¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

19 oct 2010

Día Nacional contra la Discriminación y ¿364 de asquitos y esas cosas?


Por Bankilal Tesh

Con singular alegría y entusiasmo inusitado, este martes el Estado Mexicano a través de un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, declaró el 19 de Octubre como el Día Nacional contra la Discriminación. (Decreto)

Aplausos, vitores, mucha emoción en el sector oficial, particularmente en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), instancia del Gobierno Federal que tiene la encomienda por ley, de coordinar y dirigir las políticas públicas a favor de la inclusión y el respeto al derecho que todos y todas tenemos a no ser víctimas de discriminación.

Y en su página web hasta presume:

"Este decreto se suma con fuerza a las políticas y programas de la administración pública federal, y debe impulsar a las instituciones del Estado mexicano y a la sociedad en su conjunto en la sensibilización y lucha contra cualquier forma de esclavitud y de discriminación, retomando los ideales históricos que han hecho de México una nación independiente". (Comunicado)

Ese mismo Consejo que dice, pero en realidad no hace.

Porque lleva varios años ya prometiendo que se publicará el decreto para declarar el 17 de mayo de cada año como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y no lo hace.

Porque es incapaz de detener los "asquitos" de funcionarios de un Gobierno Laico como el de Jalisco y permite que el máximo funcionario de un Estado como es el Gobernador Emilio González Márquez viole flagrantemente el Artículo 1o. Constitucional y 4o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Porque acepta con la cabeza gacha que la jerarquía católica se burle de él diciendo que seguirán calificando de "anormales" los matrimonios entre personas del mismo sexo, acto sin lugar a dudas discriminatorio.

Porque ni siquiera pone el ejemplo de inclusión al no contar con una página web accesible para personas con discapacidad.

Porque lleva todo el sexenio sin publicar el Programa Nacional contra la Discriminación.

Porque tiene que venir una vez más la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para decir que las y los indígenas de México seguimos siendo los pobres entre los pobres simple y sencillamente porque todas... todas las políticas públicas de este país son excluyentes.

A las y los indígenas se nos sigue menospreciando y estigmatizando en los medios de comunicación, especialmente en la televisión, sin que el Consejo haga nada.

Es más... en el CONAPRED violan flagrantemente la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y por tanto el Articulo 2o. Constitucional, porque no tienen intérpretes de ninguna lengua indígena ni reciben quejas de personas indígenas en su propia lengua ni ha publicado ninguno de sus libros en lengua originaria.

Si, claro, dirán... eso es mucho dinero...

No tendrán dinero para atender a los pueblos indígenas, pero sí se gastan más de 146 mil pesos mensuales en el salario de su presidente Ricardo Bucio, medio millón de pesos en jardinería y compra de macetas, en un edificio que NO tiene jardín (M Semanal 667) y hasta "le pagan" con dinero de su presupuesto un programa de radio en el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) al ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza, ex jefe de Bucio Mújica.

Dirán que tener una efeméride como esta nueva del 19 de octubre servirá para recordar que debemos insistir en la lucha contra la discriminación.

Pues que eso se lo diga el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el CONAPRED a quién le crea, porque las y los casi 12 millones de indígenas de este país vivimos luchando contra la discriminación lacerante, histórica, multidimensional e institucional todos los días del año.

Día Nacional contra la Discriminación, contra 364 de asquitos y similares.

Con participantes de 12 estados, empieza el encuentro de los pueblos originarios

San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Los indígenas no podrán callar mientras continúen siendo objeto de atención y no sujetos de su destino, afirmó el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), Enrique Pérez López, al comenzar esta noche el Encuentro de los pueblos originarios de México: historia, cultura y resistencia en la Independencia y la Revolución, que reúne a participantes de 12 estados del país.

Nuestro corazón no estará en paz mientras los indios sólo seamos objeto de lucimiento fotográfico para atraer turismo, agregó en su mensaje durante la ceremonia inaugural de la reunión, cuyo propósito es generar un espacio de reflexión y análisis de la situación de los pueblos indígenas en el contexto de las relaciones con el Estado nacional mexicano.

Ante unas 200 personas reunidas en el teatro Daniel Zebadúa, manifestó que durante los trabajos, que concluirán el próximo día 22, analizarán la situación de la pluralidad cultural y lingüística en el contexto nacional, porque desde este lado podemos decir que poco se ha avanzado en su respeto. 

Aunque haya reconocimiento constitucional, la práctica nos dice otra cosa, lo cual puede constatarse de manera clara en algunas instituciones destinadas a los pueblos originarios, en donde lo indígena ha sido desplazado, excluyéndolo en clara muestra de la negación de sus capacidades.
Deben cambiar su condición

Agregó: muchos podrán decir que la historia de nuestros pueblos ha cambiado, que las condiciones y la relación con el Estado han mejorado, y que basta de lamentaciones. Cuántos hay que desean con toda su alma acallar nuestras voces para ya no escuchar nuestras quejas, nuestras decisiones, pero ese deseo no es posible de cumplir mientras las condiciones no cambien del todo.

Indígena tzotzil originario del municipio de Chenalhó, Pérez López comentó que cuando se anunció que este año se celebrarían el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, los indígenas se preguntaron:

¿Cómo vamos a hacer fiesta si muchos no tienen para comer, para comprar ropa. Muchos están enfermos y no hay posibilidad de curarse, si a muchos más que se esfuerzan trabajando no les llega lo bueno de la vida? ¿Cómo, entonces, vamos a hacer fiesta, si sólo exigiendo, reclamando y ayudando hemos logrado algo?

Entonces se decidió convocar a este encuentro, que organiza el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, con el fin de escuchar nuestras voces, analizar cómo ha sido nuestra historia, pues aunque sean hechos del pasado continúan teniendo efectos en la vida de nuestros pueblos.

El investigador Arnaldo Córdova expresó que siempre que se busque o intente tratar a los indígenas como si fueran ciudadanos comunes y corrientes, como si fueran meras abstracciones, ciudadanos y punto, no se les va a hacer justicia, por lo que es necesario que se reconozca la situación especial en que viven.

Al dictar la conferencia México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano, añadió que es necesario que se piense en esos núcleos de población como tales, que se les vea como tales y se les ayude a que sean mejores de lo que son, sin dejar de ser lo que son.

El también articulista de La Jornada advirtió que si nuestra nación llega a perder su identidad indígena dejará de ser lo que es, y si no logramos rescatar nuestras profundas raíces indígenas dejaremos de ser mexicanos.

Emboscan a dos triquis en Oaxaca

Oaxaca, Oax., (El Universal).- El dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Carlos Beas Torres, cuestionó si sirve de algo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emita medidas cautelares, cuando "la barbarie sigue cobrando vidas de indígenas triquis".

El cuestionamiento de Beas Torres se registró después de que el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI), cercano al Municipio Autónomo de San Juan Copala, denunció el asesinato de dos de sus militantes, el pasado sábado 16, en la región Triqui.

Los asesinados son Teresa Ramírez Sánchez y Serafín Ubaldo, mientras que en la emboscada resultó herido de bala Jordán Ramírez González. Teresa, de 30 años de edad y con cuatro meses de embarazo y Jordán habían sido notificados, el siete de octubre, que la CIDH les había solicitado medidas de protección.

"Hoy Teresa está muerta y Jordán gravemente herido, víctimas de una nueva emboscada perpetrada por un grupo armado que por la forma de operar cuenta con el evidente apoyo del gobierno del estado de Oaxaca y con la ominosa complicidad del gobierno federal mexicano", dijo Carlos Beas, en un comunicado difundido la tarde del lunes.

El escrito del dirigente de la UCIZONI, dirigido al Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Organización de los Estados Americanos, Santiago Cantón, expresó que lo ocurrido a Teresa y Jordán pone en cuestión al sistema de derechos humanos de la OEA; uno de los pocos instrumentos internacionales con los que contamos los ciudadanos mexicanos para enfrentar la barbarie gubernamental.

En una serie de preguntas, Carlos Beas señaló: ¿Tiene hoy sentido la actuación en México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? Nos preguntamos. ¿Sirve de algo la CIDH en un entorno donde la democracia es una simulación y el derecho fundamental que es el derecho a la existencia, es diariamente violado por gobiernos a los que lo que menos les interesa es la vida?
Beas Torres emplazó a la CIDH para que otorgue una respuesta enérgica ante los hechos ocurridos el 16 de octubre, mismos que le cegaron la existencia a Teresa y le causaron graves lesiones a Jordán.

Esperamos que haga valer a la CIDH y envíe un mensaje contundente a los gobernantes que en México han puesto por encima sus intereses y han olvidado su obligación de brindar seguridad y bienestar a sus ciudadanos.

En San Juan Copala, el centro ceremonial más importante de la etnia Triqui, en los últimos dos años han sido asesinadas unas 40 personas, la mayoría de ellas vinculadas con el Municipio Autónomo y el MULTI.

Entre ellas destacan las locutoras de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, Felícitas Martínez y Teresa Bautista, así como los defensores de los derechos humanos, el finlandés Jury Jakoola y la mexicana Alberta Cariño.

Recientemente la Comisión de Derechos Humanos de Oaxaca emitió diversas recomendaciones a varias autoridades de la entidad debido al clima de inseguridad que prevalece en la región y donde se han suspendidos los servicios de agua, salud, educación y electricidad.

Censuran liberación de indígenas de caso Acteal

Tuxtla, Gutiérrez, Chis., (El Universal).- Familiares de las víctimas de Acteal y la organización civil Las Abejas condenaron la reciente liberación de 15 indígenas implicados en la matanza, y advirtieron riesgos de enfrentamientos y de ruptura de la paz social en esa zona de los Altos de Chiapas.
" Al liberar a quienes participaron en acciones de contrainsurgencia en Chiapas sólo se alejan más las condiciones de vivir en paz en nuestras comunidades, ya que en varias ocasiones hemos confirmado que los paramilitares regresan a los lugares donde siempre se les vio cometiendo los delitos", alertaron a través de un comunicado.

Aseguraron que la excarcelación del penal El Amate confirma la complicidad del gobierno en el crimen múltiple.
"Con la reciente liberación de 15 paramilitares, que hemos identificado como autores materiales de la masacre de Acteal, familiares de los masacrados y los sobrevivientes condenamos la complicidad del Estado Mexicano para encubrir los crímenes de lesa humanidad en México", subrayaron.

El pasado jueves, mediante libertad anticipada, fueron liberados 15 tztoziles sentenciados por el caso Acteal.

El abogado Sergio Natarén informó que la liberación fue determinada por el gobierno federal:" Las condiciones fueron de libertad anticipada por parte del Ejecutivo federal; ellos ( los liberados) por la buena conducta que han venido desarrollando en el penal obtuvieron este beneficio", indicó.

Ese día dejaron el penal El Amate, Mariano Luna Ruiz, Juan Luna Pérez, Elías Luna Ruiz, Daniel Pérez Pérez, Javier Vázquez Luna, Julio Etnzin Guzmán, Alonso Jiménez Etnzin.

Así como Agustín Vázquez Méndez, Victorio Arias Pérez, Pedro Méndez López, Pedro Luna Pérez, Rafael Luna Vázquez, José Pérez Pérez, Mariano Luna Pérez y Manuel Luna Vázquez.
Los involucrados fueron sentenciados por homicidio calificado, lesiones calificadas, portación de armas de fuego sin licencia, portación de armas de fuego exclusivos del ejército y fuerza aérea.

ONU critica a México por abandonar a los indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- En México, la desigualdad social que enfrentan los indígenas es 11 veces más profunda que la de cualquier otro grupo social. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su ingreso es 17 veces menor al de los capitalinos y 90% no tiene acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda ni a servicios básicos.

Los tarahumaras de Batopilas, Chihuahua, por ejemplo, viven peor que los africanos de Níger, el país con el menor índice de desarrollo humano en el mundo.

Magdy Martínez-Solimán, director residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el país tiene una “deuda histórica” con los indígenas no sólo por la falta de bienestar, sino por “una sucesión de vejaciones, pues han sido despojados de sus tierras y de sus derechos”.

“Yo creo que no ha sido (suficientemente eficaz el gasto); si lo hubiese sido, no tendríamos las cifras de mortalidad infantil, materna, desescolarización, analfabetismo, etcétera”, admitió Martínez-Solimán en breve entrevista.

La vulnerabilidad de las mujeres indígenas es mayor. La mitad no completa la primaria y la tasa de mortalidad materna es muy alta, refiere.

“Este conjunto de condiciones condena a las mujeres indígenas y a sus familias a una situación de desventaja atávica que es muy difícil de superar”.

Mientras en la capital del país, 12 de cada 100 niños padecen desnutrición, en las zonas indígenas casi la mitad de la población infantil crece sin una dieta adecuada. De hecho, en los últimos nueve años no se ha movido ni un ápice la pobreza alimentaria que golpea a esas comunidades.

Al nacer los indígenas, tienen 10 veces más probabilidad de sufrir pobreza alimentaria que el resto de las personas.

Únicamente 27% de los indígenas goza de algún tipo de servicio de salud, mientras que en las zonas urbanas alcanza el beneficio hasta 50% de la población.

“La desigualdad social se transmite de una generación indígena a otra, provocando un círculo de pobreza y marginación”, dijo Martínez-Solimán.

Distribución errónea 

Por primera vez, el PNUD de la ONU calibró la brecha de desigualdad de los pueblos originarios. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas en México concluyó que el error en la atención a estos grupos está en la focalización de los programas. En esta década, el gobierno federal incrementó 2.7% el presupuesto destinado a ese sector de la población.

En 2009 canalizó 38 mil 103 millones de pesos. Pero el aumento representa 1.5% del gasto programable total para 10 millones de mexicanos. “Hay que hacer un análisis del caso por caso, y ver dónde el gasto ha sido más efectivo”, recomendó Martínez-Solimán.

De acuerdo con el estudio, en lo que menos gasta el gobierno federal es en lograr un piso mínimo de seguridades jurídicas, pues sólo existen tres programas a nivel nacional, que representan apenas 0.2% de la cifra destinada para la atención de los grupos indígenas.

“México tiene que pensar en cómo saldar y atender su deuda histórica indígena, y a la vez, pensar y atajar los retos más recientes que engrosan esa deuda”, advirtió el representante de la ONU.

El 10% de los indígenas en las peores condiciones de vida apenas recibe 7.2% gasto gubernamental, mientras que el mismo porcentaje de indígenas con un índice de desarrollo más estable recibe 20% de los recursos.

“Este no es un problema mexicano ni tampoco un problema latinoamericano; es un problema mundial: la discriminación de nuestros pueblos originarios. Es necesario acelerar el proceso para reducir el proceso de desigualdad”, precisó.

Los estados que presentan los más altos niveles de rezago social para los pueblos indígenas son Chiapas, Durango, Nayarit, Chihuahua y Guerrero.

El representante del PNUD consideró que hay una mejor eficiencia del gasto en educación indígena, frente al fracaso de la orientación de los recursos destinados a salud y acciones en el campo.

En ese sentido, el informe del organismo de la ONU califica mejor al Programa Oportunidades que a Procampo.

18 oct 2010

Favorece el amaranto, el crecimiento de infantes indígenas en la Mixteca

Por René López, corresponsal

San Cristóbal Amoltepec, Oax.- Con una celebración cultural y exposición de alimentos elaborados a base de amaranto; poblaciones Mixtecas, dieron a conocer que los niños consumiendo esta planta en 20 gramos diarios, demuestran crecimiento, buena salud y han dejado atrás la desnutrición, en el marco del día mundial de la alimentación. 

En presencia de directivos de Puente a la salud, organismo iniciador de este proyecto, así como de Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, diez comunidades que actualmente están integradas al cultivo de amaranto, expusieron en 12 mesas las formas de trabajar con esta planta, así también presentaron sus distintas formas de consumirlo.
 
Tres comunidades que pertenecen a San Cristóbal Amoltepec, lugar sede de la celebración, también recibieron una trilladora que separa la semilla del amaranto, auspiciado por el fondeo Canadá y puente a la salud.

Al hacer la entrega, Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, dio a conocer que estos trabajos son una muestra de lo que se puede hacer en contra de la mala alimentación de los pueblos alejados, donde la mayor parte de sus niños sufren desnutrición.

En entrevista dijo, siempre México y Canadá estarán trabajando, por ello a este municipio en el mes de noviembre se le hará entrega de una reventadora a fin de mejorar los procedimientos de cultivo. 

Esta conjunción de comunidades, entre ellas, Santa Catarina Tayata, Ticua, Chilapa de Díaz y otros poblados originarios que se han involucrado a la alimentación con esta planta han dado muestra de un modo de vivir.

Proyectos de hortalizas y abonos orgánicos, también son emprendidos en las comunidades de Tierra blanca, Unión y San Cristóbal, dio a conocer valentina Martínez Sánchez, promotora. Quien dijo que actualmente cuarenta familias ya conocen los beneficios que muestra esta planta a la hora de su consumo.

Los beneficios se han visto en niños saludables, luego de hacer las evaluaciones cada mes mediante un taller donde a través de los estadiómetros se pesan las tallas, altura y peso, procedimiento que las madres de familia se dan cuenta que haciendo uso de los 20 gramos de amaranto diarios dan buenos resultados. 

Las mujeres también de las hojas han aprendido a hacer tortillas, combinan la sopa, atole, espesan el mole, y otros alimentos que son combinados como las aguas frescas y la realización de dulces con diversos sabores.

Antes de producir, hay que saber agradecer a los dioses mayas

Por Bernardo Caamal Itza, corresponsal
 
Peto, Yuc.-Agradecemos a Yuum K’ax y a yuum cha’ac – dioses del monte y de la lluvia- por permitir que tengamos nuestras primeras cosechas de maíz, y sobre todo que nos siga acompañando en las diversas tareas que tenemos y con la idea de salir con éxito en esta unidad de riego”, señaló Daniel Castillo Kú, uno de los organizadores del chíin jóolal –agradecimiento a los dioses maya- , y que pertenecen a esta agrupación “San Fernando” ubicada en Tahdziú, Yucatán.

Los socios de esta unidad de riego, dijeron que esta ceremonia ancestral maya lo vienen realizando como grupo, cada 2 años desde que se constituyeron hace poco más de 11 años.

 Cuando empezamos a trabajar como grupo, primero empezamos con el maíz pero la única diferencia es que no lo hacíamos sembrando el grano como semilla, sino trasplantándola. Aunque en esta forma tiene algunas ventajas, pero era mucho trabajo. Lo único que nos consuela, es que lo vendíamos a la gente de nuestro pueblo”, recuerda don Amadeo Canul Escamilla, representante de esta unidad
Don Amadeo, al igual de los más de 650 ejidatarios de Tahdziu, gran parte de ellos aún se dedican a las actividades relacionadas a la milpa, y en el caso de las unidades de riego, han propiciado nuevas oportunidades para cultivar la tierra. Entonces, de esta actividad más de 8 familias han visto que de la masa que proviene del maíz nuevo elaboran el isjúa–tortilla que tiene semejanza a la galleta-, y con este subproducto, el costo de la bolsa de apenas 7 a 8 tortillas, adquiere un precio especial y que las mismas familias lo comercializan en las ciudades del interior del estado al igual de la ciudad capital.

Por eso cuando tuvimos las primeras cosechas en aquellos años, teníamos un mercado seguro en esta comunidad. Naturalmente no teníamos mucha experiencia de estar trabajando como grupo organizado. Eso significa que requiere estar capacitado o tener experiencia para saber cómo trabajar en equipo, eso implica conocer cómo trabaja la bomba sumergible, el transformador, el cuidado del maíz de riego, y de igual forma incursionar en otras actividades”, comparte Canul Escamilla.

Cada uno de los que integran esta unidad, aún mantienen sus esperanzas en el cultivo de la tierra, a pesar de las dificultades que han tenido para mantenerse con este sistema de riego, porque han sido tambien “blanco de los amigos de los ajeno”, les han robado algunos de sus equipos de riego, y reportan que a últimas fechas su equipo de rebombeo tiene algunas fallas, y han recurrido a algunas instituciones del gobierno en busca de apoyo para repararlo, pero hasta la fecha no han fructificado en sus gestiones.

Ahora con esta ceremonia, familiares y amigos concurrieron en esta unidad de riego para conocer sus avances en el trabajo y compartir sus experiencias. Lo cierto es que, actualmente están coordinando acciones con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el tema de reconversión productiva, y como parte de este proyecto, cuentan con vastas superficies dedicado al cultivo del coco e intercalándolos con el maíz, cítricos, papayo y algunos tipos de frijoles.

“To’one kíma’ak óol  yéetel le baxo’ob k’menka. Le chíin jóolal kbetik beela’ k’anan yóolal kjóok’o yéetel kba’ax tuklik be’etik –hacer este tipo de ceremonias, es de interés y estamos contentos, porque el hecho de agradecer y pedir permiso a nuestros dioses, todo es con la idea de que salgamos con éxito en lo que emprendamos- dijo en lengua maya don Demetrio Valle Canté.

Mientras nos compartían éstas experiencias por los organizadores del evento, las esposas y sus hijos hacían los ricos panes, mismos que fueron elaborados en capas de frijol o de pepita, y por parte, el sacerdote maya, continuo con sus plegarias, llamando a los dioses a que escuchen y concurran a este altar ceremonial para constatar estas ofrendas que los hijos del mayab.

Finalmente dijeron que esta ceremonia, ha sido producto del esfuerzo y el interés de cada uno de los participantes, sobre todo porque propicia la convivencia y el intercambio de experiencias que han generado en torno a sus actividades, relacionadas a los efectos que tiene el cambio climático a la producción, la apicultura y como desarrollar diversas estrategias para afrontarlo.

Dan voz a los representantes de los pueblos indígenas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (El Informador).- Con la finalidad no sólo de escuchar sino de dar voz a los representantes de los pueblos indígenas de este país se llevará a cabo el primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México, del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, informó el profesor Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Coneculta-Chiapas, uno de los organizadores de la reunión.

Organizado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, el encuentro tiene como subtítulo Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, pues, a decir de López Pérez, pretende analizar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos que dieron pie a la conformación del Estado moderno en México.

Agregó que en cinco mesas de trabajo se debatirán las políticas estatales hacia los pueblos originarios, mediante el diálogo plural entre indígenas y no indígenas, escritores, pensadores e intelectuales, provenientes de diez estados del país, como Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal. Yucatán, Oaxaca y Chiapas, entre otros.

El encuentro que se inaugurará con una ceremonia tradicional tseltal, en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de Las Casas, a las 18:00 horas. Harán uso de la palabra diversos funcionarios, como el presidente municipal de la localidad, Mariano Alberto Díaz Ochoa. También habrá música con un grupo tzotzil de San Juan Chamula. Finalmente, se abrirán los trabajos con una conferencia magistral a cargo del doctor Arnaldo Córdova, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, con el tema México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano.

En total 69 ponentes participarán en el encuentro, organizado en cinco mesas de trabajo: México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano; Pueblos indios: Movimientos sociales por la democracia y la justicia; Conocimientos de los pueblos originarios: enfoques y paradigmas, repensar desde adentro; Diversidad cultural y lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano y La mujer indígena del México independiente al México actual, que se llevarán a cabo en el salón La Capilla, Hotel Catedral, de San Cristóbal de Las Casas.

Posterior a la clausura de los trabajos del encuentro, explicó López Pérez, el día 22 de octubre, se realizará una reunión de trabajo con miembros del Seminario de Experiencias Indígenas, titulado Después del Encuentro, qué sigue, con el objetivo de recapitular lo aprendido..

Muestran la vitalidad de las etnias de México. Sexto Festival de Cine y Video Indígena

San Luis Potosí, SLP., (El Sol de San Luis).- La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Descentralización y Culturas Populares, en conjunto con la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), continúa con el Sexto Festival Internacional de Cine y Video Indígena, con el tema "Miradas, Dentro y Fuera de la Comunidad", que terminará el día 29 del presente mes.

El objetivo del evento es mostrar la vitalidad y el dinamismo de las comunidades indígenas del país. Para ello, se proyectarán 11 trabajos de diversas etnias de México cuyas cintas fueron filmadas en los estados de Baja California, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, y el Distrito Federal.

Con éste Festival, se busca difundir entre la población el conocimiento sobre las tradiciones, la cultura, la vida y la convivencia de los grupos indígenas de nuestro país y de Brasil, en donde hay una cultura étnica similar a la de México; pues se proyectará una pieza creada por la cineasta Maya Da-rim, quien fungirá como invitada especial ofreciendo "Terras", un documental sobre una comunidad indígena de Brasil.

Las proyecciones se llevarán a cabo en diferentes sedes, para que mayor cantidad de personas pueda apreciar ésta muestra de trabajos que surgen como iniciativas al interior de los pueblos indígenas: los días 18, 19, 20 y 22 en la Cineteca Alameda y finalmente el 26, 28 y 29 de octubre en la Casa de Cultura del Barrio San Sebastián.

La Secretaría de Cultura extiende una invitación a la población en general para que asista a presenciar estos documentales que surgen como iniciativas al interior de los pueblos indígenas, y hablan de sus dinámicas internas y de cómo los realizadores indígenas se han ido apropiando de las herramientas tecnológicas, sin perder su cultura, lengua y tradiciones.

17 oct 2010

Prueban urna electrónica ante estudiantes del Tec de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El instituto Federal Electoral, en la región Mixteca de Oaxaca, dio a conocer los funcionamientos y presentación de la urna boleta electrónica con estudiantes del Tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. 
 
El prototipo pretende hacer más efectivo el voto, accesible, fácil, mejores resultados en sus elecciones, ventaja operativa y certeza en los resultados, por lo que los servidores públicos del IFE, a la hora de su presentación desatacaron que es un acierto este nuevo invento a los 20 años de surgimiento de la institución.

Mario Barbosa Ortega, Vocal de organización en la junta local del IFE en Oaxaca, en sus palabras dio a conocer que con la participación de los estudiantes, la urna computarizada está dando buenos resultados y en este mes de octubre en que cumple 20 años, esta institución pretende que en esta mismo mes pero del próximo año, ya entre en función, una de sus ventajas es que en 15 a 20 segundos el ciudadano ya realiza su voto.

Esta propuesta en tiempos difíciles del país, el IFE ha demostrado que con este equipo podría haber contundentes cambios, uno de ellos será la disminución de gastos económicos que a la vez a las personas que no saben leer y escribir se les hará fácil este proceso.

Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital del IFE en Tlaxiaco, dio a conocer que esta es una intensión de simplificar las lecciones y de menor costo, un estudio que tiene que aterrizarse.

En la urna trescientos estudiantes en fila depositaron sus votos oprimiendo un botón y después recogiendo sus tickets con el resultado del partido político al que votaron, esta herramienta también en su principio imprime una boleta en ceros a fin de dar a conocer  que esta urna no tiene votos que sean parte de algún fraude, es una caja registradora de resultados, todos los emblemas aparecerán a fin de que el ciudadano pueda elegir en poco tiempo.

Jorge García Revilla, vocal ejecutivo de la junta local, en entrevista dio a conocer que esta nueva herramienta no conlleva a la votación nula, pero también es un derecho, por lo que considera una simbología para que se pueda ejercer.

El presentarlo ante los estudiantes del tecnológico de Tlaxiaco, es una oportunidad para que existan comentarios desde el ámbito científico y tecnológico a fin de que se puedan superar algunas dudas y con ello a que se apruebe o no, con el respaldo de la cámara de diputados y del IFE.

Dio a conocer también, que las personas que no saben leer y escribir tendrán capacitaciones y sobre todo es posible que se les facilite el modo de votar.

A dicha presentación se dieron cita autoridades académicas, directivos, maestros y estudiantes.

Pronunciamiento conjunto de las organizaciones y comunidades asistentes al “Encuentro Nacional por la Justicia y la Seguridad de los Pueblos”


15 de octubre 2010.  Costa Chica y Montaña de Guerrero.Territorio Comunitario.

En el marco del xv aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias (CRAC-PC), las organizaciones sociales asistentes, confluimos en este espacio para encontrarnos, intercambiar experiencias y formas de luchas con la finalidad de solidarizarnos y articular los procesos organizativos que nos permitan caminar de manera colectiva y hacer realidad nuestros derechos.
Considerando que:
1.- Ante la falta de reconocimiento integral y efectivo de nuestros derechos colectivos como pueblos originarios y afrodescendientes, en la Constitución  y ante las reiteradas violaciones a los estándares internacionales que establecen los derechos de los pueblos originarios.
2.-  Que los aparatos de seguridad y justicia del estado, están permeados por la corrupción siendo totalmente incapaces de brindar seguridad e impartir justicia para el pueblo. Que su utilización ha sido facciosa con el fin de diezmar, desarticular y reprimir a las organizaciones sociales y comunidades que con dignidad han decidido alzar la voz para denunciar los abusos y atropellos del gobierno y del sistema capitalista. 
3.- Que a pesar de ser los primeros pobladores de este continente y de participar en los procesos sociales que dieron origen a México como nación y nuestra permanente lucha por mejores condiciones de vida, hasta  la fecha no se valora ni se toma en cuenta nuestros aportes, soslayando nuestros derechos elementales al territorio, a ser sujetos de derecho público, a la autonomía y la libre determinación.
4.- Además de la negativa a reconocer nuestros derechos colectivos, se agrega la sistemática violación a nuestros derechos sociales e individuales establecidos en la constitución. Las leyes y los aparatos de justicia son utilizados para acallar las voces de los que reclaman el cumplimiento efectivo de los derechos. Este gobierno de los multimillonarios ha convertido el derecho a la protesta en un delito, dando un trato de criminales a los luchadores sociales, mientras que los verdaderos delincuentes gozan de la protección e impunidad del estado.
5.- La política entreguista de este gobierno convierte en negocio privado nuestros derechos elementales a la educación, salud, vivienda,  producción y alimentación para exentar al estado de su responsabilidad social, lo que representa una flagrante violación a la Constitución, los Tratados y Convenios Internacionales. Los programas sociales de este gobierno más que una solución a la pobreza y marginación constituyen una herramienta de cooptación y manipulación política, que diezma nuestra identidad y organización comunitaria. 
6.- Las leyes, políticas, programas, megaproyectos que sigue implementando el gobierno en los territorios de los pueblos originarios, ignoran la decisión y la existencia misma de los pueblos, justifican el despojo y violan flagrantemente los instrumentos jurídicos internacionales.
7.- La cultura patriarcal impuesta en nuestro país en los últimos cinco siglos ha dado un trato de objeto comercial y sexual a las mujeres y de manera racista las discrimina en lo político, económico y lo social por ser mujer, pobre e indígena. Esta concepción discriminatoria que desvaloriza los aportes de las mujeres ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad, incluido los movimientos sociales y los partidos. Dejando en estado de indefensión  a las mujeres ante las instituciones gubernamentales y las políticas públicas.
8.- Ante la voracidad de los empresarios con la complicidad del gobierno para adueñarse del espacio radioeléctrico y seguir gozando de los dividendos que genera el negocio de los medios han creado las leyes para su beneficio, dando un trato de criminales a las comunidades que impulsan las radios comunitarias, libres,  populares y otros medios alternativos de comunicación en manos del pueblo, lo que impide el pleno ejercicio de libertad de expresión, dejando al pueblo a merced del monopolio de los medios masivos de comunicación, desde los cuales ejercen el control político.     
9.- El Estado – Nación de México se constituyó como la expresión de las clases poderosas y no del pueblo pobre y mucho menos de los pueblos originarios, cuyos derechos han sido negados históricamente.  La clase política que ejerce el poder en este país no representa los intereses del pueblo trabajador y carece de legitimidad y ha conducido al país a un desastre económico, a una guerra de exterminio por todos los medios y a un callejón sin salida. Por otra parte ha declarado la guerra a todas las formas legítimas de organización y gobierno de los pueblos originarios, desde donde se construye una nación en la que quepamos todas y todos.
Por  lo tanto, con la fuerza y legitimidad que nos dan nuestros derechos ancestrales, proponemos:
Primero: Seguir luchando por el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Constitución y seguir ejerciendo nuestra autonomía y libre determinación en la vía de los hechos, para que junto con los demás sectores oprimidos construyamos la nueva patria.
Segundo: Fortalecer y reivindicar nuestros propios sistemas de seguridad y justicia emanados desde el pueblo y para el pueblo como es el caso de la CRAC-PC, basados en los valores de servicio, honestidad y reeducación.
Tercero: Recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos y de nuestros héroes que desde tiempos inmemoriales han resistido y se han levantado en contra de las injusticias y el sometimiento pero que la historia oficial los ha borrado; valorando los aportes que para la construcción de esta nación hemos hecho, como en los procesos de lucha por la Independencia, Revolución y las luchas de liberación de los años sesentas del siglo pasado.
Cuarto: Reconocernos todos en cada uno de los movimientos que luchan buscando mejores condiciones de vida, solidarizándonos ante la represión, fortaleciendo los lazos de apoyo mutuo, comprometiéndonos aportar nuestros modestos esfuerzos para construir un camino común.
Quinto: Fortalecer los espacios y proyectos de educación, de salud, vivienda alternativas que nacen y responden a los intereses y necesidades de las comunidades. Nos proponemos decidir lo que sembramos producimos e intercambiamos, recuperar nuestras semillas criollas, dejar de ver la tierra como algo que se puede explotar y envenenar para satisfacer una necesidad, fortalecer la conciencia colectiva de que la tierra es la parte esencial de la vida. Rescatar nuestras relaciones de intercambio de productos, donde lo más importante sea la sana alimentación antes que el comercio para el enriquecimiento. Defender y utilizar de manera racional nuestros recursos naturales. 
Sexto: A no legitimar las leyes, programas, políticas públicas y megaproyectos que nos desconocen de origen, como es el caso de la  reforma a la constitución que impulsa la cúpula de poder en Guerrero.
Septimo: Promover la participación plena y el respeto de los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y equidad de género.
Octavo: Generar, fortalecer y ampliar los sistemas de comunicación comunitaria y alternativa en manos del pueblo. Exigimos respeto y cese a la persecución y represión en contra de las comunidades y colectivos que promueven las radios comunitarias, alternativas y populares.
Noveno: Promover, fortalecer ampliar todas las experiencias y formas de participación y organización comunitaria  para construir desde el aquí y ahora, desde abajo y a la izquierda una nueva nación en donde todas y todos, seamos partes integrantes.
Nos pronunciamos por:
-          La desmilitarización de los territorios de los pueblos indígenas y la libertad de todos presos políticos así como el castigo a los culpables de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
-          Presentación con vida de todos los desaparecidos.
Exigimos el respeto absoluto al uso de nuestros propios sistemas normativos

--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Discriminación genera odio y violencia

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las continuas expresiones racistas e intolerantes por parte de líderes políticos, religiosos y el medio del espectáculo generan brotes de odio, fractura social e incluso actos violencia.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), advierte que de no frenar este tipo de manifestaciones se corre el riesgo de una ruptura en el tejido social, "de por sí tan vulnerable".

Las víctimas: homosexuales, discapacitados, indígenas, mujeres, adultos mayores, migrantes, trabajadoras del hogar y jornaleros, todos ellos considerados grupos vulnerables y, en la mayoría de los casos, "minorías" que son amenazadas por actos de discriminación recurrentes en México.

"Con este tipo de discursos lanzados al aire por líderes de opinión se parece que se hace un llamado a la estigmatización y consolidación de estereotipos y prejuicios".

¿Cuáles son los riesgos para la sociedad mexicana al convivir continuamente con expresiones y actos discriminatorios?

Se puede afectar el tejido social, la trama se rompe y las personas nos empezamos a ver de manera sospechosa, nos van cambiando las ideas sobre ciertos grupos y ahora ya no te veo como persona, sino como homosexual o como alguien que tiene una opinión política distinta a la mía, situación que vivimos muy fuertemente la sociedad en el proceso electoral de 2006.

En el peor de los escenarios, ¿qué podría pasarle al pueblo de México de continuar con pugnas discriminatorias que en algunos casos van al alza?

Se puede llegar muy fácilmente a la violencia porque, además del tema central de la discriminación, tenemos una serie de inquietudes por la situación económica, los niveles de seguridad, tanto pública como personal, y cuando metemos factores adicionales de diferenciación entre los grupos la posibilidad de la violencia entre los diversos actores siempre crece.

 ACCIONES SOCIALES

¿Cuáles son las medidas de contención para evitar el aumento de estas expresiones? ¿Quiénes deben actuar para frenarlas y cómo?

Tiene que haber un esfuerzo colectivo de no aceptar lo que pasa, pero también de tener formas de tolerancia y de no generar las mismas actitudes que se están rechazando. La clase política del país tiene una especial responsabilidad, porque está generando muchos mecanismos de división y agresión a lo interno que se van reproduciendo entre los diferentes sectores sociales.

¿Se refiere a actos de división que se reproducen desde los institutos políticos?

Es algo como lo que vemos en las canchas de futbol: cuando hay agresión entre los equipos se traslada a las tribunas, y quienes pagan las consecuencias son los aficionados. Lo mismo pasa en política, las agresiones de intolerancia, la violencia verbal que hay entre la clase política y que no había hace unos años, eso se traslada hacia la sociedad, que es quien paga los costos.

¿Estas manifestaciones son muestra de un pueblo que se caracteriza por discriminar?

Son una muestra de que estamos viviendo un cambio social en la perspectiva de los derechos humanos que no habíamos experimentado antes. Es un cambio social que genera modificaciones de conducta, actitudes y posiciones distintas frente a la realidad social presente. Hay una serie de cuestiones que están pasando hoy en día que tienen que ver con la diversidad y la riqueza de la pluralidad nacional que no teníamos que enfrentar antes y a las que hoy tenemos que hacer frente para convivir en armonía. Todos los integrantes de la sociedad tenemos que hacer nuestra tarea para evitar mayores daños.

¿Cuáles son los costos sociales que deja a su paso la discriminación?

Impide y obstaculiza el ejercicio de derechos y libertades, además de que minimiza el nivel de protección del Estado desde que un sujeto nace hasta que se muere. Debe existir un reconocimiento del papel negativo que tiene la discriminación en la consolidación del sistema democrático en el país, porque lo que está pervirtiendo es la posibilidad de la igualdad.

¿Cuáles serían algunas de las afectaciones que vive alguien en su vida diaria al ser privado o discriminado de acceder a un derecho, servicio o bien jurídico?

No tener posibilidades de gozar con un nivel de vida adecuado, en principio. Si yo no puedo estudiar ni trabajar, eso está comprometiendo mi futuro. El hecho de no encontrar trabajo tiene un impacto sicológico en la vida de las personas, eso puede tener como consecuencia el fortalecimiento de los esquemas informales de empleo, donde se ponderá la posibilidad de acceder a los grupos de la delincuencia. La informalidad tiene una serie de situaciones que afectan la vida de las personas. Hace que no haya posibilidad de seguridad social, no se puede trabajar desde inicio para asegurar pensión y jubilación a largo plazo.

¿Qué tan asimilado está entre la población mexicana el concepto de discriminación?

Socialmente el término va cobrando un espacio en la agenda pública, aunque hay una enorme ignorancia sobre los efectos reales de la discriminación, hay mucha banalización. Se ubica a la discriminación en el término de las expresiones inadecuadas o de desigualdad de trato y no se vislumbran todos los afectos negativos que puede causar a las personas.

¿Los mexicanos comprendemos y sabemos convivir con el término tolerancia?

No tenemos una buena comprensión ni una buena convivencia con ese concepto. Falta la perspectiva de que la tolerancia es una posición activa de respeto a los derechos humanos de los demás, y lo que prevalece es que es una actitud pasiva de aguantar todo aquello con lo que no estoy de acuerdo. Pareciera que cuando toleramos tenemos, de alguna manera, que ceder posiciones o convicciones frente a aquello con lo cual no estamos de acuerdo. Algo clave es que el concepto tolerancia no implica aminorar, atemperar o modificar las propias convicciones, sino respetar las de otros.

¿Históricamente los mexicanos hemos asumido actitudes intolerantes?

Hubo diferencias en el proceso histórico, pero no creo que sea un factor que se haya alejado o eliminado en algún momento de la cultura mexicana. Tampoco creo que haya registros de que en algún momento la discriminación fuera más fuerte hacia ciertos sectores de la población, creo que son conductas persistentes.

 INTOLERANCIA HISTÓRICA

¿Actitudes o acciones que surgieron del Estado que hayan propiciado el incremento o promoción de ideas intolerantes o de marginación hacia algún grupo social?

Dos formas de institucionalización que ha habido desde el Estado son el hecho de haber tardado más de cien años en dar la posibilidad de voto a las mujeres y la otra, lo que se vivió durante la Guerra Cristera, donde se dio un acto de parte del poder constituido para restringir el derecho a la libertad de culto, pero no ha habido muchos otros en donde haya una acción explícita del Estado.

¿Qué hacer cuando el que discrimina no recibe un castigo público y el impacto social es recurrente con estas acciones?

Hay que tener la posibilidad de dejar lo más claro posible los momentos y acciones cuando se presenta un acto de discriminación o cuando hay un factor estructural que produce o incentiva un acto de discriminación.

Además, debemos tener la posibilidad de sancionar y no creo que deba ser solamente una posibilidad de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. La discriminación que existe, por ejemplo, en el sistema de salud o en el sistema educativo, o en la regulación de las relaciones obrero-patronales, debería ser conocida, detectada y regulada por los mecanismos internos de estos sistemas.

¿Cuál es el grupo social más castigado por la discriminación?

La manera más generalizada que tiene este país para discriminar es por género, las mujeres están en todos los ámbitos y podemos medir a través de los indicadores en una situación de desventaja ante los hombres. Si pertenecen además a un grupo de población en situación de vulnerabilidad esto se agrava; si son mujeres migrantes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores o lesbianas, la situación es mucho peor. 

GRUPOS VULNERABLES

¿Qué otros sectores se ven afectados por la exclusión que provocan estas actitudes?

Están los pueblos y comunidades indígenas, porque en este caso tiene que ver con una mayor restricción de acceso a derechos básicamente económicos, sociales y culturales. También la que puede tener más que ver con la posibilidad de ejercer adecuadamente el derecho a una vida libre de violencia y a una inclusión social es el grupo de población lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), que es donde se pueden ver más afectados sus derechos, incluso hasta el extremo que que se producen crímenes de odio en su contra, sin olvidar a las personas que sufren discapacidad, los adultos mayores, trabajadoras del hogar, jornaleros, jóvenes y niños.

¿Qué necesitamos jurídicamente para que estos actos no queden impunes y se paguen los costos específicos que la discriminación deja en las víctimas?

Que la ley pueda permitir que se apliquen sanciones para quien discrimina, ya que hoy podemos tener medidas administrativas pero no podemos sancionar. El problema de las medidas administrativas es que se aplican a quien acepta que cometió un acto de discriminación, pero para quien no acepta, no hay manera. Además, que funcionen los recursos jurisdiccionales: tiene que haber manera de que cuando la discriminación tenga un peso específico, que incluso ponga en riesgo la vida de las personas, ésta pueda ser sancionada penalmente, de manera directa o como un agravante.

¿Qué tan factible es llegar a una evolución positiva en la materia?

El problema es que tenemos 13 códigos penales en todo el país en donde nunca se ha considerado una sentencia por discriminación. Es uno de los temas que es muy difícil trabajar judicialmente, como la tortura, ya que nunca hemos tenido una sentencia por tortura en México.