¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

14 may 2009

Piden declarar el 17 de mayo como el día de la lucha contra homofobia

Ciudad de México, DF., (NSS Oaxaca).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Centro Nacional para la Prevención y Control del sida (Censida) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),se pronunciaron a favor de declarar el 17 de mayo como el "Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia".

La razón de elegir ese día es porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental.

Sin embargo, en México la discriminación y exclusión social hacia las personas con preferencia u orientación sexual o identidad de género distinta a la heterosexual se sigue practicando, en cualquiera de sus formas.

Persisten prejuicios tales como la homofobia y machismo, que originan la segregación de hombres y mujeres homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros, víctimas frecuentes de extorsión, humillación y expulsión de sus comunidades, de sus familias o incluso de lesiones y asesinato, consignó la CNDH.

"Diferentes encuestas de opinión levantadas durante varios años en México por las instituciones mencionadas, entre otras, y la CNDH señalan que el 66% de las personas no compartiría el techo con un homosexual; 39.4% opinó que los homosexuales no deben participar en política y 40% respondió que no aceptaría que un homosexual viviera en su casa, en tanto que el 25% de los profesionales de la salud considera que la homosexualidad es la causa del SIDA en México", destacó.

El organismo alertó que a causa de la homofobia, los homosexuales, el segmento de la población más afectada por la infección en México (59.2% del total de hombres con VIH/sida), se pueden encontrar alejados de la prevención, de la detección oportuna y, en consecuencia, de las mejores opciones de tratamiento médico.

En cuanto a los homicidios en contra de personas homosexuales, el 98% permanece en la impunidad ante la explicación frecuente de agentes del Ministerio Público de que se trata de "crímenes pasionales", con lo que justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla.

Diseñan manual para la participación política de mujeres indígenas

Oaxaca, Oax., (CIMAC).- La participación política es un derecho, pero también es fundamental crear las condiciones para que las mujeres defiendan y sobre todo ejerzan sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en un contexto práctico y de calidad, señala el Manual para fomentar la participación política y electoral de las Mujeres Indígenas en Oaxaca.

El Manual, elaborado por Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) y la Organización de Mujeres Unidas “Naxii”, en el marco de la convocatoria lanzada por el Instituto Federal Electoral (IFE), fue escogido entre más de 170 proyectos y pretende ayudar a que las mujeres indígenas se valoren, reconozcan sus derechos para participar en los ámbitos público y/o electorales, además influir e involucrarse en las decisiones de su organización, de su comunidad, municipio o estado.

En entrevista, María Eugenia Mata García, consejera electoral del Consejo local del IFE, señala que esta publicación no es un recetario con miras a provocar reacciones positivas “por hacer esto o lo otro” o para lograr la comprensión de la sociedad en relación con las inquietudes de las mujeres.

No es así, comentó, pero nos parece que sí es importante hacer algunas sugerencias de lo que se puede hacer para que ellas estén en mejor preparadas para participar en un terreno que no ha sido fácil incursionar por la resistencia cultural masculina.

La también directora de IDEMO explica que la riqueza del proyecto desarrollado en coautoría con Naxii, organización de mujeres mazatecas con casi 15 años de trabajo organizado para fomentar la participación política y electoral de las mujeres.

Maru Mata se disculpa por la falta de modestia, pero el Manual dice, tiene muchas virtudes. La primera y más importante es que lo hicimos con las mujeres unidas Naxii, quienes lograron participar en la asamblea comunitaria cuando eso estaba prohibido, porque no se trataba de que IDEMO hiciera el manual sino que estuviera el punto de vista de las propias mujeres quienes desarrollaron el trabajo de campo.

Ellas entrevistaron a los hombres, a las mujeres que no estaban organizadas y a las autoridades municipales. Lo que encontraron fue muy revelador. La mayoría de los hombres no objetaban la participación de las mujeres, pero decían: que participen, pero en política no.

De acuerdo con la consejera electoral y coordinadora del proyecto, las mujeres mazatecas de Naxii, aprendieron nuevas técnicas para acercarse a la población, además de conceptualizar términos cosas que ellas conocían, pero no entendían. El resultado es que hicimos un Manual comprensible para otras culturas, subrayó.

Aparente participación

Una de las preguntas a las que responde el Manual es si existen posibilidades reales para que las mujeres participen en política y el texto señala que aun cuando la Constitución establece la igualdad entre hombres y mujeres en el Artículo Cuarto y la libertad de asociación en el Noveno “existen visiones y opiniones a nivel social, que justifican que haya más hombres en los puestos de representación, en las funciones como autoridades de gobierno, que las mujeres”.

Plantea un testimonio: “A pesar de que los hombres siempre nos han relegado y consideran que sólo servimos para darles hijos, las mujeres hemos demostrado que tenemos capacidad suficiente para participar en los puestos públicos. Sin embargo, aunque hagamos las cosas mejor, de todas maneras seguimos marginadas”.

En el texto se explica que hay hombres tradicionales que no aceptan que la mujer incursione en esos espacios reservados “sólo para hombres”. La presencia femenina en esos medios, rompe los esquemas y la mujer es calificada como “fácil” o que “está fuera de lugar”.

Aunque todas y todos pueden reconocer de palabra la igualdad entre ambos sexos, cuando se toca el tema de la participación política de las mujeres hay quien manifiesta: “no puedo permitir que la mujer se enfrente en problemas de política”. Y en otros espacios como los sistemas de cargos, los hombres dicen: “las mujeres echan a perder la reunión”.

Cuotas de género, apariencia

De acuerdo con el Manual, el sistema de cuotas establecido en el Cofipe y en el CIPPEO, no garantizan la plena participación de las mujeres. Aunado a ello, añade más adelante, la Reforma Electoral ha generado la idea de que se cumple con tal condición, cuando en realidad son colocadas al final de lista para plurinominales o como suplentes y no como propietarias. Entonces es más una apariencia que una realidad.

Por otro lado, en el caso de la normatividad indígena las mujeres se enfrentan a una dificultad, ante la falta de claridad en el sistema de cargos que requieren cambios que van desde la transformación en el ejercicio de la ciudadanía, hasta la adopción de nuevos roles en la familia para ajustar la participación femenina. Indiscutiblemente no es una tarea fácil.

Otro de los testimonios recogidos en el Manual se refiere al de una mujer mazateca que apunta que “en las asambleas o reuniones hay hombres que cuando las mujeres participan dicen: ¿Qué apenas nació la que nos va a enseñar?, cuando en realidad no se trata de una confrontación entre mujeres y hombres, plantean las mujeres de Naxiin.

Maru Mata García recuerda otras de las frases que se expresaron durante el trabajo de campo: cuándo me preguntan las mujeres cómo me voy a ver cuando estoy entre los hombres les digo “pues hermosa porque estás participando”.

Apunta que estas expresiones no son un asunto exclusivo de las mazatecas, sino que refleja, desafortunadamente, una parte de la realidad que viven las mujeres indígenas.

Falta de voluntad política

En este sentido, la consejera electoral sostiene que no hay condiciones para que ellas participen, “hay falta de voluntad política de los diferentes actores, falta de conciencia política y cultural”.

Sin embargo, asume que en el Manual tampoco se victimiza a las mujeres, es un material donde se plantean sugerencias para favorecer la participación de las mujeres, dice.

Agrega que el manual es un el reflejo de la lucha que han dado en la zona Mazateca y algo importante es que además cuando hablamos de la participación, estamos refiriéndonos a todo lo del ámbito público, no sólo en lo electoral y no sólo en la vía partidaria sino también en Oaxaca en la normatividad indígena, donde nos damos cuenta que hay dificultades.

Por lo que el manual, advierte, sí plantea sugerencias para favorecer la participación de las mujeres.

Por otro lado, Mata García refirió que uno de los problemas encontrados fue la falta de información estadística oficial. Por ejemplo, quisimos saber cuántas mujeres alcaldesas había y no lo pudimos conseguir, fuimos a diferentes instancias no nos pudieron dar el dato. Esto demuestra la deficiencia que hay en estadísticas lo que impide identificar necesidades y proyectos.

La consejera electoral y directora de IDEMO subraya que es obligación de las instituciones tener esa información. Pero advierte, mientras no tengamos la absoluta claridad de lo que significa la equidad entre los géneros, no se le dará la importancia que tiene.

Operan en BC 5 mil cajas de ahorro

Roban a indígenas las remesas que envían a sus familias en Oaxaca

Tijuana, BC., (El Sol de Tijuana).- Se incrementan los fraudes millonarios en las 5 mil cajas de ahorro y préstamos en Baja California y en todo México, ya que se estima que más del 90% de estas instituciones operan fuera del marco de la ley y carentes de supervisión de las autoridades, como negocios "patito" y "pirámides de tipo Ponzi", en lo que nada tienen que ver los bancos, que apenas tienen 400 organismos de este tipo.

Los fraudes, las cajas de ahorro en Baja California van en aumento en los últimos años, no obstante de que ya ha sido víctima de este delito, además de que se estima que entre el 50 y 60 por ciento son víctimas las mujeres, que en su mayoría pertenecen a estratos de escasos recursos.

De acuerdo con la Condusef, las cooperativas de ahorro y crédito no están supervisadas por ningún organismo gubernamental y, por lo general, no ofrecen garantía a sus socios, cuyas cajas también funcionan en los centros de trabajo, en donde las empresas no vigilan ni garantizan el cuidado del dinero de sus empleados a manos de una persona asignada para operarla.

Los factores que confluyen para que existan cajas de ahorro en forma de pirámides financieras tipo Ponzi, son la negligencia de las autoridades de control, corrupción de sus promotores y codicia de los inversionistas.

El esquema piramidal tipo Ponzi le debe su nombre a un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos en 1903, y en 1920 concretó una estafa que para la época fue de inmensas proporciones, en los millones de dólares.

Lo dijo, Alejandro Díaz-Bautista doctor en economía por la Universidad de California, Irvine; profesor investigador de economía en el Colegio de la Frontera Norte (El Colef); distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); y ha sido Guest Scholar y Research Fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD).

En los últimos años, las familias mexicanas de clase baja y media han recurrido a las cajas de ahorro y de préstamos por falta de participación en el mercado financiero.

CLARO EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN

Las cajas de ahorro son un claro ejemplo de organización colectiva de ayuda mutua y de compromiso con la comunidad, ya que con la esperanza de salir adelante, las personas afiliadas a estas cajas de ahorro y préstamos se asocian para ahorrar en conjunto con el fin de fomentar préstamos sencillos para resolver sus propios problemas.

Las cajas de ahorro iniciaron por una ideología de ayuda social y no en términos comerciales; sin embargo, es necesario democratizar el conocimiento de lo financiero, porque en la medida que ello ocurra, será más fácil fomentar el ahorro y evitar fraudes en las llamadas "pirámides" y cajas de ahorro.

Hoy en día el crédito para las familias mexicanas es de suma importancia ya que la ausencia de liquidez, debido al endeudamiento ocasionado por la crisis económica y financiera del 2009.

Hoy tienen la posibilidad de tener un fondo de ahorro que es posible abrir desde 50 pesos y que en una institución bancaria no sería posible y obtienen préstamos accesibles a sus bolsillos de forma de pago con la promesa de un interés más bajo que en los bancos.

Lo cierto es que los fraudes en las cajas de ahorro en Baja California y en todo México van en aumento en los últimos años, ya que se estima que entre el 50 y 60 por ciento son víctimas de este delito las mujeres, que en su mayoría pertenecen a estratos de escasos recursos.

"El análisis de política pública y económica nos muestra que en las cajas de ahorro no existió ninguna regulación hasta diciembre de 1991, cuando se aprobó la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, la cual a sufrido muchos cambios y modificaciones", dijo el doctor en economía Alejandro Díaz.

Pero aÚn con estas Leyes y Organizaciones, existen posibilidades de cometer grandes fraudes ya que se reconoce que el control gubernamental no es garantía de solvencia o rectitud.

En diciembre del 2000, el Congreso Mexicano aprobó la creación del fideicomiso de Apoyo a Ahorradores que debía devolver 70% de sus depósitos a unos 200,000 miembros de las cajas que fueron perjudicadas y que tenían cantidades menores de 190,000.

LEYES DURAS NO HAN FUNCIONADO

La Ley de Ahorro y Crédito Popular emitida en 2001, endureció un poco las reglas de creación y supervisión de las cajas de ahorro, lo cual no ha detenido el creciente delito en contra de personas de medianos y bajos recursos que necesitan liquidez.

"El análisis económico también nos muestra que hay nuevas formas de estafas utilizando viejos esquemas que ahora son disfrazados con mecanismos sofisticados de inversión", expuso el investigador de El Colef, Díaz-Bautista.

Negligencia de las autoridades de control, corrupción de sus promotores y codicia de los inversionistas son los factores que confluyen para que existan cajas de ahorro en forma de pirámides financieras tipo Ponzi.

El esquema piramidal tipo Ponzi le debe su nombre a un emigrante italiano que llegó a Estados Unidos en 1903, y en 1920 concretó una estafa que para la época fue de inmensas proporciones, en los millones de dólares.

El método no fue creado por Ponzi, pero su estafa fue tan sonada que desde ahí este tipo de esquemas fraudulentos se conocen como la "pirámide" Ponzi.

En su versión primaria, las "pirámides" son operaciones de captación de dinero que ofrecen a los inversionistas rendimientos anormalmente altos en el corto plazo con la condición de que la persona que aporta presente nuevos clientes.

Los retornos no provienen de inversiones en algún activo, sino que se alimentan con el ingreso de los nuevos aportantes y que, por tanto, requiere de un recurso permanente y creciente de inversionistas para mantener el flujo de pagos a los que lo hicieron anteriormente.

En el reciente caso de Madoff, la pirámide fue disfrazada de la forma de un "hedge fund", pero también puede ser disfrazada como una inversión para especular con el tipo de cambio o con programas de inversión en valores de alto rendimiento.

De acuerdo con la Condusef, las cooperativas de ahorro y crédito no están supervisadas por ningún organismo gubernamental y, por lo general, no ofrecen garantía a sus socios.

No obstante, resultan muy atractivas para aquellas personas que desean formar un ahorro o recibir un préstamo porque prometen tasas de interés muy altas a los ahorradores (hasta del 45 por ciento en algunos casos) y los intereses que cobran por concepto de préstamo son muy bajos.

CONDUSEF PIDE CONFIRMACIÓN

A los interesados en participar en una caja de ahorro, la Condusef recomienda confirmar que la empresa en cuestión tenga un registro y sea supervisada regularmente, además que conozca las bases que regulan a la entidad.

Igualmente hay que preguntar a las personas responsables de la caja dónde y cómo se invierte el dinero, acudir a las asambleas generales de la caja de ahorro para mantenerse informado, y estar pendiente de que los intereses que pagan en su caja de ahorro sean similares a los de otras cajas.

En el 2001 se impulsó una legislación para regular dichas cajas de ahorro tras miles de fraudes cometidos contra las personas, principalmente por Cirilio Ocampo, quien fue detenido tras descubrirse que era el cerebro financiero del cártel de Colima, controlado por los hermanos Amezcua, los reyes de la metanfetaminas.

No obstante, refirió que la ley creada en 2001 se basó en la incorporación de las cooperativas como sociedad financieras, pero la práctica ha demostrado que no se debe legislar con base a la razón de la actividad que desempeñan sino a cómo están constituidas.

En 2007, el presidente de la Comisión de Fomento Económico del Senado, Jorge Ocejo Moreno, reveló que sólo 37 de las 400 cajas de ahorro y crédito popular que operan en el país y de las cuales tiene conocimiento la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, operan plenamente dentro del marco de la ley, de ahí que es necesario aplicar una cirugía mayor a la Ley de Ahorro y Crédito Popular a fin de dar certidumbre a todos los socios cooperativistas.

Si bien el Banco de Ahorro Nacional y de Servicios Financieros tiene reportadas 400 instituciones de este tipo, existen versiones extraoficiales que en México operan hasta 5 mil cajas de ahorro sin ninguna regulación o supervisión de las autoridades y en su mayoría terminan por defraudar a las personas que acuden a ellas a invertir su dinero.

En los últimos años, en la mayoría de las entidades de México se han registrado fraudes en cajas de ahorro con pérdidas millonarias para sus socios, entre ellos el Colegio de Bachilleres en el Estado de Puebla (Cobaep) en la Caja de Ahorro Número Uno, donde 6 mil ahorradores fueron engañados; el fraude se calculó en 2.5 millones de pesos.

Los cinco fraudes más escandalosos de los últimos años en México los tiene en primer lugar, José Cirilo Ocampo, quien con sus cajas de ahorro popular timó a cientos de personas y defraudó a más de 300 familias con más de 20 millones de pesos.

MÁS FRAUDES

La segunda posición la ocupa Luis Arturo de Pao, quien prácticamente acabó en unos cuantos meses con la caja de jubilaciones y ahorro de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación, con un fraude por el monto de 208 millones de dólares.

El tercer lugar es para José Luis Gutiérrez García, quien en unas cuantas semanas defraudó a 102 personas físicas y morales con monto de 6 y medio millones de dólares, a través de transacciones no realizadas en su Global Casa de Cambio, él ya fue sentenciado a 649 años de cárcel.

En el cuarto sitio figura José Luis González, máximo directivo de Publi XIII y en la quinta posición estaría el más reciente, el de Marco Antonio Romo Alcántara, sobre el que pesan 67 órdenes de aprehensión giradas en su contra por más de 200 personas, a las que prometió casa o departamento que nunca llegaron.

Indígenas triquis y mixtecos han sido presa fácil para cajas de ahorro fraudulentas, y es que de acuerdo a la denuncia de afectados por la Caja de Ahorros Centenario afirman que las cooperativas han encontrado un lugar propicio para delinquir y como ejemplo mencionaron las cajas Sacriputla y Don Bombón.

Los denunciantes afirmaron que la caja Centenario ha defraudado millones de pesos a indígenas mixtecos y triquis en su mayoría migrantes que mandan su dinero a su familia desde Estados Unidos y que en años de trabajo logran reunir pequeñas cantidades de dinero, pero son defraudados por los dueños de las cajas que gozan de impunidad.

Refieren que este tipo de hechos se ha repetido constantemente en la región mixteca y por lo cual anunciaron que solicitarán una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer los abusos y fraudes que son objeto los indígenas mixtecos por parte de las cajas de ahorro.

Los defraudados por la Caja de Ahorro Comercializadora Panamericana Capricornio les dieron largas para recuperar parte de sus ahorros por medio del Fideicomiso de Pago integrado por los gobiernos federal y estatal.

Nada más los tuvieron con puras promesas sin comprometerse a dar una fecha de pago a los 164 defraudados que no han podido recuperar sus ahorros tras 17 años de lucha.

HACE 20 AÑOS DE FRAUDES

En 1991, la SHCP cerró las oficinas de la Capricornio con el argumento de que realizaba actividades paralelas a la banca comercial y de competencia desleal al pagar tasas de interés más altas a las que pagaba la banca privada.

La PGR aseguró sus bienes y activos financieros, con los que se suponía protegerían a los pequeños ahorradores y resarcirían sus activos; el director general de la comercializadora fue condenado a 30 años de prisión, tres años por evasión fiscal, 18 años por fraude en el Fuero Federal y el resto por fraude en el Fuero Común.

En Sinaloa, el fraude ascendió a 115 millones 580 mil pesos, pero también hubo en Nayarit, Jalisco, Distrito Federal, Baja California, Sonora, Puebla y Chihuahua, por lo que el número de personas llegó a 50 mil y el monto, 500 millones de pesos.

En Baja California, también se han tenido fraudes por cajas de ahorro, ya que en el 2003 fueron arrestadas cinco personas, sobre las cuales pesaban órdenes de aprehensión por delitos cometidos por la operación de la llamada Caja de Ahorro Cachanilla, de donde resultaron miles de personas defraudadas y por lo menos unas 500 presentaran formal querella.

En esa ocasión se logró saber que desde el año de 1999, el ahorro de los que confiaron en la citada caja de ahorros se perdió, debido a los malos manejos de los funcionarios de la misma y se calcula que el monto total defraudado asciende a millones de pesos.

Fue así como unas 500 personas denunciaron el ilícito por el delito de fraude, ante un agente de Ministerio del Fuero Común, sin embargo por la misma operación de la caja de ahorro, los detenidos presuntamente incurrieron en delitos del orden fiscal federal, por lo cual la Procuraduría General de la República aplicó sus facultades de atracción, pues también hay daño patrimonial al erario de la federación.

2009, AÑO DE LAS CAJAS

En el 2009, el representante legal de los defraudados por la caja de ahorros, La Mexiquense, exigió a las autoridades de la procuraduría del Estado de México, la ejecución de inmediato de las 550 órdenes de aprehensión que subsisten desde hace dos años en contra de dos ex directivos de dicho negocio que habría fraguado uno de los fraudes más cuantiosos registrados en el valle de Toluca.

En el caso de sus representados, que en su mayoría son de la tercera edad, el fraude asciende a 400 millones de pesos, mientras que para el caso del resto de los ahorradores la cifra es de 297 millones de pesos.

Durante el 2009, el Senado aprobó la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la cual pretende combatir la usura de esas instancias, promover sus actividades y operaciones, así como proteger los intereses de los socios ahorradores.

También establece un régimen de delitos, sanciones y notificaciones, al tiempo que otorga a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la facultad de amonestar y sancionar a dichas cooperativas y cajas de ahorro populares en caso de anomalías.

Luego de que fue rechazado una moción suspensiva al dictamen bajo el argumento de que no se había entrado al fondo del asunto, el pleno avaló la nueva ley con 78 votos a favor y dos en contra, así como reformas a la Ley General de Sociedades Cooperativas, Ley de Ahorro y Crédito Popular, de la CNBV y de la Ley de Instituciones de Crédito.

La nueva ley menciona que todas las sociedades cooperativas que ofrecen servicios de ahorro y préstamo, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica, deberán registrarse en un plazo no mayor a 180 días naturales, y podrán seguir operando, excepto las que tengan activos inferiores a 2.5 millones de UDIS.

Las sociedades con activos superiores a 2.5 millones de UDIS, deberán solicitar su autorización ante la CNBV para realizar o continuar operando en términos de esta ley, y establece el Fondo de Protección del Ahorro Cooperativo (fideicomiso privado), que administrará el seguro de depósitos de dicho fondo.

Puntualiza que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sus federaciones y confederación, se rigen por la Ley General de Sociedades Cooperativas.

SOCIEDADES COMUNITARIAS

Las reformas a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, mejoran y simplifican la regulación de las sociedades financieras populares; establecen las bases para la organización financiera del sector rural al reconocer nuevas figuras asociativas o las sociedades financieras comunitarias, y los organismos de integración financiera rural.

La reforma a la Ley de Instituciones de Crédito autoriza a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo para captar y colocar recursos entre sus socios. Esta excepción se establece en términos distintos a las instituciones de crédito y de demás intermediarios financieros.

"Se recomienda que al acudir a una caja de ahorro a la que se pretenda asociar, se verifique que se encuentre debidamente autorizada para evitar caer en un fraude; recordar que como socio de una caja, se tiene el derecho a hacer retiro de sus depósitos".

"En caso de ser víctima de fraude, el afectado debe acudir a presentar una denuncia, incluso una denuncia a nivel penal para evitar que las pirámides, cascadas, cadenas y cajas de ahorro fraudulentas sigan empobrecido más a la gente y no les quite su dinero", concluye el investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Alejandro Díaz-Bautista.

13 may 2009

No han recibido quejas en Conapred por discrminación relacionada con la Influenza

Por Bankilal Tesh, corresponsal

Ciudad de México, DF.-
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), no ha recibido denuncias por actos de discriminación como consecuencia de la epidemia de influenza AH1N1 que se ha presentado en nuestro país y en otras regiones del mundo en fechas recientes.

Sin embargo, invitó a la ciudadanía a que si es mal tratada o discriminada por tener síntomas de esta enfermedad, de inmediato acuda a presentar una queja o reclamación, porque de acuerdo con la Constitución del país, en México está prohibido discriminar por cualquier motivo.

En este sentido, nadie puede recibir malos tratos por padecer enfermedad alguna, incluyendo la Influenza Humana, por parte de autoridades o de otras personas.

El Conapred "es la instancia del Gobierno Federal encargada de llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación".

El Consejo invitó a la sociedad a denunciar actos discriminatorios cometidos en territorio nacional y puso a disposición el teléfono gratuito 01 800 5430 033 y el correo electrónico quejasyr@conapred.org.mx.

Supervisan condiciones de sanidad y salud en escuelas indígenas

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Supervisores de la Coordinación de Educación Indígena en el Estado de yucatán, en coordinación con autoridades estatales y de la Secretaría de Salud, realizan recorridas en diferentes escuelas de la zona maya, a fin de constatar que haya suficiente agua potable y que no haya problemas sanitarios, con el fin de evitar riesgos de contagio del virus de la Influenza Humana A/H1N1.

El profesor Luís Miguel Suárez Vázquez, jefe de sector 3101 de Educación Indígena, dijo que antes de la reanudación de clases el pasado lunes, las aulas ya se desinfectaron, tanto de preescolar como primarias y se habían recibido materiales de limpieza como cloro, jergas, guantes, cubrebocas, ácido y gel, para que cada hora los niños se laven las manos.

Apuntó que hay un promedio de tres mil 500 escolares de preescolar y primaria, aunque se sabe que los albergues escolares funcionaran hasta el día 18 de este mes.

La Dirección de Educación Indígena recomendó que todas las aulas estén limpias y después de cada clase de nuevo la labor de los intendentes volver a desinfectar sillas y mesa bancos.

Suárez Vázquez recalcó que las escuelas donde carecen o tienen problemas hidráulicos serán resueltos de inmediato, por lo que toda la semana se visitarán todas las escuelas de las cuatro zonas para verificar los problemas.

Agregó que se aplica un filtro a los niños y niñas, y alguno muestra síntomas relacionados con el virus H1N1, se le da una hoja escrita para que acuda al centro de salud y retornar con este ya firmado por el medico para que siga con sus clases.

Exige consejo autónomo de Chiapas la liberación de ocho indígenas

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas manifestó su repudio a la “campaña de desprestigio” que el gobierno del estado “ha emprendido contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los adherentes de la otra campaña en el ejido San Sebastián Bachajón”.

Ante las “arbitrariedades” del gobierno de Juan Sabines Guerrero, el Consejo Regional exige la libertad inmediata e incondicional de los ocho compañeros presos en El Amate, acusados de pertenecer a una banda de asaltantes, debido a que su detención es injusta y violatoria a los derechos humanos.

Añade que “fueron víctimas de violencia, tortura, malos tratos, amenazados, arraigados y obligados a declarase culpables de los delitos que les imputan la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la secretaría de Gobierno, en complicidad con la Agencia Estatal de Investigaciones y grupos paramilitares, sabiendo que son inocentes”.

El Consejo Regional, conformado por comunidades y barrios de los municipios costeños de Tonalá y Pijijiapan, sostiene: “Los que estamos en la otra campaña no nos dedicamos a robar, violar, matar, o al narcotráfico, no somos delincuentes ni nada de eso; somos gente que lucha contra las injusticias del mal gobierno, y nos quieren callar la boca metiéndonos a la cárcel, reprimiéndonos o amenazándonos, y no nos vamos a detener, porque la lucha apenas empieza”.

“De no liberar a esos compañeros, nosotros y nosotras en la costa de Chiapas tomaremos medidas más severas para demostrar al gobierno de Juan Sabines que tiene en cárceles chiapanecas a gente inocente”, concluye.

Impulsan acciones para rescate de la medicina tradicional y promoción de la salud

Oaxaca, Oax., (ADNI).- La Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca (CEMITO), firmaron un convenio de colaboración para organizar, promover y ejecutar políticas y acciones que rescaten y conserven la medicina tradicional en la entidaid.

Durante la firma del convenio, encabezado por Lilia Mendoza Cruz, como titular de la SAI e Irene Méndez Luis, como presidenta del citado consejo, se comprometieron a realizar actividades para difundir las bondades de la medicina naturista, entre ellos, foros, talleres y encuentros de médicos tradicionales, además de construir un padrón de clínicos indígenas oaxaqueños, entre otras acciones.

Mendoza Cruz consideró necesario que instituciones gubernamentales y organismos civiles coadyuven en el rescate y conservación de los conocimientos, métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales manejados por los médicos o “curanderos” de las comunidades indígenas del estado.

Destacó la importancia de la participación de los pueblos originarios en proyectos de este tipo, pues así se puede incidir de mejor forma en su desarrollo económico, social y cultural, pues se parte de sus propias concepciones, garantizando el cumplimiento de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado.

Recordó que la riqueza biótica ha sido resguardada por los pueblos indígenas, propietarios del 60 por ciento de la superficie arbolada de México, siendo las principales áreas naturales protegidas las que se encuentran en municipios indígenas, quienes además son poseedores de importantes conocimientos sobre la medicina indígena tradicional.

Por su parte, la presidenta del CEMITO, Irene Méndez Luis, agradeció la disponibilidad de la dependencia para impulsar acciones de este tipo, que contribuyan a preservar y promover la práctica de la medicina indígena.

Cabe destacar que en el Consejo Estatal de Médicos Indígenas Tradicionales de Oaxaca participan 20 agrupaciones de municipios como: San Mateo del Mar; Huautla de Jiménez, San Miguel Soyaltepec; Temazcal, Cuicatlán, Juquila, Tlacolula de Matamoros, San Pedro Amuzgos y Tepehuaje.

También Miahuatlán, Capulalpan de Méndez; Ixtlán, Santa María Guenagati, San Lucas Quiavini, San Miguel Panixtlahuaca, Teotitlán del Valle, Santo Tomás Quierí y San Juan Guichicovi, por mencionar algunos.

El EPR podría lanzar en Oaxaca acciones de hostigamiento militar

Oaxaca, Oax., (Punto y Aparte).- El Ejército Popular Revolucionario (EPR), en el marco de sus 15 años de formación, a cumplirse el 18 de mayo, podría lanzar acciones de hostigamiento en base a la exigencia de la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos y desaparecidos el 24 de mayo de 2007 en la ciudad de Oaxaca, detención que cumplirá 2 años, sin que hasta el momento se tenga información de la integridad de los dos guerrilleros.

Aunque la promesa de la dirigencia nacional del EPR asegura que se encuentran consultando a las bases, con el objetivo de fijar una posición en torno de la disolución de la Comisión de Mediación, una actividad que se antoja burocrática, cuando la dirigencia ya debería de tener la respuesta, una réplica que se consideraría obvia y más que anunciada, lo que se podría traducirse en respuestas militares más que políticas. El comunicado del 10 de mayo del grupo armado – que por cierto llega con varias horas de retraso, quizás por estrategia- mantiene su posición de exigir la presentación con vida de los dos desaparecidos e incluye una pregunta al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz: “Ulises ¿Dónde están nuestros compañeros?”, una interrogación que destaca la información que la agrupación guerrillera tiene, ya que se supone que fue en Oaxaca la detención de los dos mandos insurgentes y que debería de alertar , ya que, si hay una campaña militar por parte de los eperristas, esta podría iniciar en Oaxaca, según las posibilidades que han sido establecidas en base a los movimientos detectados por parte del Ejército Mexicano de la guerrilla en la entidad. Esta podría ser la hipótesis que los grupos de Inteligencia, tanto del Ejército Mexicano, del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional ( CISEN) y de la Policía Federal Preventiva (PFP),a través de su Centro de Comando en Inteligencia – división guerrilla-, mantienen, ya que existe una línea de investigación donde se estaría responsabilizando al EPR del ajusticiamiento de Alejandro Barrita Ortiz y de Aristeo López Martínez, los dos comandantes policíacos que pudieron haber intervenido en la detención de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez en inmediaciones del barrio de la Soledad, el 24 de mayo de 2007.

La hipótesis que se sigue parte del modus operandi en la ejecución de los dos elementos de seguridad estatal, ya que jamás les dieron el tiro de gracia, clásico en los grupos delictivos como es el narcotráfico. Nunca se dio, lo que conlleva a pensar por parte de los especialistas, que el crimen tenía como objetivo crear confusión y enviar un mensaje político, al realizarlos a plena luz del día y en lugares con presencia de ciudadanos. Los dos cuerpos presentaban un número casi igual de perforaciones, lo que deduce que pudo haber sido la misma célula ejecutora. Hay que aclarar que la línea de investigación se ha seguido nutriendo por parte de investigaciones que las agencias federales, en coordinación con la Agencia Estatal de Investigación ( AEI), realizan.

Poco se sabe de la unidad de Inteligencia Militar que desde febrero de este año opera en la octava zona militar en la ciudad de Oaxaca, la cual mantiene un número considerable de elementos y además equipo sofisticado de aparatos. Su objetivo es encontrar células guerrilleras tanto del EPR como de Tendencia Democrática Revolucionaria- Ejército del Pueblo ( TDR-EPR), los dos grupos con mayor presencia en el estado de Oaxaca.

En Oaxaca, de forma disimulada por parte de agencias policíacas y el Ejército Mexicano, se llevan a cabo operativos de búsqueda de células guerrilleras, y no sólo en Oaxaca se aplica esta medida, en delegaciones del Distrito Federal como Tláhuac, la búsqueda de guerrilleros se ha intensificado. El asesinato de un elemento de Inteligencia anti guerrilla de la Policía Federal Preventiva la semana pasada en esa delegación, tiene que ver en mucho con las pesquisas que se realizan en torno del caso Oaxaca. Al parecer, la policía militar se acerca cada día más, quebrantando la clandestinidad del grupo armado, lo que repercutiría en un enfrentamiento, que rompería la “tregua” que dice tener el EPR en todo el país. Informes extraoficiales dan como un hecho una cruenta lucha que se originó en Guerrero antes del 13 de abril de 2009, donde murieron decenas de elementos castrenses, al parecer luego de un enfrentamiento con un grupo numeroso de miembros del EPR, en la sierra de ese estado. Es decir, los rumores y especulaciones siguen creciendo y la posibilidad de que el EPR declare la guerra al Estado mexicano, hay quienes lo dan por un hecho. Curiosamente las noticias de la Influenza humana opacaron estas dos informaciones: la del policía de inteligencia de la PFP asesinado por desconocidos en Tláhuac y el supuesto enfrentamiento de guerrilleros con el Ejército Federal, donde salieron con la peor parte los elementos castrenses, según versiones de testigos.

En Oaxaca, bases de operaciones mixtas realizan acciones de investigación e inteligencia en los Mixes, la Costa, en Zenzontepec, San Carlos Yautepec- Lachiguiri, aunque esta semana el distrito de Ocotlán se convirtió en motivo de estudio por parte de los diferentes grupos de inteligencia, ya que suponen que detrás de los mineros de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, que se oponen a los trabajos de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines en la mina Cuzcatlán, podría estar el EPR. El grupo en mención en su comunicado,destaca su apoyo a los mineros: “Y mientras pasa la primera ola de la pandemia de influenza, Ulises Ruiz Ortiz ordena el desalojo por medio de un “operativo legal” de la mina Cuzcatlán en San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca, propiedad de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines con un saldo de 18 mineros detenidos y entre ellos dos menores de edad”.

Es decir, hay una serie de investigaciones, pero además, posibilidades de que el EPR no se encuentre en silencio, como hay quienes dicen, al contrario, su presencia se ha extendido y se ha fortalecido su influencia en grupos sindicales, obreros y campesinos, como en este caso sería la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en Oaxaca.

Hay que considerar que las acciones de hostigamiento por parte de la policía y el Ejército Mexicano seguirán llevándose a cabo, tal como en su escrito del 10 de mayo de 2009. El EPR señala a la familia Cruz Sánchez, que ha tenido entre sus miembros a luchadores sociales, que por más de 30 años ha sido hostigada con cateos recurrentes, aprehensiones, tortura y violaciones desde 1971.

Lo grave de lo que sucede en torno de los dos desaparecidos, es que conforme pasa el tiempo la posibilidad de encontrarlos con vida se desvanece, lo que llevaría a un desencadenamiento de acciones que, al final de todo, estaría permitiendo la ejecución de acciones militares por parte del EPR en contra de instalaciones policiacas-militares, edificios públicos, así como negocios, que son símbolos de la inversión extranjera, todo esto en Oaxaca, ya que fue en este estado donde se llevó a cabo la detención de los dos mandos del EPR. No hay que olvidar que para los grupos de inteligencia es una continuación de acciones, ya que para el gobierno el grupo guerrillero jamás ha respetado una tregua. Después de todo, la solución la tiene el gobierno federal y estatal de Oaxaca, presentando a los desaparecidos con vida.

12 may 2009

Desde Los Altos

Por Fredy López Arévalo

Negligencia política, no puede llamarse de otra manera, el que los cauces de ríos y arroyos que atraviesan San Cristóbal de Las Casas no se hayan desazolvado.

Negligencia y valemadrismo, porque las lluvias llegaron y llegaron torrenciales, provocando el desbordamiento de algunos afluentes y la inundación de varias colonias. Muchas son familias que ya pagaron las consecuencias de ello.

Sufrieron daños en su patrimonio: camas, colchones, estufas, refrigeradores, inservibles por las inundaciones.

¡No se vale…!

Los primeros en pagar los platos rotos fueron los habitantes de las colonias El Relicario, Los Pinos, Prudencio Moscoso, San Ramón, Las Gardenias y Mexicanos.

Es responsabilidad absoluta del alcalde Mariano Alberto Díaz Ochoa.

El desazolve de los ríos debió haberse hecho meses atrás, en tiempo de estiaje, pero no se hizo.

Desde el 1 de mayo llueve día tras día y todo indica que así seguirá hasta el mes de noviembre.

Mariano Alberto Díaz Ochoa no se puede argumentar falta de recursos: son millones de pesos los que año con año dicen destinar para estos menesteres.

¿Dónde están esos millones dispuestos para el desazolve de los ríos?

¿Dónde se aplicaron?

Y falta aún lo peor: la temporada de ciclones y huracanes, que se pronostica comenzará a mediados de junio.

Algo que los coletos deben tener presente es que las precipitaciones pluviales son cada año más fuertes, y San Cristóbal de Las Casas registra uno de los niveles más altos a nivel nacional en cuanto a milímetros cúbicos.

La lluvia acá, en la tierra alta, en la tierra fría, muchas veces se acompaña de granizo.

Los estragos son mayores.

Pero esto es algo que ya habían pronosticado estudiosos de los fenómenos meteorológicos y medioambientalistas.

Es consecuencia de los cambios drásticos que se han trastocado los ciclos naturales de la tierra por el calentamiento global.

Pero parece que nadie hace caso a los estudiosos del tema

Menos las autoridades municipales, quienes obviaron desazolvar los cauces de los ríos y arroyos que atraviesan nuestra ciudad.

CUESTIÓN DE LÍMITES

La Comisión Interinstitucional para resolver el conflicto de límites entre Chalchihuitán y Chenalhó sesionó a puerta cerrada el viernes pasado en la Universidad Intercultural de Chiapas. El rector de esa casa de estudios, Andrés Fabregas Puig, encabeza el grupo multidisciplinario que hurga en la historia para resolver el diferendo de límites, que en más de una ocasión ha generado violencia entre ambos municipios. Lo más que han logrado es retrasar el conocimiento del fallo del Tribunal Agrario, que hay que decirlo se inclinó por reconocer derechos sobre la posesión de la franja en disputa a favor de Chalchihuitán. Pero los investigadores tratan de revertir ese fallo, que aunque ya se emitió se ha mantenido oculto a los interesados para evitar una nueva confrontación. Los académicos indagan, hurgan, pero deben saber que un juicio de esa naturaleza es de carácter jurídico-agrario, y que sus investigaciones lo único que pueden lograr es darle largas al asunto. Por lo demás hay conflicto de intereses en el juicio que los académicos pudiesen emitir al respecto. No hay que olvidar que el comisariado de bienes comunales de Chenalhó es Jacinto Arias Pérez, discípulo de Andrés Fabregas Puig.

Ambos son protegidos del ex gobernador Patrocinio González Garrido.

Luego abundaré sobre el tema, porque aunque parezca sencillo, en el conflicto de límites hay intereses supranacionales: en ese lugar se hallan los yacimientos de jade más importantes de México.

Baste un dato: en Birmania, alrededor de 500 mil personas padecen semiesclavitud en las minas de jade de Hapakant (http://www.elmundo.es/papel/2004/08/01/cronica/1673347.html).

Veamos:

“Miles de peones, vestidos con el tradicional pareo birmano, la piel ennegrecida por el sol tropical y el rostro cubierto por el polvo tratan de abrirse paso hacia las entrañas de montañas que han sido abiertas en canal o reducidas a escombros. Desde la distancia, los mineros parecen simples hormigas. Unos pican piedras sin descanso en acantilados y laderas, otros cargan las rocas robadas a la selva en cestas de caña, siempre a las órdenes de capataces que dirigen las operaciones pistola al cinto. Los que desfallecen son reanimados; los débiles, reemplazados, y los más fuertes, pagados con heroína, la mejor forma de garantizar que estarán de vuelta en sus puestos al día siguiente. Todos buscan lo mismo: la piedra preciosa que le ha quitado el sueño a los exploradores europeos desde Marco Polo, la misma que embriagó en sueños de grandeza a los emperadores chinos y que hoy se ha convertido en la gema mejor pagada en los mercados internacionales de joyas.

Buscan jadeíta, la piedra celestial.

“Hoy, con el despegue económico chino tras 25 años de apertura capitalista, la jadeíta ha dejado de ser el sueño exclusivo de los monarcas chinos. Una nueva generación de millonarios y algunos coleccionistas occidentales acuden todos los años a las pujas que la casa de subastas Christie's organiza en los mejores hoteles de Hong Kong. El récord lo sigue teniendo el lote 1843 expuesto en noviembre de 1997, un collar de 27 piedras vendido por 9,3 millones de dólares. Las piezas más antiguas, vendidas en Londres, Nueva York o París, casi siempre alcanzan cifras millonarias y han hecho que la mitad de las joyas que mayor precio han marcado en los últimos años en las subastas de Christie's sean piezas de jadeíta. Sus compradores, convencidos de que cada «pedazo de cielo» transmite la esencia de su anterior dueño al nuevo propietario, no están pagando sólo por llevarse una piedra preciosa. También compran su leyenda”.

Eso y no otra cosa es lo que está en juego en las altas montañas entre Chenalhó y Chachihuitán.

Indígenas zapotecos sin mezcla genética al igual que mayas

Ciudad de México, DF., (nss Oaxaca).- Además de impulsar la prevención precoz y abrir el camino a futuros tratamientos “a la carta”, según la estructura genética de cada población, el Mapa del Genoma Mexicano elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) también aporta datos relevantes sobre dinámica demográfica y asentamientos de los grupos étnicos analizados.

El llamado “libro de la vida de los mexicanos”, presentado el lunes por el presidente Felipe Calderón y el secretario de Salud, José Ángel Córdova, se conformó con muestras de sangre de 300 personas mestizas, residentes de Yucatán, Sonora, Guerrero, Veracruz, Zacatecas y Guanajuato, así como de 30 indígenas zapotecos de Oaxaca.

Los resultados de ese trabajo no sólo revelan que los mexicanos poseemos una estructura genética única, formada principalmente por los tipos europeo y amerindio; al mismo tiempo confirman conocimientos de carácter histórico-antropológico, como las rutas de entrada de los esclavos africanos a la Nueva España o la ausencia de mezclas genéticas recientes de indígenas zapotecas.

“Aunque nuestro análisis mostró que la ascendencia africana fue baja (menos de 10%) y mayoritariamente homogénea entre las subpoblaciones, observamos la presencia de individuos con elevada proporción de ascendencia africana en Guerrero y Veracruz”, señalan los investigadores, liderados por el director del Inmegen, Gerardo Jiménez-Sánchez.

“Esto coincide con los registros históricos que señalan a esos estados como los principales puntos de entrada de africanos durante el periodo colonial y como residencia de afro-mexicanos desde entonces”, se añade en el texto del estudio Análisis de la Diversidad Genómica en Poblaciones Mestizas Mexicanas, publicado en el journal Proceedings of the National Academy of Sciences de EU.

Los expertos también encontraron en los análisis realizados a los zapotecos indicios sobre “la ausencia de mezclas recientes en este grupo amerindio”, y por otro lado que los mestizos de Yucatán son el único grupo con una contribución maya amerindia distintiva.

“Los mayas son un grupo étnico distinto, distante geográficamente de otros grupos amerindios, con grandes diferencias históricas, sociales y culturales en comparación con ellos. Este resultado sugiere que una parte de la diversidad genética observada en nuestros mestizos se relaciona con una contribución amerindia diferencial”, indica el documento.

Guerrilla del ERPI reaparece en Guerrero

Sierra de Guerrero (EFE).- Un grupo de unos 30 guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), armados con fusiles AK-47, reapareció públicamente después de dos años de ausencia en la sierra de Guerrero, para difundir un mensaje a la prensa.

El encuentro tuvo lugar este fin de semana en una zona apartada y de difícil acceso a la que periodistas llegaron después de varias horas en auto y motocicletas por brechas.
El comandante "Ramiro" de esta organización dijo a algunos medios nacionales e internacionales que el ERPI ha estado activo desde hace varios años y ha combatido a pistoleros y paramilitares.

Según este dirigente sus hombres han participado en choques con grupos del Ejecutivo federal y del gobierno del estado de Guerrero, "los cuales han argumentado que los enfrentamientos son contra delincuentes o ajustes de cuentas".

"Ramiro", cuyo nombre real es Omar Guerrero Solís y que estuvo preso en el penal de Acapulco de 1998 a 2001, cuando escapó, aseguró que hace dos años la columna guerrillera que él comanda se enfrentó a un grupo paramilitar protegido por el director de la policía estatal de Guerrero, Erit Montúfar.
"Fueron 14 horas de combate, en el poblado de Las Mesas del Guayabo", municipio de Ajuchitlán del Progreso, en el estado sureño de Guerrero, afirmó.

El dirigente guerrillero acusó al Ejército mexicano de entrenar grupos paramilitares que acechan en la sierra de Guerrero.

Agregó que en los últimos siete años el ERPI ha realizado acciones de "limpia de delatores militares y paramilitares", aunque no precisó cuántas personas han muerto en las acciones.

El comandante "Ramiro" se reunió con los medios en la parte más alta de Guerrero, donde una columna de guerrilleros lo esperaba y vigilaba la zona.

También señaló que el principal responsable de la violencia en el país es el narcotraficante Joaquín "Chapo" Guzmán, quien, afirmó, está protegido por los gobiernos federal y estatal.

"El problema está en que los cárteles de la droga le están haciendo el trabajo sucio al gobierno mexicano", denunció.
"Ramiro" es uno de los jefes guerrilleros buscados por la Justicia mexicana.

Afirmó que su grupo también se encarga de combatir a talamontes y a narcotraficantes.

En Guerrero operan desde hace algunos años diversos grupos pequeños de guerrilleros, pero el ERPI es una de los mayores, aunque ha aparecido en pocas ocasiones y ha tenido esporádicos enfrentamientos.

El ERPI se escindió en 1998 del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el cual opera en varios estados del sureste del país y en 2007 hizo explotar bombas en gasoductos de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para exigir la liberación de dos de sus líderes desaparecidos.

11 may 2009

Coordinarán acciones de salud en la mixteca oaxaqueña


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
El fin de semana, en la ciudad de Tlaxiaco, región de la Mixteca de Oaxaca, autoridades del sector Salud, educativo, Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se reunieron para continuar con los trabajos de prevención, vigilancia y diagnósticos para prevenir y atender la salud integral de las niñas y niños, así como de jóvenes que estudian en albergues escolares indígenas y comunitarios.

A la reunión que se llevo a cabo en el Centro Coordinador Indigenista de la CDI, se dieron cita, autoridades de la Secretaria de Salud de Oaxaca, IMSS oportunidades, Instituto Estatal de Educación Pública y cuatro Centros Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, donde se comprometieron a actualizar y continuar con los trabajos para el cuidado de la salud integral de los más de 13 mil niños y jóvenes indígenas.

Uno de los acuerdos es que antes de finalizar el presente siclo escolar por los menos se brinde una atención medica a las niñas y niños indígenas que estudian en los 266 albergues tradicionales que se ubican en las diversas regiones del estado de Oaxaca, así como en los 68 albergues comunitarios donde estudian jóvenes.

Se plantearon estrategias para la realización este proyecto, resultado del derivado de la actualización de este convenio entre estas instituciones a fin de que no se abandone este trabajo de prevención y atención oportuna de la salud.

Realizarán diagnósticos para tener referencias del estado de la salud de los niños y jóvenes a fin canalizarlos a una atención inmediata o tomar acciones para resolver problemáticas de acuerdo a cada región indígena.

En la región Mixteca de Oaxaca, los cuatro centros Coordinadores, que se ubican en San Juan Copala, Silacayoapan, Tlaxiaco y Nochixtlán se coordinaran con el sector salud existen en la comunidad para emprender este plan y ese es el convenio que se firmo para el fortalecimiento del mismo, dio a conocer en entrevista, Ana Gazga, subdelegada de desarrollo social de la CDI.

Se prevén realizar acciones concretas, por ejemplo tres consulta al año por cada ser humano y con ello contar de diagnósticos que nos digan donde aplicar acciones a corto y mediano plazo, un trabajo que se pretende continuar de manera masiva y constante a fin de contrarrestar males que aquejan a los pueblos indígenas como la desnutrición y enfermedades diarreicas, entre otras, mientras tanto la CDI encaminará una buena alimentación y material de aseo, asi como su vigilancia para que estos sean aplicados.

Por su parte, Victorrè Navarro Gutiérrez, representante de la Secretaria de Salud de Oaxaca, dio a conocer que las tres instituciones darán una atención en salud como nunca en la historia, esa es la recomendación del secretario de Salud en Oaxaca, Martin Vásquez Villanueva, quien se ha interesado por la continuación de este proyecto avalado por tres instituciones y la preocupación es porque actualmente no contamos con un diagnostico y debemos tenerlo para tener formas donde atacar aquellos males como parasitosis, problemas de la vista y oídos que se dan en los niños.

María de los Ángeles Matías, capacitadora de Derechos Humanos, dio a conocer que vigilará a que el derecho a la salud se cumpla y con ello evitar a que esta violación se siga cometiendo en los niños y para fortalecer este conocimiento realizaran cursos y talleres sobre los derechos y las obligaciones de los niños y realizaran vigilancias constantes en los albergues.

Se quejan habitantes por retraso en obras

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Vecinos de la cuarta y quinta calle de Hidalgo, en la ciudad de Tlaxiaco, ante los trabajos de drenaje que está realizando el ayuntamiento, manifiestan su inconformidad a través de un documento donde dan a conocer que la obra lleva muchos atrasos y que está provocando caos vial, perdida de ventas en los negocios, proliferación de moscos y malos olores que pueden desencadenar múltiples enfermedades como la influenza, mal que actualmente nos aqueja.

Los vecinos, comerciantes y empresarios, giraron un oficio el pasado 23 de abril, al presidente municipal, Mario Hernández Martínez, donde manifiestan y exigen, que vigilen a los trabajadores, ya que estos solo trabajan unas horas y se retiran, además de crearse un caos vial en esa arteria, los comercios han bajado sus ventas hasta en un 100%, la obra se realiza de manera inconsciente al lanzar fuertes cantidades de tierra sobre los establecimientos

Dan a conocer también que desde el 20 de abril, no cuentan con servicios de agua potable, muchos menos de drenaje y la situación se recrudecen con las molestias de vecinos de esta calle de Hidalgo, al ser afectados por los trabajos de drenaje que ayuntamiento de la ciudad realiza y, es que llevan un atraso considerable que está poniendo en riesgo la salud de los lugareños.

Los habitantes del lugar aclararon, no nos oponemos a las obras o trabajos que realiza la administración municipal, sino, el tiempo que llevan y no han podido terminar la obra, la cual tanto afecta en salud como económicamente a los establecimientos y empresas instaladas sobre esta calle.

Sebastiana Betanzos Sánchez y Angélica Aguilar, vecinas del lugar, manifestaron que volvieron a convocar a los vecinos para girar otro oficio fechado el 29 de Abril, en el que señalan ya los focos de infección, se han proliferado los mosquitos, criaderos de ratas, las aguas negras salen a flote y empiezan a proliferar las moscas e insectos que transmiten enfermedades así como los olores fétidos, pero también fueron ignorados y la obra de este drenaje tapa toda circulación.

Acusan al ayuntamiento de cualquier enfermedad que se presente en el lugar y exigen a la Secretaria de Salud, su intervención, pues hasta el momento no hay avances en la obra, como tampoco el municipio dota de agua a los habitantes del lugar.

Las representantes de los vecinos del lugar, dudan que la Secretaria de Salud intervenga, pues al no existir garantías de higiene, prácticamente existe una complicidad con las autoridades del municipio.

Sentencia en EU a un año de prisión al indígena triqui que vendió a su hija menor de edad

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- El indígena triqui Marcelino de Jesús Martínez, arrestado en el poblado de Greenfield, California por la venta de su hija de catorce años en diciembre pasado, fue sentenciado a solo un año de cárcel por el Tribunal Superior del Condado de Monterrey en Estados Unidos.

Martínez de 36 años de edad, escuchó la sentencia con un traductor en español y triqui que dictó el juez Larry E. Hayes quien además le impuso otros cuatro años de libertad condicional.

En diciembre del 2008, Marcelino Martínez fue detenido por el delito de tráfico de personas, luego de que se comprobó que había vendido a su hija menor de edad a Margarito de Jesús Galindo otro indígena triqui radicado en esa comunidad de la unión americana.

Sin embargo, tras las primeras audiencias con los abogados defensores Marcelino Martínez, este delito fue retirado por las autoridades judiciales estadounidenses, ya que se argumentó que trata de una costumbre cultural del grupo étnico triqui que se ubica de la Mixteca oaxaqueña y que permite realizar matrimonios entre menores de edad con adultos además de recibir regalos como dote.

En tanto, Margarito Galindo, quien entregó a Marcelino Martínez, cajas de cervezas y 16 mil dólares a cambio de su hija, fue sentenciado a tres años de libertad bajo caución, al admitir el delito de estupro.

Ambos podrían ser deportados por las autoridades migratorias de Estados Unidos por ingresar ilegalmente a eses país.

Exitoso Sistema de Formación Musical en Tangancícuaro

Tangancícuaro, Mich., (La Opinión).- Si en lugar de armas de fuego cada familia tuviera en su hogar instrumentos musicales, y si aprender a ejecutar algún instrumento musical fuera parte de la educación básica en México, quizá construiríamos un país diferente, con menos violencia e inseguridad, con menos pobreza y corrupción; y es así porque la música, al igual que otras disciplinas artísticas, ejercita los valores espirituales del ser humano, sensibiliza y conecta a las personas con su realidad.

Esto que parece una utopía se está intentando, y mejor aún, funciona. En el municipio de Tangancícuaro, a través de la Regiduría de Cultura, opera desde hace un año el Sistema de Formación Musical Tangancícuaro, un esquena de carácter social, cultural y pedagógico, mediante el cual los niños de este municipio y sus comunidades se instruyen en la ejecución de instrumentos musicales como el violín y la guitarra, que son por ahora los instrumentos con los que se dispone.

Actualmente opera con la participación directa de 12 personas, cinco de ellos venezolanos, quienes a través de un intercambio cultural llegaron a México para establecer un esquema con estas características. Los otros participantes son vecinos de la propia comunidad, interesados en el desarrollo cultural de su municipio, encabezados todos por la regidora de Educación, Cultura y Turismo de Tangancícuaro, Laura Rodríguez Acevedo.

Este sistema de formación musical ha tenido varias etapas, en la primera se elaboró el proyecto, se estudió su viabilidad y las posibilidades de llevarlo a cabo; todo encajó a la perfección, comenzaron las clases el primero de septiembre de 2008 y el 11 de diciembre de ese mismo año se llevó a cabo la primera presentación académica a través de un concierto, participaron 287 niños demostrando sus conocimientos en la ejecución de la guitarra y violines.

Ahora durante la tercera etapa se ha logrado abrir dos nuevas escuelas, una en la comunidad de Gómez Farías y la otra en Etúcuaro, las cuales se suman a las ya consolidadas en Tangancícuaro que es el casco central, Patamban y San Antonio Ocampo.
Los responsables de este proyecto explican a través de ‘La Opinión de Michoacán’, que mediante el sistema no sólo se busca que los niños aprendan a tocar algún instrumento, sino revalorizar y difundir la música originaria de Latinoamérica; aunado a ello, reconocen que a través de la música se promueve, desarrolla y fortalece la identidad nacional. Ellos mismos reconocen en la música una herramienta para la educación, la promoción y el cambio sociocultural.

Michoacán posee un gran acervo musical que es importante conocer y difundir, pero también es un estado con graves problemas de rezago educativo, pobreza e inseguridad; es por ello, explica Laura Rodríguez Acevedo, que a través de la música se pretende una formación integral para los niños, es mejor invertir ahora en su educación que después en armas o cárceles para castigarlos.

Para nadie es un secreto que las comunidades rurales e indígenas en la mayoría de los municipios del estado, han tenido un considerable aumento en problemas de adicciones y pérdida de identidad, resultado de factores como la migración y el ocio entre muchos otros, y eso es precisamente lo que se busca evitar, el ocio, que los niños y jóvenes pasen horas sin tener qué hacer o frente a la televisión, se necesita brindarles opciones para su desarrollo.

Por ahora se ha pensado en la música y todo ha resultado de manera satisfactoria, el programa fue acogido por el Ayuntamiento de Tangancícuaro que preside el alcalde Leopoldo Chávez Arciniega y mejor aún, lo han recibido los vecinos del municipio y sus comunidades que ahora lo han hecho propio; el Sistema de Formación Musical ya no pertenece al Ayuntamiento o la Regiduría, sino a la comunidad, sin embargo, como lo refiere la regidora, no es autosuficiente, requiere de la participación tanto de los gobiernos como de la ciudadanía.

Y es precisamente la unión de fuerzas lo que ha permitido al programa su constante progreso. Cuando arrancaron las clases fue con 80 instrumentos, 40 guitarras e igual número de violines, todos donados por la iniciativa privada. Luego el Gobierno del estado aportó diez guitarras más y 12 atriles. Posteriormente a través de particulares llegaron al programa 15 violines más y luego otra donación de la iniciativa privada con 15 guitarras y diez violines. Sin embargo, se requiere de mucho más apoyo. El Sistema tiene actualmente una inscripción de 647 alumnos. En un inicio se pensó atender a niños de entre cuatro y 16 años de edad, pero fue imposible mantener el rango, tuvo que ampliarse hasta los 70 años de edad, que es la edad del alumno más grande.

Los alumnos inscritos no pagan un solo peso, el programa es totalmente gratuito, con ello se ha buscado beneficiar a las familias más desprovistas que no pudieran pagar una colegiatura, con ello se motiva además «la creación de núcleos de encuentro académico musical para niños, niñas y jóvenes orquestas infantiles y juveniles, así como actividades de capacitación para los coordinadores y docentes del sistema».

A este respecto, la regidora Rodríguez Acevedo dijo que el Sistema de Formación Musical no solamente intenta la formación de los niños, sino también ofrecer capacitación y asesoramiento técnico profesional a personas ya dedicadas a la música, principalmente a aquellos que lo han hecho de manera empírica y desean certificarse, lo mismo que a instituciones o grupos de trabajo que a través de su quehacer artístico musical promueven el desarrollo de la comunidad.

Tanto mexicanos como venezolanos reconocieron en la música un instrumento de mejora integral, reconocieron que no todos los niños que participan en el programa serán músicos profesionales, pero lo cierto es que en sociedad serán personas diferentes tocando un instrumentos musical, la vida tendrá para ellos más oportunidades de desarrollo y su perspectiva sobre la misma comunidad será diferente, entonces el Sistema habrá cumplido su objetivo, porque las personas encuentran en la música lo que ninguna ciencia puede brindarles.

Sin embargo se trabaja también para detectar a aquellos infantes con cualidades musicales, de manera que puedan ser encaminados a instituciones de formación profesional musical, por ejemplo el Conservatorio.

De acuerdo con el testimonio de la profesora Verónica Medina, quien además de participar en el Sistema de Formación Musical es docente de educación básica en este municipio, han notado mejorías en las notas académicas de los niños que participan en las clases de música y es que ello despierta otras habilidades cognitivas que a los infantes les facilita el aprendizaje.

Las clases de música se llevan a cabo por las tardes, los infantes dedican alrededor de cuatro horas diarias a sus ensayos, de tres a siete de la tarde y en cada una de las comunidades se tiene una inscripción promedio de 170 alumnos. Como los instrumentos no alcanzan para todos los inscritos, además de las clases de guitarra y violín, también se instruye a los infantes en canto y lenguaje musical.

Estos niños están creciendo con un bagaje cultural mucho más amplio del común, no solamente han logrado interpretar las hermosas pirekuas propias de la región, sino además conocer las obras clásicas y universales de la música. Poco o mucho la compra de instrumentos musicales hechos en México podría además reactivar esta industria, que también es un arte.

Los responsables de este sistema reconocen que el programa seguirá creciendo como una bola de nieve por su gran aceptación en las comunidades, pero también reconocen que existen limitaciones: sólo se cuenta con guitarras y violines y son insuficientes para todos los alumnos, se requieren también violas, violonchelos y contrabajos, cunado menos, dicen para formar una orquesta de cuerdas.

Cualquiera que desee ayudar puede hacerlo, sólo necesita acercarse, tanto para compartir sus conocimientos, como quien guste realizar la donación de instrumentos.

LOS ORQUESTADORES

El proyecto lo encabeza la regidora Laura Rodríguez Acevedo y participan en este intercambio cultural los venezolanos: Rafael Pozada, violinista; Reycy Figuera, violinista y responsable del casco central; Yorvin Silva, percusionista y encargado de la escuela de San Antonio Ocampo; Oscar Orozco, toca la mandolina y es encargado de la escuela de Patamban, y Manuel Barrios, violinista, responsable de la comunidad de Gómez Farías.

Con gran entusiasmo participan en el Sistema los propios tangancicuarenses: Hugo Alejos Cárdenas, guitarrista, promotor cultural en Patamban; Juan Menchaca, guitarrista y promotor en San Antonio Ocampo; Verónica Medina, promotora en Patamban; Alberto Herrera, también instructor en Patamban; J. Antonio Chávez, responsable de la escuela en Gómez Farías y Sergio Ayala Fernández, promotor musical en San Antonio Ocampo.

SUSPENDEN ARRIBO DE INDIGENAS MEXICANOS A PUNO POR INFLUENZA AH1N1

Pachamama, Perú., (Pachamama Radio).- Treinta dirigentes indígenas de las culturas Mayas y Zapatistas de México suspendieron su participación en la Cuarta Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a desarrollarse en Puno, a causa de la propagación de la gripe A (H1N1), en ese país, informó uno de los miembros de la Coordinación de este evento, Milton Cariapaza Roque.

Pese a estos desacuerdos, miembros de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, (CAOI) solicitaran en esta semana a la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Perú realicen exámenes a de estos dirigentes mexicanos para que participen en este evento mundial, explicó.

Sin embargo quienes confirmaron su participación en la cumbre mundial de los pueblos y nacionalidades indígenas son los presidentes de Bolivia Evo Morales y el presidente de Ecuador, Rafael Correa para quienes dijo esperar que el mandatario peruano brinde todas las facilidades y seguridad.

En la cuarta cumbre continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, son ocho países y más de una docena de organizaciones involucradas con el evento, donde se discutirá más de 20 temas de la realidad local, nacional e internacional.

Emite CNDH recomendación por abusos contra inmigrantes en Oaxaca

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Secretaría de Marina-Armada de México y al Instituto Nacional de Migración (INM), por presuntos abusos contra 223 inmigrantes centroamericanos en Oaxaca.

En un comunicado, la CNDH detalló que envió el documento a las referidas dependencias, por dos operativos en los que presuntamente fueron golpeados y detenidos de forma violenta inmigrantes ilegales centroamericanos.

La primera denuncia la presentó un ciudadano centroamericano el 29 de febrero de 2008 ante personal de la CNDH de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas.

Explicó que el día anterior, en el poblado Las Palmas, Oaxaca, saltó con otros inmigrantes del tren para evitar un operativo, pero un marino lo persiguió y lo golpeó en la pierna derecha con un tolete en repetidas ocasiones.

Por otra parte, se integró en el mismo expediente otra queja, fechada el 1 de abril de 2008, en la que un reportero originario de Michoacán denunció haber sido detenido de manera ilegal en otro operativo, también en Las Palmas, Oaxaca.

El periodista, que reside en Minnesota, Estados Unidos, fue detenido en un operativo el 31 de marzo, cuando fotografiaba los actos de violencia y persecución contra extranjeros.

En la acción los marinos presuntamente le exigieron que entregara cámara y fotografías. Al acreditar su nacionalidad y actividad fue amenazado de muerte y se le imputó ser traficante de personas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos indicó que la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) justificó las lesiones que tenían varios indocumentados, al argumentar que se golpearon al lanzarse desde el tren en marcha para evitar su detención.

Sin embargo, el Area de Inspección y Contraloría General de la Semar reconoció uso excesivo de la fuerza y arrestó a dos tenientes, un primer maestre y un cabo.

Con los elementos de prueba, indicó el organismo, quedó claro que el personal de Marina y de Migración violó los derechos a la legalidad, seguridad jurídica, trato digno e integridad y seguridad personales en perjuicio de los inmigrantes ilegales y el reportero.

En cuanto a la labor del INM, la CNDH señala que los certificados de las lesiones fueron incorrectamente llenados por los médicos de las estaciones migratorias del instituto, que no controló los operativos y toleró que personal de Marina realizara una verificación migratoria ilegal.

En la recomendación la CNDH solicitó a la Semar investigar a otros elementos que estuvieron involucrados en los hechos y no fueron castigados, así como capacitar al personal en el uso proporcional de la fuerza y técnicas de detención adecuadas.

A la comisionada del INM se le exhortó a que el órgano Interno de Control investigue a los servidores públicos involucrados en los hechos y que el personal de Migración ejerza el mando en operativos conjuntos.

8 may 2009

Dictan auto de formal prisión a los ocho tseltales de San Sebastián Bachajón

Lo que sigue es un comunicado del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Se trascribe tal cual.

Este Centro de Derechos Humanos informa que el día de hoy viernes 8 de mayo, se le notificó, por medio del Actuario del Juzgado Segundo del Ramo Penal Distrito Judicial Tuxtla Gutiérrez, el auto de formal prisión a los señores: Alfredo Gómez Moreno, Gerónimo Gómez Saragos, Antonio Gómez Saragos, Pedro Demeza Deara, Sebastián Demeza Deara, Gerónimo Moreno Deara, Miguel Demeza Jiménez; integrantes de La otra Campaña y Miguel Vázquez Moreno, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, del ejido San Sebastián Bachajón del municipio de Chilón.

Elevada migración por desempleo en la sierra totonaca

Filomeno Mata, Ver., (OEM).- El fenómeno de la migración sigue siendo una constante en esta parte de la sierra totonaca, pero a diferencia de otras partes de esta región, los indígenas prefieren aventurarse en el Distrito Federal o el Estado de México, por lo que ya comenzaron a surgir empresas dedicadas al transporte de pasajeros a los destinos antes referidos.

El incremento poblacional que ha tenido este municipio es ya significativo, pues actualmente, según el registro con el que cuenta el gobierno filomense, existen actualmente 20 mil habitantes, situación que ha originado la falta de oportunidades de empleo, lo que ha tenido como consecuencia que indígenas tengan que ir a buscar el sustento familiar en el Distrito Federal y el Estado de México.

Algunos trabajadores dicen que prefieren esos destinos porque eso les brinda la posibilidad de estar cerca de sus familias, ya que su cercanía les permite ir y venir fácilmente, aunado a que los empleos que encuentran son temporales.

Asimismo, tal panorama ha sido propicio para el surgimiento de empresas que se encargan de prestar el servicio de autotransporte hacia el DF y el Estado de México, las cuales cuentan ya con terminales, totalmente funcionales, en Coyutla, Mecatlán, Filomeno Mata y otras partes de la región serrana.

Aunque se ignora si están debidamente autorizadas y capacitadas para brindar este tipo de servicio, la realidad es que los habitantes de la sierra Totonaca al preferir usar este tipo de transporte otorgan buenas ganancias a dichos transportistas.

Para finalizar, el gobierno municipal, emulando al de Zozocolco de Hidalgo, otro de los municipios enclavados en la región serrana, ha implementado un programa de empleos temporales en donde los indígenas de esta localidad son contratados para laborar en obras de infraestructura, con lo que se trata de frenar un poco la migración y el desempleo. Aunque esta medida no ha frenado la migración, sí ha servido para que ésta disminuya al igual que la desintegración familiar.

Chiapas: Junta de Buen Gobierno denuncia plan de extermino contra comunidad indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Indígenas chiapanecos denunciaron un plan de exterminio en su contra "desatado por los malos gobiernos de Felipe Calderón, de Juan Sabines y de los presidentes municipales" al cual responden las órdenes de aprehensión liberadas contra sus líderes y compañeros, los permisos para talar árboles en sus tierras, y actos de intimidación como la quema de sus lugares de trabajo y amenazas de muerte.

En un comunicado, la Junta de Buen Gobierno "Corazón del Arco Iris de la Esperanza Carazol IV Torbellino de Nuestras Palabras" exigió la liberación de Miguel Vásquez Moreno, preso en el penal de El Amate acusado de asaltar a turistas, y asegura que ya ubicó a los verdaderos responsables, dos de ellos detenidos por la comunidad, cuyo gobierno autónomo se dispone a "aplicar y dirigirles justicia".

Asimismo, la Junta denuncia actos de intimidación como el ocurrido ayer 7 de Mayo, cuando dos de sus compañeros fueron atacados con piedras por un grupo de presuntos priístas. El pasado 23 de abril de 2009, agrega, en la ranchería San Caralampio, fue quemado un taller de carpintería, y en el Nuevo Centro de Población la libertad, Municipio autónomo Lucio Cabañas, unos taxistas llegaron a la comunidad a explotar balas en un fogata. De igual forma, sostiene, seis personas de dos rancherías han sido amenazadas de muerte.



A continuación, el comunicado íntegro.



LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO “CORAZON DEL ARCO IRIS DE LA ESPERANZA CARACOL IV TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS”. MORELIA, 7 DE MAYO DE 2009.


A los medios de comunicación alternativos.
A l@s compañer@s adherentes de la otra campaña de México.
A l@s compañer@s de la otra sexta internacional.
A los organismos de derechos humanos.

Hermanos y Hermanas:
Compañeros y Compañeras:

Denunciamos de nuestro preso injustamente desde el día 18 de abril de 2009, nuestro compañero Miguel Vásquez Moreno, originario del crucero agua azul, Municipio autónomo Comandanta Ramona.

Nuestro compañero Miguel Vásquez Moreno, hasta hoy privado de libertad injustificada en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 14, en EL AMATE.

ÉL fue detenido mientras nuestro compañero estaba luchando para buscar su vida diaria con su familia transportando personas para visitar en el centro turístico de agua azul, y de sorpresa la policías dizque seguridad pública que solo sirven para nosotros para intimidar, hostigar a personas inocentes, encarcelando sin ningún delito aplicándoles las leyes de ellos.

Se ve claramente que el mal gobierno del estado de Chiapas, solo se está dedicando de provocar con nuestra lucha de armar delitos falsos, obligándolos a firmar su declaración con amenazas, torturas, por parte de los policías, judiciales y otros autoridades policíacos, por lo tanto para nosotros, nuestro compañero es un preso político. Ésta actitud agresiva del gobierno, no es de hoy si no es de muchos años, tras años lo ha venido haciendo con otros luchadores sociales y sobre todo contra los indígenas y hasta en estos tiempos nadie se a podido defenderse para ser respetado y goce de sus derechos de libertad.

Por incapacidad de Juan Sabines de sus represores han torturado compañeros nuestros injustamente mientras los verdaderos delincuentes están gozando la libertad en sus casas y públicamente queremos demostrar la incapacidad de gobierno represor, aunque ellos están muy sistematizados en cambio nosotros los que trabajamos en la junta del buen gobierno con humildad queremos demostrar nuestra capacidad de aplica la justicia verdadera atra vez de nuestro gobierno autónoma aun sin estudios ni carreras, estamos dispuestos aplicar y dirigirles justicia verdaderas a personas de verdaderos delincuentes.

Queremos decir que ésta junta del buen gobierno está en su custodia los verdaderos asaltantes los cuales son: Manuel Pérez Gómez, originario del ejido Flor de cacao, Municipio de Benemérito de las Américas, con tatuajes en la mano izquierda que dice: crimen y a lado una cruz, y en ambos brazos con cicatrices de heridas que él mismo se hizo, Manuel Gómez Vázquez, originario del ejido de Agua Clara, Municipio de Salto de Agua.

Éstas 2 personas son contratados por los verdaderos jefes de asaltantes quienes por nombre dijeron estos 2 detenidos: Miguel Hernández Moreno de Agua Clara, porta un arma calibre 22 de 16 tiros y le han disparado balas contra policías sectorial desde el monte donde se encontraban cuando pasan de patrullajes, Jacinto Hernández Moreno de Agua Clara, Manuel Pérez Gómez de Agua Clara, porta un arma de calibre 22 de 16 tiros y ha venido usando siempre en sus asaltos, Pedro Gómez Cruz porta una pistola escuadra desconocen el calibre, Manuel Hernández Moreno, pota una pistola escuadra desconocen el tipo de calibre, Sebastián Gómez Cruz, porta un cuchillo, donde éste señor participa con su hijo Sebastián Pérez Cruz y Pedro Gómez Cruz.

En un lugar escondido hemos encontrado una bolsa de plástico que contiene identificaciones de personas extranjeras, ropas para disfrazarse y las credenciales se lee éstos nombres: Rolando Reyes Ramos abogado, prol Benito Juárez número 58 B, despacho 01- 976- 116-03-72, San Cristóbal de las casas, comput- chip, ingeniera Victoria Isabel Padilla Pérez, ingeniero José Alfredo Chan Chin, director de Prevención y atención a desastres de Tuxtla Gutiérrez, el show de los payasos, según la credencial se ubica en barrio de Mexicanos, San Cristóbal de las casas, grabados al minuto García con dirección Uruguay núm. 41-B entre Bolívar e Isabel la católica, resta de maquinarias Edilberto Molina Ruíz de Tuxtla Gutiérrez y (aersa) ingeniero Mariano de la concha Soto, director general con dirección de llanos 6912 colonia Moctezuma Monterrey Nuevo León México.

Creemos éstos nombres son los que han sufrido en uno de los asaltos que han hecho los asaltantes de Agua Clara carretera Ocosingo Palenque.

Éstas personas de Agua Clara que hacemos mención son los que han contratado personas para hacer los actos vandálicos para asaltar a los diferentes vehículos que transportan de Ocosingo a Palenque; ellos viven todo el tiempo en las montañas entre el tramo carretero del betel Yochip y agua clara.

Éstas personas son los verdaderos asaltantes que han venido violando el libre transito Ocosingo Palenque y las policías que patrullan éste tramo solo han servido de estorbo porque no han hecho nada pero si son muy buenos para violar los derechos de nuestros compañeros.

Se presume que alguno de los policías que patrullan ésta carretera son cómplices de los atracos porque tienen mucha confianza con el señor Miguel Hernández Moreno contratista a personas para asaltos y Pascual Hernández Moreno servidor para llevarles sus cervezas a las policías sectoriales.

Aclaramos también con la fecha del día 7 de Mayo del presente año, los priistas de Agua Clara, Municipio de Salto de Agua, nuestros hermanos observadores de nombres: Verena Musicar, Doris Musicar, Alexander Bittorio Match, ambos son de país Austria, los 3 fueron enviados por parte de la JBG en el balneario el Salvador fueron atacados de piedras con resorteras, por suerte nadie fueron golpeados..

Ante ésta situación desatada por parte de los malos gobiernos de Felipe Calderón, de Juan Sabines y de los presidentes municipales es notable la campaña de la contrainsurgencia y cada día están extendiendo en distintos territorio de nuestra zona zot`z choj; nos han venido provocando para que lleguemos ha acciones violentas como la reciente suceso que pasó en el Nuevo Centro de Población la libertad, Municipio autónomo Lucio Cabañas.

Donde un grupo de 5 taxistas se desconocen sus partidos, llegaron en el mero centro del poblado con amenazas de gritos con palabras amenazantes al poblado y en pocos instantes quemaron balas de armas de fuego con pistolas de alto calibre y esto hay pruebas con casquillos quemados, eso evidencia nuestra denuncia porque tenemos en la mano y se ve que éste grupo está organizado por el gobierno para accionar la contra insurgencia y los nombres de los actores y líderes del grupo, originarios de Ocosingo son Eugenio Ramos, Adolfo Miguel y otros.

Por otro lado el presidente municipal, Carlos Leonel Solórzano, el gobernador Juan Sabines, está actuando de manera indirecta con el señor Cristóbal Gómez López de Patria Nueva representante regional de la ORCAO, donde le autorizan de manejar 2 sellos de su organización para el propio poblado, autorizándoles permiso en talar árboles en cualquier momento que les antoja.

La tala de madera están llevando acabo en uno de los centros de población donde viven compañeros nuestros y de éste acto es una señal que se han alejado del respeto hacia nuestras autoridades del Municipio autónomo y de nuestras autoridades locales y a nuestros compañeros bases de apoyo en general.

Éstas actitudes asumidas de los ORCAOS, el gobierno sabe muy bien de todo lo que ellos hacen y los líderes gozan la impunidad asumiendo una responsabilidad de ayudar a los planes del gobierno sin que los persiguen.

El plan de los malos gobiernos en contra de las comunidades zapatistas queda muy claro para nosotros que está extendido en todo el territorio de nuestra zona zot´s choj porque así como sufren nuestros compañeros en otras regiones, lo mismo en uno de las regiones del Municipio autónoma Lucio Cabañas, también sufren las mismas intimidaciones y amenazas de la región Emiliano Zapata del mismo municipio.

El pasado 23 de abril de 2009 en la ranchería San Caralampio, eso de las 11 de la noche un grupo de priistas de Santa Rosalía quemaron un taller de carpintería quemándose todas las herramientas que contaba dicho taller.

En días anteriores nos han venido amenazando cuando pasan en nuestro poblado en plebe y borrachos amenazándonos que llegará la fecha de nuestra muerte y que nos matarán de distintas formas.

Han mencionado nombres de nuestros compañeros que en próximas fechas que matarán y los que sufren éstas amenazas son : Carmelino Gómez Velasco, Ángel Romeo Hernández Pérez, Armando Hernández Pérez y José Ángel Gómez Díaz ambos de Santa Rosalía y tres más de la ranchería San Caralampio por su seguridad no hacemos mención sus nombres.

Para hacer simultaneo los planes de contrainsurgentes del señor acero contra indígenas de Juan Sabines y de Felipe Calderón, la misma situación de la región del mismo municipio autónoma Lucio Cabañas, la región Ernesto Che Guevara desde los primeros días de enero de 2009, cuando nuestros compañeros fueron golpeadas por los ORCAOS, mientras se celebraba el primer festival de la digna rabia en San Cristóbal de las casas, desde la fecha sigue las amenazas para nuestros compañeros y lidereados por Marcos López Gómez, profesor Joaquín López Gómez de Cuxulja, la casa de él, han convertido como una sala de reuniones y Pedro López Gómez.

Las personas que mencionamos sus nombres son los mismos que nos atacaron cuando nosotros estábamos defendiendo nuestra tienda del arco iris ubicado en el crucero cuxulja, Ocosingo y Altamirano.

Como JBG exigimos la libertad inmediata para nuestros compañeros presos hoy en la cárcel conocido como el AMATE, ya que nosotros como una organización autónoma, tenemos pruebas suficientes de que nuestros compañeros fueron detenidos injustamente por los delitos que fueron inventados por las malas autoridades según aplicando la justicia pero para nosotros es todo una injusticia.

Dejamos claro por todas estas amenazas, encarcelamientos, persecuciones, órdenes de aprehensión, torturas y actos violentos que es organizado y solapado por el mal gobierno; nosotros hemos resistido de no decir nada y de no responder, y si no dejan de hacer éstas actitudes en contra de nuestros compañeros; evidencian su disposición de seguir violentando nuestros derechos humanos.

Les pedimos a nuestros herman@s solidarios de todo el mundo a que estén pendientes en todo lo que está pasando y de lo que va a pasar en nuestras comunidades, regiones y municipios autónomas por que todas las injusticias que estamos viviendo son parte del plan de exterminio para nuestros pueblos indígenas.

Compañeros es importante que prevalezcamos nuestra unidad y la solidaridad de ustedes para seguir juntos soñar el cambio de un nuevo mundo para poder vivir una vida verdadera donde nos encontremos y que vivamos todos y todas una vida digna, justa y verdadera.

Las medidas contra gripe A fueron traducidas a 34 lenguas indígenas en México

Ciudad de México, DF., (EFE).- Las medidas básicas de higiene y prevención frente al virus AH1N1 han sido traducidas a 34 lenguas y dialectos indígenas en México para que sean difundidas por estaciones de radio comunitarias, informaron hoy fuentes oficiales.

En entrevista con Efe, el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Fernando Nava, explicó que "contribuir a que los mensajes gubernamentales lleguen a la población en la lengua en que la población se comunica" es una de las atribuciones del organismo.

Sin embargo, destacó que por primera vez se está utilizando esta facultad para dar a conocer las medidas sanitarias que debe atender también la población indígena mexicana, mediante mensajes grabados.

Entre las medidas hay una recomendación general ("La influenza es curable, acude al médico") y trece consejos prácticos elaborados por la Secretaría de Salud para hacer frente a la epidemia causada por el virus AH1N1.

Advertencias como "lavarse las manos después de toser" o "cubrir la boca con un pañuelo desechable" al estornudar son algunas de las traducidas y que pueden consultarse o descargarse directamente en la página electrónica del Inali (www.inali.gob.mx).

La idea es que sean difundidas en los medios de comunicación del país, especialmente a través de estaciones de radio comunitarias y de los estados, indica el Inali.

Hasta ahora el organismo ha aportado 24 de esas traducciones, mientras que el Centro de Investigación y Estudios de Antropología Social (Ciesas) de Oaxaca se ha encargado de las otras diez, precisó Nava.

El trabajo se sigue realizando y en los días venideros se añadirán otras variantes lingüísticas.

De momento ya se cuenta con audios en lengua chichimeca, chinanteco, maya, ch'ol, mazahua, mazateco, mixteco, náhuatl, tarasco/purepecha, totonaca y zapoteco, entre otras. Todas ellas son habladas en distintas regiones y estados de México con diferentes variantes en algunos casos.

En México hay una población de 10,2 millones de indígenas repartidos en 64 etnias.

Entre ellos hay unos 6 millones de indígenas mayores de cinco años a quienes se considera competentes en alguna de las 68 lenguas nativas y 364 variantes presentes en el país, dijo Nava.

El 40,2% de los 2.500 municipios del país tiene más del 70% de población indígena, según los censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadísticia y Geografía (Inegi).

La región con mayor población indígena es la zona maya, con 116 municipios y 1,4 millones de indígenas repartidos por los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Le sigue la región Huasteca, con 940.700 indígenas distribuidos en 55 municipios, en el centro-este de México, y los 72 municipios de la Sierra Norte de Puebla, donde habitan 723.000 personas entre los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz.

Emprende Conafe campaña de salud en zonas marginadas del país

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) desarrollará a partir de la semana próxima una campaña de salud contra la influenza humana en las comunidades más pobres del país.

Con dicha acción se pretende sentar las bases que permitan desarrollar una cultura de cuidado de la salud a partir de la adquisición de hábitos de higiene, explicó el organismo en un comunicado.

Mediante la campaña denominada "La salud en tus manos tiene dos acciones centrales", se capacitará a estudiantes, profesores, padres de familia y personal administrativo en prácticas de higiene y cuidados de la salud.

También tiene el objetivo de construir y rehabilitar baños, letrinas, bebederos y lavabos en los espacios educativos, acciones para las que se destinará más de 30 por ciento del presupuesto de infraestructura escolar, expuso.

El gobierno federal, por medio del Conafe, tiene presupuestado este año invertir mil 072 millones de pesos en acciones de infraestructura escolar en las localidades más pobres y apartadas del país, detalló.

"La idea es aprovechar la coyuntura en que nos coloca la emergencia sanitaria para convertirla en una oportunidad de llevar a las familias rurales e indígenas del país acciones que refuercen su cultura en beneficio de la salud a través de la higiene", señaló el director del Conafe, Arturo Sáenz Ferral.

Al anunciar la campaña, el funcionario federal explicó que paralelamente el Consejo Nacional de Fomento Educativo trabaja en la aplicación de acciones pedagógicas que garanticen el cumplimiento del Programa de Estudios del ciclo escolar 2008-2009.

La medida pretende evitar afectaciones a los estudiantes de zonas rurales e indígenas debido a la suspensión de actividades decretada por el brote de influenza A(H1N1), precisó.

El Conafe destinará tres millones 500 mil pesos para la adquisición de cloro, jabón, trapeadores y escobas, entre otros artículos de limpieza, a fin de que los espacios educativos sean aseados y desinfectados antes de la reanudación de clases.

También se comprará gel bactericida que se empleará cotidianamente por estudiantes y maestros, además artículos para protección personal como cubrebocas y guantes de látex, indicó.

Sigue Emprenderá Conafe campaña. dos. indicó De acuerdo con el funcionario, se gestionará la posibilidad de incorporar en los siguientes ciclos escolares el gel bactericida en los artículos escolares que se entregan a los alumnos al inicio del año lectivo, con la finalidad de que su utilización se convierta en un hábito en las comunidades que carecen de agua potable.

En las escuelas se colocarán carteles informativos y didácticos para fomentar la higiene y el cuidado de la salud entre alumnos, profesores y padres de familia, estableció Sáenz Ferral.

En el primer día de clases el instructor comunitario, acompañado por un padre de familia, recibirá a los alumnos para identificar la presencia de síntomas de enfermedades respiratorias y en caso de detectarse se enviará al estudiante a su casa para que sea trasladado a un centro de salud para su tratamiento.

De igual forma se inculcará a los alumnos la importancia que tiene la limpieza de las manos, que deberá efectuarse al llegar a la escuela, antes de consumir alimentos y después de ir al baño, describió.

El fomento de la limpieza también se llevará a cabo en los espacios donde se imparte la educación inicial no escolarizada a menores y padres de familia, puntualizó Sáenz Ferral.

Indígenas migrantes exigen condiciones dignas para vivir

Guadalajara, Jal., (Diario del Sur).- Juan Martín Nicolás Jiménez, coordinador de los indígenas migrantes de la zona metropolitana de Guadalajara, informó que con el fin de exigir el cumplimiento del compromiso de hacer la entrega de un lugar para vivir, formulado por diversas instancias de gobierno, más de 250 personas acudirán en forma respetuosa a las oficinas de la Secretaría de Planeación (SEPLAN) del gobierno del estado, en representación de los aproximadamente 37,000 indígenas pertenecientes a las etnias Wixanrikas, Nahuas, Otomíes, Mazahuas, Purépechas, Zapotecas, Triquis, Huastecos, Mixtecos, etc., que viven en la Zona Metropolitana de Guadalajara en condiciones deprimentes.

Explicó que la CDI, desde hace más de dos años aprobó la adquisición de un terreno para dar una solución definitiva y los recursos fueron transferidos a la SEPLAN, para que ejecute la entrega de lotes para vivienda de los Indígenas Migrantes, cuya situación ha sido reconocida, en reiteradas ocasiones, por el Coordinador de la dependencia estatal, Dr. Miguel Ángel García Santana.

Consideró que ya es momento que sea entregada una parte de lo que históricamente pertenece a la comunidad indígena, pues solamente nos buscan cuando se trata de proyectar la imagen de políticos, los que manejan en sus discursos que “somos los auténticos dueños de México”.

Sin embargo, añadió que los que por necesidad han tenido que dejar sus lugares de origen, en busca de mejores condiciones de vida, aquí en la Perla Tapatía, siguen sumergidos en condiciones infrahumanas, ya que sufren el hacinamiento en casas de cartón construidas en barrancos soportando las inclemencias del tiempo, los riesgos por las epidemias y lo peor, siempre expuestos a la discriminación y dificultades para buscar el sustento diario de las familias.

Con esta acción, se esperan respuestas satisfactorias, de lo contrario será necesario intensificar las acciones de protesta y denuncia pública hasta lograr la intervención directa del Gobernador del Estado, Lic. Emilio González Márquez.

Aumentan casos de Influenza en Indígenas de Chiapas

Tuxtla Guitérrez, Chis., (Proceso).- Una persona del sexo femenino falleció en el hospital María Ignacia Gandulfo, de Comitán, luego de presentar síntomas similares a los del virus de influenza A/H1N1, con lo que la cifra de muertos en esa entidad aumentó a tres.

El primer deceso fue de un funcionario del IFE de Ocosingo y el segundo de un indígena tzotzil del barrio La Hormiga, de San Cristóbal de Las Casas.

Y, mientras, una familia completa de indígenas tzeltales, cuatro de los cuales se contagiaron del virus, fueron puestos en cuarentena.

"Se trata de dos niños de 3 y 14 años, y dos adultos de 18 y 20 años, que fueron infectados por un familiar que regresó de la Ciudad de México", dijo a un grupo de periodistas Ángel Álvarez Gómez, secretario del ayuntamiento de Amatenango del Valle, localidad ubicada a unos 100 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, en el tramo carretero que comunica a San Cristóbal de Las Casas y Comitán.

"La cifra oficial que tenemos hasta este momento y que nos la dieron hoy a las 10 de la mañana las enfermeras del IMSS, es de cuatro casos positivos confirmados en la primera etapa, tres hombres y una mujer", precisó el funcionario municipal.

En tanto, al menos 18 personas de la misma localidad fueron puestas bajo supervisión médica epidemiológica, debido a que pretendieron socorrer a los enfermos con el virus de influenza A/H1N1.