Xalapa, Ver., (El Golfo).- La Procuradora de la Defensa del Menor, la Familia y el Indígena, Esmeralda Domínguez Verónica aclaró que en Veracruz no hay más de 10 mil indígenas de otros estados trabajando en la calle tal y como se diera conocer en algún medio de comunicación.
“No conozco la fuente ni tampoco en que se basan para dar este número, lo que te puedo decir es que los observadores de calle de los sistemas municipales, los números no tienen que ver para nada con esa cantidad tan alta. Las que hemos encontrado sobre todo en la capital son grupos pequeños, estamos hablando de no más de 15 personas”, insistió.
Aceptó la presencia de diversos grupos indígenas de otros estados de la república que vienen a Veracruz, pero es posterior a las épocas de vacaciones, de grandes movimientos, de los puentes.
“Y esto obedece a que Veracruz es un lugar económico importante, la gente viaja a Veracruz y esto implica que junto con ellos viajan vendedores, prestadores de servicios para satisfacer esas necesidades y para hacerse de recursos y junto con ellos también viajan menores de edad”.
En ese sentido es como el Sistema DIF estatal ha encontrado grupos indígenas de oxaqueños, chiapanecos, del estado de México que vienen a Veracruz, pero la aclaró que muchos regresan a su estado de origen.
“Otros tantos se quedan aquí durante una temporada y otro tanto se han instalado en territorio veracruzano, es lo que hemos estado observando”.
Precisó que tienen registro de no mas de 15 personas en Xalapa y en el puerto de Veracruz un número similar.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
16 nov 2009
Bolivia recibirá a los indígenas de América Latina
La Paz, Bolivia (Los Tiempos).- En la cumbre de indígenas de América Latina que se inicia hoy en la Cancillería debatirán temas referidos al desarrollo económico, social, político y cultural con identidad de esos pueblos.
"En esta cumbre internacional participarán delegados de 22 países" confirmó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos.
El Fondo Indígena acordó el establecimiento de estos espacios de intercambio y cooperación entre los gobiernos de sus países miembros con el objetivo de fortalecer y consolidar la gestión institucional de los Estados con la voluntad de brindar atención pertinente y efectiva de las necesidades de los pueblos indígenas.
Ramos indicó que el objetivo de este encuentro, es articular un programa regional de apoyo a los procesos de desarrollo con identidad, orientados al buen vivir comunitario a partir de un intercambio de experiencias sobre políticas y programas que impulsan los Estados de la región en este campo.
Además, se busca concordar una estrategia de colaboración intergubernamental orientada al fortalecimiento de los instrumentos de gestión pública en el marco de los Estados democráticos e interculturales.
Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participan directamente en los planes, programas y proyectos de la institución, así como en los órganos de Gobierno de los 22 países miembros.
El convenio constitutivo ha sido ratificado por 19 Estados de América Latina (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y 3 extra regionales (Bélgica, España y Portugal).
Hasta la fecha, el Fondo ha organizado seis reuniones en diferentes países subrayó Ramos.
"En esta cumbre internacional participarán delegados de 22 países" confirmó la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Julia Ramos.
El Fondo Indígena acordó el establecimiento de estos espacios de intercambio y cooperación entre los gobiernos de sus países miembros con el objetivo de fortalecer y consolidar la gestión institucional de los Estados con la voluntad de brindar atención pertinente y efectiva de las necesidades de los pueblos indígenas.
Ramos indicó que el objetivo de este encuentro, es articular un programa regional de apoyo a los procesos de desarrollo con identidad, orientados al buen vivir comunitario a partir de un intercambio de experiencias sobre políticas y programas que impulsan los Estados de la región en este campo.
Además, se busca concordar una estrategia de colaboración intergubernamental orientada al fortalecimiento de los instrumentos de gestión pública en el marco de los Estados democráticos e interculturales.
Los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participan directamente en los planes, programas y proyectos de la institución, así como en los órganos de Gobierno de los 22 países miembros.
El convenio constitutivo ha sido ratificado por 19 Estados de América Latina (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y 3 extra regionales (Bélgica, España y Portugal).
Hasta la fecha, el Fondo ha organizado seis reuniones en diferentes países subrayó Ramos.
Apelarán a convenio internacional indígenas de Bancos de San Hipólito
Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Intentando no sentar un precedente nacional e internacional para la defensa territorial de los pueblos indígenas sustentada en su derecho consuetudinario, el Estado mexicano nulificó la resolución presidencial que en 1981 integró la comunidad autónoma wixarika de Bancos de San Hipólito a la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa, en el municipio de Mezquital, Durango; sin embargo, aunque la sentencia aparentemente favorece a los wixaritari al ordenar que se restituya el procedimiento, en su resolución el Tribunal Superior Agrario niega a los indígenas el derecho a acogerse a los tratados internacionales para apelar a su derecho ancestral a la propiedad del territorio.
Santos de la Cruz Carrillo, comisariado electo de bienes comunales de Bancos de San Hipólito, explicó que aunque se logró la nulidad del proceso mediante el que se les despojó de su territorio hace 28 años, una vez que se analizó a fondo la nueva sentencia del Tribunal causó preocupación que se les impida apelar al convenio 169 que México tiene firmado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas del mundo.
“En la resolución ni siquiera se hace una referencia de lo que son los tratados internacionales, y es ahí donde está el espíritu de los pueblos indígenas porque se aborda la ocupación tradicional de los pueblos que poseen y de alguna forma tienen la propiedad del territorio ancestral. Eso es en lo que nosotros nos sustentamos, porque independientemente de que tengamos título de propiedad de la comunidad, ese convenio (el 169) la garantiza, y es un instrumento jurídico para todos los pueblos indígenas que en esta ocasión los magistrados ni siquiera analizaron, argumentando que eso ya se discutió en procesos y sentencias anteriores”, señaló.
La historia de esta comunidad es más larga y la pelea por su territorio comenzó mucho antes de 1981. Desde 1968, las 10 mil 720 hectáreas de Bancos de San Hipólito fueron separadas de su “comunidad madre San Andrés Cohamiata”, en Mezquitic, Jalisco, por lo que desde entonces los wixaritari comenzaron la lucha por el reconocimiento de la propiedad de su tierra y en 1977 se les reconoció la posesión de ésta, más no la propiedad. Pero en 1981, las autoridades agrarias de México anexaron, indebidamente, ese mismo territorio a la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa, en el municipio de El Mezquital, Durango.
A partir de ahí, las diferencias culturales entre los wixaritari y los mestizos han provocado que no se respete el carácter comunal y autónomo de Bancos, por lo que el caso se llevó a instancias nacionales en primer término, pero al no resolverse el asunto se solicitó la intervención de organismos internacionales.
En noviembre de 1998, la OIT emitió una primera resolución en la que pide al Estado mexicano cumplir lo establecido en el Convenio 169 respecto al derecho ancestral de los pueblos indios. Ante la falta de respuesta, en 2006 el organismo internacional volvió a pronunciarse y dejó en claro que considera este caso como “emblemático” porque podría sentar un precedente para el respeto de las cosmovisiones de “los pueblos originarios”.
En 2008, dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas emiten un pronunciamiento para que el gobierno mexicano resuelva el conflicto territorial de los wixaritari de Bancos de San Hipólito y en junio de 2009 la OIT vuelve a emitir una recomendación. Mes y medio después de este último llamado internacional, el 11 de agosto, el Tribunal Superior Agrario emite la nueva sentencia, aparentemente favorable a la comunidad wixaritari, en cumplimiento de una orden del Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Pese a esto, las autoridades autónomas de Bancos consideran que la resolución del Tribunal es tramposa, porque aunque “el asunto” será juzgado de nuevo conforme a las leyes mexicanas de 1968, se le impide a los wixaritaris acogerse a los convenios internacionales y además se reconoce a los mestizos de San Lucas un supuesto derecho inmemorial, lo que sitúa a ambas comunidades en igualdad de circunstancias.
Santos de la Cruz señala: “Se nos pone como traba el que no podamos ampararnos a los convenios internacionales y eso nos preocupa porque realmente al momento de resolver, ellos pueden decir que las leyes mexicanas y el Código Agrario de aquella época favorecen a San Lucas, y a nosotros se nos niega apelar al Convenio 107, que era el que en aquella época amparaba el derecho territorial y que después fue sustituido por el 169”.
En su opinión, la resolución del Tribunal es la forma en que el estado mexicano quiere demostrar que está cumpliendo con sus compromisos, pero considera que en realidad la sentencia quiere engañar a la comunidad internacional. Y sospecha por la forma rápida en que después del ultimátum de la OIT se emitió la sentencia. “No están entrando al estudio de las cosas y no hay garantías aquí en México de que los tratados sean vinculatorios”, remata.
“Nosotros nos preguntamos cómo es que nos van a poner en un estado de igualdad, si nosotros hemos comprobado nuestra posesión desde tiempos inmemoriales con el título virreinal. Después demostramos el acordonamiento del territorio que se hizo en 1809 y también a San Lucas se le quiere poner en esa parte de la historia, pero en realidad San Lucas de Jalpa hizo sus trámites después. Nos preocupa porque están generando las condiciones para que, en el procedimiento, la magistrada resuelva dividir el territorio por mitad argumentando que San Lucas y Bancos tienen la posesión y propiedad desde tiempos inmemoriales”, asegura.
–¿Y así tampoco se sentarían precedentes para las luchas territoriales de otros pueblos?, –se le pregunta al también abogado de profesión.
–Cuando nos están negando los convenios y nos dicen que estamos en igualdad de condiciones, pues pueden resolver a favor de cualquiera, y si se le da el derecho a Bancos, no quedarán sentados los precedentes históricos sobre la posesión ancestral; así, las demás comunidades que tienen problemas parecidos no podrían utilizar este caso como precedente. Lo que nosotros queremos es que quede un precedente para que otros pueblos que tienen este tipo de conflictos puedan usar esto como argumento para reclamar su derecho.
Debido a esta circunstancia, y aunque saben que un proceso internacional es complejo y largo, los wixaritari de Bancos de San Hipólito han decidido acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para solicitar que en el nuevo procedimiento no se desconozcan los convenios internacionales y no se coloque en igualdad de circunstancias en cuanto al derecho ancestral del territorio a una comunidad que no ha logrado demostrar que lo tiene.
Santos de la Cruz Carrillo, comisariado electo de bienes comunales de Bancos de San Hipólito, explicó que aunque se logró la nulidad del proceso mediante el que se les despojó de su territorio hace 28 años, una vez que se analizó a fondo la nueva sentencia del Tribunal causó preocupación que se les impida apelar al convenio 169 que México tiene firmado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se reconoce el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas del mundo.
“En la resolución ni siquiera se hace una referencia de lo que son los tratados internacionales, y es ahí donde está el espíritu de los pueblos indígenas porque se aborda la ocupación tradicional de los pueblos que poseen y de alguna forma tienen la propiedad del territorio ancestral. Eso es en lo que nosotros nos sustentamos, porque independientemente de que tengamos título de propiedad de la comunidad, ese convenio (el 169) la garantiza, y es un instrumento jurídico para todos los pueblos indígenas que en esta ocasión los magistrados ni siquiera analizaron, argumentando que eso ya se discutió en procesos y sentencias anteriores”, señaló.
La historia de esta comunidad es más larga y la pelea por su territorio comenzó mucho antes de 1981. Desde 1968, las 10 mil 720 hectáreas de Bancos de San Hipólito fueron separadas de su “comunidad madre San Andrés Cohamiata”, en Mezquitic, Jalisco, por lo que desde entonces los wixaritari comenzaron la lucha por el reconocimiento de la propiedad de su tierra y en 1977 se les reconoció la posesión de ésta, más no la propiedad. Pero en 1981, las autoridades agrarias de México anexaron, indebidamente, ese mismo territorio a la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa, en el municipio de El Mezquital, Durango.
A partir de ahí, las diferencias culturales entre los wixaritari y los mestizos han provocado que no se respete el carácter comunal y autónomo de Bancos, por lo que el caso se llevó a instancias nacionales en primer término, pero al no resolverse el asunto se solicitó la intervención de organismos internacionales.
En noviembre de 1998, la OIT emitió una primera resolución en la que pide al Estado mexicano cumplir lo establecido en el Convenio 169 respecto al derecho ancestral de los pueblos indios. Ante la falta de respuesta, en 2006 el organismo internacional volvió a pronunciarse y dejó en claro que considera este caso como “emblemático” porque podría sentar un precedente para el respeto de las cosmovisiones de “los pueblos originarios”.
En 2008, dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas emiten un pronunciamiento para que el gobierno mexicano resuelva el conflicto territorial de los wixaritari de Bancos de San Hipólito y en junio de 2009 la OIT vuelve a emitir una recomendación. Mes y medio después de este último llamado internacional, el 11 de agosto, el Tribunal Superior Agrario emite la nueva sentencia, aparentemente favorable a la comunidad wixaritari, en cumplimiento de una orden del Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Pese a esto, las autoridades autónomas de Bancos consideran que la resolución del Tribunal es tramposa, porque aunque “el asunto” será juzgado de nuevo conforme a las leyes mexicanas de 1968, se le impide a los wixaritaris acogerse a los convenios internacionales y además se reconoce a los mestizos de San Lucas un supuesto derecho inmemorial, lo que sitúa a ambas comunidades en igualdad de circunstancias.
Santos de la Cruz señala: “Se nos pone como traba el que no podamos ampararnos a los convenios internacionales y eso nos preocupa porque realmente al momento de resolver, ellos pueden decir que las leyes mexicanas y el Código Agrario de aquella época favorecen a San Lucas, y a nosotros se nos niega apelar al Convenio 107, que era el que en aquella época amparaba el derecho territorial y que después fue sustituido por el 169”.
En su opinión, la resolución del Tribunal es la forma en que el estado mexicano quiere demostrar que está cumpliendo con sus compromisos, pero considera que en realidad la sentencia quiere engañar a la comunidad internacional. Y sospecha por la forma rápida en que después del ultimátum de la OIT se emitió la sentencia. “No están entrando al estudio de las cosas y no hay garantías aquí en México de que los tratados sean vinculatorios”, remata.
“Nosotros nos preguntamos cómo es que nos van a poner en un estado de igualdad, si nosotros hemos comprobado nuestra posesión desde tiempos inmemoriales con el título virreinal. Después demostramos el acordonamiento del territorio que se hizo en 1809 y también a San Lucas se le quiere poner en esa parte de la historia, pero en realidad San Lucas de Jalpa hizo sus trámites después. Nos preocupa porque están generando las condiciones para que, en el procedimiento, la magistrada resuelva dividir el territorio por mitad argumentando que San Lucas y Bancos tienen la posesión y propiedad desde tiempos inmemoriales”, asegura.
–¿Y así tampoco se sentarían precedentes para las luchas territoriales de otros pueblos?, –se le pregunta al también abogado de profesión.
–Cuando nos están negando los convenios y nos dicen que estamos en igualdad de condiciones, pues pueden resolver a favor de cualquiera, y si se le da el derecho a Bancos, no quedarán sentados los precedentes históricos sobre la posesión ancestral; así, las demás comunidades que tienen problemas parecidos no podrían utilizar este caso como precedente. Lo que nosotros queremos es que quede un precedente para que otros pueblos que tienen este tipo de conflictos puedan usar esto como argumento para reclamar su derecho.
Debido a esta circunstancia, y aunque saben que un proceso internacional es complejo y largo, los wixaritari de Bancos de San Hipólito han decidido acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para solicitar que en el nuevo procedimiento no se desconozcan los convenios internacionales y no se coloque en igualdad de circunstancias en cuanto al derecho ancestral del territorio a una comunidad que no ha logrado demostrar que lo tiene.
Rechaza la OCEZ dejar oficinas de la ONU en Chiapas tomadas hace 15 días
San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- La Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) reiteró que no abandonará las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene tomadas desde el 30 de octubre para exigir la liberación de sus dirigentes José Manuel Hernández Martínez, José Manuel de la Torre y Roselio de la Cruz González, detenidos semanas antes por las autoridades estatales y acusados de los delitos de daños y asociación delictuosa.
"Es imposible aceptar su invitación a retirarnos, aun cuando sabemos que seremos perseguidos por esta acción", afirmó la agrupación en respuesta a una carta que les enviaron desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que expresa su aceptación de participar como "testigo de honor" en un eventual diálogo con el gobierno de Chiapas, siempre y cuando sea desocupada la sede del organismo internacional.
"Acudimos a este lugar para contar con el cobijo y evitar la más grande represión por parte del gobierno del estado hacia nuestra organización", insistió la OCEZ en la misiva dirigida a Arnaud Peral, residente adjunto de la ONU en México. "Permaneceremos en estas oficinas hasta ser escuchados", remarcó en un documento leído en la sede del organismo.
Sostuvo que con dirigentes y militantes perredistas y maestros jubilados, entre otros, el gobierno de Chiapas “ha formado un grupo de esquiroles y traidores a su servicio para inventar ‘otra OCEZ’ y hacerles creer a ustedes y a la opinión pública que está dialogando con la OCEZ Región Carranza.
"Nos apena mucho que a ustedes también los estén engañando" las autoridades estatales, y "no entendemos cómo, ustedes, que los hemos invitado desde hace casi dos meses a escucharnos, no nos hayan dado un pequeño espacio para oír nuestra verdad y nuestros ruegos y conocer la verdadera razón de nuestra medida extrema", aseveró la agrupación, que tiene presencia en comunidades del municipio de Venustiano Carranza.
Desde el 30 de octubre, 17 indígenas de la OCEZ permanecen en las oficinas que la ONU tiene en esta ciudad, y otros cien están en plantón en la plaza catedral para exigir la liberación de sus dirigentes y la cancelación de 11 órdenes de aprehensión.
La agrupación afirmó que las autoridades estatales "nos han mandado a decir que revocarán el contrato de arrendamiento que tienen con los propietarios de la casa donde la ONU tiene sus oficinas para que se quite el carácter internacional y nos chinguen, pero tenemos claro que estamos en oficinas de las Naciones Unidas".
Por otra parte, la OCEZ informó que el indígena José Santos Aguilar fue intervenido quirúrgicamente hace cuatro días de la lesión que se produjo en la columna vertebral al accidentarse la camioneta en que junto con otros compañeros trató de impedir que su dirigente Hernández Martínez fuera llevado a la cárcel el 30 de septiembre pasado.
El herido, quien está condenado a permanecer en una silla de ruedas, fue "corrido ayer del hospital regional de Tuxtla Gutiérrez y se le exige un pago de 22 mil pesos", denunció la organización.
"Es imposible aceptar su invitación a retirarnos, aun cuando sabemos que seremos perseguidos por esta acción", afirmó la agrupación en respuesta a una carta que les enviaron desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que expresa su aceptación de participar como "testigo de honor" en un eventual diálogo con el gobierno de Chiapas, siempre y cuando sea desocupada la sede del organismo internacional.
"Acudimos a este lugar para contar con el cobijo y evitar la más grande represión por parte del gobierno del estado hacia nuestra organización", insistió la OCEZ en la misiva dirigida a Arnaud Peral, residente adjunto de la ONU en México. "Permaneceremos en estas oficinas hasta ser escuchados", remarcó en un documento leído en la sede del organismo.
Sostuvo que con dirigentes y militantes perredistas y maestros jubilados, entre otros, el gobierno de Chiapas “ha formado un grupo de esquiroles y traidores a su servicio para inventar ‘otra OCEZ’ y hacerles creer a ustedes y a la opinión pública que está dialogando con la OCEZ Región Carranza.
"Nos apena mucho que a ustedes también los estén engañando" las autoridades estatales, y "no entendemos cómo, ustedes, que los hemos invitado desde hace casi dos meses a escucharnos, no nos hayan dado un pequeño espacio para oír nuestra verdad y nuestros ruegos y conocer la verdadera razón de nuestra medida extrema", aseveró la agrupación, que tiene presencia en comunidades del municipio de Venustiano Carranza.
Desde el 30 de octubre, 17 indígenas de la OCEZ permanecen en las oficinas que la ONU tiene en esta ciudad, y otros cien están en plantón en la plaza catedral para exigir la liberación de sus dirigentes y la cancelación de 11 órdenes de aprehensión.
La agrupación afirmó que las autoridades estatales "nos han mandado a decir que revocarán el contrato de arrendamiento que tienen con los propietarios de la casa donde la ONU tiene sus oficinas para que se quite el carácter internacional y nos chinguen, pero tenemos claro que estamos en oficinas de las Naciones Unidas".
Por otra parte, la OCEZ informó que el indígena José Santos Aguilar fue intervenido quirúrgicamente hace cuatro días de la lesión que se produjo en la columna vertebral al accidentarse la camioneta en que junto con otros compañeros trató de impedir que su dirigente Hernández Martínez fuera llevado a la cárcel el 30 de septiembre pasado.
El herido, quien está condenado a permanecer en una silla de ruedas, fue "corrido ayer del hospital regional de Tuxtla Gutiérrez y se le exige un pago de 22 mil pesos", denunció la organización.
Lengua indígena, riqueza de México
Ciudad de México, DF., (Milenio).- La cultura urbana está impregnada de vocablos con lenguas y aspectos nativos, pero hay poca conciencia de ello, sin embargo estos siguen emitiendo símbolos que caracterizan nuestra identidad y raíces, esto nos da además, presencia, cohesión y dignidad, aunque también existe una tensa coexistencia con la modernidad en donde la tradición está en desventaja si no se difunde y fortalece, podría desaparecer.
Respecto al uso de la lengua en nuestro país en torno a las toponimias en los estados, dichos, frases y refranes que usamos pero desconocemos sus raíces y significados, la historiadora Talia Olivares de Saldívar dijo que, nuestro gran país es rico en historia y tradición, hablamos el dialecto castellano el cual viene de Castilla La Vieja de España, porque en España se hablan también otras lenguas. Las raíces de nuestro idioma tienen su origen en la lengua de los griegos y el latín, porque estos pueblos y sobre todo el romano con su cultura influenciaron tres continentes que fueron Asia, África y Europa.
“Estos tres continentes estuvieron influenciados por los romanos, pero al mismo tiempo como los romanos dominaron un extenso territorio también dominaron a los griegos, ya que los griegos era una civilización muy avanzada y culta, se podría decir que ahí se dio un caso donde el país conquistador sale conquistado, porque los romanos que conquistaron a los griegos o invadieron su territorio absorbieron su cultura”.
Entonces la fusión de las dos raíces griegas y latinas, que es la de los romanos, es de donde proviene nuestra lengua, expresó Olivares, quien además dijo que al llegar los españoles a la América todos los territorios que ellos conquistaron desaparecieron, todas las lenguas y dialectos que se hablaban, porque México tenía una infinidad de estos y se perdieron, para ello sobrevivieron muy pocos y se implantó la lengua castellana como la oficial.
Nuestra lengua castellana también tiene una influencia árabe, porque los árabes dominaron cerca de 900 años lo que es la península ibérica, y dejaron muchas dominantes tanto de costumbres como en las palabras.
“Una de estas palabras que me impresionó cuando me enteré sobre su origen es Guadalupe, porque para mí era el más mexicano de nuestros nombres, María Guadalupe, pero ésta palabra es árabe. De igual forma se encuentra la palabra Bernal que quiere decir Peña en árabe; Ojala, que quiere decir “quiera Dios” por Alá el Dios de los árabes”.
Hay vocablos que se tienen que adoptar, como los llamados Neologismos que son palabras como jet, computadora, tecla, teclear, chatear, ese tipo de términos ya se adaptaron y finalmente forman parte de nuestro lenguaje porque difícilmente se puede encontrar otra palabra que lo describa con tanta facilidad, como taxi o radar, las cuales se usan en todo el mundo, señaló Talia Olivares.
Es así como las lenguas van cambiando con el paso del tiempo y con el crecimiento tecnológico, sin embargo existe una sobrevivencia de lenguajes los cuales se dan en lugares donde todavía no hay mucha influencia extranjera. México tiene una inmensidad de palabras, de las cuales se dice que son poco más del diez por ciento de estas, dependiendo de cada zona, que son de origen indígena.
Respecto al uso de la lengua en nuestro país en torno a las toponimias en los estados, dichos, frases y refranes que usamos pero desconocemos sus raíces y significados, la historiadora Talia Olivares de Saldívar dijo que, nuestro gran país es rico en historia y tradición, hablamos el dialecto castellano el cual viene de Castilla La Vieja de España, porque en España se hablan también otras lenguas. Las raíces de nuestro idioma tienen su origen en la lengua de los griegos y el latín, porque estos pueblos y sobre todo el romano con su cultura influenciaron tres continentes que fueron Asia, África y Europa.
“Estos tres continentes estuvieron influenciados por los romanos, pero al mismo tiempo como los romanos dominaron un extenso territorio también dominaron a los griegos, ya que los griegos era una civilización muy avanzada y culta, se podría decir que ahí se dio un caso donde el país conquistador sale conquistado, porque los romanos que conquistaron a los griegos o invadieron su territorio absorbieron su cultura”.
Entonces la fusión de las dos raíces griegas y latinas, que es la de los romanos, es de donde proviene nuestra lengua, expresó Olivares, quien además dijo que al llegar los españoles a la América todos los territorios que ellos conquistaron desaparecieron, todas las lenguas y dialectos que se hablaban, porque México tenía una infinidad de estos y se perdieron, para ello sobrevivieron muy pocos y se implantó la lengua castellana como la oficial.
Nuestra lengua castellana también tiene una influencia árabe, porque los árabes dominaron cerca de 900 años lo que es la península ibérica, y dejaron muchas dominantes tanto de costumbres como en las palabras.
“Una de estas palabras que me impresionó cuando me enteré sobre su origen es Guadalupe, porque para mí era el más mexicano de nuestros nombres, María Guadalupe, pero ésta palabra es árabe. De igual forma se encuentra la palabra Bernal que quiere decir Peña en árabe; Ojala, que quiere decir “quiera Dios” por Alá el Dios de los árabes”.
Hay vocablos que se tienen que adoptar, como los llamados Neologismos que son palabras como jet, computadora, tecla, teclear, chatear, ese tipo de términos ya se adaptaron y finalmente forman parte de nuestro lenguaje porque difícilmente se puede encontrar otra palabra que lo describa con tanta facilidad, como taxi o radar, las cuales se usan en todo el mundo, señaló Talia Olivares.
Es así como las lenguas van cambiando con el paso del tiempo y con el crecimiento tecnológico, sin embargo existe una sobrevivencia de lenguajes los cuales se dan en lugares donde todavía no hay mucha influencia extranjera. México tiene una inmensidad de palabras, de las cuales se dice que son poco más del diez por ciento de estas, dependiendo de cada zona, que son de origen indígena.
Advierten sobre alzamiento armado en Chiapas
Ciudad de México, DF., (ANSA).- Un nuevo "alzamiento armado" se prepara para el 2010 en Chiapas, según documentos de autoridades de ese estado del sureste de México revelados hoy por un diario de circulación nacional.
Los supuestos preparativos del movimiento armado "han justificado recientes acciones policiacas y militares, aprehensiones, allanamientos y revisiones en caminos de la comunidad Carranza y municipios circundantes como San Cristóbal de las Casas, Comitán, y Nicolás Ruiz", dijo el rotativo La Jornada.
En esa zona del centro de Chiapas se levantó en armas el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con demandas de justicia social, políticas, y culturales en favor de los pueblos indígenas del país.
La existencia de la supuesta red "subversiva", cuyo eje sería el párroco católico Jesús Landín García, son citados en un amplio documento elaborado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y de la que el diario aseguró tener una copia.
La Jornada señaló que "pruebas" citadas en el informe de la procuraduría, como ocupación de fincas de grandes caciques de la zona, fue detenido Manuel Hernández Martínez, dirigente de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ).
Hernández Martínez, quien se autonombra "luchador social desde hace 30 años", fue detenido el 30 de septiembre último en la zona de Carranza, Chiapas.
Los supuestos preparativos del movimiento armado "han justificado recientes acciones policiacas y militares, aprehensiones, allanamientos y revisiones en caminos de la comunidad Carranza y municipios circundantes como San Cristóbal de las Casas, Comitán, y Nicolás Ruiz", dijo el rotativo La Jornada.
En esa zona del centro de Chiapas se levantó en armas el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con demandas de justicia social, políticas, y culturales en favor de los pueblos indígenas del país.
La existencia de la supuesta red "subversiva", cuyo eje sería el párroco católico Jesús Landín García, son citados en un amplio documento elaborado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y de la que el diario aseguró tener una copia.
La Jornada señaló que "pruebas" citadas en el informe de la procuraduría, como ocupación de fincas de grandes caciques de la zona, fue detenido Manuel Hernández Martínez, dirigente de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ).
Hernández Martínez, quien se autonombra "luchador social desde hace 30 años", fue detenido el 30 de septiembre último en la zona de Carranza, Chiapas.
Iniciará Muestra de Música Indígena: El Pacífico suena
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Como un aporte de México al Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el próximo martes 17 se llevará a cabo la III Muestra Internacional de Música Indígena: El Pacífico suena, en el Auditorio Nacional.
El espectáculo comprende la presentación de cinco grupos autóctonos provenientes de Hawaii, Tahití, Nueva Zelanda, Australia y México (Oaxaca y Chiapas) quienes darán una muestra de su música y danza, que a decir del director general del evento, Ricardo Ortega, se observan muchas similitudes.
Más específicamente aborígenes australianos, nativos de Islas Salomón; Ainus, de Japón; Maoríes Aoteroa, de Nueva Zelandia; nativos, de Pago Pago, de la Samoa Americana, tahitianos de la Polinesia Francesa, y Tzeltales de México.
En entrevista con Notimex, el organizador, aclaró que no son artistas, sino grupos realmente autóctonos que momentáneamente dejaron su vida cotidiana en sus respectivas comunidades para honrar al público con sus danzas y bailes, producto de sus ritos, tradiciones y cultura.
Es, dijo, un granito de arena de México hacia el mundo, para entender que tanto los pueblos indígenas, como la sociedad no indígena, son contemporáneos y que ello no significa que estén alejados de los segundos, sino al contrario.
Ortega destacó que uno de los aspectos más relevantes de la muestra es que se escucha la voz de estos grupos, pues son ellos los que deciden qué es lo que van a tocar y qué es lo que le van a mostrar al público.
Hay, subrayó, un respeto total a su cultura, lo que hicimos los organizadores con el apoyo del Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la ONU y demás empresas privadas que patrocinaron la muestra, fue dar las facilidades para que vinieran a México.
De acuerdo con Ricardo Ortega, la idea de esta muestra surgió en 2003, cuando se presentó la primera edición con la intención de que la voz de los pueblos indígenas se escuche fuerte y el enriquecimiento cultural y espiritual de quienes acuden a admirarlos.
Fue un proceso muy largo, explicó, ya que se tuvo que tocar muchas puertas, se dedicaron muchas horas de pláticas con los grupos indígenas y se tuvo que esperar a que éstos realizaran sesiones de consejos de ancianos, de acuerdo con sus creencias, sus tradiciones y que tomaran la decisión de a quién o quienes mandar.
No obstante, continuó, de 2003 a la fecha, con esta muestra se ha logrado tener credibilidad con los pueblos indígenas, con los gobiernos y con la ONU organismo internacional que ha avalado este evento siempre y que de hecho los ha invitado a su sede en Estados Unidos como parte de sus programas sociales de año nuevo.
Ha sido tal el éxito, añadió, que muchos países han solicitado que les lleven esta muestra, sin embargo, es importante reiterar que los integrantes de cada uno de los grupos que vienen no son artistas, ellos viven en su comunidad y dejaron su vida cotidiana para dar una muestra de sus tradiciones.
El espectáculo comprende la presentación de cinco grupos autóctonos provenientes de Hawaii, Tahití, Nueva Zelanda, Australia y México (Oaxaca y Chiapas) quienes darán una muestra de su música y danza, que a decir del director general del evento, Ricardo Ortega, se observan muchas similitudes.
Más específicamente aborígenes australianos, nativos de Islas Salomón; Ainus, de Japón; Maoríes Aoteroa, de Nueva Zelandia; nativos, de Pago Pago, de la Samoa Americana, tahitianos de la Polinesia Francesa, y Tzeltales de México.
En entrevista con Notimex, el organizador, aclaró que no son artistas, sino grupos realmente autóctonos que momentáneamente dejaron su vida cotidiana en sus respectivas comunidades para honrar al público con sus danzas y bailes, producto de sus ritos, tradiciones y cultura.
Es, dijo, un granito de arena de México hacia el mundo, para entender que tanto los pueblos indígenas, como la sociedad no indígena, son contemporáneos y que ello no significa que estén alejados de los segundos, sino al contrario.
Ortega destacó que uno de los aspectos más relevantes de la muestra es que se escucha la voz de estos grupos, pues son ellos los que deciden qué es lo que van a tocar y qué es lo que le van a mostrar al público.
Hay, subrayó, un respeto total a su cultura, lo que hicimos los organizadores con el apoyo del Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la ONU y demás empresas privadas que patrocinaron la muestra, fue dar las facilidades para que vinieran a México.
De acuerdo con Ricardo Ortega, la idea de esta muestra surgió en 2003, cuando se presentó la primera edición con la intención de que la voz de los pueblos indígenas se escuche fuerte y el enriquecimiento cultural y espiritual de quienes acuden a admirarlos.
Fue un proceso muy largo, explicó, ya que se tuvo que tocar muchas puertas, se dedicaron muchas horas de pláticas con los grupos indígenas y se tuvo que esperar a que éstos realizaran sesiones de consejos de ancianos, de acuerdo con sus creencias, sus tradiciones y que tomaran la decisión de a quién o quienes mandar.
No obstante, continuó, de 2003 a la fecha, con esta muestra se ha logrado tener credibilidad con los pueblos indígenas, con los gobiernos y con la ONU organismo internacional que ha avalado este evento siempre y que de hecho los ha invitado a su sede en Estados Unidos como parte de sus programas sociales de año nuevo.
Ha sido tal el éxito, añadió, que muchos países han solicitado que les lleven esta muestra, sin embargo, es importante reiterar que los integrantes de cada uno de los grupos que vienen no son artistas, ellos viven en su comunidad y dejaron su vida cotidiana para dar una muestra de sus tradiciones.
Soy el hijo del jefe maya
Belice (El País).- En lengua kekchí, mono se dice b’atz’; pez se dice kar; tigre, hix; mariposa, peepem. Lo cuenta Evan Cal, el niño de la caracola, que es maya mopan (lengua que también domina) y del sur de Belice.
Es un país estratégico en el Caribe, 280.000 habitantes, un territorio más pequeño que Bélgica (que tiene diez millones), pero en él conviven varias etnias, por orden y cantidad: mestizos, criollos, garífunas, mayas, indiopaquistaníes…
Este coctail (al que hay que sumar los occidentales viajeros, misioneros, menonitas, miembros de ONG, peacecorps americanos, investigadores y, dicen, agentes infiltrados de frontera) le da un color especial a sus calles, que hay que añadir al de su mar y sus montañas, a su luz.
Un paraíso del submarinismo, de santuarios de flora y fauna, de islas y ruinas mayas. Y es precisamente eso, la tonalidad de la mezcla de pieles y lenguas (inglés, español, kekchí, mayamopan) lo que distrae del calor asfixiante, el peligro (habitual) de huracanes y (posible) de terremotos, y de otros males, menos naturales, como la corrupción (por vez primera el país tiene desde 2008 un primer ministro negro, el saliente dejó un gran agujero en las cuentas del Estado), la miseria y las deficiencias en acceso a educación y sanidad.
Si en Belice entero un 39% de los niños vive bajo el umbral de la pobreza, en el sur, la tasa alcanza el 89%. Especialmente en el distrito de Toledo. Y es aquí donde se agrupa gran parte de los aproximadamente 15.000 indígenas maya del país (con 25 siglos de historia detrás, son unos seis millones entre México, Guatemala, Belice y Honduras).
Y es en la aldea de San José –a apenas seis kilómetros de la frontera de Guatemala en línea recta–, donde viven Evan Cal, Shakira Cavala y Arcela Wook, que son los que nos interesan porque parecen sacados de un cuento donde todos carecen de maldad y van a salir volando en cualquier momento (como las peepem, mariposa en kekchí ¿recuerdan?).
En San José trabaja la joven maya Ernesta Cal, delgada como un palo, seria, de esas mujeres que hacen kilómetros sin respirar y toda la fuerza se les ve en los ojos y las piernas. Va de casa dispersa en casa dispersa (ése es uno de los problemas para implantar proyectos de ayuda, la lejanía) con el programa de estimulación temprana impulsado por el Gobierno y Unicef para niños sin acceso a la escuela infantil.
Y colina arriba, colina abajo, con el mismo apoyo, se empeña el director del colegio de San José, Felipe Ical, en la educación bilingüe de sus alumnos para que perdure su cultura maya escrita y hablada. “Éste es el lugar donde vivo.
Yo soy el hijo del jefe, como Shakira es la hija del profesor y Arcela, la del agricultor”, dice Evan antes de interesarse en si es verdad que “desde el aire del avión se ve de Belice el verde montaña y el transparente del agua azul”. Pues sí. Y tiene su explicación: aquí el agua es verde y oscura, de río. En ella se bañan como locos.
Nunca ha salido de aquí Evan y le gustaría. También a su padre, Marciano, de 32 años, elegido como guía por su comunidad y por su sabiduría, que es mucha. Se queja él: “La energía es nuestro gran problema.
No sólo por lo que significa para las casas, sino para la educación de nuestros hijos”. Y comenta sobre esa carretera que hace años se proyecta desde Guatemala: “Sería nuestro fin y convertiría a Belice en un puro tránsito de emigrantes hacia México y EE UU”. Otras infraestructuras y vías dentro del país interesan más, afirma.
Dicen, le digo, que hay mucha violencia de género en la zona, mucha depresión entre las mujeres, mucha enfermedad de transmisión sexual, mucho sida, poca representación femenina y nuevos deseos en los jóvenes. Marciano dice: “Todo cambia”.
Él es mediador en este San José bellísimo, selva pura, con algunos claros quemados para cultivar maíz y subsistir; el poco excedente que tienen se vende en el mercado de Punta Gorda, la capital del distrito.
La pobreza aquí no es de estercolero. Todo está impecable. Evan no lo sabe, pero no muy lejos, bajando a Punta Gorda ciudad, la cara de la miseria es otra muy distinta. Hay casas destartaladas alzadas del suelo como hórreos para sortear riadas. Zonas deterioradas donde se hacinan garífunas como Tyrel, que como los mayas son etnia de supervivientes.
Esclavos forzados por los ingleses a emigrar tras la abolición hacia las costas de Belice, Guatemala, Honduras… Mantienen sus costumbres, su religión, creen que sus antepasados se comunican con ellos y practican rituales que refuerzan las relaciones más allá del espacio y del tiempo… Un pueblo que por su lucha ha sido honrado por la Unesco.
Es un país estratégico en el Caribe, 280.000 habitantes, un territorio más pequeño que Bélgica (que tiene diez millones), pero en él conviven varias etnias, por orden y cantidad: mestizos, criollos, garífunas, mayas, indiopaquistaníes…
Este coctail (al que hay que sumar los occidentales viajeros, misioneros, menonitas, miembros de ONG, peacecorps americanos, investigadores y, dicen, agentes infiltrados de frontera) le da un color especial a sus calles, que hay que añadir al de su mar y sus montañas, a su luz.
Un paraíso del submarinismo, de santuarios de flora y fauna, de islas y ruinas mayas. Y es precisamente eso, la tonalidad de la mezcla de pieles y lenguas (inglés, español, kekchí, mayamopan) lo que distrae del calor asfixiante, el peligro (habitual) de huracanes y (posible) de terremotos, y de otros males, menos naturales, como la corrupción (por vez primera el país tiene desde 2008 un primer ministro negro, el saliente dejó un gran agujero en las cuentas del Estado), la miseria y las deficiencias en acceso a educación y sanidad.
Si en Belice entero un 39% de los niños vive bajo el umbral de la pobreza, en el sur, la tasa alcanza el 89%. Especialmente en el distrito de Toledo. Y es aquí donde se agrupa gran parte de los aproximadamente 15.000 indígenas maya del país (con 25 siglos de historia detrás, son unos seis millones entre México, Guatemala, Belice y Honduras).
Y es en la aldea de San José –a apenas seis kilómetros de la frontera de Guatemala en línea recta–, donde viven Evan Cal, Shakira Cavala y Arcela Wook, que son los que nos interesan porque parecen sacados de un cuento donde todos carecen de maldad y van a salir volando en cualquier momento (como las peepem, mariposa en kekchí ¿recuerdan?).
En San José trabaja la joven maya Ernesta Cal, delgada como un palo, seria, de esas mujeres que hacen kilómetros sin respirar y toda la fuerza se les ve en los ojos y las piernas. Va de casa dispersa en casa dispersa (ése es uno de los problemas para implantar proyectos de ayuda, la lejanía) con el programa de estimulación temprana impulsado por el Gobierno y Unicef para niños sin acceso a la escuela infantil.
Y colina arriba, colina abajo, con el mismo apoyo, se empeña el director del colegio de San José, Felipe Ical, en la educación bilingüe de sus alumnos para que perdure su cultura maya escrita y hablada. “Éste es el lugar donde vivo.
Yo soy el hijo del jefe, como Shakira es la hija del profesor y Arcela, la del agricultor”, dice Evan antes de interesarse en si es verdad que “desde el aire del avión se ve de Belice el verde montaña y el transparente del agua azul”. Pues sí. Y tiene su explicación: aquí el agua es verde y oscura, de río. En ella se bañan como locos.
Nunca ha salido de aquí Evan y le gustaría. También a su padre, Marciano, de 32 años, elegido como guía por su comunidad y por su sabiduría, que es mucha. Se queja él: “La energía es nuestro gran problema.
No sólo por lo que significa para las casas, sino para la educación de nuestros hijos”. Y comenta sobre esa carretera que hace años se proyecta desde Guatemala: “Sería nuestro fin y convertiría a Belice en un puro tránsito de emigrantes hacia México y EE UU”. Otras infraestructuras y vías dentro del país interesan más, afirma.
Dicen, le digo, que hay mucha violencia de género en la zona, mucha depresión entre las mujeres, mucha enfermedad de transmisión sexual, mucho sida, poca representación femenina y nuevos deseos en los jóvenes. Marciano dice: “Todo cambia”.
Él es mediador en este San José bellísimo, selva pura, con algunos claros quemados para cultivar maíz y subsistir; el poco excedente que tienen se vende en el mercado de Punta Gorda, la capital del distrito.
La pobreza aquí no es de estercolero. Todo está impecable. Evan no lo sabe, pero no muy lejos, bajando a Punta Gorda ciudad, la cara de la miseria es otra muy distinta. Hay casas destartaladas alzadas del suelo como hórreos para sortear riadas. Zonas deterioradas donde se hacinan garífunas como Tyrel, que como los mayas son etnia de supervivientes.
Esclavos forzados por los ingleses a emigrar tras la abolición hacia las costas de Belice, Guatemala, Honduras… Mantienen sus costumbres, su religión, creen que sus antepasados se comunican con ellos y practican rituales que refuerzan las relaciones más allá del espacio y del tiempo… Un pueblo que por su lucha ha sido honrado por la Unesco.
Tendrá Universidad de Nuevo México Semana Tarahumara
Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Con el propósito de difundir la cultura rarámuri, el Consulado General de México en El Paso, Texas, llevará a cabo la ‘Semana Tarahumara’ en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU), del 16 al 20 de noviembre en Las Cruces, informó la representación diplomática.
El evento contempla una serie de actividades en las que participarán estudiantes, artistas y académicos en paneles de discusión, conferencias y exposiciones que ofrecerán a los asistentes un mejor conocimiento de la cultura de los indígenas tarahumaras o rarámuri.
El programa que el Consulado desarrollará contempla una serie de actividades entre las que destacan la presentación de la conferencia ‘Rarámuri, pies de la Sierra Madre’ por la fotoperiodista Diana Molina, la cual tendrá lugar el 16 de noviembre en el ‘Nason House’ (University Ave. Frente a Kinko’s, Las Cruces, NM) a las 04:30 de la tarde.
Al término de la conferencia se inaugurará la exposición fotográfica titulada ‘Gente de la Sierra Tarahumara’ por el fotógrafo chihuahuense Arturo Rodríguez Torija, cuya obra ha sido expuesta en países como Noruega, Dinamarca, Brasil, Italia y los Estados Unidos.
Rodríguez Torija en 1996 recibió el reconocimiento como el fotógrafo más destacado, otorgado por el Consejo de Artes Fotográficas de Chihuahua. Por su obra ha sido ganador en dos ocasiones de la Beca David Alfaro Siqueiros y a esta fecha, ha participado en 25 exposiciones individuales y 76 colectivas.
El 18 de noviembre en la Galería Central de NMSU a las 05:00 de la tarde se inaugurará la exposición de los artistas mexicanos óscar y Omar Soto.
Posteriormente a las 7:30 de la tarde del 20 de noviembre en el Music Recital Hall de NMSU, el pianista Romayne Wheeler dará un concierto.
Wheeler quien nació en 1942 en Santa Helena, California y se graduó como compositor en la ‘Wiener Musikhochschule’ (Universidad de Música de Viena) y como concertista de piano, de la ‘Wiener Musik Konservatorium’ (Conservatorio de Música de Viena) convivió en un tiempo con los indígenas tarahumaras en la región de la Barranca del Cobre, y el Cañón de Batopilas.
Fue acogido por varias familias en el ejido de Munérachi quienes lo adoptaron como uno más de los suyos. Actualmente es pianista, compositor, poeta y pintor.
El evento contempla una serie de actividades en las que participarán estudiantes, artistas y académicos en paneles de discusión, conferencias y exposiciones que ofrecerán a los asistentes un mejor conocimiento de la cultura de los indígenas tarahumaras o rarámuri.
El programa que el Consulado desarrollará contempla una serie de actividades entre las que destacan la presentación de la conferencia ‘Rarámuri, pies de la Sierra Madre’ por la fotoperiodista Diana Molina, la cual tendrá lugar el 16 de noviembre en el ‘Nason House’ (University Ave. Frente a Kinko’s, Las Cruces, NM) a las 04:30 de la tarde.
Al término de la conferencia se inaugurará la exposición fotográfica titulada ‘Gente de la Sierra Tarahumara’ por el fotógrafo chihuahuense Arturo Rodríguez Torija, cuya obra ha sido expuesta en países como Noruega, Dinamarca, Brasil, Italia y los Estados Unidos.
Rodríguez Torija en 1996 recibió el reconocimiento como el fotógrafo más destacado, otorgado por el Consejo de Artes Fotográficas de Chihuahua. Por su obra ha sido ganador en dos ocasiones de la Beca David Alfaro Siqueiros y a esta fecha, ha participado en 25 exposiciones individuales y 76 colectivas.
El 18 de noviembre en la Galería Central de NMSU a las 05:00 de la tarde se inaugurará la exposición de los artistas mexicanos óscar y Omar Soto.
Posteriormente a las 7:30 de la tarde del 20 de noviembre en el Music Recital Hall de NMSU, el pianista Romayne Wheeler dará un concierto.
Wheeler quien nació en 1942 en Santa Helena, California y se graduó como compositor en la ‘Wiener Musikhochschule’ (Universidad de Música de Viena) y como concertista de piano, de la ‘Wiener Musik Konservatorium’ (Conservatorio de Música de Viena) convivió en un tiempo con los indígenas tarahumaras en la región de la Barranca del Cobre, y el Cañón de Batopilas.
Fue acogido por varias familias en el ejido de Munérachi quienes lo adoptaron como uno más de los suyos. Actualmente es pianista, compositor, poeta y pintor.
Juicio a indígena de Guerrero se tambalea al contradecirse testigos
Acapulco, Gro., (La Crónica de Hoy).- A casi un año y medio de que el indígena me’phaa y defensor de derechos humanos Raúl Hernández Abundio fuera encarcelado en el reclusorio de Ayutla de los Libres, región de la Costa Chica de Guerrero, hoy se llevó a cabo la última diligencia en donde los dos testigos de cargo evidenciaron fuertes contradicciones en su acusación.
En un comunicado, el organismo defensor de derechos humanos no gubernamental de Tlachinollan, señaló que al caer en contradicciones los testigos de cargo deja sin sustento jurídico el expediente penal integrado contra Raúl Hernández, en razón de que el señalamiento de dichos testigos son las únicas pruebas de cargo que existen.
El Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan dio a conocer que esta situación demuestra una vez más que Raúl Hernández está recluido injustamente y que las pruebas que existen en su contra fueron fabricadas.
Exigieron a los magistrados del Poder Judicial que lo pongan en libertad inmediata al no haber pruebas para que siga encarcelado.
Las grandes contradicciones en que cayeron los dos testigos en la audiencia de ayer, que comenzó a las 11 de la mañana y concluyó a las 5 de la tarde, permitirá a la defensa ofrecer más pruebas para demostrar la inocencia de Raúl Hernández. Estas pruebas serán ofrecidas en próximos días.
Mientras que se llevaba a cabo el careo, una veintena de integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) se manifestaron pacíficamente alzando pancartas, en cuyas leyendas se leían textos como los siguientes: “Raúl pronto estarás con nosotros”; “Juez libera a mi papá”; “La OPIM más fuerte que nunca”.
Cuando los testigos de cargo iban camino a la entrada del reclusorio para la audiencia, los miembros de la OPIM que se manifestaban soltaron una lluvia de reclamos y en su lengua me’phaa los instaban a que “digan la verdad, no digan mentiras y dejen de culpar a Raúl”, según la traducción de Andrea Eugenio Manuel, integrante de la OPIM.
El 17 de abril de 2008, Raúl Hernández, junto con otros cuatro miembros de la OPIM (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa) —Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago—, fue detenido y acusado del asesinato de Alejandro Feliciano García el 1 de enero del 2008 en el pueblo de El Camalote, estado de Guerrero. Todos ellos fueron considerados por Amnistía Internacional como presos de conciencia a causa de actividad en la defensa de los derechos de los indígenas.
Un año después de su arresto, Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago recobraron la libertad por orden judicial. Sin embargo, Raúl Hernández continúa detenido. El juez federal le negó el amparo debido al testimonio de dos testigos que habían certificado su presencia cuando se disparó a la víctima.
Visitas. La falta de acceso a la justicia para las comunidades indígenas también mantuvo en prisión de manera ilegal a las indígenas otomí, Jacinta Francisco Marcial y mazahua, Magdalena García Durán, quienes recientemente fueron liberadas tras probar su inocencia. En cautiverio, ambas fueron adoptadas como presas de conciencia por Amnistía Internacional.
A un año de que Raúl Hernández fue declarado por Amnistía como preso de conciencia, las dos mujeres indígenas visitarán a Raúl en prisión para compartir su experiencia con la OPIM.
También vendrán a Ayutla de los Libres, activistas de organismos civiles de Derechos Humanos de la ciudad de México y del estado de Guerrero.
En un comunicado, el organismo defensor de derechos humanos no gubernamental de Tlachinollan, señaló que al caer en contradicciones los testigos de cargo deja sin sustento jurídico el expediente penal integrado contra Raúl Hernández, en razón de que el señalamiento de dichos testigos son las únicas pruebas de cargo que existen.
El Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan dio a conocer que esta situación demuestra una vez más que Raúl Hernández está recluido injustamente y que las pruebas que existen en su contra fueron fabricadas.
Exigieron a los magistrados del Poder Judicial que lo pongan en libertad inmediata al no haber pruebas para que siga encarcelado.
Las grandes contradicciones en que cayeron los dos testigos en la audiencia de ayer, que comenzó a las 11 de la mañana y concluyó a las 5 de la tarde, permitirá a la defensa ofrecer más pruebas para demostrar la inocencia de Raúl Hernández. Estas pruebas serán ofrecidas en próximos días.
Mientras que se llevaba a cabo el careo, una veintena de integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM) se manifestaron pacíficamente alzando pancartas, en cuyas leyendas se leían textos como los siguientes: “Raúl pronto estarás con nosotros”; “Juez libera a mi papá”; “La OPIM más fuerte que nunca”.
Cuando los testigos de cargo iban camino a la entrada del reclusorio para la audiencia, los miembros de la OPIM que se manifestaban soltaron una lluvia de reclamos y en su lengua me’phaa los instaban a que “digan la verdad, no digan mentiras y dejen de culpar a Raúl”, según la traducción de Andrea Eugenio Manuel, integrante de la OPIM.
El 17 de abril de 2008, Raúl Hernández, junto con otros cuatro miembros de la OPIM (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa) —Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago—, fue detenido y acusado del asesinato de Alejandro Feliciano García el 1 de enero del 2008 en el pueblo de El Camalote, estado de Guerrero. Todos ellos fueron considerados por Amnistía Internacional como presos de conciencia a causa de actividad en la defensa de los derechos de los indígenas.
Un año después de su arresto, Manuel Cruz, Orlando Manzanares, Natalio Ortega y Romualdo Santiago recobraron la libertad por orden judicial. Sin embargo, Raúl Hernández continúa detenido. El juez federal le negó el amparo debido al testimonio de dos testigos que habían certificado su presencia cuando se disparó a la víctima.
Visitas. La falta de acceso a la justicia para las comunidades indígenas también mantuvo en prisión de manera ilegal a las indígenas otomí, Jacinta Francisco Marcial y mazahua, Magdalena García Durán, quienes recientemente fueron liberadas tras probar su inocencia. En cautiverio, ambas fueron adoptadas como presas de conciencia por Amnistía Internacional.
A un año de que Raúl Hernández fue declarado por Amnistía como preso de conciencia, las dos mujeres indígenas visitarán a Raúl en prisión para compartir su experiencia con la OPIM.
También vendrán a Ayutla de los Libres, activistas de organismos civiles de Derechos Humanos de la ciudad de México y del estado de Guerrero.
13 nov 2009
Carece la Mixteca de clínicas de salud
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Al anunciar la primera construcción de una clínica de salud, que atenderá a mas de 500 habitantes que no cuentan de este servicio en la comunidad de Llano de Guadalupe, Tlaxiaco, Oaxaca; José Yuri Arias Cruz, director de administración de los servicios de salud de la entidad, informo que esta obra es una justa razón ante la falta de casas de salud en los poblados Mixtecos de Oaxaca.
Es una realidad que no se esconde, porque en estos poblados alejados de la Mixteca existen muchas carencias y una de ellas es la atención medica, esta se refleja en la falta de casas de salud.
Ante esta situación a petición del agente municipal de Llano de Guadalupe y el presidente de la ciudad de Tlaxiaco, justificaron esta necesidad en un proyecto que hoy se le está dando atención y en su primera etapa con recursos de la federación a los a los 400 mil pesos, iniciarán su construcción en esta semana y se pretende terminar en unos seis meses aproximadamente.
Con ello se pretende colocar una institución de salud ante esta necesidad, y con ello fortalecer la única atención que da el IMSS, viejo proyecto a mas de 30 años, donde solo algunas clínica funcionan en la Mixteca y no alcanza para toda la gente.
Por lo que consideró necesaria la aprobación que están exigiendo, de 1200 millones de pesos para la concusión de hospitales y la construcción de otras y de equipo humano, ya que la falta de médicos y enfermeras en la Mixteca es una cruda realidad, apuntó.
Patricio Velasco, agente municipal de llano Guadalupe, Tlaxiaco, Oaxaca, dio a conocer que la gestión está hecha, solo que existe algunas inconformidades en su ubicación, que ya la han hecho saber ante las autoridades de salud correspondiente y solo esperan que este no sea un pretexto para retardar la construcción de la casa de salud qu es muy necesaria y más aun en estos tiempos ante la alerta de la influenza.
Por lo que consideró que antes de implementar medidas para la influenza A H1N1, solo esperan con anhelo que la clínica de salud ya sea terminada en tiempo y forma como se ha planteado, ya que si se registra esta enfermedad o se da un brote, el pueblo entero podría morir ante la falta de atención médica oportuna.
Piden proteger tradiciones ante el avance tecnológico
Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- Con la participación de Investigadores, académicos, promotores y defensores de la naturaleza este viernes concluye en Mérida Yucatán el Noveno Congreso Mundial de Vida silvestre ( WILD9 ) en la que se pidió la protección de las autenticas tradiciones ante el avance de la tecnología moderna.
Representantes de pueblos originarios de Alaska y Bering de Norteamérica, aprovecharon la oportunidad de estar en esta región sur sureste de México para renovar lazos de hermandad y solidaridad con el pueblo maya, en la comunidad de Chan Calotmul en el municipio de Peto, Yucatán.
En un acto de intercambio de pensamientos, sentimientos, emociones y regalos de objetos simbólicos de cada etnia, se hizo alusión al cóndor y el agila. Para renovar el vinculo del norte y el sur.
Carlo Mufellman, enlace de dicho encuentro señalo al ser entrevistado que en este noveno congreso mundial se a reiterado la importancia de rescatar y proteger, lo mas autentico de las tradiciones ya que la tecnología moderna a crecido violentamente alejando al ser humano de la naturaleza.
Durante los trabajos cinco grupos ambientales dieron a conocer sus avances en la lucha por reconectar y recuperar fauna y flora en los estados mexicanos de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. Tal como es, el rescate del lobo que por su ausencia en 30 años degrado todo el ecosistema de esa zona.
También se reconoció la labor del regiomontano Ernesto Hoeflich, por su labor en pro de la conservación de las tierras silvestres en México.
Peto, Yuc.- Con la participación de Investigadores, académicos, promotores y defensores de la naturaleza este viernes concluye en Mérida Yucatán el Noveno Congreso Mundial de Vida silvestre ( WILD9 ) en la que se pidió la protección de las autenticas tradiciones ante el avance de la tecnología moderna.
Representantes de pueblos originarios de Alaska y Bering de Norteamérica, aprovecharon la oportunidad de estar en esta región sur sureste de México para renovar lazos de hermandad y solidaridad con el pueblo maya, en la comunidad de Chan Calotmul en el municipio de Peto, Yucatán.
En un acto de intercambio de pensamientos, sentimientos, emociones y regalos de objetos simbólicos de cada etnia, se hizo alusión al cóndor y el agila. Para renovar el vinculo del norte y el sur.
Carlo Mufellman, enlace de dicho encuentro señalo al ser entrevistado que en este noveno congreso mundial se a reiterado la importancia de rescatar y proteger, lo mas autentico de las tradiciones ya que la tecnología moderna a crecido violentamente alejando al ser humano de la naturaleza.
Durante los trabajos cinco grupos ambientales dieron a conocer sus avances en la lucha por reconectar y recuperar fauna y flora en los estados mexicanos de Sonora, Chihuahua, Arizona y Nuevo México. Tal como es, el rescate del lobo que por su ausencia en 30 años degrado todo el ecosistema de esa zona.
También se reconoció la labor del regiomontano Ernesto Hoeflich, por su labor en pro de la conservación de las tierras silvestres en México.
El CBTA de San Juan Mixtepec dejará de ser extensión
Por René López, corresponsal
San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.- A más de 30 años, el CBTA de san Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, pasará a ser plantel y dejara de ser una extensión dependiente, luego de que autoridades educativas del estado de Oaxaca, en este mes de noviembre harán la entrega oficial de la nueva clave, por lo que ante esta nueva designación ya iniciaron la construcción de nuevas aulas.
La nueva clave será entregada oficialmente en este mes de noviembre, por las autoridades educativas del estado de Oaxaca, a fin de que el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, tenga crecimiento propio, cuente con infraestructura, planta de maestros y sobre todo brinde todos los espacios necesarios a los estudiantes de la zona.
Con esta nueva categoría esta institución, ya tendrá valor jurídico para tramitar su propio crecimiento con desarrollo, planeación, academia y ser punta de lanza de la modernidad, porque se aprovechará toda la experiencia vivida, dio a conocer en entrevista, Antonio Rodríguez Carrasco, docente y coordinador del Plantel.
Dijo ya tenemos avances después de varias gestiones y el resultado es que ahora aparte de la nueva clave que este por oficializarse, también contamos de dos nuevas claves, una para un catedrático y la otra para un administrativo, además de que ya se están construyendo tres nuevas aulas con recursos del gobierno federal a fin de se cuente de los espacios dignos para recibir a mas estudiantes.
Recuerda que el CBTA de San Juan Mixtepec desde de su creación, no había contado del subsidio de parte del Gobierno Estatal y Federal; y lo que tiene es la suma de esfuerzos de las padres de familia y de las autoridades municipales.
Solo se espera que en este mes de noviembre se oficialice la entrega de la nueva clave, y se hará realidad el documento, donde el doctor Miguel Szèkely Pardo, subsecretario de educación media superior, le comunica al director general del IEEPO, Abel Trejo González, que esta institución pasa a ser plantel.
Ante esta nueva designación ya se están realizando todos los preparativos y en su primera etapa se construyen tres salones que pretenden terminarse en los promeros días de diciembre.
Actualmente los 115 estudiantes que atiende la institución cuentan con el perfil académico para enfrentar los más avanzados estudiantes del país, ya que los catedráticos constantemente son enviados a capacitarse a otros lugares.
Rodríguez Carrasco , agregó que los alumnos que aquí estudian provienen mayormente de San Juan Mixtepec, y de la zona Triqui, y todos; padres de familia y catedráticos con la llegada de esta nueva clave están dispuestos a enfrentar la trasformación con elementos contundentes, a pesar de que todavía tienen algunas carencias como agua potable, drenaje y mas terrenos para cultivos, pero que lo irán superando.
San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.- A más de 30 años, el CBTA de san Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, pasará a ser plantel y dejara de ser una extensión dependiente, luego de que autoridades educativas del estado de Oaxaca, en este mes de noviembre harán la entrega oficial de la nueva clave, por lo que ante esta nueva designación ya iniciaron la construcción de nuevas aulas.
La nueva clave será entregada oficialmente en este mes de noviembre, por las autoridades educativas del estado de Oaxaca, a fin de que el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, tenga crecimiento propio, cuente con infraestructura, planta de maestros y sobre todo brinde todos los espacios necesarios a los estudiantes de la zona.
Con esta nueva categoría esta institución, ya tendrá valor jurídico para tramitar su propio crecimiento con desarrollo, planeación, academia y ser punta de lanza de la modernidad, porque se aprovechará toda la experiencia vivida, dio a conocer en entrevista, Antonio Rodríguez Carrasco, docente y coordinador del Plantel.
Dijo ya tenemos avances después de varias gestiones y el resultado es que ahora aparte de la nueva clave que este por oficializarse, también contamos de dos nuevas claves, una para un catedrático y la otra para un administrativo, además de que ya se están construyendo tres nuevas aulas con recursos del gobierno federal a fin de se cuente de los espacios dignos para recibir a mas estudiantes.
Recuerda que el CBTA de San Juan Mixtepec desde de su creación, no había contado del subsidio de parte del Gobierno Estatal y Federal; y lo que tiene es la suma de esfuerzos de las padres de familia y de las autoridades municipales.
Solo se espera que en este mes de noviembre se oficialice la entrega de la nueva clave, y se hará realidad el documento, donde el doctor Miguel Szèkely Pardo, subsecretario de educación media superior, le comunica al director general del IEEPO, Abel Trejo González, que esta institución pasa a ser plantel.
Ante esta nueva designación ya se están realizando todos los preparativos y en su primera etapa se construyen tres salones que pretenden terminarse en los promeros días de diciembre.
Actualmente los 115 estudiantes que atiende la institución cuentan con el perfil académico para enfrentar los más avanzados estudiantes del país, ya que los catedráticos constantemente son enviados a capacitarse a otros lugares.
Rodríguez Carrasco , agregó que los alumnos que aquí estudian provienen mayormente de San Juan Mixtepec, y de la zona Triqui, y todos; padres de familia y catedráticos con la llegada de esta nueva clave están dispuestos a enfrentar la trasformación con elementos contundentes, a pesar de que todavía tienen algunas carencias como agua potable, drenaje y mas terrenos para cultivos, pero que lo irán superando.
El narcotráfico mexicano se infiltra en tierras indígenas

Warm Springs, Oregón, EU (WSJ).- El jefe de policía Carmen Smith sabe tres cosas sobre el supuesto traficante de drogas Artemio Corona: es mexicano, prefiere una pistola Glock de calibre 40 y posiblemente cultiva marihuana en la reserva india que Smith patrulla.
El año pasado, el equipo de Smith identificó a Corona como el presunto cerebro detrás de varias plantaciones de marihuana en la Reserva India de Warm Springs, en el estado de Oregón, Estados Unidos. Estas plantaciones albergaban 12.000 plantas adultas, con un valor comercial estimado de US$10 millones. Cinco sospechosos fueron arrestados y declarados culpables por tráfico de drogas. Pero su supuesto jefe, Corona, quien no ha sido procesado, sigue siendo una "persona de interés" para las autoridades y su paradero es desconocido.
Cultivar marihuana en zonas indígenas se ha convertido en la última moda del comercio ilegal de drogas que se practica desde hace décadas entre México y EE.UU., el mercado de mayor consumo mundial. Durante décadas, bandas mexicanas de narcotraficantes cultivaban marihuana en el país, la contrabandeaban por la frontera y la vendían en EE.UU. Pero en los últimos años, hicieron lo que haría cualquier negocio en auge: se trasladaron más cerca de sus clientes.
Las granjas de marihuana ilegales, la mayoría dirigidas por bandas con lazos con México, crecen con rapidez en todo EE.UU. El Servicio Forestal de EE.UU. descubrió granjas de marihuana en 61 bosques nacionales en 16 estados este año, un aumento frente a 49 bosques en 10 estados el año pasado.
Las zonas en que las bandas mexicanas parecen expandirse con mayor rapidez son las reservas indígenas. En el estado de Washington, la policía tribal incautó más de 233.000 plantas de marihuana en tierras indígenas el año pasado, casi 10 veces más que en 2006. "Estas organizaciones criminales crecen en las tierras indias a una tasa alarmante", señala Smith. "Los [cultivadores] en nuestra reserva fueron enviados directamente desde México".
Frontera más segura
Parte de la tendencia se debe a las consecuencias inesperadas que trajo la mayor seguridad en la frontera con EE.UU. para reducir la marea de inmigración ilegal desde México. Fronteras más seguras hacen que traficar marihuana hacia el Norte sea más difícil, lo cual crea la necesidad de producir el cultivo más cerca del mercado.
La marihuana es un negocio lucrativo para los carteles mexicanos que genera por lo menos US$9.000 millones anuales en ganancias estimadas, según funcionarios de EE.UU. y México. Los narcotraficantes mexicanos dependen más que nunca de los ingresos de la marihuana, afirman las autoridades de EE.UU., ya que gastan más en sus peleas entre sí y con el gobierno mexicano.
Los números son tentadores. Los gastos iniciales para alrededor de una decena de parcelas, con 10.000 plantas cada una, ascienden a menos de US$500.000, estiman funcionarios estadounidenses, incluyendo el costo de contratar a 100 trabajadores para plantar la marihuana y cosecharla. Esas plantas podrían venderse por unos US$120 millones en el mercado. Los márgenes de ganancias son tan impresionantes que por cada cosecha que logra completar con éxito, un cartel puede permitirse perder decenas a manos de las autoridades.
Una frontera más impenetrable entre EE.UU. y México también influye para que los trabajadores rurales ilegales crucen menos de un país al otro. Cuando la situación económica es mala, esos trabajadores enfrentan largos períodos de desempleo, lo que los predispone a aceptar ofertas para ganar dinero rápido con cultivos de marihuana.
Ese parece ser el caso en tierras indígenas. El jefe Smith, que es un miembro de la tribu Whicita del estado de Oklahoma, afirma que el cartel que cultivaba marihuana en su reserva pagaba US$2.000 al mes para quienes regaran y cuidaran sus parcelas.
Las reservas indias están llenas de gente de paso, ya sean personas de otras tribus cuyos miembros se casaron con un local o trabajadores rurales indocumentados de México. "Aquí no es fácil distinguir quién es un miembro de la tribu y quién es hispano", afirma el jefe de policía Keith Hutchenson, de la Tribu Coeur d'Alene del estado de Idaho. Eso hace que para los traficantes de drogas mexicanos sea más fácil pasar desapercibidos.
La policía en el estado de Washington afirma que, hace diez años, la mayoría de la marihuana del estado era cultivada por personas que lo hacían por afición. Pero eso cambió en los últimos años y ahora son cultivos más grandes y al aire libre, más "corporativos", dirigidos por bandas mexicanas sofisticadas.
12 nov 2009
Propone poeta náhuatl diálogo con los pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Natalio Hernández, poeta náhuatl y maestro bilingüe, propuso un diálogo capaz de integrar educativa, cultural y lingüísticamente a los pueblos originarios porque hasta ahora se les percibe como una realidad aparte, disociada del conjunto de la sociedad nacional.
En entrevista, Hernández advirtió que esto es muy grave porque si este país ha logrado sobrevivir a los distintos momentos históricos desde que se fue conformando como nación, es por los pueblos originarios.
Se refirió a ellos como el sustento de esta nación moderna que tiene una raíz de más de tres mil años antes de Cristo. "Debemos reconocer que México, sin los pueblos originarios, no tiene fundamento como nación", aseguró el escritor.
El autor, Premio Bartolomé de las Casas y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, consideró que "si no hacemos un diálogo en torno a la multiculturalidad, en 50 ó 100 años estaremos desmembrados como nación y seremos una aldea global, sin raíz, sin memoria y sin identidad".
"Sólo con educación, cultura y lengua podremos reconocernos como mexicanos y lograr en este siglo XXI un país articulado en su diversidad, donde nuestra herencia indígena se resalte, se integre y no se excluya", explicó el escritor.
Estructurada en cuatro ensayos, la propuesta de Hernández se compila en su nuevo libro "De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas", que se presentó en la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, organizada por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), de la UNAM.
La idea, añadió el maestro náhuatl nacido en Naranjo Dulce, poblado de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, es que el diálogo intercultural ocurra entre todos los grupos de la sociedad mexicana: empresarios, académicos, políticos, artistas e intelectuales.
Afirmó que "México se ve en el espejo de Occidente y lo que propongo en el libro es que el país se reconozca en su propio espejo, el espejo mesoamericano, en una raíz que está aquí y no en Europa".
Criticó que hemos asimilado lo suficiente de la cultura occidental europea en cinco siglos, pero destacó que hemos abandonado la raíz que es nuestra identidad, nuestra memoria y origen.
Natalio Hernández es presidente fundador de la organización Escritores en Lenguas Indígenas. A.C.; además, ha escrito los libros de poesía "Collar de flores", "Así habló el ahuehuete", "Canto nuevo de Anáhuac", "Canto a las mariposas" y "Colibrí de la armonía".
En entrevista, Hernández advirtió que esto es muy grave porque si este país ha logrado sobrevivir a los distintos momentos históricos desde que se fue conformando como nación, es por los pueblos originarios.
Se refirió a ellos como el sustento de esta nación moderna que tiene una raíz de más de tres mil años antes de Cristo. "Debemos reconocer que México, sin los pueblos originarios, no tiene fundamento como nación", aseguró el escritor.
El autor, Premio Bartolomé de las Casas y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, consideró que "si no hacemos un diálogo en torno a la multiculturalidad, en 50 ó 100 años estaremos desmembrados como nación y seremos una aldea global, sin raíz, sin memoria y sin identidad".
"Sólo con educación, cultura y lengua podremos reconocernos como mexicanos y lograr en este siglo XXI un país articulado en su diversidad, donde nuestra herencia indígena se resalte, se integre y no se excluya", explicó el escritor.
Estructurada en cuatro ensayos, la propuesta de Hernández se compila en su nuevo libro "De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas", que se presentó en la Primera Feria Nacional de Turismo Indígena, organizada por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMNM), de la UNAM.
La idea, añadió el maestro náhuatl nacido en Naranjo Dulce, poblado de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, es que el diálogo intercultural ocurra entre todos los grupos de la sociedad mexicana: empresarios, académicos, políticos, artistas e intelectuales.
Afirmó que "México se ve en el espejo de Occidente y lo que propongo en el libro es que el país se reconozca en su propio espejo, el espejo mesoamericano, en una raíz que está aquí y no en Europa".
Criticó que hemos asimilado lo suficiente de la cultura occidental europea en cinco siglos, pero destacó que hemos abandonado la raíz que es nuestra identidad, nuestra memoria y origen.
Natalio Hernández es presidente fundador de la organización Escritores en Lenguas Indígenas. A.C.; además, ha escrito los libros de poesía "Collar de flores", "Así habló el ahuehuete", "Canto nuevo de Anáhuac", "Canto a las mariposas" y "Colibrí de la armonía".
Ex presos indígenas mexicanos piden se les permita regresar a sus comunidades
Ciudad de México, DF., (EFE).- Los 29 indígenas mexicanos excarcelados recientemente, tras permanecer más de una década en prisión por la matanza de 45 tzotziles en 1997, pidieron hoy que se les permita retornar a sus comunidades y no se les señale como paramilitares.
En una rueda de prensa, integrantes del Comité de Familiares y Amigos de los Inocentes Presos por el Caso Acteal así como algunos ex presos indígenas denunciaron que son víctimas de un clima de linchamiento por parte de los habitantes de sus comunidades que no quieren que retornen a sus hogares tras haber sido excarcelados.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de tzotziles que oraba en la comunidad de Acteal, en el sureño estado de Chiapas, fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad de "Las Abejas".
Por el caso fueron detenidos un centenar de indígenas pero a lo largo de diez años las autoridades excarcelaron a casi la mitad de ellos.
La justicia condenó a prisión a cerca de 60, de los cuales en las últimas semanas han sido liberados 29 después de un fallo de la Suprema Corte de Justicia que consideró que el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Estos 29 indígenas han sido enviados a albergues y se les ha prometido reubicarlos en comunidades ajenas a sus poblados de origen para evitar la confrontación con los familiares de las víctimas de la matanza de Acteal.
Oscar Moha, encargado de la organización denominada La Voz de los Mártires, precisó que las autoridades de Chiapas han obligado a los liberados a firmar un "acuerdo" de gobernabilidad y los ha mantenido en albergues de Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca.
"Solo a un grupo reducido de siete personas se les compró 30 hectáreas, en un municipio distante para relocalizarlos fuera de su comunidad entre campesinos mestizos", detalló.
Más de una decena de integrantes del Comité de Familiares y Amigos se encuentran en la capital mexicana desde el pasado 5 de octubre donde realiza un plantón a un costado de la Suprema Corte mexicana para exigir la liberación de otras nueve personas.
"Estamos buscando interlocutores en el Congreso y en la Presidencia de la República con el objeto de que intervengan y puedan liberar al resto de los inocentes presos", dijo por su parte Estela Pérez coordinadora de esta agrupación civil e hija del indígena Bartolo Luna Pérez, que aún permanece en prisión.
Agrega que espera que "se realice una verdadera investigación que contribuya a la reconciliación en el municipio de Chenalhó", al que pertenece Acteal.
A la rueda de prensa asistieron algunos indígenas liberados, entre ellos Lorenzo Pérez Vázquez, Roberto Méndez Gutiérrez, José Mucio Vázquez Luna y Antonio López Hernández, entre otros.
En una rueda de prensa, integrantes del Comité de Familiares y Amigos de los Inocentes Presos por el Caso Acteal así como algunos ex presos indígenas denunciaron que son víctimas de un clima de linchamiento por parte de los habitantes de sus comunidades que no quieren que retornen a sus hogares tras haber sido excarcelados.
El 22 de diciembre de 1997 un grupo de tzotziles que oraba en la comunidad de Acteal, en el sureño estado de Chiapas, fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que acabaron con la vida de 45 personas de la comunidad de "Las Abejas".
Por el caso fueron detenidos un centenar de indígenas pero a lo largo de diez años las autoridades excarcelaron a casi la mitad de ellos.
La justicia condenó a prisión a cerca de 60, de los cuales en las últimas semanas han sido liberados 29 después de un fallo de la Suprema Corte de Justicia que consideró que el proceso estuvo plagado de irregularidades.
Estos 29 indígenas han sido enviados a albergues y se les ha prometido reubicarlos en comunidades ajenas a sus poblados de origen para evitar la confrontación con los familiares de las víctimas de la matanza de Acteal.
Oscar Moha, encargado de la organización denominada La Voz de los Mártires, precisó que las autoridades de Chiapas han obligado a los liberados a firmar un "acuerdo" de gobernabilidad y los ha mantenido en albergues de Tuxtla Gutiérrez, capital chiapaneca.
"Solo a un grupo reducido de siete personas se les compró 30 hectáreas, en un municipio distante para relocalizarlos fuera de su comunidad entre campesinos mestizos", detalló.
Más de una decena de integrantes del Comité de Familiares y Amigos se encuentran en la capital mexicana desde el pasado 5 de octubre donde realiza un plantón a un costado de la Suprema Corte mexicana para exigir la liberación de otras nueve personas.
"Estamos buscando interlocutores en el Congreso y en la Presidencia de la República con el objeto de que intervengan y puedan liberar al resto de los inocentes presos", dijo por su parte Estela Pérez coordinadora de esta agrupación civil e hija del indígena Bartolo Luna Pérez, que aún permanece en prisión.
Agrega que espera que "se realice una verdadera investigación que contribuya a la reconciliación en el municipio de Chenalhó", al que pertenece Acteal.
A la rueda de prensa asistieron algunos indígenas liberados, entre ellos Lorenzo Pérez Vázquez, Roberto Méndez Gutiérrez, José Mucio Vázquez Luna y Antonio López Hernández, entre otros.
Indígenas alistan estrategia regional contra el cambio climático
San José, Costa Rica, (Pulsar).- Redes indígenas de México y Centroamérica elaborarán un plan de acción contra el cambio climático. Esperan incidir en el diseño de políticas públicas de la Región y en la próxima Cumbre de Copenhague.
Así lo informaron delegados del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Centro Indígena de Mesoamérica y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Las estrategias se entregarán a los ministros de Ambiente de cada país para que sean vistas en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamérica (SICA).
También esperan incidir en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 15) a celebrarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
El presidente del CICA, Donald Rojas, dijo que los indígenas son los primeros afectados por el cambio climático y que por ello están llamados a participar en la búsqueda de soluciones.
A la vez, señaló que no se pueden diseñar políticas públicas "serias" contra el cambio climático dejando de lado el conocimiento ancestral indígena en el cuidado de los recursos naturales.
Delegados indígenas de México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, y Panamá coincidieron en que el cambio climático impacta negativamente en su cultura.
Además, denunciaron que la degradación de bosques altera las actividades productivas y culturales indígenas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos.
Así lo informaron delegados del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Centro Indígena de Mesoamérica y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Las estrategias se entregarán a los ministros de Ambiente de cada país para que sean vistas en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamérica (SICA).
También esperan incidir en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP 15) a celebrarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
El presidente del CICA, Donald Rojas, dijo que los indígenas son los primeros afectados por el cambio climático y que por ello están llamados a participar en la búsqueda de soluciones.
A la vez, señaló que no se pueden diseñar políticas públicas "serias" contra el cambio climático dejando de lado el conocimiento ancestral indígena en el cuidado de los recursos naturales.
Delegados indígenas de México, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, y Panamá coincidieron en que el cambio climático impacta negativamente en su cultura.
Además, denunciaron que la degradación de bosques altera las actividades productivas y culturales indígenas, interrumpiendo la transmisión de conocimientos.
Libros de texto gratuitos resultan ajenos para comunidades indígenas: expertos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Sin un reconocimiento pleno de la enorme diversidad lingüística en el país y su estrecha relación con el entorno social y cultural, asumir como propios los libros de texto gratuitos para alumnos y comunidades indígenas será un "reto inalcanzable", pues en lugar de "retroalimentar los dialectos se acelera su desplazamiento", afirmó Francisco Palemón Arcos, catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional y maestro bilingüe en la comunidad de Acatlán, Guerrero.
En su experiencia como docente en localidades donde predomina el uso del náhuatl, afirmó que los libros de texto "se diseñan bajo una sola visión de la lengua y pensando en español", sin reconocer sus variantes lingüísticas, lo que muchas veces implica que el maestro abandone su uso, porque simplemente no se siente representado.
A ello se suma, en no pocas ocasiones, que el profesor al frente del grupo no domina la misma variante lingüística porque es "originario de otra población donde existe un habla distinta. Esto genera contradicciones entre los contenidos del libro y la realidad oral que no puede resolver, por lo que se instala cómodamente en el español".
Ante decenas de especialistas y catedráticos de El Colegio de México, reunidos en el segundo día de trabajo del coloquio A 50 años de los libros de texto gratuitos, explicó que cualquier lengua indígena representa un "potencial de aprendizaje, pero su lógica se encuentra en otra manera de aprender y de percibir el mundo. Esto exige un acercamiento para conocer la realidad de las comunidades y expresarlo en los libros de texto gratuitos".
Buenas intenciones
“Las buenas intenciones de contar con un material educativo en lenguas indígenas, afirmó, "son loables y reconocidas, pero esta tarea requiere de un estudio profundo respecto a la situación lingüística de sus destinatarios, y no únicamente el envío de los materiales."
Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, reconoció la importancia de contar con libros de texto destinados a la educación indígena, pero alertó que ante la falta de voluntad del Estado para establecer una verdadera política lingüística "se sigue enseñando la lengua como un instrumento para llegar al español".
Indicó que no existe una evaluación del impacto que han tenido en la formación de cientos de miles de niños indígenas, a pesar de que "hay señales de fallas lingüísticas y culturales", pues tampoco se sabe si "de verdad existe un contenido distinto a lo que se diseñó en español, porque no es accesible para quienes no hablamos lenguas indígenas".
Ausencias terribles
No obstante, Cecilia Greaves, catedrática del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México, enfatizó que al evaluar los libros de texto diseñados en 1994, "encontramos que sí hay contenidos valiosos para las comunidades indígenas, aunque la calidad varia de una lengua a otra, pues en algunos textos el niño indígena y su entorno están presentes, pero en otros hay ausencias terribles, baja calidad y pobreza de ilustraciones".
En su experiencia como docente en localidades donde predomina el uso del náhuatl, afirmó que los libros de texto "se diseñan bajo una sola visión de la lengua y pensando en español", sin reconocer sus variantes lingüísticas, lo que muchas veces implica que el maestro abandone su uso, porque simplemente no se siente representado.
A ello se suma, en no pocas ocasiones, que el profesor al frente del grupo no domina la misma variante lingüística porque es "originario de otra población donde existe un habla distinta. Esto genera contradicciones entre los contenidos del libro y la realidad oral que no puede resolver, por lo que se instala cómodamente en el español".
Ante decenas de especialistas y catedráticos de El Colegio de México, reunidos en el segundo día de trabajo del coloquio A 50 años de los libros de texto gratuitos, explicó que cualquier lengua indígena representa un "potencial de aprendizaje, pero su lógica se encuentra en otra manera de aprender y de percibir el mundo. Esto exige un acercamiento para conocer la realidad de las comunidades y expresarlo en los libros de texto gratuitos".
Buenas intenciones
“Las buenas intenciones de contar con un material educativo en lenguas indígenas, afirmó, "son loables y reconocidas, pero esta tarea requiere de un estudio profundo respecto a la situación lingüística de sus destinatarios, y no únicamente el envío de los materiales."
Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, reconoció la importancia de contar con libros de texto destinados a la educación indígena, pero alertó que ante la falta de voluntad del Estado para establecer una verdadera política lingüística "se sigue enseñando la lengua como un instrumento para llegar al español".
Indicó que no existe una evaluación del impacto que han tenido en la formación de cientos de miles de niños indígenas, a pesar de que "hay señales de fallas lingüísticas y culturales", pues tampoco se sabe si "de verdad existe un contenido distinto a lo que se diseñó en español, porque no es accesible para quienes no hablamos lenguas indígenas".
Ausencias terribles
No obstante, Cecilia Greaves, catedrática del Centro de Estudios Históricos, de El Colegio de México, enfatizó que al evaluar los libros de texto diseñados en 1994, "encontramos que sí hay contenidos valiosos para las comunidades indígenas, aunque la calidad varia de una lengua a otra, pues en algunos textos el niño indígena y su entorno están presentes, pero en otros hay ausencias terribles, baja calidad y pobreza de ilustraciones".
11 nov 2009
Forman frente contra la influenza en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- En la Mixteca de Oaxaca debido a los 265 casos sospechosos de influenza de los cuales 88 son positivos; el lunes, 9 de noviembre, más de doscientos autoridades municipales y educativas provenientes de los 35 municipios del distrito de Tlaxiaco, en su segunda fase asistieron al curso taller denominado “para cuidarse de la influenza” que dieron las autoridades de salud de la jurisdicción sanitaria en la región, con el fin de realizar actividades de prevención y promoción de este mal.
En la reunión se informó sobre las medidas preventivas contra este padecimiento lo que permitirá establecer un frente común en los más de 266 municipios de la región Mixteca y más de 2 mil localidades, donde esta dependencia está informando las medidas preventivas, además de entregar a los docentes de la región, guías e instrucciones de la influenza.
Alberto Oscar Antonio Veyra, coordinador de vigilancia epidemiológica de la jurisdicción sanitaria número cinco con sede en la ciudad de Huajuapan, en entrevista informó, los 202 médicos y 334 enfermeras con los que cuenta la dependencia están capacitados para hacerle frente a la enfermedad de la influenza A H1N1 .
Además estas medidas ya se conocen en las 400 casas de salud, en los 2 hospitales generales que se ubican en Huajuapan y Putla, tres hospitales básicos comunitarios que se localizan en Chalcatongo y Nochixtlán, los 133 centros de salud y las 30 brigadas.
Ante esta temporada es necesario detectar de manera oportuna a los pacientes que tengan los síntomas, ya que en Tlaxiaco existen buenos resultados a través del IMSS, quienes han redundado beneficios en la población.
La clínica del hospital rural numero 34 de la ciudad de Tlaxiaco y la jurisdicción sanitaria ya han detenido este brote que en un principio registró 84 casos de influenza de los cuales 5 son fallecimientos.
José Yuri Arias, director de administración de los servicios de salud Oaxaca, en entrevista dio a conocer que las personas de las comunidades ahora ya saben que ante la presencia de un cuadro respiratorio, como dolor de cabeza, tos, fiebre, o escurrimiento nasal es preciso acudir ante una casa de salud para recibir un tratamiento oportuno.
En un sondeo que realizamos al término de esta reunión, algunas autoridades participantes dieron a conocer que ya cuentan con las medidas médicas para prevenir en sus comunidades y lo primero será eliminar algunas formas de saludos y entre ellas está el saludo de mano, el que lo irán evitando.
Mientras tanto, patricio Velasco, agente municipal de la comunidad de Llano Guadalupe, dijo que antes de implementar medidas para la influenza A H1N1, solo esperan con anhelo que la clínica de salud ya sea construida en su población, ya que si se registra esta enfermedad o se da un brote, el pueblo entero podría morir ante la falta de atención médica oportuna.
Reciben indígenas purépechas apoyos del programa Tu Casa Rural
Morelia, Mich., (Quadratin).- Autoridades de los tres niveles de gobierno llevaron a cabo la entrega en el municipio de Erongarícuaro de 500 bonos para la edificación del mismo número de viviendas a familias michoacanas indígenas a través del programa Tu Casa Rural con una inversión de 29 millones 750 mil de pesos para las comunidades indígenas de Cherán, Para-cho, Chilchota, Nahuatzen, Charapan y Erongarícuaro.
El director del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), Salvador López Orduña, mencionó el gobierno del Presidente Felipe Calderón, la Secretaría de Desarrollo Social y el Fonhapo, tienen como una de sus prioridades dotar de viviendas a las familias que no cuentan con ella, ya que con estas acciones se avanza en el combate la pobreza patrimonial.
López Orduña reconoció que esta entrega es muy importante, ya que 500 familias purépechas tendrán un hogar donde vivir, e indicó que buscará que este mismo programa beneficie a las comunidades indígenas de la zona Oriente del estado, en apoyo de 3 a 5 mil viviendas.
Con un llamado para preservar las construcciones tradicionales de los indígenas, López Orduña señalo que el gobierno del Presidente Calderón decidió invertir en un proyecto piloto enfocado a los grupos étnicos a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mismo que es lanzado en Michoacán para que éste grupo vulnerable tenga mejores condiciones de vida.
Así mismo estuvo presente el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Justino Arriaga Silva, quien dijo que son los alcaldes de los municipios beneficiados los responsa-bles de que este programa finalice exitosamente y cumpla los objetivos fijados, mientras que los beneficiarios son los encargados de vigilar que sus viviendas se construyan con materiales de calidad en tiempo y forma.
Por su parte, Raúl Arceo Alonso, representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, reconoció el esfuerzo tan grande que hoy ha llegado a buen término, así como las gestiones que el director del Fonhapo realizó para que este recursos viniera a Michoacán y puntualizó que de los más de 29 millones de pesos aportados por los tres niveles de gobierno la Comisión de Pueblos Indígenas aportó 20 millones.
Por su parte, José Eleazar Aparicio Tercero, presidente municipal de Erongarícuaro, destacó aunque está feliz de los logros de este programa, “el pueblo indígena aspira a más, ya que todavía quedan muchas deudas por parte de la historia de México ya que se ha venido desplazando el lugar de los indígenas. Asimismo, el edil se comprometió a que en el mes de diciembre se llevará a cabo una revisión para inspeccionar los avances de estas viviendas e invitó a los alcaldes de los otros 6 municipios a hacer lo mismo.
Al evento acudió además el delegado de la Comisión para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Pedro Barrera, así como Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas.
El director del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), Salvador López Orduña, mencionó el gobierno del Presidente Felipe Calderón, la Secretaría de Desarrollo Social y el Fonhapo, tienen como una de sus prioridades dotar de viviendas a las familias que no cuentan con ella, ya que con estas acciones se avanza en el combate la pobreza patrimonial.
López Orduña reconoció que esta entrega es muy importante, ya que 500 familias purépechas tendrán un hogar donde vivir, e indicó que buscará que este mismo programa beneficie a las comunidades indígenas de la zona Oriente del estado, en apoyo de 3 a 5 mil viviendas.
Con un llamado para preservar las construcciones tradicionales de los indígenas, López Orduña señalo que el gobierno del Presidente Calderón decidió invertir en un proyecto piloto enfocado a los grupos étnicos a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mismo que es lanzado en Michoacán para que éste grupo vulnerable tenga mejores condiciones de vida.
Así mismo estuvo presente el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Justino Arriaga Silva, quien dijo que son los alcaldes de los municipios beneficiados los responsa-bles de que este programa finalice exitosamente y cumpla los objetivos fijados, mientras que los beneficiarios son los encargados de vigilar que sus viviendas se construyan con materiales de calidad en tiempo y forma.
Por su parte, Raúl Arceo Alonso, representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, reconoció el esfuerzo tan grande que hoy ha llegado a buen término, así como las gestiones que el director del Fonhapo realizó para que este recursos viniera a Michoacán y puntualizó que de los más de 29 millones de pesos aportados por los tres niveles de gobierno la Comisión de Pueblos Indígenas aportó 20 millones.
Por su parte, José Eleazar Aparicio Tercero, presidente municipal de Erongarícuaro, destacó aunque está feliz de los logros de este programa, “el pueblo indígena aspira a más, ya que todavía quedan muchas deudas por parte de la historia de México ya que se ha venido desplazando el lugar de los indígenas. Asimismo, el edil se comprometió a que en el mes de diciembre se llevará a cabo una revisión para inspeccionar los avances de estas viviendas e invitó a los alcaldes de los otros 6 municipios a hacer lo mismo.
Al evento acudió además el delegado de la Comisión para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Pedro Barrera, así como Alfonso Vargas Romero, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas.
El Gobierno Federal y CDI equivocan estrategia a favor de indígenas: MGC
Ciudad de México, DF., (nss Oaxaca).- Al calificar de “insuficiente” la atención tanto del Gobierno Federal como de su Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a los grupos más vulnerables del país, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura federal, Manuel García Corpus enfatizó que esta instancia, a pesar de los esfuerzos, contribución y experiencia de su titular, Luis Héctor Álvarez, “no tiene estrategia, modelo de desarrollo y menos aún, presencia para ejercer sus recursos”.
El legislador federal oaxaqueño de la fracción parlamentaria del PRI, agregó que consecuentemente no tiene el perfil de problemas que regionalmente y fuera de las propias regiones originarias confrontan. “La CDI no ha creado un modelo de trabajo para dar seguimiento a las actividades que realizan las diversas dependencias del orden federal quienes ejercen la famosa transversalidad en los recursos y acciones hacia el sector indígena de México”.
En razón de ello, agregó que los integrantes de esta comisión legislativa, se han pronunciado por hacer un frente común para modificar la política presupuestal hacia los pueblos indígenas del país, derivado de los resultados insuficientes para encauzarles desde el Presupuesto de Egresos 2010, mayores recursos desde el gobierno Federal.
Lamentó que ante la descoordinación existente entre las instancias federales se inhibe el desarrollo de los indígenas y sus comunidades. Lo más lamentable es que los programas asignados a la institución y a los pueblos indígenas, no tengan una aplicación adecuada, con frecuencia se sabe que los recursos económicos tienen que ser regresados a la Federación por la incapacidad de contratistas o de las propias dependencias gubernamentales.
“Las habilidades de los servidores públicos no se suplen con la aplicación mecánica de las reglas de operación; estas medidas deben responder a estrategia regionales y ser consecuentes con la diversidad de condiciones en las que los pueblos indígenas demandan la aplicación de los apoyos”.
“Hay un número indefinido de organizaciones con los que se operan los programas, sin embargo cada programa tiene sus propias organizaciones y cada programa propicia la dispersión y la atomización de sujetos con los cuales establecer la interlocución. Estas organizaciones son constituidas para la justificación de la burocracia, no respetan a las estructuras ni a los sistemas normativos que sustentan a esas estructuras”, suscribió.
De nada sirve, añadió, el aumento significativo de presupuesto para distintos programas, cuando los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena han quedado como unidades de operación de instrucciones de las delegaciones estatales o de los responsables de los programas de oficinas centrales, y siguen operando como hace 10 años y con una infraestructura cada vez más decadente. “La reestructuración atendió a las oficinas de la ciudad de México, y olvidó la estructura de base que imprimió a la institución un excepcional estilo de trabajo que se viene perdiendo vertiginosamente.
Por ello, propuso la conformación de un grupo técnico de trabajo para definir la integración de la Ley de Desarrollo para Pueblos y Comunidades Indígenas, la integración del ramo presupuestal respectivo; revisar y redefinir las reglas de operación de los programas para el 2010. “Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas daremos seguimiento a las propuestas planteadas por los grupos indígenas a efecto de mejorar el presupuesto que se asignará el año entrante a las comunidades indígenas del país.
El legislador federal oaxaqueño de la fracción parlamentaria del PRI, agregó que consecuentemente no tiene el perfil de problemas que regionalmente y fuera de las propias regiones originarias confrontan. “La CDI no ha creado un modelo de trabajo para dar seguimiento a las actividades que realizan las diversas dependencias del orden federal quienes ejercen la famosa transversalidad en los recursos y acciones hacia el sector indígena de México”.
En razón de ello, agregó que los integrantes de esta comisión legislativa, se han pronunciado por hacer un frente común para modificar la política presupuestal hacia los pueblos indígenas del país, derivado de los resultados insuficientes para encauzarles desde el Presupuesto de Egresos 2010, mayores recursos desde el gobierno Federal.
Lamentó que ante la descoordinación existente entre las instancias federales se inhibe el desarrollo de los indígenas y sus comunidades. Lo más lamentable es que los programas asignados a la institución y a los pueblos indígenas, no tengan una aplicación adecuada, con frecuencia se sabe que los recursos económicos tienen que ser regresados a la Federación por la incapacidad de contratistas o de las propias dependencias gubernamentales.
“Las habilidades de los servidores públicos no se suplen con la aplicación mecánica de las reglas de operación; estas medidas deben responder a estrategia regionales y ser consecuentes con la diversidad de condiciones en las que los pueblos indígenas demandan la aplicación de los apoyos”.
“Hay un número indefinido de organizaciones con los que se operan los programas, sin embargo cada programa tiene sus propias organizaciones y cada programa propicia la dispersión y la atomización de sujetos con los cuales establecer la interlocución. Estas organizaciones son constituidas para la justificación de la burocracia, no respetan a las estructuras ni a los sistemas normativos que sustentan a esas estructuras”, suscribió.
De nada sirve, añadió, el aumento significativo de presupuesto para distintos programas, cuando los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena han quedado como unidades de operación de instrucciones de las delegaciones estatales o de los responsables de los programas de oficinas centrales, y siguen operando como hace 10 años y con una infraestructura cada vez más decadente. “La reestructuración atendió a las oficinas de la ciudad de México, y olvidó la estructura de base que imprimió a la institución un excepcional estilo de trabajo que se viene perdiendo vertiginosamente.
Por ello, propuso la conformación de un grupo técnico de trabajo para definir la integración de la Ley de Desarrollo para Pueblos y Comunidades Indígenas, la integración del ramo presupuestal respectivo; revisar y redefinir las reglas de operación de los programas para el 2010. “Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas daremos seguimiento a las propuestas planteadas por los grupos indígenas a efecto de mejorar el presupuesto que se asignará el año entrante a las comunidades indígenas del país.
No atienden a indígenas chontales en el TSJ ante ausencia de Campos Montejo
Villahermosa, Tab., (La Verdad del Sureste).- Sin éxito, cinco representantes de las distintas comunidades chontales del municipio del Centro, trataron de entrevistarse ayer con el presidente magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, para que la administración de justicia del estado haga efectivo el derecho de los indígenas a disponer de un traductor chontal en los juzgados.
Al acudir a la cita, se les informó que el presidente del TSJ, Rodolfo Campos Montejo, no los atendería, porque se encuentra en la ciudad de México, nos recibieron otros magistrados, dijeron, pero no abordamos el tema que queríamos plantear, se agendó para la segunda reunión.
La delegación indígena estuvo integrado por Marcelino de la Cruz Hipólito, representante de indígena de Buenavista segunda sección; Jaime Velázquez Salvador (de la ranchería Lomas); Orbelin Hernández Hernández ( de Tamulté de las Sabanas); José de la Cruz Hipólito(r/ de Buenavista primera) y Sabino Morales Velázquez (Estancia).
Estamos solicitando, dijo Marcelino de la Cruz Hipólito que, -en base al Artículo 2, apartado A, fracción 8 de la Ley Indígena- los chontales que enfrenten un proceso judicial, dispongan de un intérprete en lengua Yokotán en los juzgados.
No es posible que en los juzgados se cuente con traductores del inglés y francés y que los indígenas no cuenten con al respaldo de intérpretes del Yokotán, por eso en la audiencia pediremos que hagan valer este derecho que emana de nuestra Carta Magna.
Las nuevas generaciones de chontales hablan bien ya el castellano, pero nuestra gente adulta, puede ser que lo hable, pero no lo entiende, ni lo escribe, por eso necesitamos intérpretes en los juzgados, gente que pueda traducir lo que las autoridades y los procesados quieran decir.
De la Cruz Hipólito dijo ignorar el número de chontales que están procesados o encarcelados, pero son muchos, afirmó y mencionó que en estados como Chiapas, Oaxaca y Yucatán ya hay intérpretes de lenguas indígenas en los juzgados.
Afirmó que dicha ley entró en vigencia desde hace ocho años y que en Tabasco, por primera vez el pasado 10 de octubre se nombró a los primeros cinco representantes indígenas, ahora faltan los intérpretes en los juzgados, dijo.
Estamos tocando puertas en los tres poderes del estado, y a nivel federal, para que se nos haga valer ese derecho en Tabasco.
Cuestionado al respecto Hipólito de la Cruz, reconoció que en los juzgados de la entidad no solo hacen falta intérpretes del Yokotán, sino de otras lenguas como el zoque, el tzotzil en la zona de Tacotalpa y Tenosique, pero que en el municipio del Centro si.
Afirmó el representante chontal de Buenavista segunda sección, que hasta el momento no existen intérpretes de lenguas indígenas en los juzgados de la entidad.
Sostuvo que para la selección de los mismos, las autoridades competentes deben encontrar los mecanismos adecuados para encontrar a los intérpretes que hablen y escriban el Yokotán y de esa manera hacer valer ese derecho indígena y de la población más desprotegida.
Mencionó que no habían reclamado ese derecho, porque no estaban informados de que existía, nos enteramos a través del Colegio de Abogados Tabasqueños.
La población hablante chontal del municipio del Centro, agregó, se concentra en las comunidades: Buenavista primera sección; Buenavista segunda; Miramar; Tamulté de las Sabanas; La Estancia; La Loma: La Manga; Jolochero; Tocoal y Aniceto Canabal con entre 70 y 80 mil habitantes, entre niños y adultos.
Al acudir a la cita, se les informó que el presidente del TSJ, Rodolfo Campos Montejo, no los atendería, porque se encuentra en la ciudad de México, nos recibieron otros magistrados, dijeron, pero no abordamos el tema que queríamos plantear, se agendó para la segunda reunión.
La delegación indígena estuvo integrado por Marcelino de la Cruz Hipólito, representante de indígena de Buenavista segunda sección; Jaime Velázquez Salvador (de la ranchería Lomas); Orbelin Hernández Hernández ( de Tamulté de las Sabanas); José de la Cruz Hipólito(r/ de Buenavista primera) y Sabino Morales Velázquez (Estancia).
Estamos solicitando, dijo Marcelino de la Cruz Hipólito que, -en base al Artículo 2, apartado A, fracción 8 de la Ley Indígena- los chontales que enfrenten un proceso judicial, dispongan de un intérprete en lengua Yokotán en los juzgados.
No es posible que en los juzgados se cuente con traductores del inglés y francés y que los indígenas no cuenten con al respaldo de intérpretes del Yokotán, por eso en la audiencia pediremos que hagan valer este derecho que emana de nuestra Carta Magna.
Las nuevas generaciones de chontales hablan bien ya el castellano, pero nuestra gente adulta, puede ser que lo hable, pero no lo entiende, ni lo escribe, por eso necesitamos intérpretes en los juzgados, gente que pueda traducir lo que las autoridades y los procesados quieran decir.
De la Cruz Hipólito dijo ignorar el número de chontales que están procesados o encarcelados, pero son muchos, afirmó y mencionó que en estados como Chiapas, Oaxaca y Yucatán ya hay intérpretes de lenguas indígenas en los juzgados.
Afirmó que dicha ley entró en vigencia desde hace ocho años y que en Tabasco, por primera vez el pasado 10 de octubre se nombró a los primeros cinco representantes indígenas, ahora faltan los intérpretes en los juzgados, dijo.
Estamos tocando puertas en los tres poderes del estado, y a nivel federal, para que se nos haga valer ese derecho en Tabasco.
Cuestionado al respecto Hipólito de la Cruz, reconoció que en los juzgados de la entidad no solo hacen falta intérpretes del Yokotán, sino de otras lenguas como el zoque, el tzotzil en la zona de Tacotalpa y Tenosique, pero que en el municipio del Centro si.
Afirmó el representante chontal de Buenavista segunda sección, que hasta el momento no existen intérpretes de lenguas indígenas en los juzgados de la entidad.
Sostuvo que para la selección de los mismos, las autoridades competentes deben encontrar los mecanismos adecuados para encontrar a los intérpretes que hablen y escriban el Yokotán y de esa manera hacer valer ese derecho indígena y de la población más desprotegida.
Mencionó que no habían reclamado ese derecho, porque no estaban informados de que existía, nos enteramos a través del Colegio de Abogados Tabasqueños.
La población hablante chontal del municipio del Centro, agregó, se concentra en las comunidades: Buenavista primera sección; Buenavista segunda; Miramar; Tamulté de las Sabanas; La Estancia; La Loma: La Manga; Jolochero; Tocoal y Aniceto Canabal con entre 70 y 80 mil habitantes, entre niños y adultos.
Debaten especialistas como resolver problemas interculturales
Ciudad de México, DF., (Notimex).- A fin de abrir un debate sobre la construcción de una nueva manera de dirimir los casos con problemas interculturales, para evitar el atropello a los derechos indígenas, se inauguró hoy aquí el Primer coloquio de peritaje antropológico "Augusto Castro Pozo".
En el acto celebrado en el Museo de El Carmen, el coordinador nacional de Antropología, Francisco Borriga Puente, llamó a reformular las prácticas judiciales en el país pues, su opinión, en cuestiones de impartición de justicia México cuenta con un regazo importante.
Afirmó que tratándose de la población indígena, dicho rezago adquiere tintes escandalosos. "De manera que cuando se habla de salvaguarda y respeto a los derechos indígenas el tema casi siempre desemboca en la necesidad de replantear lo que he mencionado", dijo.
"Esto se dice fácil, pero implica una serie de tareas bien pensadas, que deben ser inteligentemente planeadas y encaminadas a la finalización de un aparato de justicia, muchas de las veces paquidérmico", expresó.
Asimismo, calificó como un "acierto" el que dicho Coloquio lleve el nombre del antropólogo mexicano-peruano Augusto Castro Pozo, ya que éste "fue uno de los precursores en la realización la Antropología Jurídica y Peritaje Cultural".
Por lo que hace el encuentro, dijo que el objetivo central es dar un paso hacia la aplicación de las nuevas disposiciones legales, retomar la experiencia de instituciones pioneras entre quienes se encuentran ejerciendo las nuevas normas al impartir justicia, incluyendo los jueces indígenas.
El análisis partirá de temas como: Usos y costumbres, antecedentes heredo-familiares en el peritaje antropológico, Importancia del peritaje lingüístico y de los intérpretes y traductores dentro del sistema jurídico nacional mexicano, Los peritajes arqueológicos en asentamientos irregulares, y Límites y alcances del peritaje antropológico, entre otros.
El coloquio, recordó, surge de la necesidad de fortalecer el diálogo entre marco jurídico y trabajo etnográfico, que contribuya a mejorar la aplicación de nuevas disposiciones legales, a partir de argumentaciones y puntos de vista más objetivos, basados en la diversidad cultural del país.
La antropología se erige como la ciencia que tiene por objeto estudiar las variantes de los grupos humanos, tanto las características físicas como culturales, aportando este conocimiento especializado para la elaboración del peritaje antropológico.
"Se trata -agregó- de propiciar la discusión académica entre expertos de disciplinas y prácticas diversas, y crear campos multidisciplinarios e interinstitucionales en los que se haga de la práctica pericial una realidad cada vez más extendida en la procuración de justicia".
Sobre todo en los hechos en los que se ven confrontados individuos y grupos con distintos referentes culturales, el cual es uno de los cometidos del peritaje antropológico, comentó.
A partir de hoy y hasta el próximo 13 de noviembre, más de 30 especialistas debatirán estos asuntos en el Auditorio Fray Andrés de San Miguel del recinto ubicado en San Ángel.
En el acto celebrado en el Museo de El Carmen, el coordinador nacional de Antropología, Francisco Borriga Puente, llamó a reformular las prácticas judiciales en el país pues, su opinión, en cuestiones de impartición de justicia México cuenta con un regazo importante.
Afirmó que tratándose de la población indígena, dicho rezago adquiere tintes escandalosos. "De manera que cuando se habla de salvaguarda y respeto a los derechos indígenas el tema casi siempre desemboca en la necesidad de replantear lo que he mencionado", dijo.
"Esto se dice fácil, pero implica una serie de tareas bien pensadas, que deben ser inteligentemente planeadas y encaminadas a la finalización de un aparato de justicia, muchas de las veces paquidérmico", expresó.
Asimismo, calificó como un "acierto" el que dicho Coloquio lleve el nombre del antropólogo mexicano-peruano Augusto Castro Pozo, ya que éste "fue uno de los precursores en la realización la Antropología Jurídica y Peritaje Cultural".
Por lo que hace el encuentro, dijo que el objetivo central es dar un paso hacia la aplicación de las nuevas disposiciones legales, retomar la experiencia de instituciones pioneras entre quienes se encuentran ejerciendo las nuevas normas al impartir justicia, incluyendo los jueces indígenas.
El análisis partirá de temas como: Usos y costumbres, antecedentes heredo-familiares en el peritaje antropológico, Importancia del peritaje lingüístico y de los intérpretes y traductores dentro del sistema jurídico nacional mexicano, Los peritajes arqueológicos en asentamientos irregulares, y Límites y alcances del peritaje antropológico, entre otros.
El coloquio, recordó, surge de la necesidad de fortalecer el diálogo entre marco jurídico y trabajo etnográfico, que contribuya a mejorar la aplicación de nuevas disposiciones legales, a partir de argumentaciones y puntos de vista más objetivos, basados en la diversidad cultural del país.
La antropología se erige como la ciencia que tiene por objeto estudiar las variantes de los grupos humanos, tanto las características físicas como culturales, aportando este conocimiento especializado para la elaboración del peritaje antropológico.
"Se trata -agregó- de propiciar la discusión académica entre expertos de disciplinas y prácticas diversas, y crear campos multidisciplinarios e interinstitucionales en los que se haga de la práctica pericial una realidad cada vez más extendida en la procuración de justicia".
Sobre todo en los hechos en los que se ven confrontados individuos y grupos con distintos referentes culturales, el cual es uno de los cometidos del peritaje antropológico, comentó.
A partir de hoy y hasta el próximo 13 de noviembre, más de 30 especialistas debatirán estos asuntos en el Auditorio Fray Andrés de San Miguel del recinto ubicado en San Ángel.
10 nov 2009
Las resistencias indígenas son iguales en todo el mundo: Catherine Walsh
Guadalajara, Jal., (El Informador).- La lucha de los pueblos indígenas es igual en todas partes, y lo que sucede en Ayotitlán con la minera Peña Colorada, es un espejo de cómo actúan este tipo de compañías trasnacionales en todo el mundo, dijo la académica Catherine Walsh, coordinadora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), al finalizar el Congreso Nacional Indígena en esta comunidad nahua del Sur de Jalisco.
“Las resistencias son muy paralelas y aquí el gran problema es que muchas veces falta comunicación entre países para saber cómo luchan en otros lados. Tenemos que entender que las luchas ya no son nacionales, son trasnacionales, y las conquistas y el exterminio ya es un tema común”, expresó la investigadora, quien el viernes pasado dictó la conferencia inaugural de la Cátedra de Multiculturalidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Explicó que mientras más pequeñas son las compañías, es más fácil la lucha. Pero hay casos, como el de una minera que intentó extraer oro en Ecuador y el Sur de Colombia, que fue expulsada por la organización de afrodescendientes y comunidades originarias.
“Esos aprendizajes son importantes, porque significa que sí es posible, y de lo poco que sé sobre México, espacios como el CNI son muy importantes, porque es una manera de intercambiar entre distintas regiones del país y sería interesante compartir con representantes de movimientos indígenas en otros países, para ir pensando juntos”.
Resaltó que las luchas de cada pueblo son necesarias en este momento y cada uno sabe cómo actuar a partir de sus conocimientos.
Durante la conferencia que impartió en el Paraninfo, dijo que los proyectos de la izquierda tradicional no son los que han aportando verdaderos elementos de conocimiento, sino que están surgiendo de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas de América Latina, para repensar las sociedades y hasta los estados.
Al respecto, abundó que “la izquierda es parte del sistema racializado, que piensa desde la perspectiva académica, vanguardista, masculina y blanca mestiza. Y que los pueblos ahora sean los que den las pistas de cómo pensar políticamente, es parte del choque racializado”.
Indígenas se oponen a festejos por el Bicentenario de la Independencia
Más de 100 delegados de distintos pueblos indígenas de México se pronunciaron el pasado fin de semana en Ayotitlán (Cuautitlán de Barragán, Jalisco) en contra de la minera Peña Colorada, que desde hace más de 40 años extrae hierro en la región, y resaltaron que en 2010 no hay nada que celebrar, pues sería aceptar los “despojos de territorios” que hasta la fecha sufren las poblaciones originarias.
En las conclusiones generales del vigesimosexto encuentro del Congreso Nacional Indígena, los representantes de 13 pueblos (zoques, triquis, wixárikas, purépechas, cocas, mixtecos, nahuas, tzetzales y otros) de siete estados también enfatizaron su apoyo a la comunidad huichol de Bancos de San Hipólito, en Durango (antes del reparto agrario pertenecía a Jalisco), que próximamente llevará su conflicto territorial a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como su repudio a la privatización del agua, a la Ley de Bioseguridad y a la liberación de los paramilitares involucrados en la matanza de Acteal.
Los tres temas que se trabajaron fueron: despojo de las tierras, la defensa de éstas y cómo fortalecer la autonomía y la autodefensa.
El tema del Bicentenario de la Independencia fue uno de los que más se abordó, debido a que los coca de Mezcala rechazan los festejos que el Gobierno de Jalisco pretende realizar en la isla de este pueblo, ubicada en la Ribera de Chapala.
“El México de abajo piensa que aquellos que nos despojaron de nuestras tierras, les diremos que se vayan, que son nuestras tierras. Y unirnos a sus fiestas sería aceptar los despojos que hemos vivido desde hace más de 500 años”, dijo uno de los asistentes de Cherán, Michoacán.
Por ello, decidieron que antes de que inicie 2010, era necesario fijar una postura política de rechazo a estos festejos y poco a poco mostrar con los hechos que caminan hacia la autonomía.
“Las resistencias son muy paralelas y aquí el gran problema es que muchas veces falta comunicación entre países para saber cómo luchan en otros lados. Tenemos que entender que las luchas ya no son nacionales, son trasnacionales, y las conquistas y el exterminio ya es un tema común”, expresó la investigadora, quien el viernes pasado dictó la conferencia inaugural de la Cátedra de Multiculturalidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Explicó que mientras más pequeñas son las compañías, es más fácil la lucha. Pero hay casos, como el de una minera que intentó extraer oro en Ecuador y el Sur de Colombia, que fue expulsada por la organización de afrodescendientes y comunidades originarias.
“Esos aprendizajes son importantes, porque significa que sí es posible, y de lo poco que sé sobre México, espacios como el CNI son muy importantes, porque es una manera de intercambiar entre distintas regiones del país y sería interesante compartir con representantes de movimientos indígenas en otros países, para ir pensando juntos”.
Resaltó que las luchas de cada pueblo son necesarias en este momento y cada uno sabe cómo actuar a partir de sus conocimientos.
Durante la conferencia que impartió en el Paraninfo, dijo que los proyectos de la izquierda tradicional no son los que han aportando verdaderos elementos de conocimiento, sino que están surgiendo de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas de América Latina, para repensar las sociedades y hasta los estados.
Al respecto, abundó que “la izquierda es parte del sistema racializado, que piensa desde la perspectiva académica, vanguardista, masculina y blanca mestiza. Y que los pueblos ahora sean los que den las pistas de cómo pensar políticamente, es parte del choque racializado”.
Indígenas se oponen a festejos por el Bicentenario de la Independencia
Más de 100 delegados de distintos pueblos indígenas de México se pronunciaron el pasado fin de semana en Ayotitlán (Cuautitlán de Barragán, Jalisco) en contra de la minera Peña Colorada, que desde hace más de 40 años extrae hierro en la región, y resaltaron que en 2010 no hay nada que celebrar, pues sería aceptar los “despojos de territorios” que hasta la fecha sufren las poblaciones originarias.
En las conclusiones generales del vigesimosexto encuentro del Congreso Nacional Indígena, los representantes de 13 pueblos (zoques, triquis, wixárikas, purépechas, cocas, mixtecos, nahuas, tzetzales y otros) de siete estados también enfatizaron su apoyo a la comunidad huichol de Bancos de San Hipólito, en Durango (antes del reparto agrario pertenecía a Jalisco), que próximamente llevará su conflicto territorial a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como su repudio a la privatización del agua, a la Ley de Bioseguridad y a la liberación de los paramilitares involucrados en la matanza de Acteal.
Los tres temas que se trabajaron fueron: despojo de las tierras, la defensa de éstas y cómo fortalecer la autonomía y la autodefensa.
El tema del Bicentenario de la Independencia fue uno de los que más se abordó, debido a que los coca de Mezcala rechazan los festejos que el Gobierno de Jalisco pretende realizar en la isla de este pueblo, ubicada en la Ribera de Chapala.
“El México de abajo piensa que aquellos que nos despojaron de nuestras tierras, les diremos que se vayan, que son nuestras tierras. Y unirnos a sus fiestas sería aceptar los despojos que hemos vivido desde hace más de 500 años”, dijo uno de los asistentes de Cherán, Michoacán.
Por ello, decidieron que antes de que inicie 2010, era necesario fijar una postura política de rechazo a estos festejos y poco a poco mostrar con los hechos que caminan hacia la autonomía.
Destinan 21 mdp para beneficiar con vivienda a familias indígenas
Erongarícuaro, Micho., (Quadratín).- Como resultado de las gestiones realizadas por la Secretaría de los Pueblos Indígenas (SPI), los tres niveles de gobierno destinaron un total de 21 millones de pesos para la construcción de alrededor de quinientas viviendas beneficiando a familias provenientes de los municipios de Erongarícuaro, Cherán, Charapan, Chilchota, Paracho, Nahuatzen y Tangamandapio.
Lucia Villegas Sosa Campos, de San Francisco Uricho a nombre de los beneficiarios, agradeció los recursos entregados, que dijo servirán para tener mejores condiciones de vida y que se da como resultado del esfuerzo compartido de los funcionarios, resaltó que los beneficios “si llegan a nuestras manos y estamos seguros de que estos programas seguirán bajando, porque nuestros funcionarios seguirán trabajando con ganas para beneficiar a todos los hermanos”.
En su intervención Alfonso Vargas Romero, titular de la SPI, destacó la disposición de voluntades y recursos económicos de los gobiernos, federal, estatal y municipal para llevar a cabo este programa en beneficio de los pueblos indígenas y que culminará en una mejor calidad de vida de “nuestros hermanos indígenas”.
Resaltó la necesidad de continuar aplicando políticas públicas dirigidas al sector indígena, las que dijo colocan al estado como pionero a nivel nacional en la materia.
“Es grato comentar que el maestro Leonel Godoy Rangel es el primer gobernante en el país que emprende y aplica un presupuesto participativo indígena como una política pública, esto es de gran trascendencia, así como también lo es la ley de derechos y cultura indígena que se ha venido consensando que es una de las más avanzada en México y América Latina”, comentó.
En lo que respecta a la iniciativa de reforma constitucional de derechos indígenas en la entidad, Vargas Romero informó a los alcaldes, autoridades y beneficiaros que se dieron cita, que se realizaron seis encuentros de discusión en las comunidades indígenas así como cuatro más, uno con mujeres, académicos de las Universidades Indígena y Michoacana, así como con legisladores locales del Estado de San Luis Potosí respectivamente.
Explicó que ya se tiene construida la propuesta de presupuesto participativo que las distintas dependencias van a aplicar durante el año 2010 en territorio indígena, documento que dijo se logró debido a la amplia participación de las comunidades indígenas en los ocho encuentros de construcción de presupuesto participativo celebrados en el territorio michoacano donde asistieron casi doscientas comunidades en donde se expusieron las necesidades prioritarias.
Informó que en base a los trabajos realizados en materia de presupuesto participativo el gobierno del estado en ha decidió ejecutar 200 millones de pesos en obras y acciones en las comunidades indígenas para el 2010, lo que calificó como un gran logro.
Al respecto, Salvador López Orduña director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), dijo que con la entrega de bonos a familias indígenas, se da un paso más en la reducción de la pobreza patrimonial que padecen millones de familias mexicanas.
Añadió que de acuerdo al último corte presupuestal realizado en el Fideicomiso en los próximos días se estarán reasignando más recursos para beneficiar a un mayor número de familias michoacanas que tanto necesitan una vivienda propia o mejorar y ampliar la que ya tienen.
En el evento estuvieron presentes también el Delegado Estatal de la Sedesol, el presidente municipal de Erongarícuaro y autoridades locales.
Lucia Villegas Sosa Campos, de San Francisco Uricho a nombre de los beneficiarios, agradeció los recursos entregados, que dijo servirán para tener mejores condiciones de vida y que se da como resultado del esfuerzo compartido de los funcionarios, resaltó que los beneficios “si llegan a nuestras manos y estamos seguros de que estos programas seguirán bajando, porque nuestros funcionarios seguirán trabajando con ganas para beneficiar a todos los hermanos”.
En su intervención Alfonso Vargas Romero, titular de la SPI, destacó la disposición de voluntades y recursos económicos de los gobiernos, federal, estatal y municipal para llevar a cabo este programa en beneficio de los pueblos indígenas y que culminará en una mejor calidad de vida de “nuestros hermanos indígenas”.
Resaltó la necesidad de continuar aplicando políticas públicas dirigidas al sector indígena, las que dijo colocan al estado como pionero a nivel nacional en la materia.
“Es grato comentar que el maestro Leonel Godoy Rangel es el primer gobernante en el país que emprende y aplica un presupuesto participativo indígena como una política pública, esto es de gran trascendencia, así como también lo es la ley de derechos y cultura indígena que se ha venido consensando que es una de las más avanzada en México y América Latina”, comentó.
En lo que respecta a la iniciativa de reforma constitucional de derechos indígenas en la entidad, Vargas Romero informó a los alcaldes, autoridades y beneficiaros que se dieron cita, que se realizaron seis encuentros de discusión en las comunidades indígenas así como cuatro más, uno con mujeres, académicos de las Universidades Indígena y Michoacana, así como con legisladores locales del Estado de San Luis Potosí respectivamente.
Explicó que ya se tiene construida la propuesta de presupuesto participativo que las distintas dependencias van a aplicar durante el año 2010 en territorio indígena, documento que dijo se logró debido a la amplia participación de las comunidades indígenas en los ocho encuentros de construcción de presupuesto participativo celebrados en el territorio michoacano donde asistieron casi doscientas comunidades en donde se expusieron las necesidades prioritarias.
Informó que en base a los trabajos realizados en materia de presupuesto participativo el gobierno del estado en ha decidió ejecutar 200 millones de pesos en obras y acciones en las comunidades indígenas para el 2010, lo que calificó como un gran logro.
Al respecto, Salvador López Orduña director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), dijo que con la entrega de bonos a familias indígenas, se da un paso más en la reducción de la pobreza patrimonial que padecen millones de familias mexicanas.
Añadió que de acuerdo al último corte presupuestal realizado en el Fideicomiso en los próximos días se estarán reasignando más recursos para beneficiar a un mayor número de familias michoacanas que tanto necesitan una vivienda propia o mejorar y ampliar la que ya tienen.
En el evento estuvieron presentes también el Delegado Estatal de la Sedesol, el presidente municipal de Erongarícuaro y autoridades locales.
9 nov 2009
Realizan fiesta patronal de pueblo prehispánico de la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Vistas panorámicas, juegos artificiales, mayordomía, museo, zona arqueológica, encuentro de poblaciones mixteca y llegada de radicados, es parte del escenario en la fiesta patronal de la comunidad de San Martin Huamelulpan que se celebra este 11 de noviembre.
La fiesta dedicada a San Martín obispo de Tours en su día de celebración del 11 de noviembre, atrae a comunidades que desde muchos años antes se reúnen para convivir en la fiesta, depositan su fe, y dan sus aportaciones a las autoridades municipales que va desde pequeñas cooperaciones, presente de alimentos como tortillas, sal, azúcar, cervezas y refrescos, otros llevan su gueza que consiste en velas, veladoras, música y flores para la iglesia.
Poblaciones como Yolomecatl, Ñumi, Achiutla, el Rosario, San Pedro Mártir Yucuxaco, santa Catarina Tayata, entre otras, desde hace muchos años, han participado con la fiesta de este poblado con raíces prehispánicas.
Las chinas oaxaqueñas, torneos de ayuntamientos, programa sociocultural por las instituciones de San Martin Huamelulpan y otras que llegan desde la ciudad de Oaxaca, Veracruz y de la ciudad de México, representan danzas como la conquista de México y los Chinelos de Morelos.
También los sitios de taxis, cooperativas y tiendas dan sus aportaciones para engrandecer la fiesta de San Martín Huamelulpan, la que inicia desde el 9 de noviembre con un recorrido de carros alegóricos por las principales calles.
Los juegos deportivos del basquetbol ofrecen buenos premios en las ramas veteranos, juvenil, adultos y femenil, donde la gente se divierte y la vez disfruta de los alimentos, dulces tradicionales y golosinas que se expenden, en fin todos ríen, compran, se divierten y gozan de sus tradiciones.
Por la noche del 11, los paisajes se iluminan con la quema de juegos pirotécnicos, la música de viento se hace presente con varias bandas que tocan las chilenas y música alegre destacada del género musical de la región.
Eloy Santiago López, presidente municipal de la localidad, en entrevista dio a conocer que motivo de visita también lo son en esta fiesta, la zona arqueológica y el recién reconstruido museo que ahora ya mide 25 metros de la largo, por 20 de ancho y una sala de la medicina tradicional.
Sobre la importancia prehispánica de Huamelulpan, los ancianos del lugar señalan que la fundación de esta ciudad prehispánica se remonta al año 400 antes de Cristo y fue un centro urbano importante hasta el año 800 después de Cristo. Durante la etapa urbana temprana, Huamelulpan y los principales centros mixtecos mantuvieron relaciones complejas y variables con Monte Albán y el valle de Oaxaca. Hacia el año 200 después de Cristo algunos centros de la Mixteca sufrieron un abandono parcial o total y entre 400 y 800 después de Cristo hubo otro periodo de florecimiento de centros urbanos en el que Huamelulpan y otros sitios perdieron sus relaciones estrechas con Monte Albán y las establecieron con centros de la Mixteca Baja, que a su vez estaban relacionados con grupos de Puebla y tal vez la cuenca de México.
San Martín Huamelulpan se ubica al Oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 146 kilómetros por la Supercarretera, a la izquierda por la Carretera Federal 125 con rumbo a Tlaxiaco. Se cruza la población de Teposcolula y kilómetros más adelante se desvía a la izquierda en el entronque hacia San Martín Huamelulpan. Tiempo aproximado desde la ciudad de Oaxaca a esta población es de 2 horas, 10 minutos.
Recibirá la Mixteca a poetizas de todo el mundo
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con recitales, talleres y conferencias, cuatro poblados de la región Mixteca de Oaxaca, serán parte del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, que se lleva a cabo del 12 al 17 de noviembre y cerrará en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
La población de San Pedro y San Pablo Teposcolula, por su historia, tradición, y arquitectura del siglo XVI, será sede del encuentro y como cada año, desde 1993, las poetas de diversas partes del mundo serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, dio a conocer en entrevista Horacio Javier García Santa Cruz, presidente municipal de la población.
El templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, que se construyeron en el siglo XVI, lucirán en versos y palabras para dar vida a las obras de este templo de enormes esculturas en la fachada.
De acuerdo al anuncio realizado por las instancias de cultura de la Mixteca, el próximo día 12 de noviembre dará inicio este XVII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, recorriendo poblaciones de la región Mixteca, consideradas ruta dominica, teniendo como sede principal el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
La recepción será este jueves en la Universidad Nacional autónoma de México a las 19 horas, para el viernes 13 de noviembre, en la población de Teposcolula, serán recibidas por el presidente municipal y a las 18:30 inauguraran el recital en la capilla abierta de la población con el recital de las poetas participantes.
El sábado 14, a las 10 de la mañana serán recibidas en la ciudad de Tlaxiaco y realizaran un recorrido por el tradicional tianguis de la población, a las 12 del día dictaran una conferencia en el Centro Cultural Tlaxiaco, a las cinco y media de la tarde darán un recital a la casa de la cultura y después regresaran al poblado de Teposcolula.
A este respecto, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de esta institución, nos da a conocer estas actividades, dan realce a la cultura de esta región, promueve el gusto por la literatura y crea espacios para el arte, por lo que esta actividad y toda la comunidad estarán al pendiente de su desarrollo.
El domingo 15 a las dos de la tarde, las mujeres poetas ofrecerán un recital en el exconvento de Santo Domingo Yanhitlàn, Nochixtlán, para el lunes 16 estarán en la población de Tamazulapan con un recital en la Escuela Normal para Maestros y en el templo y cierra este encuentro con un recital, a las 19:30 hrs.- en la Capilla Abierta de Teposcolula, para que el martes 17 en el palacio de bellas artes a las 19 horas den el recital de clausura.
Es así como más de cuarenta mujeres poetas provenientes de diversas partes del mundo, serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, región Ñu Savi de Oaxaca, donde tendrán recitales, talleres y conferencias en espacios institucionales y plazas públicas, en el marco del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, del 12 al 17 de noviembre.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Con recitales, talleres y conferencias, cuatro poblados de la región Mixteca de Oaxaca, serán parte del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, que se lleva a cabo del 12 al 17 de noviembre y cerrará en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México.
La población de San Pedro y San Pablo Teposcolula, por su historia, tradición, y arquitectura del siglo XVI, será sede del encuentro y como cada año, desde 1993, las poetas de diversas partes del mundo serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, dio a conocer en entrevista Horacio Javier García Santa Cruz, presidente municipal de la población.
El templo y exconvento de San Pedro y San Pablo, que se construyeron en el siglo XVI, lucirán en versos y palabras para dar vida a las obras de este templo de enormes esculturas en la fachada.
De acuerdo al anuncio realizado por las instancias de cultura de la Mixteca, el próximo día 12 de noviembre dará inicio este XVII Encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, recorriendo poblaciones de la región Mixteca, consideradas ruta dominica, teniendo como sede principal el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula.
La recepción será este jueves en la Universidad Nacional autónoma de México a las 19 horas, para el viernes 13 de noviembre, en la población de Teposcolula, serán recibidas por el presidente municipal y a las 18:30 inauguraran el recital en la capilla abierta de la población con el recital de las poetas participantes.
El sábado 14, a las 10 de la mañana serán recibidas en la ciudad de Tlaxiaco y realizaran un recorrido por el tradicional tianguis de la población, a las 12 del día dictaran una conferencia en el Centro Cultural Tlaxiaco, a las cinco y media de la tarde darán un recital a la casa de la cultura y después regresaran al poblado de Teposcolula.
A este respecto, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de esta institución, nos da a conocer estas actividades, dan realce a la cultura de esta región, promueve el gusto por la literatura y crea espacios para el arte, por lo que esta actividad y toda la comunidad estarán al pendiente de su desarrollo.
El domingo 15 a las dos de la tarde, las mujeres poetas ofrecerán un recital en el exconvento de Santo Domingo Yanhitlàn, Nochixtlán, para el lunes 16 estarán en la población de Tamazulapan con un recital en la Escuela Normal para Maestros y en el templo y cierra este encuentro con un recital, a las 19:30 hrs.- en la Capilla Abierta de Teposcolula, para que el martes 17 en el palacio de bellas artes a las 19 horas den el recital de clausura.
Es así como más de cuarenta mujeres poetas provenientes de diversas partes del mundo, serán recibidas por las comunidades indígenas del sureste mexicano, región Ñu Savi de Oaxaca, donde tendrán recitales, talleres y conferencias en espacios institucionales y plazas públicas, en el marco del XVII encuentro de Mujeres Poetas en el País de las Nubes, del 12 al 17 de noviembre.
Culminan maestros su enseñanza superior en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En Tlaxiaco, trabajadores de la educación al culminar este fin de semana su licenciatura en educación media superior; en ceremonia de graduación, se comprometieron a aplicar todos los conocimientos adquiridos durante los seis años de estudios en sus comunidades de trabajo a fin de brindar educación de calidad en los jóvenes de la región Mixteca de Oaxaca.
19 Trabajadores de la educación correspondientes a la tercera generación de egresados de la Normal Superior subsede Tlaxiaco, culminaron este fin de semana la licenciatura en educación media superior en la especialidad de Matemáticas, con la presentación de un programa sociocultural, con la participación de otras instituciones educativas.
Con el contexto de pluralidad étnica lingüística, los trabajadores de la educación que culminaron sus estudios de licenciatura, hoy se comprometen forjar la enseñanza en un marco contextual para la trasformación de las sociedades, dijo en sus palabras, Álvaro Renberto Díaz Reyes, coordinador académico.
La formación que ahora tienen los maestros es una educación instrumental, filosófica, psicológica, orientada a la vez a las características de los adolescentes, educación mexicana, y con conocimiento de su especialidad para que regresen no a transformar si no a educar con valores.
Ahora los profesores saben que no es necesario educar con la globalización, ni con modelos educativos de otros países, sino que nuestras enseñanzas se basan en la experiencia comunal, y es con este elemento con el que ya somos una potencia.
En esta ceremonia de graduación que se llevó a cabo en el auditorio municipal de la población de Tlaxiaco, también se manifestaron en contra de la alianza por la calidad en la educación, (ACE) ya que este es un modelo que enajena la cultura de los pueblos originarios, y viola muchas garantías individuales, como por ejemplo antes de implementar formas y convenios se necesita consultar y no se ha hecho, por lo tanto los trabajadores de la educación no estamos de acuerdo con la ACE.
Díaz Reyes, agregó que los alumnos salientes de esta carrera ya forman parte del 90% de los trabajadores de la educación que cuentan con el perfil profesional para orientar en el ámbito académico a los jóvenes mixtecos.
Coordinación de poderes mexiquenses en favor de los pueblos indígenas
Toluca, Méx., (La Región).- Durante la Quinta Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), el secretario Efrén Rojas Dávila, refirió que el gobernador Enrique Peña Nieto, realiza los esfuerzos necesarios tanto en el ámbito federal como en el estatal, y específicamente en el espacio legislativo, a fin de buscar los recursos que requieren todos los mexiquenses para su desarrollo.
Puntualizó que este órgano de gobierno es único a nivel nacional, toda vez que intervienen la esfera federal, estatal y municipal, y los vocales de los pueblos indígenas, quienes participan de las decisiones del titular del Ejecutivo a favor de sus comunidades, sumando al poder Legislativo, representado en esta reunión por la diputada Florentina Salamanca Arellano, primera mujer de origen mazahua que encabeza la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local.
La diputada con origen partidista en Acción Nacional (PAN), enfatizó que el único propósito desde su posición parlamentaria, es favorecer los pueblos mazahuas, otomíes, matlatzincas, nahuas y tlahuicas asentados en territorio mexiquense, por lo que escuchará las necesidades de estas etnias.
“Mi intención es buscar mecanismos para trabajar de la mano con el gobierno federal, el gobierno estatal y los gobiernos municipales; a la gente indígena, a mis hermanos no les voy a fallar. Como legisladora voy a crear leyes que favorezcan a todos los indígenas y a todos los mexiquenses”, subrayó Salamanca en su intervención.
Después de presentar ante el Consejo los estados financieros del Cedipiem, el vocal ejecutivo de este organismo, Apolinar Escobedo Idelfonso, dio a conocer la propuesta de Gasto de Inversión Sectorial para el 2010.
Asimismo, dentro del informe de actividades del Cedipiem correspondiente al bimestre agosto–septiembre, destacó que en materia de promoción y fomento de las manifestaciones de la cultura indígena, este organismo realizó siete eventos, entre los que sobresale la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la realización de diversos cursos de capacitación.
Se brindó asesoría legal a 42 personas provenientes de comunidades indígenas en asuntos de tipo civil, administrativo, agrario, penal, laboral y mercantil; fortaleciendo esta acción, se impartieron 10 talleres sobre orientación legal y derechos humanos, en los cuales participaron 274 personas de 10 localidades de los municipios de Jiquipilco, Temascalcingo, El Oro, Ocuilan, Temascaltepec, valle de Chalco Solidaridad, La Paz e Ixtlahuaca.
Igualmente, se llevaron a cabo 8 cursos de capacitación, relacionados con la elaboración de artículos artesanales en palma y plata; enseñanza de las lenguas mazahua y otomí, así como el tejido en bastidor. En estos cursos participaron 176 personas de origen indígena de los municipios de Toluca, Temascalcingo, Temascaltepec y Temoaya.
Puntualizó que este órgano de gobierno es único a nivel nacional, toda vez que intervienen la esfera federal, estatal y municipal, y los vocales de los pueblos indígenas, quienes participan de las decisiones del titular del Ejecutivo a favor de sus comunidades, sumando al poder Legislativo, representado en esta reunión por la diputada Florentina Salamanca Arellano, primera mujer de origen mazahua que encabeza la Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso local.
La diputada con origen partidista en Acción Nacional (PAN), enfatizó que el único propósito desde su posición parlamentaria, es favorecer los pueblos mazahuas, otomíes, matlatzincas, nahuas y tlahuicas asentados en territorio mexiquense, por lo que escuchará las necesidades de estas etnias.
“Mi intención es buscar mecanismos para trabajar de la mano con el gobierno federal, el gobierno estatal y los gobiernos municipales; a la gente indígena, a mis hermanos no les voy a fallar. Como legisladora voy a crear leyes que favorezcan a todos los indígenas y a todos los mexiquenses”, subrayó Salamanca en su intervención.
Después de presentar ante el Consejo los estados financieros del Cedipiem, el vocal ejecutivo de este organismo, Apolinar Escobedo Idelfonso, dio a conocer la propuesta de Gasto de Inversión Sectorial para el 2010.
Asimismo, dentro del informe de actividades del Cedipiem correspondiente al bimestre agosto–septiembre, destacó que en materia de promoción y fomento de las manifestaciones de la cultura indígena, este organismo realizó siete eventos, entre los que sobresale la conmemoración del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la realización de diversos cursos de capacitación.
Se brindó asesoría legal a 42 personas provenientes de comunidades indígenas en asuntos de tipo civil, administrativo, agrario, penal, laboral y mercantil; fortaleciendo esta acción, se impartieron 10 talleres sobre orientación legal y derechos humanos, en los cuales participaron 274 personas de 10 localidades de los municipios de Jiquipilco, Temascalcingo, El Oro, Ocuilan, Temascaltepec, valle de Chalco Solidaridad, La Paz e Ixtlahuaca.
Igualmente, se llevaron a cabo 8 cursos de capacitación, relacionados con la elaboración de artículos artesanales en palma y plata; enseñanza de las lenguas mazahua y otomí, así como el tejido en bastidor. En estos cursos participaron 176 personas de origen indígena de los municipios de Toluca, Temascalcingo, Temascaltepec y Temoaya.
Con sólo 16 años, una indígena mexicana ha atendido 40 partos en su pueblo
Oaxaca, Oax., (EFE).- Con sólo 16 años, Bertha Martínez Sebastián combina su asistencia a la escuela con su labor de partera tradicional en un aislado pueblo del estado de Oaxaca, sureste de México, donde ha atendido más de 40 partos en su corta existencia.
De la etnia mixe, oriunda del pueblo de Santa María Alotepec, Bertha Martínez ejerce como partera desde los catorce años y atiende, sobre todo, a las más jóvenes de su localidad, según explicó en entrevista con Efe.
Para ser atendidas en un hospital público, las mujeres embarazadas de esta población deben viajar durante cuatro horas para llegar a la ciudad de Oaxaca, capital del estado.
Bertha dijo que su corta edad ha generado la desconfianza de algunas mujeres, pero comentó que son cada vez más las que ponen a sus hijos en sus manos, en particular las más jóvenes de «entre 19 y 32 años».
«La primera vez que ayudé en el parto, con 14 años, recibí a un niño. Como era la primera vez que asistía, al principio sí sentí miedo, pero ya que nació el bebé fue muy hermoso», relató la joven partera.
En México, el número de parteras tradicionales es cada vez menor, aunque hay sitios, especialmente en las zonas indígenas y rurales del país, donde las mujeres aún conservan las técnicas de la medicina naturista, con el apoyo de la herbolaria, tal y como hace Bertha Martínez.
Lo común es que sea la madre o la abuela quien deje en herencia este oficio a sus descendientes e incluso hay quienes «sueñan» que serán parteras y manifiestan conocer las habilidades de esta práctica por medio del sueño, explicó.
En su caso, aprendió el oficio a través de organismos civiles que promueven métodos naturistas, entre ellas la organización Nueve Lunas, que tiene un programa de formación para parteras llamado «Luna Llena».
Desde los 14 años, Bertha es miembro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México y desde entonces asiste también a congresos internacionales y cursos de capacitación en Morelos y Chiapas, estados contiguos a Oaxaca.
En la también ciudad mexicana de Guadalajara aprendió recientemente técnicas de acupuntura, que utiliza en su pueblo para sanar a la población, con el apoyo de la Asociación para la Preparación de Acupunturistas Indígenas, organismo que ayuda a promover la salud en sus comunidades.
Bertha combina su labor de partera con las clases escolares del tercer nivel de bachillerato, que estudia gracias al apoyo de una beca, y que planea continuar hasta llegar a ser médico profesional, aunque su meta es conocer la medicina naturista y las funciones completas del cuerpo humano.
Hasta ahora, una de sus prioridades ha sido utilizar y promover el uso de plantas medicinales para sanar enfermos.
«A mí me gusta decir que siempre es mejor con plantas medicinales porque no contienen tantos compuestos químicos, son algo natural que conocían nuestros antepasados y es una herencia que tenemos y que debemos aprovechar», señaló.
La casa de Bertha es también su consultorio. Ahí proporciona consejos y tratamiento a quienes llegan tanto por embarazo como por tener algún malestar corporal.
Aunque también realiza visitas a las casas de sus pacientes, pues la mujer embarazada de las poblaciones indígenas prefiere tener un alumbramiento en su hogar y rodeada de los miembros de la familia.
Para Bertha Martínez, ser una adolescente partera no es algo sencillo, menos cuando intenta recuperar los conocimientos de herbolaria que los nativos de estas tierras conocían en detalle, muchos de los cuales se han perdido.
De la etnia mixe, oriunda del pueblo de Santa María Alotepec, Bertha Martínez ejerce como partera desde los catorce años y atiende, sobre todo, a las más jóvenes de su localidad, según explicó en entrevista con Efe.
Para ser atendidas en un hospital público, las mujeres embarazadas de esta población deben viajar durante cuatro horas para llegar a la ciudad de Oaxaca, capital del estado.
Bertha dijo que su corta edad ha generado la desconfianza de algunas mujeres, pero comentó que son cada vez más las que ponen a sus hijos en sus manos, en particular las más jóvenes de «entre 19 y 32 años».
«La primera vez que ayudé en el parto, con 14 años, recibí a un niño. Como era la primera vez que asistía, al principio sí sentí miedo, pero ya que nació el bebé fue muy hermoso», relató la joven partera.
En México, el número de parteras tradicionales es cada vez menor, aunque hay sitios, especialmente en las zonas indígenas y rurales del país, donde las mujeres aún conservan las técnicas de la medicina naturista, con el apoyo de la herbolaria, tal y como hace Bertha Martínez.
Lo común es que sea la madre o la abuela quien deje en herencia este oficio a sus descendientes e incluso hay quienes «sueñan» que serán parteras y manifiestan conocer las habilidades de esta práctica por medio del sueño, explicó.
En su caso, aprendió el oficio a través de organismos civiles que promueven métodos naturistas, entre ellas la organización Nueve Lunas, que tiene un programa de formación para parteras llamado «Luna Llena».
Desde los 14 años, Bertha es miembro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México y desde entonces asiste también a congresos internacionales y cursos de capacitación en Morelos y Chiapas, estados contiguos a Oaxaca.
En la también ciudad mexicana de Guadalajara aprendió recientemente técnicas de acupuntura, que utiliza en su pueblo para sanar a la población, con el apoyo de la Asociación para la Preparación de Acupunturistas Indígenas, organismo que ayuda a promover la salud en sus comunidades.
Bertha combina su labor de partera con las clases escolares del tercer nivel de bachillerato, que estudia gracias al apoyo de una beca, y que planea continuar hasta llegar a ser médico profesional, aunque su meta es conocer la medicina naturista y las funciones completas del cuerpo humano.
Hasta ahora, una de sus prioridades ha sido utilizar y promover el uso de plantas medicinales para sanar enfermos.
«A mí me gusta decir que siempre es mejor con plantas medicinales porque no contienen tantos compuestos químicos, son algo natural que conocían nuestros antepasados y es una herencia que tenemos y que debemos aprovechar», señaló.
La casa de Bertha es también su consultorio. Ahí proporciona consejos y tratamiento a quienes llegan tanto por embarazo como por tener algún malestar corporal.
Aunque también realiza visitas a las casas de sus pacientes, pues la mujer embarazada de las poblaciones indígenas prefiere tener un alumbramiento en su hogar y rodeada de los miembros de la familia.
Para Bertha Martínez, ser una adolescente partera no es algo sencillo, menos cuando intenta recuperar los conocimientos de herbolaria que los nativos de estas tierras conocían en detalle, muchos de los cuales se han perdido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)