Tapachula, Chis., (Notimex).- La asociación Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla celebró hoy su vigésimo tercer aniversario de fundación, con un reconocimiento como una de las organizaciones de café orgánico más importantes del mundo.
El presidente del Consejo Directivo de esa agrupación, Mario Morales, señaló que la unión de los indígenas, trabajo y la protección al medio ambiente los ha llevado a producir, procesar y comercializar uno de los cafés más cotizados a nivel mundial.
Refirió que "eso no sólo pone en alto el nombre de Chiapas y de México, sino que representa la generación de miles de empleos y grandes divisas para el país, además de que ha contribuido al cuidado de las montañas y bosques de la entidad".
En el acto, presentó el informe financiero de la agrupación, en el que hizo hincapié en que además de las grandes inversiones que han realizado en infraestructura y maquinaria de alta tecnología, sus finanzas están sanas.
Ante funcionarios de los tres niveles de gobierno, legisladores y de los socios, destacó que los objetivos serán transformarse en una sociedad con trabajo común organizado, y sobre todo, con transparencia.
La organización nació con la participación de 250 socios, en una reunión en la que se eligió la primera mesa directiva y se establecieron los principios, basados en el trabajo común, y en 1989 comenzó sus actividades exportadoras.
Mario Morales explicó que el café que exportan es una mezcla de granos finos seleccionados con un estricto control de calidad y producido únicamente en Chiapas, en la frontera sur del país, con técnicas agroecológicas, de sabios de la cultura maya.
Los granos son cosechados a una altura de entre 900 a mil 600 metros sobre el nivel del mar, en suelos volcánicos, y cultivados bajo sombra.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
26 may 2009
Esclavos de los cárteles
Montaña de Guerrero., (El Universal).- Un par de platos desechables cuelgan de los delgados mecates a manera de platillos de una balanza que usa corcholatas como pesas. El rústico instrumento permite a Luz, indígena tlapaneca de 42 años, pesar lo obtenido tras el raspado de cada cápsula de las amapolas que cultivó durante tres meses. Al producto de esta actividad clandestina le llaman “maíz bola” en los pueblos recónditos de la Montaña Alta de Guerrero. En realidad, se trata de la goma de opio que acabará en las calles en forma de heroína.
“Cada corcholata pesa dos gramos”, detalla Luz. Mientras charla, cinco corcholatas logran el equilibrio en la rústica balanza, pues obtuvo 10 gramos de goma. Esta indígena, madre de cuatro mujeres y habitante de una de las comunidades más pobres del país, recibe del intermediario entre 15 y 18 pesos por gramo, nunca más. Ignora que en el mercado menudista de la droga en el Distrito Federal medio gramo de heroína cuesta entre 350 y 700 pesos, dependiendo su pureza.
Familias indígenas que habitan la Montaña de Guerrero sobreviven, en parte, de la siembra de amapola y la venta del “maíz bola”. Aquí no relucen esos camionetones ni los hombres con botas o pesadas esclavas de oro, parte de la parafernalia que la cultura popular considera símbolos de la opulencia del narcotráfico. Lo que se ve son niños descalzos llevando bultos de leña a cuestas, mujeres cabizbajas y hombres de huaraches que miran recelosos a los fuereños.
—¿Por qué siembra amapola?
—No hay trabajo… Cuando no hay dinero, las niñas se van a ofrecer guajolotes, gallinas. A veces vendo maíz, frijol. De esto (la amapola) saco poquito, para el pasaje, para ir a Tlapa, para comer.
Las paradojas de la Montaña
El antropólogo Abel Barrera, quien conoce como pocos la zona y desde hace 14 años dirige el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice que “aquí, para sobrevivir, la gente tiene que migrar o sembrar amapola, no hay más”.
La Montaña Alta se distingue en el mapa porque 10 de sus 19 municipios tienen un alto grado de marginación. A su vez, Guerrero destaca porque, según la Procuraduría General de la República (PGR), ocupa el primer lugar nacional en la siembra de amapola. “Es un territorio de paradojas”, señala Abel Barrera.
La década de los 70, expone, fue un momento de cambio. Además de sufrir una fuerte militarización bajo el argumento de combatir a la guerrilla, en la región se desplomó la productividad agrícola y proliferó la siembra de mariguana y amapola, al tiempo que la migración tomó fuerza.
Sobre cómo llegó la amapola, el antropólogo cree que “los jornaleros que migraron a estados como Sinaloa, donde son utilizados como mano de obra barata, tuvieron contacto con la siembra de enervantes”.
Sin embargo, “al final, ellos no han tenido ningún beneficio”, son “los nuevos esclavos del narcotráfico”. Sembrar droga no les ha significado mejorar su nivel de vida, “al contrario, están en mayor riesgo, con más conflictos y criminalizados... Aquí la migración no ha resuelto la pobreza, tampoco lo ha hecho la siembra de enervantes... Sucede lo que siempre con los campesinos: ponen todo su trabajo y lo único que sacan es para comer tortilla con sal”.
Silencios y olvidos
En México, alrededor de 50 mil indígenas de 60 comunidades intervienen en la siembra de drogas, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante una conferencia de prensa en Querétaro, el 11 de marzo anterior. La Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL le solicitó una entrevista para conocer el fundamento de sus datos. Roberto Pinelo, su secretario particular, respondió que “el narcotráfico no es un tema que competa a la comisión. Y no se hablará del tema”.
Pero en Querétaro, Abreu Sierra sí lo hizo. Según información periodística, aseguró que la mayoría de los indígenas que “voluntariamente” se incorporan a estas actividades habita comunidades de Guerrero y Michoacán. Hay cifras que conviene tener presentes. De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en Guerrero 70% de la población indígena carece de ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, cubrir gastos de salud, vivienda o vestido, es decir, viven en “pobreza de patrimonio”, como lo denominan los expertos. En Michoacán es 54.5% de dicha población.
En Los Pueblos indígenas de México, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2008, el investigador Federico Navarrete Linares escribe que regiones como la sierra Tarahumara, en Chihuahua, y la Montaña de Guerrero “han sido invadidas por el narcotráfico que recluta, en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas cada vez más agrestes y aisladas para escapara a la violencia”.
Y retrata esta realidad: 45 de cada 100 indígenas ocupados en el sector primario no reciben salario, manteniéndose de lo que producen o intercambian, mientras que 34 de cada 100 perciben menos de un salario mínimo.
Luz comenzó a sembrar amapola hace tres años. “Siembro poquito… quiero hacer una casita de material, pero no alcanza el dinero. Por aquí casi todos siembran… la gente pobre eso hace. ¿Qué va a hacer uno si no hay dinero?”. Su primera semilla la consiguió en un trueque, algo común en la Montaña. “Unos señores me compraron cerveza; me pagaron con semilla”.
Para aprender a sembrarla se contrató como peón. “Me fijaba cómo sembrar, cómo tirar la semilla, cómo deshojar. Tienes que ir con cuidado, porque ahí te resbalas, es la barranca. Ahí iban mujeres, hombres, muchachos de 12 años. Cuando vas de peón, pagan 50 pesos por día”.
Vienen los guachos
Llegar a la casa de Luz no es sencillo. De Tlapa de Comonfort (Guerrero), la ciudad más cercana, se sigue una de las carreteras maltrechas que conduce hacia los rincones de la Montaña Alta. Entre los cerros pelones se miran caseríos y una que otra cosecha de maíz. Hay temporadas, sobre todo entre febrero y marzo, en las que el panorama aparece salpicado de manchones rojizos. Son los cultivos de amapola.
Los guachos —como llaman los indígenas a los soldados— dejaron esta zona de la Montaña hace tres días. “Estuvieron como un mes... Cuando vinieron, que me escapo; me fui con mi primo, allá en otro pueblo... Cortaron todo. Ésta que tengo es la que salió primero”, recuerda Luz.
A unos pasos de su casa, está la barranca donde siembra amapola, sobre una superficie irregular de unos 15 metros cuadrados.
Abel Barrera, de la organización Tlachinollan, señala que la siembra de droga en las comunidades indígenas ha sido un pretexto para militarizar estas regiones, consideradas focos rojos por la existencia de guerrilla. “¿Cómo es que el Ejército tiene una fuerte presencia en la zona e informa que destruye sembradíos, pero continua la siembra y la pobreza?”.
—¿No le da miedo que vengan los guachos y se la lleven? —Luz sonríe.
—Sí, pues. A un muchacho se lo llevaron. Se fue tres años al bote. Ahora ya regresó y no siembra. Se espantó. A lo mejor sí siembra, pero poquito... Dicen que los guachos paran a la gente, le dicen, ‘¿Pa’ qué siembras?‘ Cuando la gente sabe hablar español, responde, ‘Pues pa’ comer... si no estoy robando, estoy trabajando‘. A mí nunca me han cachado.
Aún más aislados
En las cárceles del país hay 598 indígenas condenados por delitos contra la salud, cumpliendo penas que van de 10 a 25 años. La mayoría (209) fueron procesados por transportar droga, sobre todo mariguana; 31 por sembrar mariguana, y dos amapola. Estos últimos son de Chiapas, entidad que ocupa el primer lugar en número de indígenas presos (218), seguido de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Nayarit y Durango, según información de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la República.
En enero pasado, después de que la Armada de México anunció la detención de nahuas originarios de Aquila (Michoacán) acusados de transportar cocaína, Miguel Catalán Velásquez, de las Organizaciones para el Desarrollo Forestal Sustentable, dijo que “en la sierra no hay ningún trabajo, es por ello que pedimos impulsar proyectos productivos, sobre todo en la parte alta, donde no llegan funcionarios ni servicios”.
Humberto Baltazar lleva más de cinco años recorriendo zonas indígenas del país. Asesorar proyectos productivos en comunidades rurales le ha permitido saber que en regiones indígenas de Sinaloa, Oaxaca y la costa de Michoacán siembran mariguana, en tanto que la sierra Cora, en Nayarit, produce además amapola.
Dice que “estas comunidades quedan aún más aisladas por el narcotráfico”.
Sucede que cuando una comunidad o región indígenas (que ya de por sí se hallan en zonas de difícil acceso) son identificadas por sembrar droga, “las mismas instituciones de gobierno comienzan a dejarlas más aisladas; ya no entran a dar servicios básicos. Los maestros, los doctores, no quieren ir a esos lugares. No hay políticas públicas en esas regiones”. Dejan de llegar también los fideicomisos para apoyar el desarrollo agrícola, completa.
Las manos negras
Luz extiende un paliacate sobre el piso de tierra de su vivienda de adobe con techos de lámina, y deposita la semilla de amapola que ya limpió. “Cuando necesito dinero vendo la semilla a la gente de aquí, a los que siembran”. Una jarra de un litro, llena de semilla, se vende en 200 pesos. También comercia con ollas en el mercado de la ciudad, siembra un poco de maíz (para autoconsumo) y cría pollos. Hace cuatro años se separó de su esposo, algo que muy pocas indígenas consiguen.
Pide a su hija María, de 13 años, que saque el “chapulín”. La niña le entrega un trozo de madera con una punta filosa: es el “rayador” con el que cortan la cápsula de la amapola y extraer la savia.
“A veces le ayudamos a rayar”, platica la adolescente, quien cursa el primer año de secundaria. En la Montaña Alta es común que mujeres, hombres y niños participen en la cosecha del “maíz bola”. El aspecto de sus manos los delatan: la goma ennegrece los dedos.
Xóchitl Gálvez Ruiz dice que recorrió la Montaña de Guerrero siendo titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que ellos ocupan el eslabón “mal pagado y más expuesto” en la cadena del narcotráfico. “Los indígenas son víctimas del narcotráfico. El Estado mexicano ha fallado. Han sido décadas y décadas de abandono al campo. Ahora ese abandono se está pagando caro”.
—¿Quiénes le compran la goma? –se le pregunta a Luz.
—Unos señores que vienen de otros pueblos. Ellos vienen buscando si hay goma. Cada tres meses vienen y preguntan, ‘¿Tiene guaji’a?
—¿Guaji’a?
—Así le decimos aquí —entre los tlapanecos— a la goma. Así no se enteran los guachos… Cuando vienen a comprarla, los hombres preguntan casa por casa, pero sin hacer mucho ruido.
“Cada corcholata pesa dos gramos”, detalla Luz. Mientras charla, cinco corcholatas logran el equilibrio en la rústica balanza, pues obtuvo 10 gramos de goma. Esta indígena, madre de cuatro mujeres y habitante de una de las comunidades más pobres del país, recibe del intermediario entre 15 y 18 pesos por gramo, nunca más. Ignora que en el mercado menudista de la droga en el Distrito Federal medio gramo de heroína cuesta entre 350 y 700 pesos, dependiendo su pureza.
Familias indígenas que habitan la Montaña de Guerrero sobreviven, en parte, de la siembra de amapola y la venta del “maíz bola”. Aquí no relucen esos camionetones ni los hombres con botas o pesadas esclavas de oro, parte de la parafernalia que la cultura popular considera símbolos de la opulencia del narcotráfico. Lo que se ve son niños descalzos llevando bultos de leña a cuestas, mujeres cabizbajas y hombres de huaraches que miran recelosos a los fuereños.
—¿Por qué siembra amapola?
—No hay trabajo… Cuando no hay dinero, las niñas se van a ofrecer guajolotes, gallinas. A veces vendo maíz, frijol. De esto (la amapola) saco poquito, para el pasaje, para ir a Tlapa, para comer.
Las paradojas de la Montaña
El antropólogo Abel Barrera, quien conoce como pocos la zona y desde hace 14 años dirige el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dice que “aquí, para sobrevivir, la gente tiene que migrar o sembrar amapola, no hay más”.
La Montaña Alta se distingue en el mapa porque 10 de sus 19 municipios tienen un alto grado de marginación. A su vez, Guerrero destaca porque, según la Procuraduría General de la República (PGR), ocupa el primer lugar nacional en la siembra de amapola. “Es un territorio de paradojas”, señala Abel Barrera.
La década de los 70, expone, fue un momento de cambio. Además de sufrir una fuerte militarización bajo el argumento de combatir a la guerrilla, en la región se desplomó la productividad agrícola y proliferó la siembra de mariguana y amapola, al tiempo que la migración tomó fuerza.
Sobre cómo llegó la amapola, el antropólogo cree que “los jornaleros que migraron a estados como Sinaloa, donde son utilizados como mano de obra barata, tuvieron contacto con la siembra de enervantes”.
Sin embargo, “al final, ellos no han tenido ningún beneficio”, son “los nuevos esclavos del narcotráfico”. Sembrar droga no les ha significado mejorar su nivel de vida, “al contrario, están en mayor riesgo, con más conflictos y criminalizados... Aquí la migración no ha resuelto la pobreza, tampoco lo ha hecho la siembra de enervantes... Sucede lo que siempre con los campesinos: ponen todo su trabajo y lo único que sacan es para comer tortilla con sal”.
Silencios y olvidos
En México, alrededor de 50 mil indígenas de 60 comunidades intervienen en la siembra de drogas, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante una conferencia de prensa en Querétaro, el 11 de marzo anterior. La Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL le solicitó una entrevista para conocer el fundamento de sus datos. Roberto Pinelo, su secretario particular, respondió que “el narcotráfico no es un tema que competa a la comisión. Y no se hablará del tema”.
Pero en Querétaro, Abreu Sierra sí lo hizo. Según información periodística, aseguró que la mayoría de los indígenas que “voluntariamente” se incorporan a estas actividades habita comunidades de Guerrero y Michoacán. Hay cifras que conviene tener presentes. De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, en Guerrero 70% de la población indígena carece de ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, cubrir gastos de salud, vivienda o vestido, es decir, viven en “pobreza de patrimonio”, como lo denominan los expertos. En Michoacán es 54.5% de dicha población.
En Los Pueblos indígenas de México, editado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en 2008, el investigador Federico Navarrete Linares escribe que regiones como la sierra Tarahumara, en Chihuahua, y la Montaña de Guerrero “han sido invadidas por el narcotráfico que recluta, en muchos casos, por la fuerza a los indígenas o los orilla a refugiarse en zonas cada vez más agrestes y aisladas para escapara a la violencia”.
Y retrata esta realidad: 45 de cada 100 indígenas ocupados en el sector primario no reciben salario, manteniéndose de lo que producen o intercambian, mientras que 34 de cada 100 perciben menos de un salario mínimo.
Luz comenzó a sembrar amapola hace tres años. “Siembro poquito… quiero hacer una casita de material, pero no alcanza el dinero. Por aquí casi todos siembran… la gente pobre eso hace. ¿Qué va a hacer uno si no hay dinero?”. Su primera semilla la consiguió en un trueque, algo común en la Montaña. “Unos señores me compraron cerveza; me pagaron con semilla”.
Para aprender a sembrarla se contrató como peón. “Me fijaba cómo sembrar, cómo tirar la semilla, cómo deshojar. Tienes que ir con cuidado, porque ahí te resbalas, es la barranca. Ahí iban mujeres, hombres, muchachos de 12 años. Cuando vas de peón, pagan 50 pesos por día”.
Vienen los guachos
Llegar a la casa de Luz no es sencillo. De Tlapa de Comonfort (Guerrero), la ciudad más cercana, se sigue una de las carreteras maltrechas que conduce hacia los rincones de la Montaña Alta. Entre los cerros pelones se miran caseríos y una que otra cosecha de maíz. Hay temporadas, sobre todo entre febrero y marzo, en las que el panorama aparece salpicado de manchones rojizos. Son los cultivos de amapola.
Los guachos —como llaman los indígenas a los soldados— dejaron esta zona de la Montaña hace tres días. “Estuvieron como un mes... Cuando vinieron, que me escapo; me fui con mi primo, allá en otro pueblo... Cortaron todo. Ésta que tengo es la que salió primero”, recuerda Luz.
A unos pasos de su casa, está la barranca donde siembra amapola, sobre una superficie irregular de unos 15 metros cuadrados.
Abel Barrera, de la organización Tlachinollan, señala que la siembra de droga en las comunidades indígenas ha sido un pretexto para militarizar estas regiones, consideradas focos rojos por la existencia de guerrilla. “¿Cómo es que el Ejército tiene una fuerte presencia en la zona e informa que destruye sembradíos, pero continua la siembra y la pobreza?”.
—¿No le da miedo que vengan los guachos y se la lleven? —Luz sonríe.
—Sí, pues. A un muchacho se lo llevaron. Se fue tres años al bote. Ahora ya regresó y no siembra. Se espantó. A lo mejor sí siembra, pero poquito... Dicen que los guachos paran a la gente, le dicen, ‘¿Pa’ qué siembras?‘ Cuando la gente sabe hablar español, responde, ‘Pues pa’ comer... si no estoy robando, estoy trabajando‘. A mí nunca me han cachado.
Aún más aislados
En las cárceles del país hay 598 indígenas condenados por delitos contra la salud, cumpliendo penas que van de 10 a 25 años. La mayoría (209) fueron procesados por transportar droga, sobre todo mariguana; 31 por sembrar mariguana, y dos amapola. Estos últimos son de Chiapas, entidad que ocupa el primer lugar en número de indígenas presos (218), seguido de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Sonora, Nayarit y Durango, según información de la Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la República.
En enero pasado, después de que la Armada de México anunció la detención de nahuas originarios de Aquila (Michoacán) acusados de transportar cocaína, Miguel Catalán Velásquez, de las Organizaciones para el Desarrollo Forestal Sustentable, dijo que “en la sierra no hay ningún trabajo, es por ello que pedimos impulsar proyectos productivos, sobre todo en la parte alta, donde no llegan funcionarios ni servicios”.
Humberto Baltazar lleva más de cinco años recorriendo zonas indígenas del país. Asesorar proyectos productivos en comunidades rurales le ha permitido saber que en regiones indígenas de Sinaloa, Oaxaca y la costa de Michoacán siembran mariguana, en tanto que la sierra Cora, en Nayarit, produce además amapola.
Dice que “estas comunidades quedan aún más aisladas por el narcotráfico”.
Sucede que cuando una comunidad o región indígenas (que ya de por sí se hallan en zonas de difícil acceso) son identificadas por sembrar droga, “las mismas instituciones de gobierno comienzan a dejarlas más aisladas; ya no entran a dar servicios básicos. Los maestros, los doctores, no quieren ir a esos lugares. No hay políticas públicas en esas regiones”. Dejan de llegar también los fideicomisos para apoyar el desarrollo agrícola, completa.
Las manos negras
Luz extiende un paliacate sobre el piso de tierra de su vivienda de adobe con techos de lámina, y deposita la semilla de amapola que ya limpió. “Cuando necesito dinero vendo la semilla a la gente de aquí, a los que siembran”. Una jarra de un litro, llena de semilla, se vende en 200 pesos. También comercia con ollas en el mercado de la ciudad, siembra un poco de maíz (para autoconsumo) y cría pollos. Hace cuatro años se separó de su esposo, algo que muy pocas indígenas consiguen.
Pide a su hija María, de 13 años, que saque el “chapulín”. La niña le entrega un trozo de madera con una punta filosa: es el “rayador” con el que cortan la cápsula de la amapola y extraer la savia.
“A veces le ayudamos a rayar”, platica la adolescente, quien cursa el primer año de secundaria. En la Montaña Alta es común que mujeres, hombres y niños participen en la cosecha del “maíz bola”. El aspecto de sus manos los delatan: la goma ennegrece los dedos.
Xóchitl Gálvez Ruiz dice que recorrió la Montaña de Guerrero siendo titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y que ellos ocupan el eslabón “mal pagado y más expuesto” en la cadena del narcotráfico. “Los indígenas son víctimas del narcotráfico. El Estado mexicano ha fallado. Han sido décadas y décadas de abandono al campo. Ahora ese abandono se está pagando caro”.
—¿Quiénes le compran la goma? –se le pregunta a Luz.
—Unos señores que vienen de otros pueblos. Ellos vienen buscando si hay goma. Cada tres meses vienen y preguntan, ‘¿Tiene guaji’a?
—¿Guaji’a?
—Así le decimos aquí —entre los tlapanecos— a la goma. Así no se enteran los guachos… Cuando vienen a comprarla, los hombres preguntan casa por casa, pero sin hacer mucho ruido.
23 may 2009
Causa estragos la sequía en el ganado de pueblos mayas
Ganados de Peto empiezan a morir por la falta de pasto, perdieron peso desde hace meses y la sequía se prolongo.
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- La espera de los ganaderos para que llueva, ya los empezó a alarmar, ya que vacas de lactancia y becerros empiezan a morir debido a las altas temperaturas y la falta de pasto, y lo poco que queda ya no es nutritivo,señalo el presidente de la Unión Ganadera local, Enmanuel Vidal Canché.
Indicó que ya murieron unas diez reses de diferentes ranchos, mismas que son incineradas, porque tampoco son aptas para el consumo.
En Peto hay mas de 120 ganaderos que cifran sus esperanzas en esta actividad, pero ya después de varios meses sin llover, la situación es crítica, ya que cada ganadero tiene al menos diez animales.
Hasta hace poco se apoyaban con cáscara de naranja, pero se acabó y la ganillanaza se ha encarecido hasta alcanzar los mil pesos la tonelada, pero debido a la necesidad de alimentar esta época también ya no hay.
Los ganaderos aún no saben lo que sucederá más adelante, ya que en el municipio no ha llovido desde hace más de seis meses y la sequía se esta prolongando.
Otros ganaderos que apenas inician en la actividad señalaron que hay el programa de multiplicar, pero se necesita depositar mil pesos en el banco, por la misma situación no esta al alcance esta cantidad y esperar un tiempo para que lleguen estos apoyos.
Es importante señalar que debido a la sequía que se a prolongado ya afecto a la actividad apicola ,citrícola y la ganadería.
Los ganaderos señalaron que algunos tenían almacenado sus pacas pero se agotaron ,y esta situación se puede palpar en los corrales de Justicia Social ,Tobxila en donde los ganados ya bajaron de peso la mayoría, ante la falta de pasto verde.
Inicia festival de diversidad cultural y multiétnica
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Tercer Festival de la Diversidad Cultural y Multiétnica de la ciudad de México inició con un desfile del Centro Artesanal Ciudadela al Zócalo, con carros alegóricos, danza prehispánica, así como grupos indígenas y pueblos originarios.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural declarado por la UNESCO, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Etnicas (Sederec) coordinó dicho evento, que contó con representantes de comunidades étnicas de otros países.
En su discurso la titular de la Sederec, Rosa Márquez Cabrera, señaló que es importante instituir la Plaza de la Ciudadela como el lugar donde permanentemente iniciará el recorrido del desfile de la diversidad cultural y multiétnica.
Indicó que es importante que la población vea a las comunidades y pueblos indígenas y revalore su cultura y tradición.
Al festival también se invitó a algunos pueblos de Bolivia, Chile, Venezuela y Haití, que tradicionalmente participan en el evento, detalló la funcionaria local.
En el desfile, amenizado por música de banda, participan cinco carros alegóricos encabezados por el pueblo de Santana Tlacotenco, así como San Francisco Tlaltenco de Tláhuac y del centro artesanal de la Ciudadela, entre otros.
En el recorrido se observan grupos indígenas que visten sus trajes tradicionales, sus carros alegóricos adornados con flores de papel, maíz, sarapes y sombreros de charro.
En el marco del Día Internacional de la Diversidad Cultural declarado por la UNESCO, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Etnicas (Sederec) coordinó dicho evento, que contó con representantes de comunidades étnicas de otros países.
En su discurso la titular de la Sederec, Rosa Márquez Cabrera, señaló que es importante instituir la Plaza de la Ciudadela como el lugar donde permanentemente iniciará el recorrido del desfile de la diversidad cultural y multiétnica.
Indicó que es importante que la población vea a las comunidades y pueblos indígenas y revalore su cultura y tradición.
Al festival también se invitó a algunos pueblos de Bolivia, Chile, Venezuela y Haití, que tradicionalmente participan en el evento, detalló la funcionaria local.
En el desfile, amenizado por música de banda, participan cinco carros alegóricos encabezados por el pueblo de Santana Tlacotenco, así como San Francisco Tlaltenco de Tláhuac y del centro artesanal de la Ciudadela, entre otros.
En el recorrido se observan grupos indígenas que visten sus trajes tradicionales, sus carros alegóricos adornados con flores de papel, maíz, sarapes y sombreros de charro.
Vuelven artesanos
León, Gto., (a.m.).- La Calzada de los Héroes se convertirá de nueva cuenta en un pequeño muestrario de la inventiva popular mexicana, gracias al Encuentro Nacional de Artesanos, que realizará su novena a partir del 29 de mayo.
La tradicional cita artesanal, orquestada por la Federación Mexicana de Artesanos con el apoyo del Instituto Cultural de León y diversas dependencias del Ayuntamiento, reunirá durante 19 días a más de 200 expositores provenientes de diversas partes del país.
Cerámica y alfarería, maderas talladas y policromadas, textiles, joyería y bisutería, muebles rústicos, artículos de ornato en cera, metal y piedra, así como piezas de talabartería, forman parte del vasto inventario artesanal que se estará ofreciendo a la venta a pie del Arco de la Calzada.
La exhibición, en la que artesanos, en su mayoría de comunidades rurales e indígenas podrán ofrecer sus productos sin intermediarios, estará acompañada por un programa con nueve espectáculos, estelarizado por el grupo Tribu, destacados exponentes, desde hace mas de tres décadas, de la música étnica en México.
La ronda de espectáculos, que se realizará los fines de semana en el Jardín Niños Héroes, incluye también un grupo de danza tradicional purépecha, el folclor andino de Cóndor Malku, el canto de Gerardo Piélago, el ritmo juvenil de Surfosonso y Efecto Kalibre y las danzas típicas de Quetzallistli y el Ballet Infantil del Oratorio de San Felipe Neri.
Como es tradición, dentro del Encuentro se realizará, por cuarta ocasión, el Concurso a la Mejor Pieza Artesanal Mexicana, dotado con 16 mil pesos en premios, que se repartirán entre las cuatro mejores piezas de arte popular inscritas en una muestra especial.
José Luis García-Galeano, director de Fomento a la Identidad del ICL, señaló que el evento “será una magnífica oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad de volver a la normalidad”, en referencia a la reciente contingencia sanitaria, debido a la que aún se mantendrán medidas de higiene especiales.
La muestra artesanal iniciará desde viernes 29, pero será inaugurada formalmente el sábado 30, a las 19:00 horas. La clausura, con la presentación del grupo Tribu, está programada para el 14 de junio, a las 7 de la noche.
La tradicional cita artesanal, orquestada por la Federación Mexicana de Artesanos con el apoyo del Instituto Cultural de León y diversas dependencias del Ayuntamiento, reunirá durante 19 días a más de 200 expositores provenientes de diversas partes del país.
Cerámica y alfarería, maderas talladas y policromadas, textiles, joyería y bisutería, muebles rústicos, artículos de ornato en cera, metal y piedra, así como piezas de talabartería, forman parte del vasto inventario artesanal que se estará ofreciendo a la venta a pie del Arco de la Calzada.
La exhibición, en la que artesanos, en su mayoría de comunidades rurales e indígenas podrán ofrecer sus productos sin intermediarios, estará acompañada por un programa con nueve espectáculos, estelarizado por el grupo Tribu, destacados exponentes, desde hace mas de tres décadas, de la música étnica en México.
La ronda de espectáculos, que se realizará los fines de semana en el Jardín Niños Héroes, incluye también un grupo de danza tradicional purépecha, el folclor andino de Cóndor Malku, el canto de Gerardo Piélago, el ritmo juvenil de Surfosonso y Efecto Kalibre y las danzas típicas de Quetzallistli y el Ballet Infantil del Oratorio de San Felipe Neri.
Como es tradición, dentro del Encuentro se realizará, por cuarta ocasión, el Concurso a la Mejor Pieza Artesanal Mexicana, dotado con 16 mil pesos en premios, que se repartirán entre las cuatro mejores piezas de arte popular inscritas en una muestra especial.
José Luis García-Galeano, director de Fomento a la Identidad del ICL, señaló que el evento “será una magnífica oportunidad para poner a prueba nuestra capacidad de volver a la normalidad”, en referencia a la reciente contingencia sanitaria, debido a la que aún se mantendrán medidas de higiene especiales.
La muestra artesanal iniciará desde viernes 29, pero será inaugurada formalmente el sábado 30, a las 19:00 horas. La clausura, con la presentación del grupo Tribu, está programada para el 14 de junio, a las 7 de la noche.
Varias entidades y el DF ajustan el ciclo escolar según sus necesidades
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) modificó de nueva cuenta la duración del ciclo escolar 2008-2009, que en principio había decidido ampliar del 3 al 14 de julio, a fin de recuperar los días de clase perdidos durante la alerta sanitaria.
En el caso de la ciudad de México se decidió que del 25 al 29 de mayo y del primero al 5 de junio se ampliará media hora el horario de salida de clases de primarias y secundarias públicas y privadas, con el fin de que concluya el 10 de julio.
Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, afirmó en entrevista que la modificación es una "decisión educativa" que les permitirá cumplir los 200 días del calendario escolar 2008-2009, contemplados para el millón 807 mil alumnos que acuden a 9 mil 281 escuelas de nivel básico.
Asimismo, la SEP reportó que Baja California, Guerrero y Tlaxcala han manifestado que se apegarán al decreto 487 publicado el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, en el que establece el 14 de julio como parámetro nacional para que cada entidad adapte sus actividades escolares.
Según el listado de la dependencia, los estados de México y Nuevo León no extenderán el periodo de clases, en tanto que Michoacán, Oaxaca, Colima, Coahuila y Durango aún analizan las fechas con base en el ajuste del calendario del 3 al 14 de julio anunciado la semana pasada.
De acuerdo con información de los corresponsales, en Nayarit el ciclo terminará el próximo 3 de julio, informó hoy el gobernador Ney González Sánchez.
En Aguascalientes, el calendario para educación básica se amplió del 30 de junio al 7 de julio, informaron de manera conjunta el Instituto de Educación del Estado, la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Estatal de Padres de Familia.
Mientras, en Chiapas, los 173 albergues escolares que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene a su cargo en la entidad continúan cerrados debido a la emergencia sanitaria por el virus de la influenza, informó el delegado estatal de esa dependencia, Jesús Caridad Aguilar Muñoz.
La medida afecta a unos 10 mil alumnos de prescolar, primaria, secundiaria y preparatoria en 52 municipios.
En el caso de la ciudad de México se decidió que del 25 al 29 de mayo y del primero al 5 de junio se ampliará media hora el horario de salida de clases de primarias y secundarias públicas y privadas, con el fin de que concluya el 10 de julio.
Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, afirmó en entrevista que la modificación es una "decisión educativa" que les permitirá cumplir los 200 días del calendario escolar 2008-2009, contemplados para el millón 807 mil alumnos que acuden a 9 mil 281 escuelas de nivel básico.
Asimismo, la SEP reportó que Baja California, Guerrero y Tlaxcala han manifestado que se apegarán al decreto 487 publicado el 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación, en el que establece el 14 de julio como parámetro nacional para que cada entidad adapte sus actividades escolares.
Según el listado de la dependencia, los estados de México y Nuevo León no extenderán el periodo de clases, en tanto que Michoacán, Oaxaca, Colima, Coahuila y Durango aún analizan las fechas con base en el ajuste del calendario del 3 al 14 de julio anunciado la semana pasada.
De acuerdo con información de los corresponsales, en Nayarit el ciclo terminará el próximo 3 de julio, informó hoy el gobernador Ney González Sánchez.
En Aguascalientes, el calendario para educación básica se amplió del 30 de junio al 7 de julio, informaron de manera conjunta el Instituto de Educación del Estado, la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Estatal de Padres de Familia.
Mientras, en Chiapas, los 173 albergues escolares que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene a su cargo en la entidad continúan cerrados debido a la emergencia sanitaria por el virus de la influenza, informó el delegado estatal de esa dependencia, Jesús Caridad Aguilar Muñoz.
La medida afecta a unos 10 mil alumnos de prescolar, primaria, secundiaria y preparatoria en 52 municipios.
Homenaje a Ixchel
Playa del Carmen, Q.Roo., (Diario de México).- Cerca de 300 personas vestidas con trajes indígenas mayas protagonizan la III Edición de la Travesía Sagrada Maya, para venerar a la diosa Ixchel, que contempla una travesía desde Xcaret a Cozumel y a Playa del Carmen.
El ritual en el Caribe Mexicano fue inaugurado ayer por la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, y el gobernador Félix González Canto.
La esposa del presidente Felipe Calderón deseó suerte a los participantes en esta travesía, y dijo que con actividades como ésta, los quintanarroenses muestran a los mexicanos lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación. Este viaje lo realizan 30 canoas de ocho metros de largo, las cuales partieron con tripulantes vestidos de blanco y de trajes mayas, quienes en punto de las 5:00 horas de ayer, se lanzaron al mar para cruzar de Xcaret a Cozumel en un viaje lento y que cumple con una misión de adoración a esta diosa maya de la Luna y la maternidad.
Con ello se recuerda principalmente a la diosa Ixchel, que en épocas pasadas era venerada por los peregrinos que recorrían el mismo trayecto por mar para entregarle ofrendas directamente en su templo que se ubica en la isla de Cozumel, y del que actualmente existe otro en Isla Mujeres, donde también se le celebra.
Las personas que se quedan en tierra acuden a despedir a los canoístas, vestidas de blanco, en un gesto de paz y veneración a un ritual maya que culminará este sábado con la travesía de Cozumel a Playa del Carmen.
Antiguamente mujeres jóvenes acompañaban a los tripulantes para pedir estar embarazadas, ya que a Ixchel, además de ser diosa de la Luna, se le atribuyen cualidades relacionadas a la preñez.
El ritual en el Caribe Mexicano fue inaugurado ayer por la presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Margarita Zavala, y el gobernador Félix González Canto.
La esposa del presidente Felipe Calderón deseó suerte a los participantes en esta travesía, y dijo que con actividades como ésta, los quintanarroenses muestran a los mexicanos lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación. Este viaje lo realizan 30 canoas de ocho metros de largo, las cuales partieron con tripulantes vestidos de blanco y de trajes mayas, quienes en punto de las 5:00 horas de ayer, se lanzaron al mar para cruzar de Xcaret a Cozumel en un viaje lento y que cumple con una misión de adoración a esta diosa maya de la Luna y la maternidad.
Con ello se recuerda principalmente a la diosa Ixchel, que en épocas pasadas era venerada por los peregrinos que recorrían el mismo trayecto por mar para entregarle ofrendas directamente en su templo que se ubica en la isla de Cozumel, y del que actualmente existe otro en Isla Mujeres, donde también se le celebra.
Las personas que se quedan en tierra acuden a despedir a los canoístas, vestidas de blanco, en un gesto de paz y veneración a un ritual maya que culminará este sábado con la travesía de Cozumel a Playa del Carmen.
Antiguamente mujeres jóvenes acompañaban a los tripulantes para pedir estar embarazadas, ya que a Ixchel, además de ser diosa de la Luna, se le atribuyen cualidades relacionadas a la preñez.
Otorga el IEEPO y SEP becas a estudiantes indígenas de más altos promedios
Oaxaca, Oax., (nss Oaxaca).- Con base a un convenio signado entre las autoridades centrales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), los alumnos más sobresalientes del ciclo escolar 2008-2009, correspondiente al nivel de Educación Indígena serán becados para que sigan estudiando la secundaria y el bachillerato, siempre y cuando al llegar a este nivel conserven el promedio de ocho.
El jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento de Educación Indígena, Gregorio Martínez Cruz, informó que para seleccionar a los escolares que gozarán de becas a partir del próximo ciclo escolar 2009-2010, la Dirección de Educación Indígena del IEEPO tomará en cuenta a los escolares más destacados de la Olimpiada Estatal de Conocimientos, que se llevará acabo este sábado 23 en esta capital, en la que también participarán niños de Educación Primaria y CONAFE.
Previo a la fase estatal y de acuerdo a la convocatoria dada a conocer en tiempo y forma, se realizaron las fases por Jefatura, zona escolar y por centro de trabajo, con la participación decidida y entusiasta de cientos de alumnos de todas las regiones y etnias de la entidad.
Recalcó que tomando en cuenta que la depuración de alumnos se dio en cada una de las fases, únicamente 24 infantes participarán en la etapa estatal, de los cuales solamente 13 de ellos o sea los más sobresalientes formarán parte de la delegación infantil de alumnos, que participarán en un viaje cultural en la ciudad de México, concluyendo una visita al presidente de México, Felipe Calderón.
Asimismo, dijo que como recompensa a su esfuerzo y constancia en sus estudios, el IEEPO acordó becar por un año a los 179 alumnos que participaron en la fase de jefatura, y que al término del ciclo lectivo 2008-2009 concluirán sus estudios de primaria.
En cambio, los 13 alumnos más destacados en conocimientos gozarán cada uno de una beca por tres años para que estudien la secundaria, existiendo además el compromiso de seguir becados durante el bachillerato, siempre y cuando conserven el promedio de ocho, recalcó Hernández Cruz.
Para participar en cada una de las fases rumbo a la Olimpiada Estatal de Conocimientos, los alumnos de Educación Indígena se sometieron a intensas jornadas de capacitación académica, destacando desde luego la capacidad del maestro.
El jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento de Educación Indígena, Gregorio Martínez Cruz, informó que para seleccionar a los escolares que gozarán de becas a partir del próximo ciclo escolar 2009-2010, la Dirección de Educación Indígena del IEEPO tomará en cuenta a los escolares más destacados de la Olimpiada Estatal de Conocimientos, que se llevará acabo este sábado 23 en esta capital, en la que también participarán niños de Educación Primaria y CONAFE.
Previo a la fase estatal y de acuerdo a la convocatoria dada a conocer en tiempo y forma, se realizaron las fases por Jefatura, zona escolar y por centro de trabajo, con la participación decidida y entusiasta de cientos de alumnos de todas las regiones y etnias de la entidad.
Recalcó que tomando en cuenta que la depuración de alumnos se dio en cada una de las fases, únicamente 24 infantes participarán en la etapa estatal, de los cuales solamente 13 de ellos o sea los más sobresalientes formarán parte de la delegación infantil de alumnos, que participarán en un viaje cultural en la ciudad de México, concluyendo una visita al presidente de México, Felipe Calderón.
Asimismo, dijo que como recompensa a su esfuerzo y constancia en sus estudios, el IEEPO acordó becar por un año a los 179 alumnos que participaron en la fase de jefatura, y que al término del ciclo lectivo 2008-2009 concluirán sus estudios de primaria.
En cambio, los 13 alumnos más destacados en conocimientos gozarán cada uno de una beca por tres años para que estudien la secundaria, existiendo además el compromiso de seguir becados durante el bachillerato, siempre y cuando conserven el promedio de ocho, recalcó Hernández Cruz.
Para participar en cada una de las fases rumbo a la Olimpiada Estatal de Conocimientos, los alumnos de Educación Indígena se sometieron a intensas jornadas de capacitación académica, destacando desde luego la capacidad del maestro.
22 may 2009
21 may 2009
Más que reconocer, hay que practicar la diversidad
Por Bankilal Tesh
Ciudad d México, DF.- Lo importante no es la declaratoria de un día de la Diversidad Cultural en el mundo, sino la práctica de esa Diversidad Cultural, afirmó Ciro Caraballo de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco), al inaugura las V Jornadas por la Diversidad Cultural.
"Hay que entender la diversidad" para poder hacer promoción de ella, aseguró el investigador, al reconocer que la cultura no sólo se muestra en los trajes, en la música o la comida, eso se aprende fácil, lo importante es entender que todo ello forma parte de la riqueza cultural de un país y uno tan grande y diverso como México.
Caraballo recalcó que la herencia cultural es de todos y todas, pero también es fundamental repensar al país a México, en función de las múltiples lenguas indígenas que se hablan en todo su territorio, así no sólo se garantiza su inclusión, sino su reconocimiento como parte de la diversidad.
Ciudad d México, DF.- Lo importante no es la declaratoria de un día de la Diversidad Cultural en el mundo, sino la práctica de esa Diversidad Cultural, afirmó Ciro Caraballo de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Cultura y la Educación (Unesco), al inaugura las V Jornadas por la Diversidad Cultural.
"Hay que entender la diversidad" para poder hacer promoción de ella, aseguró el investigador, al reconocer que la cultura no sólo se muestra en los trajes, en la música o la comida, eso se aprende fácil, lo importante es entender que todo ello forma parte de la riqueza cultural de un país y uno tan grande y diverso como México.
Caraballo recalcó que la herencia cultural es de todos y todas, pero también es fundamental repensar al país a México, en función de las múltiples lenguas indígenas que se hablan en todo su territorio, así no sólo se garantiza su inclusión, sino su reconocimiento como parte de la diversidad.
Migran familias enteras ante la crisis
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La crisis económica de estados Unidos provocó temor en los migrantes mexicanos y sobre todo en los mixtecos y en general en los Oaxaqueños, luego que en las vacaciones de semana santa y en la actualidad, se esperaba la llegada de de mas de tres mil connacionales y solo llegaron setecientos, informo René Ruiz Quiroz, director del Instituto Oaxaqueño de atención al migrante.
Dio conocer que las mas de tres mil personas que se pensó regresarían de los Estados Unidos al estado de Oaxaca en las pasadas vacaciones, solo se registró la llegada de setecientos connacionales en el aeropuerto.
Este es un fenómeno que muestra el temor que los oaxaqueños tienen por regresar a la tierra que los vio nacer por miedo a que pierdan su trabajo o las cosas sean más complicadas a su regreso al país vecino.
Mientras tanto el desempleo se dio más en la construcción, pero en el campo los trabajo se siguen realizando y es ahí donde los Mixtecos se han ido empleando o encontrado una forma de subsistencia.
Los oaxaqueños no salieron porque piensan que ante la crisis económica que enfrentan los estadounidenses, es una situación que empeora y dificulta la entrada de los emigrantes.
Ruiz Quiroz, añadió que la migración en el estado, no solo se da de manera individual, sino que hoy en día, familias enteras parten en busca del sueño americano, considerando que les va a ir mejor ante la severa crisis por la que atraviesa el país.
Recordó que la migración ha sido fundamental en la economía del estado, producto de las remesas, aunque estas, considero, han bajado por la crisis que también agobia al país vecino.
La migración, dijo, se origino primero en las mujeres, esto porque partían a las ciudades a servir en el trabajo domestico, esta parte del sector poblacional, ha sido el más expuesto a abandonar las poblaciones, desde muy temprana edad, sin embargo el trabajo no a todas las hace partir a los Estados Unidos.
Los hombres por su parte, salen de las comunidades y prefieren migrar al país del norte, saltar la frontera es el sueño de los jóvenes de la región mixteca, sin embargo, el alto número de hombres ha disminuido en comparación con las mujeres, una diferencia que hace 10 años, era notoria.
Advirtió que ante la crisis económica que viven los Estados Unidos y México, los migrantes han sufrido escases de trabajo, sin embargo no han regresado en grandes cantidades, pues consideran que volver a pasar significaría perder la oportunidad con la que ahora cuentan.
Alertó a que este el mes más crítico para cruzar la frontera debido a las altas temperaturas, por lo que llamó a tomar medidas y no se vallan para que no sean parte de las 48 oaxaqueños que han muerto en este año en ese país.
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- La crisis económica de estados Unidos provocó temor en los migrantes mexicanos y sobre todo en los mixtecos y en general en los Oaxaqueños, luego que en las vacaciones de semana santa y en la actualidad, se esperaba la llegada de de mas de tres mil connacionales y solo llegaron setecientos, informo René Ruiz Quiroz, director del Instituto Oaxaqueño de atención al migrante.
Dio conocer que las mas de tres mil personas que se pensó regresarían de los Estados Unidos al estado de Oaxaca en las pasadas vacaciones, solo se registró la llegada de setecientos connacionales en el aeropuerto.
Este es un fenómeno que muestra el temor que los oaxaqueños tienen por regresar a la tierra que los vio nacer por miedo a que pierdan su trabajo o las cosas sean más complicadas a su regreso al país vecino.
Mientras tanto el desempleo se dio más en la construcción, pero en el campo los trabajo se siguen realizando y es ahí donde los Mixtecos se han ido empleando o encontrado una forma de subsistencia.
Los oaxaqueños no salieron porque piensan que ante la crisis económica que enfrentan los estadounidenses, es una situación que empeora y dificulta la entrada de los emigrantes.
Ruiz Quiroz, añadió que la migración en el estado, no solo se da de manera individual, sino que hoy en día, familias enteras parten en busca del sueño americano, considerando que les va a ir mejor ante la severa crisis por la que atraviesa el país.
Recordó que la migración ha sido fundamental en la economía del estado, producto de las remesas, aunque estas, considero, han bajado por la crisis que también agobia al país vecino.
La migración, dijo, se origino primero en las mujeres, esto porque partían a las ciudades a servir en el trabajo domestico, esta parte del sector poblacional, ha sido el más expuesto a abandonar las poblaciones, desde muy temprana edad, sin embargo el trabajo no a todas las hace partir a los Estados Unidos.
Los hombres por su parte, salen de las comunidades y prefieren migrar al país del norte, saltar la frontera es el sueño de los jóvenes de la región mixteca, sin embargo, el alto número de hombres ha disminuido en comparación con las mujeres, una diferencia que hace 10 años, era notoria.
Advirtió que ante la crisis económica que viven los Estados Unidos y México, los migrantes han sufrido escases de trabajo, sin embargo no han regresado en grandes cantidades, pues consideran que volver a pasar significaría perder la oportunidad con la que ahora cuentan.
Alertó a que este el mes más crítico para cruzar la frontera debido a las altas temperaturas, por lo que llamó a tomar medidas y no se vallan para que no sean parte de las 48 oaxaqueños que han muerto en este año en ese país.
¡Que cumpla el candidato que gane!, reclaman mayas
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- En este municipio se intensifico la campaña electoral de los dos principales candidatos a diputados federales por el primer distrito, del PRI y del PAN, quienes hacen sus promesas y dicen escuchar a las personas que esperan voten por ellos el próximo 5 de julio.
Recientemente, recorrió algunas calles de la colonia Francisco Sarabia, Liborio Vidal Aguilar por el PRI.
El profesor Jose Marino Cano Muñoz le planteó al candidato la necesidad de espacios deportivos y material, ya que se improvisan para la práctica del deporte, a lo que recibió respuesta que se contempla tomar en cuenta en la legislación, para que se fomente más el deporte en los municipios.
Amado Herrera, medico tradicional, al dar su opinión sobre los candidatos dijo que es tiempo de que los ciudadanos elijan a la persona idónea, que realmente tome en cuenta a la gente de las comunidades y que los médicos tradicionales sean reconocidos de manera legal.
Raúl Piña, técnico agropecuario, destacó que es muy importante que el candidato tenga una visión general sobre la situación del municipio, no hay fuentes de empleo, no hay producción en el campo y es el momento de que los candidatos ofrezcan alternativas para sacar adelante al municipio.
El priista Liborio Vidal reconoció que mucha gente tiene desconfianza, porque han elegido y no les han respondido, pero aseguró que "no todos los candidatos son iguales, aunque la desconfianza ya existe, pero pueden preguntar en Valladolid como trabajé como alcalde".
En tanto, Pedro Cohuo Suaste, candidato del PAN, visitó Peto a principios de esta semana, donde lamentó que el mercado municipal este ya muy derruido por su antigüedad, por lo que de llegar al congreso, dijo, gestionará con las autoridades de la localidad, a fin de que este se mejore.
En un mítin en el parque de la colonia Esperanza, dijo a los campesinos que ahora están sin semilla, sin recursos, que son los que necesitan más atención de las dependencias agropecuarias, por lo que tiene en plan para gestionar insumos, recursos para que la producción no decaiga por diversos factores.
Ricardo Sánchez, vecino de este municipio, afirmó que es urgente que los jóvenes indígenas tengan trabajo y centros culturales, ya que la modernización y costumbres de otros países lo están adoptando.
Benito Caamal aseguró que no es determinado partido el que falla, es la gente que no conoce al candidato, pero esperan que quien gane gestione y apoye al municipio en sus carencias.
Como se ha dado a conocer, dos candidatos del PRI del PAN ya iniciaron su proselitismo para ganar simpatizantes el 5 de julio. De los otros partidos, no tienen comité municipal y aún no se sabe cuando llegaran a este municipio.
Peto, Yuc.- En este municipio se intensifico la campaña electoral de los dos principales candidatos a diputados federales por el primer distrito, del PRI y del PAN, quienes hacen sus promesas y dicen escuchar a las personas que esperan voten por ellos el próximo 5 de julio.
Recientemente, recorrió algunas calles de la colonia Francisco Sarabia, Liborio Vidal Aguilar por el PRI.
El profesor Jose Marino Cano Muñoz le planteó al candidato la necesidad de espacios deportivos y material, ya que se improvisan para la práctica del deporte, a lo que recibió respuesta que se contempla tomar en cuenta en la legislación, para que se fomente más el deporte en los municipios.
Amado Herrera, medico tradicional, al dar su opinión sobre los candidatos dijo que es tiempo de que los ciudadanos elijan a la persona idónea, que realmente tome en cuenta a la gente de las comunidades y que los médicos tradicionales sean reconocidos de manera legal.
Raúl Piña, técnico agropecuario, destacó que es muy importante que el candidato tenga una visión general sobre la situación del municipio, no hay fuentes de empleo, no hay producción en el campo y es el momento de que los candidatos ofrezcan alternativas para sacar adelante al municipio.
El priista Liborio Vidal reconoció que mucha gente tiene desconfianza, porque han elegido y no les han respondido, pero aseguró que "no todos los candidatos son iguales, aunque la desconfianza ya existe, pero pueden preguntar en Valladolid como trabajé como alcalde".
En tanto, Pedro Cohuo Suaste, candidato del PAN, visitó Peto a principios de esta semana, donde lamentó que el mercado municipal este ya muy derruido por su antigüedad, por lo que de llegar al congreso, dijo, gestionará con las autoridades de la localidad, a fin de que este se mejore.
En un mítin en el parque de la colonia Esperanza, dijo a los campesinos que ahora están sin semilla, sin recursos, que son los que necesitan más atención de las dependencias agropecuarias, por lo que tiene en plan para gestionar insumos, recursos para que la producción no decaiga por diversos factores.
Ricardo Sánchez, vecino de este municipio, afirmó que es urgente que los jóvenes indígenas tengan trabajo y centros culturales, ya que la modernización y costumbres de otros países lo están adoptando.
Benito Caamal aseguró que no es determinado partido el que falla, es la gente que no conoce al candidato, pero esperan que quien gane gestione y apoye al municipio en sus carencias.
Como se ha dado a conocer, dos candidatos del PRI del PAN ya iniciaron su proselitismo para ganar simpatizantes el 5 de julio. De los otros partidos, no tienen comité municipal y aún no se sabe cuando llegaran a este municipio.
Ordenan careos entre Jacinta y AFI secuestrados en Querétaro
Ciudad de México, DF., (Notimex).- A partir de este miércoles y hasta el 26 de mayo, el juzgado 4 de Distrito en Querétaro llevará a cabo careos entre la indígena otomí, Jacinta Francisco Marcial, y los agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) a quienes supuestamente secuestró.
Luego de que un tribunal unitario ordenó la reposición del procedimiento penal por haber encontrado diversas inconsistencias, el juez Rodolfo Pedraza Longi ordenó que Jacinta Francisco y coacusadas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara sostengan careos con los presuntos agentes ofendidos, testigos y policías municipales.
Las diligencias se llevan en cumplimiento con la determinación del Tribunal Unitario del 22 Circuito, que ordenó reponer el procedimiento por existir contradicciones entre lo dicho por las acusadas, las declaraciones de las probables víctimas, los testigos y efectivos municipales.
A Jacinta. se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro, luego de un operativo contra la piratería.
Luego de un recurso de apelación que interpusieron las tres sentenciadas ante el tribunal Unitario, el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz, en los expedientes 27/2009 y 53/2009, determinó asimismo que las indígenas de la comunidad Santiago Mexquititlán, no tuvieron un traductor que les hiciera saber de qué se les acusaba.
Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio fueron sentenciadas en diciembre de 2008 a 21 años de prisión y dos mil días de multa, mientras el 19 de enero de este año, el juez 4 impuso 21 años 10 meses de prisión y dos mil días de multa contra Alberta Alcántara Juan.
Luego de concluir los careos, Pedraza Longi continuará el trámite legal de la causa penal y se emitirá una nueva sentencia definitiva por el supuesto secuestro de seis elementos de la AFI en marzo de 2006, en un mercado de Santiago Mexquititlán, Querétaro.
Luego de que un tribunal unitario ordenó la reposición del procedimiento penal por haber encontrado diversas inconsistencias, el juez Rodolfo Pedraza Longi ordenó que Jacinta Francisco y coacusadas Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara sostengan careos con los presuntos agentes ofendidos, testigos y policías municipales.
Las diligencias se llevan en cumplimiento con la determinación del Tribunal Unitario del 22 Circuito, que ordenó reponer el procedimiento por existir contradicciones entre lo dicho por las acusadas, las declaraciones de las probables víctimas, los testigos y efectivos municipales.
A Jacinta. se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad de Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro, luego de un operativo contra la piratería.
Luego de un recurso de apelación que interpusieron las tres sentenciadas ante el tribunal Unitario, el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz, en los expedientes 27/2009 y 53/2009, determinó asimismo que las indígenas de la comunidad Santiago Mexquititlán, no tuvieron un traductor que les hiciera saber de qué se les acusaba.
Jacinta Francisco Marcial y Teresa González Cornelio fueron sentenciadas en diciembre de 2008 a 21 años de prisión y dos mil días de multa, mientras el 19 de enero de este año, el juez 4 impuso 21 años 10 meses de prisión y dos mil días de multa contra Alberta Alcántara Juan.
Luego de concluir los careos, Pedraza Longi continuará el trámite legal de la causa penal y se emitirá una nueva sentencia definitiva por el supuesto secuestro de seis elementos de la AFI en marzo de 2006, en un mercado de Santiago Mexquititlán, Querétaro.
La comunidad indígena de Oconahua se prepara para celebrar el Día de Ocomo
Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Oconahua, comunidad indígena en donde se localiza el Palacio de Ocomo, uno de los sitios arqueológicos más importantes del occidente de México, celebrará el Día de Ocomo el sábado 30 de mayo con una fiesta en la que se destaca la plática de los arqueólogos Phil Weigand y Monti Smith Márquez.
La delegación Oconahua, ubicada en el municipio de Etzatlán, celebra el Día de Ocomo anualmente el 2 de mayo desde 1996, organizado por la maestra Acelia García de Weigand, haciendo un patronato y celebrado cada año desde 1996. Este año, debido a la contingencia sanitaria, el festejo se postergó para el 30 de mayo.
El Palacio de Ocomo, como sitio arqueológico, data de 500 años a mil 100 d.C. y es la cultura que sigue de la tradición Teuchitlán y los Guachimontones. Es un tecpan monumental, entre los edificios más grandes de toda la República. Esto ha dado a Oconahua una identidad que orgullece a sus pobladores.
Hace dos años un equipo de arqueólogos, ex alumnos de Weigand en El Colegio de Michoacán (Colmich), retomó recorridos en la superficie para hacer las excavaciones que iniciaron hace dos meses y se extenderán por aproximadamente cinco años. El trabajo es financiado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, y para este año tiene un presupuesto estimado en 2 millones 500 mil pesos.
En dos meses de excavaciones, los arqueólogos han descubierto gran parte del piso original del palacio. Con el avance de sus trabajos podrían encontrar en el interior de la estructura principal tumbas, fogones, entierros, almacenes.
El sábado 30 de mayo los visitantes podrán visitar la zona dirigidos por los arqueólogos, quienes ofrecerán una plática sobre los hallazgos y sus fechamientos de este recinto, además habrá una verbena popular con bailes folclóricos, presentación de artesanías, manualidades y trabajos que se realizan en la comunidad y el municipio.
La delegación Oconahua, ubicada en el municipio de Etzatlán, celebra el Día de Ocomo anualmente el 2 de mayo desde 1996, organizado por la maestra Acelia García de Weigand, haciendo un patronato y celebrado cada año desde 1996. Este año, debido a la contingencia sanitaria, el festejo se postergó para el 30 de mayo.
El Palacio de Ocomo, como sitio arqueológico, data de 500 años a mil 100 d.C. y es la cultura que sigue de la tradición Teuchitlán y los Guachimontones. Es un tecpan monumental, entre los edificios más grandes de toda la República. Esto ha dado a Oconahua una identidad que orgullece a sus pobladores.
Hace dos años un equipo de arqueólogos, ex alumnos de Weigand en El Colegio de Michoacán (Colmich), retomó recorridos en la superficie para hacer las excavaciones que iniciaron hace dos meses y se extenderán por aproximadamente cinco años. El trabajo es financiado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, y para este año tiene un presupuesto estimado en 2 millones 500 mil pesos.
En dos meses de excavaciones, los arqueólogos han descubierto gran parte del piso original del palacio. Con el avance de sus trabajos podrían encontrar en el interior de la estructura principal tumbas, fogones, entierros, almacenes.
El sábado 30 de mayo los visitantes podrán visitar la zona dirigidos por los arqueólogos, quienes ofrecerán una plática sobre los hallazgos y sus fechamientos de este recinto, además habrá una verbena popular con bailes folclóricos, presentación de artesanías, manualidades y trabajos que se realizan en la comunidad y el municipio.
Envían a CorteIDH caso de indígena mexicana violada por presuntos militares
Ciudad de México, DF., (EFE).- El caso de la indígena Inés Fernández, violada por presuntos militares en 2002, fue enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por el incumplimiento del Estado mexicano a las recomendaciones para reparar el daño causado a la víctima, informó hoy una ONG.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) señaló que el caso fue remitido el pasado 7 de mayo a la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"La CIDH envió el caso ante el alto tribunal, luego de que el Estado mexicano incumpliera con las recomendaciones tendientes a reparar el daño causado a la víctima", aseguró Cencos en un comunicado.
Inés Fernández, indígena tlapaneca del sureño estado de Guerrero, denunció haber sido violada y torturada por presuntos soldados delante de sus tres hijos.
El de Inés es el segundo caso de México que llega a la CorteIDH contra el Ejército por violaciones a derechos humanos. También es la segunda ocasión en que ese organismo internacional otorga medidas provisionales a organizaciones mexicanas, dijo Cencos.
Afirmó que el pasado 18 de mayo el máximo tribunal de derechos humanos en el continente ordenó medidas de protección temporal para la víctima y sus familiares, así como para otros 100 defensores de derechos humanos de la zona de la Montaña, en el estado de Guerrero.
La CIDH tiene el derecho de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si observa que los Estados hacen caso omiso a las recomendaciones que ha establecido previamente.
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) señaló que el caso fue remitido el pasado 7 de mayo a la CorteIDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"La CIDH envió el caso ante el alto tribunal, luego de que el Estado mexicano incumpliera con las recomendaciones tendientes a reparar el daño causado a la víctima", aseguró Cencos en un comunicado.
Inés Fernández, indígena tlapaneca del sureño estado de Guerrero, denunció haber sido violada y torturada por presuntos soldados delante de sus tres hijos.
El de Inés es el segundo caso de México que llega a la CorteIDH contra el Ejército por violaciones a derechos humanos. También es la segunda ocasión en que ese organismo internacional otorga medidas provisionales a organizaciones mexicanas, dijo Cencos.
Afirmó que el pasado 18 de mayo el máximo tribunal de derechos humanos en el continente ordenó medidas de protección temporal para la víctima y sus familiares, así como para otros 100 defensores de derechos humanos de la zona de la Montaña, en el estado de Guerrero.
La CIDH tiene el derecho de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos si observa que los Estados hacen caso omiso a las recomendaciones que ha establecido previamente.
México busca apoyo en la frontera para ayudar a los indocumentados
Tucson, Estados Unidos (EFE).- El consulado de México en Tucson prepara un directorio de personas que hablen algún idioma indígena de su país en Arizona para apoyar a los inmigrantes indocumentados no hablan español y que necesitan ayuda cuando intentan cruzar la frontera.
Es un problema que se nos presenta ante el alto índice de flujo migratorio en la frontera de Arizona de inmigrantes indocumentados, algunos de ellos provenientes de estados sureños como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se hablan lenguas indígenas como el Náhuatl, el Zapoteco y el Mixteco, entre otras , dijo hoy a Efe, Juan Manuel Calderón, cónsul de México en Tucson (Arizona).
Calderón explicó que el establecimiento de ese directorio fue un proyecto asignado a todos los consulados de México en América del Norte.
El objetivo principal es dar atención a los inmigrantes indígenas, creando un mapa que permita identificar los asentamientos de grupos de comunidades indígenas mexicanas en los Estados Unidos y Canadá , afirmó Calderón.
El primer paso será crear un directorio de personas que hablen algún tipo de lengua indígena a través de la red consular y que se ofrezcan de forma voluntaria a colaborar, traducir y brindar apoyo a todas aquellos inmigrantes que no hablan español y que se encuentran en una situación difícil .
Para nuestro consulado es muy importante este tipo de ayuda, desafortunadamente hemos tenidos casos donde no hemos podido tener la comunicación que quisiéramos con el padre, la madre o algunos de sus hijos, porque no entendían español porque hablaban una lengua indígena , señaló.
En esos casos hemos tenido que llamar a las municipalidades de sus pueblos de origen para buscar la ayuda de alguna persona que hable su lengua , explicó el funcionario.
Poder comunicarse correctamente con una persona puede ser fundamental, particularmente en casos cuando se encuentran hospitalizados tras sufrir algún accidente automovilístico o ser rescatados en el desierto.
Este tipo de comunicación es también necesaria cuando el inmigrante se enfrenta a algún tipo de proceso legal.
En enero del 2008, el Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza, que abarca el 90 por ciento de la frontera entre Arizona y Sonora (México), puso en marcha el controvertido programa conocido en ingles como Streamline .
Por medio de este plan, un promedio de 80 inmigrantes indocumentados son llevados diariamente a la Corte Federal en Tucson donde un juez los sentencia por el solo delito de intentar cruzar la frontera de manera ilegal.
Las penas varían pero pueden ser de hasta 180 días de cárcel.
Cuando tenemos el caso de un inmigrante indocumentado mexicano que solo habla una lengua indígena, la Corte Federal los ha dejado libres , dijo Calderón.
El cónsul de México en Tucson dijo que desde el pasado mes de enero y hasta la fecha ya se han inscrito seis personas en Arizona en este proyecto. Cinco de ellos viven en el Condado Maricopa y uno mas en el Condado Pima.
Uno de ellos es Venustio Mendoza Solano, de 24 años de edad, y residente de la ciudad de Phoenix en Arizona.
Cuando fui al consulado y vi el anuncio me interesó mucho el proyecto, al tener la posibilidad de ayudar a uno de mis propios paisanos , dijo a Efe Mendoza Solano, quien trabaja en un restaurante.
Originario de la comunidad Lachixila en el estado mexicano de Oaxaca, Mendoza Solano domina la lengua Nige que es un derivado del idioma indígena Mixteco y del Maya.
Para las personas que solo hablan una lengua indígena la vida en los Estados Unidos puede ser muy difícil, ya que es mas fácil que sean víctimas de abusos , finalizó el inmigrante, quien lleva cuatro años viviendo en Arizona.
Es un problema que se nos presenta ante el alto índice de flujo migratorio en la frontera de Arizona de inmigrantes indocumentados, algunos de ellos provenientes de estados sureños como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se hablan lenguas indígenas como el Náhuatl, el Zapoteco y el Mixteco, entre otras , dijo hoy a Efe, Juan Manuel Calderón, cónsul de México en Tucson (Arizona).
Calderón explicó que el establecimiento de ese directorio fue un proyecto asignado a todos los consulados de México en América del Norte.
El objetivo principal es dar atención a los inmigrantes indígenas, creando un mapa que permita identificar los asentamientos de grupos de comunidades indígenas mexicanas en los Estados Unidos y Canadá , afirmó Calderón.
El primer paso será crear un directorio de personas que hablen algún tipo de lengua indígena a través de la red consular y que se ofrezcan de forma voluntaria a colaborar, traducir y brindar apoyo a todas aquellos inmigrantes que no hablan español y que se encuentran en una situación difícil .
Para nuestro consulado es muy importante este tipo de ayuda, desafortunadamente hemos tenidos casos donde no hemos podido tener la comunicación que quisiéramos con el padre, la madre o algunos de sus hijos, porque no entendían español porque hablaban una lengua indígena , señaló.
En esos casos hemos tenido que llamar a las municipalidades de sus pueblos de origen para buscar la ayuda de alguna persona que hable su lengua , explicó el funcionario.
Poder comunicarse correctamente con una persona puede ser fundamental, particularmente en casos cuando se encuentran hospitalizados tras sufrir algún accidente automovilístico o ser rescatados en el desierto.
Este tipo de comunicación es también necesaria cuando el inmigrante se enfrenta a algún tipo de proceso legal.
En enero del 2008, el Sector Tucson de la Patrulla Fronteriza, que abarca el 90 por ciento de la frontera entre Arizona y Sonora (México), puso en marcha el controvertido programa conocido en ingles como Streamline .
Por medio de este plan, un promedio de 80 inmigrantes indocumentados son llevados diariamente a la Corte Federal en Tucson donde un juez los sentencia por el solo delito de intentar cruzar la frontera de manera ilegal.
Las penas varían pero pueden ser de hasta 180 días de cárcel.
Cuando tenemos el caso de un inmigrante indocumentado mexicano que solo habla una lengua indígena, la Corte Federal los ha dejado libres , dijo Calderón.
El cónsul de México en Tucson dijo que desde el pasado mes de enero y hasta la fecha ya se han inscrito seis personas en Arizona en este proyecto. Cinco de ellos viven en el Condado Maricopa y uno mas en el Condado Pima.
Uno de ellos es Venustio Mendoza Solano, de 24 años de edad, y residente de la ciudad de Phoenix en Arizona.
Cuando fui al consulado y vi el anuncio me interesó mucho el proyecto, al tener la posibilidad de ayudar a uno de mis propios paisanos , dijo a Efe Mendoza Solano, quien trabaja en un restaurante.
Originario de la comunidad Lachixila en el estado mexicano de Oaxaca, Mendoza Solano domina la lengua Nige que es un derivado del idioma indígena Mixteco y del Maya.
Para las personas que solo hablan una lengua indígena la vida en los Estados Unidos puede ser muy difícil, ya que es mas fácil que sean víctimas de abusos , finalizó el inmigrante, quien lleva cuatro años viviendo en Arizona.
Tracoma, reto para Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (El Universal).- El experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Esteven Autl, sostuvo que el reto es eliminar la presencia del tracoma en Chiapas, enfermedad oftalmológica que afecta a indígenas de varios municipios de los Altos.
Comentó que la meta es eliminar la morbilidad ocular e interrumpir la transmisión, pues en México esta enfermedad está focalizada en cinco municipalidades de este estado de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas.
Los municipios afectados son Chanal, San Juan Cancuc, Oxchuc, Tenejapa y Huixtán.
En México, reiteró en entrevista, esta enfermedad se focaliza en cinco municipalidades de Chiapas de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas, en Guatemala el tracoma ha sido reportado en 92 comunidades de Sololá y Suchitepéquez.
Dijo que la incidencia de tracoma en municipios indígenas de los Altos de Chiapas es considerado un problema de salud pública en la región.
Entre los factores condicionantes se encuentran la falta de agua adecuada para uso doméstico, el saneamiento básico, así como las diferencias socioculturales de la población, tales como la concepción misma del problema de salud, el idioma diferente que dificulta la comunicación y el auto cuidado.
El tracoma afecta principalmente a niños y a quienes los cuidan, y la tasa de ceguera debida a esta enfermedad es tres veces superior en mujeres que en hombres.
Comentó que la meta es eliminar la morbilidad ocular e interrumpir la transmisión, pues en México esta enfermedad está focalizada en cinco municipalidades de este estado de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas.
Los municipios afectados son Chanal, San Juan Cancuc, Oxchuc, Tenejapa y Huixtán.
En México, reiteró en entrevista, esta enfermedad se focaliza en cinco municipalidades de Chiapas de un nivel socioeconómico bajo y principalmente en comunidades indígenas, en Guatemala el tracoma ha sido reportado en 92 comunidades de Sololá y Suchitepéquez.
Dijo que la incidencia de tracoma en municipios indígenas de los Altos de Chiapas es considerado un problema de salud pública en la región.
Entre los factores condicionantes se encuentran la falta de agua adecuada para uso doméstico, el saneamiento básico, así como las diferencias socioculturales de la población, tales como la concepción misma del problema de salud, el idioma diferente que dificulta la comunicación y el auto cuidado.
El tracoma afecta principalmente a niños y a quienes los cuidan, y la tasa de ceguera debida a esta enfermedad es tres veces superior en mujeres que en hombres.
20 may 2009
Renuevan indumentaria para la "Danza de la Conquista"
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Veintiséis integrantes de la danza de la conquista de México, de la comunidad de San Agustín Tlacotepec, coordinados por costureras, están rediseñando, cortando y cociendo, formas colores y grecas de lo que será la renovación en su totalidad de este vestuario, que consiste en trajes de españoles y aztecas.
Desde el mes de enero iniciaron los trabajos y pretenden concluirlo a finales del mes de mayo, a fin de que estén listos para presentarse en la semana de la cultura Mixteca que se desarrollará en la Universidad Tecnológica de la Mixteca del 31 de mayo al 5 de junio.
Los trajes que hoy se renuevan son una necesidad, ya que los actuales, debido al uso que se les da en las diversas representaciones ya están en malas condiciones. Dio a conocer, Irineo Sánchez Hernández, encargado de la agrupación.
Dijo que la renovación de estos atuendos que se integra por trajes de danzantes españoles y aztecas, se hace posible luego de haber recibido, el año pasado un apoyo de 25 mil pesos del Programa de Culturas Municipales y Comunitarias que otorgó la unidad de culturas populares de la Mixteca.
El dinero recibido no es el suficiente pero por lo menos es un aliciente que nos empuja a que todos colaboremos con nuestro granito de arena y sacar adelante esta obra, que consta de más de 30 trajes que a más de 80 años que se mantiene representándose en los diversos foros nacionales y fiestas de la Mixteca.
La colaboración de los integrantes en la realización de sus ropas es con la finalidad de que estos se realicen con todos los cuidados posibles y no se den cambios en ellos, lo que garantiza que se mantenga la originalidad.
Los trabajos iniciaron desde el mes de enero, con Felicitas López Galindo y Edith Hernández López, dos costureras originarias de esta población, quienes cortan, trazan, y cosen el rediseño del vestuario de esta danza que estrenaran en su presentación del este viernes 5 de junio, fecha en que culminarán con esta representación, la semana de novena semana de la cultura Mixteca.
Concedieron en entrevista, que este es un trabajo laborioso, porque se van ensamblando las piezas, conformen están los originales, son muchas grecas y adornos, tablillas, dobleces, formas y colores, pero que es una buena experiencia colaborar con la tradición del pueblo.
Agregaron que ahora solo quedan seis trajes por terminar y que seguramente, los integrantes, sus hijos que también se involucraron a la danza estarán dando todo para culmine con éxito.
Celebrará el MNCP Día Mundial de la Diversidad Cultural
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con el propósito de hacer visible la multiculturalidad y contribuir a que la sociedad mexicana reflexione sobre este tema, el Museo Nacional de Culturas Populares realizará mañana diversas actividades conmemorativas al Día Mundial de la Diversidad Cultural.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares y en coordinación con 12 instituciones realizará un acto conmemorativo a la efeméride amenizado con música de salterio del cuarteto Dos Siglos y el grupo mayo de pascolas y venado de la comunidad indígena de Etchojoa, Sonora.
La ceremonia será transmitida en vivo, a través de http://dgtve.sep.gob.mx/portal.htm, de la Dirección General de Televisión Educativa y http://ecos.cdi.gob.mx, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Podrá escucharse, también, por Radio Educación (1060 A. M.) y el sábado 23 de mayo, a partir de las 10:00 horas, por Radio Ciudadana (660 A. M. o www.radiociudadana.imer.com.mx).
La conmemoración fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2002, a partir de los preceptos de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
El objetivo es que la sociedad reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a las personas, comunidades y pueblos que integran cada país.
En el caso de México, diversas instituciones gubernamentales y organismos internacionales que prestan servicios públicos de atención a la salud, educación, justicia, investigación, promoción y desarrollo cultural formaron un Grupo de Coordinación Interinstitucional.
El grupo pretende impulsar la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México y está coordinado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Este grupo está conformado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y la Delegación Tlalpan, entre otros.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Dirección General de Culturas Populares y en coordinación con 12 instituciones realizará un acto conmemorativo a la efeméride amenizado con música de salterio del cuarteto Dos Siglos y el grupo mayo de pascolas y venado de la comunidad indígena de Etchojoa, Sonora.
La ceremonia será transmitida en vivo, a través de http://dgtve.sep.gob.mx/portal.htm, de la Dirección General de Televisión Educativa y http://ecos.cdi.gob.mx, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Podrá escucharse, también, por Radio Educación (1060 A. M.) y el sábado 23 de mayo, a partir de las 10:00 horas, por Radio Ciudadana (660 A. M. o www.radiociudadana.imer.com.mx).
La conmemoración fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2002, a partir de los preceptos de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
El objetivo es que la sociedad reconozca y valore la diversidad cultural que caracteriza a las personas, comunidades y pueblos que integran cada país.
En el caso de México, diversas instituciones gubernamentales y organismos internacionales que prestan servicios públicos de atención a la salud, educación, justicia, investigación, promoción y desarrollo cultural formaron un Grupo de Coordinación Interinstitucional.
El grupo pretende impulsar la Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México y está coordinado por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Este grupo está conformado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y la Delegación Tlalpan, entre otros.
La SG secuestró 140 solicitudes para operar radios: legislador
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Al participar en el seminario Radios indígenas: retos y perspectivas hacia su reconocimiento y consolidación, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República, Carlos Sotelo García, denunció que la Secretaría de Gobernación (SG) ha "secuestrado" en los pasados dos años 140 solicitudes de permisos para operar radios y televisoras indígenas, comunitarias, universitarias y municipales.
Según el legislador, el otorgamiento de permisos radiofónicos compete a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y no a la SG, por lo cual la "retención" de esos documentos es "un resabio del viejo régimen" para, desde el Estado, controlar los medios de información.
El foro, efectuado en el Club de Periodistas, reunió a representantes de medios de comunicación y de organizaciones indígenas, así como a especialistas en la materia. La mayoría de los participantes reclamaron la ausencia de representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación, responsables de otorgar los permisos, quienes, habiendo sido invitados y confirmado su asistencia, cancelaran su participación dos días antes. Inclusive, en el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), según un comunicado de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, se prohibió al personal asistir.
"Hay una política de Estado para negar los permisos, y eso se expresa en la ausencia de los funcionarios en el acto. Si hubiera sido un evento de una empresa multinacional ya estaría aquí hasta el Presidente de la República", expresó Sotelo.
En ese contexto, también se llevó a cabo la presentación del Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena, el cual fue presentado, entre otros, por Xóchitl Gálvez Ruiz, ex directora general de la CDI.
La ex funcionaria destacó la importancia de dicha publicación, pero aseguró que la ausencia de los representantes de las secretarías se debe a que a algunos funcionarios “les da miedo hablar con los indígenas.
"No saben cómo hablar con ellos, cómo dialogar, y como es un tema que crea muchos paradigmas, piensan que si vienen los van a linchar y a reclamar, porque les falta sensibilidad para dialogar."
Explicó que durante su gestión se otorgaron 12 permisos para operar radios comunitarias, "después de no sé cuántos años que no se había dado ni uno"; sin embargo, aseguró, esa labor debería haber continuado. Consideró que ahora son los legisladores quienes deben impulsar un cambio en la materia.
La única funcionaria que participó fue la directora adjunta de Vinculación y Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social, María Amada Schmal Peña, quien destacó la participación de las organizaciones de la sociedad civil, a las que llamó "tercer sector", el cual, recalcó, en confluencia con los otros dos sectores (el público y el privado), contribuye al fortalecimiento de la democracia.
Por su parte, Melquiades Rosas, representante de Radio Nhandia, aseguró que el Ejecutivo federal no tiene una política clara para las comunidades indígenas, y Franco Gabriel Hernández, del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, aseveró que si los representantes de las secretarías cancelaron su participación en el foro, fue porque el gobierno federal ejerce una política de "discriminación" contra las comunidades indígenas.
"Los pueblos indios son un otro que merece respeto. De 1821 a 2009 no ha sido posible que se reconozca la personalidad jurídica de los pueblos originarios. Aunque no hay que perder la esperanza, tampoco se debe olvidar que los derechos establecidos sólo se hacen efectivos con una lucha organizada", sostuvo.
Según el legislador, el otorgamiento de permisos radiofónicos compete a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y no a la SG, por lo cual la "retención" de esos documentos es "un resabio del viejo régimen" para, desde el Estado, controlar los medios de información.
El foro, efectuado en el Club de Periodistas, reunió a representantes de medios de comunicación y de organizaciones indígenas, así como a especialistas en la materia. La mayoría de los participantes reclamaron la ausencia de representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Gobernación, responsables de otorgar los permisos, quienes, habiendo sido invitados y confirmado su asistencia, cancelaran su participación dos días antes. Inclusive, en el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), según un comunicado de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, se prohibió al personal asistir.
"Hay una política de Estado para negar los permisos, y eso se expresa en la ausencia de los funcionarios en el acto. Si hubiera sido un evento de una empresa multinacional ya estaría aquí hasta el Presidente de la República", expresó Sotelo.
En ese contexto, también se llevó a cabo la presentación del Manual para el trámite de permisos de radiodifusión indígena, el cual fue presentado, entre otros, por Xóchitl Gálvez Ruiz, ex directora general de la CDI.
La ex funcionaria destacó la importancia de dicha publicación, pero aseguró que la ausencia de los representantes de las secretarías se debe a que a algunos funcionarios “les da miedo hablar con los indígenas.
"No saben cómo hablar con ellos, cómo dialogar, y como es un tema que crea muchos paradigmas, piensan que si vienen los van a linchar y a reclamar, porque les falta sensibilidad para dialogar."
Explicó que durante su gestión se otorgaron 12 permisos para operar radios comunitarias, "después de no sé cuántos años que no se había dado ni uno"; sin embargo, aseguró, esa labor debería haber continuado. Consideró que ahora son los legisladores quienes deben impulsar un cambio en la materia.
La única funcionaria que participó fue la directora adjunta de Vinculación y Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social, María Amada Schmal Peña, quien destacó la participación de las organizaciones de la sociedad civil, a las que llamó "tercer sector", el cual, recalcó, en confluencia con los otros dos sectores (el público y el privado), contribuye al fortalecimiento de la democracia.
Por su parte, Melquiades Rosas, representante de Radio Nhandia, aseguró que el Ejecutivo federal no tiene una política clara para las comunidades indígenas, y Franco Gabriel Hernández, del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, aseveró que si los representantes de las secretarías cancelaron su participación en el foro, fue porque el gobierno federal ejerce una política de "discriminación" contra las comunidades indígenas.
"Los pueblos indios son un otro que merece respeto. De 1821 a 2009 no ha sido posible que se reconozca la personalidad jurídica de los pueblos originarios. Aunque no hay que perder la esperanza, tampoco se debe olvidar que los derechos establecidos sólo se hacen efectivos con una lucha organizada", sostuvo.
Crean juego didáctico en México para preservar lengua indígena
Ciudad de México, DF., (Xinhua).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México creó un juego didáctico denominado "Maratón Yoreme", que tiene el objetivo de preservar la lengua indígena "mayo", hablada en el estado mexicano de Sonora (norte).
En un comunicado difundido hoy por la prensa local, el INAH indicó que el juego ya es distribuido en escuelas de educación indígena de Sonora, y consta de 240 preguntas que pueden ser respondidas en la lengua indígena "mayo".
México, como nación pluricultural, reconoce oficialmente 65 lenguas indígenas, entre las que se encuentran el náhualt con más de 1 millón de hablantes, el maya, con más de 800.000, y el mixteco con más de 500.000.
El mayo es una lengua hablada por unas 40,000 personas en los estados de Sonora y Sinaloa.
El lingüista del INAH , José Luis Moctezuma Zamarrón, explicó que "si las interrogantes sobre la historia, geografía, música, danza, gastronomía y vida cotidiana de los yoreme son contestadas en 'mayo' se obtienen más puntos para ganar el juego".
Indicó que se creó el juego en un intento por contrarrestar los múltiples factores que han incidido en el desplazamiento del mayo por la lengua oficial del país, el español.
"Uno de los factores con mayor peso (para el desplazamiento de la lengua) fue el que una generación completa decidió abandonar el habla indígena", refirió.
Moctezuma Zamarrón afirmó que otro factor "fue la persecución religiosa de la que fueron objeto los yoremes, pues su religión, aunque católica, no cumplía del todo con la ortodoxia de la Iglesia romana".
"La idea del Maratón Yoreme es una aportación que surge de este reconocimiento acerca de la pérdida de la lengua y la necesidad de crear materiales que contribuyan a su revitalización", agregó el especialista del INAH.
En un comunicado difundido hoy por la prensa local, el INAH indicó que el juego ya es distribuido en escuelas de educación indígena de Sonora, y consta de 240 preguntas que pueden ser respondidas en la lengua indígena "mayo".
México, como nación pluricultural, reconoce oficialmente 65 lenguas indígenas, entre las que se encuentran el náhualt con más de 1 millón de hablantes, el maya, con más de 800.000, y el mixteco con más de 500.000.
El mayo es una lengua hablada por unas 40,000 personas en los estados de Sonora y Sinaloa.
El lingüista del INAH , José Luis Moctezuma Zamarrón, explicó que "si las interrogantes sobre la historia, geografía, música, danza, gastronomía y vida cotidiana de los yoreme son contestadas en 'mayo' se obtienen más puntos para ganar el juego".
Indicó que se creó el juego en un intento por contrarrestar los múltiples factores que han incidido en el desplazamiento del mayo por la lengua oficial del país, el español.
"Uno de los factores con mayor peso (para el desplazamiento de la lengua) fue el que una generación completa decidió abandonar el habla indígena", refirió.
Moctezuma Zamarrón afirmó que otro factor "fue la persecución religiosa de la que fueron objeto los yoremes, pues su religión, aunque católica, no cumplía del todo con la ortodoxia de la Iglesia romana".
"La idea del Maratón Yoreme es una aportación que surge de este reconocimiento acerca de la pérdida de la lengua y la necesidad de crear materiales que contribuyan a su revitalización", agregó el especialista del INAH.
Complica lengua acceso a apoyos oficiales a indígenas
Xalapa, Ver., (Marcha).- Traducir los programas y reglas de operación de los programas de apoyo que ofrecen los gobiernos federal y estatal, es necesario para que los indígenas puedan acceder a esos beneficios, aseveró la directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucía Tepole Ortega.
De allí que –dijo- en el marco del Bicentenario de la Independencia de México, se traduce a varias lenguas indígenas la Constitución Política de nuestro país.
En entrevista, comentó que llevan un avance general del 40 por ciento y principalmente la estarían traduciendo al totonaco y náhuatl, por ser las principales lenguas que se hablan en Veracruz.
Sin embargo, manifestó que es necesario que también se traduzcan los programas de apoyo y reglas de operación que brindan los gobiernos federal y estatal para que de esa manera puedan acceder a los apoyos.
Actualmente la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas firmó un convenio con la Secretaría de la Reforma Agraria para hacer una traducción sobre los derechos de equidad entre hombres y mujeres.
De allí que –dijo- en el marco del Bicentenario de la Independencia de México, se traduce a varias lenguas indígenas la Constitución Política de nuestro país.
En entrevista, comentó que llevan un avance general del 40 por ciento y principalmente la estarían traduciendo al totonaco y náhuatl, por ser las principales lenguas que se hablan en Veracruz.
Sin embargo, manifestó que es necesario que también se traduzcan los programas de apoyo y reglas de operación que brindan los gobiernos federal y estatal para que de esa manera puedan acceder a los apoyos.
Actualmente la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas firmó un convenio con la Secretaría de la Reforma Agraria para hacer una traducción sobre los derechos de equidad entre hombres y mujeres.
Microseguros caminan lento en México
Ciudad de México, DF., (CNN Expansión).- Al parecer la colocación de los microseguros en México, diseñados para personas de bajos recursos, será lenta ya que para este año se esperan vender unos 50,000 de ellos, según estimaciones del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim).
Cuando fue presentado este programa a finales del año pasado, en unión con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se esperaban colocar entre 500,000 y 600,000 microseguros para 2009.
Este servicio, que se puede contratar desde 10 pesos mensuales, empezó a operar desde 2008 en Oaxaca, luego se extendió a Veracruz y en unos tres meses se espera que inicie sus operaciones en la zona del Bajío mexicano -centro-norte.
"Ahorita estamos perfeccionando toda la promoción con el Instituto de Lenguas Indígenas para llevar material más asimilable para los estados", dijo la directora general del Pronafim, María del Carmen Díaz.
Los microseguros de vida sólo pueden ser adquiridos por personas que tengan créditos con microfinancieras y cubre el fallecimiento de un familiar por un monto de 10,000 pesos.
Las microfinancieras sólo trabajan como un agente de seguro que se lleva una comisión por vender el producto; se espera que en todo el país se sumen unas 150 de estas empresas para promover la venta.
Por parte de la industria aseguradora, participan 12 compañías: Atlas, Argos, Hir, Azteca, Grupo Nacional Provincial, MetLife, ASIR, Zurich, Inbursa, Mapfre, Tokyo y ACE
"Los microseguros no son seguros chiquitos, son instrumentos financieros que llevan sentido de desarrollo", dijo Díaz en su participación en la XIX Convención Anual de Aseguradores.
Estos productos se enfocan principalmente a las personas de escasos recursos, concentradas en las poblaciones indígenas del país.
Se estima que un 94% de la población rural en México no tiene acceso a los servicios financieros, según Díaz.
La titula del Pronafim precisó que su mercado se concentra en unas 12 millones de personas distribuidas a lo largo del territorio nacional, que se consideran como los mercados "C" y "D" con ingresos por 2,500 pesos mensuales.
Díaz instó a los aseguradores a que modernicen su sector para incluir a más personas que necesitan recursos adicionales en situaciones difíciles.
Cuando fue presentado este programa a finales del año pasado, en unión con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se esperaban colocar entre 500,000 y 600,000 microseguros para 2009.
Este servicio, que se puede contratar desde 10 pesos mensuales, empezó a operar desde 2008 en Oaxaca, luego se extendió a Veracruz y en unos tres meses se espera que inicie sus operaciones en la zona del Bajío mexicano -centro-norte.
"Ahorita estamos perfeccionando toda la promoción con el Instituto de Lenguas Indígenas para llevar material más asimilable para los estados", dijo la directora general del Pronafim, María del Carmen Díaz.
Los microseguros de vida sólo pueden ser adquiridos por personas que tengan créditos con microfinancieras y cubre el fallecimiento de un familiar por un monto de 10,000 pesos.
Las microfinancieras sólo trabajan como un agente de seguro que se lleva una comisión por vender el producto; se espera que en todo el país se sumen unas 150 de estas empresas para promover la venta.
Por parte de la industria aseguradora, participan 12 compañías: Atlas, Argos, Hir, Azteca, Grupo Nacional Provincial, MetLife, ASIR, Zurich, Inbursa, Mapfre, Tokyo y ACE
"Los microseguros no son seguros chiquitos, son instrumentos financieros que llevan sentido de desarrollo", dijo Díaz en su participación en la XIX Convención Anual de Aseguradores.
Estos productos se enfocan principalmente a las personas de escasos recursos, concentradas en las poblaciones indígenas del país.
Se estima que un 94% de la población rural en México no tiene acceso a los servicios financieros, según Díaz.
La titula del Pronafim precisó que su mercado se concentra en unas 12 millones de personas distribuidas a lo largo del territorio nacional, que se consideran como los mercados "C" y "D" con ingresos por 2,500 pesos mensuales.
Díaz instó a los aseguradores a que modernicen su sector para incluir a más personas que necesitan recursos adicionales en situaciones difíciles.
19 may 2009
Convoca Derechos Humanos del DF al Premio Nacional de Rostros de la Discriminación
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lanzó la convocatoria al Quinto Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo", dirigida a los profesionales del periodismo y la comunicación.
En un comunicado el organismo autónomo precisó que el objetivo de este certamen es generar el interés y análisis de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.
Al mismo tiempo, mencionó, que se debe reconocer el trabajo de quienes se dedican al periodismo, la comunicación, la fotografía y la caricatura que va enfocado a sensibilizar sobre el derecho a la no discriminación.
En la convocatoria también participan la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Fundación "Manuel Buendía" A. C., y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Los interesados en participar deberán presentar trabajos de fotografía, caricatura, en radio, medios impresos, televisión o internet.
Estos trabajos son considerados en México aliados estratégicos en la construcción de una cultura de derechos humanos y específicamente del derecho a la no discriminación.
La discriminación es un problema estructural que niega derechos y oportunidades, socava a la democracia y obstaculiza la cohesión social, mencionó.
Fomentar la perspectiva de derechos humanos en la cobertura periodística ubica a las y los periodistas como actores fundamentales en el fortalecimiento de un estado democrático.
Además de ser las defensoras y defensores de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información, indispensables para el ejercicio periodístico responsable, destacó la convocatoria.
Los trabajos para el concurso deben ser publicados entre el 30 de agosto de 2008 y el viernes 3 de julio de 2009, y versar sobre motivos y hábitos de la discriminación: por edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica.
También deberán versar sobre temas de discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia sexual, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesional, embarazo e ideas, entre otras.
Otro aspecto son los movimientos, causas, organizaciones o iniciativas en favor de la igualdad de derechos y oportunidades, así como las prácticas y experiencias positivas en la lucha por la igualdad de derechos, trato y oportunidades, y por la tolerancia.
El certamen prevé premiar trabajos en las categorías de reportaje, artículo de opinión, fotografía noticia y caricatura, además se incorpora la modalidad antipremio que tiene como objetivo señalar y exhibir los mensajes discriminatorios.
Principalmente aquellos que se encuentren en campañas, slogans, carteles, programas, comerciales, o cualquier otro medio, con la finalidad de generar reflexión en torno a los mensajes discriminatorios difundidos en medios de comunicación.
El jurado lo integran Denise Dresser, Ignacio Rodríguez, Marco Lara Klahr, Pedro Valtierra, Jenaro Villamil, Gabriela Warkentin y Lorenzo Córdova, entre otras personas.
Esta personas analizarán los trabajos y determinarán a los ganadores con base en criterios como el interés periodístico, objetividad, veracidad de la información, y equilibrio informativo.
Para cumplir los propósitos del concurso, las instituciones convocantes, conjunta o separadamente, llevarán a cabo actividades encaminadas a fortalecer la perspectiva del derecho a la no discriminación.
Entre esas actividades está el respeto de los derechos humanos mediante la impartición de talleres, que serán dadas a conocer a través de sus portales electrónicos.
Para obtener más información está a disposición de los interesados el teléfono 5229-5600, extensiones 1756, 1301 y 1302 y 5262-1490 extensiones 1591 y 1605 y las páginas www.cdhdf.org.mx; www.conapred.org.mx y www.hchr.org.mx.
Los trabajos serán recibidos hasta el viernes 10 de julio de 2009 a las 18:00 horas, y el ganador de cada una de las categorías recibirá un premio de 10 mil pesos, y un reconocimiento simbólico.
El fallo del jurado será inapelable y dado a conocer el 18 de agosto de 2009 en los sitios de Internet de las instituciones convocantes.
El certamen podrá declararse desierto en su totalidad o alguna de las categorías cuando los postulantes no cuenten con los elementos necesarios para su calificación, o cuando no se reciban los respectivos trabajos, mencionó la convocatoria.
En un comunicado el organismo autónomo precisó que el objetivo de este certamen es generar el interés y análisis de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.
Al mismo tiempo, mencionó, que se debe reconocer el trabajo de quienes se dedican al periodismo, la comunicación, la fotografía y la caricatura que va enfocado a sensibilizar sobre el derecho a la no discriminación.
En la convocatoria también participan la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Fundación "Manuel Buendía" A. C., y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Los interesados en participar deberán presentar trabajos de fotografía, caricatura, en radio, medios impresos, televisión o internet.
Estos trabajos son considerados en México aliados estratégicos en la construcción de una cultura de derechos humanos y específicamente del derecho a la no discriminación.
La discriminación es un problema estructural que niega derechos y oportunidades, socava a la democracia y obstaculiza la cohesión social, mencionó.
Fomentar la perspectiva de derechos humanos en la cobertura periodística ubica a las y los periodistas como actores fundamentales en el fortalecimiento de un estado democrático.
Además de ser las defensoras y defensores de los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información, indispensables para el ejercicio periodístico responsable, destacó la convocatoria.
Los trabajos para el concurso deben ser publicados entre el 30 de agosto de 2008 y el viernes 3 de julio de 2009, y versar sobre motivos y hábitos de la discriminación: por edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, religión o creencias, lengua, condición social o económica.
También deberán versar sobre temas de discapacidad física, sensorial o intelectual, preferencia sexual, apariencia física, estado civil, estado de salud, trabajo o profesional, embarazo e ideas, entre otras.
Otro aspecto son los movimientos, causas, organizaciones o iniciativas en favor de la igualdad de derechos y oportunidades, así como las prácticas y experiencias positivas en la lucha por la igualdad de derechos, trato y oportunidades, y por la tolerancia.
El certamen prevé premiar trabajos en las categorías de reportaje, artículo de opinión, fotografía noticia y caricatura, además se incorpora la modalidad antipremio que tiene como objetivo señalar y exhibir los mensajes discriminatorios.
Principalmente aquellos que se encuentren en campañas, slogans, carteles, programas, comerciales, o cualquier otro medio, con la finalidad de generar reflexión en torno a los mensajes discriminatorios difundidos en medios de comunicación.
El jurado lo integran Denise Dresser, Ignacio Rodríguez, Marco Lara Klahr, Pedro Valtierra, Jenaro Villamil, Gabriela Warkentin y Lorenzo Córdova, entre otras personas.
Esta personas analizarán los trabajos y determinarán a los ganadores con base en criterios como el interés periodístico, objetividad, veracidad de la información, y equilibrio informativo.
Para cumplir los propósitos del concurso, las instituciones convocantes, conjunta o separadamente, llevarán a cabo actividades encaminadas a fortalecer la perspectiva del derecho a la no discriminación.
Entre esas actividades está el respeto de los derechos humanos mediante la impartición de talleres, que serán dadas a conocer a través de sus portales electrónicos.
Para obtener más información está a disposición de los interesados el teléfono 5229-5600, extensiones 1756, 1301 y 1302 y 5262-1490 extensiones 1591 y 1605 y las páginas www.cdhdf.org.mx; www.conapred.org.mx y www.hchr.org.mx.
Los trabajos serán recibidos hasta el viernes 10 de julio de 2009 a las 18:00 horas, y el ganador de cada una de las categorías recibirá un premio de 10 mil pesos, y un reconocimiento simbólico.
El fallo del jurado será inapelable y dado a conocer el 18 de agosto de 2009 en los sitios de Internet de las instituciones convocantes.
El certamen podrá declararse desierto en su totalidad o alguna de las categorías cuando los postulantes no cuenten con los elementos necesarios para su calificación, o cuando no se reciban los respectivos trabajos, mencionó la convocatoria.
Gobierno mexicano niega reconocimiento a radios comunitarias
Ciudad de México, DF., (Prensa Latina).- Organizaciones indígenas de México criticaron hoy al presidente Felipe Calderón por negarse a reconocer y otorgar permisos a las radios comunitarias.
El mandatario asistiría a un foro convocado por las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, donde informaría acerca de un manual sobre el trámite de permisos de radiodifusión indígena, pero canceló si participación a última hora sin justificarse, indicó un comunicado.
Los organizadores del evento, a celebrarse mañana, consideraron que el documento constituye un paso imprescindible para el ejercicio de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación, lo cual durante años se les ha restringido.
Según explicaron, otras instancias involucradas en el trámite de esos permisos como la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la Dirección de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), también cancelaron su asistencia.
Acciones como éstas ponen en duda la credibilidad de las autoridades y reducen las posibilidades de las comunidades indígenas de ejercer sus derechos por la vía de la legalidad, señalaron.
De igual modo, insistieron en que la actitud del gobierno acrecienta el descontento social e ignora completamente el desempeño de las radios comunitarias en el desarrollo y la preservación de las lenguas y la diversidad cultural de México.
El mandatario asistiría a un foro convocado por las Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, donde informaría acerca de un manual sobre el trámite de permisos de radiodifusión indígena, pero canceló si participación a última hora sin justificarse, indicó un comunicado.
Los organizadores del evento, a celebrarse mañana, consideraron que el documento constituye un paso imprescindible para el ejercicio de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación, lo cual durante años se les ha restringido.
Según explicaron, otras instancias involucradas en el trámite de esos permisos como la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la Dirección de Sistemas de Radio y Televisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), también cancelaron su asistencia.
Acciones como éstas ponen en duda la credibilidad de las autoridades y reducen las posibilidades de las comunidades indígenas de ejercer sus derechos por la vía de la legalidad, señalaron.
De igual modo, insistieron en que la actitud del gobierno acrecienta el descontento social e ignora completamente el desempeño de las radios comunitarias en el desarrollo y la preservación de las lenguas y la diversidad cultural de México.
Profesores de Oaxaca pelean sus vacaciones
Oaxaca, Oax., (Excélsior).- La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó el alargamiento del calendario escolar, como determinó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Por acuerdo de la Asamblea General, las 13 mil 500 escuelas de preescolar, primaria, secundaria y normal de maestros terminará el ciclo escolar el día 3 de julio.
El secretario de la gremial, Azael Santiago Chinas, abundó que el máximo órgano de dirección del magisterio oaxaqueño rechazó concluir el ciclo escolar 2008-2009 el 14 de julio próximo, como decidió la SEP y el SNTE, por tener como argumento “una falsa epidemia (de influenza humana) generada por el propio Estado”.
Según el líder sindical, Oaxaca es “el estado que menos clases ha perdido” a causa de la suspensión de labores en todo el país, por la contingencia sanitaria”.
En contraparte, Érika Rapp Soto, presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Sección 59 del SNTE, aseguró que del inicio de cursos a la fecha, sus ex compañeros han suspendido 30 ocasiones actividades escolares en un calendario que contempla 200 días efectivos de clase.
Explicó que la Asamblea Estatal, máximo órgano de dirección del magisterio, integrado por 700 delegados, acuerda las actividades que debe cumplir la membresía sindical, como son los paros, plantones, brigadeos de información, asambleas delegacionales o regionales.
Los paros de actividades escolares son “medidas de presión para que sean atendidos sus reclamos de orden económico, político y social”.
Por cada día de suspensión de clases de la Sección 22 del SNTE, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación son afectados un millón 500 mil alumnos.
Derivado del conflicto político-social de 2006, los profesores oaxaqueños acompañan los casos de los “presos políticos” y la cancelación de las órdenes de aprehensión a miembros del movimiento magisterial y popular, aglutinado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que durante el ciclo escolar paralizan labores para manifestarse ante las sedes del Poder La Sección 22 del SNTE rechazó alargar el ciclo escolar para recuperar el tiempo perdido por la epidemia
OAXACA. La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó el alargamiento del calendario escolar, como determinó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Por acuerdo de la Asamblea General, las 13 mil 500 escuelas de preescolar, primaria, secundaria y normal de maestros terminará el ciclo escolar el día 3 de julio.
El secretario de la gremial, Azael Santiago Chinas, abundó que el máximo órgano de dirección del magisterio oaxaqueño rechazó concluir el ciclo escolar 2008-2009 el 14 de julio próximo, como decidió la SEP y el SNTE, por tener como argumento “una falsa epidemia (de influenza humana) generada por el propio Estado”.
Según el líder sindical, Oaxaca es “el estado que menos clases ha perdido” a causa de la suspensión de labores en todo el país, por la contingencia sanitaria”.
En contraparte, Érika Rapp Soto, presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Sección 59 del SNTE, aseguró que del inicio de cursos a la fecha, sus ex compañeros han suspendido 30 ocasiones actividades escolares en un calendario que contempla 200 días efectivos de clase.
Explicó que la Asamblea Estatal, máximo órgano de dirección del magisterio, integrado por 700 delegados, acuerda las actividades que debe cumplir la membresía sindical, como son los paros, plantones, brigadeos de información, asambleas delegacionales o regionales.
Los paros de actividades escolares son “medidas de presión para que sean atendidos sus reclamos de orden económico, político y social”.
Por cada día de suspensión de clases de la Sección 22 del SNTE, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación son afectados un millón 500 mil alumnos.
Derivado del conflicto político-social de 2006, los profesores oaxaqueños acompañan los casos de los “presos políticos” y la cancelación de las órdenes de aprehensión a miembros del movimiento magisterial y popular, aglutinado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que durante el ciclo escolar paralizan labores para manifestarse ante las sedes del Poder Judicial, juzgados, la Procuraduría General de Justicia del estado y la representación de la Procuraduría General de la República.
Durante el presente periodo escolar la Asamblea Estatal determinó igualmente desarrollar un brigadeos a escala nacional para generar las condiciones de la huelga nacional en contra de la Alianza para la Calidad Educativa (ACE) y la Ley del ISSSTE.
En otro orden, los profesores instalaron ayer un módulo de denuncia en el zócalo de esta ciudad como parte de su jornada anual de movilizaciones.
Además de denunciar los puntos no resueltos del pliego de demandas de la Sección 22 por parte del gobierno, darán cabida a movimientos emergentes, como los opositores a la mina del municipio de San José del Progreso en Ocotlán, entre otros.
Este miércoles 20 de mayo, los 70 mil profesores suspenderán clases en las escuelas para celebrar las asambleas de información a padres de familia y autoridades municipales, donde explicarán las razones del rechazo a la ACE.
Por acuerdo de la Asamblea General, las 13 mil 500 escuelas de preescolar, primaria, secundaria y normal de maestros terminará el ciclo escolar el día 3 de julio.
El secretario de la gremial, Azael Santiago Chinas, abundó que el máximo órgano de dirección del magisterio oaxaqueño rechazó concluir el ciclo escolar 2008-2009 el 14 de julio próximo, como decidió la SEP y el SNTE, por tener como argumento “una falsa epidemia (de influenza humana) generada por el propio Estado”.
Según el líder sindical, Oaxaca es “el estado que menos clases ha perdido” a causa de la suspensión de labores en todo el país, por la contingencia sanitaria”.
En contraparte, Érika Rapp Soto, presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Sección 59 del SNTE, aseguró que del inicio de cursos a la fecha, sus ex compañeros han suspendido 30 ocasiones actividades escolares en un calendario que contempla 200 días efectivos de clase.
Explicó que la Asamblea Estatal, máximo órgano de dirección del magisterio, integrado por 700 delegados, acuerda las actividades que debe cumplir la membresía sindical, como son los paros, plantones, brigadeos de información, asambleas delegacionales o regionales.
Los paros de actividades escolares son “medidas de presión para que sean atendidos sus reclamos de orden económico, político y social”.
Por cada día de suspensión de clases de la Sección 22 del SNTE, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación son afectados un millón 500 mil alumnos.
Derivado del conflicto político-social de 2006, los profesores oaxaqueños acompañan los casos de los “presos políticos” y la cancelación de las órdenes de aprehensión a miembros del movimiento magisterial y popular, aglutinado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que durante el ciclo escolar paralizan labores para manifestarse ante las sedes del Poder La Sección 22 del SNTE rechazó alargar el ciclo escolar para recuperar el tiempo perdido por la epidemia
OAXACA. La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) rechazó el alargamiento del calendario escolar, como determinó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Por acuerdo de la Asamblea General, las 13 mil 500 escuelas de preescolar, primaria, secundaria y normal de maestros terminará el ciclo escolar el día 3 de julio.
El secretario de la gremial, Azael Santiago Chinas, abundó que el máximo órgano de dirección del magisterio oaxaqueño rechazó concluir el ciclo escolar 2008-2009 el 14 de julio próximo, como decidió la SEP y el SNTE, por tener como argumento “una falsa epidemia (de influenza humana) generada por el propio Estado”.
Según el líder sindical, Oaxaca es “el estado que menos clases ha perdido” a causa de la suspensión de labores en todo el país, por la contingencia sanitaria”.
En contraparte, Érika Rapp Soto, presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Sección 59 del SNTE, aseguró que del inicio de cursos a la fecha, sus ex compañeros han suspendido 30 ocasiones actividades escolares en un calendario que contempla 200 días efectivos de clase.
Explicó que la Asamblea Estatal, máximo órgano de dirección del magisterio, integrado por 700 delegados, acuerda las actividades que debe cumplir la membresía sindical, como son los paros, plantones, brigadeos de información, asambleas delegacionales o regionales.
Los paros de actividades escolares son “medidas de presión para que sean atendidos sus reclamos de orden económico, político y social”.
Por cada día de suspensión de clases de la Sección 22 del SNTE, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación son afectados un millón 500 mil alumnos.
Derivado del conflicto político-social de 2006, los profesores oaxaqueños acompañan los casos de los “presos políticos” y la cancelación de las órdenes de aprehensión a miembros del movimiento magisterial y popular, aglutinado en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por lo que durante el ciclo escolar paralizan labores para manifestarse ante las sedes del Poder Judicial, juzgados, la Procuraduría General de Justicia del estado y la representación de la Procuraduría General de la República.
Durante el presente periodo escolar la Asamblea Estatal determinó igualmente desarrollar un brigadeos a escala nacional para generar las condiciones de la huelga nacional en contra de la Alianza para la Calidad Educativa (ACE) y la Ley del ISSSTE.
En otro orden, los profesores instalaron ayer un módulo de denuncia en el zócalo de esta ciudad como parte de su jornada anual de movilizaciones.
Además de denunciar los puntos no resueltos del pliego de demandas de la Sección 22 por parte del gobierno, darán cabida a movimientos emergentes, como los opositores a la mina del municipio de San José del Progreso en Ocotlán, entre otros.
Este miércoles 20 de mayo, los 70 mil profesores suspenderán clases en las escuelas para celebrar las asambleas de información a padres de familia y autoridades municipales, donde explicarán las razones del rechazo a la ACE.
18 may 2009
Llaman a mujeres a prevenir cáncer de mama y cérvicouterino
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- En poblaciones Mixtecas donde se ha detectado el mayor número de cáncer de mama, la jurisdicción Sanitaria número cinco de la Mixteca, en el primer trimestre, ha realizado mil 687 acciones de detección de esta de ésta neoplasia a través de las unidades de salud en la región. Informo este día, la coordinadora del programa de Cáncer, Margarita Aquino Gómez.
En municipios donde se han presentado la mayor incidencia de estos casos son Huajuapan de León, Silacayoapan, Tlaxiaco, Tamazola y Mariscala de Juárez, por lo que la institución brinda atención médica puntual a fin de prevenir.
La coordinadora del programa de Cáncer, dijo que del total de estudios que se han realizado, 16 pacientes fueron referidas al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” en la ciudad de Oaxaca, para la realización de una mastografía.
Este es un estudio que se define como una imagen de las mamas que se obtiene mediante un simple procedimiento de rayos X”, y tiene el potencial de mostrar crecimientos anormales de la mama, tanto benignos como malignos, dos años antes de que sean clínicamente palpables.
Este estudio puede detectar cuando éstos son muy pequeños y, por consiguiente, fáciles de tratar, pero lo más importante es la autoexploración mamaria, ya que permite detectar alteraciones en los senos de manera oportuna, y por la tanto se logra un diagnóstico y atención médica puntual.
El cáncer de mama tendrá mayores probabilidades que sea curable, si se realiza la autoexploración en los senos, notando las anomalías como pequeños nódulos o bolitas, secreción de líquidos, así como cambios en el pezón o mama, es cuando la mujer sin esperar más tiene que acudir a su unidad de salud más cercana.
Señaló que entre los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia están: los genéticos, la edad- se presenta con mayor incidencia después de los 45 años y posterior a la menopausia-, los antecedentes gestacionales, ya que es más probable que se presente en mujeres que tuvieron su primero hijo después de los 30 años o que nunca engendraron.
También, dijo, puede tienen mayor peligro aquellas que presentaron menstruación temprana (antes de los 12 años), o tardía (después de los 15 años), así como el estilo de vida y factores ambientales, o presencia de la menopausia después de los 45 años.
Aquino Gómez, invitó a la población femenina para que desde la primera menstruación revisen sus pechos, realizar la autoexploración entre el día siete y diez después de haber iniciado la regla, y si ya no menstrua, debe elegir un día fijo para realizarlo.
Recordó que el cáncer de mama no presenta síntomas previos, por lo que es necesario tomar en cuentas estas sugerencias, anomalías en los senos o algún cambio consultando en las unidades de salud donde se brinda una atención gratuita, de calidad y calidez.
Carece México de marco legal para proyectos culturales indígenas
Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- El sistema de promoción cultural autosuficiente en las comunidades indígenas se enfrenta a una contradicción: utiliza la tecnología a su alcance para exponer su arte, fortalecer su lengua y dialogar según sus usos y costumbres, por un lado, mientras por el otro, el sistema político desconoce ese derecho y saquea su patrimonio “para beneficio de la otra sociedad y de la otra economía”, reconoció el responsable nacional del Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Prodici), Juan Gregorio Regino, al señalar que el programa a su cargo respaldará propuestas para implementar radios comunitarias a pesar de las prohibiciones oficiales.
En entrevista con La Jornada Michoacán, el literato y funcionario cultural de origen mazateco que desarrolló en Morelia jornadas de capacitación a promotores culturales comunitarios integrados al Prodici, reconoció inconsistencias en el sistema de convivencia entre la comunidad mestiza y la indígena en México, al exponer:
“Lo grave es este sistema colonia que vivimos de saqueo permanente del patrimonio de los pueblos indígenas, se sigue saqueando y empobreciendo para beneficio de la otra sociedad y de la otra economía; creo que eso es algo que merece una transformación de fondo en nuestra visión de estado y de nuestras instituciones: parece contradictorio que por una parte se reconoce a los pueblos indígenas, pero por otra parte nuestras políticas y nuestras acciones institucionales siguen siendo de homogeneización cultural y de colonialismo”.
Sin embargo, la presencia del funcionario oaxaqueño en Michoacán, como décima entidad que se integra al Prodici, resulta en sí misma una contradicción añadida, pues la esencia del programa es fomentar el surgimiento de proyectos culturales diseñados, desarrollados y vigilados por las propias comunidades indígenas, mientras que el propio sistema gubernamental muestra “las carencias de un marco legal” para ello.
En ese sentido, se le inquirió sobre el posible surgimiento de nuevas radios comunitarias en comunidades indígenas michoacanas, después de que estaciones de ese tipo vivieron la represión y el robo de equipo por parte del poder Judicial:
“Yo lo vería como parte de un servicio cultural y de una infraestructura de comunicación que no existe en las comunidades y que es urgente que haya; si estamos pensando que hay que fortalecer la cultura, los medios (de comunicación) son fundamentales, no solamente la radio sino otros también, incluso pensamos que deben fomentarse las industrias culturales comunitarias; creemos que ese tipo de proyectos deben fomentarse y el Prodici está abierto a impulsar industrias culturales comunitarias para que los productos culturales puedan tener una dinámica y que la gente tenga acceso”.
Al sustentar lo anterior, Juan Gregorio Regino dibujo una suerte de incompatibilidad entre la visión institucional sobre lo que debería ser la promoción cultural en el país y la que guardan las propias comunidades indígenas como dueñas de una forma expresiva en creciente explotación económica con fines turísticos, pues indicó que muchos de los proyectos culturales para las zonas mestizas son inviables cuando se aplican al sector indígena:
“Cuando se habla de instituciones culturales se piensa generalmente en una casa de la cultura, pero ese modelo se implanta en las comunidades y para ellas no tienen ningún sentido porque es un modelo que no responde a la cultura de la comunidad, es un modelo que tal vez en el medio urbano, en las grandes capitales, puede funcionar, pero ¿Por qué implantar modelos que en muchos casos sabemos que ni en la ciudad están funcionando?”.
Cabe señalar que algunas comunidades indígenas aledañas al municipio de Jiquilpan rechazaron invertir en infraestructura cultural, pues consideraron que la enseñanza de las artes occidentales modifica las propias, por lo que en meses anteriores solicitaron al gobierno estatal el envío de Misiones Culturales que promuevan al sector artesanal y el fortalecimiento de las expresiones regionales como música, danza y gastronomía, entre otras.
En entrevista con La Jornada Michoacán, el literato y funcionario cultural de origen mazateco que desarrolló en Morelia jornadas de capacitación a promotores culturales comunitarios integrados al Prodici, reconoció inconsistencias en el sistema de convivencia entre la comunidad mestiza y la indígena en México, al exponer:
“Lo grave es este sistema colonia que vivimos de saqueo permanente del patrimonio de los pueblos indígenas, se sigue saqueando y empobreciendo para beneficio de la otra sociedad y de la otra economía; creo que eso es algo que merece una transformación de fondo en nuestra visión de estado y de nuestras instituciones: parece contradictorio que por una parte se reconoce a los pueblos indígenas, pero por otra parte nuestras políticas y nuestras acciones institucionales siguen siendo de homogeneización cultural y de colonialismo”.
Sin embargo, la presencia del funcionario oaxaqueño en Michoacán, como décima entidad que se integra al Prodici, resulta en sí misma una contradicción añadida, pues la esencia del programa es fomentar el surgimiento de proyectos culturales diseñados, desarrollados y vigilados por las propias comunidades indígenas, mientras que el propio sistema gubernamental muestra “las carencias de un marco legal” para ello.
En ese sentido, se le inquirió sobre el posible surgimiento de nuevas radios comunitarias en comunidades indígenas michoacanas, después de que estaciones de ese tipo vivieron la represión y el robo de equipo por parte del poder Judicial:
“Yo lo vería como parte de un servicio cultural y de una infraestructura de comunicación que no existe en las comunidades y que es urgente que haya; si estamos pensando que hay que fortalecer la cultura, los medios (de comunicación) son fundamentales, no solamente la radio sino otros también, incluso pensamos que deben fomentarse las industrias culturales comunitarias; creemos que ese tipo de proyectos deben fomentarse y el Prodici está abierto a impulsar industrias culturales comunitarias para que los productos culturales puedan tener una dinámica y que la gente tenga acceso”.
Al sustentar lo anterior, Juan Gregorio Regino dibujo una suerte de incompatibilidad entre la visión institucional sobre lo que debería ser la promoción cultural en el país y la que guardan las propias comunidades indígenas como dueñas de una forma expresiva en creciente explotación económica con fines turísticos, pues indicó que muchos de los proyectos culturales para las zonas mestizas son inviables cuando se aplican al sector indígena:
“Cuando se habla de instituciones culturales se piensa generalmente en una casa de la cultura, pero ese modelo se implanta en las comunidades y para ellas no tienen ningún sentido porque es un modelo que no responde a la cultura de la comunidad, es un modelo que tal vez en el medio urbano, en las grandes capitales, puede funcionar, pero ¿Por qué implantar modelos que en muchos casos sabemos que ni en la ciudad están funcionando?”.
Cabe señalar que algunas comunidades indígenas aledañas al municipio de Jiquilpan rechazaron invertir en infraestructura cultural, pues consideraron que la enseñanza de las artes occidentales modifica las propias, por lo que en meses anteriores solicitaron al gobierno estatal el envío de Misiones Culturales que promuevan al sector artesanal y el fortalecimiento de las expresiones regionales como música, danza y gastronomía, entre otras.
Sin agua potable ni sanitarios, 7% de escuelas públicas en Edomex
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (La Jornada).- Unas mil 500 de las 23 mil escuelas estatales y federales que existen en el estado de México carecen de agua potable y sanitarios, reconoció la secretaria de Educación mexiquense, Guadalupe Monter Flores. Este rezago en infraestructura se hizo evidente en el regreso a clases, luego de la emergencia sanitaria por la influenza, consideró.
Monter Flores dijo este domingo, entrevistada en el municipio de Nezahualcóyotl, que los planteles sin servicios se hallan en todo el territorio mexiquense, particularmente en comunidades alejadas de las cabeceras municipales del valle de Toluca, así como en la zona conurbada al Distrito Federal, particularmente en la región oriente.
Apuntó que desde 2005, al inicio de la actual administración estatal, se aplicó un programa para atender el rezago educativo en la entidad, sin embargo, ha sido difícil cubrir todas las demandas de los centros escolares, por lo que "se solicitó apoyo a ayuntamientos, para que sean sensibles y apoyen programas emergentes como brindar agua potable a centros educativos", dijo.
"En estos días, los supervisores escolares y padres de familia realizan gestiones ante las autoridades municipales, para que brinden estos servicios a la brevedad", comentó. "Tras el reinicio de clases, la participación de los maestros y padres de familia fue muy importante, pues por ellos continúa la limpieza en todos los salones de clase, pupitres y sanitarios", acotó.
Asimismo, la Secretaría de Educación mexiquense anunció que los días 19, 20 y 21 de mayo se restablecerá en el estado el programa de la prueba Enlace –suspendido durante la contingencia sanitaria–, que se aplicará a más de 2 millones de estudiantes de primaria y secundaria.
Por otra parte, los niños de la primaria Joaquín Miguel Gutiérrez, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, retornarán a clases este lunes en una escuela con piso de tierra, letrinas en vez de sanitarios y sin agua potable.
El gobierno chiapaneco alargó hasta el 18 de mayo el regreso a escuelas de educación básica –al igual que San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Michoacán y Nayarit–, como medida de prevención ante el brote de influenza A/H1N1.
Tuxtla Gutiérrez, así como los municipios de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Comitán y Villa Flores, son considerados focos rojos, por haberse detectado en ellos 80 por ciento de los 40 contagios confirmados del virus A/H1N1 en Chiapas.
La situación se agrava en estos municipios, pues al igual que en el resto de la entidad, entre 35 y 40 por ciento de las escuelas tiene "deficiencias" en infraestructura, como señaló en diciembre pasado Alejando Navas Sánchez, subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación estatal.
El secretario de Salud de Chiapas, Adrián Pérez Vargas, recomendó que para prevenir un "contagio acelerado" de A/H1N1, los 1.3 millones de niños que regresen a clases este lunes en la entidad deben lavarse las manos tres o cuatro veces durante su horario escolar.
Bebé muere de neumonía en San Cristóbal
En San Cristóbal de Las Casas, familiares de una bebé indígena de dos meses y medio denunciaron que en la clínica del IMSS ubicada en este municipio, personal médico la dio de alta cuando estaba grave, por lo que la recién nacida murió de neumonía.
"Llévatela porque aquí hay muchas enfermedades y se puede contagiar", me dijo la doctora que la revisó, aun cuando la niña seguía grave”, relató su madre Lucía Alvarez; y el caso consternó a la población local pues un medio lo dio como el primer fallecimiento por influenza tipo A/H1N1 en San Cristóbal, pero Alfonso Torres, otro de los médicos tratantes, negó que así fuera.
En su humilde vivienda de la colonia Patria Nueva, Lucía y su esposo Juan Carlos Tom, recordaron que a finales de abril llevaron a la clínica de campo del Seguro Social a su hija Luz Andrea. Según los médicos, la bebé tenía neumonía. Le administraron oxígeno, suero y medicamentos; pero el 4 de mayo seguía grave y les aconsejaron llevársela para "protegerla".
Pero la bebé empeoró y los padres la llevaron a un hospital de "caridad" privado que acabó cobrándoles 13 mil 500 pesos, y donde el médico Alfonso Torres vio que tenía un problema cerebral muy severo. La niña estuvo internada ocho días; la dieron de alta el lunes 11 y falleció el jueves.
Monter Flores dijo este domingo, entrevistada en el municipio de Nezahualcóyotl, que los planteles sin servicios se hallan en todo el territorio mexiquense, particularmente en comunidades alejadas de las cabeceras municipales del valle de Toluca, así como en la zona conurbada al Distrito Federal, particularmente en la región oriente.
Apuntó que desde 2005, al inicio de la actual administración estatal, se aplicó un programa para atender el rezago educativo en la entidad, sin embargo, ha sido difícil cubrir todas las demandas de los centros escolares, por lo que "se solicitó apoyo a ayuntamientos, para que sean sensibles y apoyen programas emergentes como brindar agua potable a centros educativos", dijo.
"En estos días, los supervisores escolares y padres de familia realizan gestiones ante las autoridades municipales, para que brinden estos servicios a la brevedad", comentó. "Tras el reinicio de clases, la participación de los maestros y padres de familia fue muy importante, pues por ellos continúa la limpieza en todos los salones de clase, pupitres y sanitarios", acotó.
Asimismo, la Secretaría de Educación mexiquense anunció que los días 19, 20 y 21 de mayo se restablecerá en el estado el programa de la prueba Enlace –suspendido durante la contingencia sanitaria–, que se aplicará a más de 2 millones de estudiantes de primaria y secundaria.
Por otra parte, los niños de la primaria Joaquín Miguel Gutiérrez, ubicada en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, retornarán a clases este lunes en una escuela con piso de tierra, letrinas en vez de sanitarios y sin agua potable.
El gobierno chiapaneco alargó hasta el 18 de mayo el regreso a escuelas de educación básica –al igual que San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Guerrero, Zacatecas, Michoacán y Nayarit–, como medida de prevención ante el brote de influenza A/H1N1.
Tuxtla Gutiérrez, así como los municipios de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Comitán y Villa Flores, son considerados focos rojos, por haberse detectado en ellos 80 por ciento de los 40 contagios confirmados del virus A/H1N1 en Chiapas.
La situación se agrava en estos municipios, pues al igual que en el resto de la entidad, entre 35 y 40 por ciento de las escuelas tiene "deficiencias" en infraestructura, como señaló en diciembre pasado Alejando Navas Sánchez, subsecretario de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación estatal.
El secretario de Salud de Chiapas, Adrián Pérez Vargas, recomendó que para prevenir un "contagio acelerado" de A/H1N1, los 1.3 millones de niños que regresen a clases este lunes en la entidad deben lavarse las manos tres o cuatro veces durante su horario escolar.
Bebé muere de neumonía en San Cristóbal
En San Cristóbal de Las Casas, familiares de una bebé indígena de dos meses y medio denunciaron que en la clínica del IMSS ubicada en este municipio, personal médico la dio de alta cuando estaba grave, por lo que la recién nacida murió de neumonía.
"Llévatela porque aquí hay muchas enfermedades y se puede contagiar", me dijo la doctora que la revisó, aun cuando la niña seguía grave”, relató su madre Lucía Alvarez; y el caso consternó a la población local pues un medio lo dio como el primer fallecimiento por influenza tipo A/H1N1 en San Cristóbal, pero Alfonso Torres, otro de los médicos tratantes, negó que así fuera.
En su humilde vivienda de la colonia Patria Nueva, Lucía y su esposo Juan Carlos Tom, recordaron que a finales de abril llevaron a la clínica de campo del Seguro Social a su hija Luz Andrea. Según los médicos, la bebé tenía neumonía. Le administraron oxígeno, suero y medicamentos; pero el 4 de mayo seguía grave y les aconsejaron llevársela para "protegerla".
Pero la bebé empeoró y los padres la llevaron a un hospital de "caridad" privado que acabó cobrándoles 13 mil 500 pesos, y donde el médico Alfonso Torres vio que tenía un problema cerebral muy severo. La niña estuvo internada ocho días; la dieron de alta el lunes 11 y falleció el jueves.
17 may 2009
Promoveran creación literaria en lengua mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Cincuenta niños indígenas de 28 escuelas primarias escribirán en el idioma Mixteco, cuentos leyendas y tradiciones de su comunidad, en el encuentro bilingüe a desarrollarse los días 28 y 29 de mayo en la comunidad de Emilio portes Gil, Santo Tomas Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca.
Este encuentro que se llevara a cabo en esta comunidad ubicada a dos horas de la ciudad de Tlaxiaco, será una reunión de niños talentosos en el arte de escribir, con lo que se pretende conjuntar a las 28 escuelas primarias de esta zona, mismos que ya fueron seleccionados en una primera etapa.
Los textos escritos por los niños serán editados para la publicación de libros que finalmente serán enviados a las bibliotecas de su comunidad, y con ello dejar un patrimonio tangible de las tradiciones de los pueblos de la región.
Los cuentos, leyendas y demás tradiciones serán convertidos en libros donde la comunidad tenga accesos a ellos, con esa finalidad que estas producciones regresaran a sus comunidades de origen.
José Santiago López Bautista, supervisor escolar de la zona 086, en entrevista dio a conocer, que de nada sirven los encuentros culturales o cualquier otra actividad si no existen resultados o alguna memoria que fortalezca la cultura Mixteca, ahora se trata que los niños escriban su propia historia en su lengua natal, aquella que desde luego aprende en sus casas.
Después de hacer algunos ejercicios de escrituras con los niños, ahora se trata que ellos escriban con toda la libertad posible, sin limitantes, porque muchas de las veces es el primer error que nosotros los adultos ponemos a los infantes.
Que ya nada se quede al aire y ahora se trata de que los niños estudiantes sean creadores y no personas que simplemente estén haciendo copiando lo que ya existe, si no que vivan en un mundo donde este aportando desde el presente al futuro, que seguramente este le dará muchas aportaciones y forjará su cultura como una potencia.
En este encuentro están los mejores estudiantes y aquellos que tienen esta inquietud que escribirán los diferentes textos de su comunidad de origen.
Mientras tanto para estimular su intelecto, la comunidad de Santo Tomas Ocotepec, ya nombró un comité de revitalización de la lengua, la que está conformada por ocho personas conocedoras de las costumbres de los pueblos de esta demarcación que abarca una totalidad de 12 comunidades.
Así también coordinados todos, buscaran apoyos para hacer realidad este sueño, ya que será un material que se incorpora a fortalecer la lengua Tuu Savi. Antologías que también serán puestos en discos y no seguir renegando esta identidad.
Corresponde a sociedad y gobierno la conservación de lenguas indígenas
Oaxaca, Oax., (nss Oaxaca).- Cada 15 días una lengua indígena deja de hablarse en el mundo, señaló el diputado de la LX Legislatura, Fidel Cándido Mendoza Santiago, al manifestar que de acuerdo con estudios de culturas indígenas se estima que del 96 por ciento de las lenguas existentes sólo son habladas por un cuatro por ciento de la población mundial.
El legislador indicó que las estadísticas son lamentables sobre todo si se toma en cuenta que Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México con 16 grupos étnicos de los 65 que existen en el país, entre ellos los zapotecos, mixtecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, ixcatecos, chocholtecos y tacuates, razón suficiente para implementar acciones para su rescate y conservación.
Comentó que tan sólo en México, en el año 2000, había más de 60 lenguas indígenas en uso por el 67 por ciento de la población, lo que significa que casi siete millones de personas hablan de manera constante una lengua indígena. Desgraciadamente, el número de ellas disminuye cada año, por lo que urge protegerlas, puntualizó.
El diputado agregó que las lenguas indígenas son un vector esencial de la identidad de las poblaciones y las personas, sin embargo, se estima que más de la mitad de las 6 mil 700 lenguas habladas en todo el mundo corren peligro de desaparecer en el futuro.
Subrayó que son mucho más que un grupo de símbolos; constituyen distintas maneras de pensar, formas de comportarse, percepciones, sonidos musicales, escrituras, cohesiones sociales y arte. Cada lengua otorga al hablante un patrimonio social y cultural que proviene de sus ancestros, puntualizó el representante popular.
Ante este panorama, Mendoza Santiago consideró que la preservación de las lenguas indígenas no es una responsabilidad solamente del gobierno sino depende en gran parte de la sociedad, sobre todo de la hablante de lenguas indígenas, pues son quienes la transmiten a las nuevas generaciones y la falta de enseñanza es un factor determinante para su extinción.
Por tal motivo, hizo un llamado a la sociedad en general a trabajar de manera conjunta por la diversidad cultural, el rescate y la conservación de las lenguas originarias consideradas parte de patrimonio de los pueblos.
El legislador indicó que las estadísticas son lamentables sobre todo si se toma en cuenta que Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México con 16 grupos étnicos de los 65 que existen en el país, entre ellos los zapotecos, mixtecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, ixcatecos, chocholtecos y tacuates, razón suficiente para implementar acciones para su rescate y conservación.
Comentó que tan sólo en México, en el año 2000, había más de 60 lenguas indígenas en uso por el 67 por ciento de la población, lo que significa que casi siete millones de personas hablan de manera constante una lengua indígena. Desgraciadamente, el número de ellas disminuye cada año, por lo que urge protegerlas, puntualizó.
El diputado agregó que las lenguas indígenas son un vector esencial de la identidad de las poblaciones y las personas, sin embargo, se estima que más de la mitad de las 6 mil 700 lenguas habladas en todo el mundo corren peligro de desaparecer en el futuro.
Subrayó que son mucho más que un grupo de símbolos; constituyen distintas maneras de pensar, formas de comportarse, percepciones, sonidos musicales, escrituras, cohesiones sociales y arte. Cada lengua otorga al hablante un patrimonio social y cultural que proviene de sus ancestros, puntualizó el representante popular.
Ante este panorama, Mendoza Santiago consideró que la preservación de las lenguas indígenas no es una responsabilidad solamente del gobierno sino depende en gran parte de la sociedad, sobre todo de la hablante de lenguas indígenas, pues son quienes la transmiten a las nuevas generaciones y la falta de enseñanza es un factor determinante para su extinción.
Por tal motivo, hizo un llamado a la sociedad en general a trabajar de manera conjunta por la diversidad cultural, el rescate y la conservación de las lenguas originarias consideradas parte de patrimonio de los pueblos.
Representante del Papa se reúne con mixtecos
Huajuapan de León, Oax., (nss Oaxaca).- En medio de cientos de católicos mixtecos, el Nuncio Apostólico arribó a esta ciudad para dar un mensaje del Papa Benedicto XVI en la catedral de esta ciudad. Con gritos de euforia por parte de los feligreses Christope Pierre se mostró orgulloso de encontrarse en tierras mixtecas y de oficiar una misa en esta catedral.
Posteriormente se prevé que se reúna con grupos indígenas mixtecos, triquis, chocholtecos y náhuatl para convivir y conocer un poco sobre su cultura y para estar al tanto de las actividades de evangelización que se llevan en las comunidades, por lo cual este domingo visitará la comunidad mixteca de Santiago Cacaloxtepec.
En su visita del nuncio apostólico a la región mixteca manifestó que las comunidades indígenas mixtecas viven su fe dentro de su propia cultura, por lo que merecen mayor atención ya que no puede haber evangelización si inculturación dijo monseñor Christope Pierre. Indicó que para las comunidades indígenas el evangelio debe darse dentro de su propia cultura.
La evangelización promueve siempre el respeto de las personas, aquellas personas que nos son valoradas no serán bien evangelizadas dijo el representante del Papa en México al referirse a las actividades de evangelización en las comunidades indígenas. Por lo cual es muy importante tener esa relación entre la cultura para conocerla y entonces hacer la evangelización partiendo de las tradiciones.
La tarea de la iglesia católica dijo es ayudar a las personas a vivir su fe respetando y valorando todos los aspectos culturales de los pueblos, dijo que su visita a la región mixteca es principalmente para compartir la fe pero que las tareas de evangelización en las comunidades radica en los párrocos de esta diócesis que son quienes dedican su labor a esta región.
“El mensaje principal que traigo para los mixtecos es para decirles que la iglesia no es una secta, darles a conocer que la iglesia es universal y que da atención a todos los pueblos sean indígenas o no” finalizó el nuncio apostólico.
Posteriormente se prevé que se reúna con grupos indígenas mixtecos, triquis, chocholtecos y náhuatl para convivir y conocer un poco sobre su cultura y para estar al tanto de las actividades de evangelización que se llevan en las comunidades, por lo cual este domingo visitará la comunidad mixteca de Santiago Cacaloxtepec.
En su visita del nuncio apostólico a la región mixteca manifestó que las comunidades indígenas mixtecas viven su fe dentro de su propia cultura, por lo que merecen mayor atención ya que no puede haber evangelización si inculturación dijo monseñor Christope Pierre. Indicó que para las comunidades indígenas el evangelio debe darse dentro de su propia cultura.
La evangelización promueve siempre el respeto de las personas, aquellas personas que nos son valoradas no serán bien evangelizadas dijo el representante del Papa en México al referirse a las actividades de evangelización en las comunidades indígenas. Por lo cual es muy importante tener esa relación entre la cultura para conocerla y entonces hacer la evangelización partiendo de las tradiciones.
La tarea de la iglesia católica dijo es ayudar a las personas a vivir su fe respetando y valorando todos los aspectos culturales de los pueblos, dijo que su visita a la región mixteca es principalmente para compartir la fe pero que las tareas de evangelización en las comunidades radica en los párrocos de esta diócesis que son quienes dedican su labor a esta región.
“El mensaje principal que traigo para los mixtecos es para decirles que la iglesia no es una secta, darles a conocer que la iglesia es universal y que da atención a todos los pueblos sean indígenas o no” finalizó el nuncio apostólico.
Pueblos indígenas, “los apestados”
Mérida, Yuc., (Por Esto!).- En México no existe una política de atención integral a los pueblos indígenas y ese abandono representa un acto criminal contra los derechos universales de esas comunidades, manifestó ayer la periodista Manú Dornbierer, durante una entrevista con POR ESTO! poco antes del arranque del taller de Alfabetización Bilingüe Maya-Castellano organizado por la “Fundación Proyecto Yucatán”, A.C.
La apreciable colaboradora del Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía señaló que los pueblos indígenas en el país se encuentran abandonados en una especie de bodega, sin apoyos y sin programas específicos para que puedan aspirar a mejorar sus condiciones generales de vida.
—En los grandes países sus gobernantes siempre recurren a su pasado para aprovechar la experiencia, la cultura y la sabiduría de sus hombres y mujeres para fortalecer sus acciones y su desarrollo, lo que no sucede en México, acotó.
Agregó que, al contrario, en la presente administración se ha notado un total abandono hacia los pueblos indígenas que siguen sumidos en la pobreza sin oportunidades para desarrollarse.
Señaló que los funcionarios del gobierno espurio desconocen la realidad de las comunidades rurales y más la cultura de sus habitantes, pues sólo se dedican a dictar órdenes desde sus escritorios, cuando deberían acudir a los pueblos indígenas a escuchar en forma directa sus demandas y asesorarse de ellos para poder establecer programas y acciones que realmente requieran esos pueblos.
La fortaleza de un pueblo está en su identidad y su cultura, pero parece ser que en México las autoridades no lo consideran de esa manera, añadió.
Manú Dornbierer asistió ayer como invitada al taller de Alfabetización Bilingüe Maya-Castellano impartido por Alma Delia Sánchez Rivero y Mariana Chan Pool, en el local de la A.C. Proyecto Yucatán.
Sánchez Rivero comentó que la asociación acudirá a comunidades rurales del Estado para enseñar a leer y escribir la lengua maya, por considerar que actualmente no existen programas de ese tipo en apoyo a los indígenas.
—No se trata de llevarles un libro y abandonarlos, sino de acudir con ellos y enseñarlos hasta comprobar que realmente han asimilado los conocimientos, acotó.
Señaló que las acciones serán permanentes y a la fecha se trabaja ya en comunidades de Popolá, Tixpéual y Hocabá, con la intención de abarcar más poblaciones en las siguientes semanas.
A su vez, Jorge Dilio Buenfil, presidente del Proyecto Yucatán, resaltó que los gobiernos derechistas han hecho hasta lo imposible por abandonar a los indígenas en el país y como ejemplo señaló que en el período de Vicente Fox se suspendieron los programas de educación bilingüe.
La situación de los mayas en Yucatán sigue en condiciones muy precarias, pues están sumidos en la pobreza y los programas para que puedan acceder a espacios y beneficios para mejorar sus condiciones de vida son insuficientes, acotó.
Indicaron que precisamente con las reformas al 27 constitucional en el gobierno de Carlos Salinas se inició la etapa en el que los empresarios voraces comenzaron a rematar las tierras a los campesinos.
Ante esa situación, propusieron que se modifique la Constitución a fin de establecer nuevamente medidas legales que prohíba la venta de las tierras ejidales, ya que no sólo representa su único patrimonio y sustento de vida, sino que “es a la vez su propia universidad en la que todos los días enseñan a sus hijos a trabajarla para sobrevivir”.
Proyecto Yucatán también ofreció ayer el Taller de Dialéctica Materialista a cargo del maestro Gabriel Medina Holl; el Taller de Matemática Maya, impartida por Jorge Dilio Buenfil, y más tarde el Cine-Debate con la proyección de la cinta “El hombre no fue a la Luna. Noche Temática”, a cargo del moderador Rafael Yates Sosa.
La apreciable colaboradora del Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía señaló que los pueblos indígenas en el país se encuentran abandonados en una especie de bodega, sin apoyos y sin programas específicos para que puedan aspirar a mejorar sus condiciones generales de vida.
—En los grandes países sus gobernantes siempre recurren a su pasado para aprovechar la experiencia, la cultura y la sabiduría de sus hombres y mujeres para fortalecer sus acciones y su desarrollo, lo que no sucede en México, acotó.
Agregó que, al contrario, en la presente administración se ha notado un total abandono hacia los pueblos indígenas que siguen sumidos en la pobreza sin oportunidades para desarrollarse.
Señaló que los funcionarios del gobierno espurio desconocen la realidad de las comunidades rurales y más la cultura de sus habitantes, pues sólo se dedican a dictar órdenes desde sus escritorios, cuando deberían acudir a los pueblos indígenas a escuchar en forma directa sus demandas y asesorarse de ellos para poder establecer programas y acciones que realmente requieran esos pueblos.
La fortaleza de un pueblo está en su identidad y su cultura, pero parece ser que en México las autoridades no lo consideran de esa manera, añadió.
Manú Dornbierer asistió ayer como invitada al taller de Alfabetización Bilingüe Maya-Castellano impartido por Alma Delia Sánchez Rivero y Mariana Chan Pool, en el local de la A.C. Proyecto Yucatán.
Sánchez Rivero comentó que la asociación acudirá a comunidades rurales del Estado para enseñar a leer y escribir la lengua maya, por considerar que actualmente no existen programas de ese tipo en apoyo a los indígenas.
—No se trata de llevarles un libro y abandonarlos, sino de acudir con ellos y enseñarlos hasta comprobar que realmente han asimilado los conocimientos, acotó.
Señaló que las acciones serán permanentes y a la fecha se trabaja ya en comunidades de Popolá, Tixpéual y Hocabá, con la intención de abarcar más poblaciones en las siguientes semanas.
A su vez, Jorge Dilio Buenfil, presidente del Proyecto Yucatán, resaltó que los gobiernos derechistas han hecho hasta lo imposible por abandonar a los indígenas en el país y como ejemplo señaló que en el período de Vicente Fox se suspendieron los programas de educación bilingüe.
La situación de los mayas en Yucatán sigue en condiciones muy precarias, pues están sumidos en la pobreza y los programas para que puedan acceder a espacios y beneficios para mejorar sus condiciones de vida son insuficientes, acotó.
Indicaron que precisamente con las reformas al 27 constitucional en el gobierno de Carlos Salinas se inició la etapa en el que los empresarios voraces comenzaron a rematar las tierras a los campesinos.
Ante esa situación, propusieron que se modifique la Constitución a fin de establecer nuevamente medidas legales que prohíba la venta de las tierras ejidales, ya que no sólo representa su único patrimonio y sustento de vida, sino que “es a la vez su propia universidad en la que todos los días enseñan a sus hijos a trabajarla para sobrevivir”.
Proyecto Yucatán también ofreció ayer el Taller de Dialéctica Materialista a cargo del maestro Gabriel Medina Holl; el Taller de Matemática Maya, impartida por Jorge Dilio Buenfil, y más tarde el Cine-Debate con la proyección de la cinta “El hombre no fue a la Luna. Noche Temática”, a cargo del moderador Rafael Yates Sosa.
Dos mil indígenas del continente llegan al Perú para debatir propuestas de desarrollo
Puno, Perú (Adina).- El establecimiento de nuevos espacios de diálogo, la criminalización de la protesta, la agenda de la mujer indígena y el derecho al territorio, serán los temas que abordarán más de 2 mil indígenas que participarán en la Cuarta Cumbre Continental Indígena, en Puno.
De acuerdo al comité organizador del encuentro, se prevé la asistencia de 2 mil hombres, mujeres y jóvenes representantes de movimientos, comunidades indígenas y andinas de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Guatemala, México, entre otros.
El encuentro, que se desarrollará del 27 al 31 de mayo en el campus de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, coincide con demandas indígenas en el país y que la Presidencia del Consejo de Ministros busca alternativas de solución mediante el diálogo.
La Cuarta Cumbre Continental Indígena tiene entre sus objetivos convertirse en un espacio de construcción colectiva de propuestas alternativas a la crisis global, desde la visión y principios de los pueblos originarios para la sociedad en su conjunto.
“Con sus propuestas sobre derecho al territorio y a los recursos naturales, el buen vivir y los estados plurinacionales, el movimiento indígena está pasando de la protesta a la propuesta, con visión de futuro y no estancándose en el pasado”, aseguró Miguel Palacín, miembro de la comisión organizadora.
Agregó que con estos planteamientos, los pueblos indígenas proponen un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza y entre las personas, protegiendo bosques y ríos, viendo a la naturaleza como fuente de vida y no como una mercancía.
Mario Palacios, integrante también de la comisión organizadora, manifestó que los estados plurinacionales proponen incluir a todos los sectores, respetando su autonomía para decidir sus formas de gobierno y modelo de desarrollo sin fragmentar a los países.
La IV Cumbre incluye por primera vez la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, que se desarrollará el 27 y 28 de mayo, y además se desarrollará el II Encuentro de la Juventud y Niñez Indígena.
Esta cita forma parte de un proceso que se inició el 2000 en la ciudad de Teotihuacán, México, con la I Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas.
La II Cumbre fue en Quito, Ecuador, en el 2004. En el 2007, Guatemala recibió a miles de representantes indígenas del continente en el marco de la III Cumbre Continental.
De acuerdo al comité organizador del encuentro, se prevé la asistencia de 2 mil hombres, mujeres y jóvenes representantes de movimientos, comunidades indígenas y andinas de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Guatemala, México, entre otros.
El encuentro, que se desarrollará del 27 al 31 de mayo en el campus de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, coincide con demandas indígenas en el país y que la Presidencia del Consejo de Ministros busca alternativas de solución mediante el diálogo.
La Cuarta Cumbre Continental Indígena tiene entre sus objetivos convertirse en un espacio de construcción colectiva de propuestas alternativas a la crisis global, desde la visión y principios de los pueblos originarios para la sociedad en su conjunto.
“Con sus propuestas sobre derecho al territorio y a los recursos naturales, el buen vivir y los estados plurinacionales, el movimiento indígena está pasando de la protesta a la propuesta, con visión de futuro y no estancándose en el pasado”, aseguró Miguel Palacín, miembro de la comisión organizadora.
Agregó que con estos planteamientos, los pueblos indígenas proponen un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza y entre las personas, protegiendo bosques y ríos, viendo a la naturaleza como fuente de vida y no como una mercancía.
Mario Palacios, integrante también de la comisión organizadora, manifestó que los estados plurinacionales proponen incluir a todos los sectores, respetando su autonomía para decidir sus formas de gobierno y modelo de desarrollo sin fragmentar a los países.
La IV Cumbre incluye por primera vez la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, que se desarrollará el 27 y 28 de mayo, y además se desarrollará el II Encuentro de la Juventud y Niñez Indígena.
Esta cita forma parte de un proceso que se inició el 2000 en la ciudad de Teotihuacán, México, con la I Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas.
La II Cumbre fue en Quito, Ecuador, en el 2004. En el 2007, Guatemala recibió a miles de representantes indígenas del continente en el marco de la III Cumbre Continental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)