¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

18 oct 2010

Favorece el amaranto, el crecimiento de infantes indígenas en la Mixteca

Por René López, corresponsal

San Cristóbal Amoltepec, Oax.- Con una celebración cultural y exposición de alimentos elaborados a base de amaranto; poblaciones Mixtecas, dieron a conocer que los niños consumiendo esta planta en 20 gramos diarios, demuestran crecimiento, buena salud y han dejado atrás la desnutrición, en el marco del día mundial de la alimentación. 

En presencia de directivos de Puente a la salud, organismo iniciador de este proyecto, así como de Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, diez comunidades que actualmente están integradas al cultivo de amaranto, expusieron en 12 mesas las formas de trabajar con esta planta, así también presentaron sus distintas formas de consumirlo.
 
Tres comunidades que pertenecen a San Cristóbal Amoltepec, lugar sede de la celebración, también recibieron una trilladora que separa la semilla del amaranto, auspiciado por el fondeo Canadá y puente a la salud.

Al hacer la entrega, Guillermo E. Rishchynski, embajador de Canadá en México, dio a conocer que estos trabajos son una muestra de lo que se puede hacer en contra de la mala alimentación de los pueblos alejados, donde la mayor parte de sus niños sufren desnutrición.

En entrevista dijo, siempre México y Canadá estarán trabajando, por ello a este municipio en el mes de noviembre se le hará entrega de una reventadora a fin de mejorar los procedimientos de cultivo. 

Esta conjunción de comunidades, entre ellas, Santa Catarina Tayata, Ticua, Chilapa de Díaz y otros poblados originarios que se han involucrado a la alimentación con esta planta han dado muestra de un modo de vivir.

Proyectos de hortalizas y abonos orgánicos, también son emprendidos en las comunidades de Tierra blanca, Unión y San Cristóbal, dio a conocer valentina Martínez Sánchez, promotora. Quien dijo que actualmente cuarenta familias ya conocen los beneficios que muestra esta planta a la hora de su consumo.

Los beneficios se han visto en niños saludables, luego de hacer las evaluaciones cada mes mediante un taller donde a través de los estadiómetros se pesan las tallas, altura y peso, procedimiento que las madres de familia se dan cuenta que haciendo uso de los 20 gramos de amaranto diarios dan buenos resultados. 

Las mujeres también de las hojas han aprendido a hacer tortillas, combinan la sopa, atole, espesan el mole, y otros alimentos que son combinados como las aguas frescas y la realización de dulces con diversos sabores.

Antes de producir, hay que saber agradecer a los dioses mayas

Por Bernardo Caamal Itza, corresponsal
 
Peto, Yuc.-Agradecemos a Yuum K’ax y a yuum cha’ac – dioses del monte y de la lluvia- por permitir que tengamos nuestras primeras cosechas de maíz, y sobre todo que nos siga acompañando en las diversas tareas que tenemos y con la idea de salir con éxito en esta unidad de riego”, señaló Daniel Castillo Kú, uno de los organizadores del chíin jóolal –agradecimiento a los dioses maya- , y que pertenecen a esta agrupación “San Fernando” ubicada en Tahdziú, Yucatán.

Los socios de esta unidad de riego, dijeron que esta ceremonia ancestral maya lo vienen realizando como grupo, cada 2 años desde que se constituyeron hace poco más de 11 años.

 Cuando empezamos a trabajar como grupo, primero empezamos con el maíz pero la única diferencia es que no lo hacíamos sembrando el grano como semilla, sino trasplantándola. Aunque en esta forma tiene algunas ventajas, pero era mucho trabajo. Lo único que nos consuela, es que lo vendíamos a la gente de nuestro pueblo”, recuerda don Amadeo Canul Escamilla, representante de esta unidad
Don Amadeo, al igual de los más de 650 ejidatarios de Tahdziu, gran parte de ellos aún se dedican a las actividades relacionadas a la milpa, y en el caso de las unidades de riego, han propiciado nuevas oportunidades para cultivar la tierra. Entonces, de esta actividad más de 8 familias han visto que de la masa que proviene del maíz nuevo elaboran el isjúa–tortilla que tiene semejanza a la galleta-, y con este subproducto, el costo de la bolsa de apenas 7 a 8 tortillas, adquiere un precio especial y que las mismas familias lo comercializan en las ciudades del interior del estado al igual de la ciudad capital.

Por eso cuando tuvimos las primeras cosechas en aquellos años, teníamos un mercado seguro en esta comunidad. Naturalmente no teníamos mucha experiencia de estar trabajando como grupo organizado. Eso significa que requiere estar capacitado o tener experiencia para saber cómo trabajar en equipo, eso implica conocer cómo trabaja la bomba sumergible, el transformador, el cuidado del maíz de riego, y de igual forma incursionar en otras actividades”, comparte Canul Escamilla.

Cada uno de los que integran esta unidad, aún mantienen sus esperanzas en el cultivo de la tierra, a pesar de las dificultades que han tenido para mantenerse con este sistema de riego, porque han sido tambien “blanco de los amigos de los ajeno”, les han robado algunos de sus equipos de riego, y reportan que a últimas fechas su equipo de rebombeo tiene algunas fallas, y han recurrido a algunas instituciones del gobierno en busca de apoyo para repararlo, pero hasta la fecha no han fructificado en sus gestiones.

Ahora con esta ceremonia, familiares y amigos concurrieron en esta unidad de riego para conocer sus avances en el trabajo y compartir sus experiencias. Lo cierto es que, actualmente están coordinando acciones con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el tema de reconversión productiva, y como parte de este proyecto, cuentan con vastas superficies dedicado al cultivo del coco e intercalándolos con el maíz, cítricos, papayo y algunos tipos de frijoles.

“To’one kíma’ak óol  yéetel le baxo’ob k’menka. Le chíin jóolal kbetik beela’ k’anan yóolal kjóok’o yéetel kba’ax tuklik be’etik –hacer este tipo de ceremonias, es de interés y estamos contentos, porque el hecho de agradecer y pedir permiso a nuestros dioses, todo es con la idea de que salgamos con éxito en lo que emprendamos- dijo en lengua maya don Demetrio Valle Canté.

Mientras nos compartían éstas experiencias por los organizadores del evento, las esposas y sus hijos hacían los ricos panes, mismos que fueron elaborados en capas de frijol o de pepita, y por parte, el sacerdote maya, continuo con sus plegarias, llamando a los dioses a que escuchen y concurran a este altar ceremonial para constatar estas ofrendas que los hijos del mayab.

Finalmente dijeron que esta ceremonia, ha sido producto del esfuerzo y el interés de cada uno de los participantes, sobre todo porque propicia la convivencia y el intercambio de experiencias que han generado en torno a sus actividades, relacionadas a los efectos que tiene el cambio climático a la producción, la apicultura y como desarrollar diversas estrategias para afrontarlo.

Dan voz a los representantes de los pueblos indígenas

San Cristóbal de las Casas, Chis., (El Informador).- Con la finalidad no sólo de escuchar sino de dar voz a los representantes de los pueblos indígenas de este país se llevará a cabo el primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México, del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, informó el profesor Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Coneculta-Chiapas, uno de los organizadores de la reunión.

Organizado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, el encuentro tiene como subtítulo Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, pues, a decir de López Pérez, pretende analizar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos que dieron pie a la conformación del Estado moderno en México.

Agregó que en cinco mesas de trabajo se debatirán las políticas estatales hacia los pueblos originarios, mediante el diálogo plural entre indígenas y no indígenas, escritores, pensadores e intelectuales, provenientes de diez estados del país, como Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal. Yucatán, Oaxaca y Chiapas, entre otros.

El encuentro que se inaugurará con una ceremonia tradicional tseltal, en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de Las Casas, a las 18:00 horas. Harán uso de la palabra diversos funcionarios, como el presidente municipal de la localidad, Mariano Alberto Díaz Ochoa. También habrá música con un grupo tzotzil de San Juan Chamula. Finalmente, se abrirán los trabajos con una conferencia magistral a cargo del doctor Arnaldo Córdova, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, con el tema México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano.

En total 69 ponentes participarán en el encuentro, organizado en cinco mesas de trabajo: México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano; Pueblos indios: Movimientos sociales por la democracia y la justicia; Conocimientos de los pueblos originarios: enfoques y paradigmas, repensar desde adentro; Diversidad cultural y lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano y La mujer indígena del México independiente al México actual, que se llevarán a cabo en el salón La Capilla, Hotel Catedral, de San Cristóbal de Las Casas.

Posterior a la clausura de los trabajos del encuentro, explicó López Pérez, el día 22 de octubre, se realizará una reunión de trabajo con miembros del Seminario de Experiencias Indígenas, titulado Después del Encuentro, qué sigue, con el objetivo de recapitular lo aprendido..

Muestran la vitalidad de las etnias de México. Sexto Festival de Cine y Video Indígena

San Luis Potosí, SLP., (El Sol de San Luis).- La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Descentralización y Culturas Populares, en conjunto con la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), continúa con el Sexto Festival Internacional de Cine y Video Indígena, con el tema "Miradas, Dentro y Fuera de la Comunidad", que terminará el día 29 del presente mes.

El objetivo del evento es mostrar la vitalidad y el dinamismo de las comunidades indígenas del país. Para ello, se proyectarán 11 trabajos de diversas etnias de México cuyas cintas fueron filmadas en los estados de Baja California, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, y el Distrito Federal.

Con éste Festival, se busca difundir entre la población el conocimiento sobre las tradiciones, la cultura, la vida y la convivencia de los grupos indígenas de nuestro país y de Brasil, en donde hay una cultura étnica similar a la de México; pues se proyectará una pieza creada por la cineasta Maya Da-rim, quien fungirá como invitada especial ofreciendo "Terras", un documental sobre una comunidad indígena de Brasil.

Las proyecciones se llevarán a cabo en diferentes sedes, para que mayor cantidad de personas pueda apreciar ésta muestra de trabajos que surgen como iniciativas al interior de los pueblos indígenas: los días 18, 19, 20 y 22 en la Cineteca Alameda y finalmente el 26, 28 y 29 de octubre en la Casa de Cultura del Barrio San Sebastián.

La Secretaría de Cultura extiende una invitación a la población en general para que asista a presenciar estos documentales que surgen como iniciativas al interior de los pueblos indígenas, y hablan de sus dinámicas internas y de cómo los realizadores indígenas se han ido apropiando de las herramientas tecnológicas, sin perder su cultura, lengua y tradiciones.

17 oct 2010

Prueban urna electrónica ante estudiantes del Tec de Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.- El instituto Federal Electoral, en la región Mixteca de Oaxaca, dio a conocer los funcionamientos y presentación de la urna boleta electrónica con estudiantes del Tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca. 
 
El prototipo pretende hacer más efectivo el voto, accesible, fácil, mejores resultados en sus elecciones, ventaja operativa y certeza en los resultados, por lo que los servidores públicos del IFE, a la hora de su presentación desatacaron que es un acierto este nuevo invento a los 20 años de surgimiento de la institución.

Mario Barbosa Ortega, Vocal de organización en la junta local del IFE en Oaxaca, en sus palabras dio a conocer que con la participación de los estudiantes, la urna computarizada está dando buenos resultados y en este mes de octubre en que cumple 20 años, esta institución pretende que en esta mismo mes pero del próximo año, ya entre en función, una de sus ventajas es que en 15 a 20 segundos el ciudadano ya realiza su voto.

Esta propuesta en tiempos difíciles del país, el IFE ha demostrado que con este equipo podría haber contundentes cambios, uno de ellos será la disminución de gastos económicos que a la vez a las personas que no saben leer y escribir se les hará fácil este proceso.

Daniel Martínez Muñoz, vocal ejecutivo de la 06 junta distrital del IFE en Tlaxiaco, dio a conocer que esta es una intensión de simplificar las lecciones y de menor costo, un estudio que tiene que aterrizarse.

En la urna trescientos estudiantes en fila depositaron sus votos oprimiendo un botón y después recogiendo sus tickets con el resultado del partido político al que votaron, esta herramienta también en su principio imprime una boleta en ceros a fin de dar a conocer  que esta urna no tiene votos que sean parte de algún fraude, es una caja registradora de resultados, todos los emblemas aparecerán a fin de que el ciudadano pueda elegir en poco tiempo.

Jorge García Revilla, vocal ejecutivo de la junta local, en entrevista dio a conocer que esta nueva herramienta no conlleva a la votación nula, pero también es un derecho, por lo que considera una simbología para que se pueda ejercer.

El presentarlo ante los estudiantes del tecnológico de Tlaxiaco, es una oportunidad para que existan comentarios desde el ámbito científico y tecnológico a fin de que se puedan superar algunas dudas y con ello a que se apruebe o no, con el respaldo de la cámara de diputados y del IFE.

Dio a conocer también, que las personas que no saben leer y escribir tendrán capacitaciones y sobre todo es posible que se les facilite el modo de votar.

A dicha presentación se dieron cita autoridades académicas, directivos, maestros y estudiantes.

Pronunciamiento conjunto de las organizaciones y comunidades asistentes al “Encuentro Nacional por la Justicia y la Seguridad de los Pueblos”


15 de octubre 2010.  Costa Chica y Montaña de Guerrero.Territorio Comunitario.

En el marco del xv aniversario de la Coordinadora Regional de Autoridades comunitarias (CRAC-PC), las organizaciones sociales asistentes, confluimos en este espacio para encontrarnos, intercambiar experiencias y formas de luchas con la finalidad de solidarizarnos y articular los procesos organizativos que nos permitan caminar de manera colectiva y hacer realidad nuestros derechos.
Considerando que:
1.- Ante la falta de reconocimiento integral y efectivo de nuestros derechos colectivos como pueblos originarios y afrodescendientes, en la Constitución  y ante las reiteradas violaciones a los estándares internacionales que establecen los derechos de los pueblos originarios.
2.-  Que los aparatos de seguridad y justicia del estado, están permeados por la corrupción siendo totalmente incapaces de brindar seguridad e impartir justicia para el pueblo. Que su utilización ha sido facciosa con el fin de diezmar, desarticular y reprimir a las organizaciones sociales y comunidades que con dignidad han decidido alzar la voz para denunciar los abusos y atropellos del gobierno y del sistema capitalista. 
3.- Que a pesar de ser los primeros pobladores de este continente y de participar en los procesos sociales que dieron origen a México como nación y nuestra permanente lucha por mejores condiciones de vida, hasta  la fecha no se valora ni se toma en cuenta nuestros aportes, soslayando nuestros derechos elementales al territorio, a ser sujetos de derecho público, a la autonomía y la libre determinación.
4.- Además de la negativa a reconocer nuestros derechos colectivos, se agrega la sistemática violación a nuestros derechos sociales e individuales establecidos en la constitución. Las leyes y los aparatos de justicia son utilizados para acallar las voces de los que reclaman el cumplimiento efectivo de los derechos. Este gobierno de los multimillonarios ha convertido el derecho a la protesta en un delito, dando un trato de criminales a los luchadores sociales, mientras que los verdaderos delincuentes gozan de la protección e impunidad del estado.
5.- La política entreguista de este gobierno convierte en negocio privado nuestros derechos elementales a la educación, salud, vivienda,  producción y alimentación para exentar al estado de su responsabilidad social, lo que representa una flagrante violación a la Constitución, los Tratados y Convenios Internacionales. Los programas sociales de este gobierno más que una solución a la pobreza y marginación constituyen una herramienta de cooptación y manipulación política, que diezma nuestra identidad y organización comunitaria. 
6.- Las leyes, políticas, programas, megaproyectos que sigue implementando el gobierno en los territorios de los pueblos originarios, ignoran la decisión y la existencia misma de los pueblos, justifican el despojo y violan flagrantemente los instrumentos jurídicos internacionales.
7.- La cultura patriarcal impuesta en nuestro país en los últimos cinco siglos ha dado un trato de objeto comercial y sexual a las mujeres y de manera racista las discrimina en lo político, económico y lo social por ser mujer, pobre e indígena. Esta concepción discriminatoria que desvaloriza los aportes de las mujeres ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad, incluido los movimientos sociales y los partidos. Dejando en estado de indefensión  a las mujeres ante las instituciones gubernamentales y las políticas públicas.
8.- Ante la voracidad de los empresarios con la complicidad del gobierno para adueñarse del espacio radioeléctrico y seguir gozando de los dividendos que genera el negocio de los medios han creado las leyes para su beneficio, dando un trato de criminales a las comunidades que impulsan las radios comunitarias, libres,  populares y otros medios alternativos de comunicación en manos del pueblo, lo que impide el pleno ejercicio de libertad de expresión, dejando al pueblo a merced del monopolio de los medios masivos de comunicación, desde los cuales ejercen el control político.     
9.- El Estado – Nación de México se constituyó como la expresión de las clases poderosas y no del pueblo pobre y mucho menos de los pueblos originarios, cuyos derechos han sido negados históricamente.  La clase política que ejerce el poder en este país no representa los intereses del pueblo trabajador y carece de legitimidad y ha conducido al país a un desastre económico, a una guerra de exterminio por todos los medios y a un callejón sin salida. Por otra parte ha declarado la guerra a todas las formas legítimas de organización y gobierno de los pueblos originarios, desde donde se construye una nación en la que quepamos todas y todos.
Por  lo tanto, con la fuerza y legitimidad que nos dan nuestros derechos ancestrales, proponemos:
Primero: Seguir luchando por el reconocimiento y respeto de los derechos colectivos de los pueblos originarios en la Constitución y seguir ejerciendo nuestra autonomía y libre determinación en la vía de los hechos, para que junto con los demás sectores oprimidos construyamos la nueva patria.
Segundo: Fortalecer y reivindicar nuestros propios sistemas de seguridad y justicia emanados desde el pueblo y para el pueblo como es el caso de la CRAC-PC, basados en los valores de servicio, honestidad y reeducación.
Tercero: Recuperar la memoria histórica de nuestros pueblos y de nuestros héroes que desde tiempos inmemoriales han resistido y se han levantado en contra de las injusticias y el sometimiento pero que la historia oficial los ha borrado; valorando los aportes que para la construcción de esta nación hemos hecho, como en los procesos de lucha por la Independencia, Revolución y las luchas de liberación de los años sesentas del siglo pasado.
Cuarto: Reconocernos todos en cada uno de los movimientos que luchan buscando mejores condiciones de vida, solidarizándonos ante la represión, fortaleciendo los lazos de apoyo mutuo, comprometiéndonos aportar nuestros modestos esfuerzos para construir un camino común.
Quinto: Fortalecer los espacios y proyectos de educación, de salud, vivienda alternativas que nacen y responden a los intereses y necesidades de las comunidades. Nos proponemos decidir lo que sembramos producimos e intercambiamos, recuperar nuestras semillas criollas, dejar de ver la tierra como algo que se puede explotar y envenenar para satisfacer una necesidad, fortalecer la conciencia colectiva de que la tierra es la parte esencial de la vida. Rescatar nuestras relaciones de intercambio de productos, donde lo más importante sea la sana alimentación antes que el comercio para el enriquecimiento. Defender y utilizar de manera racional nuestros recursos naturales. 
Sexto: A no legitimar las leyes, programas, políticas públicas y megaproyectos que nos desconocen de origen, como es el caso de la  reforma a la constitución que impulsa la cúpula de poder en Guerrero.
Septimo: Promover la participación plena y el respeto de los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y equidad de género.
Octavo: Generar, fortalecer y ampliar los sistemas de comunicación comunitaria y alternativa en manos del pueblo. Exigimos respeto y cese a la persecución y represión en contra de las comunidades y colectivos que promueven las radios comunitarias, alternativas y populares.
Noveno: Promover, fortalecer ampliar todas las experiencias y formas de participación y organización comunitaria  para construir desde el aquí y ahora, desde abajo y a la izquierda una nueva nación en donde todas y todos, seamos partes integrantes.
Nos pronunciamos por:
-          La desmilitarización de los territorios de los pueblos indígenas y la libertad de todos presos políticos así como el castigo a los culpables de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
-          Presentación con vida de todos los desaparecidos.
Exigimos el respeto absoluto al uso de nuestros propios sistemas normativos

--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org



--
 Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. Policia Comunitaria  " EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"

www.policiacomunitaria.org

Discriminación genera odio y violencia

Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las continuas expresiones racistas e intolerantes por parte de líderes políticos, religiosos y el medio del espectáculo generan brotes de odio, fractura social e incluso actos violencia.

Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), advierte que de no frenar este tipo de manifestaciones se corre el riesgo de una ruptura en el tejido social, "de por sí tan vulnerable".

Las víctimas: homosexuales, discapacitados, indígenas, mujeres, adultos mayores, migrantes, trabajadoras del hogar y jornaleros, todos ellos considerados grupos vulnerables y, en la mayoría de los casos, "minorías" que son amenazadas por actos de discriminación recurrentes en México.

"Con este tipo de discursos lanzados al aire por líderes de opinión se parece que se hace un llamado a la estigmatización y consolidación de estereotipos y prejuicios".

¿Cuáles son los riesgos para la sociedad mexicana al convivir continuamente con expresiones y actos discriminatorios?

Se puede afectar el tejido social, la trama se rompe y las personas nos empezamos a ver de manera sospechosa, nos van cambiando las ideas sobre ciertos grupos y ahora ya no te veo como persona, sino como homosexual o como alguien que tiene una opinión política distinta a la mía, situación que vivimos muy fuertemente la sociedad en el proceso electoral de 2006.

En el peor de los escenarios, ¿qué podría pasarle al pueblo de México de continuar con pugnas discriminatorias que en algunos casos van al alza?

Se puede llegar muy fácilmente a la violencia porque, además del tema central de la discriminación, tenemos una serie de inquietudes por la situación económica, los niveles de seguridad, tanto pública como personal, y cuando metemos factores adicionales de diferenciación entre los grupos la posibilidad de la violencia entre los diversos actores siempre crece.

 ACCIONES SOCIALES

¿Cuáles son las medidas de contención para evitar el aumento de estas expresiones? ¿Quiénes deben actuar para frenarlas y cómo?

Tiene que haber un esfuerzo colectivo de no aceptar lo que pasa, pero también de tener formas de tolerancia y de no generar las mismas actitudes que se están rechazando. La clase política del país tiene una especial responsabilidad, porque está generando muchos mecanismos de división y agresión a lo interno que se van reproduciendo entre los diferentes sectores sociales.

¿Se refiere a actos de división que se reproducen desde los institutos políticos?

Es algo como lo que vemos en las canchas de futbol: cuando hay agresión entre los equipos se traslada a las tribunas, y quienes pagan las consecuencias son los aficionados. Lo mismo pasa en política, las agresiones de intolerancia, la violencia verbal que hay entre la clase política y que no había hace unos años, eso se traslada hacia la sociedad, que es quien paga los costos.

¿Estas manifestaciones son muestra de un pueblo que se caracteriza por discriminar?

Son una muestra de que estamos viviendo un cambio social en la perspectiva de los derechos humanos que no habíamos experimentado antes. Es un cambio social que genera modificaciones de conducta, actitudes y posiciones distintas frente a la realidad social presente. Hay una serie de cuestiones que están pasando hoy en día que tienen que ver con la diversidad y la riqueza de la pluralidad nacional que no teníamos que enfrentar antes y a las que hoy tenemos que hacer frente para convivir en armonía. Todos los integrantes de la sociedad tenemos que hacer nuestra tarea para evitar mayores daños.

¿Cuáles son los costos sociales que deja a su paso la discriminación?

Impide y obstaculiza el ejercicio de derechos y libertades, además de que minimiza el nivel de protección del Estado desde que un sujeto nace hasta que se muere. Debe existir un reconocimiento del papel negativo que tiene la discriminación en la consolidación del sistema democrático en el país, porque lo que está pervirtiendo es la posibilidad de la igualdad.

¿Cuáles serían algunas de las afectaciones que vive alguien en su vida diaria al ser privado o discriminado de acceder a un derecho, servicio o bien jurídico?

No tener posibilidades de gozar con un nivel de vida adecuado, en principio. Si yo no puedo estudiar ni trabajar, eso está comprometiendo mi futuro. El hecho de no encontrar trabajo tiene un impacto sicológico en la vida de las personas, eso puede tener como consecuencia el fortalecimiento de los esquemas informales de empleo, donde se ponderá la posibilidad de acceder a los grupos de la delincuencia. La informalidad tiene una serie de situaciones que afectan la vida de las personas. Hace que no haya posibilidad de seguridad social, no se puede trabajar desde inicio para asegurar pensión y jubilación a largo plazo.

¿Qué tan asimilado está entre la población mexicana el concepto de discriminación?

Socialmente el término va cobrando un espacio en la agenda pública, aunque hay una enorme ignorancia sobre los efectos reales de la discriminación, hay mucha banalización. Se ubica a la discriminación en el término de las expresiones inadecuadas o de desigualdad de trato y no se vislumbran todos los afectos negativos que puede causar a las personas.

¿Los mexicanos comprendemos y sabemos convivir con el término tolerancia?

No tenemos una buena comprensión ni una buena convivencia con ese concepto. Falta la perspectiva de que la tolerancia es una posición activa de respeto a los derechos humanos de los demás, y lo que prevalece es que es una actitud pasiva de aguantar todo aquello con lo que no estoy de acuerdo. Pareciera que cuando toleramos tenemos, de alguna manera, que ceder posiciones o convicciones frente a aquello con lo cual no estamos de acuerdo. Algo clave es que el concepto tolerancia no implica aminorar, atemperar o modificar las propias convicciones, sino respetar las de otros.

¿Históricamente los mexicanos hemos asumido actitudes intolerantes?

Hubo diferencias en el proceso histórico, pero no creo que sea un factor que se haya alejado o eliminado en algún momento de la cultura mexicana. Tampoco creo que haya registros de que en algún momento la discriminación fuera más fuerte hacia ciertos sectores de la población, creo que son conductas persistentes.

 INTOLERANCIA HISTÓRICA

¿Actitudes o acciones que surgieron del Estado que hayan propiciado el incremento o promoción de ideas intolerantes o de marginación hacia algún grupo social?

Dos formas de institucionalización que ha habido desde el Estado son el hecho de haber tardado más de cien años en dar la posibilidad de voto a las mujeres y la otra, lo que se vivió durante la Guerra Cristera, donde se dio un acto de parte del poder constituido para restringir el derecho a la libertad de culto, pero no ha habido muchos otros en donde haya una acción explícita del Estado.

¿Qué hacer cuando el que discrimina no recibe un castigo público y el impacto social es recurrente con estas acciones?

Hay que tener la posibilidad de dejar lo más claro posible los momentos y acciones cuando se presenta un acto de discriminación o cuando hay un factor estructural que produce o incentiva un acto de discriminación.

Además, debemos tener la posibilidad de sancionar y no creo que deba ser solamente una posibilidad de la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. La discriminación que existe, por ejemplo, en el sistema de salud o en el sistema educativo, o en la regulación de las relaciones obrero-patronales, debería ser conocida, detectada y regulada por los mecanismos internos de estos sistemas.

¿Cuál es el grupo social más castigado por la discriminación?

La manera más generalizada que tiene este país para discriminar es por género, las mujeres están en todos los ámbitos y podemos medir a través de los indicadores en una situación de desventaja ante los hombres. Si pertenecen además a un grupo de población en situación de vulnerabilidad esto se agrava; si son mujeres migrantes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores o lesbianas, la situación es mucho peor. 

GRUPOS VULNERABLES

¿Qué otros sectores se ven afectados por la exclusión que provocan estas actitudes?

Están los pueblos y comunidades indígenas, porque en este caso tiene que ver con una mayor restricción de acceso a derechos básicamente económicos, sociales y culturales. También la que puede tener más que ver con la posibilidad de ejercer adecuadamente el derecho a una vida libre de violencia y a una inclusión social es el grupo de población lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT), que es donde se pueden ver más afectados sus derechos, incluso hasta el extremo que que se producen crímenes de odio en su contra, sin olvidar a las personas que sufren discapacidad, los adultos mayores, trabajadoras del hogar, jornaleros, jóvenes y niños.

¿Qué necesitamos jurídicamente para que estos actos no queden impunes y se paguen los costos específicos que la discriminación deja en las víctimas?

Que la ley pueda permitir que se apliquen sanciones para quien discrimina, ya que hoy podemos tener medidas administrativas pero no podemos sancionar. El problema de las medidas administrativas es que se aplican a quien acepta que cometió un acto de discriminación, pero para quien no acepta, no hay manera. Además, que funcionen los recursos jurisdiccionales: tiene que haber manera de que cuando la discriminación tenga un peso específico, que incluso ponga en riesgo la vida de las personas, ésta pueda ser sancionada penalmente, de manera directa o como un agravante.

¿Qué tan factible es llegar a una evolución positiva en la materia?

El problema es que tenemos 13 códigos penales en todo el país en donde nunca se ha considerado una sentencia por discriminación. Es uno de los temas que es muy difícil trabajar judicialmente, como la tortura, ya que nunca hemos tenido una sentencia por tortura en México.

UNAM precisará número de comunidades indígenas en Michoacán

Morelia, Mich., (Quadratin).- Con la finalidad de conocer el número de comunidades indígenas en Michoacán, la Universidad Autónoma de México (UNAM) realizará un estudio de campo en la geografía michoacana, así lo mencionó, este sábado, Ignacio Hernández Cristóbal, coordinador de Proyectos de la Secretaría de los Pueblos Indígenas en Michoacán. 

Explicó que no existe una cifra exacta con respecto al sector, por ello, consideró importantes los trabajos que se realizarán en el próximo mes“, precisó. 


Detalló que los temas de cultura, educación y salud, serán los rubros de mayor importancia.


Hernández Cristóbal, resaltó que muchas comunidades indígenas quieren reivindicar sus orígenes, en virtud que ningún programa social los atienden, resaltó un incremento del número de localidades.


En otro aspecto, el funcionario estatal, informó que al culminar el año se atenderán 200 solicitudes de microempresas en comunidades indígenas, detalló que el monto económico va de mil hasta 20 mil pesos.


Es por ello que contamos con oficinas de atención en cada uno de los pueblos, sin embargo, aseveró que habrá excepción en cuanto a las solicitudes; el próximo año la Secretaría de los de Pueblos Indígenas junto con Si Financia, podrían firma un convenio de colaboración por arriba de los dos millones de pesos”, sentenció.


Por último, reconoció que existe la discriminación en contra de los indígenas, no sólo en la entidad sino a nivel nacional.

Envía CNDH recomendación a Congreso de Oaxaca por despojo a anciana

Ciudad de México., DF., (Notimex).- Para intentar reparar una violación a los derechos humanos de una indígena en Oaxaca afectada por los usos y costumbres de su comunidad, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) envió una recomendación al presidente del Congreso oaxaqueño y al ayuntamiento de Santa María Yalina.
La recomendación se hizo luego de que, de acuerdo con los usos y costumbres de esa comunidad oaxaqueña, todos los habitantes de la misma deben cumplir con los trabajos y las obligaciones sociales en beneficio colectivo que impone la comunidad.

En este caso, a una mujer mayor de edad se le conminó a realizar por un tiempo el trabajo de policía municipal, la cual no pudo cumplir por razones de edad y de situación laboral.

Esa costumbre, conocida como “tequio”, consiste en aportar trabajo individual para el bien de la comunidad sin retribución alguna y es obligatoria para todos los integrantes de la misma.

Como se mencionó, la mujer involucrada no pudo desempeñar el trabajo asignado, así que los integrantes del ayuntamiento resolvieron despojarla de un terreno de su propiedad.

Esa medida, aun cuando es congruente con los usos y costumbres de Santa María Yalina, es claramente violatoria de los derechos humanos, pues entre otros implica violaciones a la seguridad jurídica, la legalidad y propiedad de que están garantizados por la Constitución para todos los habitantes del país.

Es por ello que la afectada recurrió a la CNDH, institución que, después de estudiar el asunto, resolvió que debía restituirse en su propiedad a la afectada, para lo cual emitió la recomendación 58/2010, dirigida al presidente del Congreso de Oaxaca y al ayuntamiento de Santa María Yalina.

Pero en atención a las circunstancias del caso, en su recomendación la CNDH sugiere que se permita a la afectada que otra persona haga por ella el trabajo de “tequio” asignado.

Propone también que alternativamente se le asigne otra tarea comunitaria tomando en cuenta la edad, sexo y situación laboral de esta persona.

Realizarán el Primer Encuentro de Pueblos Originarios de México

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con la finalidad no sólo de escuchar sino de dar voz a los representantes de los pueblos indígenas de este país se llevará a cabo el primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México, del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, informó el profesor Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Coneculta-Chiapas, uno de los organizadores de la reunión.


Organizado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, el encuentro tiene como subtítulo Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, pues, a decir de López Pérez, pretende analizar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos que dieron pie a la conformación del Estado moderno en México.

Agregó que en cinco mesas de trabajo se debatirán las políticas estatales hacia los pueblos originarios, mediante el diálogo plural entre indígenas y no indígenas, escritores, pensadores e intelectuales, provenientes de diez estados del país, como Veracruz, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal. Yucatán, Oaxaca y Chiapas, entre otros.


El encuentro que se inaugurará con una ceremonia tradicional tseltal, en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de Las Casas, a las 18:00 horas. Harán uso de la palabra diversos funcionarios, como el presidente municipal de la localidad, Mariano Alberto Díaz Ochoa. También habrá música con un grupo tzotzil de San Juan Chamula. Finalmente, se abrirán los trabajos con una conferencia magistral a cargo del doctor Arnaldo Córdova, del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, con el tema México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano.

En total 69 ponentes participarán en el encuentro, organizado en cinco mesas de trabajo: México independiente: los pueblos originarios y la construcción del Estado nacional mexicano; Pueblos indios: Movimientos sociales por la democracia y la justicia; Conocimientos de los pueblos originarios: enfoques y paradigmas, repensar desde adentro; Diversidad cultural y lingüística en el contexto del Estado nacional mexicano y La mujer indígena del México independiente al México actual, que se llevarán a cabo en el salón La Capilla, Hotel Catedral, de San Cristóbal de Las Casas.

También habrá conferencias a cargo del doctor Ricardo Hernández Sánchez, con el tema Perspectivas de conservación de los recursos naturales, y desarrollo cultural y social desde la cosmovisión de los pueblos originarios, la independencia y revolución de México como proceso de cambio, así como la presentación del libro De la exclusión al Diálogo Intercultural con los pueblos Indígenas.

Como parte del encuentro también habrá actividades artísticas, en el Teatro Daniel Zebadúa, como la presentación de la obra Sor Juana, la musa de los volcanes, con el grupo de teatro del Estado de México Los Volcanes. Así como el recital poético en lenguas originarias, con los escritores Jorge Cocom Pech (maya), Enriqueta Lunez (chamula), Juan Hernández (náhuatl), Miqueas Sánchez (zoque) y Juan Álvarez (tseltal), ganador del Premio Continental del Poesía “Canto de América”.

También participarán el grupo tsotsil de rock Yi’bel Jme’tik Banamil; el grupo de danza Jut Balum, de Tamulté de las Sabanas, Tabasco; el grupo tsotsil de música y danza Yajvalel Vinajel, de San Juan Chamula, el músico y cantante zapoteco Tlalok Guerrero, de Juchitán, Oaxaca, el grupo de rock tsotsil Sak Tzevul y la escenifiación de las danzas tradicionales de Chiapa de Corzo Parachicos y Chiapanecas.

Posterior a la clausura de los trabajos del encuentro, explicó López Pérez, el día 22 de octubre, se realizará una reunión de trabajo con miembros del Seminario de Experiencias Indígenas, titulado Después del Encuentro, qué sigue, con el objetivo de recapitular lo aprendido y saber “cuáles son las propuestas de los pueblos originarios, después de la reflexión, con miras a entablar un diálogo respetuoso y provechoso con el Estado mexicano”.

El Primer Encuentro de los Pueblos Originarios de México: Historia, Cultura y Resistencia en la Independencia y la Revolución, se llevará a cabo del 18 al 22 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Pobreza alimentaria condena a indígenas

Durango, Dgo., (El Siglo).- La miseria, la falta de empleo y la escasez de circulante son limitantes que condenan a cientos de indígenas en Mezquital, tal como sucede en gran parte del país.

La pobreza alimentaria golpea a más de 100 municipios en México; los recursos son insuficientes para abatir este lastre social, reconocen dependencias.

CELEBRACIÓN
 
Hoy, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señala que el combate a la pobreza en México es a mediano plazo; pretenden erradicarla para el 2015, con enfoque territorial y participación ciudadana. Heriberto Félix Guerra, secretario de Desarrollo Social en México, señaló con cifras de Coneval cómo entre 1996 y el 2008 la pobreza en país se ha reducido al pasar del 37.4 al 18.2 por ciento.

Félix Cháidez Saucedo, titular de la Sedesol en Durango, indicó que a través de programas como Oportunidades y el alimentario, se ha logrado un padrón de poco más de 10 mil familias en lo que va del año en el primero de ellos, y se pretende ampliarlo; sin embargo, ello depende del presupuesto que les sea asignado en 2011. En cuanto al programa alimetario, en el estado se beneficia a cerca de 3 mil 500 familias.
POBLACIÓN Es mucha la demanda de dichos programas en el estado; sin embargo, la dependencia se debe ajustar al presupuesto autorizado por el Congreso de la Unión, pues la propuesta del Gobierno Federal a principios del año fue incorporar 5 millones de familias más. No obstante, se otorgó presupuesto sólo para un millón y medio, participó Martín Sergio Tejeda Rosales, titular de Oportunidades.

En Durango se rebasó la meta establecida para el nuevo padrón. La prueba de ello es que ahí están las nuevas familias que pertenecían al programa alimentario; ahora transitan a Oportunidades. La idea es que no se queden sin ningún tipo de apoyo, "nos basamos en el techo presupuestal que es autorizado en diciembre, antes del ejercicio fiscal siguiente". Se incorporaron más de 10 mil familias en 2010, sumadas a un padrón existente de 75 mil familias, por lo que hoy en día suman poco más de 85 mil en el estado, indicó Tejeda Rosales.

NECESIDAD
 
Santiago Papasquiaro, Durango, Guadalupe Victoria, Pueblo Nuevo, Gómez Palacio, Lerdo, Vicente Guerrero, Mezquital y Nombre de Dios son los municipios que presentan mayor número de beneficiarios.
En lo que resta de 2010 emigrarán más de 8 mil familias del programa alimentario a Oportunidades para que reciban el paquete completo, subrayó el funcionario.

Son cerca de tres mil familias las que quedarán en lista de espera pendientes de incorporar pero que ya están en el padrón, puesto que ya tienen una encuesta, estudio socioeconómico y validación; sólo se espera que exista cupo y recurso suficiente. Este ajuste lo otorgan las familias que se dan de baja por reglas de operación o por incumplimiento de responsabilidad, abundó.

APOYOS
 
Por su parte, Cháidez Saucedo indicó que a dichas familias se les otorgan 275 pesos mensuales para alimentación, con ayuda adicional de "Vivir Mejor" de 120 pesos, así como el apoyo para infantes de 100 pesos, mismo que se les otorga hasta tres niños por familia, esto como parte de un presupuesto que ejerce la Secretaría por 56. 5 millones de pesos en dichas acciones.

ESFUERZO
 
Son las mujeres quienes muestran mayor interés en sacar adelante a su familias; son ellas las que se preocupan en mayor medida porque nada les haga falta. Como institución, queremos crear conciencia de que muchos de los cambios y mucho del tener una mejor calidad de vida va a depender de su propia actitud, pero es una tarea de todos los días, dijo el titular de Sedesol en Durango.

"Para combatir la pobreza y la marginación necesitamos todas las manos y todos los colores, trabajar unidos, juntar nuestras manos pero no con egoísmo, no queriendo sacar provecho sino viendo en el pobre a un hermano, a alguien que a nosotros nos duela", acentuó el funcionario federal.

15 oct 2010

"Raíces y colores" muestra pictórica que refleja la identidad indígena

Por René López, corresponsal
 
Tlaxiaco, Oax.- Dando a conocer las características de las mujeres de poblaciones alejadas, inicio la muestra pictórica, “raíces y colores” de Comcepcion Cisneros Montes, que expone 100 abras en comal de barro, conchas de caracol y lienzos encuadrados, en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco por el motivo de la fiesta titular. 

La exposición que estará presente hasta el 16 de noviembre muestra técnicas al oleo, pastel, lápiz, entre otras representado los telares de San Martin Itunyoso, en acrílico con papel comprimido relucen los rostros de las mujeres indígenas que llegan a vender las itandekas moradas, amarrillas y lilas.

Los cartuchos se combinan con el Huipil de la zona de Chicahuaxtla, el traje de la comunidad de Ocotepec, representativo de Tlaxiaco, el telar de Cuquila todo es posible cuando existe amor por hacer obras artísticas retomando al discriminado mundo de las personas provenientes de poblaciones originarias, dio a conocer la artista plástica, Comcepcion Cisneros. 

La conciencia debe surgir desde cualquier ámbito, porque con este retrato se plasma este mundo de raíces y colores que se recoge de la multiculturalidad que no queremos ver, y que de una manera aporta a la cultura que ya hemos olvidado con nuestras acciones discriminatorias. 

La muestra pictórica “raíces y colores” expone más de 100 abras en comal de barro, conchas de caracol y cuadros donde sobresale un mundo pintado, resaltando el estado de Oaxaca, entre hipiles de la región Mixteca, raíces y un árbol.  

Hombres y mujeres que venden productos de la región, los trajes Triquis por la viveza de sus colores, trabajo difícil, pero que son elementos natos que sobresalen de la obra pictórica, asi como los trajes de San Miguel del Progreso, las Mujeres de Magdalena Peñasco y hombres que a pesar de negarles espacios dignos para la venta de sus productos, se entusiasman por seguir haciendo sus comales de barro.

Así la exposición estará presente en el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco hasta el 18 de noviembre en horarios de las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche.  

Anuncian la primera Muestra de Video y Documental Indígena en Puebla

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- A 490 años del primer gran etnocidio en la Ciudad Sagrada de Cholula, ocurrido el 19 de octubre de 1520, anunciaron la realización de la primera Muestra de Video y Documental Indígena en Puebla, a celebrarse del 18 al 23 de octubre, en el Espacio Cultural de Cine y Artes Visuales (12 Norte 1810, barrio El Alto), que representa, después del periodismo, la mejor herramienta para poder contar las historias de los pueblos naturales. 

Durante los cinco días se proyectarán 18 videos dirigidos y producidos por indígenas de diversos grupos étnicos de México; además, habrá música, danzas rituales y la exposición de pintura y fotografía, desde la óptica de la cultura náhuatl.

En una rueda de prensa, José Luis Reza, impulsor del proyecto, conjuntamente con el promotor cultural Gerardo Pérez Muñoz, comentó que sin duda alguna la videocámara se ha convertido en un poderoso instrumento en manos de los pueblos originarios, tanto de nuestro país como del continente americano.

A través de ella, explicó, han logrado documentar sus luchas, problemáticas y aspiraciones, y asimismo han explorado y encontrado un nuevo lenguaje para poderse expresar.

Con el propósito de valorar, promover y difundir esta nueva expresión artística de los creadores indígenas y también de personas cercanas que han apoyado estas luchas y aspiraciones de los pueblos originarios, Reza y Pérez invitaron al público en general a que asistan a las proyecciones que serán comentadas por sus autores.

Se trata de la primera muestra con temática indígena que se hace en Puebla y están invitados tres documentalistas: Byron Lechuga con Griselda, Pablo Fulgueiras con Venado, en lengua wirrárika, y el mismo Reza con Voces de la tierra.

Dicho proyecto comenzó a gestarse desde hace medio año, con la intención de poder ofrecer un espacio al género cinematográfico visto desde las culturas indígenas.

A la par de las proyecciones se inaugurará la exposición pictórica de niños nahuas de Tlacotepec de Díaz, con el título Deidades del amate, a las 18 horas del 18 de octubre. Como comentaristas de la obra estará Samuel Correa y Alfonso Margarito.

Unos minutos después se abrirá la muestra gráfica de Heriberto Cano, sobre los pueblos de la sierra de Puebla. En la música estará Josué Arroyo.

En el segundo día de actividades se presentará Muku mu Ta Iyari (Esto pensamos desde el corazón), a las 19 horas. Le seguirá el documental realizado por la comunidad huichola de Tuapurie, Tsuyua (Un relato popoloca), en lengua nguigua, a las 19:40 horas.

De la selección de obras también destaca el video La bendición de las semillas, de Alfonso Margarito.
Para el cierre habrá un recital en lengua ñhañhu, a cargo de Jaime Chávez Marcos.

La muestra es muy modesta, pero con muchísimo contenido, dijo al último Reza, quien informó que todas las actividades son con entrada gratuita y en un mismo horario, a las 19 horas.

Por otro lado, adelantó que otra de las propuestas que ya trabajan conjuntamente Reza y Pérez es la realización del primer Festival de Rock Indígena, no obstante, el proyecto aún lo están definiendo.

Por último, recomendó a los interesados en acudir a la proyección que lleguen con 30 minutos de anticipación para que también puedan disfrutar de un recorrido guiado por las dos exposiciones.