¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

13 oct 2008

Presentaran fonogramas y libros con temáticas regionales

Por Elfego Gregorio Jiménez, Corresponsal


Santiago Jamiltepec, Oax.- Como parte de las actividades por el Festival de la Chilena, el próximo 18 de octubre, se llevará a cabo en Santiago Jamiltepec, la presentación de fonogramas, libros regionales y ponencias sobre la música chilena, informo en entrevista Manuel Ortiz Peláez, Coordinador del evento y presidente de la organización civil “Club Amistad.


A partir de las dos de la tarde, se efectuara, la presentación de dos fonogramas, relacionado a la música negra e indígena tradicional, al mismo tiempo diez escritores costeños realizaran mesas redondas y pondrán a la venta sus obras, entre ellos “Recuerdos de mi querencia”, “Suspiros de mi Juventud”, “Jamiltepec y sus alrededores” y “Entre la Espada y la Pared”.


Estos escritores, provienen de Puerto Escondido, Pinotepa Nacional, Jamiltepec, Pinotepa de Don Luis, Ometepec y San Sebastián Ixtapa, quienes han publicado poemas, mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de pueblos indígenas mixtecos.


En su momento, Antonino Baltasar Velasco García, destacado compositor e intérprete de chilenas, originario de Pinotepa Nacional, dará una ponencia con ayuda de videos, sobre las diversas formas de tocar y bailar este género musical en las poblaciones costeñas de Oaxaca y Guerrero.

Inminente, la muerte del ixcateco, afirma lingüista

Oaxaca, Oax., (Tiempo de Oaxaca).- Para Michael Swanton, lingüista por la Universidad de Nueva York con maestría por la Universidad de Paris y doctor por la Universidad de Leiden, es quien ha confirmado la alerta que en pocos años morirá el ixcateco.

Considera el coordinador del Programa lingüístico de la Biblioteca Francisco de Burgoa, al sucumbir una lengua se pierde para siempre una cultura, un modo particularmente de concebir, definir y nombrar el mundo.

Aunque el ixcateco es el más visible, pero más de la mitad de las 15 lenguas que aún se hablan en el estado están en riesgo de desaparición, aún cuando en el estado contamos con la mayor variedad lingüística del país, es difícil detener esa tendencia.

EL ADIÓS DEL IXCATECO

Al respecto, coordinador de la Unidad Regional de Culturas Populares en Huajuapan, Guillermo Círigo Villagómez, informó que solamente ocho personas hablan en el mundo el xwja o ixcateco y todas ellas viven en una pequeña localidad de Oaxaca.

“Las lenguas mueren por desuso, silencio e indiferencia”, señaló el funcionario, que informó de que la mayoría de los hablantes del ixcateco está colaborando con un grupo de investigadores para evitar la extinción de su lengua.

“La tarea es ardua y compleja, porque los últimos hablantes del xwja son personas con edades superiores a los 70 años, apenas hablan el español y no saben leerlo ni escribirlo. Y para reimplantar la lengua materna, antes hay que sensibilizar a la gente”, destacó.

Los ocho hablantes del ixcateco, lengua perteneciente al grupo popolocano, de la familia lingüística otomangue, viven en Santa María Ixcatlán y siete son de edad avanzada. Ixcateco significa en lengua náhuatl “personas de algodón”.

Y la gravedad de esta pérdida se confirma luego de que de acuerdo a Swanton, que también participa en las actividades para evitar que desaparezca el ixcateco, a finales de 2006 había 11 personas que lo hablaban, pero en el último año y medio murieron tres.

Rescatar una lengua en esas condiciones es una labor más que imposible, pero la Unidad Regional de Culturas Populares, está realizando una serie de registros tanto lingüísticos como etnográficos ante lo que inminentemente será una lengua perdida.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el xwja es una de las 23 lenguas indígenas mexicanas en riesgo de extinción, junto con el paipai, kiliwa, kukapá, aguacateco y kumai de Baja California (norte de México); el kikapú de Coahuila (norte); y el jacalteco de Chiapas (sur), entre otros. (Tomado de ciudadania-express.com)

OAXACA Y SUS LENGUAS

El especialista explica que. Oaxaca tiene una extensión geográfica similar a Portugal, pero cuenta con una diversidad lingüística mayor a todas las lenguas nacionales de Europa. De las 15 lenguas que se reconocen, diez pertenecen a la familia otomangue, es decir, amuzgo, mixteco, cuicateco, triqui, chocholteco, mazateco, ixcateco, zapoteco, chatino y chinanteco.

El resto pertenecen a cuatro familias más: las lenguas mixe (ayuuk) y zoque, el náhuatl a la familia yutonahua, y las lenguas huave y chontal son sus propias familias lingüísticas.

Hay cinco grandes familias, mientras que entre las lenguas nacionales de Europa hay esencialmente tres (indoeuropeo, ugrofineso y euskera). Oaxaca es, pues, una zona de gran diversidad lingüistica mundialmente. Hay muy pocos lugares con tal concentración de lenguas: California y Colombia —que ya no—, y Papúa -Nueva Guinea

Indicó que los pueblos indígenas de Oaxaca están viviendo uno de los momentos más drámaticos de su historia desde la Conquista. No es retórica. Hay infinidad de cambios, tanto en los usos sociales como en las costumbres. Hace 40 años no había luz en muchos sitios, ahora hasta internet, hace tiempo apenas terminaban la primaria, ahora hay asociaciones de abogados indígenas. Pero también hay pobreza y marginación hacia los núcleos urbanos o hacia los Estados Unidos.

Las lenguas reflejan, por supuesto, estos cambios, ha señalado Swanton; por lo que en algunas comunidades vemos una generación de jóvenes muy sofisticada que han incorporado su lengua en este nuevo escenario social. No obstante en muchas comunidades los niños ya no hablan la lengua.

Y advierte que las lenguas oaxaqueñas están en ese camino, en muchas partes. Una lengua tiene vida por los espacios donde se usa. El camino es conocido, deja de hablarse en la escuela, el mercado, la cancha, y se repliega adentro de la casa, donde después de un tiempo sólo la generación mayor la habla y con ellos muere.

Respecto a la pérdida de hablantes y la hegemonía del español han marcado el destino de dichas lenguas, pese al reconocimiento jurídico de la diversidad lingüística del país, apunta que una de las razones es la discriminación social hacia las lenguas que no son las dominantes. Pero también la autocensura, la gente que rechaza su lengua materna por verla inútil en el mundo actual o por querer distanciarse en el mundo actual o por querer distanciarse de la imagen dominante del indígena.

Puntualizó que muchas veces se acusa a la lengua de asuntos sin relación. Ayer alguien me dijo que la situación política conflictiva de Oaxaca se debe a las muchas lenguas, “porque las comunidades se encierran”. Otra vez culpando a las lenguas (y culturas) absurdamente.

Indígenas de Guerrero respaldan a zapatistas

Foto de Andrés A. Solis


Chilpancingo, Gro., (La Jornada).-
En el 516 aniversario del descubrimiento de América, unos 200 indígenas amuzgos, tlapanecos, mixtecos y nahuas formaron el Consejo Indígena y Popular de Guerrero (Cipog) Emiliano Zapata.

Cirino Plácido Valerio, fundador del Consejo Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, afirmó que el Cipog “asume los principios del Ejército Zapatista de Liberación Nacional: mandar obedeciendo, proponer y no imponer, bajar y no subir, representar y no suplantar, construir y no destruir, construir y no vencer, y servir y no servirse”.

Añadió que el Cipog será ajeno a cualquier partido y sus militantes no buscarán cargos públicos. “Vamos a luchar por el rescate de las tradiciones y la cultura de los pueblos”, dijo Plácido Valerio.

Alta incidencia de alcoholismo entre otomíes

Querétaro, Qro., (La Jornada).- Cincuenta por ciento de los otomíes que viven en los municipios de Amealco de Bonfil y Tolimán “consumen de manera frecuente bebidas embriagantes”; además, en el municipio de Cadereyta aún se desteta a niños con pulque por falta de agua potable, informó el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Querétaro y Guanajuato, Aurelio Sigala Páez.

El funcionario indicó que 60 por ciento de la población indígena de Querétaro sufre violencia intrafamiliar relacionada con alcoholismo.

Sigala explicó que en Amealco de Bonfil y Tolimán se aplicaron encuestas a 800 personas, 50 por ciento de las cuales reconocieron ser consumidoras frecuentes o adictas a las bebidas alcohólicas.

El delegado comentó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia ha realizado campañas para orientar a las mujeres indígenas sobre los riesgos que implica usar pulque en lugar de fórmulas lácteas para el destete de los infantes, pero esta práctica persiste debido a la carencia de agua potable.

Agregó que una de las principales causas del alcoholismo en las comunidades indígenas de Querétaro es la disponibilidad de bebidas baratas “de muy mala calidad”.

Los resultados de la encuesta fueron entregados a la Secretaría de Salud de Querétaro y al Consejo Estatal contra las Adicciones, para que diseñen programas de prevención y control.

En Querétaro hay 47 mil indígenas, que suman 3.4 por ciento de los habitantes del estado. Los otomíes queretanos son el tercer grupo más numeroso de hablantes de esa lengua en el país.

Indígenas liberan al munícipe de Tenejapa

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- El alcalde perredista de Tenejapa, Pedro Meza Ramírez, y tres funcionarios municipales a quienes indígenas retuvieron para exigir la pavimentación de una carretera, quedaron en libertad después de 15 horas.

Los tzeltales impusieron al presidente municipal una “multa” de 90 mil pesos que se integrarán al fondo comunitario. Fuentes gubernamentales informaron que el edil se comprometió a terminar en unas semanas la vía que comunica la comunidad Tzajalchén con la cabecera municipal.

Conmemoran Día de Resistencia Indígena en marcha

Guatemala, Guatemala (Prensa Libre).- Organizaciones de campesinos e indígenas de varios países de Latinoamérica efectuaron ayer una marcha para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena —también llamado Día de la Hispanidad— y para clausurar del III Foro Social de las Américas.

La marcha, que convocó a unas cinco mil personas, comenzó en El Obelisco, zona 13, y concluyó en la Plaza Mayor, zona 1.

Los manifestantes corearon lemas contra la opresión y en defensa de la madre tierra; condenaron a gritos la minería a cielo abierto, por considerar que daña a las comunidades y el ambiente, así como la construcción de hidroeléctricas.

Los activistas rechazaron el neoliberalismo y los tratados de libre comercio porque, dijeron, afectan a los pueblos.

La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina manifestó su solidaridad con los vecinos de San Juan Sacatepéquez, que están en desacuerdo con el incremento del Ejército y agentes de la Policía Nacional Civil, y por la instalación de una empresa cementera.

La Unión de Trabajadores del Campo, de México, lanzó sus protestas en contra de la petrolera Pemex. “Nos está afectando en la comunidad”, explicó Ester Martínez, dirigente mexicana.

También acudió un grupo de monjas, quienes únicamente pedían por la paz.

Agonía del capitalismo

Con esta marcha también concluyó el III Foro Social de las Américas, que se efectuó en la Universidad de San Carlos, zona 12, y que reunió a participantes latinoamericanos.

Entre las conclusiones de ese encuentro está su lucha contra las políticas neoliberales en el continente y la afirmación de que se vive “la agonía del sistema capitalista”, con la actual crisis financiera mundial.

No hay razón para celebrar matanza de indígenas: Mazahuas

México, DF., (Rumbo).- Para una veintena de indígenas mazahuas que se manifestaron en el monumento a Cristóbal Colón, después de la ceremonia cívica con motivo del encuentro de dos mundos, no hay razón para celebrar la matanza de indígenas y de la cultura original en ese tiempo.

El vocero del grupo, el indígena mazahua originario de Almoloya de Juárez, Mario de Jesús Pascual, destacó que el 12 de octubre no hay nada qué celebrar pues sólo fue el inicio de más de 150 años de atropellos, donde asesinaron a miles de indígenas integrantes de poblaciones originarias en México y América.

“Todos estamos de alguna manera haciendo actividades en relación a los pueblos indígenas, por lo que le planteamos a los Estados-Nación y a la sociedad no indígena, que no es discriminación pero es la sociedad “mestizocrática”, que nos reconozcan y nos valoren”.

Con pancartas que mostraban las mujeres mazahuas, agregó que, en cierta forma, los indígenas siguen siendo discriminados, por eso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) continúa dialogando con los Estados-Nación del compromiso de respetarlos y apoyarlos.

“A pesar de que ya se aprobó la “Declaración Universal de los Derechos los Pueblos Indígenas”, la más reciente el 13 de septiembre en 2007, y a pesar de que por segunda vez, el gobierno mexicano ratificó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y del Convenio de la Diversidad Biológica que también tiene un apartado para los pueblos indígenas, aún persiste la discriminación”.

Además del problema del sistema Cutzamala, dijo, otro asunto grave que se presenta es que las autoridades judiciales detienen a personas indígenas por bajar con leña muerta de los montes y bosques de la comunidad, donde las autoridades señalan que se comete un delito pero no es así.

“Buscamos que el gobierno mexicano, con sus tres niveles de gobierno, responda al compromiso que se hizo a nivel internacional y para ello el trabajo es vital del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), el cual es un foro de consulta programado como alternativa para plantear más atención a los indígenas”.

Pueblos indígenas: columna vertebral de la lucha social

San Andrés Tziróndaro, Quiroga, Mich., (Quadratin).- Unidad entre los pueblos indígenas y trabajo coordinado entre las instituciones fue el llamado que realizó Alfonso Vargas Romero, secretario de Pueblos Indígenas durante la jornada de trabajo sostenida entre los cuatro pueblos indígenas e instituciones del gobierno estatal, federal y municipal.

Ante más de cuatrocientos asistentes y representantes de los cuatro pueblos indígenas, Vargas Romero, señaló que esta jornada de trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones de los pueblos indígenas, además de proponer una buena relación entre las instituciones gubernamentales y las sociedades indígenas, para lograr el desarrollo integral de los pueblos, lo anterior en el marco histórico y político.

“Para nosotros esta fecha sin duda es un buen momento para rememorar la desaparición en México de más del 90 por ciento de la población indígena mediante actos de exterminio y etnocidio, esta es una fecha en la que el análisis de las necesidades y la resolución de los problemas que aquejan a nuestras comunidades debe de hacerse patente”, manifestó.

Apuntó que la Secretaría de Pueblos Indígenas, no es una institución común, “la secretaría en la visión del maestro Leonel Godoy Rangel es una casa de los pueblos indígenas, es un lugar donde tenemos que organizarnos, para planear y programar y de esa manera ir resolviendo los problemas de las comunidades indígenas”.

El Secretario de los Pueblos Indígenas señalo que la atención a dichas comunidades ha tenido una deuda por parte de los gobiernos “por eso el maestro Leonel Godoy decidió crear esta institución, para atender de manera puntual las necesidades de este sector, por muchos años olvidado”.

Comentó, que muchos de los problemas de los pueblos indígenas tenemos que resolverlos nosotros mismos sin duda, al interior, sin duda el gobernador ira caminando con nosotros, por eso tenemos que cambiar la visión, no podemos decir el gobierno es el culpable o las instituciones, por eso tenemos que organizarnos para desde que desde esta institución podamos ir resolviendo nuestros problemas.

Por eso, esta jornada es para replantear a las instituciones las necesidades que estamos viviendo; necesidades que estamos viviendo día a día; ese es nuestro mayor compromiso, debemos de coincidir todos los pueblos para aprovechar a esta institución, indicó.

Vargas Romero, sostuvo que tanto la Ley de Derechos y Cultura Indígena serán, consultados con los pueblos indígenas. “El plan de desarrollo de los pueblos indígenas también se va a consultar con ustedes para que de manera coordinada entre instituciones, pueblos indígenas y a través de la transversalidad y trabajo institucional ir resolviendo todos esos problemas”, expuso.

Por su parte Rogelio Mercado, asesor en la Secretaria de Pueblos Indígenas, dijo que “hoy estamos reunidos para una jornada de trabajo porque nada tenemos que conmemorar, hoy; debemos de reflexionar acerca de los 516 años de lucha que no han servido para desaparecernos; tumbaron nuestros frutos, nuestras hojas pero no arrancaron nuestras raíces”.

Reseñó que los pueblos indígenas han sido la columna vertebral de la lucha social en México, “hemos esperando 516 años y no es justo seguir esperando otros tantos; hoy pedimos en esta jornada de que surjan compromisos de trabajo; porque, la lucha indígena no ha muerto, los indígenas hemos demostrado el aplomo luchando al mando de Hidalgo, con Allende y Morelos en 1810; con Zapata y Villa en 1910, y en el 2010 con el ejercito zapatista de liberación nacional, la lucha indígena es cíclica surge cada 100 años; no cabe duda que la comuna vertebral de la lucha social han sido los pueblos indígenas”.

“Hace 516 años que con el uso de la espada nuestra cosmovisión ha sido ultrajada y maltratada, estos más de quinientos años han sido de resistencia de lucha de fortaleza porque no nos han desaparecido; aquí estamos, y a un hablamos nuestra lengua sostenemos nuestra propia cosmovisión”, elucidó.

Y finalizó diciendo, “por eso decimos que este 12 de octubre nada tenemos que conmemorar, por ello tenemos que convertir este día en una jornada de trabajo de donde surja una buena relación entre pueblos indígenas y el gobierno del estado”.

Cabe señalar que en el evento estuvieron presentes también el Jefe de tenencia de San Andrés Tziróndaro y los Presidentes municipales de Quiroga y Erongaricuaro.

12 oct 2008

Solucionan conflicto en Albergue Escolar Indígena

Por Elfego Gregorio Jiménez, Corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax. - Después la toma de las oficinas del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Jamiltepec, por parte de los habitantes de Santa María Yosocani, San Lorenzo, el albergue escolar “Adolfo López Mateos” de esta comunidad iniciará sus operaciones este lunes, después de parar actividades por más de 20 días, por conflictos magisteriales entre las secciones 22 y 59.

Dagoberto Gómez Herrera, Agente Municipal de la mencionada comunidad, explico en entrevista que las autoridades de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), dieron solución a sus principales demandas, sobre todo el buen funcionamiento del Albergue, en donde asisten niños mixtecos de bajos recursos económicos.


Gómez Herrera dijo: “que la comunidad, en un acuerdo interno han decidido aceptar solo a los maestros pertenecientes a la recién creada sección 59 de maestros, afirmando que los de la 22 solo se dedican a paros, marchas, plantones y nunca se preocupan por la verdadera educación de sus hijos, ante ello pidió a las ciudadanos de la localidad a no violentarse”.

Autoridades locales, representados por el agente municipal Dagoberto Gómez, solicitan a las autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) para tomar cartas en el asunto, ya que lo único que le interesa en el progreso de la comunidad y el bienestar de las 50 niños y niñas que ahí reciben su alimentación, becas y educación elemental.

Cabe hacer mención que en Oaxaca, las sección 59 y 22 han mantenido fricciones y conflictos por apoderarse de escuelas públicas de educación básica, dejando en algunos casos sin clases a niños en su mayoría indígenas, afectando los planes de estudios establecidos por la propia Secretaria de Educación Pública (SEP).

Denuncian indígenas asedio extranjero en "Día de la Raza"

México, DF., (El Sol de México).- Al conmemorarse el 516 aniversario del "Día de la Raza" las comunidades indígenas, en donde habitan 12.7 millones de personas, denuncian que enfrentan el asedio de complejos farmacéuticos e industrias culturales extranjeras que pretenden apoderarse del conocimiento, biodiversidad y diseño de imágenes y asegurar su ilegal propiedad mediante reglas de patentes, así como el posterior cobro de fabulosas regalías en perjuicio de las etnias.

El presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Isidro Pedraza Chávez, dijo también que la migración, forzada por la necesidad económica, ha sido una vía de sobrevivencia de jornaleros agrícolas indígenas dentro del territorio nacional.

Citó cifras de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que revelan que 25 de cada 100 indígenas ocupados no recibe ingreso, 56 de cada cien recibe hasta dos salarios mínimos mensuales (smm), y solamente 19.4 por ciento recibe más de dos smm.

Atribuyen a desempleo la pérdida de valores en etnias de Chihuahua

Chihuahua, CHi., (Notimex).- La constante migración de los indígenas a las zonas urbanas, debido a la falta de empleos en sus comunidades, provoca una pérdida de valores y tradiciones étnicas que están "destruyendo" las culturas, como la pima.

La secretaria de Conflictos de Educación Indígena, de la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores e la Educación (SNTE), Socorro Ceballos Quezada, dijo que este es uno de los factores por los que el indígena pierde sus costumbres.

Apuntó que en el caso de los pimas, "estamos ante una cultura en peligro de extinción", por ello se encuentra realizando un ambicioso proyecto que pretende rescatar la identidad de estos grupos.

Informó que el supervisor de educación indígena, de descendencia pima, Manuel Coronado, está elaborando libros con contenidos en su lengua natal, con la intención de incluir los contenidos del Programa Nacional de Educación en lengua pima.

En las oficinas de la Dirección General de Educación Indígena en México, se encuentra el proyecto y los textos en pima, además de cuentos, leyendas y narraciones que rescatan las tradiciones de esta cultura, en un intento por salvar su identidad y costumbres.

Precisó que a la fecha se estima que la etnia de los tepehuanes, alcanzan una población de 10 mil miembros, mientras que de los pimas suman una cantidad menor aún no notificada.

Reconoció que la etnia más afectada en su cultura es la pima, que aunque no se sabe exactamente cuántos indígenas la integran, calculan que apenas mil 600 siguen manteniendo sus tradiciones.

La etnia más numerosa en la entidad es la tarahumara; le siguen los tepehuanos con una comunidad calculada en 10 mil, según lo expresado por la maestra tepehuán Matilde Herrera; luego los huarojíos, sin cálculo aproximado, pero superior al pima.

De acuerdo con datos de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, la población de indígenas en la zona serrana desciende entre 0.5 y 1 por ciento anual, pues muchos de ellos buscan fuentes de abastecimiento en las grandes ciudades.

Otros, sobre todo tarahumaras caen en alcoholismo y la drogadicción en las grandes urbes, como Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y Chihuahua, pues algunos son sonsacados por los mismos patrones al ofrecerles bebidas embriagantes a cambio de su trabajo.

Urge reglamentar Ley Indígena

México, DF., (Milenio).- El presidente del Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural, Heladio Ramírez López, urgió a reglamentar la ley sobre derechos indígenas y que el gobierno atienda como una máxima prioridad a ese sector.

Durante una reunión de dicho frente con motivo del Día Nacional de la Resistencia Indígena, que se conmemora este 12 de octubre, recordó varias tareas pendientes de la legislación a favor de los grupos étnicos, como la reglamentación del artículo segundo constitucional.

Ello, agregó, para que el gobierno federal dé máxima prioridad a un Programa Especial Multisectorial de Desarrollo Integral y Sustentable de todos los pueblos indios, dirigido principalmente a los que se encuentran en mayor pobreza y en riesgo de extinción.

El integrante de la Confederación Nacional Campesina (CNC) refirió en un comunicado que se ha pedido a la Cámara de Diputados tomar las medidas necesarias para que dicho programa cuente con los recursos necesarios en el Presupuesto de Egresos de 2009.

Ramírez López explicó que en 2001 el Congreso de la Unión reformó la Constitución para dar cabida, 180 años después de la Independencia, a la centenaria demanda indígena de autonomía y libre determinación, pero hasta la fecha todo sigue igual.

Sobre todo, subrayó, porque "es inadmisible que los más de 10 millones de indígenas que viven en cerca de 20 mil comunidades de más de mil 500 municipios, que hablan 75 lenguas, sigan siendo agobiados por la pobreza extrema y por el protagonismo asistencialista".

Las comunidades indígenas, en los cinturones michoacanos de pobreza

Morelia, Mich., (Cambio de Michoacán).- Pérdida de la lengua, emigración, la falta de oportunidades de empleo, sobreexplotación de los recursos naturales, desarticulación familiar, son algunos de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en Michoacán, las cuales se ubican en los cinturones de pobreza de la entidad.

De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas del Congreso Local, del total de habitantes en la entidad 122 mil son hablantes de alguna lengua indígena.

Entre las problemáticas que enfrentan las comunidades en la entidad se encuentra la pérdida de su lengua, la que históricamente se ha venido diluyendo a tal grado que de la época prehispánica a la fecha de las 20 lenguas que se hablaban en la entidad sólo cuatro persisten: otomí, náhuatl, purépecha y mazahua.

Es así como la información de la Comisión Legislativa estima que de cada diez mujeres indígenas, siete viven en la pobreza como resultado de la emigración de sus parejas, la falta de oportunidades de empleo y la sobreexplotación de los recursos naturales.

En las zonas indígenas del estado, uno de cada dos hogares presenta condiciones de pobreza extrema. La mayoría de los indígenas michoacanos apenas sobrevive con 30 pesos diarios y su dieta como en otras zonas indígenas de México se compone de café, tortillas, frijoles y chile.

Resaltan especialistas permanencia de grupos indígenas en México

México, DF., (Notimex).- Arraigo y amor por la tierra, interacción con la naturaleza y sentido de permanencia, son rasgos vigentes en los indígenas de México a 516 años del “encuentro de dos mundos”, coinciden especialistas y funcionarios.

En el marco del Día de la Raza, que se celebra este domingo, señalan que aunque se han tenido avances en la materia, hace falta fortalecer aún más los programas de apoyo a un sector que consideran históricamente en desventaja.

Reconocen que los grupos indígenas en México, desde la llegada de los europeos, han enfrentado dificultades de tipo educativo, económico y social, por lo cual solicitan reforzar las políticas públicas para reivindicarlos, mediante la suma de esfuerzos de todos los niveles.

En entrevista con Notimex, el director ejecutivo de Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Juan Jesús Hernández, señala que México es uno de los países más ricos en cuanto a interculturalidad se refiere.

Esto debido a que a lo largo del territorio mexicano se ubican al menos 62 grupos etnolinguisticos, con unas 365 variantes dialectales.

Por ello, agrega, a 516 años del “encuentro de dos mundos”, se debe resaltar “el gran espíritu de permanencia” de los grupos originarios, pues en la actualidad, hay unos 10 millones de indígenas en el país, la mayoría en estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Puebla, Hidalgo y Guerrero.

Entre los principales grupos étnicos que habitan el país, dice, se encuentran los coras, huicholes, yaquis, tarahumaras, mazahuas, nahuas, otomíes, pames, totonacas, mixtecos, purépechas, triquis, zapotecos, chontales, mixes, lacandones, mayas, zoques, mames y tojolabales, entre otros.

Al respecto, el funcionario del CDI considera que estos grupos indígenas, “han pasado las distintas etapas de nuestro país desde el momento de la Conquista, y lo que puede destacarse es su permanencia”.

“Lo destacable es su presencia y su aportación constante, tanto en diferentes episodios del país, como en la actividad productiva, social y cultural”, resalta.

El funcionario destaca que entre los aspectos más reconocibles de estos grupos, están el amor y arraigo por su tierra, ese contacto e interactuar con la naturaleza, además de su organización social, actividades productivas y sus relaciones de convivencia.

Respecto al proceso de globalización que se consideraba como un posible riesgo para los indígenas, refiere que ahora se ha convertido en un aspecto que ha servido para fortalecer y reivindicar a estos grupos en algunos rubros.

Sin embargo, reconoce que los indígenas del país han enfrentado distintos obstáculos históricos en sus comunidades, los cuales han derivado en rezagos educativos, económicos, discriminación y otras problemáticas como la emigración.

El funcionario destaca el proceso de urbanización que se ha venido dando en las últimas décadas en el país, donde “parte de las mismas comunidades lo que hacen es tratar de continuar con las practicas de aprovechamiento de los recursos naturales, sin caer en la degradación del entorno”.

“Pero sí, por ejemplo, la cuestión de los precios de los productos agrícolas a la baja hace que los indígenas estén abandonando sus tierras para emigrar, y hay una tendencia de declinación en la actividad agropecuaria y una pérdida constante de superficies agrícolas y con recursos naturales”, señala.

A su vez, la secretaria de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, Elizabeth Hernández Reyes, señala que “indiscutiblemente este llamado ´encuentro de dos mundos´ sigue vigente desde la perspectiva de un patrón de Conquista, un patrón discriminatorio que sigue permeando”.

Tras resaltar los esfuerzos que se hacen en los distintos niveles de gobierno para apoyar a estos sectores, la funcionaria detalla que entre estas acciones se encuentra el que actualmente ya haya instancias como la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca, en un estado donde se estiman más de un millón 500 mil indígenas.

Al ser entrevistada, la funcionaria explica que en Oaxaca reconocen un grado de marginación importante, que obedece a la condición propia del estado, conformado por 570 municipios, 418 de ellos regidos por el Sistema de Usos y Costumbres, que por momentos discrepan con el ejercicio del derecho positivo.

“Y ese proceso es el que tiene que irse trabajando en sus comunidades, sin transgredir su cosmovisión y la autonomía de los propios municipios”, explica.

Recuerda que históricamente, desde la Conquista, los indígenas que habitan el estado “han tenido verdaderamente una resistencia, un actuar férreo a perder la identidad”.

“Y si bien es cierto que hay pueblos como es el ixcateco, como es el chocholteco, que por la propia naturaleza de sus antecedentes históricos están minimizados en número, donde pudiera darse ese fenómeno de extinción, también tenemos pueblos muy fuertes como son los zapotecos, los mixtecos, los mixe”, comenta.

Al abundar sobre la situación actual, el investigador Juan Pedro Viqueira, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, toma el caso de Chiapas, que según cifras del CDI, tiene una población indígena de más de un millón 100 mil personas.

Desde su perspectiva, ningún grupo puede permanecer aislado a los procesos de globalización, y al contrario, si tiene bases firmes, puede reivindicarse.

“Desde el siglo XVI los indígenas de Chiapas producen para el mercado mundial, reciben cosas de otros sitios, antes de la llegada de los españoles no conocían las gallinas, los cerdos, ahora ya los tienen, es parte de la globalización”, dice.

Sobre el tema de la lengua, considera bueno que los indígenas aprendan el español, “pues no quiere decir que ellos tengan que dejar de hablar su lengua, ser bilingues, la situación ideal es una situación de bilinguismo, lo que se puede hacer es apoyar para que se preserven sus lenguas”.

Por su parte, el investigador, poeta y promotor cultural de la Unidad de Culturas Populares del Instituto de Cultura de Yucatán, Feliciano Sánchez Chan, de origen maya, considera que desde la llegada de los europeos, los pueblos indígenas han vivido en una situación de sometimiento, aunque gradualmente han logrado ser reconocidos.

“Mi experiencia me dice que no es deseable que los pueblos permanezcan estáticos, no es deseable que las formas de vida no cambien, sino que se den las mejores condiciones para que ese cambio sea asumido con una perspectiva y no como comúnmente se ha dicho, ´ni modo, así me toca y así lo asumo´”, refiere.

Al tomar el tema sobre el llamado “encuentro de dos mundos”, señala que como poblador de origen maya, no puede negar que también hubo ventajas, pues “el hecho de que estemos hablando en español es algo que a mí me aporta de la llegada de esta gente”.

“El hecho de que yo pueda escribir con caracteres latinos mi lengua maya, y escribir poesía, teatro y cuento en mi lengua propia, pero usando un alfabeto latino, es una gran aportación”, expresa.

Por ello, refiere que esa conjunción tuvo aportaciones importantes, aunque también algunas desventajas como el desplazamiento y marginación de esos pueblos, pero ahora lo fundamental es preservar las raíces de los grupos indígenas con bases firmes.

“En mi caso, soy afortunado, porque tengo boleto de ida y vuelta, puedo ir de mi comunidad hacia fuera y retornar a mi comunidad y sobrevivir en ambos contextos.

“Pero muchos dejamos perder esa oportunidad. Por decir, muchos yucatecos no hablan maya, y la mayoría de los mayas somos bilingues, la pregunta que cabría es: ¿Si no hubieran llegado -los europeos-, qué habría pasado?”, finaliza.

Influye literatura indígena sobre la universal

Oaxaca, Oax., (El Imparcial de Oaxaca).- Debido a la riqueza que concentran las lenguas indígenas y a la creación literaria de sus exponentes, para Víctor Manuel Mendiola, director general del Primer Festival de Lenguas y Letras en Oaxaca, la literatura indígena tiene una gran influencia en la literatura de autores considerados universales.

“La literatura indígena influye sobre autores de otras lenguas, quienes ocupan un lugar importante en la literatura universal y viceversa, sabemos que grandes literaturas tendrán una influencia sobre la literatura indígena. El hecho fundamental es que muchas de las lenguas indígenas de nuestro país, en particular el zapoteco, tienen un fuerte carácter poético”, así lo dio a conocer el escritor.

En conferencia de prensa organizada este viernes para dar a conocer el programa del primer Festival, Mendiola señaló que en cualquier actividad cultural que se realice en nuestro país, siempre debería de tomarse en cuenta la parte indígena.

Teniendo conocimiento de que, irónicamente, el sector indígena en México siempre ha sido el más afectado, lo anterior debido a la falta de apoyos que se les destinan, el especialista señaló que existe una gran producción literaria creada por escritores indígenas, prueba de esto, se refleja en Oaxaca con el trabajo que realizan poetas como Natalia Toledo, Luis Manuel Amador, Javier Castellanos, Víctor de la Cruz y Mario Molina Cruz.

Llega la diversidad lingüística

Acerca del Primer Festival de Lenguas y Letras en Oaxaca, Mendiola señaló que tiene como primordial objetivo sincronizar distintas culturas y lenguas, así como poner en un sitio importante la lengua zapoteca, ante ello, agregó, “el encuentro es un estímulo para la literatura en general, no sólo de Oaxaca y de México, sino del mundo. Lo que se crea con este festival es un proceso reciproco y perpendicular de influencias literarias”.

Con el objetivo de sincronizar distintas culturas y lenguas, este primer Festival que comenzará el próximo lunes en punto de las 19:00 horas, en las instalaciones del Teatro Macedonio Alcalá, contará con la participación de Natalia Toledo, Eraclio Zepeda, Efraín Velasco, Jaques Darras, Jennifer Clement, Víctor de la Cruz y Luis Manuel Amador, entre otros exponentes de la literatura.

“Se contará con la participación de escritores de Oaxaca, cinco de ellos con producción indígena, quienes compartirán sus lecturas junto a otros tres autores muy importantes con creaciones literarias distintas al castellano, como francés e inglés. El festival incluye una diversidad lingüística, que en su desarrollo toca el encuentro de la culturas y lenguas distintas, es un encuentro que no se realiza con frecuencia”.

Por otra pare, durante la conferencia para dar a conocer este evento, estuvo presente el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa; Jennifer Clement, también organizadora de este encuentro, ante quienes Víctor Mendiola apuntó que es importante sostener las diferencias lingüísticas y culturales.

“México debería promover más las diferencias culturales, porque estas diferencias, lejos de ser un problema, son una virtud, ya que enriquecen a una sociedad. México debe de estar en busca de su diversidad cultural y en esa búsqueda está; siendo de manera principal, el respeto a las lenguas indígenas.

Cabe señalar que este Primer Festival de Lenguas y Letras Indígenas se llevará a cabo en nuestra ciudad del 13 al 15 del mes en curso, en la inauguración se contará con la presencia de la actriz mexicana Angélica Argón, quien dará lectura en español a los poemas bilingües que aquí se presenten, tanto indígenas como en lenguas extranjeras.

10 oct 2008

Primer Festival de Lenguas y Letras, en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (Notimex).- Caracterizado por la multiculturalidad de las 16 etnias que conforman al estado y su larga tradición literaria, a partir del 13 de octubre, Oaxaca será sede del Primer Festival de Lenguas y Letras, informó su director, Víctor Manuel Mendiola.

En conferencia de prensa, Mendiola indicó que este festival contará con la participación de destacados escritores mexicanos, cinco de los cuales compartirán sus textos en zapoteco, una de las lenguas con mayor presencia literaria en el país, al igual que el náhuatl.

Natalia Toledo, Eraclio Zepeda, Efraín Velasco y Eduardo Lizalde, son algunos de los escritores mexicanos que han confirmado su intervención en este festival, así como el escritor francés, Jacques Darras, y el estadounidense Gerald Stern, canciller de la Academia Americana de Poetas en Nueva York, y experto en la lengua hebrea.

“Es el momento de ponernos al tú por tú”, destacó Mendiola, al indicar que este festival es una manera de articular a las lenguas indígenas en la literatura mundial, sobre todo porque es necesario darle mayor dignidad a nuestras lenguas indígenas”, aseveró.

En tanto, el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, refirió que esta primera edición del festival en el estado y la tercera en el país, se realiza a propósito de la multiculturalidad que caracteriza a Oaxaca, con el fin de cohesionar culturalmente a la sociedad oaxaqueña, con las grandes tendencias culturales de México y el mundo.

Asimismo, agregó, el matiz de este festival que tendrá lugar en esta capital del 13 al 15 de octubre, es que por primera vez participan escritores en lenguas indígenas: “Es una combinación de escritores nacionales, con escritores internacionales, oaxaqueños y en lenguas indígenas”, subrayó.

En tanto, la escritora Jennifer Clement, destacó la participación de la actriz Angélica Aragón, como la maestra de ceremonias del encuentro; es “una mujer que se ha dedicado a combatir la violencia en contra de la mujer”, finalizó.

Oaxaca: mujeres indígenas víctimas de acoso sexual en escuelas

Oaxaca, Oax., (CIMAC Noticias).- En Oaxaca, 22.9 por ciento de las mujeres han sido víctimas de actos de violencia como discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual en el ámbito escolar, cifra que supera el promedio nacional que asciende al 15.6 por ciento.

“Felícitas” y “Susana” son dos de las muchas víctimas de los centros escolares, sus cuerpos de niñas-adolescentes no son cifras estadísticas, sino el terreno de la agresión sexual por parte de sus maestros y de directivos de las instituciones educativas.

Las estadísticas producto del Diagnóstico y evaluación de la situación de violencia de género en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, elaborado por Católicas por el Derecho a Decidir, Equidad de Género, Ciudadanía y Familia; el Grupo de Información en Reproducción Elegida; e Ipas México, son el reflejo de una realidad que tienen nombres y vidas apenas comenzadas.

Evelyn Aldaz Velez, señala en el resumen ejecutivo de los hallazgos de Oaxaca, que las adolescentes que hablan una lengua indígena han enfrentado mayores episodios de violencia en la familia (54 por ciento de adolescentes indígenas contra 31 por ciento de adolescentes no indígenas).

En la comunidad la violencia también es mayor contra las niñas, adolescentes y jóvenes indígenas en comparación con las que no lo son, con 51 y 32 por ciento, respectivamente. Mientras que en la escuela la cifra también desigual, 29 por ciento frente a 17 por ciento, entre las niñas que hablan una lengua y las que no. Esta es la “clasificación” donde se podrían ubicar Felícitas y Susana.

Felícitas y Susana, cuyos nombres se han cambiado para proteger su identidad, son dos de las niñas afectadas por la violencia sexual en la escuela.

Se trata de los albergues de Zacatepec Mixes y de Tamazulapam Mixe, donde el director, en un caso, y un maestro en el otro abusaron de sus alumnas.

De los hechos existen denuncias, en el primero no se obsequió la orden de aprehensión en una primera instancia, por lo que se apeló la decisión. Del segundo caso, la autoridad municipal obligó al padre de la víctima a firmar un “acta convenio”.

SUERTE DE SER MAESTRO Y AUTORIDAD

En tanto de responsables de la educación como el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), optan en todos estos casos por tomar la misma determinación: cambiar a los maestros agresores de institución para “resolver el problema”.

Esa ha sido la “suerte” de los agresores de Felícitas y Susana: Eloy Nicolás Laureano y Víctor Pérez González, quienes no sólo no fueron detenidos, sino también reconocieron los hechos que se les imputaban, pero firmaron un “convenio” que a la fecha no cumplen.

En estos casos, una de las familias fue obligada a firmar un convenio o acuerdo por parte del Ministerio Público, lo que estaba fuera de sus atribuciones, y por el otro fueron las autoridades municipales las que pidieron al padre suscribir un “acto convenio”.

Flora Gutiérrez, presidenta del Centro Integral Jurídico Pro-Derechos, asociación civil que lleva la defensa jurídica de los dos casos de violación contra las menores, denuncia que la circunstancia y la relación de poder que manejan los maestros en las comunidades son elementos fundamentales para que prevalezca la impunidad.

Se trata de maestros afiliados a la Sección 22 del SNTE. A veces estos maestros tienen un cargo dentro de la comunidad, lo que establece una relación jerárquica sobre las mujeres afectadas por la violencia sexual, que además no tienen recursos económicos y cuyas familias a veces no pueden comunicarse con la autoridad porque no hablan el castellano.

A ello, plantea la abogada de Pro Derechos, se agrega la corrupción de los Ministerios Públicos, quienes en lugar de aplicar la justicia para las víctimas, “se venden al mejor postor… actuando a favor de quien les da más dinero y en estos casos son evidentes”.

Para las niñas violadas en las comunidades indígenas casi siempre no hay justicia, continúa la abogada Gutiérrez en entrevista con Cimacnoticias.

La impunidad de la justicia castiga a las víctimas. Mientras la comunidad también ejerce violencia contra las niñas al estigmatizarlas, lo que genera todas las repercusiones económicas, socales y culturales en la vida de estas adolescentes. En los casos de Felícitas y Susana, tuvieron que abandonar la escuela secundaria, pues se embarazaron producto de la violencia sexual ejercida en su contra. Ahora tienen que mantener a sus hijos mientras sus violadores, por el grado de autoridad o jerarquía que tienen, no reciben ningún castigo.

Gutiérrez informa las irregularidades: En el caso de Felícitas, agredida sexualmente por Eloy Nicolás Laureano en el albergue de Zacatepec Mixes, el Ministerio Público obligó a que el papá, en representación de la niña, firmara un convenio con el agresor, pese a que esta “modalidad” no está permitida por la ley.

Su obligación es investigar y ejercitar la acción penal, es decir, consignar la averiguación previa ante los tribunales para que, estos a su vez, libren una orden de aprehensión, pero en este caso los MP, lejos de verse de manera imparcial y estar a lado de la niña violada, están al lado del violador o presunto violador, señala la abogada.

Hubo una segunda instancia, pero como en el primero se negó la orden de aprehensión contra Nicolás Laureano, “pues no se acreditaba la violación y sí el estupro”, lo anterior porque el MP inicialmente había obligado a la familia de Felícitas a firmar un convenio.

Aunque de acuerdo con sus declaraciones Felícitas aseguró que el maestro la había obligado a tener relaciones sexuales, las autoridades de “procuración de justicia” y del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca coincidieron en que no ameritaba ser detenido, pues Felícitas era mayor de 12 años pero menor de 18 años, lo que se configuraba era el delito de estupro, es decir, hubo cópula, pero con el consentimiento de la niña, resolución que finalmente se acordó en marzo de 2007.

“LA CARNE ES DÉBIL”

La historia de Susana no es diferente. Por los escasos recursos económicos de su familia, la niña fue enviada al albergue Alfonso Caso de Tamazulapam Mixe para que estudiara la secundaria. Quien “resolvió” el delito de violación en su contra cometido por el director de la institución escolar, Víctor Pérez González, fueron los síndicos municipales Maurilio Monterrubio López y Juvencio Franco Marín, así como otros funcionarios municipales en agosto de 2007.

Con lenguaje sexista, el acto convenio, como denominaron las autoridades, fue la forma de solucionar “el problema”, como se refieren al abuso sexual cometido contra la menor de 15 años de edad, que como en el caso anterior también resultó embarazada producto de la violación.

Susana fue contratada por Víctor Pérez González en la escuela para que fuera a su domicilio particular a hacer el aseo, ahí “logró su objetivo de tenerla sexualmente”, señala el acta-convenio cuya copia está en poder de Cimacnoticias.

Susana no les dijo a sus padres por temor a que fuera castigada, pero su madre se dio cuenta que se encontraba embarazada y así contó lo sucedido y acudieron ante las autoridades municipales, quienes optaron por resolver el caso sin que mediara la autoridad judicial.

En el acta-convenio, Pérez González “manifiesta que reconoce su error cometido y que la menor puede acudir con las instancias correspondientes y que pagará el delito que cometió, si la menor así lo desea… pero que la joven se encontraba en malos pasos…

Aclara que sabe muy bien el problema en que se metió, que efectivamente es muy penado… y aclara que cualquiera podía hacer lo mismo ya que la carne es débil y está dispuesto a arreglarlo de buena manera y para no llegar a otras instancias ya que el delito que cometió es muy penado… manifiesta que los padres de la menor hubieran platicado personalmente con este profesor, y de dialogar sobre el asunto, y de llegar a un buen acuerdo, que no era la forma o justo que se comparecieran ante las autoridades de la Sindicatura Municipal.

LAS VÍCTIMAS, SIN NINGÚN APOYO

Tanto Felícitas como Susana no recibieron nunca el apoyo económico al que se habían comprometido los agresores sexuales con la anuencia de las autoridades violentando todos sus derechos y, en cambio, los agresores sexuales no fueron castigados, fueron cambiados de escuela donde otras niñas y niños corren la misma suerte de Felícitas y Susana, señala la abogada.

Para la abogada, quien da seguimiento a estos y otros casos que se han presentado, apunta que sobre la justicia prevaleció la solidaridad masculina y una clara discriminación hacia la vida de las niñas mixes.

Flora Gutiérrez señaló que la impunidad en los casos de violencia sexual es muy alta en las comunidades indígenas, debido entre otras cosas a la completa parcialidad de los agentes del Ministerio Público.

De 10 casos de violación, cuatro se denuncian y seis no. El miedo es otro elemento por el que las niñas no exponen la violencia de la que son objeto, la estigmatización en la comunidad, pero sobre todo la poca posibilidad de que puedan acceder a la justicia, pues esto implica contar con dinero, viajar de su comunidad a la ciudad de Oaxaca y disposición de tiempo, además de un acompañamiento legal para que el MP no les diga “que dejen de molestar, que se vengan otro día”... hasta cansar a las víctimas, quienes terminas por abandonar sus casos.

De los cuatro casos, tres no obtuvieron justicia en la vía penal, el imputado no fue sancionado, al contrario, realmente la justicia fue en contra de las víctimas. En un solo caso la justicia resultó favorable a la víctima, gracias al acompañamiento legal que desde un principio se hizo, lo que no sucedió con los otros tres.

El Centro Integral Jurídico Pro-Derechos elaboró en 2007, con la ayuda del Fondo Canadá, un manual para atención a víctimas de violencia familiar, con un lenguaje accesible, sobre qué hacer en estos casos, cómo solucionamos esta problemática en las comunidades, además de impartir talleres en las comunidades, así fue como en solo unos meses encontraron al menos cuatro casos de violencia sexual.

Inició 1er Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas


México, DF., (CIMAC Noticias).- Hoy inició en San Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec, de la delegación de Milpa Alta, al sur de esta ciudad, el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas en el Distrito Federal “Rompe el Silencio”, planteado como respuesta a la problemática que viven cotidianamente las mujeres originarias e indígenas, en lo social, económico, político y cultural.

Al Encuentro, que finalizará el próximo 12 de octubre, asisten 300 mujeres de barrios y comunidades del DF y 31 mujeres invitadas de diferentes Estados de la República. Y constituye un esfuerzo más para “subsanar todas las omisiones que a la fecha siguen socavando los derechos de las mujeres indígenas”, señala un comunicado de las organizaciones convocantes.

Entre éstas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), instituciones gubernamentales, educativas y culturales del GDF e instituciones federales.

El objetivo del Encuentro es intercambiar, analizar y reflexionar las realidades de las Mujeres Indígenas en la participación de diferentes cargos (mayordomías, mesas directivas, comités, asambleas, representantes de bienes comunales, jefa de tenencia de la tierra, regidoras, consejeras, presidentas municipales, mujeres topiles), con el fin de fortalecer su participación en el ejercicio de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales en los 31 estados y el Distrito Federal.

También servirá para conocer las propuestas que generan las mujeres indígenas en sus organizaciones, comunidades y pueblos. Así como proponer estrategias en la política pública como el mecanismo de un desarrollo integral.

Aunado a lo anterior, señala el comunicado, es importante el esfuerzo de las propias mujeres para reclamar con justo derecho un mejor nivel de vida, resaltando sus necesidades básicas para que las instituciones encargadas de dichas demandas otorguen las herramientas que conlleven el desarrollo integral de las mujeres indígenas y como consecuencia al fortalecimiento de los lazos comunitarios como formas de convivencia.

A través de las mesas de trabajo, la Red Social de Mujeres Indígenas ha propuesto abordar los siguientes temas: Visión y pensamientos de los pueblos originarios partiendo del concepto de la Madre Tierra; Sistemas consuetudinarios; Derecho a una vida libre de violencia y discriminación; Educación intercultural; Migración; Democratización del uso y manejo de los medios de comunicación.

SU INSERCIÓN A LA CIUDAD

Una de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres indígenas que acuden al Encuentro es la inserción a la ciudad pues, por ejemplo, para acceder a una mejor condición de vida tienen que dejar nuestras culturas y adoptar nuevas formas de vida, violentando profundamente la transmisión de conocimientos ancestrales.

Ello, a pesar de que la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo señala que “la persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo al beneficio del derecho al desarrollo”. Y de que nuestra legislación vigente, a pesar de las grandes lagunas que presenta, reconoce nuestro Estado como pluricultural.

Específicamente, el Artículo Segundo de nuestra Carta Magna ordena definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de los pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas, impulsando el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la Nación.

RED SOCIAL DE MUJERES INDÍGENAS

En respuesta a la situación en que viven, la Red Social de Mujeres Indígenas del DF, señala el texto, encamina su trabajo promoviendo la Equidad e Igualdad Social de las mujeres indígenas.

Para ello deben conjuntarse esfuerzos para mejorar las capacidades productivas, las relaciones afectivas y el mejoramiento de las condiciones de vida, asumiendo la diversidad cultural como potencialidad y no como un problema, empleando una metodología participativa a un nivel de ínter institucionalidad entre diferentes dependencias de gobierno local y federal así como organizaciones sociales.

De esa forma, se establecerá la sistematización del proceso social de las mujeres indígenas, la revisión e implementación de nuevas formas de organización para ejecutar las distintas actividades que incidan en todos los niveles donde las mujeres indígenas se desenvuelvan.

PARTICIPANTES

Entre las organizaciones participantes están: Mujeres de la Montaña; Grupo La mansión Mazahua; Comuneras de Xochimilco; Comuneras de Milpa Alta; Mujeres de San Salvador Cuauhtenco; Flor de Mazahua; Artesanos independientes; Colectivo tierra mojada; Mujeres de Iztapalapa; Asociación de artesanos y comercialización Emiliano Zapata (Candelaria); Taxis de la Montaña; Grupo OtomÍ, Zona Rosa.

Asimismo, participan como invitadas las organizaciones: Comisión de Desarrollo Rural Indígena de Nuyoo Tlaxiaco; Red de Formación Indígena; Organización Indígena Otomí Seminario Templo Mayor No Asalariado; Coalición de Indígenas Triquis de Oaxaca; Organización Mazahua de San Antonio; Movimiento de Unificación de Lucha Triqui; Comité Nacional de los 63 Pueblos Indígenas; Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, y Mujeres de Cuajimalpa.

Y las instituciones participantes con: Educación Continua de la DGIDS; Locatel; Pueblos y barrios originarios; Sistema penitenciario; SEDEREC; IASIS. Agencia especializada para personas indígenas; Conapred; Asistencia legal; Fundación indígena; CDI; Tierra prometida (IMER). Universidad del Claustro de Sor Juana; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Delegación Cuautémoc; Delegación Milpa Alta; Representación comunal de San Pablo Oztotepec; Representación de bienes comunales de San Salvador Cuauhtenco, y Cronistas de San Salvador Cuauhtenco.

Tras más de 500 años, indígenas preservan identidad y son patrimonio de la humanidad

Caracas, Venezuela (ABN).- Los pueblos indígenas del mundo, y particularmente los de América, han dado y seguirán dando sus aportes irremplazables en la configuración de una rica sociodiversidad, por lo que deben ser reconocidos plenamente como patrimonio de la humanidad para restablecer un nuevo equilibrio del universo, como lo soñó el Libertador Simón Bolívar en su lucha independentista.

Este es uno de los considerandos que incluye el decreto 2.028, emitido el 10 de octubre de 2002, en el 192º aniversario de la Independencia y 143° de la Federación, por parte del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, instrumento que deroga la celebración del 12 de octubre como Día de la Raza y se promulga que en esa fecha se conmemorará el Día de la Resistencia Indígena.

En el contenido del decreto se consideran aspectos fundamentales, como la declaración de este día de fiesta nacional desde el año 1921 y el desacuerdo en la utilización del término “raza” para la denominación de la diversidad presente en el encuentro de españoles y de americanos.

También se enfatiza en el texto la necesidad de dejar atrás los prejuicios coloniales y eurocéntricos y el reconocimiento de la presencia y de los derechos indígenas por parte de diversas organizaciones mundiales.

Sobre los artículos del decreto

En su articulado, el decreto establece incorporar en el calendario oficial y escolar el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena e iniciar la revisión de los textos escolares sobre Geografía e Historia Nacional, de América y Universal.

Asimismo, exhortar a la Academia Venezolana de la Lengua para que realice un estudio pormenorizado sobre el Diccionario de la Real Academia Española, a fin de proponer a esa institución la revisión de aquellas palabras que pudieran ser atentatorias contra la dignidad de nuestros pueblos, así como la incorporación de una serie de americanismos, indigenismos, africanismos y demás manifestaciones de nuestro universo sociocultural aún no incorporados.

También promover ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) la actualización tanto de la geografía e historia de América, como la universal, en las enciclopedias americanas y universales, con el propósito de incorporar los aportes de los pueblos indígenas, afroamericanos y criollos, con la participación activa de estos, desde las perspectivas multilineal, pluridimensional e interdisciplinaria, de manera de liberar a los textos de investigación y educación de racismos, eurocentrismos, etnocentrismos locales, patrialcalismos y discriminaciones de cualquier orden.

Solicitar a la Unesco, igualmente, una revisión actualizada de un verdadero calendario universal de naturaleza intercultural, con el concurso de todas las civilizaciones y sociedades sin detrimento de los calendarios correspondientes a cada pueblo, hemisferio, región o subregión del mundo.

Todas estas características fueron tomadas en cuenta para declarar en Venezuela, con suficiente independencia, el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, así como su incorporación al calendario escolar oficial.

Es así como desde esta fecha los venezolanos conmemoramos el Día de la Resistencia Indígena, en lugar del antiguamente llamado Día de la Raza.

El concepto de raza, sobre la base de rasgos físicos hereditarios, no da cuenta de la diversidad genética de la especie humana a pesar de que muchos científicos sociales insisten en emplear el concepto de raza como base de una tipología de las poblaciones humanas, por tanto, es innegable que este concepto surge como una de las categorías básicas de las relaciones de dominación propias del sistema colonial que se instaura en América a partir de la presencia europea, señala el decreto.

La diversidad cultural y étnica presente en todos los pueblos antes y después del origen de Venezuela es hoy un hecho irrefutable y forma parte de nuestra herencia histórica, como garantía para el mutuo enriquecimiento cultural y la comunicación humana, en los valores de paz con justicia, agrega el texto.

Hace la salvedad de que a partir de la conmemoración del V centenario (1492-1992), del Decenio de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas (1994-2004), la definición constitucional de país multiétnico y pluricultural, así como el reconocimiento de los derechos históricos de los primeros venezolanos (Constitución de 1999), el proceso de incorporación simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional (2001-2004), la firma del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (2001), el reconocimiento de los idiomas indígenas (2002) y el Acuerdo de la Asamblea Nacional de unirse al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2002), nuestros pueblos retoman su historia local, regional, nacional y continental en todo su milenarismo indígena y los cincos siglos recientes, con los profundos cambios, rupturas parciales y continuidades, en su unidad y diversidad.

Además, las tendencias mundiales y organismos internacionales como la Unesco vienen revalorizando el estudio de la geografía, historia, cultura e identidad regional y local a solicitud de los mismos pueblos, como parte vital e indiscutible de las instancias nacionales, subregionales y continentales para afrontar sin exclusiones el proceso de globalización, en el contexto del diálogo de civilizaciones.

Lucha histórica

El establecimiento de estas disposiciones en Venezuela es un ejercicio de soberanía como Estado independiente y por ello es atacada por las empresas transnacionales que privilegian la obtención de sus ganancias a la conservación de la vida.

La Venezuela bolivariana, junto con los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las masas populares se resiste hoy a la hegemonía imperialista y lucha por la supervivencia del planeta, por la vida de las generaciones futuras.

Este decreto, entre otras cosas, declara que se reconozca nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana, reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos y las culturas africanas, asiáticas y europeas en la conformación de nuestra nacionalidad, en el espíritu del diálogo de civilizaciones, la paz y la justicia.

De los pueblos indígenas

De Norte a Sur del continente, los pueblos indígenas reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Centroamérica y México, los indígenas levantan la voz para tomar en sus manos la historia y las decisiones que les afectan.

Por eso, el 12 de octubre ha dejado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos indígenas.

Además, en la Constitución de la República Bolivariana se invoca 'el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes' para refundar la República.

¿Qué pasó con Colón?

Un grupo de españoles, a bordo de tres naves, La Pinta, La Niña y La Santa María, comandadas por Cristóbal Colón, llegó el 12 de octubre de 1492 a una isla del mar Caribe llamada por los nativos Guanahani.

En diversas publicaciones se refiere que antes de que Cristóbal Colón llegara a América, Zheng He, conocido como El almirante chino, en pleno siglo XIV, lideró siete expediciones durante 28 años y durante uno de sus viajes se encontró con el continente americano, 72 años antes de que llegara Colón.

La conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a las costas del continente americano en 1492 sigue siendo motivo de interpretaciones y polémicas, porque para los pueblos indígenas fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron los indígenas de manera directa o soterrada.

Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural.

Hace tiempo, el parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como Día de la Desgracia, al recordar los 'cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales”.

A sangre y fuego se inició el período de la conquista, con violencia, cometiendo un atroz genocidio. Desconociendo todo lo existente, impusieron sus ideas, su modo de vida, un sistema político, económico, social, ideológico y cultural, lo controlaron todo por medio de su superioridad militar.

Los invasores españoles, más no como “descubridores”, como se les ha etiquetado durante siglos, en nombre de la supremacía occidental y cristiana, por la fuerza, les arrebataron a los pueblos indígenas sus tierras, su cultura y su religión, justificando sus acciones con la matriz ideológica de la dominación occidental: 'La negación del derecho del colonizado comienza por la afirmación del derecho del colonizador; lo es de un derecho colectivo por un derecho individual.'

Los intentos de someterlos a la esclavitud fracasaron, los indígenas se resistieron de diversas formas, la mayoría de los que sobrevivieron al genocidio se retiró, en el caso de Venezuela, al sur del Orinoco, Apure, Amazonas y Noreste del Zulia.

La dificultad de conseguir mano de obra da origen a una monstruosidad: la migración forzada de habitantes del continente africano. Se calcula que en dos siglos, alrededor de 100 millones de personas fueron desarraigadas para ser convertidas en esclavos, de los cuales entre un tercio o la mitad perecieron en el trayecto.

Lenguas de América declamaron hoy la mejor poesía en México

México, DF., (Agencia EFE).- Doce lenguas americanas hicieron resonar hoy en México lo mejor de su poesía para celebrar la diversidad del continente, en el marco del III Festival de las Lenguas de América.

El encuentro se realizó en la sala de conciertos Nezahualcóyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el sur de la capital del país.

Las cuatro lenguas que llegaron de otro continente, el español, en inglés, el francés y el portugués, se fusionaron con otras ocho lenguas indígenas u originales americanas, como prefieren llamarlas sus hablantes.

Los poetas brindaron ecos de otras tierras y otros tiempos no tan lejanos, como demostraron hoy, pues estas lenguas, siguen vivas relatando los sentimientos de sus hablantes.

Poemas sociales, políticos, sobre el amor, la maternidad, la poesía, el idioma, la ecología, fueron algunos de los temas que dejaron al público, más de 2.400, con la impresión de que tres horas de recital no fueron suficientes.

El rector de la UNAM, José Narro, destacó la importancia de este tipo de festivales en 'un mundo complejo en donde los valores y lo fundamental parecen difuminarse y lo material aparenta estar por encima de lo espiritual'.

Esta importancia destaca aun más, por ser este el año internacional de la lengua, según la UNESCO.

El autor mexicano Carlos Montemayor, director del evento, recordó que la sala debe su nombre a un rey y poeta indígena, del centro de México.

Montemayor inauguró la velada, leyendo precisamente un poema dedicado a Nezahualcóyotl, escrito por Miguel León Portilla, quien era el invitado especial, pero no pudo acudir por motivos de salud.

Le siguió la mexicana Irma Pineda, quien leyó algunos de sus poemas en zapoteco y los tradujo.

Tras ella la brasileña Alice Ruiz, hizo lo propio en portugués, ayudada por una traductora.

Iguaniginape Kungiler, de Panamá, fue el representante del Dulegaya, y el venezolano José Angel Fernández lo fue a su vez del Waiuunaiki.

La canadiense France Mongeau tomó el relevo con el francés, seguida de Gaspar Pedro González, de Guatemala, que declamó en maya.

El maya encontró una segunda voz en el mexicano Waldemar Noh Tzec, que utilizó su vertiente peninsular para expresarse.

El inglés, tomó forma en la voz del estadounidense Gregori Orr, y el mapuche en la de la chilena Raien Kvieh.

Los mexicanos Alberto Gómez Pérez y Gustavo Zapoteco leyeron sus versos en tzotzil y náhuatl respectivamente.

El broche final lo puso el premio Cervantes 2007, Juan Gelman, de Argentina, que conmovió a una audiencia emocionada por la poesía en las doce lenguas.

Tras el evento Montemayor afirmó en rueda de prensa que para que las lenguas indígenas se equiparen con las europeas deben superar el racismo y desconocimiento a través de la educación.