¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

7 oct 2008

El desbordamiento del Coatzacoalcos deja en la miseria a 1,500 familias de pescadores

México (La Jornada).- Las aguas desbordadas del río Coatzacoalcos arrastraron lanchas y artes de pesca de más de mil 500 familias en el sur de Veracruz. Se calcula que las pérdidas económicas en las zonas ribereñas de Minatitlán, Jáltipan, Cosoleacaque, Hidalgotitlán y Las Choapas ascienden a más de 20 millones de pesos.

La corriente destrozó mil 400 viviendas de adobe y palma, y arrasó con enseres domésticos y animales de corral. Los pescadores afectados se encuentran en albergues o con familiares.

Representantes de 24 cooperativas de pescadores reportaron la pérdida de redes, lanchas y motores en los poblados de Capoacan, El Cocal, El Carmito, Boca del Uxpanapa, La Victoria, Ojochapa, Colorado, San Francisco y Chicalapa, entre otros.

“Quedamos sin trabajo más de mil 500 pescadores, y sin vivienda como 10 mil personas –dijo Armando Luis, de la Sociedad Cooperativa Boca del Uxpanapa–. Cuando hay comida es Cuaresma para el pobre, pues se esperaba el arribo del pez bobo y la corriente lo arrastró todo. Los pescadores vivirán de milagro en los próximos meses”, comentó Gabriel Shultz, asesor de la Asociación de Sociedades Cooperativas de Minatitlán, Hidalgotitlán y Cosoleacaque.

La Secretaría de Gobernación (SG) emitió este lunes una declaratoria de emergencia para los municipios de Huayacocotla, Pueblo Viejo, Tempoal y Tequila, debido a los deslaves ocurridos a causa de las lluvias del 14 al 28 de septiembre.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal emitieron una nueva alerta por la probable crecida del río Coatzacoalcos y sus afluentes debido a la tormenta tropical Norbert, ubicada a 485 kilómetros de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se prevé que el meteoro cause lluvias en las partes altas de Oaxaca y los escurrimientos afectarían a Veracruz. A esto se suma un nuevo frente frío en el Golfo de México y el ingreso de la depresión tropical número 13, que podría convertirse en la tormenta tropical Marco.

La SG también declaró en emergencia los municipios de Nacajuca, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centla, en Tabasco, por las inundaciones atípicas ocurridas desde el 22 de septiembre, y en los municipios de Huimanguillo, Comalcalco, Paraíso y Jalpa de Méndez, por las lluvias atípicas de los días 25, 27, 29 y 30 de septiembre.

La Conagua reportó que en Tabasco continúan descendiendo los niveles de los ríos pese a las lluvias de las últimas 24 horas; no obstante, los ríos La Sierra, Grijalva (que pasa frente a Villahermosa), Puxcatán y Usumacinta (que atraviesa cinco municipios) permanecen por arriba de sus niveles críticos. Mientras, en el primer cuadro de la capital abrieron 40 por ciento de los comercios.

El gobernador Andrés Granier llamó a “no bajar la guardia”, pues la Conagua prevé lluvias fuertes para los próximos días.

Tras encabezar la tercera Semana Nacional de Salud en el Parque Tabasco, donde están albergados habitantes de varias colonias, el mandatario precisó que hay 250 mil afectados por las inundaciones; 45 mil de ellos están en albergues.

Protección Civil dio a conocer que este fin de semana el número de localidades afectadas aumentó de 526 a 638.

Mientras, habitantes de ocho comunidades indígenas del municipio de Nacajuca se quedaron sin agua potable hace nueve días, luego que el río Pastal “dañó una tubería y ninguna autoridad nos ha auxiliado”, aseguró el vecino Leonardo Hernández.

El UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Del 28 al 31 de octubre, se presentará el ciclo audiovisual “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas”, que ofrecerá una selección de lo mejor del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, realizado en Bolivia en septiembre de este año.

Como en ocasiones anteriores, el ciclo “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” se realizará en el Centro Cultural de España y la entrada es gratuita para el público en general. En esta muestra del IX Festival de Cine Indígena será posible apreciar diversos géneros cinematográficos como ficción, documental, cortometrajes y animación infantil, realizados principalmente por realizadores,directores y colectivos indígena, quienes desde su particular mirada buscan visualizar a los Pueblos/Naciones Indígenas Originarios haciendo uso de la tecnología audiovisual actual. El encuentro incluye producciones del Pueblo Navajo (EEUU), Oaxaca ( México), Mapuche, Sami entre otros Pueblos que hoy identificamos con Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú y Australia

Desde 1985, el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se viene realizando en diversos países del continente, impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) en estrecha relación con comunidades, organizaciones e instituciones indígenas y entidades ligadas a la actividad audiovisual. Este ciclo de presentaciones busca aportar a una amplia divulgación sobre las realidades Indígenas y promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las Naciones Originarias de ABYA YALA ( continente américano).

6 oct 2008

Bloquean triquis cruce de Sor Juana Inés y Sabino

México, DF., (El Universal/Reporte 98.5).- Alrededor de 70 integrantes de la comunidad triqui bloquean las calles Sor Juana Inés de la Cruz y Sabino, en Santa María La Ribera, en la delegación Cuuahtémoc.

Ellos protestan por haber sido desalojados del predio ubicado en ese punto. Piden la presencia de personal del Instituto de Vivienda (Invi) para retirar el cierre.

Ellos aseguran haber ganado un amparo en el mes de junio.

Asegura Sedesol que 20 millones salieron de pobreza alimentaria

México, DF., (Notimex).- El secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, reconoció ante senadores que de 1996 a la fecha, con los programas sociales se ha logrado sacar de la pobreza alimentaria a 20 millones de mexicanos.

Resaltó que en 10 años se redujo de 34 millones de mexicanos en pobreza alimentaria a 14 millones, a través de las políticas públicas aplicadas por los gobiernos federales de Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.

Al comparecer ante la Comisión de Desarrollo Social del Senado, que preside el perredista Graco Ramírez Garrido, el funcionario precisó que la administración de Calderón ha mantenido programas exitosos con muchos años de aplicación.

Esos planes sociales han sido complementados durante este sexenio con otros, a fin de lograr elevar el nivel de vida de los mexicanos, abundó Cordero Arroyo.

Pese a esos avances, sin embargo, los último índices de pobreza señalan que hoy existen 14 millones de pobres que no tienen para comprar una canasta básica de alimentos y 21 millones tampoco pueden atender sus gastos de salud y educación.

Asimismo 44 millones de mexicanos no pueden resolver sus requerimientos de vivienda y transporte, sostuvo el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en su presentación inicial ante senadores de las distintas fuerzas políticas.

Excarcelan a campesinos en Chiapas como parte de un acuerdo con el gobierno estatal

La Trinitaria, Chis., (El Universal).- Pálido y con el rostro desencajado, Olivio Alfaro Vázquez, de 49 años de edad, se reencontró con sus familiares de Miguel Hidalgo, a dos días de su detención.

El campesino formó parte del primer grupo de 26 excarcelados que conforman el acuerdo entre el gobierno del estado y los campesinos.

“Me siento muy jodido”, dijo a los reporteros que abordaron a Olivio, con un vendaje alrededor del vientre y un paliacate a la cabeza, a su llegada a la casa ejidal, donde fueron recibidos entre abrazos y sollozos de sus paisanos.

Cuando el primer grupo de liberados llegó a la comunidad y recorrió la calle principal del ejido, algunos de los lugareños aplaudieron levemente. Aun con el júbilo que imperaba, las mujeres lloraron y abrazaron a sus padres, hijos y hermanos que no veían desde la mañana del viernes cuando ingresó la policía a la comunidad.

La mayoría de los 26 hombres estaban fatigados y desvelados. Sólo los más jóvenes parecían ecuánimes. La mayoría tenía las vestiduras sucias y con rastros de sangre seca en el rostro y cabeza.

Atrás de los excarcelados, un grupo de mujeres con jarras y vasos de té de hinojo, corrió para abrazar a sus familiares y ofrecerle que tomaran sorbos de la bebida, mientras un olor a menta inundaba la casa ejidal.

Aunque la comunidad parecía tranquila, había nerviosismo y desesperación por la dilación en el regreso de nueve de los campesinos. Las versiones que se propagaron eran que venían en camino o que estaban heridos.

El asesor jurídico de los campesinos, Jorge Guillén Figueroa, en tono molesto reseñaría que desde la noche del sábado los operadores del gobierno del estado pospusieron la entrega de los campesinos detenidos, aunque los campesinos cumplieron con la entrega de las 75 armas de fuego, entre fusiles de asalto, pistolas, así como cuchillos, teléfonos celulares, chalecos, fornituras y otros enseres de los oficiales.

La entrega del armamento, que según Guillén Figueroa, fue trasladado en una camioneta y llegó a pesar alrededor de 2 toneladas, se realizó hacia la media noche del sábado, en el centro de la comunidad Cárdenas, colindante con Miguel Hidalgo y la zona arqueológica de Chinkultic.

Explicó que los familiares de los seis campesinos muertos rechazó recibir los 35 mil pesos que el gobierno del estado envió como indemnización y esperan un gesto de buena voluntad de la autoridad para que aumentara los recursos.

Don Jorge Guillén Figueroa hablo de que un grupo minoritario de la comunidad estaba molesto por la entrega de las armas, sin que la mayoría de los presos estuviera en casa, lo que provocó la desconfianza de un sector.

La preocupación de los pobladores aumentó, cuando Guillén Figueroa y autoridades fueron citados por funcionarios en la cabecera municipal de La Trinitaria para sostener una reunión, pero el encuentro no se llevó a cabo. La intensión “era atorar a las autoridades ejidales”, expuso.

Por “estas situaciones, algunas gentes intolerantes y negativas de la comunidad no lo entienden y lo tachan a uno de traidor, de vendido, etc; pero bueno, en un movimiento como este, se sabe que hay de todo”, agregó el abogado.

En la mañana del domingo dos trabajadores jubilados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que fueron detenidos por los campesinos, al arribar con el agrupamiento de la policía, el viernes por la mañana, para “mostrar” donde vivían las autoridades ejidales de Miguel Hidalgo quedaron en libertad.

Rodolfo Albores y Límbano Hernández, permanecieron retenidos en la cárcel comunitaria desde el viernes al medio día.

Por la noche fueron liberados los nueve campesinos que aun estaban presos.

Indígenas denuncian abandono oficial

Juchitán, Oax., (El Universal).- Los indígenas mixes del sur de Oaxaca manifestaron su hastío ante el abandono gubernamental, las injusticias, el uso político de programas públicos y la falta de medicamentos en las unidades rurales del IMSS-Oportunidades.

Agrupados dentro de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), representantes de nueve municipios marginados de la región istmeña y del Bajo Mixe acordaron movilizarse para tomar oficinas y bloquear carreteras.

El coordinador de Ucizoni, Carlos Beas, informó que en la asamblea de delegados de esa organización, que se realizó el fin de semana, se denunciaron “graves irregularidades en la impartición de justicia”.

Durante la toma de oficinas públicas y bloqueos carreteros que se realizarán a partir del próximo miércoles, demandarán la libertad del indígena Miguel Juan Hilaria.

Piden escritores incluir lenguas en la educación básica

México, DF., (Notimex).- Para evitar que los niños indígenas se avergüencen o sean discriminados por hablar sus dialectos, dos escritores piden a la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluir textos bilingües en la educación básica y enseñar a los infantes su idioma materno.

En el marco del Coloquio de Escritores en Lenguas Indígenas, que se llevó a cabo en la Feria del Libro de Antropología e Historia, se presentaron dos obras infantiles bilingües: La mamá de los alacranes y otro cuento zapoteco y El niño Kala~xo`n y otro cuento tojolabal.

Los dos textos formarán parte de la colección Los colores del maíz, son financiados por la SEP y la realización de Magenta Ediciones.

Francisco de la Cruz, presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Indígena, y autor de La mamá de los alacranes, dijo que forzar el aprendizaje del inglés “provoca que muchas lenguas indígenas y locales se pierdan, por ello aprender otras lenguas enriquece como personas”.

Durante la presentación de los libros que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología, María Jiménez autora del texto El niño kaloxo'n y otro cuento tojolabal, reiteró que es importante editar libros bilingües porque “se está escribiendo en la lengua nativa de los niños y para que lean en su propio dialecto”.

“La letra con sangre no entra y menos en una lengua que no conocen los niños, afortunadamente las cosas han cambiado un poco y esto nos llena de esperanza y aquí tenemos material que viene a fortalecer nuestras raíces”, puntualizó.

Destaca especialista lucha de los pueblos indígenas

Guadalajara, Jal., (La Jornada Jalisco).- Es lamentable que las lecciones de solidaridad entre los mexicanos nos las estén dando los pueblos indígenas, ya que son éstos los que por siglos han sido ignorados entre la sociedad, aseguró Paloma Bonfil Sánchez, ex integrante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas durante su visita a Guadalajara, refiriéndose a las tomas de carreteras y al sinnúmero de movilizaciones que han encabezado líderes indígenas, con las que en algunos casos han logrado sus objetivos.

“En México estamos en una etapa en la que hay muchas movilizaciones indígenas, como tomas de carreteras, tomas de alcaldías, comunidades autónomas, movimientos armados”, agregó la especialista en temas relacionados con las culturas nativas.

Bonfil Sánchez hizo énfasis en que parte de esa desigualdad y discriminación tiene que ver con la falta de políticas encaminadas a vincular las culturas indígenas con las tradiciones en las localidades desarrolladas, al considerar que los pueblos nativos “nos están diciendo que no podemos seguir en pleno siglo XXI manteniendo una situación de tanta desigualdad con una población que tiene más de 500 años sin acceso a la tierra, sin acceso a los servicios, sin acceso a los derechos políticos y sin acceso a un mínimo de bienestar, pues hace falta cumplir las leyes, que el derecho que nosotros reconocemos en la Constitución y en las leyes llegue a todos. Nuestra Constitución abre con un artículo que dice que todos somos iguales, pero no es cierto, México es uno de los países más desiguales de América Latina, y a medida que pasa el tiempo, la brecha se hace más grande, lejos de reducirse”.

Entre las cifras desalentadoras, dijo Bonfil Sánchez, se puede mencionar que un niño indígena tiene cuatro veces menos posibilidades de sobrevivir que un niño que nace en una ciudad en la que cuenta con todos los servicios, ya que casi el 90 por ciento de los indígenas vive debajo de la línea de la pobreza, lo que debería ser alarmante para las autoridades, que aún conociendo el problema se mantienen impunes, agregó.

“Nosotros que presumimos de nuestras culturas indígenas, que presumimos de nuestro legado, tenemos hoy a 12 millones de personas que no pueden sobrevivir y ése es un conflicto básico”, reviró la especialista.

En torno a la situación de las mujeres que indiscutiblemente son un género discriminado en México, según Bonfil Sánchez, las que pertenecen a culturas indígenas ven más vulnerada aún si integridad, por lo que instó también a trabajar en favor de este género.

“Las mujeres indígenas viven muchas desigualdades, y la primera es ésa, por ser indígena, pero la otra, que es igual de importante, es por ser mujeres. En todo México las mujeres son ciudadanas de segunda, y las mujeres indígenas lo resienten mucho más porque en condiciones de pobreza eso significa menos oportunidades de ingreso, menos acceso a la tierra, menos oportunidades de tomar decisiones y muy poca autonomía personal y eso nos pasa a todas, porque tienes que pedir permiso para salir, para entrar, para ir, para estudiar, para trabajar y para tomar cualquier tipo de decisión en tu beneficio, y eso también ha generado conflictos en la familia y en la comunidad, que se tienen que tomar en cuenta desde las políticas públicas, porque no se pueden obviar, y el pensar que no existen es como reproducirlos”, mencionó.

La manera de solucionar esas diferencias y de comenzar a crear una cultura de igualdad, en la que todas las políticas estén encaminadas a generar un ambiente de cordialidad, sin importar creencias, tradiciones o rasgos físicos, dijo, es mediante la omisión de comentarios ofensivos o bromas, calificadas por Bonfil Sánchez como de mal gusto, en las que se hace referencia a los pueblos indígenas.

“Somos una sociedad terriblemente racista y no lo reconocemos, pero en los insultos, en las bromas, en nuestra propia imagen, estamos haciendo eco de una cultura de discriminación. Tenemos que darnos cuenta de cuando una broma no es tan broma, cuando tenemos dichos que son ofensivos para mucha gente, así como ‘no seas indio’, lo que quiere decir ‘no seas ignorante’, ‘no seas bruto’, ‘no seas corriente’, ‘no seas naco’ y ese tipo de cosas son sumamente racistas y cuando tratamos de despreciar el color de la piel, los rasgos físicos, caemos en eso, que es una cosa muy curiosa porque este país es un país profundamente mestizo y somos todos bastante parecidos y donde pareciera que no hay razas, finalmente sí hay una distinción.

“Lo primero que tenemos que hacer es reflexionar sobre cuáles de nuestras conductas son discriminatorias o por lo menos que permiten la discriminación”, agregó.

Sobre el deterioro que ha tenido la sociedad mexicana, con el que se ha visto incrementado el índice de delincuencia organizada, ya sea la que se presenta en asesinatos o simplemente en aumento a la violencia, Bonfil Sánchez aseguró que éste podrá disminuir en el momento en que tanto ciudadanos como autoridades coordinen esfuerzos para trabajar en equipo.

“Hace falta una cultura de derechos, hace falta recuperar una conciencia de comunidad. Estamos muy individualizados y sólo nos importa lo que nos pasa y a quien queremos y si no caminamos juntos no vamos a llegar a ningún lado. Realmente como sociedad no funciona que unos pocos estén bien y la mayoría esté mal, es algo que nos pega en calidad de vida, que nos pega en seguridad, en pobreza y en riqueza interior. Yo creo que hay una mejor situación interna cuando uno sabe que está trabajando con los demás, no en contra y es algo en lo que debemos reflexionar”, concluyó.

5 oct 2008

Reconoce ONU avances de México en protección a niños migrantes

México, DF., (Notimex).- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reconoció los avances del Instituto Nacional de Migración (INM) en materia de protección a las niñas, niños y jóvenes migrantes no acompañados en la frontera sur.

En su informe sobre La Protección Internacional de las Niñas y Niños no Acompañados o Separados en Frontera Sur de México 2006-2008, detalló los resultados obtenidos al cumplir cinco recomendaciones, derivados del reforzamiento en la coordinación interinstitucional.

En un comunicado destacó entre las cinco recomendaciones el establecimiento de la Mesa de diálogo Interinstitucional sobre los menores y mujeres migrantes, en la que se discuten las políticas y responsabilidades para garantizar los derechos de ese sector de la población.

El organismo internacional consideró como un logro la designación de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) , personal del INM capacitado que se encarga de garantizar la protección integral de los derechos de ese sector.

Asimismo, la puesta en marcha del "Flujorama" en Tapachula, Chiapas, es decir el diagrama de flujo o modelo de protección en el que se precisan los actores, acciones y estapas claves durante el procedimiento migratorio de los niños extranjeros en México, entre otros.

La ACNUR reiteró la solicitud para que el DIF acepte a menores solicitantes de la condición de refugiado de hasta 17 años en situaciones especiales o vulnerables, o al menos se asegure de encontrar alternativas a la detención para esos casos.

Mueren seis personas tras desalojo en Chiapas

La Trinitaria, Chis., (Agencias).- Seis personas murieron el viernes luego de un enfrentamiento entre policías y campesinos, durante un operativo para desalojar a indígenas que mantenían bloqueada la entrada al Sitio Arqueológico de Chincultik, en este municipio.

Sin embargo, mientras las autoridades hablan de que un fiscal y tres policías resultaron muertos, los indígenas manifestantes aseguran que son seis víctimas mortales y que fueron asesinadas por los elementos de seguridad que intentaron desalojarlos por la fuerza.

Las versiones se contrastan, pues mientras los habitantes del Ejido Miguel Hidalgo, donde se encuentran las ruinas de pirámides mayas, aseguran que la policía actuó con violencia para desalojarlos, fuentes de la Fiscalía General del Estado de Chiapas, aseguran que los ejidatarios repelieron a la policía a balazos, por lo que hubo intercambio de balazos durante varios minutos.

El 7 de septiembre los indígenas de Miguel Hidalgo tomaron ilegalmente la zona arqueológica de Chincultik, con el argumento de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no le daba el mantenimiento debido. A partir de esa fecha comenzaron a cobrar sólo 20 pesos la entrada, en vez de los 35 pesos que cobraba la dependencia del gobierno.

Sin embargo, tanto el INAH como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) iniciaron procesos legales para recuperar el sitio que tiene más de mil años de antigüedad, por lo que la Policía Federal Preventiva con apoyo de la Policía Estatal Preventiva procedieron a desalojar a los ejidatarios.

La población asegura que los policías actuaron violentamente, que torturaron a varias personas y que inclusive "remataron" a las seis víctimas cuando eran conducidas a un hospital para su atención.

3 oct 2008

Reclaman indígenas educación en lengua materna y apoyo a proyectos


Puebla, Pue., (Notimex).- Los indígenas en México reclaman educación con enseñanza en lengua de origen y en castellano, además de que se tomen en cuenta sus proyectos productivos, señaló Juan Martín Pavón Buendía, presidente de la Red Nacional de Organizaciones Sociales.

Durante la clausura del “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008”, dijo en entrevista que los indígenas del país participaron y asistieron a las ponencias del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras.

“Se vio mucho entusiasmo en la gente, además de que la metodología aplicada en este encuentro sirvió para ir cristalizando las ideas y los proyectos que ya traían elaborados, y la forma de hacerlos realidad; ellos hicieron el foro”, comentó.

Juan Martín Pavón enfatizó que dentro de las mesas de trabajo y las discusiones en el foro, uno de los puntos principales fue el reclamo a la dignificación de la lengua materna, es decir, se requiere de una enseñanza en lengua materna y en castellano.

“Que no sólo se enseñe inglés; ese es un reclamo, ya que en la Constitución no dice que tenemos que aprenderlo, pero sí tenemos que aprender la lengua materna”, subrayó.

Agregó que se buscará que las lenguas nativas sean impartidas por los mismos pobladores, a fin de dignificar y rescatar las raíces de México, y es urgente que la Secretaría de Educación Pública modifique sus programas.

Pavón Buendía dijo que con estos cambios, la enseñanza es trilingue, esto para dar la importancia que tiene el indígena y dignificar a sus comunidades y poblaciones, respetando sus raíces, tradiciones y lenguas.

Destacó que en las conclusiones de las mesas de trabajo se logró obtener la elaboración de más de 300 proyectos de desarrollo económico y educativo.

Refirió que en México hay 63 lenguas y más de 24 millones de indígenas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, el gobernador Mario Marín Torres dijo que sólo con trabajo e inversión se puede garantizar el progreso de los pueblos indígenas

En la clausura, el mandatario estatal señaló que sólo en este año en su administración se han destinado 500 millones de pesos para atender necesidades como agua potable, drenaje, pavimentación de calles, vivienda, electricidad, entre otras.

Respeto a pueblos indígenas, demanda Stavenhagen

Oaxaca, Oax., (Tiempo de Oaxaca).- El ex Relator Especial para los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rodolfo Stavenhagen, demandó ayer a las autoridades del gobierno de México y del mundo prácticas efectivas de respeto a los derechos humanos de las comunidades nativas

Al participar en la Reunión Internacional sobre Gobiernos Locales Contemporáneos de América Latina, el también investigador de la Academia Mexicana de Ciencias dijo que, a un año de emitida la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los indígenas requieren respeto para reducir la exclusión social y la pobreza.

La reunión internacional fue convocada por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson de Washington, y fue inaugurada por el rector Rafael Torres Valdés, quien destacó el interés de la universidad oaxaqueña por vincularse con la sociedad.

Ante el coordinador de la actividad, Jorge Hernández Díaz, así como de la directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas, Josefina Aranda, el especialista dijo que es tiempo de retomar la agenda de los derechos de los pueblos indígenas, para insertar a este sector en el “empoderamiento” y la toma de decisiones.

Stavenhagen dijo que es necesario repensar alternativas de desarrollo son respeto pleno a los derechos humanos de los indígenas; en esta búsqueda, se debe dar prioridad al tema de la propiedad de la tierra, la seguridad alimentaria, el derecho al agua, construcción de infraestructura, respeto al medioambiente, la migración de los grupos étnicos y la violencia contra este sector.

Agregó que, a pesar de la polémica que suscitan las autonomías, como un gran tema en la Reforma del Estado, en los gobiernos locales se deben hacer propuestas incluyentes para gobiernos municipales; sin olvidar el tema de la justicia indígena, la educación bilingüe intercultural, la medicina tradicional, los sistemas de manejo ambiental y los planes de vida de los indígenas.

Subrayó que el “empoderamiento” indígena, el cambio de la institucionalidad estatal y la “gobernanza”, ha permitido que a nivel internacional de ese sector sea reconocido como los “nuevos ciudadanos del mundo”.

Al participar en la Reunión Internacional que continuará este viernes, puntualizó que sólo con voluntad política de las autoridades de los 3 niveles de gobierno se podrá hacer realidad el respeto a los derechos humanos de los pueblos nativos.

Concluyó que el esfuerzo de la “multilateralidad” ha hecho del tema de los derechos humanos un discurso internacional de la ONU y que ese organismo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, deben ser utilizados cada vez más como instrumentos de defensa de los grupos indígenas.

No castigarán uso de drogas en ceremonias indígenas

Propuesta presidencial no se incluye castigar la posesión de peyote u hongos alucinógenos cuando sean utilizados en ceremonias y usos y costumbre indígenas.

México, DF., (Milenio).- Felipe Calderón envió al Senado una iniciativa de reforma a tres normatividades, para definir las cantidades máximas de consumo “inmediato y personal” de narcóticos. La finalidad es fijar parámetros que permitan definir qué es narcomenudeo.

La propuesta recuerda a otra presentada por Vicente Fox a mediados de 2006, y que el entonces Presidente debió vetar tras su aprobación en el Congreso por presiones de Estados Unidos.

El plan presentado ayer por Calderón señala que se considerarán dosis de consumo personal aquellas que no excedan de dos gramos en el caso del opio; 50 miligramos, en el de heroína; dos gramos, en el de mariguana; 500 miligramos, en el de la cocaína, una pastilla de metanfetaminas, y 0.015 miligramos, de LSD.

Quienes posean esas cantidades, se indica en el documento, enfrentarán penas de 10 meses a 3.6 años de prisión, a menos que accedan a un programa rehabilitación.

La propuesta de Fox, en tanto, aceptaba la portación de cinco gramos de opio, 25 miligramos de heroína, cinco gramos de mariguana y 500 miligramos de cocaína.

Una diferencia sustencial entre las iniciativas de Fox y Calderón, además de la redefinición de las dosis, es que la del primero estipulaba en su tabla un máximo de portación de peyote (un kilo) y de hongos alucinógenos (250 gramos).

Aunque Calderón no incluyó en el listado de narcóticos a esos alucinógenos, en la iniciativa no se prevé el ejercicio de la acción penal cuando la persona se encuentre en posesión de éstos y cuando por la cantidad y circunstancias se presuma que serán utilizados en ceremonias y usos y costumbre indígenas.

Actualmente el Ministerio Público determina qué cantidades son consideradas de consumo personal, lo que se presta a actuación discrecional.

El Ejecutivo, sin embargo, limita “el beneficio” para portar las cantidades de droga para consumo personal e inmediato, pues esto no aplicará cuando la posesión del narcótico se realice por tercera o ulterior ocasión; dentro de centros de educación, deportivos, parques públicos o privados de acceso público, o dentro del espacio comprendido de un radio de 300 metros alrededor de esos sitios.

La propuesta plantea reformas a seis artículos de la Ley General de Salud; a cuatro del Código Penal Federal, y a ocho del Código Federal de Procedimientos Penales.

El objetivo de la iniciativa es sancionar tres conductas: el comercio o suministro, aun gratuitamente, del narcótico sin autorización; posesión del narcótico con la finalidad de comerciarlo o suministrarlo, aun gratuitamente, y la posesión simple del mismo.

Expone que la autoridad federal conocerá del delito cuando la cantidad del narcótico exceda los límites de la tabla; el Ministerio Público Federal realice la solicitud de remisión del asunto al Ministerio Público local, o bien el narcótico se encuentre en la tabla de referencia.

Se establecerán penas de cuatro a ocho años de prisión y de 200 a 400 días multa a quien comercie o suministre narcóticos aun de manera gratuita.

La pena se endurece de siete a 15 años de prisión cuando la persona sea menor de edad o no tenga capacidad para comprender la relevancia de la conducta.

Argumenta que a fin de eficientar la labor del Estado en materia de combate al narcomenudeo “se requiere de reformas legislativas que permitan determinar de manera clara la corresponsabilidad de los gobiernos federal y de los estados en el combate a la posesión, comercio y suministro de narcóticos”.

La iniciativa del Ejecutivo refiere que la tabla es resultado del intercambio de experiencias por parte de la Dirección General de Servicios Periciales, de la Procuraduría General de la República y el Centro Nacional contra las Adicciones, de la Secretaría de Salud.

Los Cónsules de México y Centroamérica no conocen las leyes de Estados Unidos: Aníbal Lucas

New Bedford, Estados Unidos (Latino Expreso).- El reconocido activista comunitario indígena del Kiche, Aníbal Lucas, en su reciente viaje al estado de Mississipi donde viajó para tratar de ayudar las familias de los mas de seis cientos trabajadores inmigrantes arrestados en las recientes redadas, regresó decepcionado de las autoridades consulares mexicanas, "ya que en lugar de ayudar a sus paisanos, dijo, los hunden más, porque no conocen el proceso de las leyes de Estados Unidos y ni siquiera saben que los Derechos Humanos son Universales".

El líder agregó "cuando estábamos con el grupo de familias en una reunión en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en el poblado de la señora Tomasa Hernández, le pidió al Cónsul de México de la oficina en Nueva Orleáns, licenciado Rafael del Castillo, que la ayudara por ella tenía tres hijos pequeños y ella había sido arrestada, el funcionario mexicano en lugar de darle algún consuelo legal, le dijo textualmente, "usted acepte que es culpable y firme su deportación, ya que sus hijos no tienen ningún problema. De manera que al diplomático mexicano no le importaba que le deportaran a la mamá y que los hijos de la dama trabajadora se quedaran desamparados".

"Eso no puede ser le dije, e intervine de inmediato y le comenté al cónsul que cómo era posible que él reaccionara de esa forma ante la tragedia de su paisana y el Cónsul se moleste conmigo por meterme en lo que no me importa y tenía razón porque yo fui a ver lo que pasaba con los trabajadores guatemaltecos que también habían sido arrestados, pero al ver los hermanos indígenas quise hacer algo por ellos" concluyó Lucas.

"¿A usted le parecería que le quitaran a sus hijos? cuestioné al Cónsul. Claro que no, contestó. Entonces hay que hacer algo, pero no puede decir que se declare culpable y firme la deportación así como así, Tiene que haber todo un proceso de defensa y hacer entenderles a los jueces que las redadas no pueden dejar desamparados a los hijos. Así hemos trabajado siempre en todas la redadas y eventualmente hemos logrado que las trabajadoras que tienen hijos pequeños el Juez reconsidere", dijo Aníbal Lucas.

"En la redada de Saratoga, la mayoría de los trabajadores eran indígenas mexicanos, que únicamente hablan el dialecto mixteco de los estados de Oaxaca, Chiapas Tabasco y Veracruz y da pena porque prácticamente están abandonados a su suerte, no hay quien los ayude, por eso de este viaje me vine muy decepcionado.

Yo inocentemente pensé que los funcionarios públicos, extranjeros que vienen a trabajar como Cónsules en los Estados Unidos, tendrían alguna noción de las leyes de aquí, pero ya veo que no. Por eso yo les recomiendo que se asesoren de las organizaciones latinas y que consulten a los abogados de aquí para poder intervenir, porque ellos siguen actuando como si estuvieran en sus países de origen y las cosas no son así. Ademas de que deben tener vocación de servicio para sus nacionales ya que para eso fueron nombrados, para velar por los problemas de su comunidad, no solamente para expedir pasaportes". Termino diciendo Aníbal Lucas quien gracias al apoyo de diferentes Agencias Comunitarias y la ayuda la Oficina de Abogados de Boston, ha logrado ayudar a mucho inmigrantes.

Entrega GDF informe sobre avances en derechos humanos

México, DF., (La Jornada).- El Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal Juan José García Ochoa, dijo que como resultado del compromiso que asumió el jefe de Gobierno del Distrito Federal para llevar a cabo un diagnóstico sobre derechos humanos en la ciudad, entre algunos de los resultados que se obtuvieron de este, dos millones 200 mil personas se encuentran en alta marginación, 12 por ciento de estas carecen de suministro de agua y el dos por ciento, no tiene agua entubada.

Otros datos que arrojó este diagnóstico es que 59 mil familias viven en dos mil 400 hectáreas de suelo de conservación, el dos por ciento habita en zonas de alto riesgo y 14 familias en zonas de distintos tipos de riesgo de suelo, sísmico.

La tasa de mortalidad refleja los padecimientos más comunes de causa de muerte como los padecimientos del corazón, diabetes, tumores malignos, padecimientos cerebro vasculares y del hígado.

Asimismo “por cada peso gastado en penas en prisión, siete centavos se gasta en penas alternativas. Se han recibido 600 quejas por detenciones arbitrarias y el Distrito Federal tiene la cifra más alta de mujeres con cáncer de mama 23.9 muertes por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años” indicó.

En cuanto a los pueblos indígenas el 62.9 por ciento no tienen acceso a servicios de salud, el 29.6 por ciento tiene en sus hogares piso de tierra, el 73 por ciento no tiene cuenta con agua entubada y el 53 por ciento no cuenta con drenaje.

En cuanto a los migrantes no hay políticas públicas dirigidas a ellos, en cuanto a os infantes, el problema más visible es la deserción escolar pues el 50 por ciento que se inscribe en secundaria abandona los cursos, el DF tiene el sexto lugar en deserción en secundaria, aunque hay que rescatar los avances en nivel Medio Superior con programas como "Prepa Sí" añadió.

El funcionario dijo que se obtuvieron alrededor de 900 conclusiones del diagnóstico respecto de las cuales se proponen soluciones y que se tenga un programa de derechos humanos en cuanto a la responsabilidad del gobierno.

El funcionario dijo lo anterior durante el foro "Diagnóstico de Derechos Humanos en la Ciudad de México: Elementos de Análisis y Retos" organizado por la Procuraduría Social cuya titular es Clara Brugada Molina.

2 oct 2008

Sin salida, el rezago social de los pueblos indígenas

Puebla, Pue., (e-consulta).- La pobreza, la marginación y el olvido en el que viven los pueblos indígenas los ha obligado a organizarse y promover proyectos que los ayuden a salir del rezago social en el que viven, explicó Juan Martín Pavón Buendía, integrante de la Red Nacional de Organizaciones Sociales, en el marco del Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas.

De acuerdo con los indicadores de rezago social en el país, se estima que las personas que viven en pobreza rural sobreviven con 40 pesos diarios y carecen de servicios básicos como energía eléctrica y agua potable.

Durante los últimos días, en las distintas mesas de discusión se han presentado unas 200 propuestas de proyectos productivos, enfocados a la creación de fuentes de empleo, siembra de vegetales, crianza de animales, así como el impulso a proyectos artesanales y elaboración de alimentos.

El foro, con sede en el Centro de Convenciones de esta ciudad, convocó a más de mil indígenas de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla e incluso de países como Salvador y Perú.

A su vez, se instalaron estantes para que los participantes presentaran y comercializaran sus productos, como artesanías, prendas bordadas a mano y alimentos.

Pavón Buendía explicó que estas actividades son necesarias para ofrecer una “ventana de oportunidad” a los indígenas de comunidades sumergidas en la pobreza, la marginación social e impulsarlos para que se organicen y presenten propuestas viables, que representen una alternativa laboral.

Señaló que además del rezago social en el que se encuentran cientos de pueblos indígenas, hay desorganización y desconocimiento, para atraer los apoyos que ofrece el gobierno y que por desconocimiento no llegan a las poblaciones.

Dijo que la organización que representa gestiona los proyectos ante las dependencias como la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, entre otros. Los montos de los mismos oscilan entre los 800 mil y un millón de pesos.

MIXTECA, LA CULTURA QUE PARTICIPARÁ EN HUMÁNITAS 2009 JUNTO CON ESPAÑA Y PUEBLA

Tlaxiaco, Oax., (Olor a mi tierra).- La rica expresión cultural de la Mixteca formará parte del Festival Humánitas 2009, Fiestas de Mayo en Oaxaca, junto con España como país y Puebla como estado. Las autoridades municipales, entusiasmadas por este proyecto, piden que dentro del programa se incluyan también como sedes, además de la ciudad de Oaxaca, algunos escenarios de esta importante región.

Diputados de la Mixteca, encabezados por el presidente de la Gran Comisión, Herminio Cuevas Chávez; funcionarios de la Secretaría de Cultura del Estado y organizadores del festival se reunieron con autoridades municipales para invitarles formalmente a participar en la edición del próximo año, en la que la Mixteca representará a Oaxaca.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, donde el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, informó a presidentes municipales y concejales mixtecos que en el Festival Humánitas 2009 participarán España como país, el estado de Puebla y por primera ocasión una cultura en lugar de región como se venía haciendo, la que represente al estado de Oaxaca, la de la Mixteca.

En su oportunidad, el líder camaral y diputado por el distrito de Nochixtlán, Herminio Cuevas Chávez, destacó la oportunidad y distinción que esto representa para la región, la cual es un semillero de expresiones artísticas y culturales ancestrales que forman parte esencial de la identidad oaxaqueña.

En este sentido invitó a las autoridades municipales a sumarse al proyecto y aportar sus propuestas para llevar al festival no sólo lo más representativo de la cultura mixteca, sino rescatar los bailes, gastronomía y tradiciones que no tan conocidas, pues señaló que "es tiempo de mostrar a México y al mundo quiénes somos los mixtecos".

En presencia del presidente municipal anfitrión, Mario Rogelio Hernández Martínez, el director del Festival Humánitas, Sergio Cervantes Quiroz, explicó que en el 2009 se busca reforzar los objetivos de las Fiestas de Mayo que son difundir y ofertar el turismo ecológico y cultural de Oaxaca para fortalecer la condición de vida de los oaxaqueños y no descartó que dada la cercanía de la Mixteca en esta ocasión puedan realizarse eventos en la propia región.

Participaron también en la reunión los diputados de Tlaxiaco, Rogelio Sánchez Cruz; de Juxtlahuaca, José Mejía García; de Putla, Silvia Zárate González y de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Héctor Hernández Guzmán; la secretaria de Asuntos Indígenas, Elizabeth Hernández Reyes y el director del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, Jorge Márquez Juárez.

Asistieron autoridades municipales de 29 municipios de Tlaxiaco, 19 de Nochixtlán, siete de Teposcolula, cuatro de Putla, tres de Siloacayapan, dos de Juxtlahuaca y uno de Coixtlahuaca y Huajuapan.

Al abrirse un espacio de preguntas y respuestas, las autoridades municipales de Magdalena Jaltepec, Santa Cruz Nundaco, Yanguitlán, Santiago Yosondúa, San Juan Mixtepec, Teposcolula y San Martín Peras, entre otras, celebraron que se abra este foro, mostraron su interés de participar y cada uno dio cuenta de algunas de las riquezas culturales y naturales que poseen en sus municipios.

Finalmente, se solicitó que cada propuesta se haga por escrito, la cual se recogerá de forma personal por los servidores públicos o diputados en las reuniones que se llevarán a cabo en diversas comunidades de la Mixteca dentro de la etapa organizativa.

Considera Alanís Figueroa que México avanza en materia electoral


Chihuahua, Chu., (Notimex).- La magistrada presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís Figueroa, expuso que diversas instituciones han pugnado por el reconocimiento de los derechos políticos para lograr un mejor nivel de reflexión en materia electoral.

En el marco del Primer Congreso de Usos y Costumbres de Indígenas en Materia Electoral, la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoció que el Estado mexicano avanza en este tema, pero se requiere trabajar más.

Explicó que el propósito de este congreso es el fortalecimiento de las estructuras electorales y las instituciones encargadas de la democracia en todo México, para una mejor actividad en materia de electoral de todo el país.

“Es un acierto llevar a cabo el primer congreso, porque lograremos organizar otros más con la misma temática para lograr avances en la materia”, expresó la funcionaria federal durante su intervención.

Por su parte, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, aseguró que en Chihuahua se ha trabajado por mejorar en materia electoral, sobre todo para reconocer el derecho que tienen todos los grupos sociales sin excluir a ninguno.

Expuso que dicho evento es realizado por el TEPJF, mediante el cual se prevé un mejor desarrollo para las comunidades indígenas rurales de las entidades federativas de todo el país.

Inició la Reunión Internacional sobre Gobiernos Locales Contemporáneos en América Latina

Oaxaca, Oax., (ADN Sureste).- Este jueves inició en la ciudad de Oaxaca la Reunión Internacional sobre Gobiernos Locales Contemporáneos en América Latina, con la participación de especialistas en la materia.

Dicha actividad, que fue convocada por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y el Instituto México del Centro Woodrow Wilson de Washington, tiene como finalidad analizar los gobiernos de las comunidades indígenas.

Al inaugurar la reunión, el rector Rafael Torres Valdez expresó que esta es una muestra de la oportunidad que tiene la UABJO para construir acuerdos con otras instituciones y realizar actividades de gran trascendencia.

“Establecer convenios y acuerdos con organismos internaciones refuerza a la UABJO en sus objetivos académicos y de vinculación con la sociedad”.

Sobre el tema central, manifestó que se relaciona con las raíces de muchos pueblos de América Latina, con su desarrollo, presente y futuro, donde la labor de los investigadores se hace relevante.

A su vez, el investigador universitario Jorge Hernández Díaz, coordinador del encuentro, dijo que el objetivo de la reunión es revisar la situación de los gobiernos locales en las zonas indígenas.

Resaltó que en los últimos años se han promulgado reformas constitucionales a favor de los pueblos indígenas, reafirmando con ello a las sociedades pluriétnicas y pluriculturales en nuestro continente.

A su vez, Adrew Selee, director del WWC, expresó el interés del organismo que representa por participar en el estudio y análisis de los gobiernos locales en América Latina.

Entre los temas abordados en esta reunión está: Modelos de organización comunitaria entre los indígenas de San Luis Potosí, y Participación femenina en distritos electorales con mayoría indígena.

Asimismo: Los comisarios municipales de Yucatán, la administración del poder político entre mayas de tierras bajas; Bolivia y su gobierno de los movimientos sociales: una mirada desde el movimiento cocalero del Chapare; Colombia: de la ingobernabilidad nacional a los gobiernos locales, y El debate internacional sobre indigeneidad, migración y ciudadanía y su incidencia en el ámbito local.

En el acto inaugural estuvo presente la directora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad (IISUABJO), Josefina Aranda Bezaury, principal promotora de la reunión.

El cine indígena crece en Iberoamérica, pero se resiste a entrar en el mercado

México, DF., (Agencia EFE).- El cine indígena iberoamericano ha registrado un importante desarrollo en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías, pero se resiste a entrar en los circuitos convencionales, en parte porque su propia concepción es distinta, coincidieron hoy en México expertos de varios países.

Esa fue la principal conclusión de la mesa redonda "El cine indigenista y etnográfico en Iberoamérica", celebrada hoy en el marco del Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana, que se clausura el sábado.

"Si para el cine latinoamericano todavía el gran problema es la distribución, imagínense lo que pasa con el video indígena", indicó Elías Jiménez, director de la escuela Casa Comal de Guatemala, consultado sobre la posible difusión en salas comerciales de esos materiales.

Casa Comal es un proyecto de capacitación audiovisual y cinematográfica en la región centroamericana, impulsor además de festivales y películas.

Según Jiménez, "los canales de televisión comunitarios y el abaratamiento de la tecnología han democratizado la producción audiovisual, permitiendo crear programas de televisión, documentales y películas, que se muestran en el entorno comunitario".

Sin embargo, el sector todavía encara obstáculos como la falta de formación de profesionales y el idioma, pues "no toda la producción se hace en las lenguas propias", denunció.

La coordinadora del Centro de Cine y Video del Instituto Smithsonian, la chilena Amalia Córdova, sostuvo que entre los productores indígenas "hay una resistencia a entrar en ese mercado" tradicional de distribución, pero si no la hubiera requerirían de muchos fondos para hacerse un hueco.

"Video en las aldeas" y "Promedios de comunicación comunitaria", apoyados por la institución estadounidense son dos de los proyectos iberoamericanos que se distribuyen internacionalmente, aunque solamente entre Estados Unidos y México y mediante "la colaboración de las redes" de organizaciones que apoyan la causa.

El centro que dirige Córdova funciona desde 1979, es el responsable del primer catastro de filmografía indígena y cada año realiza un Festival de Cine Nativo Americano.

Otro de los participantes en el coloquio, el director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec) de Bolivia, Iván Sanjinés, destacó la existencia de otras iniciativas similares de difusión alternativa como Cámaras de la Diversidad o la Fundación del Nuevo Cine latinoamericano, de la Unesco.

Sin embargo, también cuestionó la idoneidad de tratar ese cine como si fuera convencional.

"Tal vez el tema de fondo es que lo indígena representa una lógica, una filosofía, una cosmovisión" distinta a la occidental, más centrada en "la lógico de costo-beneficio", señaló.

En opinión de Sanjinés, los indígenas no deberían "hacer el gran esfuerzo de transformar su lógica" para penetrar en los circuitos comerciales y conseguir subvenciones de fondos que no entienden su forma de trabajar.

Para esos pueblos la creación cinematográfica "es la urgencia de producir ante el silencio tan largo que se ha dado", agregó.

En sus rodajes "no hay director, son procesos colectivos", sostuvo el especialista, al relatar por ejemplo las ofrendas que realizan a las cámaras.

El responsable de Cefrec es hijo de Jorge Sanjinés, ganador de la Concha de Oro de San Sebastián en 1989 con la cinta "La nación clandestina", considerada uno de los iconos del género.

"Todo el mundo que le entra a la cuestión comercial tiene que hacer muchas concesiones y finalmente se ajusta uno a los mensajes que ya están predispuestos", dijo por su parte Guillermo Monteforte, responsable en México del proyecto Ojo de Agua Comunicación.

Sin embargo, el experto se mostró optimista en que haya una mayor circulación de ese cine porque gracias a internet "hay muchas opciones de mover materiales y mensajes".

Monteforte reveló que el Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas (CLACPI) está trabajando en tres series de televisión en coproducción con la cadena venezolana Telesur.

1 oct 2008

Opina experto que comunidades indígenas deben cuidar biodiversidad

Puebla, Pue., (Notimex).- Las comunidades indígenas asentadas en zonas naturales deben conservar dichos recursos y hacer de éstos un manejo sustentable, ya que es una forma de impulsar su desarrollo, dijo Pedro Alvarez Icaza, del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

Al participar dentro de la conferencia “Desarrollo Económico enfocado a Pueblos y Comunidades Indígenas de México y el Mundo”, impartida por Ricardo Hernández, representante del Banco Mundial (BM), dijo que los proyectos deben se acordes a las necesidades de la población.

“Si la población local que vive ahí es la que conoce mejor los recursos naturales, es con quienes se deben aliar y donde las propuestas en el caso del Corredor Mesoamericano en México que comprende Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, deben coincidir con las necesidades de estos”, comentó.

Durante el “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008”, consideró que se requiere fortalecer la organización comunitaria a través del manejo de la naturaleza de uso común en las poblaciones, ya que esto les generará beneficios.

Destacó que el CBM es una iniciativa que trata de fomentar el desarrollo de regiones que están en zonas naturales, apoyando proyectos que tomen en cuenta el cuidado a la biodiversidad, así como las necesidades de las comunidades indígenas.

“La biodiversidad no es para contemplarla, es para usarla, y si se usa bien se puede cuidar más, ya que si los bosques no se aprovechan se hacen viejos, se incendian y se mueren”, apuntó.

El especialista, al término de su participación, en entrevista con Notimex, dijo que la naturaleza hay que usarla de forma inteligente y responsable, de ahí que se deben promover proyectos y acciones que ayuden a que las comunidades vivan de los recursos que tiene.

Enfatizó que la sociedad debe reconocer la experiencia de las poblaciones indígenas en su conocimiento, puesto que es fundamental para conservar la biodiversidad.

Tiene tema indígena lugar especial en agenda de México

Ginebra, Suiza (Notimex).- El tema indígena ocupa un lugar especial en la agenda de los derechos humanos en México, debido a la importancia que tienen los pueblos autóctonos en ese país, aseveró hoy aquí el experto mexicano Gustavo Torres.

“México le ha otorgado al tema indígena un lugar especial en su agenda de derechos humanos, no sólo porque se trata de un acto de justicia, sino también porque los pueblos indígenas constituyen la base de la composición pluricultural y multiétnica de nuestro país”.

Torres, asesor de la misión de México ante Naciones Unidas sobre asuntos relacionados a los pueblos indígenas, participó este miércoles en Ginebra en la instalación de la primera sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El experto mexicano destacó la importancia de la instalación de esta primera sesión del mecanismo en Naciones Unidas (ONU), ya que se le ha concedido un espacio a cientos de indígenas que han luchado durante años en este foro internacional para lograrlo.

Participantes del encuentro destacaron el significado histórico de la cita, ya que por primera vez un órgano de la ONU que trabaja por los derechos de los pueblos indígenas está integrado en su mayoría por indígenas.

Representantes de comunidades indígenas asistieron este miércoles a la Oficina de la ONU en Ginebra para la primera sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde se definirán los métodos de trabajo y funcionamiento para los próximos encuentros.

El mecanismo, una nueva herramienta de las Naciones Unidas para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas, es subsidiario del Consejo de Derechos Humanos, cuenta con un mandato específico y está compuesto por cinco expertos.

El grupo de expertos está conformado por su presidente John Henrikson, de Noruega; el vicepresidente José Carlos Morales, de Costa Rica: Catherine Odimba Kombe, de la República Democrática del Congo; José Mencio Molintas, de Filipinas; y Jannie Lasimbang, de Malasia.

El encuentro de tres días fue inaugurado por James Anaya, jurista indígena norteamericano de la comunidad Apache y relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas.

La delegación mexicana que asiste a la cita está integrada además de Torres por Gabriela Garduza y Gabriela Nava, directora y subdirectora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en forma respectiva, entre otros.

Demandan huicholes a Presidente frenar construcción de carretera

México, DF., (El Universal).- La comunidad huichol de Tuapurie de la Sierra Madre Occidental del estado de Jalisco acompañados de distintas ONG como centro mexicano de derecho ambiental de defensoría penal y ambiental apoyados por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) demandaron la intervención del presidente Felipe Calderón para frenar la construcción de la carretera Bolaños-Tenzonpa.

En conferencia de prensa los huicholes aseguraron que esta carretera está invadiendo sus territorios además de afectar la comunidad ambiental de la región.

Denunciaron que el gobierno de Jalisco junto con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI financían la construcción de la ruta.

Humberto Fernández director de Conservación Humana dijo que el 50% del financiamiento de la carretera es por parte de la CDI con la participación de funcionarios de Jalisco que acosan a la comunidad huichola para esta construcción.

A pesar de que en 2004 esta carretera fue clausurada por Profepa han seguido con los intentos para su construcción sin ningún permiso.

Además la CDI afirmaron no consultó a huicholes en la construcción de este espacio.

Dedican festival a enseñanzas musicales a los indígenas de América

México, DF., (Notimex).- La música que evidencia el trabajo que hicieron los misioneros franciscanos en el siglo XVI en América, será el eje del Noveno Festival de Música Antigua, titulado en esta ocasión "Música y misión en la América Virreinal", que se llevará a cabo del 10 al 25 de octubre, en el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán.

"Se trata de una muestra de esa riqueza musical, no sólo de lo que aprendieron nuestros maestros indígenas, sino de lo que compusieron", explicó el investigador especialista en música Aurelio Tello.

Añadió que "es interesante ver cómo el compositor americano asimiló toda la influencia cultural que trajeron los misioneros y la enseñaron a los naturales", explicó.

El experto, quien además se encargó de coordinar el programa del festival, dijo tener la convicción de que un acontecimiento como ese debe estar acotado a ámbitos temáticos que permitan entender diversos fenómenos culturales.

En este sentido, el Festival de Música Antigua del año pasado tuvo como eje de la programación, la incorporación del repertorio profano de la época Colonial (1521-1821).

Eso permitió, precisó, entender esa música que no es de las catedrales, las iglesias, ni los conventos, que a veces está guardada ahí, pero que responde a otra visión de ver la vida, a diferencia de la música sacra, que es el puente para comunicarse con la divinidad.

"Para este año, en atención a la exposición que va a presentar el Museo del Virreinato en noviembre, "Jesuitas, vida y expulsión en Tepotzotlán", creí que era pertinente echar a andar una mirada a esa cauda de música que corresponde al trabajo que realizaron los misioneros en toda América", explicó.

"Para mi sorpresa me encontré con que había suficientes partituras como para hacer un festival dedicado exclusivamente a ese filón de la música colonial que es el repertorio que enseñaron los misioneros que hicieron el trabajo de adoctrinar en todo el Continente", expresó.

El especialista aclaró que se trata de un repertorio que los investigadores creían casi desaparecido porque del trabajo misional se ha hablado poco en relación a la música. Sin embargo, aseguró, este festival hará evidente que ahí hay un filón todavía por estudiar, conocer y transcribir.

"Mucha de la música es de autores europeos, pero lo que nos interesa es que toda esa música es la que cantaron los indígenas del siglo XVI. Ese fue el puente entre el mundo americano y europeo. Si tuviéramos que hablar de nuestras raíces resulta que esos compositores son parte de ellas", precisó.

El Noveno Festival de Música Antigua contempla en su programación ocho conciertos, un coloquio llamado "Perfiles de la obra misional: Una conquista espiritual", así como un ciclo de cine.

Entre los músicos participantes está el flautista Horacio Franco, quien tomará parte en un concierto que será una especie de paralelo entre lo que pasaba en el la música instrumental del mundo americano y en Europa.

"Es importante entender que el proceso de enseñanza misional no fue sólo la transmisión de música con contenido religioso, sino también de desarrollo de habilidades en la ejecución de música instrumental", abundó Tello.

La directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel, señaló que el objetivo del festival es recuperar la memoria sonora de las misiones, así como dar a conocer el gran impacto que ésta causó en las civilizaciones prehispánicas durante la evangelización.

"Quienes enseñaron a nuestros antepasados a cantar y tocar los instrumentos a la manera occidental fueron religiosos franciscanos y jesuitas, pues la música representaba un importante vehículo para la propagación de la doctrina cristiana", expresó la funcionaria.

El Museo Nacional del Virreinato se ubica en Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín, en Tepotzotlán, Estado de México. Para mayores informes sobre el Noveno Festival de Música Antigua se puede consultar la página de Internet www.virreinato.inah.gob.mx.

Realizarán Foro Internacional de Pueblos Indígenas en Puebla.

México, DF., (Notimex).- Con el propósito de alcanzar acciones concretas en materia económica, educativa y medio ambiente en beneficio de los pueblos y las comunidades indígenas de México, se lleva a cabo el Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas en la ciudad de Puebla.

Durante el evento que se realizará a lo largo de esta semana, habrá conferencias magistrales, mesas de trabajo y análisis donde se abordarán temas de relevancia para las comunidades indígenas de todo el mundo.

En ese Foro participan representantes de la Organización de las Naciones Unidas, Banco Interamericano de desarrollo, Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

También toman parte aproximadamente 50 países de los cinco continentes, que tienen representación en diversas instituciones internacionales, con el tema indígena y un compromiso social- comunitario, de servicio y trabajo.

Cabe mencionar que este jueves, la señora Marie Thrse Hermand de Arango, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, dictará la conferencia “La Importancia, Imaginación y Destreza de los Pueblos Indígenas en la Artesanía Mexicana.

Marie Thrse Hermand es promotora del arte popular en México desde hace mas de 40 años, una muestra de su trabajo es la creación del Museo de Arte Popular, el 20 de febrero de 2006, con el cual ha buscado dar a conocer y difundir la riqueza cultural de las comunidades indígenas.

El arte popular surge de un dinámico triángulo de interacción entre naturaleza, hombre y sociedad, en el cual cada vértice se constituye en una entidad viva que influye directamente en la creación artesanal y artística.

Pérdida de identidad obstaculiza la autonomía de comunidades indígenas

México, DF., (La Jornada).- Líderes indígenas de varios estados de la República se reunieron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para analizar los procesos de autonomía comunitaria que se están planteando en diferentes municipios y las dificultades que éstos encuentran.

En la mesa redonda Autonomías indígenas. Voces y procesos, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, en la Torre II de Humanidades, Pedro Victoriano, integrante de una radio comunitaria purépecha de Michoacán, indicó que el obstáculo más importante para lograr autonomías indígenas “no está fuera de la comunidad, sino dentro”, porque el indígena está abandonando sus usos y costumbres para adoptar una visión capitalista del mundo.

“Desde nuestra radio estamos trabajando para encauzar el pensamiento indígena dentro de la comunidad. Desde fuera nuestras comunidades se ven muy bonitas para el turismo, llenas de colorido, folclor y música, pero dentro se está produciendo una descomposición de la familia. Nos hacen falta líderes indígenas que no trabajen desde el gobierno, sino desde la comunidad y rescaten las enseñanzas de nuestros abuelos. Por eso, antes que una ley indígena, requerimos un acta de identidad”, consideró.

José Valtierra Arango, informador de Radio Ñomdaa, Guerrero, sostuvo que las radiodifudoras comunitarias son perseguidas por los diferentes niveles de gobierno porque representan espacios de reflexión, denuncia y resistencia; sin embargo, subrayó: “el hecho de tener una herramienta de comunicación no es un delito, sino un derecho”.

Explicó que en los casi cuatro años que han estado al aire, varias veces las autoridades han intentado desmantelarla para acallarla, pero la seguirán defendiendo, porque “nuestro territorio no sólo está conformado por tierras, agua y bosques, sino también por el espacio del aire y, por tanto, tenemos derecho a usarlo para que nuestra comunidad pueda oír las voces de sus campesinos, mujeres o adultos mayores y defender sus intereses”.

El conductor de esta radiodifusora, ubicada en territorio amuzgo, comentó que en su comunidad se buscó transitar hacia un municipio autónomo, porque con el sistema caciquil en el que viven no lograrán mejoras de vida, aunque este intento no prosperó.

“No podemos esperar nada de los malos gobiernos, así que intentamos organizarnos y tener nuestras propias autoridades. Llegamos a caminar, pero el poder de los partidos es muy fuerte y las comunidades están divididas, así que el propósito no cuajó. No obstante, creamos nuestra radio para informar lo que sucede en la comunidad, en México y en el mundo desde nuestra propia visión, que nada tiene que ver con la de los medios masivos de comunicación.”

Por su parte, Francisco Reyes, integrante del Congreso Nacional Indígena, explicó que en la meseta purépecha están intentado su proceso de autonomía revirtiendo la revolución verde, que introdujo maquinaria sofisticada y plaguicidas en la agricultura, lo cual no sólo afectó la salud de los campesinos, sino elevó el costo de la producción y el precio de los alimentos. “Nos trajeron la revolución verde para apagar las revoluciones rojas, pero la estamos revirtiendo”.

30 sep 2008

Afectan globalización y migración a comunidades indígenas: Fraile

Puebla, Pue., (Notimex).- El diputado federal por el PAN, Francisco Fraile García, consideró que la globalización, la migración y falta de oportunidades, son algunos de los factores que afectan a las comunidades indígenas.

Momentos antes de participar en el “Foro Internacional de Pueblos y Comunidades Indígenas, México 2008” con su ponencia “Educación Indígena”, en entrevista dijo que hoy la situación mundial va a hacer que se apliquen soluciones, sobre todo que se respete y conserve la identidad de esos grupos.

“La propia tecnología mundial, la carretera pavimentada, así como uno de los golpes más certeros, es la migración, ya que están rompiendo a las comunidades indígenas desde el corazón”, comentó.

Fraile García señaló que esto ocasiona un sentido de emergencia en los pueblos indígenas, los cuales deben tomar conciencia de que son parte de la nación y que el país los reconoce como tal en el artículo segundo constitucional.

Indicó que no se ha cimentado en los indígenas el sentido profundo de ser pueblos originarios y de que se preparen en no abandonar ese detalle de ser comunidades con identidad.

“De ahí que la lengua, la forma de ver la vida y la cosmovisión no se pierdan, esto es lo que va a hacer el gobierno y llevarlos con buen rumbo”, precisó.

El legislador federal exhortó a los pueblos originarios el sentido de la exigencia de que son parte de la nación y esto es lo que se quiere despertar en ellos en el foro internacional indígena.

“Es un derecho de los niños y niñas aprender a leer y escribir en su lengua materna, y una vez dominada ésta, transitar al idioma nacional”, enfatizó.

El legislador federal mencionó a los asistentes al encuentro indígena que anualmente se entregan más de un millón 200 mil libros que comprenden 172 títulos en 55 variantes de 33 lenguas.

Señaló que los maestros y los pedagogos deben ver en qué forma se pueden transmitir los conocimientos, no sólo en la lengua española, sino en las lenguas originarias.

“Una verdadera educación bilingue precisa, por ejemplo, enseñar la gramática de su lengua, o enseñar los principios jurídicos en su lengua, pues muchas veces los ´originarios´ son detenidos por un delito de poca importancia y no entienden por qué los están juzgando”, acotó.

Subrayó que se debe acercar la cultura a los pueblos indígenas, pero no para cambiarlos, sino para que participen en la vida de México, esto conservando su lengua y cultura.

Lamentan guías espirituales Mayas, ausencia de jóvenes en ritos de Sanación

* Buscarán acercarse a la juventud preservar sus tradiciones ancestrales

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- Con el compromiso de construir un proyecto para involucrar a los jóvenes en el conocimiento de la medicina tradicional maya, concluyo este domingo en el municipio de Cantamayec, Yucatán, el segundo encuentro de kuuch kab yeetel hmeen mayaob o consejo de ancianos y sacerdotes mayas.

En este importante evento se contó con la presencia de 29 curanderos y 6 guías espirituales reconocidos, provenientes de distintas localidades de la península de Yucatán y del vecino país de Belice.

Durante los tres días de trabajo los terapeutas se dieron tiempo para atender a la población que acudía a ellos por alguna dolencia, sin embargo los participantes se dieron cuenta de la ausencia de jóvenes interesados en conocer la sabiduría de sus antepasados en la rama de la medicina y la espiritualidad.

Durante el encuentro se celebró una boda maya de aniversario y un taller sobre sonidos sagrados ancestrales, impartido por Manuel Rosado Sarmiento.

Médicos alópatas devalúan la medicina tradicional, opina Luis Botello Lonngi

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El subdirector de sensibilización del Centro Nacional de Equidad y Genero y Salud Reproductiva, Luis Botello Lonngi, afirmó que aunque muchas de las prácticas de salud que aplican los indígenas son buenas y tienen un “bagaje histórico” de décadas, los médicos alópatas desprecian la medicina tradicional porque devalúan lo que científicamente no está comprobado.

Sin embargo, datos del departamento de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la Secretaría de Salud federal (Ssa) indican que siete de cada 10 medicamentos que se venden en las farmacias se copiaron de fórmulas de indígenas de India, China, Perú y México, y que el parto vertical, que se realiza con mayor frecuencia en las comunidades rurales, es la posición más cómoda para dar a luz.

Luis Botello Lonngi dijo que al inicio del sexenio del presidente de la Républica Felipe Calderón Hinojosa, la Secretaría de Salud federal y el Centro Nacional de Equidad y Género pusieron en marcha el programa “Perspectiva de género e inteculturalidad”, el cual pretende rescatar la medicina alternativa e incluir la perspectiva de género en todas las políticas públicas de salud.

Recalcó que cuando se habla de igualdad de género no se refiere a que los gobiernos deben centrar su atención en los problemas de las mujeres, sino también en los de los hombres, porque “en el caso de salud, lo que le perjudica a uno, le causa daño a el otro”. Por ejemplo, si no hay prevención por parte de los hombres para evitar el contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual, su pareja (mujer) puede quedar infectada.

El funcionario también explicó que lo que pretende el gobierno federal es complementar la medicina tradicional con la alópata. Sin embargo, informó que desde que se puso en marcha el programa (en el mes de abril) se han presentado resistencias por parte de los doctores del sector salud porque piensan que las prácticas alternativas “son de ignorantes”.

Por ejemplo, en las comunidades rurales, se acostumbra realizar el parto de forma vertical, y en las urbanas horizontalmente. “Los médicos no aceptan esta práctica porque dicen qué esa bola de ignorantes lo hacen de una manera primitiva”, pero hay estudios que comprueban que tiene muchas ventajas tener un parto vertical.

Científicos de diversas partes del mundo han demostrado que la posición más cómoda para parir es la vertical, porque ofrece numerosos beneficios potenciales, como la fuerza de gravedad, que facilita la expulsión del producto. También reduce la duración del trabajo de parto y minimiza el riesgo de compresión de la circulación sanguínea. La terminación espontánea es más frecuente y disminuye la incidencia de episiotomías y desgarros, y en general las complicaciones son menos frecuentes.

En Veracruz, los hospitales públicos ya realizan partos verticales; incluso también hay veces que aparte de los médicos, la partera interviene en el proceso de alumbramiento.

Ayer, varios funcionarios de las 10 jurisdicciones del estado se reunieron en un hotel del centro de la ciudad para recibir una capacitación en materia de género y medicina alternativa.

Mínimo el presupuesto para indígenas poblanos

Puebla, Pue., (Poblanerías).- Únicamente el 2.3% del presupuesto de la federación, es decir 31 mil millones de pesos, está destinado a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), a pesar de que en el país habitan por lo menos 17 millones de personas en comunidades originarias, dijo Xavier Abreu Sierra, titular de la Unidad de Coordinación y Enlace.

Señaló que, para cubrir las necesidades de este sector de la población, serían necesarios por lo menos 200 mil millones de pesos. No obstante, dijo que, en comparación con otros países del continente americano, México es uno de los que más invierte.

De acuerdo con datos proporcionados por el funcionario federal, actualmente 10 millones de indígenas se encuentran habitando en sus comunidades de origen, pero 3 millones viven en lugares como el Distrito Federal, Cancún, Baja California norte y Baja California sur. Además, otros 4 millones viven en Estados Unidos.

“Comparado con lo que invierte Bolivia que es el 1 por ciento, con lo que invierte Venezuela que no llega ni al .5 por ciento, Chile con .8 por ciento, es un presupuesto consolidado, somos de los que más porcentaje tenemos”.

Francisco Fraile García, diputado federal por el Partido Acción Nacional, defendió el presupuesto destinado para la CNDI, argumentando que hay dinero que dan a otras dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ó la Comisión Nacional del Agua, el cual también llega a las comunidades indígenas.

Finalmente, Abreu Sierra reconoció que Michoacán, Querétaro y Puebla, son estados que apenas están comenzando a poner atención a que exista justicia para los indígenas, ya que aún son poco los juzgados donde hay traductores, motivo por el cual mucho de ellos se encuentran purgando condenas injustamente.