San Diego, EU., (EFE).- La Universidad Estatal de California en San Diego (SDSU) inició este semestre un programa de aprendizaje del idioma zapoteco, el primero que ofrece un centro universitario en Estados Unidos
En México cerca de medio millón de personas hablan zapoteco, mayoritariamente en el estado de Oaxaca, aunque también en los estados de Puebla y Guerrero, zonas tradicionalmente cuna de inmigrantes a EEUU, particularmente a California.
El programa, instituido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), está diseñado reconociendo que muchos inmigrantes mexicanos de segunda generación de ascendencia indígena suelen hablar solo inglés y un poco de la lengua indígena.
Así, el programa se enfoca tanto a hablantes de segunda generación que quieren mejorar su dominio del zapoteco como a aquellas personas en EEUU que quieren aprender ese lenguaje.
Los administradores del programa consideran que su utilidad no solo se debe a que reconoce la presencia creciente de la comunidad zapoteca en EEUU, sino que miembros de esa comunidad también utilizan cada vez más servicios en clínicas, cortes y escuelas, por lo que se necesita allí gente que hable su idioma.
En forma similar al chino, el zapoteco es un idioma particularmente difícil de aprender debido a que es de naturaleza tonal, es decir, el significado de las palabras cambia frecuentemente en forma radical de acuerdo a la forma en la que el acento se utilice en ciertas sílabas.
Un estudio de la profesora de la Universidad de Colima en México, Adriana Cruz-Manjarrez, señaló que durante las últimas cuatro décadas California se ha convertido en uno de los estados en EEUU con alta densidad de población indígena emigrante de México.
Fue a finales de la década de 1960 cuando los zapotecas comenzaron a emigrar al norte de California, y en la década de 1980 un gran número de zapotecas jóvenes se asentó en el sur de California, de acuerdo a la investigadora.
Pese a la dificultad de conseguir cifras oficiales, pues el censo no incluye categorías que determinen grupo indígena específico, se cree que en las últimas dos décadas más de 100.000 zapotecos y mixtecos, los dos principales grupos indígenas de Oaxaca, han migrado a EEUU.
Estas cifras pueden representar hasta el 20 por ciento de la fuerza laboral en la agricultura de California, de acuerdo con la investigadora Sarah Poole de la Universidad de California San Diego.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
7 sep 2010
UMSNH incorporará a la primera preparatoria indígena
Morelia, Mich., (Quadratín).- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo integrará a sus escuelas incorporadas la primer Preparatoria Indígena Intercultural que se establecerá en la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna y que abriría la oportunidad de educación a muchos jóvenes esta región.
Para conocer puntualmente del proyecto, la rectora de la Casa de Hidalgo, Silvia Figueroa Zamudio, realizó una visita a Santa Fe de la Laguna, donde comentó a los promotores de la preparatoria la factibilidad de echar andar esta escuela; el compromiso que asumimos, enfatizó, es darles el respaldo académico de la Universidad Michoacana.
Además, ante las autoridades comunales la rectora felicitó a los padres de familia por impulsar este proyecto que representa una apertura generacional y que sin duda traerá beneficios para la comunidad. Estoy convencida, dijo, que la educación es el único camino para que se dé la movilidad social y solucionar los problemas que tiene México y el estado, aseveró.
La rectora aplaudió el hecho de que la mayoría de los jóvenes ya captados para inscribirse a esta preparatoria sean mujeres de la comunidad.
Durante la presentación del proyecto, la maestra Bertha Dimas Huacuz, explicó que la propuesta del bachillerato indígena surge como una Asociación Civil; también señaló que esta preparatoria tendría como característica ser autónoma y comunitaria, pero sobre todo que incluiría en el plan de estudios la particularidad de “interculturalidad”.
Esto significa que además de las asignaturas que contempla el bachillerato nicolaita, se sumen materias opcionales tales como: la lengua indígena, historia de los movimientos indígenas y talleres de usos y costumbre de los pueblos étnicos.
El equipo impulsor de este proyecto, señaló la importancia de que sea Santa Fe de la Laguna la sede de esta preparatoria, por los antecedentes históricos que relacionan a la Universidad Michoacana con la zona lacustre.
Al finalizar la reunión la rectora Silvia Figueroa giró instrucciones al secretario académico Benjamín Revuelta Vaquero, y a Otilia Sánchez, sub directora de Escuelas Incorporadas, quienes la acompañaron en su visita, para darle trámite a este proyecto.
Para conocer puntualmente del proyecto, la rectora de la Casa de Hidalgo, Silvia Figueroa Zamudio, realizó una visita a Santa Fe de la Laguna, donde comentó a los promotores de la preparatoria la factibilidad de echar andar esta escuela; el compromiso que asumimos, enfatizó, es darles el respaldo académico de la Universidad Michoacana.
Además, ante las autoridades comunales la rectora felicitó a los padres de familia por impulsar este proyecto que representa una apertura generacional y que sin duda traerá beneficios para la comunidad. Estoy convencida, dijo, que la educación es el único camino para que se dé la movilidad social y solucionar los problemas que tiene México y el estado, aseveró.
La rectora aplaudió el hecho de que la mayoría de los jóvenes ya captados para inscribirse a esta preparatoria sean mujeres de la comunidad.
Durante la presentación del proyecto, la maestra Bertha Dimas Huacuz, explicó que la propuesta del bachillerato indígena surge como una Asociación Civil; también señaló que esta preparatoria tendría como característica ser autónoma y comunitaria, pero sobre todo que incluiría en el plan de estudios la particularidad de “interculturalidad”.
Esto significa que además de las asignaturas que contempla el bachillerato nicolaita, se sumen materias opcionales tales como: la lengua indígena, historia de los movimientos indígenas y talleres de usos y costumbre de los pueblos étnicos.
El equipo impulsor de este proyecto, señaló la importancia de que sea Santa Fe de la Laguna la sede de esta preparatoria, por los antecedentes históricos que relacionan a la Universidad Michoacana con la zona lacustre.
Al finalizar la reunión la rectora Silvia Figueroa giró instrucciones al secretario académico Benjamín Revuelta Vaquero, y a Otilia Sánchez, sub directora de Escuelas Incorporadas, quienes la acompañaron en su visita, para darle trámite a este proyecto.
Acuerdan generar mayor seguridad en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Entraran en operación cuatro casetas de vigilancia, todos los taxista quitaran sus vidrios polarizados, priorizaran investigación para aplicar la ley en contra de robos de vehículos, revisión de vehículos y pasajeros, son algunos de los puntos acordados para la generación de la seguridad de ciudad de Tlaxiaco, luego de la mesa de trabajo que sostuvieron el lunes 6 de septiembre, instituciones municipales y estatales.
En la mesa en la que se dieron cita, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, Wilfrido Almaraz Santibáñez, subprocurador regional de la Mixteca, Moises Chicati, del ministerio fiscal adscrito a la fiscalía del ministerio público, Bertín Aragón Gallardo, delegado de gobierno de la Mixteca, Edvino Cruz, sindico hacendario y una comisión de Taxistas, así como de Ita Ortiz Silva, presidenta de sitio de Taxis, hermanos “flores Mogón” y diputada electa por este distrito, firmaron los acuerdos, entre ellos, la subprocuraduría regional y la fiscalía local se comprometen a darle mayor celeridad a la investigación e integración de los legajos con motivo de robo de vehículos cometidos en contra de los taxistas agremiados a la coordinadora.
Solicitan el cambio de la policía estatal de investigaciones, comisionados en este distrito, y cambio de los mandos, ya que estos no hacen nada por la seguridad de esta población, personas que ya llevan muchos años en el cargo.
El edil de Tlaxiaco, Hernández Martínez, se comprometió en palabras y firmando que las casetas de vigilancia, que se ubican a las entradas y salidas, así como de la central camionera, entraría en operación este mismo día, y revisaran a los taxistas y a sus pasajeros a fin de evitar todo tipo de armas.
Los taxistas retiran los vidrios polarizados de sus unidades, para que en ellos no den pie a la delincuencia, y libre cualquier sospecha o que estén siendo víctimas de la violencia.
Los trabajadores del volante también piden que la policía Federal de Caminos realice sus operativos a las afueras de la ciudad y no dentro del centro urbano, ya que sus actitudes, están violando y cayendo en anomalías en contra de estos trabajadores.
Cabe recalcar que la mesa surgida y que derivo acuerdos para la seguridad en Tlaxiaco y en la región Mixteca, fue porque en la población se habían registrado diversos actos de violencia, como el sucedido el pasado 2 de septiembre, cuando un joven de nombre Rubén Martínez de la Cruz, fue encontrado a las orillas de la población de San José Xochixtlán, amarrado, golpeado visiblemente y sin su unidad móvil que pertenece al sitio, “Hermanos Flores Magon”, del cual también se firmó para agilizar la investigación.
Tlaxiaco, Oax.- Entraran en operación cuatro casetas de vigilancia, todos los taxista quitaran sus vidrios polarizados, priorizaran investigación para aplicar la ley en contra de robos de vehículos, revisión de vehículos y pasajeros, son algunos de los puntos acordados para la generación de la seguridad de ciudad de Tlaxiaco, luego de la mesa de trabajo que sostuvieron el lunes 6 de septiembre, instituciones municipales y estatales.
En la mesa en la que se dieron cita, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, Wilfrido Almaraz Santibáñez, subprocurador regional de la Mixteca, Moises Chicati, del ministerio fiscal adscrito a la fiscalía del ministerio público, Bertín Aragón Gallardo, delegado de gobierno de la Mixteca, Edvino Cruz, sindico hacendario y una comisión de Taxistas, así como de Ita Ortiz Silva, presidenta de sitio de Taxis, hermanos “flores Mogón” y diputada electa por este distrito, firmaron los acuerdos, entre ellos, la subprocuraduría regional y la fiscalía local se comprometen a darle mayor celeridad a la investigación e integración de los legajos con motivo de robo de vehículos cometidos en contra de los taxistas agremiados a la coordinadora.
Solicitan el cambio de la policía estatal de investigaciones, comisionados en este distrito, y cambio de los mandos, ya que estos no hacen nada por la seguridad de esta población, personas que ya llevan muchos años en el cargo.
El edil de Tlaxiaco, Hernández Martínez, se comprometió en palabras y firmando que las casetas de vigilancia, que se ubican a las entradas y salidas, así como de la central camionera, entraría en operación este mismo día, y revisaran a los taxistas y a sus pasajeros a fin de evitar todo tipo de armas.
Los taxistas retiran los vidrios polarizados de sus unidades, para que en ellos no den pie a la delincuencia, y libre cualquier sospecha o que estén siendo víctimas de la violencia.
Los trabajadores del volante también piden que la policía Federal de Caminos realice sus operativos a las afueras de la ciudad y no dentro del centro urbano, ya que sus actitudes, están violando y cayendo en anomalías en contra de estos trabajadores.
Cabe recalcar que la mesa surgida y que derivo acuerdos para la seguridad en Tlaxiaco y en la región Mixteca, fue porque en la población se habían registrado diversos actos de violencia, como el sucedido el pasado 2 de septiembre, cuando un joven de nombre Rubén Martínez de la Cruz, fue encontrado a las orillas de la población de San José Xochixtlán, amarrado, golpeado visiblemente y sin su unidad móvil que pertenece al sitio, “Hermanos Flores Magon”, del cual también se firmó para agilizar la investigación.
Decenas de familias afectadas en Independencia, Chiapas, por las lluvias
Compartimos esta nota de la colega María de la Luz Velasco, de la XEVFS "La Voz de la Frontera Sur" desde Las Margaritas, Chiapas.
"Raíz", primer disco de Yibel Jme’tik Banami
Por Diego López, corresponsal
San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Con un auditorio que superaba las 200 personas y en un ambiente místico y representativo de los pueblos de los Altos de Chiapas, el grupo de rock tsotsil Yibel Jme’tik Banamil presentó este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, lo que es su primera producción discográfica profesional en un concierto realizado en el Centro Comunitario Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA).
San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Con un auditorio que superaba las 200 personas y en un ambiente místico y representativo de los pueblos de los Altos de Chiapas, el grupo de rock tsotsil Yibel Jme’tik Banamil presentó este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, lo que es su primera producción discográfica profesional en un concierto realizado en el Centro Comunitario Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA).
Fue después de las ocho de la noche cuando se presentó un acto de música tradicionalista de Zinacantán para dar paso después a la actuación de los cinco jóvenes rockeros que integran esta agrupación, quienes prendieron de inmediato a los presentes con su interpretación tradicional y después rockera del tema “Yajvalel Vinajel”.
“Gracias por acompañarnos, es un sueño hecho realidad estar aquí reunidos esta noche con ustedes, siendo partícipes de este concierto”, fueron las primeras palabras del líder de la agrupación, Valeriano Gómez, durante la presentación, que tuvo una duración aproximada de hora y media, en la que interpretaron alrededor de 12 temas tanto de su primera placa musical, como otros que aún no han grabado.
Cantos al unísono y en lengua tsotsil, danzantes tradicionales, copal, incienso, juncia, pox, slam y mucha energía fueron elementos que aderezaron la noche del sábado, en la que resonó por lo alto composiciones como Svokol Ololetik, Madre Tierra y Chon Bolometik
“Estamos muy emocionados, nunca pensamos que se llenaría este auditorio, nunca pensamos que llegaría este momento, pero la verdad nos sentimos contentos, gracias a la gente que vinieron para acompañarnos, ojalá que a les guste nuestra propuesta y nos apoyen”, expresaron tanto Mateo Heredia y Mario Díaz, ambos integrantes de la banda originaria de Zinacantán y San Juan Chamula.
Respecto al contenido de la producción, el vocalista y compositor de Yibel Jme’tik Banamil, Valeriano Gómez, expresó que es un disco completamente positivo en el que “van a encontrar mensajes sobre el cuidado del medio ambiente, de la madre naturaleza, el cuidado a los animales, va a encontrar también música de nuestro pueblo, de Chamula y Zinacantán, con la fusión del rock, va a poder brincar, bailar, podrán experimentar todos los sentimientos con nuestra música”.
De igual forma, el argentino Germán Alperowicz, productor del disco, comentó “me pone muy contento que de alguna manera los pueblos estén evolucionando con otras propuestas, en este caso es el rock, ellos lo están tomando y cada vez lo hacen mejor, grupos como Yibel son relativamente nuevos y ahí van haciendo su camino, creo que poco a poco están encontrando su identidad y también en sus interpretaciones y en la forma de tocar cada vez mejor”.
Yibel Jme’tik Banamil es una banda joven de rock tsotsil que nació a principios de 2009 y que ha participado en Bats’i Fest, Fiesta por la Vida y en el Festival Maya Nuestras Raíces, además de presentarse en otras ciudades del país y llevar su música y canto hasta Guatemala.
Para los próximos 19 y 20 de septiembre presentarán su disco en sus pueblos natales, Zinacantán y San Juan Chamula, para después ser parte del Festival de Rock Indígena a celebrarse en Chenalhó, Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas del 24 al 26 de este mes.
Campesinos e Indígenas, principales afectados de lluvias e inundaciones
Morelia, Mich., (Cambio).- Campesinos e indígenas son los principales afectados de la intensidad de la actual temporada de lluvia, consecuencia del cambio climático, señaló la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En su publicación oficial, denominada Entorno, la dependencia federal indica que se requiere promover programas para la reconstrucción de áreas forestales y agropecuarias que resulten afectadas por las actuales lluvias. Se necesita, apuntó, que los 3 niveles de gobierno contribuyan con recursos para este fin.
Señala que “estas calamidades” cada vez son más frecuentes y destructivas producto del cambio climático. Apunta que aunque todos sufrimos por esta situación, los más afectados son los sectores vulnerables; esto es, los campesinos e indígenas, que tienen sus hogares cubiertos con láminas y cartón.
“En varias ocasiones resulta inevitable que sus cosechas sean las principales afectadas; sobre todo cuando su patrimonio peligra ante posibles huracanes, que ya han producido daños en sembradíos de maíz, frijol, hortalizas y flores.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas apunta que se calcula que, en las últimas dos décadas, los campesinos ha sufrido pérdidas por más de 14 mil 300 millones de dólares. Ahora, los daños se incrementarán aún más.
De acuerdo a la dependencia federal, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han calificado como “dramático” el daño que tormentas y ciclones han causado en el agro.
Ante lo anterior, planteó que es necesario crear, al interior de los 30 mil ´núcleos agrarios del país, comisiones para prevenir, atenuar y atender riegos causados por desastres de cualquier orden.
En su publicación oficial, denominada Entorno, la dependencia federal indica que se requiere promover programas para la reconstrucción de áreas forestales y agropecuarias que resulten afectadas por las actuales lluvias. Se necesita, apuntó, que los 3 niveles de gobierno contribuyan con recursos para este fin.
Señala que “estas calamidades” cada vez son más frecuentes y destructivas producto del cambio climático. Apunta que aunque todos sufrimos por esta situación, los más afectados son los sectores vulnerables; esto es, los campesinos e indígenas, que tienen sus hogares cubiertos con láminas y cartón.
“En varias ocasiones resulta inevitable que sus cosechas sean las principales afectadas; sobre todo cuando su patrimonio peligra ante posibles huracanes, que ya han producido daños en sembradíos de maíz, frijol, hortalizas y flores.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas apunta que se calcula que, en las últimas dos décadas, los campesinos ha sufrido pérdidas por más de 14 mil 300 millones de dólares. Ahora, los daños se incrementarán aún más.
De acuerdo a la dependencia federal, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México han calificado como “dramático” el daño que tormentas y ciclones han causado en el agro.
Ante lo anterior, planteó que es necesario crear, al interior de los 30 mil ´núcleos agrarios del país, comisiones para prevenir, atenuar y atender riegos causados por desastres de cualquier orden.
El Códice de Iztacmixtitlan muestra el maltrato de la iglesia hacia los indígenas: Leander
Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El maltrato y trato discriminatorio que sufrieron los indígenas que vivieron a fines del siglo XVI, en México, por parte de los sacerdotes españoles, es uno de los testimonios que ha resguardado fielmente el Códice de Iztacmixtitlan, fechado en 1564 y encontrado en Puebla, dio a conocer la investigadora de origen sueco Birgitta Leander, considerada una de las grandes especialistas mundiales en el estudio de la escritura de los pueblos mesoamericanos.
Desde hace casi cinco siglos, ciertas prácticas de la represión oficial no han variado. Lo mismo que ocurrió en Puebla en el siglo XVI puede observarse a finales del XIX en otras partes del país y en las postrimerías del siglo XX en Chiapas.
En entrevista, expuso que en el Códice de Iztacmixtitlan se plasmó una rebelión de indígenas que huye del poblado conocido ahora como San Francisco Iztacmixtitlan –que perteneció al cacicazgo de Tetela–, porque no quería pagar tribuno a la iglesia ni hacerle trabajos forzosos.
Debido a ello, la autoridad eclesiástica organiza a otro grupo de indígenas que somete a los rebeldes, con violencia física y el incendio de sus viviendas, para obligarlos a regresar al pueblo y participar en la construcción de un monasterio.
De vuelta al pueblo, relató Leander, las víctimas atacaron a los curas y a los topiles (alguaciles indígenas) contratados con las consecuencias descritas en este códice. Según el expediente en náhuatl forma parte del proceso judicial al que fueron sometidos los rebeldes.
El texto pictográfico de tipo azteca, no trae comentarios ni en español ni en náhuatl, más que puras imágenes: un cura al que un indígena ensangrentado le jala el cordón que trae atado a la cintura.
Redactados con la escritura pictográfica prehispánica, pero en náhuatl, algunos códices tienen también comentarios escritos en la lengua española del siglo XVI. En algunos casos, como en el códice de Otlazpan, las acotaciones son tan amplias que permiten calificarlo como la “Piedra de roseta de los aztecas”.
En tanto, Birgitta Leander detalló que el Códice de Cuauhtitlan, de 1568, es un documento jurídico que presenta una queja de 13 indígenas por el maltrato sufrido por imposiciones de un español. La denuncia está dirigida a las autoridades coloniales y en ella se deja constancia del maltrato sufrido a manos de un español de alto rango que les ha obligado a construir y pintar una banqueta, sin haberles dado el dinero suficiente para comprar la pintura que les permita terminar el trabajo.
Como castigo por no haber terminado el trabajo, el español mandó a los 13 indígenas a la cárcel, donde los obliga a terminar la tarea. “El documento –destacó– constituye un testimonio de la inconformidad indígena con el trato que les daban algunos españoles, explotadores e injustos”.
A propósito del libro, que está a punto de entrar a la imprenta, Leander informó a La Jornada de Oriente que para octubre saldrá a la luz pública la interpretación de los cuatro códices precolombinos, en cinco tomos, a los que ha dedicado más de 30 años de investigación. Se trata de los códices de Tepexi (Hidalgo), Otlazpan (Hidalgo), Iztacmixtitlan (Puebla) y Cuauhtitlán (estado de México).
A Leander el gobierno de México le otorgó en 2003 la Orden del Águila Azteca, y ese mismo año recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Américas (UDLA).
Finalmente, informó que ofrecerá un curso sobre “Códices mexicanos y pueblos indígenas del mundo”, en la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, a partir del 8 de septiembre.
Desde hace casi cinco siglos, ciertas prácticas de la represión oficial no han variado. Lo mismo que ocurrió en Puebla en el siglo XVI puede observarse a finales del XIX en otras partes del país y en las postrimerías del siglo XX en Chiapas.
En entrevista, expuso que en el Códice de Iztacmixtitlan se plasmó una rebelión de indígenas que huye del poblado conocido ahora como San Francisco Iztacmixtitlan –que perteneció al cacicazgo de Tetela–, porque no quería pagar tribuno a la iglesia ni hacerle trabajos forzosos.
Debido a ello, la autoridad eclesiástica organiza a otro grupo de indígenas que somete a los rebeldes, con violencia física y el incendio de sus viviendas, para obligarlos a regresar al pueblo y participar en la construcción de un monasterio.
De vuelta al pueblo, relató Leander, las víctimas atacaron a los curas y a los topiles (alguaciles indígenas) contratados con las consecuencias descritas en este códice. Según el expediente en náhuatl forma parte del proceso judicial al que fueron sometidos los rebeldes.
El texto pictográfico de tipo azteca, no trae comentarios ni en español ni en náhuatl, más que puras imágenes: un cura al que un indígena ensangrentado le jala el cordón que trae atado a la cintura.
Redactados con la escritura pictográfica prehispánica, pero en náhuatl, algunos códices tienen también comentarios escritos en la lengua española del siglo XVI. En algunos casos, como en el códice de Otlazpan, las acotaciones son tan amplias que permiten calificarlo como la “Piedra de roseta de los aztecas”.
En tanto, Birgitta Leander detalló que el Códice de Cuauhtitlan, de 1568, es un documento jurídico que presenta una queja de 13 indígenas por el maltrato sufrido por imposiciones de un español. La denuncia está dirigida a las autoridades coloniales y en ella se deja constancia del maltrato sufrido a manos de un español de alto rango que les ha obligado a construir y pintar una banqueta, sin haberles dado el dinero suficiente para comprar la pintura que les permita terminar el trabajo.
Como castigo por no haber terminado el trabajo, el español mandó a los 13 indígenas a la cárcel, donde los obliga a terminar la tarea. “El documento –destacó– constituye un testimonio de la inconformidad indígena con el trato que les daban algunos españoles, explotadores e injustos”.
A propósito del libro, que está a punto de entrar a la imprenta, Leander informó a La Jornada de Oriente que para octubre saldrá a la luz pública la interpretación de los cuatro códices precolombinos, en cinco tomos, a los que ha dedicado más de 30 años de investigación. Se trata de los códices de Tepexi (Hidalgo), Otlazpan (Hidalgo), Iztacmixtitlan (Puebla) y Cuauhtitlán (estado de México).
A Leander el gobierno de México le otorgó en 2003 la Orden del Águila Azteca, y ese mismo año recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Américas (UDLA).
Finalmente, informó que ofrecerá un curso sobre “Códices mexicanos y pueblos indígenas del mundo”, en la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, a partir del 8 de septiembre.
6 sep 2010
Veracruz, racista y en deuda con indígenas: UV
Xalapa, Ver., (Imagen del Golfo).- Veracruz es un estado racista al igual que todo México, y pese a encontrarse entre las 3 entidades con mayor población indígena en el país, la marginación hacia ese sector es lo imperante, y mientras ello sea así, el progreso será ficticio, “y seguirá el yugo de la conquista española… y la inequidad en la impartición de justicia”, sostuvo el académico e investigador de la Universidad Veracruzana; Pedro Jiménez Lara.
“El racismo que hay aquí es del peor, porque hay racismo con la gente de nuestro propio país, contra nuestra propia raza. La segregación a los indígenas se da en diversos aspectos, y es una miopía de quienes han aplicado esta segregación. Somos un estado y un país racista que margina a quienes llamamos indígenas, y en ese sentido somos un país sin identidad. Hay gente que absurdamente dice ir a buscar sus raíces a España”.
El estado de Veracruz es de los que albergan mayor población indígena de México, y además, ha dado cuna a la diversidad cultural, sin embargo, de acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en toda la historia de la entidad no se ha destinado un solo instrumento jurídico para la protección indígena, y dos iniciativas de ley en materia de protección a comunidades indígenas continúan pendientes en el Congreso del estado.
La miseria ha tocado fondo en las comunidades indígenas veracruzanas. En la zona norte, las familias se han vuelto agricultores de autoconsumo, es decir, siembran lo posible para tener algo que comer, y sobre todo, se han convertido en comunidades migrantes. En la zona centro del estado, en la sierra de Zongolica se halla Tehuipango, contado por la ONU entre los diez pueblos más pobres del mundo.
El tema del bicentenario ha traído la pregunta “¿Qué festejamos?”, expresa Pedro Jiménez Lara.
Y sin duda, agrega, conlleva al panorama de miseria y marginación de los pueblos indígenas, de rezago educativo en la nación, de violencia de inequidad social Pese al aparente progreso de los pueblos indígenas, y a que México se “alza el cuello” diciendo que no discrimina lo blanco ni lo negro, la marginación indígena sigue siendo la herencia de la conquista española. Guillermo Bonfil Batalla refiere en su “México profundo”, que este país nunca logrará una evolución real mientras no incorpore a toda su gente, a la sabiduría indígena y ancestral que evitará una abundante inequidad social.
“Es como si México en realidad nunca se hubiera quitado el yugo de la conquista española”. En ocasiones existe cierta aversión racial cuando un grupo de un país llega a otro país a depredar su cultura, sin embargo, el racismo existente en Veracruz y en todo el país en general, es hacia lo indígena, hacia lo que recuerda lo nativo antes de la conquista de los españoles, expresó el académico e investigador de la máxima casa de estudios del estado.
JUSTICIA MARGINA A INDÍGENAS
La indumentaria, lenguas y arte indígena, en vez de causar orgullo a los mexicanos, se ve como un asunto “de nacos”. Las lenguas indígenas corren riesgo por el mismo asunto racial, agregó Jiménez Lara y ejemplificó: “Cuando Pemex contrata a un totonaco le exige no hablar en lengua indígena ni vestir su indumentaria tradicional”.
A su vez, la falta de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, y la no identificación de las lenguas ha provocado problemas de aplicación de justicia. En México se hablan 364 variantes lingüísticas de acuerdo al catálogo de lenguas indígenas nacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Si se violan los derechos de gente que conocemos un poquito de leyes, ¿se imaginan lo que ocurre con gente que no sabe leer ni escribir en español?, y a esto le sumamos la injusticia y la corrupción.
La constitución dice que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, sin embargo la condición indígena hace que esto no sea real en la práctica, y el asunto de las lenguas indígenas se ha convertido en un elemento que agudiza la inequitativa impartición de justicia, lo mismo ocurre en el aspecto educativo”.
CUMBRE TAJÍN: UNA FALACIA
El festival Cumbre Tajín realizado cada año en Papantla Veracruz, llamado también Festival de la Identidad es una falacia, pues el racismo en Veracruz y en todo México se refleja en la ausencia de instrumentos jurídicos en materia indígena, en la marginación que siguen padeciendo las comunidades, y en la necesidad del surgimiento de movimientos como el EZLN para que tanto autoridades como mexicanos incluyan a “los indios” en el marco del derecho.
“Toda esa arqueología que tenemos que se equipara con los países de mayor cultura, porque realmente la cultura mesoamericana está considerada como de las de más alto desarrollo en cuanto a culturas originarias en el mundo, pero nosotros no tenemos identidad como mexicanos”.
Cumbre Tajín se ha convertido en un festival de grupos musicales de moda mezclados con música llamada tradicional, y que ha generado derrama económica en el estado, sin embargo, ello no significa que la derrama económica sirva para el apoyo y desarrollo de los indígenas totonacos del norte del estado, porque el racismo es algo arraigado, reiteró Pedro Jiménez Lara.
“Nuestra identidad se pierde pensando que nuestros orígenes están en España. Nuestros orígenes están aquí, los conquistadores llegaron y se mezclaron dando origen a los mestizos, los mestizos somos todos los mexicanos, porque incluso aquellos que se dicen o a quienes llamamos indígenas, también son mestizos, y a esa mezcla se agregan los negros, que también es parte de los mexicanos”.
El académico e investigador de la Universidad Veracruzana expresó que a doscientos años de la independencia de México, es decir, el vanagloriado bicentenario, la marginación indígena es sinónimo de racismo, y evidencia de ello es lo que ocurre en el estado de Veracruz, en donde las comunidades indígenas son ejemplo (según la ONU) de pobreza, de inequidad social, discriminación racial y de deficiencia de impartición de justicia.
“El racismo que hay aquí es del peor, porque hay racismo con la gente de nuestro propio país, contra nuestra propia raza. La segregación a los indígenas se da en diversos aspectos, y es una miopía de quienes han aplicado esta segregación. Somos un estado y un país racista que margina a quienes llamamos indígenas, y en ese sentido somos un país sin identidad. Hay gente que absurdamente dice ir a buscar sus raíces a España”.
El estado de Veracruz es de los que albergan mayor población indígena de México, y además, ha dado cuna a la diversidad cultural, sin embargo, de acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en toda la historia de la entidad no se ha destinado un solo instrumento jurídico para la protección indígena, y dos iniciativas de ley en materia de protección a comunidades indígenas continúan pendientes en el Congreso del estado.
La miseria ha tocado fondo en las comunidades indígenas veracruzanas. En la zona norte, las familias se han vuelto agricultores de autoconsumo, es decir, siembran lo posible para tener algo que comer, y sobre todo, se han convertido en comunidades migrantes. En la zona centro del estado, en la sierra de Zongolica se halla Tehuipango, contado por la ONU entre los diez pueblos más pobres del mundo.
El tema del bicentenario ha traído la pregunta “¿Qué festejamos?”, expresa Pedro Jiménez Lara.
Y sin duda, agrega, conlleva al panorama de miseria y marginación de los pueblos indígenas, de rezago educativo en la nación, de violencia de inequidad social Pese al aparente progreso de los pueblos indígenas, y a que México se “alza el cuello” diciendo que no discrimina lo blanco ni lo negro, la marginación indígena sigue siendo la herencia de la conquista española. Guillermo Bonfil Batalla refiere en su “México profundo”, que este país nunca logrará una evolución real mientras no incorpore a toda su gente, a la sabiduría indígena y ancestral que evitará una abundante inequidad social.
“Es como si México en realidad nunca se hubiera quitado el yugo de la conquista española”. En ocasiones existe cierta aversión racial cuando un grupo de un país llega a otro país a depredar su cultura, sin embargo, el racismo existente en Veracruz y en todo el país en general, es hacia lo indígena, hacia lo que recuerda lo nativo antes de la conquista de los españoles, expresó el académico e investigador de la máxima casa de estudios del estado.
JUSTICIA MARGINA A INDÍGENAS
La indumentaria, lenguas y arte indígena, en vez de causar orgullo a los mexicanos, se ve como un asunto “de nacos”. Las lenguas indígenas corren riesgo por el mismo asunto racial, agregó Jiménez Lara y ejemplificó: “Cuando Pemex contrata a un totonaco le exige no hablar en lengua indígena ni vestir su indumentaria tradicional”.
A su vez, la falta de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, y la no identificación de las lenguas ha provocado problemas de aplicación de justicia. En México se hablan 364 variantes lingüísticas de acuerdo al catálogo de lenguas indígenas nacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Si se violan los derechos de gente que conocemos un poquito de leyes, ¿se imaginan lo que ocurre con gente que no sabe leer ni escribir en español?, y a esto le sumamos la injusticia y la corrupción.
La constitución dice que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, sin embargo la condición indígena hace que esto no sea real en la práctica, y el asunto de las lenguas indígenas se ha convertido en un elemento que agudiza la inequitativa impartición de justicia, lo mismo ocurre en el aspecto educativo”.
CUMBRE TAJÍN: UNA FALACIA
El festival Cumbre Tajín realizado cada año en Papantla Veracruz, llamado también Festival de la Identidad es una falacia, pues el racismo en Veracruz y en todo México se refleja en la ausencia de instrumentos jurídicos en materia indígena, en la marginación que siguen padeciendo las comunidades, y en la necesidad del surgimiento de movimientos como el EZLN para que tanto autoridades como mexicanos incluyan a “los indios” en el marco del derecho.
“Toda esa arqueología que tenemos que se equipara con los países de mayor cultura, porque realmente la cultura mesoamericana está considerada como de las de más alto desarrollo en cuanto a culturas originarias en el mundo, pero nosotros no tenemos identidad como mexicanos”.
Cumbre Tajín se ha convertido en un festival de grupos musicales de moda mezclados con música llamada tradicional, y que ha generado derrama económica en el estado, sin embargo, ello no significa que la derrama económica sirva para el apoyo y desarrollo de los indígenas totonacos del norte del estado, porque el racismo es algo arraigado, reiteró Pedro Jiménez Lara.
“Nuestra identidad se pierde pensando que nuestros orígenes están en España. Nuestros orígenes están aquí, los conquistadores llegaron y se mezclaron dando origen a los mestizos, los mestizos somos todos los mexicanos, porque incluso aquellos que se dicen o a quienes llamamos indígenas, también son mestizos, y a esa mezcla se agregan los negros, que también es parte de los mexicanos”.
El académico e investigador de la Universidad Veracruzana expresó que a doscientos años de la independencia de México, es decir, el vanagloriado bicentenario, la marginación indígena es sinónimo de racismo, y evidencia de ello es lo que ocurre en el estado de Veracruz, en donde las comunidades indígenas son ejemplo (según la ONU) de pobreza, de inequidad social, discriminación racial y de deficiencia de impartición de justicia.
Inauguran ciclo escolar en Tecnológico de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la entrega de 200 nuevos libros de ciencia y tecnología, capacitación, diplomados, dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex y un primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, es parte de la infraestructura de bienvenida a los nuevos egresados en el Instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco.
Al inaugurar el ciclo escolar 2010-2011, Pedro Anchienta Bringas, director, dio a conocer, que el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, es una institución que no para en sus gestiones porque esta sigue creciendo; infraestructura adecuada equipada, y continuar trabajando para la implementación de la plantilla de trabajadores, ofrecer un servicio educativo sustentado en la mejora continua, es la consigna diaria.
Los nuevos estudiantes y los profesionales del tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, ya tienen la visión de pensar también en la creación de empresas y no solo ser empleados, por ello se ha logrado mantener del desde el año 2006 la certificación de la norma ISO 9000 1 200 y se logro transitar a la norma 2008 con lo que obtiene la certificación individual, auditoria que realizó el Instituto mexicano de normalización y certificación.
En materia de acreditación de los programas educativos que cuenta la institución, el 20 de septiembre se tiene la revisión por parte del órgano evaluador para pasara del nivel 2 al 1 en la licenciatura en sistemas computacionales.
En México es importante el arraigo de la cultura empresarial, porque necesitamos profesionales que generen sus espacios y no sean buscadores de empleo, por tal motivo la institución cuenta de dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex.
La capacitación es fundamental para el tecnológico, por lo que este lunes 6 de agosto, esos este lunes, la visita de especialistas darán capacitación a 15 catedráticos en su primera etapa, con lo que se integraran un grupo de trabajos multidisciplinario de trabajo, la meta es llegar al 100% de capacitaciones, esto permite el desarrollo e integración de proyectos, el quehacer docente.
En el mes de agosto, también se realizarán dos diplomados denominado, “formación docente basado en la competencias” en el estado de Querétaro, y aplicación de software en la enseñanza de las ciencias básicas con el instituto tecnológico de Oaxaca.
En materia de consultoría, maestros y profesionales esta actualmente capacitando a personal de cuatro empresas de la región Mixteca a fin de generar conocimientos teóricos prácticos para el desarrollo de la región.
También para el primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, ya se están capacitando personal a fin de fabricar cualquier objeto de plástico, siendo este un gran avance tecnológico único en el país, esa es la infraestructura para las futuras generaciones, pero que tendrán continuación a fin de estar actualizados.
Tlaxiaco, Oax.- Con la entrega de 200 nuevos libros de ciencia y tecnología, capacitación, diplomados, dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex y un primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, es parte de la infraestructura de bienvenida a los nuevos egresados en el Instituto tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco.
Al inaugurar el ciclo escolar 2010-2011, Pedro Anchienta Bringas, director, dio a conocer, que el tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, es una institución que no para en sus gestiones porque esta sigue creciendo; infraestructura adecuada equipada, y continuar trabajando para la implementación de la plantilla de trabajadores, ofrecer un servicio educativo sustentado en la mejora continua, es la consigna diaria.
Los nuevos estudiantes y los profesionales del tecnológico de la ciudad de Tlaxiaco, ya tienen la visión de pensar también en la creación de empresas y no solo ser empleados, por ello se ha logrado mantener del desde el año 2006 la certificación de la norma ISO 9000 1 200 y se logro transitar a la norma 2008 con lo que obtiene la certificación individual, auditoria que realizó el Instituto mexicano de normalización y certificación.
En materia de acreditación de los programas educativos que cuenta la institución, el 20 de septiembre se tiene la revisión por parte del órgano evaluador para pasara del nivel 2 al 1 en la licenciatura en sistemas computacionales.
En México es importante el arraigo de la cultura empresarial, porque necesitamos profesionales que generen sus espacios y no sean buscadores de empleo, por tal motivo la institución cuenta de dos empresas a nivel nacional, recitlax y cafetex.
La capacitación es fundamental para el tecnológico, por lo que este lunes 6 de agosto, esos este lunes, la visita de especialistas darán capacitación a 15 catedráticos en su primera etapa, con lo que se integraran un grupo de trabajos multidisciplinario de trabajo, la meta es llegar al 100% de capacitaciones, esto permite el desarrollo e integración de proyectos, el quehacer docente.
En el mes de agosto, también se realizarán dos diplomados denominado, “formación docente basado en la competencias” en el estado de Querétaro, y aplicación de software en la enseñanza de las ciencias básicas con el instituto tecnológico de Oaxaca.
En materia de consultoría, maestros y profesionales esta actualmente capacitando a personal de cuatro empresas de la región Mixteca a fin de generar conocimientos teóricos prácticos para el desarrollo de la región.
También para el primer taller a nivel estatal para la fabricación de moldes para inyectoras de plásticos, ya se están capacitando personal a fin de fabricar cualquier objeto de plástico, siendo este un gran avance tecnológico único en el país, esa es la infraestructura para las futuras generaciones, pero que tendrán continuación a fin de estar actualizados.
Facilitan estudio a población indígena
Mezquital, Dgo., (El Siglo de Durango).- A la población indígena se le ha dado herramientas para la educación básica dentro de su propia lengua, de manera que se han creado módulos en Tepehuano, para que en principio ellos sepan leer y escribir en su propia lengua, arraigándolos a su cultura, señaló Gabriel Arce Rodríguez, titular del Instituto Duranguense de educación para los adultos.
Se han creados más de tres módulos de introducción a la primaria y secundaria, plazas comunitarias en las zonas más alejadas de la población indígenas en su lengua para que ellos puedan tener una identidad y puedan acercarse a estudiar, acentuó el funcionario, una vez que se dan cuenta de ese conocimiento existe una apertura para poder seguir creciendo dada su necesidad, agregó. Las oportunidades para el estudio son extensas, sin embargo, en México existen 30 millones de mexicanos en el rezago educativo.
Se han creados más de tres módulos de introducción a la primaria y secundaria, plazas comunitarias en las zonas más alejadas de la población indígenas en su lengua para que ellos puedan tener una identidad y puedan acercarse a estudiar, acentuó el funcionario, una vez que se dan cuenta de ese conocimiento existe una apertura para poder seguir creciendo dada su necesidad, agregó. Las oportunidades para el estudio son extensas, sin embargo, en México existen 30 millones de mexicanos en el rezago educativo.
Foro Intercontinental de Mujeres Indígenas ocurrirá en Hueyapan
Cuernavaca, Mor., (La Jornada Morelos).- Con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, este año México será sede del sexto Encuentro Intercontinental de Mujeres Indígenas, que se llevará cabo del 22 al 25 noviembre en el municipio de Tetela del Volcán, en la comunidad náhuatl de Hueyapan.
Organizadoras y participantes de este encuentro internacional informaron que entre los temas que se discutirán, figuran el impacto del cambio climático en las mujeres indígenas, la propiedad intelectual del conocimiento tradicional, el “empoderamiento” de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia contra este sector.
Este encuentro, que ya ha tenido tres foros regionales preparatorios en los estados de Hidalgo, Veracruz y Baja California, está organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, en coordinación con la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer.
La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, fue creada en el 2004 como un espacio de articulación entre 40 organizaciones e instituciones de mujeres indígenas de diferentes países de la subregión con el objetivo de potenciar acciones conjuntas de incidencia, enmarcadas en el trabajo que se ha venido promoviendo desde la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en México.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los derechos colectivos de las mujeres indígenas de la subregión a través del incremento en el conocimiento de los instrumentos para la promoción y defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Alianza cuenta con un Comité de Seguimiento, integrado por 2 miembros de organizaciones por país, con la representación regional ubicada en Nicaragua. Esta instancia se reúne periódicamente para hacer análisis del nivel de implementación del los planes de acción subregional y por país.
Organizadoras y participantes de este encuentro internacional informaron que entre los temas que se discutirán, figuran el impacto del cambio climático en las mujeres indígenas, la propiedad intelectual del conocimiento tradicional, el “empoderamiento” de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia contra este sector.
Este encuentro, que ya ha tenido tres foros regionales preparatorios en los estados de Hidalgo, Veracruz y Baja California, está organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, en coordinación con la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer.
La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, fue creada en el 2004 como un espacio de articulación entre 40 organizaciones e instituciones de mujeres indígenas de diferentes países de la subregión con el objetivo de potenciar acciones conjuntas de incidencia, enmarcadas en el trabajo que se ha venido promoviendo desde la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer en México.
Tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los derechos colectivos de las mujeres indígenas de la subregión a través del incremento en el conocimiento de los instrumentos para la promoción y defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Alianza cuenta con un Comité de Seguimiento, integrado por 2 miembros de organizaciones por país, con la representación regional ubicada en Nicaragua. Esta instancia se reúne periódicamente para hacer análisis del nivel de implementación del los planes de acción subregional y por país.
Territorios indígenas, 52% de superficie nacional
Toluca, Méx., (El Universal).- De acuerdo con datos de Global Environment Facility (GEF), los territorios indígenas abarcan 24 por ciento de la superficie terrestre mundial y en términos de conservación de la diversidad biológica, contienen el 80 por ciento de los ecosistemas sanos y 85 por ciento de las áreas protegidas del mundo.
Con respecto al caso de México, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Cristina Chávez Mejía, explicó que por la lengua, maneras de uso y manejo del ambiente, los territorios indígenas representan más de 52 por ciento de la superficie total del país.
En dicho contexto, la también especialista del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM, señaló que con territorios indígenas se hace referencia al espacio que habitan los pueblos étnicos, su riqueza cultural a partir de su lengua y diversidad de maneras de entender el mundo, mientras que su uso y manejo de los recursos naturales son diversos, ya que pueden ser con usos productivos o espirituales.
Chávez Mejía expuso que la ejecución de prácticas productivas y espirituales, los indígenas hacen uso de los recursos del ambiente para su supervivencia y bienestar, por lo tanto, la interacción con su territorio se considera un derecho, por lo que el Cuerpo Académico de Procesos Sociales en el Medio Rural del ICAR tienen las líneas de investigación en los temas del territorio indígena.
Cabe destacar que la GEF agrupa a 178 países, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y del sector privado para abordar los problemas ambientales mundiales, además de apoyar las iniciativas nacionales de desarrollo sostenible.
Con respecto al caso de México, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Cristina Chávez Mejía, explicó que por la lengua, maneras de uso y manejo del ambiente, los territorios indígenas representan más de 52 por ciento de la superficie total del país.
En dicho contexto, la también especialista del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEM, señaló que con territorios indígenas se hace referencia al espacio que habitan los pueblos étnicos, su riqueza cultural a partir de su lengua y diversidad de maneras de entender el mundo, mientras que su uso y manejo de los recursos naturales son diversos, ya que pueden ser con usos productivos o espirituales.
Chávez Mejía expuso que la ejecución de prácticas productivas y espirituales, los indígenas hacen uso de los recursos del ambiente para su supervivencia y bienestar, por lo tanto, la interacción con su territorio se considera un derecho, por lo que el Cuerpo Académico de Procesos Sociales en el Medio Rural del ICAR tienen las líneas de investigación en los temas del territorio indígena.
Cabe destacar que la GEF agrupa a 178 países, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y del sector privado para abordar los problemas ambientales mundiales, además de apoyar las iniciativas nacionales de desarrollo sostenible.
3 sep 2010
Yibel Jme`tik Banamil, rock con sabor Tsotsil
Por Diego López, corresponsal
San Cristóbal de las Casas, Chis.- Originarios de los municipios de San Juan Chamula y Zinacantán, Valeriano, Alfredo, Javier, Mario y Mateo son fieles creyentes de que la felicidad se basa en hacer lo que a cada uno le guste, anteponiendo, claro está, su origen, identidad, cultura, costumbres y tradiciones, pues así es posible conseguir lo anhelado… el reconocimiento de los demás.
Pese a ser jóvenes, actualmente forman parte de una agrupación peculiar, que poco a poco ha logrado abrirse caminos gracias a su talento y a la propuesta que consigo llevan. Son Yibel Jme’tik Banamil (Raíces de la Madre Tierra en español), una nueva propuesta musical que va en crecimiento desde los Altos de Chiapas.
Fue a iniciativa del ahora vocalista, compositor, arreglista y guitarrista del grupo, Valeriano Gómez, que el grupo vio la luz, pues ha sido él quien, al llevar consigo la inquietud musical desde pequeño y haber formado parte del grupo Vayijel, practicar la música tradicional en su pueblo y participar como músico invitado de Sak Tzevul, buscó a finales de 2008 crear un proyecto a lado de sus amigos.
Esa misma inquietud lo llevó a conjuntar al resto del grupo y tomando como bandera el conocimiento musical de vabajometik o músicos tradicionales y su lengua originaria, el tsotsil, conformaron Yibel Jme’tik Banamil, fusionando lo anterior con elementos musicales de géneros como el blues, rock y reggae.
Los acercamientos de cada uno de sus integrantes con la música ocurrieron de diferentes maneras, aprendiendo de sus familiares y tradicionalistas, tocando desde pequeños instrumentos como la guitarra, el arpa, la sonaja y el tambor y al escuchar la música popular de nuestro país y las primeras interpretaciones de Sak Tzevul, banda pionera de este género en nuestro estado.
Según comenta Valeriano eligieron el rock pues consideran que es el género más escuchado en todo el mundo, tanto por las viejas como por las nuevas generaciones, pero ellos le dan un toque extra a su propuesta al cantar la mayoría de los temas en su lengua natal, pues es así como se sienten más seguros.
Al respecto, asegura: “mezclamos el rock con la música tradicional de nuestro pueblo y así dar a conocer que se puede hacer mucho con nuestra música y que no sólo se quede como fue compuesta, es música para los jóvenes, para las nuevas generaciones, para que recuerden sus raíces y lo que queremos decir con nuestra música es exhortar el cuidado de nuestra tierra, cuidar a los animales para respetarnos unos a otros, unirnos y no buscar conflictos”.
Desde su formación, Yibel Jme’tik Banamil ha estado presente en las celebraciones más importante de toda la región de los Altos, en ferias y fiestas patronales, en giras por otras ciudades del sureste del país, así como Guatemala, sin dejar de lado su participación en grandes festivales como el Bats’i Fest, Kuxlejal K’in K’evujel Ta Yolon K’analeti (Fiesta por la Vida, Canto bajo las estrellas) y el Festival Maya Nuestras Raíces.
Sin embargo, fue en abril de este año, convencidos de mostrar a la gente de sus pueblos y de otros a los que lleguen con su música que es importante valorizar la lengua tsotsil como elemento creativo y medio de comunicación cotidiano, cuando iniciaron la grabación de su primera producción homónima en la casa productora Sna Jvabajom, La Casa del Músico, bajo la producción de Germán Alperowicz y Manolo Durán.
La producción, que será presentada la noche de este sábado 4 de septiembre en el Centro Comunitario Fomma, ubicado en el Barrio de Mexicanos de la ciudad colonial de San Cristóbal de Las Casas, está compuesta por siete temas “que reflejan el canto tradicional de nuestros pueblos, el canto a la madre naturaleza, el llamado a la conciencia y el dolor por tanta indiferencia a los pueblos originarios”, como lo explican los propios integrantes.
Yibel Jme’tik Banamil, nombre que también recibe el primer disco de la banda, está compuesto por tres temas tradicionales de San Juan Chamula y Zinacantán, que han sido adaptadas por el grupo, más cuatro temas de la autoría y música de Valeriano Gómez, en los que se pueden escuchar una mezcla del arpa tradicional chamula y el tambor zinacanteco con guitarras, bajo eléctrico, teclados y acordeón.
Apreciar la actuación de estos jóvenes te invita a un encuentro místico con las costumbres y tradiciones de los pueblos de los Altos, pues además de escuchar y admirar su talento, se hacen acompañar de danzantes que hacen aún más emotiva cada una de sus interpretaciones, tomando en cuenta que lo que se presente con ello es transportar a quien disfrute de su música al contexto en el que ellos se encuentran.
Sin duda alguna, la música tradicional sigue presente en las nuevas generaciones y muestra de ello es Yibel Jme’tik Banamil, quienes forman parte de esta nueva camada de jóvenes talentos que tienen mucho que aportar al mundo musical y a los cuales también les esperar un futuro prometedor, al ser una propuesta innovadora, diferente y atractiva que es imposible dejar atrás pues el aderezo principal es el sabor tsotsil que cada uno de los cinco integrantes ha sabido imprimirle en su corta trayectoria que empieza ya a brindar los primeros frutos de su entrega y trabajo.
Exigen taxistas mayor seguridad a su trabajo
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Treinta y cinco sitios de taxis de la ciudad de Tlaxiaco, con una manifestación exigieron el cese a la violencia que han sufrido, luego que la madrugada del jueves uno de los trabajadores del volante fuera encontrado amarrado en un barranco totalmente desangrado, a quien le fue robada su unidad y después de varias horas de bloqueos se acordó una mesa de trabajo para el próximo lunes, con la secretaria de protección ciudadana de Oaxaca, entre otras dependencias gubernamentales y policiacas.
Por la tarde de este mismo día, los taxistas tomaron las entradas y salidas principales de la ciudad de Tlaxiaco y la agencia del ministerio publico en demanda de una pronta aplicación de justicia en contra de quienes resulten responsables de la ola de violencia de la que han sido víctimas los taxistas.
Los diversos sitios, entre ellos, los Sabinos, enlace Mixteco, ladrillera, San Nicolás, Isabel la católica, Emiliano Zapata, Cascada, Texocán, 5 de mayo, entre otros, Exigieron justicia, para el joven, Rubén Martínez de la Cruz, quien fue encontrado a las orillas de la población de San José Xochixtlán, estaba amarrado, golpeado visiblemente y sin su unidad móvil que pertenece al sitio, “Ricardo Flores Magon”.
Con la denuncia levantada de numero 525/2010, por la fiscalía del ministerio publico se dan a conocer algunas posibles líneas de investigación, y se conoce que el agredido recibió cinco impactos de bala, calibre 22, las que ya les fueron extraídas, en el hospital del IMSS de la ciudad de Tlaxiaco, pero una más, aun la tiene incrustada en el cuerpo, quien hasta el momento esta grave de salud.
Ita Ortiz Silva presidenta del Sitio, dio a conocer que esta múltiples agresiones que han sufrido los taxista de Tlaxiaco, están coludidas entre los propios que se dicen aplicar la leyes, ya que ya son muchos los hechos violentos, robos de unidades y los que se atreven a denunciar son vejados y amenazados.
Dijo que este no es un asunto político, se trata de la seguridad, del daño a la sociedad, de aquellos que quieren a toda costa seguir imperando y que los pobres sigan en la miseria, se trata de pedir justicia y ver entre las rejas a los verdaderos delincuentes que ya han formado de sus clanes de mafia.
Los cientos de taxistas ante a falta de una respuesta oportuna por parte de las autoridades ministerial por estos hechos ocurridos pusieron un ultimátum y llamaron a un reunión urgente, concluyéndose el acuerdo para una mesa de trabajo para el próximo lunes por la mañana, con la participación del presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, policía municipal, estatal, agencia de ministerio publico, secretaria de protección ciudadana de Oaxaca y de gobernación.
Tlaxiaco, Oax.- Treinta y cinco sitios de taxis de la ciudad de Tlaxiaco, con una manifestación exigieron el cese a la violencia que han sufrido, luego que la madrugada del jueves uno de los trabajadores del volante fuera encontrado amarrado en un barranco totalmente desangrado, a quien le fue robada su unidad y después de varias horas de bloqueos se acordó una mesa de trabajo para el próximo lunes, con la secretaria de protección ciudadana de Oaxaca, entre otras dependencias gubernamentales y policiacas.
Por la tarde de este mismo día, los taxistas tomaron las entradas y salidas principales de la ciudad de Tlaxiaco y la agencia del ministerio publico en demanda de una pronta aplicación de justicia en contra de quienes resulten responsables de la ola de violencia de la que han sido víctimas los taxistas.
Los diversos sitios, entre ellos, los Sabinos, enlace Mixteco, ladrillera, San Nicolás, Isabel la católica, Emiliano Zapata, Cascada, Texocán, 5 de mayo, entre otros, Exigieron justicia, para el joven, Rubén Martínez de la Cruz, quien fue encontrado a las orillas de la población de San José Xochixtlán, estaba amarrado, golpeado visiblemente y sin su unidad móvil que pertenece al sitio, “Ricardo Flores Magon”.
Con la denuncia levantada de numero 525/2010, por la fiscalía del ministerio publico se dan a conocer algunas posibles líneas de investigación, y se conoce que el agredido recibió cinco impactos de bala, calibre 22, las que ya les fueron extraídas, en el hospital del IMSS de la ciudad de Tlaxiaco, pero una más, aun la tiene incrustada en el cuerpo, quien hasta el momento esta grave de salud.
Ita Ortiz Silva presidenta del Sitio, dio a conocer que esta múltiples agresiones que han sufrido los taxista de Tlaxiaco, están coludidas entre los propios que se dicen aplicar la leyes, ya que ya son muchos los hechos violentos, robos de unidades y los que se atreven a denunciar son vejados y amenazados.
Dijo que este no es un asunto político, se trata de la seguridad, del daño a la sociedad, de aquellos que quieren a toda costa seguir imperando y que los pobres sigan en la miseria, se trata de pedir justicia y ver entre las rejas a los verdaderos delincuentes que ya han formado de sus clanes de mafia.
Los cientos de taxistas ante a falta de una respuesta oportuna por parte de las autoridades ministerial por estos hechos ocurridos pusieron un ultimátum y llamaron a un reunión urgente, concluyéndose el acuerdo para una mesa de trabajo para el próximo lunes por la mañana, con la participación del presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, policía municipal, estatal, agencia de ministerio publico, secretaria de protección ciudadana de Oaxaca y de gobernación.
2 sep 2010
Agreden a estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo
Boletín informativo del Comité Cerezo
El día 1° de septiembre del 2010 un grupo de alrededor de 30 estudiantes, se presento a las oficinas del Comité Ejecutivo Estudiantil de la Universidad Autónoma Chapingo exigiéndole a los miembros del CEE que ahí se encontraban abandonaran inmediatamente las instalaciones, usando como pretexto la inconformidad por la orden desalojo de sus espacios, que habían recibido un día anterior.
Dejando a los compañeros dentro de las oficinas cerraron la entrada principal del edificio con cadenas y candados, mas tarde dos de los compañeros pudieron salir mientras una de las integrantes del CEE (Azucena Rendón, Sria. de Finanzas) se quedo sin otra opción que quedarse dentro.
Nosotros sabemos que estas acciones represivas son la respuesta que tiene la administración de la UACh ante las denuncias que hemos realizado acerca de la apropiación de las estructuras de la organización estudiantil, interviniendo y frustrando el trabajo de nuestra organización, empleándola para manipular, desinformar y confundir a los estudiantes, tan así que bajo el auspicio de la actual administración se ha auspiciado la creación de grupos de choque político con caretas “universitarias” tales como el PAM, FOCECh y Canal 8, distinguiéndose entre ellos los alumnos Armando Rosas Velázquez (exsecretario general del CEE), Raúl Perea Ángeles (fósil, 15 años inscrito en la UACh, cuando el limite legal son 9 años) y Samuel Samaniego (Coordinador General de la CAE).
Recientemente se ha denunciado la complicidad de la administración de Dr. Aureliano Peña Lomelí a través de la Dirección General de Administración a cargo del Dr. Jesús María Garza donde compro a un grupo de estudiantes, los impuso como representantes de la comunidad estudiantil a través de un fraude orquestado por porros que más tarde pago con un acceso ilimitado de recursos económicos y vehículos como nunca antes había tenido un CEE, de los cuales existen pruebas y se han negado a rendir cuentas.
Más tarde, alrededor de las 6 de la tarde, miembros del CEE y algunos representantes de los grupos académicos recuperaron el control de la puerta cambiando los candados, sin embargo afuera se desarrollaba una discusión entre los que resguardaban el edificio y aquellos que querían tomarlo, este segundo grupo hacia uso de agresiones verbales y físicas para enfrentar a los compañeros, sin embargo ellos no cayeron en esas provocaciones.
De esa forma se mantuvieron las cosas hasta las 12 de la noche, cuando el segundo grupo de personas hizo uso de la violencia para entrar por la fuerza al edificio estudiantil, golpeando a algunos alumnos y alumnas (Heriberto Ángeles Ángeles 16 años Preparatoria Agrícola y otras dos compañeras aun no identificadas), aunque únicamente tuvieron acceso a la primer planta del edificio (instalación de 3 pisos) ya que el acceso a las escaleras se encontraba cerrado.
Los estudiantes de la UACh no estamos dispuestos a permitir más corrupción, violencia, cerrazón y autoritarismo, exigimos cuentas claras acerca de las acciones que han sido emprendidas por la administración a través de un grupo de choque que atenta contra la organización estudiantil, contra las estructuras representativas de los más de 6,000 estudiantes de la UACh. Remarcamos la responsabilidad de la administración de nuestra universidad al lavarse las manos ante el conflicto, siendo que son sus grupos de apoyo e incondicionales quienes iniciaron la agresión y las hostilidades durante toda la tarde y mientras se redacta este boletín, cabe mencionar que inclusive el Departamento Disciplinario a cargo del Ing. Saúl Carrasco no ha emitido ninguna instrucción al respecto y la vigilancia de las instalaciones de la UACh se encuentra totalmente vacía, responsabilizamos al Dr. Aureliano Peña Lomelí, Dr. Jesús María Garza López, Dr. José Guadalupe García Muñiz y al Ing. Saúl Carrasco de lo que pueda suceder y de las agresiones a los compañeros estudiantes y a la organización estudiantil. Solicitamos el apoyo de todos los medio independientes y de todas las organización de Defensa de DH para que se solidaricen con notas, boletines de prensa y acciones urgentes.
Ampliación lista de agredidos:
Alejandro Rocha Delgado 3o de Preparatoria 18 años golpeado
Eduardo Toxtle Manjarrez 5o de Agroecología (Srio. de Orden y Disciplina del CEE) 25 años golpeado, le rompieron la playera y lo empujaron contra la pared, marcas y contusiones
Ulises Sedano Núñez 7o de Fitotecnia 22 años golpeado (lo tiraron al piso y lo patearon)
Diana Martínez Chimal 7o de Zootecnia 23 años amenazas y jaloneos (logro evadirlos)
Javier Rodríguez Barragán 5o de Ing. en Economía Agrícola golpeado 21 años
Los porros también destrozaron el auto del CEE, un tsuru verde, Armando Rosas Velazquez lo arrancó y lo azotó contra paredes y rejas del edificio, aparte de que lo golpearon con palos y cadenas (al carro)
El día 1° de septiembre del 2010 un grupo de alrededor de 30 estudiantes, se presento a las oficinas del Comité Ejecutivo Estudiantil de la Universidad Autónoma Chapingo exigiéndole a los miembros del CEE que ahí se encontraban abandonaran inmediatamente las instalaciones, usando como pretexto la inconformidad por la orden desalojo de sus espacios, que habían recibido un día anterior.
Dejando a los compañeros dentro de las oficinas cerraron la entrada principal del edificio con cadenas y candados, mas tarde dos de los compañeros pudieron salir mientras una de las integrantes del CEE (Azucena Rendón, Sria. de Finanzas) se quedo sin otra opción que quedarse dentro.
Nosotros sabemos que estas acciones represivas son la respuesta que tiene la administración de la UACh ante las denuncias que hemos realizado acerca de la apropiación de las estructuras de la organización estudiantil, interviniendo y frustrando el trabajo de nuestra organización, empleándola para manipular, desinformar y confundir a los estudiantes, tan así que bajo el auspicio de la actual administración se ha auspiciado la creación de grupos de choque político con caretas “universitarias” tales como el PAM, FOCECh y Canal 8, distinguiéndose entre ellos los alumnos Armando Rosas Velázquez (exsecretario general del CEE), Raúl Perea Ángeles (fósil, 15 años inscrito en la UACh, cuando el limite legal son 9 años) y Samuel Samaniego (Coordinador General de la CAE).
Recientemente se ha denunciado la complicidad de la administración de Dr. Aureliano Peña Lomelí a través de la Dirección General de Administración a cargo del Dr. Jesús María Garza donde compro a un grupo de estudiantes, los impuso como representantes de la comunidad estudiantil a través de un fraude orquestado por porros que más tarde pago con un acceso ilimitado de recursos económicos y vehículos como nunca antes había tenido un CEE, de los cuales existen pruebas y se han negado a rendir cuentas.
Más tarde, alrededor de las 6 de la tarde, miembros del CEE y algunos representantes de los grupos académicos recuperaron el control de la puerta cambiando los candados, sin embargo afuera se desarrollaba una discusión entre los que resguardaban el edificio y aquellos que querían tomarlo, este segundo grupo hacia uso de agresiones verbales y físicas para enfrentar a los compañeros, sin embargo ellos no cayeron en esas provocaciones.
De esa forma se mantuvieron las cosas hasta las 12 de la noche, cuando el segundo grupo de personas hizo uso de la violencia para entrar por la fuerza al edificio estudiantil, golpeando a algunos alumnos y alumnas (Heriberto Ángeles Ángeles 16 años Preparatoria Agrícola y otras dos compañeras aun no identificadas), aunque únicamente tuvieron acceso a la primer planta del edificio (instalación de 3 pisos) ya que el acceso a las escaleras se encontraba cerrado.
Los estudiantes de la UACh no estamos dispuestos a permitir más corrupción, violencia, cerrazón y autoritarismo, exigimos cuentas claras acerca de las acciones que han sido emprendidas por la administración a través de un grupo de choque que atenta contra la organización estudiantil, contra las estructuras representativas de los más de 6,000 estudiantes de la UACh. Remarcamos la responsabilidad de la administración de nuestra universidad al lavarse las manos ante el conflicto, siendo que son sus grupos de apoyo e incondicionales quienes iniciaron la agresión y las hostilidades durante toda la tarde y mientras se redacta este boletín, cabe mencionar que inclusive el Departamento Disciplinario a cargo del Ing. Saúl Carrasco no ha emitido ninguna instrucción al respecto y la vigilancia de las instalaciones de la UACh se encuentra totalmente vacía, responsabilizamos al Dr. Aureliano Peña Lomelí, Dr. Jesús María Garza López, Dr. José Guadalupe García Muñiz y al Ing. Saúl Carrasco de lo que pueda suceder y de las agresiones a los compañeros estudiantes y a la organización estudiantil. Solicitamos el apoyo de todos los medio independientes y de todas las organización de Defensa de DH para que se solidaricen con notas, boletines de prensa y acciones urgentes.
Ampliación lista de agredidos:
Alejandro Rocha Delgado 3o de Preparatoria 18 años golpeado
Eduardo Toxtle Manjarrez 5o de Agroecología (Srio. de Orden y Disciplina del CEE) 25 años golpeado, le rompieron la playera y lo empujaron contra la pared, marcas y contusiones
Ulises Sedano Núñez 7o de Fitotecnia 22 años golpeado (lo tiraron al piso y lo patearon)
Diana Martínez Chimal 7o de Zootecnia 23 años amenazas y jaloneos (logro evadirlos)
Javier Rodríguez Barragán 5o de Ing. en Economía Agrícola golpeado 21 años
Los porros también destrozaron el auto del CEE, un tsuru verde, Armando Rosas Velazquez lo arrancó y lo azotó contra paredes y rejas del edificio, aparte de que lo golpearon con palos y cadenas (al carro)
La Llorona busca a sus hijos
Por Lucina Castro del Ángel, corresponsal
Publicada originalmente en el Diario de Tantoyuca
Tantoyuca, Ver.- Se dice que la llorona era una mujer indígena llamada María, enamorada de un caballero español con quien tuvo tres niños. Sin embargo, él no formalizó su relación: se limitaba a visitarla y evitaba casarse con ella.
Tiempo después, el hombre se casó con una mujer española, pues tal enlace le resultaba más conveniente.
Al enterarse, la Llorona enloqueció de dolor y ahogó a sus tres hijos en un pozo. Después, al ver lo que había hecho se dedico a buscar a sus hijos gritando.
"¡Ay, mis hijos!" llena de remordimientos y sentimiento murió, es por eso que siempre retorna en busca de sus hijos, principalmente en los pozos y arroyos. Pero vamos a platicar con ella a ver que nos comenta.
¿Cómo se llama?
Me llamo María conocida como “La Llorona.”
¿Por qué mató usted a sus hijos?
Porque mi novio se casó con otra y como yo era la mujer más bonita que había en el pueblo, me gustaba divertirme y mis hijos me estorbaban, y no me podía divertir, así que como ya no tenia ni novio tire a mis hijos en un poso, y quise disfrutar mi vida como a mi se me diera la gana.
¿Por qué decidió buscar a sus hijos?
Porque ya ningún hombre me hizo caso y decidí buscarlos pero yo ya reaccione muy tarde y ahora voy de pozo en pozo para ver si los encuentro.
¿Usted donde vive?
Vivo en donde quiera
¿Se considera usted un ser malvado?
Si, por que una madre jamás haría lo que yo hice
¿Espanta usted a las personas?
No, se espantan por que quieren pero yo solo busco a mis hijos y nada mas, no tienen porque temer yo no le hago daño a nadie.
Se dice que usted se roba el alma de los bebés. ¿Es verdad?
Si porque pienso que son mis hijos los que yo veo.
¿Cuántos años tenía usted cuando murió?
Yo tenía 35 años
¿Con que fin regresa usted a llorar en las ciudades?
Lo hago para recordarles a las medres de que deben cuidar a sus hijos sobre todo a aquellas que maltratan a sus hijos.
¿Si alguien llegara a verle el rostro que pasa?
Cuando alguien logra verme el rostro se muere por que yo solo soy la muerte.
¿Piensa que algún día encontrará a sus hijos?
Tal vez, no lo sé, quizá algún día los voy a encontrar.
Al platicar con ella da la impresión que es una madre que esta arrepentida de todas las maldades que haya hecho, sin embargo, como dice, seguirá penando y buscando a sus hijos por todas partes hasta encontrarlos. Espero que esta entrevista les sirva para meditar sobre las maldades que como seres humanos tendemos a realizar. Gracias y hasta la próxima.
Al enterarse, la Llorona enloqueció de dolor y ahogó a sus tres hijos en un pozo. Después, al ver lo que había hecho se dedico a buscar a sus hijos gritando.
"¡Ay, mis hijos!" llena de remordimientos y sentimiento murió, es por eso que siempre retorna en busca de sus hijos, principalmente en los pozos y arroyos. Pero vamos a platicar con ella a ver que nos comenta.
¿Cómo se llama?
Me llamo María conocida como “La Llorona.”
¿Por qué mató usted a sus hijos?
Porque mi novio se casó con otra y como yo era la mujer más bonita que había en el pueblo, me gustaba divertirme y mis hijos me estorbaban, y no me podía divertir, así que como ya no tenia ni novio tire a mis hijos en un poso, y quise disfrutar mi vida como a mi se me diera la gana.
¿Por qué decidió buscar a sus hijos?
Porque ya ningún hombre me hizo caso y decidí buscarlos pero yo ya reaccione muy tarde y ahora voy de pozo en pozo para ver si los encuentro.
¿Usted donde vive?
Vivo en donde quiera
¿Se considera usted un ser malvado?
Si, por que una madre jamás haría lo que yo hice
¿Espanta usted a las personas?
No, se espantan por que quieren pero yo solo busco a mis hijos y nada mas, no tienen porque temer yo no le hago daño a nadie.
Se dice que usted se roba el alma de los bebés. ¿Es verdad?
Si porque pienso que son mis hijos los que yo veo.
¿Cuántos años tenía usted cuando murió?
Yo tenía 35 años
¿Con que fin regresa usted a llorar en las ciudades?
Lo hago para recordarles a las medres de que deben cuidar a sus hijos sobre todo a aquellas que maltratan a sus hijos.
¿Si alguien llegara a verle el rostro que pasa?
Cuando alguien logra verme el rostro se muere por que yo solo soy la muerte.
¿Piensa que algún día encontrará a sus hijos?
Tal vez, no lo sé, quizá algún día los voy a encontrar.
Al platicar con ella da la impresión que es una madre que esta arrepentida de todas las maldades que haya hecho, sin embargo, como dice, seguirá penando y buscando a sus hijos por todas partes hasta encontrarlos. Espero que esta entrevista les sirva para meditar sobre las maldades que como seres humanos tendemos a realizar. Gracias y hasta la próxima.
Se reunen alcaldes con funcionarios indigenistas en Yucatán
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Mérida, Yuc.- Alcaldes de 30 municipios se dieron cita en las instalaciones de la Delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), para la primera reunión con las autoridades de municipios de más alta marginación en el estado de Yucatán, en donde se presentaron los programas de esta institución del Gobierno Federal, con miras a desarrollar acciones de alto impacto para las comunidades maya hablantes.
La delegada Diana Canto Moreno acompañada del subdelegado, José Luis Narváez Castro y los directores de los centros coordinadores de Peto, Maxcanu, Sotuta, Valladolid, explicó los programas que opera la CDI: Infraestructura Básica, Albergues Escolares, Productividad Indígena, Turismo Alternativo, Excarcelación de Presos Indígenas, Atención Médica de Tercer Nivel, Organizacion Productiva para Mujeres Indígenas, Comunicación Indígena, Fondos Regionales y Cultura.
La delegación estatal de la CDI beneficia a 168 mil indígenas y en sus acciones se ejercerá este año una inversión de 500 millones de pesos.
La delegada exhorto a la vez a los alcaldes a mantener una relación estrecha en beneficio de los pueblos indígenas mayas sin distinción alguna, para que de manera organizada se trabaje respetando a la vez las costumbres, tradiciones y necesidades.
Mérida, Yuc.- Alcaldes de 30 municipios se dieron cita en las instalaciones de la Delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), para la primera reunión con las autoridades de municipios de más alta marginación en el estado de Yucatán, en donde se presentaron los programas de esta institución del Gobierno Federal, con miras a desarrollar acciones de alto impacto para las comunidades maya hablantes.
La delegada Diana Canto Moreno acompañada del subdelegado, José Luis Narváez Castro y los directores de los centros coordinadores de Peto, Maxcanu, Sotuta, Valladolid, explicó los programas que opera la CDI: Infraestructura Básica, Albergues Escolares, Productividad Indígena, Turismo Alternativo, Excarcelación de Presos Indígenas, Atención Médica de Tercer Nivel, Organizacion Productiva para Mujeres Indígenas, Comunicación Indígena, Fondos Regionales y Cultura.
La delegación estatal de la CDI beneficia a 168 mil indígenas y en sus acciones se ejercerá este año una inversión de 500 millones de pesos.
La delegada exhorto a la vez a los alcaldes a mantener una relación estrecha en beneficio de los pueblos indígenas mayas sin distinción alguna, para que de manera organizada se trabaje respetando a la vez las costumbres, tradiciones y necesidades.
En zonas indígenas no siempre hay recetas médicas
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Desconcierto y malestar ha causado la disposición del Gobierno Federal que obliga a las farmacias a no vender medicamento controlado sin la presentación de una receta médica, pues entre la población maya de Yucatñabn, hay reclamos, pues ante las emergencias, lo que menos se consigue es un médico que de una receta.
Los casos de enfermedad son imprevistos, dicen, y de no encontrar al medico por ser día festivo o inhábil, el paciente corre el riesgo de morir.
Es urgente que el Ayuntamiento disponga de un dispensario medico las 24 horas, en donde se pueda encontrar a un galeno que pueda dar una receta para adquirir medicina.
La nueva disposición de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, que entró en vigor el pasado mes de agosto, obliga a farmacias y tiendas de autoservicio, a que sólo puedan vender antibióticos ingeribles si la persona que desea adquirirlos presenta una receta médica.
Las farmacias no aceptan recetas que no tengan el sello del hospital y sello del medico que lo expide.
Quienes padecen infecciones o dolores de cabeza tendrán que acudir al médico y pagar la consulta a fin de que se les pueda dar una receta, cuando antes, ante la crisis que hay se podían adquirir todo tipo de analgésicos.
Ahora la medicina tradicional seguramente será más útil y seguramente vivirá un momento de revaloración entre la población maya, que optará por acudir con los médicos tradicionales en vez de acudir a la alopatía y la posterior solicitud de receta.
Peto, Yuc.- Desconcierto y malestar ha causado la disposición del Gobierno Federal que obliga a las farmacias a no vender medicamento controlado sin la presentación de una receta médica, pues entre la población maya de Yucatñabn, hay reclamos, pues ante las emergencias, lo que menos se consigue es un médico que de una receta.
Los casos de enfermedad son imprevistos, dicen, y de no encontrar al medico por ser día festivo o inhábil, el paciente corre el riesgo de morir.
Es urgente que el Ayuntamiento disponga de un dispensario medico las 24 horas, en donde se pueda encontrar a un galeno que pueda dar una receta para adquirir medicina.
La nueva disposición de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, que entró en vigor el pasado mes de agosto, obliga a farmacias y tiendas de autoservicio, a que sólo puedan vender antibióticos ingeribles si la persona que desea adquirirlos presenta una receta médica.
Las farmacias no aceptan recetas que no tengan el sello del hospital y sello del medico que lo expide.
Quienes padecen infecciones o dolores de cabeza tendrán que acudir al médico y pagar la consulta a fin de que se les pueda dar una receta, cuando antes, ante la crisis que hay se podían adquirir todo tipo de analgésicos.
Ahora la medicina tradicional seguramente será más útil y seguramente vivirá un momento de revaloración entre la población maya, que optará por acudir con los médicos tradicionales en vez de acudir a la alopatía y la posterior solicitud de receta.
Sak Tzevul en concierto hoy en Jovel, Chiapas
Por Diego López, corresponsal
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Sak Tzevul, la primera agrupación de rock indígena en Chiapas, se presentará en concierto esta noche presentando una fusión de instrumentos modernos y tradicionales como agradecimiento a quienes han seguido de cerca su trayectoria.
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Sak Tzevul, la primera agrupación de rock indígena en Chiapas, se presentará en concierto esta noche presentando una fusión de instrumentos modernos y tradicionales como agradecimiento a quienes han seguido de cerca su trayectoria.
El líder y vocalista de la agrupación originaria de Zinacantán, Damián Martínez, expresó que la presentación que realizarán en el Jovel servirá para agradecer a las personas que han estado pendientes de la carrera de Sak Tzevul y en ella “presentaremos los temas más representativos de nuestros discos mezclando los instrumentos que cada uno ejecutamos, además de los tradicionales como el caracol, las sonajas y la flauta de carrizo”.
La banda de rock que ha puesto en alto el nombre de Chiapas, no sólo en el país sino en otros lugares del mundo, se presentará esta noche a partir de las ocho, en la Plaza de la Calle Real de Guadalupe sobre el andador del mismo nombre en el Centro Histórico.
Buscando preservar la identidad a través de su lengua y la promoción de su cultura, Damián Martínez, Jemi Vázquez, Milton Wilson, Kaori Nishii, , Gerardo Ventura y Rie Watanabe recién participaron en una conferencia dictada en el National Museum of Mexican Art y una presentación en el Navy Pears, ambas en la ciudad de Chicago, además de haber llevado su propuesta musical a Patzcuaro en Michoacán.
“Relámpago”, significado en castellano del nombre de la agrupación se caracteriza por incluir dentro de sus producciones musicales, canciones compuestas completamente en lenguas originarias como el tsotsil, tojolabal y tseltal, además del japonés y español, mostrando influencias de la música clásica y del rock.
A lo largo de los 14 años del proyecto, han incursionado y formado parte de él una gran variedad de músicos chiapanecos, fusionándose a la vez con músicos tradicionales y propiciar la interculturalidad con dos de sus integrantes de origen japonés, quienes han aportado su experiencia musical a la agrupación que ahora pertenecen.
En los próximos meses los integrantes de Sak Tzevul iniciarán con la preproducción de su nuevo material discográfico, el cual esperan vea la luz el próximo año.
Enfrentamiento en comunidad indígena de Chiapas; denuncian a paramilitares
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (InfoChiapas).- Un enfrentamiento entre habitantes de Mitzitón adherentes a "La otra campaña" y miembros de la organización Ejército de Dios, que ha sido señalada de acciones paramilitares en la zona, se registró a inicios de esta semana.
En Mitzitón, hace menos de dos meses, el gobierno estatal acordó con la comunidad tzotzil la reubicación de grupos que se encontraban en conflicto por temas de intolerancia religiosa y diferencias políticas que en los últimos años ya han dejado personas heridas y muertas.
Un reporte de La Otra Campaña en San Cristóbal de Las Casas denuncia que el lunes pasado, un grupo de paramilitares con armas fueron visto cerca de la comunidad y, al día siguiente, realizó acciones de intimidación contra el consejo de vigilancia además de talar una decena de árboles sin permiso de la comunidad.
Ante ello, las autoridades comunitarias detuvieron a uno de los líderes del grupo de talamontes, mientras que la agrupación paramilitar respondió con ataques y destrozos a las casas de la comunidad, dejando dos heridos.
Fue hasta ese momento que llegaron cerca de 300 policías al lugar para rescatar a uno de los retenidos por El Ejército de Dios, el indígena Guadalupe Díaz Heredia, quien estaba siendo linchado por los paramilitares.
Cuando la policía llegó, fue recibida con pedradas por el grupo agresor.
Las autoridades comunitarias de Mitzitón, a su vez, entregaron al líder del Ejército de Dios que había sido detenido, Gregorio Gómez, quien fue trasladado a la capital y posteriormente liberado luego de que los miembros de la organización bloquearan una carretera para presionar a las autoridades.
En el lugar existe tensión, según reporta La Otra Campaña, por lo que hay presencia de policías para garantizar la seguridad de la población.
En Mitzitón, hace menos de dos meses, el gobierno estatal acordó con la comunidad tzotzil la reubicación de grupos que se encontraban en conflicto por temas de intolerancia religiosa y diferencias políticas que en los últimos años ya han dejado personas heridas y muertas.
Un reporte de La Otra Campaña en San Cristóbal de Las Casas denuncia que el lunes pasado, un grupo de paramilitares con armas fueron visto cerca de la comunidad y, al día siguiente, realizó acciones de intimidación contra el consejo de vigilancia además de talar una decena de árboles sin permiso de la comunidad.
Ante ello, las autoridades comunitarias detuvieron a uno de los líderes del grupo de talamontes, mientras que la agrupación paramilitar respondió con ataques y destrozos a las casas de la comunidad, dejando dos heridos.
Fue hasta ese momento que llegaron cerca de 300 policías al lugar para rescatar a uno de los retenidos por El Ejército de Dios, el indígena Guadalupe Díaz Heredia, quien estaba siendo linchado por los paramilitares.
Cuando la policía llegó, fue recibida con pedradas por el grupo agresor.
Las autoridades comunitarias de Mitzitón, a su vez, entregaron al líder del Ejército de Dios que había sido detenido, Gregorio Gómez, quien fue trasladado a la capital y posteriormente liberado luego de que los miembros de la organización bloquearan una carretera para presionar a las autoridades.
En el lugar existe tensión, según reporta La Otra Campaña, por lo que hay presencia de policías para garantizar la seguridad de la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)