clima.
El cambio climático impacta al más débil, en este caso resalta la experiencia de uno de los productores que le apuestan siempre al cultivo de la sandia, Cesáreo Cauich Zapata. Él dijo que tiene más de 6 años de estar sembrándolo, pero ahora con las pérdidas que registró en su plantación, quedó con una deuda superior a los 14,000 pesos.
-“Ahora nuestra esperanza sólo está en la apicultura, espero que el frio no afecten a nuestras abejas y que las lluvias que caigan no “laven las flores” de los arboles – agregó Cauich Zapata-, en sí ahí esta nuestro único sostén y es donde me autoempleo.
Tixméhuac, cuna de productores talentosos, porque fue ahí donde nació hace 7 años la idea de que es posible cultivar, aunque no se tenga el pozo profundo, sólo basta con tener el sistema de riego portátil por goteo, el cual consiste en llevar un tinaco sobre ruedas, el cual, al ser conectado a un sistema de rebombeo para que impulse la distribución del agua en los canales de tipo espagueti.
Por otra parte, en cuanto a las lluvias señaladas en este tiempo por los productores de Tixméhuac fue ocasionado por el frente frío No. 18 mismo que favoreció que la mañana del martes 15 de diciembre, la ciudad de Mérida, se cubriera con un intenso banco de niebla.
Por consiguiente, hechos como éste muestra la necesidad de conocer el clima, fechas de siembra, hacer uso de los modernos adelantos tecnológicos para proteger los cultivos y capacitarnos para adecuarnos al cambio climático que se presenta en forma de abundantes lluvias, inundaciones y sequías.
Ver a indígenas como fuentes de conocimiento, plantea promotor
Chilpancingo, Gro., (La Jornada Guerrero).- Los idiomas indígenas deber ser vistos también como una fuente de conocimiento, aseguró el promotor indígena y miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, quien en días pasados presentó la conferencia La educación por la interculturalidad en la Universidad Intercontinental de Guerrero.
Zósimo Hernández Ramírez, indígena nahua, consultor de organismos internacionales, se refirió a la necesidad de impulsar el rescate de los idiomas indígenas, pues enfatizó, estos no son únicamente un medio de comunicación, si no, uno de los principales aportes de las comunidades indígenas.
Insistió en que uno de los principales problemas que enfrenta el indígena en el rescate de su lengua, es el que él mismo le brinda, pues explicó que, durante mucho tiempo se ha pensado que ser indígena es malo, lo que ha dado como resultado que éste busque perder su identidad, y en muchos casos que deje de hablar su idioma.
Aquí, dijo, el problema se expande pues, entonces no sólo se trata de recuperar los idiomas, si no fomentar el apego por la identidad, saber cómo se va a reforzar, necesitamos una educación que nos enorgullezca como indígenas.
Especificó que en la conferencia asistieron miembros de los cuatro pueblos principales de Guerrero, como son: los amuzgos, nahuas, tlapanecos y mixtecos, quienes, dijo, mostraron su sorpresa al ver que el tema era el rescate de la identidad y con ella forjar una educación que permita la interculturalidad.
Hernández Ramírez definió a la interculturalidad como un proceso necesario en la interacción de las culturas, en la cual ninguna esta por encima de la otra, mas aún, éstas deberán favorecer en conjunto una mejor integración y convivencia.
“La interculturalidad solo será posible mediante el reconocimiento en la existencia de varias culturas, por lo tanto, se necesitan de todas”, afirmó.
Asimismo, señaló que sin una intraculturización, es decir el fortalecimiento intercultural, ésta no se llevará a cabo.
En opinión de Hernández Ramírez, el estado debe facilitar a todos los miembros una educación que culturice y facilite la interrelación.
Aseveró que llevar a cabo estos procesos educativos, implican al mismo tiempo, poseer un grado de conciencia propio que evite emular a los demás pues afirmó que, “de no tomar el apego por la identidad, uno se volverá un don nadie”.
Afirmó como una prioridad que el gobierno apueste por la existencia de los pueblos sin que sufran una sintetización o pierdan sus derechos.
Aseguró que el indígena hoy día sostiene mayores y mejores oportunidades pues puede entrar en contacto con diversas culturas y con ello nutrirse de un mayor conocimiento.
Hernández Ramírez adelantó su participación con la directora de Culturas Populares Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Miriam Morales, en la elaboración de un plan de trabajo que fomente el desarrollo con visitas de los pueblos indígenas de Latinoamérica hacia México.
“Serviría para conocernos mejor, entender qué tenemos o qué podemos darles y qué podremos aprender”, confió.
También planea la campaña Contra la discriminación indígena, la que de momento solo se realizará en México, aunque confió en poderla llevar a otros estados como Guerrero.
Zósimo Hernández Ramírez, indígena nahua, consultor de organismos internacionales, se refirió a la necesidad de impulsar el rescate de los idiomas indígenas, pues enfatizó, estos no son únicamente un medio de comunicación, si no, uno de los principales aportes de las comunidades indígenas.
Insistió en que uno de los principales problemas que enfrenta el indígena en el rescate de su lengua, es el que él mismo le brinda, pues explicó que, durante mucho tiempo se ha pensado que ser indígena es malo, lo que ha dado como resultado que éste busque perder su identidad, y en muchos casos que deje de hablar su idioma.
Aquí, dijo, el problema se expande pues, entonces no sólo se trata de recuperar los idiomas, si no fomentar el apego por la identidad, saber cómo se va a reforzar, necesitamos una educación que nos enorgullezca como indígenas.
Especificó que en la conferencia asistieron miembros de los cuatro pueblos principales de Guerrero, como son: los amuzgos, nahuas, tlapanecos y mixtecos, quienes, dijo, mostraron su sorpresa al ver que el tema era el rescate de la identidad y con ella forjar una educación que permita la interculturalidad.
Hernández Ramírez definió a la interculturalidad como un proceso necesario en la interacción de las culturas, en la cual ninguna esta por encima de la otra, mas aún, éstas deberán favorecer en conjunto una mejor integración y convivencia.
“La interculturalidad solo será posible mediante el reconocimiento en la existencia de varias culturas, por lo tanto, se necesitan de todas”, afirmó.
Asimismo, señaló que sin una intraculturización, es decir el fortalecimiento intercultural, ésta no se llevará a cabo.
En opinión de Hernández Ramírez, el estado debe facilitar a todos los miembros una educación que culturice y facilite la interrelación.
Aseveró que llevar a cabo estos procesos educativos, implican al mismo tiempo, poseer un grado de conciencia propio que evite emular a los demás pues afirmó que, “de no tomar el apego por la identidad, uno se volverá un don nadie”.
Afirmó como una prioridad que el gobierno apueste por la existencia de los pueblos sin que sufran una sintetización o pierdan sus derechos.
Aseguró que el indígena hoy día sostiene mayores y mejores oportunidades pues puede entrar en contacto con diversas culturas y con ello nutrirse de un mayor conocimiento.
Hernández Ramírez adelantó su participación con la directora de Culturas Populares Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Miriam Morales, en la elaboración de un plan de trabajo que fomente el desarrollo con visitas de los pueblos indígenas de Latinoamérica hacia México.
“Serviría para conocernos mejor, entender qué tenemos o qué podemos darles y qué podremos aprender”, confió.
También planea la campaña Contra la discriminación indígena, la que de momento solo se realizará en México, aunque confió en poderla llevar a otros estados como Guerrero.
Mi hija por dos mil 300 dólares
Ciudad de México, DF., (BBC Mundo).- Juana, Francisca y Soledad son adolescentes indígenas de Guerrero, en el sur de México, que comparten un destino: las tres fueron vendidas por US$2.300 dólares cada una para contraer matrimonio con desconocidos.
Su caso no trascendió en la región donde ahora viven porque es uno más de los que ocurren con frecuencia en el país, según reconocieron autoridades y organizaciones civiles.
Y es que en este siglo XXI, en algunas comunidades indígenas de México aún prevalece la tradición de intercambiar a niñas y adolescentes por comida, animales domésticos o dinero.
Es una práctica que corresponde a los llamados usos y costumbres de los pueblos indígenas, pero que en algunos casos se ha convertido en una alternativa para sobrevivir a la pobreza, explicó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
"Para algunas familias es una manera de acceder a recursos económicos a través del intercambio de sus hijas", dijo en conversación con BBC Mundo.
De acuerdo con autoridades y organizaciones feministas, esta costumbre ocurre sobre todo en comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se concentra la mayor parte de la población indígena del país.
Trabajadoras domésticas
La tradición original en la mayoría de los pueblos indígenas es que los matrimonios son arreglados por las familias sin tomar en cuenta a los contrayentes, explicó Barrera.
En estos casos, el padre del novio está obligado a entregar una dote que antes consistía en alimentos, licor o un animal doméstico.
Pero con la migración de las comunidades, el proceso se simplificó y ahora en algunos pueblos el pago no es en especie, sino con dinero.
"Los padres piden hasta US$6.000 por las niñas; eso desvirtuó el ritual y prevalece la idea que con dinero puedes comprar una mujer", señaló el activista.
La "monetización" del proceso abrió la puerta a un nuevo fenómeno: con frecuencia, personas no indígenas llegan a las comunidades con el único propósito de comprar adolescentes.
En 2009, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denunció que niñas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas son vendidas como trabajadoras domésticas a familias adineradas.
"Eso es esclavitud y trata de personas; es vergonzoso que se regrese a este tipo prácticas", dijo la directora del Inmujeres, Rocío Gaytán.
Trata de personas
La mayoría de las adolescentes son entregadas en matrimonio por sus familias, pero también hay casos de mujeres que son víctimas de esclavitud sexual.
La Procuraduría (fiscalía) General de la República ha detectado bandas de trata de personas que se aprovechan de los usos y costumbres para atraer adolescentes y explotarlas en varias ciudades del país.
Es un problema difícil de combatir, sobre todo porque en la mayoría de los estados de México el intercambio de adolescentes en comunidades indígenas no es delito, señaló Barrera.
"No hay un marco jurídico que proteja a estas niñas que son las más vulnerables. Están solas, a la intemperie", subrayó.
Las autoridades reconocen que pueden hacer muy poco para cambiar el fenómeno.
"Es más fuerte el tema de los usos y costumbres, eso rebasa a cualquier legislación y autoridad", le dijo a BBC Mundo Concepción Villanueva, subdirectora del estatal Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).
Los gobiernos locales hacen lo que pueden. En Oaxaca, por ejemplo, el IMO emprenderá una campaña para recordar a las mujeres indígenas que tienen derecho a elegir a su pareja.
Y también, de paso, para convencer a los padres "que no es normal vender a sus hijas".
Su caso no trascendió en la región donde ahora viven porque es uno más de los que ocurren con frecuencia en el país, según reconocieron autoridades y organizaciones civiles.
Y es que en este siglo XXI, en algunas comunidades indígenas de México aún prevalece la tradición de intercambiar a niñas y adolescentes por comida, animales domésticos o dinero.
Es una práctica que corresponde a los llamados usos y costumbres de los pueblos indígenas, pero que en algunos casos se ha convertido en una alternativa para sobrevivir a la pobreza, explicó Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
"Para algunas familias es una manera de acceder a recursos económicos a través del intercambio de sus hijas", dijo en conversación con BBC Mundo.
De acuerdo con autoridades y organizaciones feministas, esta costumbre ocurre sobre todo en comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde se concentra la mayor parte de la población indígena del país.
Trabajadoras domésticas
La tradición original en la mayoría de los pueblos indígenas es que los matrimonios son arreglados por las familias sin tomar en cuenta a los contrayentes, explicó Barrera.
En estos casos, el padre del novio está obligado a entregar una dote que antes consistía en alimentos, licor o un animal doméstico.
Pero con la migración de las comunidades, el proceso se simplificó y ahora en algunos pueblos el pago no es en especie, sino con dinero.
"Los padres piden hasta US$6.000 por las niñas; eso desvirtuó el ritual y prevalece la idea que con dinero puedes comprar una mujer", señaló el activista.
La "monetización" del proceso abrió la puerta a un nuevo fenómeno: con frecuencia, personas no indígenas llegan a las comunidades con el único propósito de comprar adolescentes.
En 2009, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) denunció que niñas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas son vendidas como trabajadoras domésticas a familias adineradas.
"Eso es esclavitud y trata de personas; es vergonzoso que se regrese a este tipo prácticas", dijo la directora del Inmujeres, Rocío Gaytán.
Trata de personas
La mayoría de las adolescentes son entregadas en matrimonio por sus familias, pero también hay casos de mujeres que son víctimas de esclavitud sexual.
La Procuraduría (fiscalía) General de la República ha detectado bandas de trata de personas que se aprovechan de los usos y costumbres para atraer adolescentes y explotarlas en varias ciudades del país.
Es un problema difícil de combatir, sobre todo porque en la mayoría de los estados de México el intercambio de adolescentes en comunidades indígenas no es delito, señaló Barrera.
"No hay un marco jurídico que proteja a estas niñas que son las más vulnerables. Están solas, a la intemperie", subrayó.
Las autoridades reconocen que pueden hacer muy poco para cambiar el fenómeno.
"Es más fuerte el tema de los usos y costumbres, eso rebasa a cualquier legislación y autoridad", le dijo a BBC Mundo Concepción Villanueva, subdirectora del estatal Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).
Los gobiernos locales hacen lo que pueden. En Oaxaca, por ejemplo, el IMO emprenderá una campaña para recordar a las mujeres indígenas que tienen derecho a elegir a su pareja.
Y también, de paso, para convencer a los padres "que no es normal vender a sus hijas".
Funcionarios condicionan programas sociales a entrega de credenciales IFE
Veracruz, Ver., (e-consulta).- El Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata denunció que funcionarios de los gobiernos estatal y federal, encargados de los programas sociales, desde el mes de noviembre obligan a los beneficiarios a entregar credenciales de elector y los amenazan que de no hacerlo les retirarán los apoyos a los indígenas de la Huasteca Veracruzana, señalaron Braulio Morales y Alejandro Bautista Lucia, miembros de FDOMEZ.
Hay un desencanto por las elecciones de parte de los indígenas, dijeron, "porque ellos se pelean por el poder, mientras que los indígenas son los perjudicados, con los programas sociales son utilizados para fines políticos, esto ya no es nuevo, pero en esta ocasión que son las elecciones de presidentes y de gobernador, ya empezaron a recoger las credenciales".
Los miembros de Fdomez señalaron que existe la amenaza para campesinos e indígenas de la Huasteca que si no les dan sus credenciales de elector a los encargados de los programas sociales, "les retirarán el apoyo, esto lo está haciendo desde el mes de noviembre el gobierno del estado y el de Felipe Calderón".
Por ello, Braulio Morales, sostuvo que el PRI gana las elecciones en las elecciones en las sierras "no porque realmente esté la gente pobre convencida, sino por la necesidad, la gente da su credencial, porque está amenazada que si no lo hace ya no le va a llegar el beneficio o le van a retirar Oportunidades, Procampo, los programas de Sedarpa, de la dirección de pueblos indígenas del gobierno del estado, los dos buscan como agarrarse en las comunidades".
Braulio Morales, dijo que su organización respeta las diferentes partidos políticas, "pero no participamos en las elecciones porque siempre viene siendo el mismo engaño de 70 años en los que gobernó el PRI y con los nuevos que dijeron que iba haber un cambio y ha sido peor, por eso hemos decidido no participar en las urnas, porque los mexicanos somos libres de ejercer o no el voto".
Ya sabemos que en cada tiempo electoral, los políticos andan en busca del poder, prometen y regalan cosas, "pero ya estando en el puesto se olvidan de las necesidades del campo, de los indígenas, por eso quisiéramos que quienes buscan la presidencia municipal, ser diputado o gobernador realmente hicieran algo por nosotros".
Hay un desencanto por las elecciones de parte de los indígenas, dijeron, "porque ellos se pelean por el poder, mientras que los indígenas son los perjudicados, con los programas sociales son utilizados para fines políticos, esto ya no es nuevo, pero en esta ocasión que son las elecciones de presidentes y de gobernador, ya empezaron a recoger las credenciales".
Los miembros de Fdomez señalaron que existe la amenaza para campesinos e indígenas de la Huasteca que si no les dan sus credenciales de elector a los encargados de los programas sociales, "les retirarán el apoyo, esto lo está haciendo desde el mes de noviembre el gobierno del estado y el de Felipe Calderón".
Por ello, Braulio Morales, sostuvo que el PRI gana las elecciones en las elecciones en las sierras "no porque realmente esté la gente pobre convencida, sino por la necesidad, la gente da su credencial, porque está amenazada que si no lo hace ya no le va a llegar el beneficio o le van a retirar Oportunidades, Procampo, los programas de Sedarpa, de la dirección de pueblos indígenas del gobierno del estado, los dos buscan como agarrarse en las comunidades".
Braulio Morales, dijo que su organización respeta las diferentes partidos políticas, "pero no participamos en las elecciones porque siempre viene siendo el mismo engaño de 70 años en los que gobernó el PRI y con los nuevos que dijeron que iba haber un cambio y ha sido peor, por eso hemos decidido no participar en las urnas, porque los mexicanos somos libres de ejercer o no el voto".
Ya sabemos que en cada tiempo electoral, los políticos andan en busca del poder, prometen y regalan cosas, "pero ya estando en el puesto se olvidan de las necesidades del campo, de los indígenas, por eso quisiéramos que quienes buscan la presidencia municipal, ser diputado o gobernador realmente hicieran algo por nosotros".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)