¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

1 dic 2008

Pretende alcalde desviar recursos por 32 millones de pesos

Santiago Jamiltepec, Oax.-En un documento firmado y sellado por trescientos ciudadanos de esta cabecera y agencias municipales, solicitan a la Auditoria Superior de la Federación (ASF) investigue y practique una exhaustiva revisión a las cuantas de la actual administración que encabeza Prisciliano Ramírez García, ya que con “fiestecitas”, el presidente municipal pretende desviar la atención de los ciudadanos, que a 11 meses de haber tomado posesión no ha realizado las obras sociales.

De acuerdo con el documento, el municipio ha recibido de los ramos 33 y 28 una cantidad que asciende a los 32 millones de pesos, destinadas a las obras de infraestructura social, cuyos expedientes técnicos son alterados e inventados por su propio hijo Cesar Elí Ramírez Mayoral, quien es el Director de Obras Publicas.


“No nos queda duda que Prisciliano defraudó las arcas municipales al reportar acciones que nunca se llevaron a cabo, las obras no existen, todos somos testigos, estamos seguros que no escapará de la justicia”, afirman ciudadanos originarios de Jamiltepec, quienes inconformes omiten su identidad para evitar represalias y se unen a la lista de firmas que se suman a la solicitud enviada a la Auditoria Superior de la Federación, para denunciar el desvió millonario de recursos y demandar se ejecute los procedimientos necesarios en contra de Ramírez García.


Una mujer de 40 años, se expresa indignada “Estoy decepcionada al darle mi voto, pensé en un Jamiltepec mejor, sin imaginarme siquiera que este roedor (Prisciliano) ya tenía años viviendo del bolsillo de la raza, al cobrarles sin piedad altas colegiaturas en la prepa de su propiedad por más de 26 años, apenas me entere que recibe subsidios de la federación”.


A pocos días de rendir su primer informe de gobierno, los ciudadanos inconformes entre ellos priistas, perredistas y panistas, coincidieron en señalar que “estaremos pendientes de ese informe inventado y que no permitiremos mentiras porque estamos cansados de tantos atropellos y abusos que cometen los regidores cobrando 10 mil pesos quincenales y que todavía se dan el lujo de pasear con carros nuevos”.


Añade el documento que Jamiltepec, es el único municipio en el país, en donde 9 integrantes de la familia del presidente trabaja en el ayuntamiento, como el hijo Cesar Elí Ramírez Mayoral, Director de Obras Publicas; la sobrina Sinaí Ramírez García, Secretaria Particular; la cuñada Julia Alejandra Fernández, Secretaria Auxiliar; el hermano Álvaro Ramírez García, Administrador de la Casa de la Cultura; a la lista de agrega amasias, tíos, sobrinos y ahijados.

En la Costa de Oaxaca hay 30 mil personas sin poder leer ni escribir

Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.- De acuerdo a los datos oficiales, en la región de la Costa hay 30 mil adultos, sin saber leer ni escribir, por ello el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), continua con el programa de alfabetización, en donde registran un avance del treinta por ciento, informó María Luisa Patiño Ramírez, Coordinadora Regional de este programa.

“En la Costa estamos trabajando, hay un gran rezago, pero con el esfuerzo de todos lograremos resultados” dijo la informante al señalar que para estas acciones se unen al menos 100 localidades del distrito de Jamiltepec y Putla, entre ellos presidentes municipales, regidores de educación y técnicos docentes.

Comento que recientemente el director del IEEA, Cipriano Flores Cruz, puso en marcha en comunidades indígenas de la zona, materiales propicios para atender a los jóvenes que deseen aprender a leer y escribir en su propia lengua, principalmente el mixteco y amuzgo.

Patiño Ramírez, dijo que a principio de año se trazo una meta para disminuir los 30 mil analfabetos, logrando hasta el momento solo el 30 por ciento. Actualmente se encuentran sensibilizando a los adultos, sobre todo a los varones para incorporarlos al programa de alfabetización en los niveles de primaria y secundaria.

El Instituto Estatal de Educación para los Adultos, cuenta con plazas comunitarias en Pinotepa Nacional, Santiago Llano Grande y próximamente abrirá una más en el municipio indígena de San Agustín Chayuco, que brindará los servicios de computo y educativos para los jóvenes que no han concluido su educación secundaria.

“Exhorto a todos para que se involucren en este programa, que no tiene color, no tiene partido, lo único que queremos es abatir el rezago educativo en la zona, en cada municipio tenemos un técnico docente que puede ayudarlos”, concluyó la informante.

Reabre puertas Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal


Pinotepa Nacional, Oax.- Con la presentación de la danza de los diablos; los libros “Ecos de mis Suspiros” y “Afromestizos de la Costa”, el presidente municipal José Isidro Toscano Vásquez y la Coordinadora Estatal de Culturas Populares dependiente del CONACULTA, reabrieron las puertas de la casa de la cultura “María Luisa Aguirre Palancares” de esta ciudad.


Previo a la develación de la placa por parte del edil, el responsable de la casa de la cultura, Melchit Castañeda Reyes habló sobre los orígenes de esta institución y reconoció el esfuerzo de cada unos de los ex directores que han aportado sus conocimientos para el beneficio de Pinotepa.


Aquí se dieron cita los ex presidentes municipales, funcionarios, artistas, escritores y promotores culturales, quienes admiraron la presentación de la Danza de los Diablos, representada por niños negros de la comunidad de Puerto Minizo, acompañados de los músicos de Collantes.


Se presentaron los libros: “Ecos de mis Suspiros” y “Afromestizos de la Costa” de Abel Baños Delgado y Ariel Mendoza Baños, cuya moderadora fue Silvia María Zúñiga Arrellanes y los comentaristas, el padre Glyn Jemmot Nelson, Francisco Carmona Sánchez y Cuauhtémoc Peña Vásquez.


En su momento el presidente municipal José Isidro Toscano Vásquez dijo “hoy retomamos unos de los aspectos más importantes, el de fomentar, acrecentar y conservar las costumbres de los indígenas, afromestizos y mestizos de la región. Para nosotros esta casa de la cultura es Patrimonio de Pinotepa, por ello nos sentimos muy agradecidos”.


Por su parte Alma Rosa Espindola Galicia, Coordinadora Estatal de Culturas Populares, reconoció el esfuerzo de las autoridades locales por mantener vivo este espacio para la formación y difusión de las expresiones culturales de la región.

Llevará niño maya mensaje de paz de México a Atenas

Santander, España (Agencia EFE).- Un niño maya cruzará el año próximo el Atlántico y el Mediterráneo con el navegante español Vital Alsar, como portador de un mensaje de paz de los pueblos indígenas americanos al mundo, en una travesía a vela de 15 mil millas náuticas que partirá de Cozumel, México, y terminará en Atenas.

Tras haber cruzado el Pacífico en una balsa de troncos, atravesado el Atlántico en tres galeones construidos en la selva del Amazonas y navegado medio mundo en una réplica de la carabela "Santa María" , Vital Alsar se embarcará a sus 75 años en una nueva aventura que le llevará por 27 puertos, con el pequeño mexicano y once navegantes de varias nacionalidades como compañeros.

Los trece partirán de la isla de Cozumel, en el de Marzo Caribe, el 3 de mayo a bordo de un trimarán de 33 metros de eslora y 370 toneladas de peso construido con maderas tropicales, bautizado como "Zamná" , el dios maya de las artes y el conocimiento.

Con ella, emprenderán una travesía transoceánica que les llevará en las semanas siguientes, entre otros puertos, a Nueva York, Santander, Bilbao, Lisboa, Cádiz, Valencia, Barcelona, Mallorca, Ostia (Italia) , Túnez y Alejandría (Egipto) , para concluir en Atenas tras haber hecho escala en Israel, Líbano y Siria.

El navegante español presento hoy la aventura en la ciudad española de Santander, su ciudad natal, acompañado de un representante del Ayuntamiento de Cozumel, Alfredo Escalante, y por el empresario mexicano José Manuel Díaz Rubio, mecenas de la travesía.

"Hace 44 años que navego y siempre con la misma intención: llevar un poco de romance, ciencia, cultura y, sobre todo, paz" , aseguró Alsar, quien subrayó el hecho de que la aventura parta desde Cozumel, que fue "isla de paz" para los indígenas de Yucatán.

En su viaje, Alsar y sus compañeros rendirán homenaje a varios navegantes ilustres, entre otros al oceanógrafo francés Jacques Cousteau y a su hijo Philippe.

La relación de esta aventura con los Cousteau no termina ahí, ya que el Ayuntamiento de Cozumel construirá, coincidiendo con la expedición, el segundo Museo de Anclas Philippe Cousteau, un lugar para ensalzar el de Marzo y el medio ambiente donde tendrá su base permanente el "Zamná" al término de su travesía.

Vital Alsar aseguró que, en todas sus anteriores aventuras, siempre ha partido con amigos y ha vuelto con hermanos.

Ahora quiere extender ese mismo mensaje con la embajada de paz que llevará el niño maya que le acompañará en esta travesía, un joven al que se seleccionará en los próximos meses.
"No me quiero marchar de este mundo sin ver ondear la bandera de la paz, si no en los mástiles, por lo menos en los corazones de la gente" , añadió el veterano navegante.

El Ayuntamiento de Santander también colabora con su nueva aventura y albergará el centro de coordinación de la expedición, desde donde se dará apoyo logístico a los navegantes del "Zamná".

Remesas rinden más con el dólar fuerte

Houston, Estados Unidos (Agencia AP).- Victoria Servín muestra el nuevo par de botas de cuero negras, un verdadero lujo para esta estudiante de 21 años que vive sola en un vetusto apartamento de la ciudad de México.

Servín vive con los mil dólares que recibe todos los meses de su madre, una enfermera de Phoenix, con los que paga por sus estudios, el alquiler, la comida y el autobús. Pero a medida que el peso pierde valor frente al dólar, la divisa estadounidense rinde mucho más y ella dispone de más dinero que nunca.

"Hay una gran diferencia, por más que mi madre me siga enviando el mismo dinero de siempre", comentó.

En medio de la crisis financiera global, el dólar subió un 34% en relación con el peso desde el 1ro de agosto, pues los inversionistas convierten sus ahorros en dólares, que son considerados más seguros.

Además de hacer que las exportaciones mexicanas resulten más baratas, un dólar fuerte hace que las remesas que envían los emigrantes rindan mucho más.

Los mexicanos que viven en Estados Unidos están sacando provecho de esta coyuntura y las remesas de octubre llegaron a los 2.400 millones de dólares, un 13% más que las del mismo mes en el 2007.

En agosto, los 1.000 dólares que recibe Servín representaban 10.000 pesos y hoy equivalen a 13.400.

Algunos analistas piensan que este factor podría impulsar una nueva ola emigratoria hacia los Estados Unidos.

"Creo que mucha gente va a tratar de volver a Estados Unidos; la posibilidad de ganar dólares será un incentivo", expresó George Grayson, experto en México del College of William and Mary de Virginia. "Si uno puede, es mejor ganar dólares que ganar pesos".

Las remesas de los emigrantes están mermando en todo el mundo ya que muchos pierden sus trabajos en medio de la crisis financiera global. El Banco Mundial pronostica una caída del 1% en las remesas del año que viene, que será la primera baja desde 1985. Latinoamérica, que en el 2007 recibió 61.000 millones de dólares en remesas, más que ninguna otra región, será la más golpeada, según el BM.

La baja ha sido particularmente pronunciada en México, que tiene el 10% de su población viviendo en Estados Unidos, donde trabaja mayormente en la construcción y la vivienda, los dos sectores más afectados por la crisis. Muchos inmigrantes regresaron a sus países incluso antes de la crisis, pues la campaña contra los indocumentados hizo que resultase más difícil conseguir trabajo.

Las remesas, la segunda fuente de ingresos del exterior más importante de México, cayeron un 4% en los primeros ocho meses del 2008. Es la primera merma desde que comenzaron a llevarse estas estadísticas hace 12 años. En agosto se produjo la caída más pronunciada, del 12%.

El incremento de octubre hizo que la merma en las remesas de este año haya sido de tan solo un 1,9%. Las remesas de los primeros nueve meses fueron de 20.000 millones de dólares comparado con los 20.400 del mismo período hace un año.

Al agravarse la crisis mundial, muchas empresas extranjeras comenzaron a deshacerse de sus inversiones en México, vendiendo las ganancias en pesos para cubrir las pérdidas y haciendo que la moneda se desvalorizase un 14,7% en octubre.

Varios analistas, incluido Moisés Jaimes, director del servicio de transferencias de BBVA Bancomer, la institución que más dinero de remesas mueve, esperan que esos envíos suban en noviembre, ya que los mexicanos que residen en Estados Unidos intentarán seguramente aprovechar la ventaja del cambio.

"Este es el momento de enviar dinero a casa para construir una habitación adicional o para comprarle un negocio a los padres", expresó Jaimes, quien hizo notar que las remesas que manejó su banco en octubre subieron un 45% y llegaron a los 995,8 millones de dólares. "Eso es música para mis oídos", indicó.

De todos modos, el Banco Central anticipa una baja del 2,1% en la cantidad de dinero de remesas que llegó en el 2008, en que se esperan 23.500 millones de dólares, comparado con los 24.000 millones del año pasado.

El banco central pronostica que las remesas caerán un 2,5% en el 2008, a 23.500 millones de dólares, como consecuencia de las pérdidas de los primeros ocho meses.

Si el dólar se mantiene fuerte, como se espera que ocurra, podría ayudar a revertir la tendencia en los patrones de emigración, que bajó más de un 40% en los dos últimos años.

"La gente que estaría inclinada a regresar se quedará en Estados Unidos y mucha gente que hubiera preferido quedarse (en México) se irá", pronosticó Michael Fix, vicepresidente senior del Instituto de Políticas Migratorias, organismo sin fines de lucro con sede en Washington.

En ciudades de la frontera como Nogales, mexicanos y centroamericanos tienen colmado un albergue en el que buscaron refugio durante su viaje al norte, sin que la inminente recesión les haga reconsiderar su propósito.

"Esta gente quiere cruzar la frontera porque quiere ganar dólares para sus familias", dijo Francisco Louriero, quien dirige el albergue.

Ingresar a Estados Unidos no será fácil en vista del reforzamiento de las medidas de seguridad en la frontera y de la campaña contra los indocumentados en todo el país, que han hecho disminuir las tasas de inmigración.

Un dólar fuerte, por otra parte, podría agravar la creciente inflación en México, ya que la importación de maquinaria, de gasolina refinada y de repuestos para automotor resultará más costosa.

La inflación anual llegó al 6,2% a principios de noviembre, su nivel más alto en siete años, y los precios de los alimentos suben a un paso más acelerado todavía en algunas partes del país, según Centolia Maldonado, del Frente Binacional del Organizaciones Indígenas.

El desempleo en México también va en aumento y llegó al 4,3% en noviembre, su nivel más alto desde el 2000.

Para muchas familias, el dinero extra que reciben de sus parientes de los Estados Unidos no alcanza para cubrir sus gastos.

En un café cercano a su pequeño departamento en un barrio bueno de la capital, Servín disfruta del dinero adicional, pero sabe que pronto se acabará. En vista de que el peso ha perdido valor, su madre piensa mandarle 100 dólares menos en el futuro.

Artesanías provenientes de siete regiones del estado son exhibidas en dos sedes

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Muñequitos de palma de San Pedro Atzumba, de la Mixteca, piezas utilitarias y jarrones de barro bruñido de los Reyes Metzontla; textiles y prendas confeccionadas en telar de cintura, de la Sierra Norte; ónix en vistosos diseños, de Tecali de Herrera; papel amate, de San Pablito Pahuatlán, y la tradicional Talavera, de la ciudad capital, se exhibirán en la sede del Instituto de Artesanías de Puebla, a partir del pasado fin de semana y hasta el 7 de diciembre.

Tras un recorrido por la ya tradicional expo venta, se constató que se exhiben productos en dos espacios, principalmente, el Instituto Cultural Poblano y la misma casa de las artesanías. Hay que recordar que esta determinación fue tomada, porque el recinto ferial se encuentra en construcción.

La diversidad de los productos, que provienen de unos 150 municipios de la entidad, sigue siendo el principal atractivo y motor de esta exposición, así como los buenos precios; sin embargo, es muy notoria la falta de espacio, que se ve reflejada en pequeños puestos de casi metro por metro, en el caso específico del instituto.

Esta vez, como ha sucedido con otras ediciones, los artesanos cuentan con el apoyo económico para alojamiento, comida y puestos; no obstante, rememoró doña María Eugenia, que lo mejor era cuando todos estaban congregados en un solo lugar, pues había más oportunidad de compra.

Por consiguiente, “los que están en el Instituto Cultural Poblano venderán más, porque hay más producto que aquí en la casa del artesano”.

El sábado, el gobernador Mario Marín Torres inauguró la exposición, y aseguró que en su administración es una prioridad impulsar la producción y calidad de esta actividad, para que incursione en los mercados y genere mejores ingresos entre miles de familias poblanas, en especial indígenas.

Ahí, se realizó la entrega de premios a 41 destacados artesanos de entre 201 participantes durante el concurso en el que 339 piezas fueron las exhibidas. Fueron reconocidos los textiles de Martha Bautista Cruz; la alfarería de Alfonso Castillo Orta y la Talavera de María Enriqueta Gamboa Serdán.

En la categoría de Fibras vegetales y sintéticas el premio fue para Josefina del Carmen Alvarez; en papelería y cartonería, para Humberto Trejo, y en cantería el reconocimiento fue para Eufrocino Cerezo Cosme.

En la muestra también se pueden observar diversos artículos decorativos y con precios muy accesibles, que el visitante puede adquirir hasta el próximo 7 de diciembre.

Paralelamente a la expo venta artesanal se desarrollarán mesas de negocios, talleres de capacitación, nuevos diseños y conferencias, en donde participarán artesanos de las siete regiones del estado.

Para hoy destaca la conferencia magistral “El desarrollo y la sustentabilidad de las artesanías”, de la antropólogo Marta Turok Wallace, a las 9 horas; y a las 11 horas, la maestra María Teresa Pomas hablará de “El arte popular poblano a través del tiempo”.

El miércoles, a las 11:30 horas, el doctor Hugo García Valencia charlará acerca de El rescate y preservación de las técnicas artesanales. Perspectivas en un mundo globalizado; el jueves la doctora Sol Rubín impartirá la conferencia “Diseño, tradición e innovación artesanal”, a las 11:30 horas. Y para el viernes 5, Mario Rivero Cáceres hablará de “Programas de fomento a las artesanías en México y el mundo”, a la misma hora. Todas estas actividades son en el Instituto Cultural Poblano, en la Sala Manuel M. Flores.

Inicia semana de la Interculturalidad en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Para celebrar los 60 años del inicio de políticas gubernamentales dirigidas a los pueblos indígenas por el gobierno federal, este lunes inicia la Semana de la Interculturalidad en Oaxaca.

Con una serie de conferencias, proyecciones de documentales, muestras artesanales y conferencias, se festeja la transformación de las instituciones que a lo largo de seis décadas buscan atender la problemática de los grupos indígenas en el país, y que hasta el 21 de mayo de 2003., que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas con lo que desapareció el Instituto Nacional Indigenista.

Aun con un accionar indigenista más que políticas públicas desde y para los indígenas, la delegación de la CDI en la entidad preparó un amplio programa que tiene prevista la conferencia magistral de inauguración “Las culturas de Oaxaca” dictada por el doctor Salomón Nahmad Sittón, director del CIESAS Pacífico Sur, prevista para las 11 horas en el Jardín Etnobotánico.

4 años de su administración cumplió Fidel este domingo

Tantoyuca, Ver., (Notiver).- Al cumplir 4 años de haber tomado las riendas como gobernador de los veracruzanos, el mandatario estatal apago las velitas de su pastel trabajando y en domingo, lo hizo en Tantoyuca a donde viajo y entrego mobiliario a las escuelas.

El mandatario se comprometió a redoblar su esfuerzo y a seguir trabajando a favor de los veracruzanos, “voy a seguir mi trabajo para lograr una administración más eficiente, mas honrada, sensible, con sensatez pero sobre todo con una absoluta transparencia como hasta ahora lo he venido haciendo, voy a seguir caminando el doble de lo que ya he caminado para lograrlo”, señalo el mandatario.

El gobernador Fidel Herrera dijo que continuara trabajando para ofrecer “una política de apoyo a nuestra gente para superar los impactos de la crisis económica al mismo tiempo que resolver los de la crisis de seguridad que vive la nación con el esfuerzo, el trabajo y la eficacia de las instituciones públicas del pueblo y el Gobierno de Veracruz”.

Ahí en Tantoyuca el mandatario acudió a la entrega de mobiliario a las escuelas, y les aseguro que lo que sigue es mejor, “lo mejor está por venir” advirtió a los veracruzanos, ““Vamos a continuar invirtiendo en infraestructura educativa”, afirmó, al tiempo que dijo que lo mismo se hará en otros programas sociales prioritarios.

Fidel Herrera Beltrán puso en marcha aquí los programas de apoyo Piso Fiel y proyectos productivos para los pueblos indígenas de la región, que reciben un nuevo impulso.
Al señalar los avances logrados en esta zona del estado, otrora abandonada, explicó que “en poco tiempo es mucho lo que pueblo y Gobierno hemos logrado. A cuatro años de distancia hay un norte de Veracruz más comunicado, más integrado, con más oportunidades de empleo, que late con fuerza”.

También anunció que se seguirá invirtiendo en agua potable y alcantarillado, en proyectos de riego tecnificado así como en los próximos días estará nuevamente en esta región para entregar el nuevo hospital de Platón Sánchez.

El presidente municipal de Tantoyuca, Trinidad San Román Vera resaltó la inversión destinada por el gobierno de Fidel Herrera Beltrán a la educación de su municipio la cual rebasa los 12 millones de pesos así como las dos mil 291 becas de excelencia para estudiantes.

A través de la Secretaría de Comunicaciones del Estado se realizaron 23 obras públicas, entre ellas, la rehabilitación de caminos, el inicio de la construcción de la carretera estatal a Tantoyuca y el tramo carretero de Tantoyuca al entronque con Platón Sánchez.

Se introdujo agua potable y drenajes a comunidades, una planta de tratamiento de agua residuales y una casa de la cultura con una inversión superior a los 90 millones de pesos.

Durante su breve estancia, el gobernador Fidel Herrera Beltrán atendió todas las peticiones que le hicieron llegar habitantes de esta ciudad y otros municipios.

28 nov 2008

Golpean a funcionarios en Hidalgo

Ixmiquilpan, Hgo., (Reforma).- Indígenas de este Municipio golpearon a funcionarios del Gobierno del Estado de Hidalgo, quienes llegaron a la comunidad de San Nicolás a negociar la libertad de un delincuente que fue detenido ayer.

Cuando un representante de la Policía Ministerial, el Director de Gobernación de Ixmiquilpan y Efraín Ramírez, de la subsecretaría de Gobierno de la entidad, ingresaban a la plaza principal de la comunidad, los pobladores se lanzaron contra ellos causándoles fuertes golpes en la cara y en el cuerpo.

Tras la trifulca, los funcionarios públicos lograron huir a toda velocidad a bordo de sus unidades.

Previamente, los habitantes de esta comunidad tenían amarrado y vendado de los ojos al acusado con la amenaza de lincharlo presuntamente por estar coludido con policías en el robo de automóviles en el Valle del Mezquital.

Ayer, el sujeto retenido y otro individuo fueron detenidos en la comunidad de Portezuelos robando una camioneta; la comunidad los atrapó y los amarró a un árbol.

Al menos 700 policías están en las inmediaciones de la delegación donde está retenido el delincuente, en espera de que la población se retire y puedan trasladarlo a las instalaciones de la Policía Ministerial en Pachuca.

Mantienen indígenas retenido a presunto ladrón en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (El Universal).- Fuerte tensión se registra en la comunidad de San Nicolás, en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, donde un grupo de al menos 200 indígenas mantienen "retenido" desde la tarde del jueves, a Germán Rafael Librado, acusado de robo, por lo que es exhibido en las galeras de la localidad.

El sujeto había sido aprehendido la tarde del jueves junto con Rafael Trejo Ramírez, durante un intento de robo de una camioneta tipo pick up con placas de circulación HR-49634. Inicialmente ambos ladrones fueron retenidos en la localidad de Portezuelos, donde permanecieron amarrados a un árbol durante toda la noche.

Por la mañana, Rafael Librado fue entregado a las autoridades locales de San Nicolás a cambio de 15 mil pesos. Al ser trasladado a su comunidad de origen, Germán Rafael fue exhibido a los pobladores que se habían congregado en la plaza principal y posteriormente fue ingresado a las galeras, donde aún permanece en espera de que sea entregado a las autoridades estatales.

De acuerdo con el oficial de guardia de la policía municipal de ese lugar, José Guadalupe Téllez, autoridades de gobernación mantienen una reunión con los indígenas para que el presunto ladrón sea entregado sin mayores contratiempos, sin embargo no se había logrado su liberación.

En tanto los pobladores señalaron su desconfianza ante la policía municipal y estatal, por lo que advirtieron, "no se los entregamos porque si la policía lo protege entonces que nos paguen lo que hemos perdido", destacó José Martínez.

En la plaza principal de San Nicolás, barrio perteneciente al municipio de Ixmiquilpan, se mantienen congregados al menos unos 200 pobladores en espera de que se llegue a un arreglo para poner fin a los constantes robos que se registran en la zona.

En tanto que de acuerdo con el oficial Téllez, personal de las policías municipales de Huichapan, Chilcuautla, Nicolás Flores, Alfajayucan y Taxquillo, permanecen en la zona ante la posibilidad de que se presente un conflicto mayor y este pudiera salirse de control, "hay un poco de miedo de que en la tarde ya llega la gente de trabajar y se enardezcan e intenten linchar al detenido", subrayó.

Invaden nuevas generaciones micrófonos de la XEPET

Cumple "La Voz de los Mayas" 26 años al aire

Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
Este jueves 27 de noviembre más de cuarenta niños y niñas mayas, locutores de las radios que funcionan en los albergues escolares de la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), prácticamente se apropiaron de los micrófonos y emitieron sus programas como si estuvieran en el medio que cotidianamente manejan.

Esto es en el marco del vigésimo sexto aniversario de la radiodifusora XEPET "La Voz de los Mayas", que transmite desde el centro de la península de Yucatán, dichos becarios provienen de las localidades de Chemax en el oriente del estado, San Antonio Sodzil de la zona centro, Samahil del norponiente y Yaxcopoil aledaña a Mérida, capital del estado.

Los niños y jóvenes que transmiten en dichas radios cursan actualmente la primaria, secundaria y bachillerato la señal de esas radios es sintonizada en la banda de F.M y cubre más de 10 kilómetros a la redonda, es decir abarcan casi toda la comunidad donde están instaladas.

Víctor Canto Ramírez, responsable de dichas radios dio a conocer que ese proyecto inicio en Yucatán hace mas de 10 años, y esta es la primera ocasión que se trasladan a "La Voz de los Mayas" para un intercambio de experiencias y propiciar la participación de la niñez en este medio de comunicación.

Las actividades de aniversario concluyen este 29 de noviembre con el festival de la cultura maya donde se espera la asistencia de los cantantes de la región desde la 6 de la mañana.

Cabe recordar que el 21 de noviembre iniciaron estas festividades con la ceremonia tradicional dedicada al (Yaxche) árbol sagrado Maya, La vaquería tradicional y el ciclo de mesas redondas Una visión diferente en la vida de los mayas, con temas relacionados a los efectos del cambio climatico.

Entregan medalla "Alfonso Caso" a veterano de la radio maya

Peto, Yuc.- Este 27 de noviembre el productor radiofónico maya, Filemón Ku Che, recibió de manos de la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Yucatán, Diana Canto Moreno, la medalla, "Alfonso Caso", con la que se le reconoce sus 25 años de servicio en la Radiodifusora XEPET "La Voz de los Mayas".

En sencilla ceremonia, también recibieron dicho reconocimiento otras dos compañeras del centro coordinador de Desarrollo Indígena de Peto.

Ku Che, es actualmente conductor del programa dominical "El Caracol Improvisado", el de Albergues Escolares y además técnico en mantenimiento de la emisora.

También recibió felicitaciones por parte de sus compañeros de trabajo, por su ejemplar resistencia, pues ha visto desfilar a un sinnúmero de comunicadores indígenas en esta radiodifusora cultural.

En su trayectoria Filemón Ku, decano de lar adio indigenista en México, ha participado en convenciones internacionales de radio, como es el caso de La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), celebrada en Dublín, Irlanda del Norte, en 1987.

Aíslan por escuela a familias en Hidalgo

Ixmiquilpan, Hgo., (Reforma).- Seis familias del Valle del Mezquital se mantienen desde hace más de un mes sin ningún tipo de servicio básico, luego de que sus vecinos decidieron sancionarlos por no aplicar una disposición avalada por el sistema de "usos y costumbres".

De acuerdo con la asamblea comunal, los niños nacidos en la comunidad de Chichimecas deben tomar clases en la primaria de ese lugar y no en Ixmiquilpan.

Debido a que estas familias siempre han enviado a sus hijos en planteles de Ixmiquilpan y no deseaban retirarlos de ellos, la comunidad aplicó el sistema de usos y costumbres y desde entonces los mantiene aislados.

A la cancelación de los servicios se le suma el cierre de carreteras y caminos vecinales de acceso a las viviendas de los "sancionados" y determinaron asegurar las parcelas de maíz y alfalfa de quienes no han acatado las leyes comunales.

Elio Olguín Colula, padre de dos de los menores emplazados a regresar a la primaria Juan Escutia de la comunidad Chichimecas, señaló que ya existe una denuncia penal por abuso de autoridad en contra del delegado Juan Bárcenas Chavarría y de la presidenta de la Asociación de Padre de Familia, Ignacia Hernández Bárcenas, quienes "alzaron" al pueblo para tomar estas decisiones.

Sin embargo, señaló que ninguno de los dos ha sido llamado a declarar o se ha hecho acreedor a algún tipo de sanción por el abuso de autoridad en el que han incurrido.

Informó que ya existe también una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, sin embargo, tampoco el organismo ha emitido alguna recomendación.

Ante lo difícil que resulta sobrellevar esta situación, las seis familias acosadas por sus autoridades comunales, calificaron como muy lenta la aplicación de la ley en esta materia, pues a pesar de las violaciones a la Constitución y en materia de derechos de los niños, nadie ha podido hacer nada para solucionar este problema.

Olguín Colula, narró que luego de los acuerdos de la comunidad del día 5 de octubre, ni su familia, ni sus hijos han tenido paz pues se sienten perseguidos.

Teme que el siguiente paso sea que los corran de la comunidad. Señala que su hermana y sobrina están en la misma situación al igual que otras familias.

Asegura que no desea regresar a sus hijos a la otra escuela por tener un nivel académico inferior.

"Cómo vamos a regresar a nuestros hijos si la propia comunidad ya aceptó que el trabajo de los maestros no satisface las necesidades y expectativas en relación al nivel de competencia académica de los alumnos así como su falta de compromiso y responsabilidades", cuestionó el indígena.

Indicó que los amigos que han intentado ayudarlo han sido hostigados.

Sobre esta aplicación de usos y costumbres, la ex comisionada para la Atención de los Pueblos Indígenas del Gobierno Federal, Xóchitl Gálvez, señaló que más que "usos" son abusos y que eso no puede pasar más en México.

Urgió a las autoridades estatales a resolver este conflicto donde claramente se está atentado contra los derechos fundamentales de los niños que es la educación.

Criticó que ninguna autoridad judicial haya acudido a la zona y haya ordenado el restablecimiento de los servicios pues haber "castigado" a algunas familias de esta manera también constituye un delito.

Descubren que el colibrí era un símbolo de guerra para los aztecas

México, DF., (Agencia EFE).- Los aztecas relacionaban al colibrí con Huitzilopochtli, su dios de la guerra, por su actitud agresiva al defender a su hembra de otro macho, aseguran expertos después de estudiar restos de la pequeña ave en ofrendas prehispánicas descubiertas en 1994.

Los restos de colibrí, que era llamado por los mexicas "huitzitzilin", fueron localizados en el lado sur del Templo Mayor de Tenochtitlan (centro de la capital mexicana), dedicado a Huitzilopochtli, señaló el Instituto Nacional de Antropología e Historia en un comunicado difundido hoy.

La fuente agregó que se trata de dos únicas ofrendas con restos de colibríes hasta el momento registradas.

Estas ofrendas fueron descubiertas en 1994 cuando se realizaban trabajos de remodelación del edificio de las Ajaracas -frente al sitio arqueológico- para reforzar los cimientos dañados en el sismo de 8,1 grados Richter que en 1985 sacudió a la capital del país.

Después de los hallazgos, los materiales arqueológicos fueron sometidos a investigación, la que ha determinado que las ofrendas pudieron haber sido depositadas entre 1502 y 1521, es decir poco antes de la conquista española.

En una de las ofrendas fueron hallados los restos de un colibrí, dos águilas, un ibis espatulado (un tipo de garza), caracoles marinos, moluscos, la cabeza de un pez sierra, un disco de turquesa con la imagen de Huitzilopochtli, puntas de proyectil de pedernal y de obsidiana.

En otra ofrenda, los expertos encontraron 16 esqueletos de colibríes, un águila, una tortuga, moluscos, serpientes de cascabel, restos de flores, cascabeles de cobre y tejido de canastos.

Los huesos de colibríes estaban en buen estado y los especialistas estiman que las aves fueron preparadas para ser depositadas en las ofrendas al dios de la Guerra.

Los colibríes pertenecían a las distintas especies, algunas de las cuales se les localiza en todo el país, otras desde el norte de México hasta Honduras y otras hasta Nicaragua.

Indígenas chiapanecos retienen a 4 funcionarios municipales

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Cientos de indígenas del municipio chiapaneco de Chanal, militantes de varios partidos políticos, retuvieron a cuatro integrantes del ayuntamiento de esa localidad para exigir la destitución del alcalde perredista José Luis Entzín Sánchez, a quien acusan de haber provocado “ingobernabilidad”.

Los pobladores inconformes bloquearon los dos accesos a Chanal, ubicado en la región de los Altos de Chiapas, para evitar que lleguen elementos policiacos a rescatar a los funcionarios, informaron fuentes oficiales. Hasta el cierre de esta edición persistía esta problemática.

Los informantes revelaron que los servidores públicos retenidos por los manifestantes son el síndico municipal, Marcelino López Díaz; el subsíndico, Esteban Pérez, y los regidores plurinominales priístas Francisco Santis Gómez e Isidro Gómez Hernández, a quienes sus compañeros acusan de haberse dejado “cooptar” por el alcalde.

Representantes de los indígenas aseguraron que en el movimiento participan integrantes de los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional, Acción Nacional y una fracción del Verde Ecologista de México, pues otra parte la dirige el padre del alcalde y está de su lado.

Explicaron que la retención de los funcionarios se suscitó en las primeras horas de este jueves, cuando los lugareños se enteraron de que Entzín Sánchez inauguraría algunas calles en la cabecera municipal.

“La gente tomó esta acción como una provocación, ya que el alcalde fue desconocido como tal el pasado 9 de noviembre, y decidió retener a los dos síndicos y los dos regidores”, afirmaron los manifestantes.

Aseveraron que “el gobierno del estado se ha negado a dar respuesta a las demandas de la población de Chanal. No es posible que tengamos un presidente municipal que se la pasa en San Cristóbal de Las Casas sin atender a su gente, sin resolver los muchos problemas que tenemos”, afirmaron los inconformes.

Habitantes de 5 municipios de Oaxaca, contra hidroeléctrica

Oaxaca, Oax., (La Jornada).- Ciudadanos, representantes agrarios y comunitarios y autoridades de cinco municipios pertenecientes la Sierra Sur y la Costa de Oaxaca acordaron no permitir en sus tierras la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, la cual proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde.

El embalse, denominado Aprovechamiento Hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina, tendrá una cortina de 195 metros de altura y afectará 3 mil 100 mil hectáreas de los municipios de Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Zenzontepec, Taltaltepec de Valdés y San Pedro Tututepec, y 15 de sus localidades de población indígena mixteca y chatina, así como afromexicana.

Según el acta de la asamblea regional efectuada el domingo pasado en Paso de la Reina, Santiago Jamiltepec, los asistentes denunciaron que funcionarios de la CFE han realizado visitas a comunidades “para promocionar los beneficios que, según ellos, traerá la presa; sin embargo, han incurrido en violaciones muy graves en cuanto al derecho a la información previa, pues la han manipulado y presionado a autoridades agrarias y municipales para que den la anuencia al proyecto.

“La CFE ha manejado como argumentos que las comunidades, al aceptar la presa, tendrán carreteras, caminos, hospitales, empleos, restaurantes, hoteles; en caso contrario, el gobierno no realizará estas obras”, señalaron.

Denunciaron que Joaquín de los Santos, diputado federal del PRD, y Antonio Iglesias Arreola, diputado local del PRI, han presionado a los habitantes de las poblaciones para aceptar la obra porque supuestamente “impulsarán el desarrollo y el trabajo”.

Expusieron que estos proyectos “traen enormes afectaciones, como inundaciones a comunidades en la zona baja, debido a la construcción del embalse y cortina de la presa, además del enorme impacto ecológico en la región, pues se obstruirá el cauce natural del río Verde”.

Esto provocará desaparición de variedades de peces y plantas nativas, afectación al ciclo de la lluvia, disminución de la humedad a las tierras para siembra, y secado de manantiales, ojos de agua y ríos secundarios.

También, al inundarse las tierras, la población “estaría obligada a desplazarse a otros lugares, lo cual golpearía la cultura y procesos comunitarios de los pueblos”.

Mencionaron que la región vive de la agricultura, ganadería y pesca, por lo que con la presa todo se vería afectado, “pasando de ser los dueños de la tierra a ser desplazados o, los que tengan suerte, ser contratados como peones para la obra por corto tiempo”.

Advirtieron que harán valer su derecho, según las leyes nacionales e internacionales, sobre todo la Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la recién aprobada declaración de la Organización de las Naciones Unidades sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Angélica Castro Rodríguez, coordinadora del Programa de construcción de ciudadanía de la organización Servicios para una Educación Alternativa, dijo que funcionarios de la CFE han sostenido reuniones con los gobiernos estatal y municipales “pero no ha presentado el proyecto completo, el número de municipios que serán afectados y los impactos negativos de la construcción”.

Destacó que las visitas y reuniones de funcionarios de la CFE a las comunidades “no manejan de manera transparente, pues tienen una metodología poco apropiada, toda vez que no se realizan en el idioma materno de las comunidades, además no están respetando las instancias internas de toma de decisiones de las comunidades”.

Mujer representa a indígenas ante CDI


Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
Dominga Alfonsa López, indígena del municipio de San Sebastián Ixcapa, fue electa en esta cabecera municipal como la nueva representante de los pueblos mixtecos de la Costa de Oaxaca, ante el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Para este evento, fue necesario nombrar de manera democrática a los representantes de la mesa de los debates; posteriormente Hilario Santana Lizama, director del Centro Coordinador Indigenista habló de las funciones del consejo consultivo que es básicamente analizar, opinar y hacer propuestas a la junta de gobierno y al director general de la CDI.

Más tarde, los candidatos indígenas hablantes del mixteco expusieron a los presentes su trayectoria en términos de promoción del desarrollo regional, de gestoría y sobre todo de conocimientos sobre la problemática de la región, en la cual se desenvuelven; así como en alzar la voz de sus paisanos.

De los doce pueblos y comunidades indígenas convocados del distrito de Jamiltepec, sólo asistieron los candidatos de los municipios de Pinotepa de Don Luis, San Sebastián Ixcapa, San Lorenzo, Huaxpaltepec, Huazolotitlán, San Agustín Chayuco y Tetepec, resultando electa Dominga Alfonsa López, originaria de San Sebastián Ixcapa.

"Espero no defraudarlos, voy a echarle todas las ganas, a demostrar que las mujeres también podemos", dijo satisfecha Alfonsa López de 38 años, minutos después de tomar la protesta de ley por parte de David Humberto Gallardo Narváez, presidente de la mesa de los debates.

Dominga Alfonsa López, es la primera mujer en ocupar el cargo en la región de la Costa y será parte de los 140 consejeros integrantes de los 62 pueblos originarios de México, participará también en diversas mesas de análisis y de debate junto con los representantes de instituciones académicas, de investigación, organizaciones, entre otros.

Ejerce Sedesol más de 133 mdp en acciones de vivienda en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- (Notimex).- En Chiapas se han ejercido este año 133 millones 163 mil 614 pesos, para 20 mil 39 acciones de vivienda en 67 municipios, a través de Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo).

En entrevista, la delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Gloria Trinidad Luna Ruiz, añadió que las acciones se efectúan en el marco del programa “Tu Casa”.

Este, abundó, tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población que vive en pobreza patrimonial mediante el otorgamiento de un subsidio federal para adquirir, edificar, terminar, ampliar o mejorar su vivienda.

Sustentó que se encuentran en proceso de diseño cuatro nuevas vertientes del programa federal en materia de vivienda popular y la meta es ampliar la cobertura para contribuir a que más familias puedan mejorar sus condiciones de bienestar.

Detalló que ha habido una especial atención a los municipios con el más bajo índice de desarrollo humano y aquellas zonas con pobreza urbana.

Se trata de apoyar económicamente a las familias rurales e indígenas de menores ingresos para edificar una unidad básica de vivienda rural, o la ampliación y mejoramiento de su vivienda actual, explicó.

La funcionaria federal destacó que la estrategia del gobierno de México es permitir el fortalecimiento del patrimonio familiar y, con ello, elevar su calidad de vida.

Precisó que en lo que respecta a la edificación de vivienda, se han ejercido 37 millones 335 mil 382 pesos para realizar mil 169 acciones; para ampliación, 22 millones 77 mil 218 pesos para dos mil 116 acciones, y para el mejoramiento 73 millones 751 mil 14 pesos, para 16 mil 754 acciones.

Indicó que los municipios prioritarios donde se ha desplegado la fuerza de la federación pare el mejoramiento de viviendas son Acala, Tzimol, Jiquipilas, Bochil Escuintla, Maravilla Tenejapa, Ocozocoautla, Motozintla, Pichucalco, Venustiano Carranza y Chenalhó.

Asimismo, continuó, Zinacantán, Pantelhó, Comitán de Domínguez, Tecpatán, Ocosingo, Palenque, Benemérito de las Américas, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tuzantán, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Solosuchiapa, Tapilula, Amatenango de La Frontera y Chiapa de Corzo, entre otros.

Subrayó que el compromiso es combatir frontalmente la pobreza en todos sus niveles, incorporar a las familias con el menor índice de desarrollo humano al mismo y en ese sentido, la estrategia tiene su sustento en la planeación microrregional, a efecto de que ninguna localidad o familia quede al margen de los programas gubernamentales.

Se entregan alrededor de 50 actas de nacimiento en Santa Catarina del Monte

Texcoco, Méx.- El Registro Civil en Comunidades Indígenas, es un programa integral, que promueve el Registro Civil del estado de México con el ayuntamiento de Texcoco, cuya finalidad es brindar certeza jurídica en la realización de cualquier trámite a los habitantes de las poblaciones indígenas. Como las actas de nacimiento, cuyo fin es reconocer la personalidad jurídica de los mismos.

En este caso benefició a la comunidad de Santa Catarina del Monte entregando cerca de 50 actas de nacimiento, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y póliza del Seguro Popular.

Durante la ceremonia de entrega de actas, autoridades municipales afirmaron que esta iniciativa emprendida por el Registro Civil del estado de México, para atender a través de los registros civiles municipales a las poblaciones indígenas de la entidad, ha sido un total acierto.

De la misma forma, se reiteró por parte del gobierno municipal la disponibilidad del para apoyar aquellas acciones que fortalezcan a la comunidad. Y al mismo tiempo al estado de México, para que este se distinga de los demás estados del país por la vocación de servicio público.

Asimismo, hicieron hincapié en que el ayuntamiento ha estado particularmente interesado en las comunidades de la parte de la montaña en donde existe población originaria de raíz indígena, como; San Jerónimo Amanalco, la colonia Guadalupe Amanalco, Santa María Tecuanulco, San Pablo Ixayoc y Santa Catarina del Monte. Quienes han conservado la herencia indígena a través de sus usos y costumbres.

Es importante recordar que el Registro Civil es una institución de carácter público, mediante la cual el estado inscribe, registra, autoriza y certifica hechos relativos al estado civil, así como la expedición de actas de nacimiento, matrimonio, defunción, entre otras.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la falta de documentos del registro civil afecta a los integrantes de las comunidades indígenas, ya que limita su acreditación ante los órganos de administración, procuración de justicia, servicios públicos y la participación en programas gubernamentales.

A pesar de que actualmente no existe un diagnóstico específico sobre la dimensión de este problema, se tiene el último registro que data del 2000 por parte del Instituto Nacional Indigenista, en donde se estimó que más del 30% de los habitantes de cada comunidad indígena en el país no poseen acta de nacimiento. Es probable que al día de hoy el porcentaje haya variado.

Durante el evento estuvieron presentes autoridades municipales, autoridades del Registro Civil del estado de México, representantes del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM) y representantes de la comunidad.

35 niños tepehuanos viajan a Cd. de México

Mezquital, Dgo. (El Siglo).- Con apoyo económico de la Comisión Federal de Electricidad, Gobierno del Estado y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), 35 niños de la región tepehuana viajarán a la ciudad de México como premio a su aprovechamiento escolar. Los niños aplicados de los albergues en las comunidades de Huazamota, Canoas, Charcos, Santa María de Ocotán y Xoconostle, La Candelaria, entre otros, ganaron el derecho de recorrer museos y parques de la capital del país.

De hecho, son los lugares donde la CFE viene realizando los trabajos de electrificación y a petición de docentes y alumnos se canalizará el recurso económico suficiente para cumplir uno de los anhelos de estos niños y que de alguna manera servirá de estímulo para seguir superándose en sus estudios, expresó Enrique Flores Rojas, superintendente de la CFE Zona Durango, División de Distribución Norte.

A esta noble acción se sumaron el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesoe) y la CNDI, para enviar a estos pequeñines con todos los gastos pagados y con el cuidado de personal capacitado y de confianza. La salida tendrá efecto mañana a las cinco de la tarde en la Plaza IV Centenario, donde se espera la presencia de María del Rocío Rebollo Mendoza, titular de la Sedesoe, y funcionarios de otras dependencias como Flores Rojas de la paraestatal CFE.