¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 abr 2010

Radios indígenas de México exigen justicia por comunicadoras asesinadas

Ciudad de México, DF., (Pulsar).- La Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste mexicano demandó esclarecer el homicidio de Teresa Bautista y Felicitas Martínez, integrantes de la radio comunitaria La Voz que rompe el Silencio, asesinadas hace dos años.

La agrupación denunció "los actos de hostigamiento, intimidación y persecución que el Gobierno Federal mexicano ha desatado en contra los comunicadores indígenas".

Al respecto, consideró que este tipo de acciones buscan desmovilizar a los pueblos y movimientos sociales.

Además, la organización culpó al Plan Mérida del clima de hostigamiento que prevalece en contra de las radios indígenas.

La iniciativa Mérida es un tratado internacional de seguridad firmado por Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Al mismo tiempo, aclaró que hay represión donde existe una alta concentración de recursos naturales ya que las autoridades buscan "imponer megaproyectos mineros, ecoturísticos, hidroeléctricos, pesqueros que benefician a las empresas extranjeras".

Por otra parte, el colectivo se pronunció por el respeto y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

El 7 de abril de 2007 Felicitas Martínez y Teresa de Bautistas fueeron asesinadas a sangre fría en un paraje de San Juan Copala. Fue mientras se dirigían a participar en el Encuentro Estatal de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca.

Las comunidades consideraron que los asesinatos se debieron a intereses políticos.

Jóvenes indígenas, los más afectados por la falta de oportunidades: Codhem

Toluca, Méx., (Milenio).- Los jóvenes se han convertido en el sector más vulnerable de la población indígena, pues no cuentan con espacios educativos para su desarrollo, por lo que tienen que migrar, sin embargo, tampoco logran obtener un buen empleo en la ciudad, señaló Fátima Yamel Salgado Naime, encargada de Asuntos Indígenas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).

La funcionaria subrayó que durante años, a los pueblos originarios se les ha complicado el acceso a la educación y al empleo, ante esta situación, los jóvenes han tenido que dejar sus lugares de origen para trasladarse a las ciudades, pero desafortunadamente en las urbes tampoco cuentan con oportunidades para el desarrollo, mucho menos un trabajo digno, indicó, por lo que frecuentemente recurren al subempleo.

Asimismo, mencionó que migrar es muy complicado para los jóvenes, pues deben negar su identidad indígena para evitar la discriminación en la ciudad, por eso tampoco están muy interesados en preservar su lengua y sus tradiciones.

En este sentido, Salgado Naime indicó que lamentablemente la discriminación, marginación y pobreza siguen marcando a los pueblos indígenas, sobre todo a los jóvenes que ante la falta de oportunidades pueden caer en las adicciones, lo que incrementa con mucho la violencia en sus comunidades, principalmente contra la mujer.

7 abr 2010

Buscan rescatar la medicina herbolaria en Yucatán


Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
El pasado 5 de abril se realizo en la farmacia comunitaria de Peto la asamblea general de la Organización de Médicos Tradicionales de la Península de Yucatán, omimpy, con la asistencia de 30 integrantes provenientes de distintas localidades del sur del estado de Yucatán.

El representante de la agrupación Amado Herrera, informo al ser entrevistado que uno de los acuerdos principales es reactivar a la organización con el planteamiento de un nuevo proyecto de autogestión debido al fracaso del paternalismo a la que ya estaban acostumbrados.

Dijo que se trata de aprovechar la infraestructura con la que cuentan la (farmacia comunitaria) la cual estuvo abandonada durante casi 10 años cuando estaba por desaparecer el entonces Instituto Nacional Indigenista INI.

hora dijo , en lengua maya no queremos solo vender medicamentos se trata de… darle seguimiento a los pacientes hasta lograr que recuperen la salud porque nuestra esperanza está en las plantas medicinales, agrego que la medicina maya puede ser una alternativa para padecimientos, como el asma, diabetes, próstata, piedra o calculo renal entre otros.

Mito, verdad o fantasía, ¿qué encierra verdaderamente la cascada del diablo?




Por Fernando Santiago Santos, corresponsal

Santiago Yosondúa, Tlaxiaco Oax.-
El planeta Tierra es, sin duda, el Paraíso de los cuales las filosofías religiosas han hablado, absolutamente terrenal, la magnificencia hecha materia. Los elementos de la vida se traducen en corrientes superfluas de química, moléculas de hidrógeno y oxigeno.

A 16°50'49.64" Norte de latitud y 97°34'51.03" Oeste de longitud en el globo terráqueo, se ubica una de las más grandes magnificencias de la expresión de la vida.
Basta con detenernos a 25 minutos de la cabecera Municipal de Santiago Yosundúa, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco, en el Estado de Oaxaca del Territorio Mexicano para saber de qué se está hablando.

Cientos de Turistas de distintas partes de la Republica se dan cita para admirar por un instante la Belleza de esta cascada conocida con el nombre de “Cascada Esmeralda. Obra de la naturaleza que ha perdurado por siglos. Impregnada dentro de la Sierra Sur , se estructura en tres segmentos naturales: el primero la cascada, de una gran altura y cuyas corrientes rápidas y turbulentas caen al pie de la misma, recorriendo mas de 500 metros hacia el fondo donde pierde fuerza y se concentra en una gran laguna; aquí todo parece diferente, más bellos, más mágico, el tercer segmento lo comprende la desembocadura de la laguna en forma de rio, mismo que por la altura y su caída en vertical, le hace recuperar su fuerza para seguir el curso a través de los peligrosos barrancos”. Los pobladores cercanos cuentan - está encantada- una enorme serpiente de siete cabezas la custodia – si la asesinan - el agua se acaba - Hasta hace un remoto pasado- cuentan los habitantes- la serpiente salía por un momento durante la luz del día para saciar el hambre que su instinto animal le provocaba: hombres, mujeres y niños eran devorados al ser sorprendidos por la ferocidad de aquel animal al pasar por las veredas cercanas a la cascada( pues hace décadas no había carretera y los habitantes caminaban dentro de la espesa vegetación de la Sierra)- jalados por una enorme telaraña saliente de su enorme boca, todo hombre necio que se atrevía a desafiar el camino sabiendo de su existencia era devorado.- Solo se caminaba antes de que saliera el Sol- comentan- pues la serpiente despertaba con una gran ansiedad de alimento.

Indiscutible es su belleza, mas de 100 metros de altura en la primera parte, su corriente sigue la fuerza de la gravedad de la Tierra dirigidas al precipio por más de 500 metros, sus aguas chocan al contacto de las rocas, esparciendo suave y ligeramente una brisa refrescante a sus admiradores curiosos.

Memorables han sido las muertes de las que han acontecido en la cascada, los pobladores dan cuenta de ello, -- “es el demonio-dicen—” quien ha pedido cuenta de las almas y cuyos tratos de riqueza y poder con los señores adinerados de la región ha aceptado de pago- “ahí donde cae la cola mas grande, detrás de la capa de agua que arremete contra el pozo , existe la puerta, donde el señor de las tinieblas se encuentra sentado , esperando la negociación y el ofrecimiento de las almas para cumplir las ambiciones de sus solicitantes ” – la cascada está encantada, el panorama del paisaje es espectacular, la mistisidad que le encierra entorno a su existencia es relativa, pero que de manera amena capta la atención y desafía al valor de los curiosos.

Mito, verdad o fantasía. ¿Qué encierra verdaderamente? lugar de misticismo, belleza y desafío. Son más de 500 metros los que le dan una profundidad aún mayor, en lo más profundo descansa amplia y tranquila la “ laguna encantada ” llena aún más de misticismo y cuyo acceso a la misma es de gran peligro, el suelo empinado, pedregoso y resbaloso son lo suficiente idóneos para provocar al menos una serie de caídas y resbalones, que de no ser predispuestas podrían provocar un gran daño.

En esta parte, a una profundidad considerable, la fuerza de la cascada es reprimida por la tranquilidad y fluidez horizontal de la laguna encantada, sus aguas provocan el respirar de una atmósfera de sorpresa, miedo, y fantasía. Cautiva al espectador por su estética belleza - como en un cuento de hadas - inesperado – lleno de intriga y sospecha- las historias han alimentado su presencia.

Una cruz de oro bendecida, descansa al fondo de la laguna, cuyo objeto arrojado por un padre de la región hace ya algunas décadas , mantienen a la serpiente atada, al fondo de la misma, acción que al parecer de los habitantes- fue para contrarestar las muertes y desapariciones de los pobladores, algunos comentan – “ casi no nos acercamos a la orilla de la laguna, se siente un escalofrío, y un remolino que se produce al fondo de la laguna pareciera que nos jalara hacia su centro, “ -
“El diablo ha sido atado”- o al menos fue lo que pensaron- pero eso no ha garantizado la seguridad de los visitantes, durante un tiempo fueron muy constantes los accidentes, volcaduras de autos y vehículos pesados, algunos yacen al fondo del precipicio, la muerte de un estudiante al resbalar de las rocas, a quien buzos especiales lo hallaron al fondo del pozo de la cascada después de varios días de búsqueda, mismo que por el lodo era imposible ubicar el cuerpo. Autos que pierden los frenos y terminan destrozados bañados de sangre, quizá por la fuerza de gravedad o variables de la física, misticismo, magia o maldición, sea cual sea la causa, encierran a este lugar como uno más de los enigmáticos y comentados de la Región de Yosondúa.

Una zona turística, la cual se está acondicionando con la construcción de un puente colgante de extremo a extremo de la cascada, el proyecto de construcción incluye un restaurant y hotel a las orillas de la laguna.

Si la superstición supera a la realidad, será mejor que se adentre a la aventura- quizá por sorprenderse e impresionarse de la naturaleza o por simplemente cerciorarse de los sucesos.

Exige Artemio Ortiz reglamentar y redefinir Secretaría de los Indígenas

Morelia, Mich., (Quadratín).- El presidente de la asociación civil Va Por Michoacán y por México, Artemio Ortiz Hurtado aseguró que es importante definir y reglamentar la función de la Secretaria de los Indígenas, que sólo se ha utilizado como un espacio de poder de un grupo de personas que han demostrado no interesarles las circunstancias difíciles por las que atraviesan los pueblos originarios del estado.

Lo anterior fue al señalar la necesidad de contar con una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos indígenas.

A continuación el documento integro que Ortiz Hurtado envío a Quadratín:

Recientemente visitó nuestro país Evo Morales, Presidente indígena de Bolivia, tal hecho generó una gran expectación en los movimientos sociales mexicanos, sobre todo en el indígena. Miles de ciudadanos se reunieron de manera multitudinaria en la explanada de la delegación Coyoacán en el D.F., para escuchar de viva voz de Evo Morales palabras de exhorto y aliento de que “en México es posible cambiar el estado de cosas, adversas en estos momentos para el pueblo”, cuando solo una élite hace acuerdos cupulares sin importarles para nada las condiciones de pobreza de la mayoría de la población. Valga esta agradable visita y la cercanía del 10 de abril, fecha en que rememoramos el asesinato del general Emiliano Zapata, para abordar en las siguientes líneas algunos aspectos de la lucha de los pueblos originarios de nuestro país.

Para los indígenas que pudieron asistir, pero también para quienes no, la visita de Evo, despertó de nuevo la esperanza. Esperanza de que las condiciones históricas y de marginación de los pueblos originarios en México cambie. Esperanza que se ha despertado en otros momentos, como la insurgencia de los zapatistas en 1994. Después del levantamiento vinieron meses de persecución que camina a un diálogo forzado por la presión social. Diálogo que concluye con los primeros avances sobre derecho y cultura indígena firmados el 16 de febrero de 1996 entre el EZLN y el Gobierno Federal para dar forma a los Acuerdos de San Andrés. Acuerdos traicionados con la reforma constitucional del 2001 que modificó lo firmado, burlando una vez más a los indígenas, porque sólo reconoció a los pueblos originarios como ”Entidades de interés público” y no como ”Entidades de derecho público” que limita de manera abismal su reconocimiento jurídico.

Dejó de lado, entre otras muchas cosas, el derecho de asociarse en municipios las comunidades con población mayoritariamente indígena, que era en sí, el reconocer la creación de nuevos municipios y con ello, el derecho de aplicar acciones para mejorar sus condiciones, impulsar su desarrollo, la defensa del territorio, la preservación y afianzamiento de su cultura, tradiciones y costumbres, o sea hacer viva la interculturalidad. Derecho obviado ya anteriormente, en la reforma al artículo 4° de la Constitución en 1992, que reconoce la pluriculturalidad de la nación, sustentada en la diversidad de los pueblos indígenas, pero se deja de lado la interculturalidad que es la interrelación de los pueblos para su supervivencia.

Otro hecho importante, generador de esperanza, es la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el 13 de septiembre de 2007, producto de 3 décadas de discusión, debate y hasta huelgas de hambre para buscar y alcanzar el reconocimiento internacional de los derechos integrales de los pueblos. La pasada legislatura federal aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo y todas sus instituciones a que tomen como compromiso la declaración de la ONU y cobre vigencia en la política del Estado Mexicano en beneficio de los pueblos originales del país. Exhorto que tuvo como respuesta el silencio y oídos sordos como siempre.

Es obvio que la historia y los productos de las grandes gestas de lucha de México, no han sido benévolas con los indígenas, se han olvidado de ellos, a pesar de que han aportado su gran cuota de sangre en los diferentes movimientos históricos de nuestra patria. Las constituciones no consideraron, mucho menos insertaron, los grandes anhelos de los indígenas como el reconocimiento a su autonomía, respeto a su territorio, su cultura, además de un plan económico específico que permita a sus habitantes tener mejores condiciones de vida.

No dudamos que llegará el momento en que el hartazgo llegue a su límite y se logre, en base a organización y lucha, mejorar las condiciones de vida y ser reconocidos constitucionalmente con la personalidad que merecen ante la sociedad. Es necesario desechar el esquema de instrumentar programas de gobierno como paliativos, que sólo han llevado a las comunidades indígenas la nefasta actitud de inclinarse al partido político u organización que lleve más migajas para paliar la pobreza, pues se alienta la división, creando una desunión acérrima, irreconciliable, que ha hecho perder valores fundamentales de unidad para la defensa de sus derechos y territorio, olvidando la faena, la solidaridad, la hermandad, la identidad, etc.
Ante todo, el trato con ellos debe ser franco, de frente, sin plazos ni mentiras, sin más promesas incumplidas. Baste recordar el papel del entonces senador de la república, Lázaro Cárdenas Batel, que participó en la aprobación de la contrarreforma indígena presentada por Vicente Fox y, posteriormente, como gobernador de Michoacán, hizo la promesa de que tendrían una reforma constitucional a la altura de las necesidades de los pueblos originarios, reforma que, según algunas comunidades de nuestro estado, era peor a la aprobada a nivel federal.

El actual gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel, retomó la promesa como un ofrecimiento central en su campaña electoral, que no ha sido cumplida, aunque se menciona en los círculos políticos que ya se tiene lista y que fue producto de varios foros, que a decir, fueron excluyentes y que no han sido consultadas sus conclusiones a las comunidades indígenas. Propuesta que de nada servirá si no trata de enmendar las deficiencias de la reforma del 2001 y, hay que señalar, que si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no reconoce el carácter de sujeto de derecho público ni a los pueblos indígenas ni a las comunidades que la integran, tampoco prohíbe que las legislaturas de los estados le reconozcan ese carácter y dado que la Constitución contiene garantías mínimas, que pueden ampliarse en otras leyes, los estados podrían dar más reconocimientos como lo han hecho en Oaxaca y San Luis Potosí.

Por ello no hay pretexto de que la Constitución sería la objeción para tener una reforma indígena justa en el estado de Michoacán, que considere de manera fundamental el reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público y personalidad jurídica, el respeto a la libre determinación en cada uno de los ámbitos y niveles que hagan valer su autonomía, pudiendo asociarse comunidades para crear nuevos municipios propiamente indígenas y éstos a la vez unificarse para crear distritos de modo que en las cámaras exista la representación legítima que luche por ellos.

A su vez es necesario que la reforma considere la figura jurídica del ”Consentimiento previo e informado” que permita a los pueblos indígenas dar su anuencia o negación mediante consulta sobre programas que afectan sus tierras, recursos, cultura, organización y que nada que los perjudique se les imponga de manera obligatoria.

También es importante definir y reglamentar la función de la Secretaria de Asuntos Indígenas, que sólo se ha utilizado como un espacio de poder de un grupo de personas que han demostrado no interesarles las circunstancias difíciles por las que atraviesan los pueblos originarios del estado. A decir, el rezago sigue y se acrecienta, no hay un plan de desarrollo integral para mejorar sus condiciones, sólo sirve como “enlace” de otras dependencias; los conflictos entre comunidades hermanas por la tenencia de la tierra persisten e incluso se agravaron en muchos de los casos. Se puede decir con certeza que tal Secretaría es hasta ahora un espacio “fallido”, que vive del presupuesto sin hacer nada por los indígenas, se repite ahí la ingratitud a su origen e ideales.

Evo Morales cumplió con los pueblos indígenas de su país e hizo suya la declaración de la ONU y aún más, en una consulta nacional se aprobó como ley; hecho que le generó un gran reconocimiento social hoy demostrado con un triunfo en las recientes elecciones.
La pregunta es ¿el gobierno de izquierda de Michoacán cumplirá? Porque hasta ahora podemos afirmar que la reforma indígena es una promesa incumplida.

En fin, la historia dirá. Aunque en este caso, la raza indomable de los pueblos indígenas y en general los michoacanos, tienen la última palabra.

Proponen reformas a ley de vivienda en pro de indígenas

Ciudad de México, DF., (OEM).- El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa, Alejandro López Villanueva, propuso reformas a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, con las que uno de los objetivos será apoyar a la población indígena que vive en el Distrito Federal, ya que reveló que actualmente la integran 333 mil 428 personas, de las cuales más de 68 mil perciben entre uno y dos salarios mínimos, por lo que la oportunidad de acceder a una vivienda digna es nula para este sector de la población.

En entrevista, el diputado local perredista agregó que otros puntos que contemplan esas reformas serán garantizar la pertenencia de los pueblos indígenas, reconocer y respetar su naturaleza colectiva, asegurar su derecho a la vivienda, fortalecer sus símbolos y colectividades culturales y defender su diversidad étnica en una metrópoli definida como pluricultural y pluriétnica.

Reveló que de acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), existen en el Distrito Federal unos 333 mil 428 indígenas y no deben ser discriminados.

López Villanueva dijo en su exposición de motivos ante el Pleno de la Asamblea Legislativa que la propuesta de ley también pretende cambiar "el espíritu asistencialista de la fracción IV del Artículo primero, para incluir la perspectiva de garantía constitucional y de los derechos humanos en materia de vivienda".

Agregó que se incluye el concepto de pueblos indígenas para reconocerlos como sujetos de derecho a la vivienda, acorde con los artículos segundo y cuarto de la Constitución.

El jueves 15 entra el caso de la me’phaa Inés a la Coidh; el de Valentina, en mayo

Ciudad de México, DF., (La Jornada Guerrero).- El director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Alberto Herrera Aragón, manifestó que el caso de la indígena me’phaa Inés Fernández Ortega, violada por soldados en Ayutla, que juzgará la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) en Lima, Perú, el próximo 15 de este mes, es el primero en el que la víctima sigue viva y que se inserta en un contexto de abusos de parte de militares.

En conferencia de prensa en el auditorio del centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez, a la que asistió Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), Herrera Aragón anunció que la audiencia pública ante la Coidh para el caso de la otra indígena abusada sexualmente, Valentina Rosendo Cantú, serán los días 27 y 28 de mayo; lamentó que en México se tenga que recurrir a instancias internacionales para hacer justicia.

Por su parte, el director del centro de derechos humanos Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, y el abogado de los indígenas me’phaa Vidulfo Rosales Siera, dieron a conocer el inicio de la campaña Rompe el muro de la impunidad, con la que buscan dar a conocer los casos de Inés y Valentina.

También denunciaron que a nueve días de que sesione la Coidh aumentaron las amenazas contra Inés y Valentina, razón por la que no asistieron a la conferencia en esta ciudad,

La indígena me’phaa Inés Ferández Ortega fue violada sexualmente por militares el 22 de marzo de 2002, el 14 de junio de 2004 denunció el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el 15 de abril de este año, la instancia celebrará la audiencia como parte de sus sesiones itinerantes en Lima, Perú, en donde se espera el veredicto para que el Estado mexicano repare los daños cometidos por miembros de las fuerzas federales.

En las intervenciones, los defensores exigieron al Estado que cesen las agresiones y amenazas contra Inés Fernández Ortega, su familia y representantes legales, así como contra integrantes de la OPIM. Obtilia Eugenio, destacó que a pesar de que Inés vive entre amenazas y miedo, espera que haya justicia y que el gobierno acate la sentencia que emita la Corte Interamericana.

Eugenio Manuel denunció que lejos de encontrar apoyos para los más pobres de México, el gobierno los reprime, y dijo que varios defensores de los derechos humanos están encarcelados, mientras que otros más han tenido que abandonar sus lugares de origen.

El abogado Vidulfo Rosales señaló que a la fecha hay tan sólo en Guerrero 107 defensores de los derechos humanos que cuentan con medidas cautelares, muchas de los cuales son a medias, debido a que el gobierno estatal sostiene que no cuenta con agentes suficientes para resguardar a la población.

Herrera Aragón indicó que en México no sólo el sistema de justicia es inaccesible para las víctimas de los delitos, sino que además las denuncias se trasforman en actos de alto riego para quienes asumen la responsabilidad de contribuir en el proceso de investigación y castigar a los agentes del Estado que violan derechos humanos. Recordó el caso de Rosendo Radilla Pacheco, por el que el Estado mexicano debe reparar daños, pero advirtió que hay otros asuntos pendientes.

Indígenas denuncian amenazas Para que retiren acusación ante CIDH

Ciudad de México, DF., (Univision).- Dos mujeres indígenas violadas en 2002 por militares en el estado mexicano de Guerrero (sur), cuyo caso se ventilará el 15 de abril en audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciaron el martes amenazas para que retiren su denuncia.

Fueron violadas

Inés Fernández, indígena de la étnia me'pha que no habla español, denunció que fue violada el 22 de marzo de 2002, frente a sus cuatro hijos, por 11 militares que llegaron en busca de su esposo y que la acusaron de robar la carne que cocinaba para su familia.

Mientras, Valentina Rosendo, de 17 años, denunció que el 16 de febrero de 2002 fue ultrajada por dos soldados, en presencia de otros seis, luego de ser interrogada y golpeada para que diera información sobre presuntos hombres "encapuchados" que operaban en la montaña de Ayutla de los Libres, en Guerrero.

En diciembre pasado la CIDH notificó que el 15 de abril será la audiencia para el caso de Fernández y el 27 y 28 de mayo para Rosendo.

Serie de amenazas

Ambas mujeres, sus familias, testigos y defensores de los derechos humanos han recibido amenazas telefónicas, mensajes escritos en sus domicilios y oficinas, entre otras intimidaciones, según la denuncia presentada este martes.

El 6 de marzo pasado "encontré en mi casa un papel que decía que deje de estar chingando (molestando) al gobierno, que no hable", dijo en rueda de prensa Otilia Eugenio, representante de ambas mujeres ante la CIDH y también indígena me'pha.

Las amenazas "son para que dejen de denunciar, que ya le paren, con un claro objetivo de que las víctimas desistan de sus exigencias de justicia", sostuvo Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

La CIDH solicitó medidas cautelares para unos 107 defensores de derechos humanos y testigos en Guerrero, y hay siete investigaciones judiciales por amenazas, dijo Alberto Herrera, de Amnistía Internacional en México.

Luego de agotar las instancias legales en México para que los responsables fueran castigados, ambas mujeres recurrieron en 2006 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en 2009 su caso pasó a la Corte porque México no respondió a las recomendaciones de la primera instancia.

México ha sido llevado ante la CIDH por cinco casos, cuatro de ellos sobre abusos militares en Guerrero, dijo Herrera.

Miles de indígenas y profesores de Oaxaca se oponen al horario de verano

Oaxaca, Oax., (EFE).- Decenas de miles de indígenas del sureño estado de Oaxaca, que organizan sus actividades por la luz solar, decidieron no acatar el horario de verano, que comenzó a regir desde el domingo en México, cuando fueron adelantados una hora los relojes.

Esta postura la mantienen desde hace 14 años los indígenas de los 418 municipios oaxaqueños que se rigen por el sistema de usos y costumbres y consideran que el cambio de horario es una imposición, además de que en nada les beneficia, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.

Oaxaca tiene 570 municipios habitados por 3,8 millones de personas, de las que el 70 por ciento son indígenas, pertenecientes a dieciséis etnias.

"Aquí usamos el horario de Dios, no el del Gobierno", argumentan los indígenas de Magdalena Jaltepec, en la región mixteca, cuando son preguntados sobre por qué no han adelantado una hora sus relojes como en el resto del país.

Los habitantes de esos 418 municipios argumentan que ellos están acostumbrados a trabajar cuando el día "empieza a aclarar y la jornada termina cuando el sol se oculta", por ello consideran que el horario de verano, no tiene ninguna utilidad.

El dirigente del Frente Popular Revolucionario, Florentino López, dijo a Efe que en las comunidades de la costa, sierra norte e Istmo "los habitantes no respetan este horario porque tienen su propia dinámica, ellos por su propia rutina de trabajo están acostumbrados al horario natural".

Por su parte, Azael Santiago Chepi, dirigente sindical de maestros en Oaxaca, dijo que por décimo cuarto año consecutivo, los profesores que trabajan en 14.000 escuelas de nivel básico no respetarán el horario de verano cuando se reanuden las clases la próxima semana, tras el periodo vacacional de 15 días.

Explicó que los maestros consideran que el horario de verano "es una forma de control, por la política de intereses de grupos al servicio de los organismos internacionales".

Por ello, dijo que las escuelas del estado de Oaxaca se sujetarán al horario natural, "a partir de la coordinación de los profesores y padres y madres de familia".

Mencionó que los líderes sindicales "respaldan las acciones de los pueblos y de la sociedad que está inconforme por las medidas del gobierno federal".

Agregó que el ahorro de energía por el horario de verano "es incongruente porque los focos que se dejan de encender una hora en la tarde es la misma cantidad que tiene que encenderse por las mañanas, a la hora que se inician las actividades".

6 abr 2010

Pavimentarán calles para embellecer Tlaxiaco

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Para dar una mejor visibilidad a las calles de una de las ciudades más importantes del estado de Oaxaca; con inversión a los 20 millones de pesos, iniciaran trabajos de pavimentación y con ello atender uno de los rezagos más antiguos de esta población histórica.

Oliverio Bautista Soriano, presidente municipal interino, informó en entrevista, que al tomar el despacho de este ayuntamiento, ante la licencia que pidió su titular, Mario Hernández Martínez, el cabildo ya sesionó en días pasados y ha aprobado solo atender las prioridades, entre ellas, la obra del hospital que se pretende entregar en el mes de julio, el relleno sanitario, la planta de tratamiento de aguas residuales, y la pavimentaciones de calles, una de las necesidades más urgentes de comunicación de esta ciudad.

Son calles muy antiguas que necesitan ser pavimentadas porque son entradas principales a Tlaxiaco, entre ellas está, la calle, Claudio Cruz, Hipódromo y hasta llegar a la avenida de la salud, el boulevard sur, donde se pretenden pavimentar un aproximado de dos kilómetros y medio.

Bautista Soriano, dijo que es un sueño contar de esta pavimentación en la ciudad de Tlaxiaco, porque se atenderá uno de los principales puntos primordiales de la comunicación, ya que son calles que han estado en el abandono, pero hoy con la gestión realizada, también se pretende la pavimentación de algunas calles del centro histórico de esta ciudad.

También desatacan en su realización, la obra del relleno sanitario, obra de las más importantes, la que demuestra la ingeniería para el tratamiento de la basura, obra que esta siguiendo la SEMANARP, y aunque no dijo la inversión, añadió que en días próximos darán a conocer todo el proyecto.

En lo que se refiere a otras obras rezagadas que existen en este poblado, como la planta de tratamiento de aguas residuales, dijo que continúan las gestiones, a fin de que en los 120 días de su administración se logren avances y con ello el 31 de diciembre de este año, esta administración ya entregue obras completas y no repetir la misma historia en administraciones pasadas.

5 abr 2010

Preocupa más el clima que el concierto de Elton John


Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.-
En Yucatán habitantes del municipio de Tahdziu, localidad que se encuentra a mas de 150 kilómetros al sur de Mérida la capital del estado, están más preocupados por restablecer la relación de armonía con la naturaleza que por el concierto del pianista británico Elton John, así quedo de manifiesto el pasado sábado 3 de marzo, mientras en Chichen Itza, se esperaba el arribo del visitante europeo, en thadziu se realizaba la ceremonia prehispánica del huahil kool.

Después de sus plegarias el hmeen Fidencio Caamal Noh al ser entrevistado dijo que durante su infancia estas ceremonias se realizaban en lugares cercanos a los muules, conocidos hoy como zonas arqueológicas sin embargo con el paso del tiempo se fue trasladando a la salida de las comunidades o de los pueblos.
Recordó que en su juventud se trabajaba mas el campo, no tuvo la oportunidad de ir a la escuela pero conoció la bondad de las deidades, ahora dijo se estudia mucho pero se olvida a Dios.

Explico que esta ceremonia se realiza durante la temporada de sequias y consiste en la entrega de ofrendas o comida elaborados con maíz, semillas de calabaza molida y frijol, con carne de avez de patio, con lo que se invoca la presencia de a los dioses del monte y de la lluvia,


El responsable de la ceremonia Demetrio Valle Cante, dijo que esta ceremonia es una promesa contraída con las deidades y las realizan cada dos años ya sea que se gane o pierda la cosecha.

En relación al concierto de Chichen Itza, el presidente del Consejo Supremo Maya, Valerio Canche Yah, dijo que están en contra de que se siga utilizando a los recintos sagrados por los que detentan el poder en el Estado de Yucatán, para beneficio económico de la (Casta Divina- descendientes de los españoles.) y que no se refleja en obras para combatir la pobreza, la marginación social, y el desempleo que padecen los mayas actuales, en municipios cercanos a la mencionada zona arqueológica.

Se seca tanque de agua en San Pedro Ñumi



Por René López, corresponsal

San Pedro Ñumi, Tlaxiaco, Oax.-
La falta de agua en esta temporada de sequias y de calor, ha provocado que en la comunidad de San Pedro Ñumi, sus habitantes se enfermen constantemente, y la situación actual es más difícil porque el tanque de almacenamiento con el que cuentan, está totalmente seco.

Como no registrado en fechan anteriores, en esta población el tanque de almacenamiento de agua está casi seco, ante la temporada de secas y el fuerte calor que se registra, lo que ha dado como resultado que muchas personas se enfermen constantemente.

San Pedro Ñumi, solo logra tener un poco de agua cuando caen las primeras lluvias, ya que sus habitantes logran almacenarla en cubetas o tambos o es cuando el tanque con el que cuentan logra llenarse y con ello abastecer a los 900 habitantes.

Bernardo Sosa Chávez, agente municipal, en entrevista dio conocer que desde siempre el vital liquido es una prioridad, una necesidad de todos los habitantes, ya que ante esta carencia mucha gente se enferma a falta de agua, ya no para bañarse, si no por lo menos para tomar o lavar los trastes.

Esta situación hizo que buscaran algunas alternativas y una de ellas es el trabajo en conjunto, y ya han logrado la construcción de tres tanques de almacenamiento a mas de 9 kilómetros, donde también colocaron algunos tubos y solo están esperando la respuesta de los servidores públicos para que den los permisos correspondientes a este proyecto, mientras tanto la documentación ya está en la instancias correspondientes.

Mientras tanto en días pasados se llevó a cabo una reunión entre las autoridades tradicionales y los habitantes donde acordaron la ejecución de esta obra para la continuación de tendida de tubos, trabajo que por lo menos se llevará, otros dos años para que este servicio de agua potable ya llegue a todas las viviendas que sufren de este vital liquido.

La temporada de calor detona en la comunidad de San Pedro Ñumi, la que ya ha provocado enfermedades en sus habitantes, esta es una señal de advertencia sobre la preocupante realidad que priva en la región, resultado de la contaminación, la tala inmoderada de los arboles, la quema de basura que sigue haciendo la sociedad, y el desperdicio del agua al ir al baño, son tantas las malas acciones de los seres humanos y que hoy estamos viviendo.

Sostiene que esta situación obedece a la falta de un manejo adecuado de los bosques, de las montañas, selvas bajas y de la costa de la entidad oaxaqueña, a pesar de que Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza forestal y de biodiversidad.

Olinalá, Guerrero; Tierra del Artesano Humilde



Por Fernando Santiago Santos, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Caminando por el amplio corredor de los portales de ésta ciudad, dirigí la mirada hacia un lado de la acera, ahí frente al imponente reloj parisino, deslumbrantes figurillas esculturales, cajones y juguetes de madera me atrajeron con su deslumbrante color. Es ahí, entre tantos tesoros donde encontramos a su admirable guardián: Isaías Vázquez Sánchez es el nombre de este noble Artesano, originario de la comunidad de Santa Cruz Loma lapa, del municipio de Olinalá en el Estado de Guerrero.

Dedicado a la Artesanía por tradición familiar, viene desde muy lejos para compartir con los hombres de las nubes sus hermosas obras de artes.

Quien nos comenta que el trabajo del artesano es de los que necesita de mucha dedicación y amor a su trabajo. Utilizando “ el calabazo “ (fruto parecido a la calabaza, que con la cascara seca puede labrarse ) como materia prima, ha dedicado gran parte de su vida a mantener vivo el conocimiento de sus antepasados , labrando las cáscaras del bule, preparando las mezclas de las pinturas con piedras molidas en el metate y aceites vegetales , tallando la madera y colocando las pinceladas ha creado dentro de su gran diversidad innumerables piezas artísticas: cajones decorados con tal perfeccionalidad, animalitos de madera, mariposas de colores y tortugas verdes, exóticos dragones aterradores, tambores, trompos y pirinolas, ruletas, barquitos y espejos, cuadros y vitrales atraen la atención de quienes se detienen a admirar su belleza.

Sin embargo, este artesano al igual que muchos otros en el resto de nuestro Estado Oaxaqueño se ha enfrentado a diversas dificultades para comercializar sus productos. Padre de familia de 7 hijos, campesino que ha cosechado el maíz y el chile, semillas que ha almacenado para que su familia se sustente, mientras él viaja para conseguir dinero y atender algunas de las muchas necesidades de su familia, en especial las de las enfermedades. Con más de 4 cajas grandes llenas de invaluables piezas labradas por las manos de él, su esposa y sus hijos; guardan sus ilusiones al ser las cajas selladas y atadas, transportadas por el autobús, Deja a su familia con la promesa de volver con dinero, y comienza nuevamente a enfrentarse a las penas que le han aquejado durante toda su vida de artesano, ahí, vuelto a su suerte, viaja cientos de kilómetros abandonando su casa y a los que quiere, cargando sus tesoros a la espalda y durmiendo sobre portales de los lugares a los que visita, no pierde la esperanza de regresar a casa con su recompensa.

Misma que costó cientos de kilómetros, algunos días sin comer, durmiendo inseguro y quizá con algo de frio, agregándole los desalojos inesperados por parte de las autoridades al no comprender al artesano viajero de otro estado, a quien desalojan por no poder pagar la renta del piso.

Una falta de compresión total, afortunadamente han sido pocas las ocasiones que en su caso ha sucedido, pero que no le detienen, por ello don Isaías no comprende por qué sucede esto al venir de otro estado- si dice que en su pueblo” nadie es negado, todos son bien recibidos”-.

Independientemente, se siente orgulloso de su trabajo, su estancia siempre es temporal, seguirá viajando de lugar en lugar, por lo menos hasta que termine la Semana Santa y regresar a casa, pues es su temporada preferida para salir.-sabe que estando en casa está seguro.-

Los distintos lugares que han tenido la dicha de conocerle: Huajuapam de León, Tequistepec, Mixtepec, Juxtlahuaca, Tecomaxtlahuaca, Putla Villa de Guerrero, Silacayoapan, Pinotepa Nacional, Salina Cruz, Santiaguito Etla, Tamazulapam, Nochixtlan y el Estado de Michoacán. Han sido conquistados por su trabajo.

Quizá lo inviten nuevamente a Morelia a exponer su Artesanía junto con sus homólogos, o tal vez visite algún lugar de sus rutas de visita, pero lo que sí es seguro es que no irá a la Ciudad de Oaxaca porque dice que ahí le cobran a mil pesos el metro de piso para vender su arte.

Dos corazones grabados en lo alto y ancho de dos montañas



Por Fernando Santiago Santos, corresponsal

Santo Dominfo Yanhuitlán, Oax.-
Conduciendo sobre la carretera panamericana hacia el oeste , cerca de la zona de “cieneguilla”, a dos kilometro del Parador turístico del ex - convento de Sto. Domingo Yanhuitlán, y, sin duda, el asombro y la curiosidad hizo que detuviera el auto.

Al frente, la majestuosidad de la naturaleza hacia admirar su belleza, tomé la cámara y de inmediato me adentré a caminar por el exuberante paisaje de este rojizo valle. Observaba hacia el lado norte, arriba, el horizonte pintaba de un azul intenso, las nubes radiaban a la vista de aquella obra artística natural, el trazo pareciera perfecto, como un escultor tallase sus instrumentos en la montaña hasta descubrir su corazón.

Hacia ya un par de años que había escuchado de este lugar, era de la voz de un escritor mixteco durante una sesión de lectura en la Mixteca. No recuerdo su nombre pero si la historia que su imaginación le obligo a escribir de ella; al mirar la estructura arquitectónica natural provocó que las vivencias que el pasado había anestesiado frente a las bellezas del recuerdo, resurgieran; para volver a vivir las sensaciones que la magia de la historia de aquel escritor transforma su realidad en un impresionante y mágico sueño.

Las tierras áridas que ardían y mostraban la fuerza de su color, bañadas, por los rojizos rayos del sol, en un atardecer incandescente que hacia cálida la escena; convirtiéndola en el punto preciso del retorno a la evocación del recuerdo.

La prueba de amor que la Doncella del Valle le había propuesto al joven caballero para conquistar su amor, obligó a éste: hacer lo imposible por encima de lo posible, a exceder sus límites, la sorprendió no dejando aliento a su expresión al ver lo que había hecho.

- Quizás los anteriores intentos del joven caballero por convencerla fueron en vano, - aunado en su tristeza solo pensó en una última opción –misma que había conmovido los sentimientos de la bella doncella y desafiado a no más de un oponente.

Una noche se adentro al valle, con su espíritu y pasión de enamorado decidió impacientemente subir a aquella montaña, desde ésta se divisaba los lugares más recónditos de la región, -queriendo impresionar a su amada cavó con sus manos dos enormes corazones en lo alto de la montaña, se mantuvo atento durante toda la noche, fatigado cayó frente a la entrada del sereno, había congelado el tiempo, al sol , las estrellas y demás astros, -el amor es inmenso- decía— el amor que sentía por la belleza inmaculada de su amada, alimento su esperanza inmensa.

Los primeros rayos del sol iluminaban a la montaña del valle, todos al despertar admiraban la belleza de tal acción- no había palabra alguna- había congelado al tiempo y desafiado a la naturaleza, la doncella al contemplarla, sintió su corazón palpitar, pareciera un poder extraño que la hacía rendirse ante tal complejidad - su amor es puro- pensó- la alegría de sus vidas y el amor de los enamorados fue inmortalizado por los dioses.

Al paso de los años, su recuerdo quedó congelado en la inmensidad del tiempo, el hecho de que existiesen dos corazones labrados en esta montaña no solo significa consecuencia de la naturaleza , si no, mas bien, significa un tributo de la naturaleza al amor eterno de dos seres, frente a la mirada acusadora de quienes la observan y frente a la soberbia de quienes dudan de la fuerza de voluntad, aún estos corazones perseveran para alimentar la interpretación relativa de quien quiera darle significado: ¿amor?, ¿naturaleza?, ¿historia?, ¿magia?, ¿belleza?, ¿mito? etc.… la interpretación es relativa de quien la piensa, no importa lo que se piense si no lo que se provoca y , sin duda , miles de miradas los acechan con celo desde el vehículo, ¿ cuánta belleza , magia, misterio no existe en entre la místicidad de nuestro alrededor? Cuanta gratitud no alimenta la espirituosidad del ser al admirar la belleza estética de la materia?

Un ser que no ha admirado la gratitud del amor, es un ser que no ha vivido, no vive y jamás vivirá, y es que la felicidad que provoca el amor, no se busca, solo se persigue. – Atardecía, había ya limpiado el lente y guardado la cámara, di vuelta en dirección al auto, la sombría sensación de extrañeza me perseguía, como la abeja al polen, no dejando que me fuera, era innesasaria la opinión e insensata la apariencia , era sublime la majestuosidad de aquella obra y bosqueja como lienzo en una imagen fija que se graba en la mente : dos corazones labrados en lo alto de una montaña, me hacia recordar mientras aceleraba y daba marcha atrás… que la inmortalidad del esta historia queda permanente fija en el tiempo inerte de quien la imagina y quien la vive.

En riesgo, lenguas indígenas de Michoacán

Morelia, Mich., (Cambio).- Del total de habitantes en la entidad, 122 mil son hablantes de alguna lengua indígena de acuerdo con información de la Comisión de Cultura Indígena del Congreso local.

Entre las problemáticas que enfrentan sus comunidades, está la pérdida de su lengua, la que históricamente se ha venido diluyendo a tal grado que de la época prehispánica a la fecha, de las 20 lenguas que se hablaban en la entidad, sólo cuatro persisten: otomí, náhuatl, purépecha y mazahua. El purépecha es la lengua predominante entre los pueblos indígenas del estado, de tal suerte que del total existente, el 80 por ciento la habla junto con el español.

El otomí enfrenta el mayor riesgo de extinción, seguido del mazahua, el náhuatl y el purépecha.

Michoacán es una de las doce entidades de México que cuenta con más de 100 mil hablantes de lengua indígena, lo que representa un 3.6 por ciento de la población total del estado.

Excluye Reforma del Estado voto de migrantes e indígenas: PRD

Ciudad de Méxiuco, DF., (Notimex).- La Reforma de Estado que analiza el Congreso de la Unión mantiene excluidos los derechos de millones de mexicanos indígenas y migrantes, ya que su participación en las urnas es marginal y no tienen la posibilidad de ser electos al cargo de diputados federales y senadores.

Lo anterior, a pesar del activismo de grupos como "Migrantes mexicanos por sus derechos políticos (Mimexpol) para impulsar las reformas que permitan emitir el voto en el exterior en 2012.

Además, estos sectores no cuentan con una representación en el Congreso mexicano, y en las cámaras de Diputados y Senadores el tema se encuentra en la ‘congeladora’ legislativa".

Los diputados federales del PRD, José Torres Robledo y Domingo Rodríguez Martell, denunciaron lo anterior y lamentaron que la Reforma del Estado esté "secuestrada por el PRI y PAN a quienes la participación política de los indígenas y de los migrantes que radican en Estados Unidos no les interesa.

"Es importante el pronunciamiento de Mimexpol, porque en el Congreso de la Unión el tema no se encuentra a debate y los temas que interesan al PAN y PRI son la reelección legislativa y el formato del Informe presidencial", destacó en entrevista Torres Robledo.

Recordó que con la modalidad del llamado voto postal que se estableció en 2006 sólo votaron 33 mil mexicanos en Estados Unidos de una población de más de cuatro millones potenciales de sufragar.

"Ello a pesar de los 400 millones de pesos que se asignaron al IFE y de los cuales gastó unos 70 millones en promoción del voto en el extranjero. Costó cada voto cerca de mil dólares. Los votos más caros de la historia mundial", dijo el legislador por Michoacán.

Por su parte, el diputado federal Domingo Rodríguez Martell expuso que los más de 12 millones de indígenas tienen una participación “marginal” en el Congreso de la Unión, a pesar de que son más de 10 por ciento de la población mexicana.

"No tenemos ni el uno por ciento de la representación en el Congreso de la Unión, y los temas de los pueblos indios siempre se encuentran al final de las reformas, de los presupuestos, de los programas", sostuvo el legislador de origen indígena.

"Vamos a promover la creación de una sexta circunscripción electoral indígena, que permita que cuando menos 10 por ciento de los diputados federales y senadores represente a las comunidades indígenas, sin que ello signifique crear más curules o escaños", abundó Rodríguez Martell.

Recordó que en San Lázaro hay diversas iniciativas para crear una sexta circunscripción no sólo para dar una real representación a los pueblos indios.

Esas iniciativas también deben ser para dar el derecho a votar y ser votados a los mexicanos que viven en Estados Unidos, las cuales se encuentran en la ‘congeladora’ legislativa, insistió el diputado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Convoca SAI al certamen de canto y literatura de comunidades indígenas

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- La Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del Estado, convoca a niños y jóvenes al Primer Certamen de Poesía, Canto y Narrativa de Cuentos y Leyendas de Comunidades Indígenas.

El objetivo es revalorar las lenguas originarias del estado a través de su uso en el ámbito familiar y comunitario mediante la expresión artística.

Este certamen pretende s promover y difundir la diversidad cultural que caracteriza al estado, motivando a estos dos sectores sociales a que se interesen en la recopilación, registro y traducción de manifestaciones lingüísticas y musicales propias de su comunidad, así como la interrelación de ellos con los de otros pueblos de la misma variante lingüística.

El concurso está abierto a todas las lenguas originarias del estado, así como a las comunidades Tacuates, Afroamericanas y Tzotziles que residen permanente en territorio estatal y las expresiones culturales participantes son: poesía, canto, cuento, leyenda, anécdota, historia y relato.

En este caso se realizarán certámenes microrregionales, calendarizados de acuerdo al número de participantes inscritos de cada región.

Lo que se calificará serán tres puntos esenciales: interpretación que consistirá en lenguaje corporal, dicción, volumen y entonación; composición, es decir, originalidad, coherencia y secuencia y presentación, que deberá incluir indumentaria original de la región del participante.

Sobre los premios, la SAI otorgará diplomas a todos los participantes y estímulos a quienes resulten los ganadores.

Cabe destacar que las categorías para el concurso son abiertas y las inscripciones se pueden realizar en las oficinas de la Secretaría de Asuntos indígenas en Ciudad Administrativa, en el edificio 3, planta baja, ubicada sobre la carretera Oaxaca-Istmo kilómetro 11.5, en el municipio de Tlalixtac de Cabrera.

O si lo prefieren, pueden llamar al teléfono 50 15 000 a la extensión 11020 y/o 11021. Asimismo, pueden enviar un correo electrónico a la dirección: informatica.sai@e-oaxaca.gob.mx Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla para cualquier duda o aclaración.

La Semana Santa indígena de Pinotepa de Don Luis

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En Pinotepa de Don Luis, los grupos indígenas de la región de la Costa, se niegan a perder su tradición eligiosa y por ello se reunen en esta comunidad para celebrar la Semana Santa.

Así los mixtecos, zapotecos afromestizos y tacuates, después de la conquista, hicieron una adaptación de los cultos judeo-cristianos de los españoles para seguir la adoración de sus dioses prehispánicos creando una sucretización que pervive hasta la actualidad, como es la llamada “Procesión del Víacrucis” que el viernes, se realizó en Pinotepa de Don Luis.

Esta procesión en la que escenifica la pasión de Jesús, convoca a las mayoría de las poblaciones aledañas a esta cabecera municipal, y se inicia con gran solemnidad al atardecer, recorriendo las calles que conducen a la llamada Capillita del Calvario, donde se rememora en vivo la crucifixión de Cristo.

El rito religioso continuó el sábado con el traslado del de Jeús crucificado a partir de la cuatro de la tarde para concluir en una multitudinaria misa solemne.

Lo original de esta conmemoración es la vestimenta de los “Judios” y de otros personajes que reviven el calvario del Señor y que en Pinotepa de Don Luis es todo un ritual, al que concurren también innumerables visitantes que siguen esta tradición.

Antonio Montaño, cronista de esta comunidad, comentó que “año con año esta celebración adquiere mayor atractivo para antropólogos sociales y personas originarias de esta región que ahora viven en el exterior y que vienen a participar en estas actividades que han conservado su originalidad gracias a la preocupación de los viejos(Tatamandones) que velan porque estas tradiciones no desaparezcan motivando a los niños y jovenes a preservar su historia”.

3 abr 2010

Conserva San Pedro Yososcua su fiesta tradicional


Por René López, corresponsal

Yososcua, Mixtepec, Oax.-
En San Pedro Yososcua, San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca, a pesar de las múltiples sectas religiosas que existen en el lugar, su iglesia, como cada año y por única ocasión, abrió sus puertas desde la semana santa, preparándose así para la celebración de su fiesta anual, en honor a Jesús de la misericordia, que se lleva a cabo del 9 al 12 de abril.

Emigrados y radicados en diversas partes de los Estados Unidos y de la republica mexicana, llegaron a este poblado que los vio nacer para organizar la fiesta; ante la poca participación de la gente, quienes ya forman parte de otras sectas religiosas.

San Pedro Yososcua, con su iglesia de cantera verde construida en el año en el año 1840, y con la primera capilla del año 1818, inicia sus festejos de pascua con la participación de música indígena de cuerdas, mayordomía, y concursos de cantantes, así como eventos deportivos.

Jerónimo Salazar, en entrevista dio a conocer, que esta fiesta se mantiene con la colaboración de algunos creyentes que todavía quedan en el pueblo, ya que se considera que de los aproximadamente tres mil habitantes que tiene San Pedro Yososcua, el 70% ya son protestantes.

Mas sin embargo, la tradicional fiesta se conserva y durante estos días, se da alimentos a toda la gente, entre ellos la gastronomía de la Mixteca que consiste en dar caldo de res y pozole espeso, hay también tepache y curados.

A la máxima celebración de la resurrección, este domingo se prevén celebraciones religiosas, precesiones, misas y rezos al señor Jesús de misericordia, en el marco del domingo de pascuas, acción con la finalidad de conocer el principio de la vida de la Iglesia, y el inicio de la acción evangelizadora que perdura en la Iglesia.

Jerónimo Salazar, agregó que esta iglesia en honor al señor de la misericordia, por el lado de afuera en una de sus paredes por la parte norte aparece una figura de esta imagen, donde muy pocos logran percibir, además algunos pobladores han dicho que Jesús muchas veces se les figura aparece entre las grandes rocas que existen a la entrada en este poblado.

Piden incorporar medicina tradicional a Sistema de Salud

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El diputado del PRI, Sabino Bautista propuso integrar la medicina tradicional indígena al Sistema Nacional de Salud para darle reconocimiento e inclusión en las políticas públicas y ofrecer una alternativa a la población rural y urbana.

Dijo que de reformarse los Artículos 6, 79 y 93 de la Ley General de Salud, se pondrían a disposición del público productos herbolarios elaborados por organizaciones de médicos tradicionales e incentivaría la transmisión de sus conocimientos para evitar su extinción.

Además de que propiciaría su desarrollo y abarataría su costo.

El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expuso que quienes practican la medicina tradicional en las comunidades indígenas enfrentan constantes dificultades por la falta de reconocimiento y apoyo financiero del Estado.

Por ello, explicó que si se les incorpora al Sistema Nacional habría posibilidades de generar fuentes de empleo para terapeutas tradicionales con programas municipales de atención gratuita o de bajo costo para la población.

Asimismo, abundó, se podrían establecer centros de atención a la población urbana mediante el apoyo de los gobiernos locales y el autofinanciamiento.

Sabino Bautista, planteó también adicionar un último párrafo al Artículo 79 de dicha ley, para exceptuar a quienes practican la medicina tradicional indígena, del requisito de tener títulos profesionales o certificados de especialización legalmente expedidos.

Dicha acreditación, explicó, se sujetaría a los usos y costumbres, así como a las disposiciones aplicables en las entidades federativas en materia de profesiones y al reglamento que al respecto expida la Secretaría de Salud.