Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con la finalidad de defender de la injusticia a los pueblos indígenas de Oaxaca y de la sociedad en general por parte de los servidores públicos y de los gobernantes que cometen atropellos, el domingo, en el distrito de Tlaxiaco, se conformó, el Frente de Izquierda Revolucionario (FIR) que aglutinó a mas de 250 organizaciones del todo el estado de Oaxaca, principalmente de la región de la costa y de la Mixteca.
La organización se conformo con organizaciones como la Red Internacional de Indígenas Inmigrantes del estado de Oaxaca, organización Campesina Revolucionaria, Coalición democrática de transportistas de Oaxaca, la Unión del consejo Tacahute, Colonias populares, rumbo proletario, movimiento revolucionario de maestros, el movimiento Triqui independiente e integrantes de defraudados de las cajas de ahorro.
En esta reunión, Adolfo López Ortega, dirigente estatal del FIR, declaró la constitución de esta organización y anuncio que uno de los puntos es la realización del primer congreso estatal, donde presentaran tres aspectos fundamentales, el primero serán una declaración de principios que demostrará las líneas políticas-ideológicas y de conductas en que se moverán todas las organizaciones en el futuro.
El segundo punto, una plataforma de estatutos que también determinará las formas organizativas, toma de decisiones y el funcionamiento de las estructuras, y el tercero será la presentación de los proyectos de las demandas políticas de las 266 organizaciones que están integradas en este frente de organizaciones.
Hay 5 mil integrantes de 256 organizaciones integradas a este frente, que se reunirán en asamblea general en la ciudad de Oaxaca, en fechas por definir, donde conformaran la plataforma política, esta que habla de los objetivos políticos a mediano y largo plazo, programa mínimo de lucha que se refiere a las demandas políticas inmediatas de coyunturas y de carácter económica.
El FIR, dijo respeta la organización, la lucha y la participación colectiva en la toma de decisiones, pero en los trabajos también a fin de que esta organización de organizaciones tenga desarrollo y sea fuerte con sentido político.
López Ortega, agregó que vigilaran las malas acciones del partido oficial, y de los demás para condenar aquellas malas prácticas como compra y coacción del voto, corrupciones, y desvíos de recursos, a la vez pretende ser un bastión que se atreva a decirle a los gobernantes en que están mal.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
26 ene 2010
Se sumaron mujeres al mensaje de Alcohólicos Anónimos
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- La decima quinta semana Nacional, compartiendo esfuerzos, intensificó sus acciones de información acerca del alcoholismo en más de diez comunidades indígenas de la Mixteca, donde también ya se han conformado agrupaciones de alcohólicos anónimos, uno especial de mujeres y otro que celebra sus 14 años funcionando desde el cereso de la ciudad de Tlaxiaco; parte de las actividades desarrolladas el fin de semana.
Haciendo especial énfasis con el 90% de información acerca del alcoholismo y sus efectos; la semana nacional estuvo orientada al público en general, pero esta destacó con la participación de los jóvenes de la Mixteca, y sobre todo, mujeres que compartieron su experiencias.
Nada es imposible cuando se quiere salir de esta enfermedad, y hoy agrupadas en alcohólicos anónimos, solo por 24 horas no bebemos una gota de alcohol, y eso nos mantiene en la terrible deriva, sabemos que cualquier pretexto será bueno para estar abajo; mientras tanto nos mantendremos con nuestros compartimientos, dio a conocer una jovencita de 17 años, integrada en un recién grupo de mujeres de alcohólicas anónimas.
Se dio a conocer que el mensaje de vida ha llegado a un aproximado de diez comunidades que ya han conformado grupos de alcohólicos anónimos, entre ellas Santa Cruz Itundujia, Tlacotepec, Cuauhtémoc Tayata, Ocotepec, Chalcatongo, Laguna Guadalupe en la zona Triqui, Yolomecatl, Teposcolula, Ojo de Agua, Plan Alemán, entre otras.
Así también se dio conocer, que en cuanto a crecimiento a este año 2010 a 32 años de haber llagado el mensaje de alcohólicos anónimos a la ciudad de Tlaxiaco, ya se supera la participación de 30 instituciones que se han involucrado a las semanas nacionales de compartiendo esfuerzos, abordando el alcoholismo como primera adicción en México.
Los médicos han apoyado con sus participaciones en las juntas de información pública, y que han canalizado a sus pacientes a los diferentes grupos, así también el IMSS permite informar a los enfermos de este mensaje y coordina juntas de información.
En la mixteca el mensaje de AA ha llegado a mas de 189 municipios a través de un programa radiofónico que se trasmite por la radiodifusora cultural indigenista XETLA, desde hace once años, mientras tanto sigue funcionando el faro del naufrago desde el Centro de Rehabilitación de la ciudad de Tlaxiaco, y otro grupo de mujeres que recientemente ha surgido para compartir información.
Tlaxiaco, Oax.- La decima quinta semana Nacional, compartiendo esfuerzos, intensificó sus acciones de información acerca del alcoholismo en más de diez comunidades indígenas de la Mixteca, donde también ya se han conformado agrupaciones de alcohólicos anónimos, uno especial de mujeres y otro que celebra sus 14 años funcionando desde el cereso de la ciudad de Tlaxiaco; parte de las actividades desarrolladas el fin de semana.
Haciendo especial énfasis con el 90% de información acerca del alcoholismo y sus efectos; la semana nacional estuvo orientada al público en general, pero esta destacó con la participación de los jóvenes de la Mixteca, y sobre todo, mujeres que compartieron su experiencias.
Nada es imposible cuando se quiere salir de esta enfermedad, y hoy agrupadas en alcohólicos anónimos, solo por 24 horas no bebemos una gota de alcohol, y eso nos mantiene en la terrible deriva, sabemos que cualquier pretexto será bueno para estar abajo; mientras tanto nos mantendremos con nuestros compartimientos, dio a conocer una jovencita de 17 años, integrada en un recién grupo de mujeres de alcohólicas anónimas.
Se dio a conocer que el mensaje de vida ha llegado a un aproximado de diez comunidades que ya han conformado grupos de alcohólicos anónimos, entre ellas Santa Cruz Itundujia, Tlacotepec, Cuauhtémoc Tayata, Ocotepec, Chalcatongo, Laguna Guadalupe en la zona Triqui, Yolomecatl, Teposcolula, Ojo de Agua, Plan Alemán, entre otras.
Así también se dio conocer, que en cuanto a crecimiento a este año 2010 a 32 años de haber llagado el mensaje de alcohólicos anónimos a la ciudad de Tlaxiaco, ya se supera la participación de 30 instituciones que se han involucrado a las semanas nacionales de compartiendo esfuerzos, abordando el alcoholismo como primera adicción en México.
Los médicos han apoyado con sus participaciones en las juntas de información pública, y que han canalizado a sus pacientes a los diferentes grupos, así también el IMSS permite informar a los enfermos de este mensaje y coordina juntas de información.
En la mixteca el mensaje de AA ha llegado a mas de 189 municipios a través de un programa radiofónico que se trasmite por la radiodifusora cultural indigenista XETLA, desde hace once años, mientras tanto sigue funcionando el faro del naufrago desde el Centro de Rehabilitación de la ciudad de Tlaxiaco, y otro grupo de mujeres que recientemente ha surgido para compartir información.
Recuerdan a caídos en Huasteca
Por Genaro Bautista / AIPIN
Sierra Madre Oriental, México.- Una caravana, de Chapopote Chico, a Metlatepec, Huautla, Hidalgo, marcó el inicio del homenaje a Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, quienes el 21 de enero de 1980, fueron emboscados por paramilitares y cayeron muertos, por recuperar sus territorios.
En Metlatepec, comunidad colindante con Veracruz, el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FEDOMEZ), recordó el pasado 21 de enero, a sus difuntos, quienes a pesar de las tres décadas del hecho, se mantienen en la memoria de los pobladores de esta región de la Huasteca hidalguense.
El FDOMEZ, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), culpa a bandas paramilitares y pistoleros a sueldo de ricos de la región del crimen.
En un comunicado, la organización indígena con presencia también en San Luis Potosí, Veracruz y Puebla, entre otras entidades mexicanas, señala que en la década de los setenta y ochentas, se suscitaron grandes acontecimientos como la recuperación de las tierras, las libertades políticas y la conquista de sus derechos de manera independiente.
El grupo enfatiza, que al resistirse a ser parte de las centrales oficialistas, se les hostigó y reprimió.
“Hace exactamente treinta años, un 21 de enero del año de 1980, fueron masacrados Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, originarios de las comunidades de Tohuaco, Amatzintla y Metlatepec del municipio de Huautla, respectivamente, murieron, por defender las tierras y territorio, apuntan.
En su recuento, el Fedomez, manifiesta haber sido objeto de represión orquestado por los gobiernos, que van desde encarcelamientos, hasta desalojos, torturas y dice tener en su historia a más de 200 de sus militantes asesinados.
El Estado mexicano ha desarrollado una táctica de contra insurgencia, contra las comunidades huastecas y ello se ve reflejado en la represión física, psicológica, infiltración de agentes en la organización para dividirnos, enfatizan.
El combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada, mencionan, es una cortina de humo que le permite al gobierno de México justificar la incursión militar en los pueblos indígenas y perseguir a las organizaciones populares, sociales, campesinas e indígenas.
Pero ante esta embestida oficial, los indígenas huastecos ratifican su determinación a hacer vales sus derechos de manera pacífica y coordinadamente con otros sectores de la sociedad mexicana y oponerse a los despojos o políticas neoliberales, asientan
Sierra Madre Oriental, México.- Una caravana, de Chapopote Chico, a Metlatepec, Huautla, Hidalgo, marcó el inicio del homenaje a Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, quienes el 21 de enero de 1980, fueron emboscados por paramilitares y cayeron muertos, por recuperar sus territorios.
En Metlatepec, comunidad colindante con Veracruz, el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FEDOMEZ), recordó el pasado 21 de enero, a sus difuntos, quienes a pesar de las tres décadas del hecho, se mantienen en la memoria de los pobladores de esta región de la Huasteca hidalguense.
El FDOMEZ, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), culpa a bandas paramilitares y pistoleros a sueldo de ricos de la región del crimen.
En un comunicado, la organización indígena con presencia también en San Luis Potosí, Veracruz y Puebla, entre otras entidades mexicanas, señala que en la década de los setenta y ochentas, se suscitaron grandes acontecimientos como la recuperación de las tierras, las libertades políticas y la conquista de sus derechos de manera independiente.
El grupo enfatiza, que al resistirse a ser parte de las centrales oficialistas, se les hostigó y reprimió.
“Hace exactamente treinta años, un 21 de enero del año de 1980, fueron masacrados Modesto Hernández Martínez, Gerardo de la Cruz Cortés, Zeferino Martínez Hernández y José Guadalupe Moreno Lorenzo, originarios de las comunidades de Tohuaco, Amatzintla y Metlatepec del municipio de Huautla, respectivamente, murieron, por defender las tierras y territorio, apuntan.
En su recuento, el Fedomez, manifiesta haber sido objeto de represión orquestado por los gobiernos, que van desde encarcelamientos, hasta desalojos, torturas y dice tener en su historia a más de 200 de sus militantes asesinados.
El Estado mexicano ha desarrollado una táctica de contra insurgencia, contra las comunidades huastecas y ello se ve reflejado en la represión física, psicológica, infiltración de agentes en la organización para dividirnos, enfatizan.
El combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada, mencionan, es una cortina de humo que le permite al gobierno de México justificar la incursión militar en los pueblos indígenas y perseguir a las organizaciones populares, sociales, campesinas e indígenas.
Pero ante esta embestida oficial, los indígenas huastecos ratifican su determinación a hacer vales sus derechos de manera pacífica y coordinadamente con otros sectores de la sociedad mexicana y oponerse a los despojos o políticas neoliberales, asientan
24 ene 2010
Mantienen viva la fiesta del Barrio de San Sebastián
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En el barrio de San Sebastián, las diversas cooperaciones de los vecinos y de la intervención de sus autoridades, mantienen viva la fiesta patronal que se lleva a cabo por más de un mes y que retoma importancia del 20 al 25 de enero de este año.
Las actividades festivas del barrio de San Sebastián, en la ciudad de Tlaxiaco, retoman importancia desde el 20 de enero y continúan el fin de semana con la realización de tres mayordomías dedicadas a las imágenes, San Sebastián, San Fabián y señor de Chalma.
La fiesta en uno de los siete barrios más importantes y céntricos de la población de la ciudad de Tlaxiaco, se mantiene viva gracias a las cooperaciones de los vecinos y la intervención de las autoridades, da conocer, Melquiades Ortiz, agente municipal.
Da a conocer que en el barrio hay cargos que se adquieren de manera voluntaria, como lo son las mayordomías, pero este en los últimos años ha sido de carencias, ya que la gente ya no quiere participar ante lo elevado de los precios.
La falta de mayordomos ha sido difícil pero no imposible porque finalmente siempre aparecen personas de buena voluntad que haciendo hasta lo imposible dan sus aportaciones y sacan adelante este cargo, prueba de ellos es la colaboración de la señora Yolanda Sánchez León, mayordomo de la imagen de San Fabián.
En San Sebastián se mantiene la tradición de la fiesta que tienen que ver con varias actividades desde la vestida de la iglesia, la colocación de las imágenes, arreglos del atrio, tocadas de campanas que anuncian la víspera de la fiesta desde la cuatro de la mañana; así todos coordinados se ponen de acuerdo con el comité de este barrio y sacan adelante la fiesta de dedicada a San Sebastián, seguida de otras imágenes como San Fabián y el señor de Chalma.
Los mayordomos de este año lo son, Hugo Lara Daza, mayordomía de San Sebastián, Heriberto bautista Soriano, mayordomo del señor de Chalma, y Yolanda Sánchez León, mayordoma de la imagen de San Fabián.
Heriberto Bautista Soriano, nos da a conocer que el es una persona que ha prestado sus servicios durante más de 21 años, en el barrio, y hoy ya no está directamente en algún cargo pero sigue participando porque se siente bien.
Narra que esta celebración es una costumbre que se mantiene en el barrio, aquí nos gusta tocar las campanas, las mañanitas, los cuetes y los juegos pirotécnicos, pero hace tiempo vino un sacerdote nos los quiso quitar y eso provocó muchos disgustosos y dividió a la gente, pero hoy nuevamente estamos organizados y seguimos con nuestras tradiciones.
Por su parte Daniel Osorio, presidente de obras materiales de este barrio da a conocer que aquí existe la ayuda mutua, porque todos se ponen de acuerdo empezando con las autoridades y sacan adelante las prioridades para mantener viva la fiesta, la que se compone de tres mayordomías que terminan hasta el martes 26 de enero.
Amplían vacunación contra la Influenza en La Mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Sumando la aplicación de 33 mil dosis aplicadas de las vacunas de la influenza AH1N1 y de la estacional, en todo el distrito de Tlaxiaco, se continúo con esta acción de vacunación de otras 500, en el parque de la ciudad, siendo los primeros en aplicárselas, Yuri Arias Cruz, secretario de administración de los servicios de salud del gobierno del estado y del presidente municipal.
El administrador de los servicios de salud de Oaxaca, Yuri Arias, al tomar la palabra, informo que a fin de atender el problema de salud número uno a nivel mundial, prioridad de los gobiernos federal y estatal, están sumando esfuerzos con la aplicación de 33 mil dosis en todo el distrito de Tlaxiaco y para seguir sumando, esta actividad se ha traído en el día sábado, que es cuando la gente llega de diversas comunidades a realizar la plaza.
Añadió que el próximo sábado se volverá a realizar esta acción a fin de acercar los bilógicos a las personas más vulnerables, después la campaña será mas intensa vacunando a toda la sociedad, estas son vacunas que no tienen ninguna reacción, solo lo normal de las demás al ser aplicadas, dolor.
Mario Hernández Martínez, edil de Tlaxiaco, en sus palabras, dijo que esta es una acción que nos acerca a la buena salud, y agradeció este inicio de campaña, que pone de ejemplo que debemos estar alerta e informados de las enfermedades.
José Luis Torralba Flores, jefe de la jurisdicción sanitaria número 5 de Huajuapan, dio a conocer los grupos de riesgos que están vacunando son, las mujeres embarazadas, niños entre seis y 23 meses, todas las personas mayores que tienen algunas enfermedad, obesos y de capacidades diferentes.
Así también anuncio que se prevé la aplicación de las dos vacunas juntas a los pacientes que tengan la enfermedad de la diabetes, y llamo a todas las personas a que se incluyan a la campaña que se está realizando en todos los centros de salud de la Mixteca, así como las brigadas y módulos existentes, una acción que encomienda, Martin Vásquez Villanueva, director de salud de Oaxaca.
En esta campaña se aplicaron 200 dosis de la influenza AH1N1 y 300 de la estacional a varias personas que hicieron una fila y fueron pasando en el trascurso del día. Antes los primeros en aplicárselas fueron, el secretario de administración de los servicios de salud del gobierno del estado y del presidente municipal.
Adeudan pago de Procampo a productores
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Tzucacab, Yuc.- La situación crítica de los productores que desde el mes de julio de 2009 debieron recibir sus pagos de Procampo, ya que algunos se cansaron de esperar, para después decirles en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que tienen que "mocharse" con la mitad para hacérselos efectivo y quien no acepte se le cancela el cheque.
Esta situación salió a relucir con la de Bárbara Ayala Poot de la comisaría de San Francisco quien reportó tres hectáreas y sólo recibió mil 450 pesos, en vez de los tres mil 900 que le correspondían.
Otra que paso por este problema es Ofelia Aban de la misma comunidad, quien señalo que esta reportado cuatro hectáreas, después de varias horas la pagaron pero también con la misma solamente le pagaron la mitad.
Hay otros productores que recibieron sus pagos incompletos pero por temor de perder este beneficio no dicen nada.
En la comunidad de San Francisco se logró entrevistar a Juan de Dios Bacab,un veterano productor, quien dijo que el sí recibió su pago de procampo, en el mes de agosto del año que terminó, sin embargo dijo que sabe que un grupo de más de 20 productores no les habían cubierto el apoyo y recientemente se les aviso, dijo que la dependencia de la Sagarpa debe dar trato humano a los campesinos ya que las gentes de las comunidades a que más se van a dedicar si no es a la producción y si de verdad se les quita una parte debe haber una investigación, ya que si están en crisis los campesinos y les quitan una parte como van a quedar, señalo este junto con otros productores de esa comunidad.
Tzucacab, Yuc.- La situación crítica de los productores que desde el mes de julio de 2009 debieron recibir sus pagos de Procampo, ya que algunos se cansaron de esperar, para después decirles en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que tienen que "mocharse" con la mitad para hacérselos efectivo y quien no acepte se le cancela el cheque.
Esta situación salió a relucir con la de Bárbara Ayala Poot de la comisaría de San Francisco quien reportó tres hectáreas y sólo recibió mil 450 pesos, en vez de los tres mil 900 que le correspondían.
Otra que paso por este problema es Ofelia Aban de la misma comunidad, quien señalo que esta reportado cuatro hectáreas, después de varias horas la pagaron pero también con la misma solamente le pagaron la mitad.
Hay otros productores que recibieron sus pagos incompletos pero por temor de perder este beneficio no dicen nada.
En la comunidad de San Francisco se logró entrevistar a Juan de Dios Bacab,un veterano productor, quien dijo que el sí recibió su pago de procampo, en el mes de agosto del año que terminó, sin embargo dijo que sabe que un grupo de más de 20 productores no les habían cubierto el apoyo y recientemente se les aviso, dijo que la dependencia de la Sagarpa debe dar trato humano a los campesinos ya que las gentes de las comunidades a que más se van a dedicar si no es a la producción y si de verdad se les quita una parte debe haber una investigación, ya que si están en crisis los campesinos y les quitan una parte como van a quedar, señalo este junto con otros productores de esa comunidad.
En paro, el Tecnológico de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- cincuenta y seis trabajadores del Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, (ITT) en la mixteca de Oaxaca, este fin de semana se sumaron al paro nacional de “Brazos Caídos” de 24 horas y al no encontrar respuesta a sus demandas, volverán a manifestarse por 48 horas los días 25 y 26 de enero.
Glafira Santos López, secretaria general de la delegación 193 de este Tecnológico, dio a conocer, que dentro de los acuerdos a nivel nacional que no se han cumplido son más de 700 millones de pesos que se les debe a los trabajadores desde el año 2005, entre ellos sueldos, prestaciones, jubilaciones, entre empleos.
Por la mañana, los más de 56 trabajadores de la máxima casa de estudios iniciaron con el paro de labores, mientras en la puerta de entrada a la institución se colocaron documentos que contenían la información precisa con los acuerdos tomados por el SNTE a través de la Unión Nacional de Delegaciones Sindicales de Institutos Tecnológicos.
Santos López, manifestó que de los 700 millones de pesos que se adeudan, a la comisión negociadora solo querían aportar 150 millones, esto no resuelve las espesativas que estamos esperando como trabajadores, como tampoco podrían resolver las prestaciones que hasta el momento algunos compañeros no reciben.
Las autoridades correspondientes no han cumplido a los 25 mil trabajadores, docentes, investigadores y administrativos del sistema Nacional de tecnológicos del país, acciones que engloban a 33 tecnológicos que integran la zona sur sureste a las cuales podría de alguna manera solidarizarse la sección 22 del SNTE en el estado, sin embargo esta unión de sindicatos no podría darse por la razón que al sindicato nacional de tecnológicos mantiene su autonomía así como la misma sección 22, sin descartar la solidaridad de la sección.
Agregó, que el paro de “brazos caídos” es parte de los acuerdos emanados del sindicato de tecnológicos y que de no darse una solución, a partir del día lunes se irían a un paro de 48 horas, para luego incrementar a 72 hrs. Poniendo como fecha límite el 8 de febrero donde las acciones llevarían a un paro indefinido de labores.
Convoca SEP al primer simposio de educación inicial indigena
Ciudad de México, DF., (Periódico Digital).- El objetivo del mismo es reflexionar y analizar las tendencias de la educación de la primera infancia y básica a nivel mundial y los retos particulares en México frente a las recientes transformaciones globales; así como ofrecer a los diseñadores de política educativa: información, propuestas de cambio y recomendaciones para la construcción de una educación de calidad para todos, en respuesta a los principales retos educativos de las poblaciones indígenas y rurales.
En este importante evento tendrán participación los Jefes de Sector, Supervisores, Directivos, Docentes, Académicos, Investigadores, alumnos de las Instituciones Formadoras de Docentes que conforman el Sistema Educativo Mexicano y Funcionarios de Gobierno Federal y Estatal, Dirigentes Sociales, Políticos y Sindicales, Delegados de Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Bolivia, Ecuador y Guatemala, especialistas de organismos e instituciones internacionales y agencias multilaterales: Fundación Bernard Van leer, UNICEF/TACRO, AMEI, OMEP, OEA, entre otros.
Además de intercambiar experiencias entre los asistentes al evento: autoridades educativas, académicos, líderes indígenas, docentes y padres de familia; Identificar sinergias con UNICEF, OEI, UNESCO, la Fundación Bernard Van Leer y otras iniciativas en ejecución relacionadas con pueblos indígenas; comunicación social y otros temas de interés en primera infancia y educación básica.
Los ejes temáticos que se desarrollarán en el Simposio serán: Educación y multiculturalidad, Formación del docente y de agentes educativos en la sociedad del conocimiento, Retos educativos y tendencias en la atención integral de los infantes, Visión de los indígenas sobre la educación que necesitan para su desarrollo y Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera.
En este importante evento tendrán participación los Jefes de Sector, Supervisores, Directivos, Docentes, Académicos, Investigadores, alumnos de las Instituciones Formadoras de Docentes que conforman el Sistema Educativo Mexicano y Funcionarios de Gobierno Federal y Estatal, Dirigentes Sociales, Políticos y Sindicales, Delegados de Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, España, Estados Unidos, Panamá, Bolivia, Ecuador y Guatemala, especialistas de organismos e instituciones internacionales y agencias multilaterales: Fundación Bernard Van leer, UNICEF/TACRO, AMEI, OMEP, OEA, entre otros.
Además de intercambiar experiencias entre los asistentes al evento: autoridades educativas, académicos, líderes indígenas, docentes y padres de familia; Identificar sinergias con UNICEF, OEI, UNESCO, la Fundación Bernard Van Leer y otras iniciativas en ejecución relacionadas con pueblos indígenas; comunicación social y otros temas de interés en primera infancia y educación básica.
Los ejes temáticos que se desarrollarán en el Simposio serán: Educación y multiculturalidad, Formación del docente y de agentes educativos en la sociedad del conocimiento, Retos educativos y tendencias en la atención integral de los infantes, Visión de los indígenas sobre la educación que necesitan para su desarrollo y Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera.
21 ene 2010
En la Costa abren Centro de desarrollo y estudio de la lengua Mixteca
Por Élfego Gregorio Jimenez, corresponsal
Santiago Jamiltepec, Oax.- Este viernes, 22 de enero será inaugurada en el municipio indígena de Santa Catarina Mechoacán el centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, que tendrá su sede en Santiago Jamiltepec, informo primero en su lengua y luego en español Tobías Hernández García, escritor de esta lengua y colaborador de dicho centro.
El objetivo explico, “es planear, organizar, coordinar, fomentar, desarrollar, difundir y ejecutar las acciones y actividades inherentes a la investigación, estudio y preservación de la lengua mixteca de la región de la Costa de Oaxaca; asimismo, intercambiará experiencias con instituciones académicas”.
Esta nueva oficina pertenecerá al Centro de Desarrollo y Estudio de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, (CEDELIO) institución de carácter académico e de investigación que tiene la encomienda de mejorar las condiciones lingüísticas de los diferentes grupos éticos del Estado, así como el propósito de preservar, fortalecer, desarrollar, promover y rescatar las lenguas.
Hernández García explico que en el evento de inauguración participaran el director general del CEDELIO, Andrés Hernández Cortes, el jefe de zonas de supervisión, Gabriel Pérez Merino, entre otras autoridades municipales, educativas y escritores indígenas.
En el Centro de desarrollo y estudio de la Lengua Mixteca, se propondrá políticas que protejan y procuren su uso constante en todos los aspectos de la vida, en las diferentes regiones y áreas de influencia realizando acciones encaminadas a propiciar la investigación, el estudio, desarrollo y preservación, contribuyendo con ello al fortalecimiento de su identidad cultural.
Emprende población mixteca su propio desarrollo
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Entre las montañas de la Mixteca, en la comunidad de independencia Atatlahuca, cuatro asociaciones integradas en su mayoría por mujeres, están iniciando proyectos productivos de invernaderos, tres de jitomate y uno de rosas, con lo que pretenden abatir la pobreza y el alto número de emigración.
Fueron muchos los pleitos y problemas a los que se enfrentaron a la llegada de estos proyectos, primero ante la incredulidad de la gente, y ante la división que provocaron los chismes, porque no creían que era posible iniciar sus propias empresas, y hoy este sueño ya se encuentra en un 90% de avance, dio a conocer el ex agente, José Silvestre Bautista Barrios.
Dijo que esta comunidad, sumida en la pobreza, ya ha iniciado a trabajar, primero invirtiendo sus fuerzas con tequio logrando hasta en estos momentos acondicionar el lugar donde se pusieron los invernaderos, la apertura de un camino, el acarreado de abono del bosque y otras obras menores.
Saldrán de este atraso, siendo uno de los principales impulsores, el ingeniero en agroecología Arturo Chávez, de la Universidad de Chapingo, quien ha dado las asesorías sin cobrar recurso alguno y lo primero que se hizo es organizar a la gente, lo que hoy ya es una realidad resultando con ello cuatro invernaderos de alta tecnología, listos para la producción en este año.
Lo segundo que se hizo en este pueblo es prohibir las bebidas alcohólicas que tanto daño estaba haciendo a la comunidad.
En independencia Atatlahuca para que las mujeres puedan dar sus tequios y cooperaciones para la realización de estos proyectos, se creó una guardería apoyado por el gobierno federal, donde ahora las mujeres dejan a sus niños, siendo en estos momentos un total de 35 infantes, donde tres mujeres nativas del lugar les dan atención, comida y hospedaje de 7 de la mañana a 4 de la tarde, siendo a la vez un modo de empleo.
Escolástica Sandoval Avendaño, presidenta general de los cuatro comités de invernadero y responsable del proyecto de rosas, dio a conocer que tienen todas las herramientas listas para plantar un total de 3 mil plantas de rosas de más de 15 variantes y tener la primera producción de más de dos toneladas en los primeros días de mayo del presente año.
Eulogio Cervantes Mariscal, recién nombrado agente municipal por usos y costumbres, dijo que en el pueblo mantendrán el tequio para salir avante en el desarrollo, porque en estos poblados no hay otra herramienta, acción que a mediano plazo dará buenos resultados, por lo que se pretende que al menos el 60% de los 461habitantes de esta comunidad tengan un empleo.
Arturo Chávez, asesor, añadió que estos proyectos han generado la conformación de estas cuatro empresas, las que han sido posible con la inversión de más de 10 millones de pesos, recursos de la Sedesol y Sagarpa, con lo que han realizado ocho naves en un total de dos hectáreas y media.
Desde el 2008-2009, la gente ha iniciado a trabajar en tequios, fuerza de trabajo que finalmente es una inversión, y con ello actualmente con cooperaciones se compararon cuatro vacas lecheras y un semental para alimentar a los niños de la estancia infantil, también se implementó la siembra de tomate de cascara con sistema de riego a campo abierto, en una cuantificación de 10 hectáreas, donde se emplean 80 mujeres.
La tortura en México "continúa siendo un problema generalizado": Human Rights Watch
Washington, Estados Unidos (Avenida 24).- Los gobiernos responsables de graves violaciones de los derechos humanos han intensificado durante el último año los ataques contra defensores de derechos humanos y las organizaciones que documentan los abusos, dijo Human Rights Watch (HRW) hoy en la publicación de su Informe Mundial 2010.
En el capítulo dedicado a México, el informe señala que “en el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias”, añade que “la tortura continúa siendo un problema generalizado” y apunta que continúa el asesinato de periodistas, lo que ha suscitado “un clima de autocensura en algunas regiones del país”.
El informe anual de HRW de 612 páginas, que constituye el vigésimo examen anual de la organización sobre las prácticas globales de derechos humanos, resume las tendencias principales de los derechos humanos en más de 90 naciones y territorios de todo el mundo, sobre la base del extenso trabajo de investigación realizado en 2009 por el personal de Human Rights Watch, añadió.
El capítulo introductorio de esta edición, a cargo del director ejecutivo Kenneth Roth, argumenta que la capacidad del movimiento de derechos humanos para ejercer presión en representación de las víctimas ha crecido enormemente durante los últimos años, y que este desarrollo ha generado una reacción por parte de los gobiernos abusivos que se intensificó particularmente en 2009, indicó la organización en un comunicado.
"Los ataques contra defensores de los derechos pueden ser vistos como un homenaje perverso al movimiento de derechos humanos, pero eso no atenúa el peligro", señaló Roth. "Bajo diversos pretextos, los gobiernos abusivos están atacando las bases mismas del movimiento de derechos humanos".
Por considerarlo de interés para los lectores, presentamos a continuación el resumen del Informe Anual de HRW:
El Presidente Felipe Calderón ha delegado mayormente en las fuerzas armadas la lucha contra la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias. México permite sistemáticamente que las fuerzas militares se investiguen a sí mismas a través de un sistema de justicia militar que garantiza la impunidad de los abusos cometidos por el Ejército.
El sistema de justicia penal de México padece graves problemas de derechos humanos, como el uso de la tortura y el maltrato por parte de las autoridades de aplicación de la ley, y no juzga adecuadamente los delitos. La creciente violencia contra los periodistas que denuncian al crimen organizado y la corrupción gubernamental ha generado un clima de autocensura en varias partes del país.
Impunidad por abusos militares
Los soldados mexicanos continúan cometiendo abusos aberrantes durante su participación en actividades de seguridad pública. La cantidad de denuncias de abusos cometidos por el Ejército presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México se sextuplicó entre 2006 y 2008, y llegó a 559 durante el primer semestre de 2009.
En febrero de 2009, por ejemplo, un grupo de soldados detuvo arbitrariamente a un indígena en Oaxaca durante seis horas y lo sometió a golpizas y técnicas de asfixia por inmersión. En marzo, varios soldados detuvieron a 25 agentes de la policía municipal de Tijuana en una base militar en la cual les propinaron reiteradas golpizas, les administraron descargas eléctricas, incluso en los genitales, y los asfixiaron con bolsas de plástico. En agosto, un grupo de soldados detuvo a dos hombres en Morelos, los amenazaron de muerte, les vendaron los ojos y los golpearon.
Las autoridades militares asumen habitualmente la jurisdicción militar para investigar y juzgar los abusos del Ejército. Como resultado, la gran mayoría de los casos de abusos del Ejército nunca son juzgados con éxito. El sistema de justicia militar carece de la independencia necesaria para llevar a cabo investigaciones confiables, y su funcionamiento se caracteriza por una falta de transparencia generalizada. La capacidad de los agentes del ministerio público militar de investigar los abusos cometidos por el Ejército se ve aún más debilitada por el temor hacia esta institución, que impide que las víctimas civiles y los testigos brinden información a las autoridades militares.
Sistema de justicia penal
El sistema de justicia penal no ofrece justicia a las víctimas de crímenes violentos y de violaciones de derechos humanos. Esta falla responde a diversas causas, como corrupción, capacitación y recursos insuficientes, y prácticas de policía abusivas sin ningún tipo de rendición de cuentas.
La tortura continúa siendo un problema generalizado. Uno de los factores que perpetúan este problema es la aceptación por parte de algunos jueces de pruebas obtenidas mediante tortura u otros malos tratos. Otro factor es que no se investigan ni juzgan la mayoría de los casos de tortura.
Más del 40 por ciento de los reclusos en México no han recibido nunca una condena por los delitos que se les atribuyen. En lugar de ello, se encuentran en prisión preventiva a la espera de un juicio que, a menudo, demora años. El uso excesivo de la prisión preventiva contribuye a la sobrepoblación de las cárceles. A su vez, los reclusos también son víctimas de abusos por parte de los guardias. Con frecuencia, los niños son detenidos en condiciones deficientes en delegaciones policiales y otras instituciones, y muchos menores detenidos no tienen acceso a programas educativos.
En junio de 2008, México aprobó una reforma constitucional que sienta las bases para un sistema de justicia penal acusatorio con juicios orales, y contempla medidas que son esenciales para promover un respeto más amplio de los derechos fundamentales, como la inclusión de la garantía de presunción de inocencia en la Constitución. Sin embargo, existen dos disposiciones que vulneran las obligaciones de México conforme al derecho internacional. La primera permite a los agentes del ministerio público, con autorización judicial, detener durante un máximo de 80 días a personas que presuntamente han participado en actividades de delincuencia organizada, antes de haber sido acusados de la comisión de un delito. La segunda deniega a los jueces la facultad de decidir, en casos vinculados con una lista preestablecida de delitos, si el acusado debe ser puesto en libertad provisional hasta la sustanciación del juicio y durante este. El gobierno tiene un plazo de ocho años para implementar la reforma.
Impunidad por los crímenes de la “guerra sucia”
Durante sus cinco años de vigencia, la Fiscalía Especial creada en 2001 para investigar y juzgar los abusos cometidos durante la “guerra sucia” ocurrida en México entre la década de 1960 y de 1980, realizó avances muy limitados. No logró obtener ninguna condena penal.
De los más de 600 casos de desapariciones, consignó 16 casos y obtuvo órdenes de aprehensión en 9 de ellos. La fiscalía sólo pudo determinar el destino de seis personas desaparecidas (cuatro fueron enviadas a instituciones psiquiátricas y dos fueron asesinadas mientras se encontraban detenidas).
Luego de que Calderón cerrara oficialmente la Fiscalía Especial, los casos fueron transferidos a otra unidad no especializada que pertenece a la Procuraduría General de la República, que no ha obtenido avances significativos en las investigaciones.
Libertad de expresión e información
Diversos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han criticado a los gobiernos de los estados, han sido víctimas de hostigamiento y agresiones. En julio de 2009, por ejemplo, el cuerpo brutalmente golpeado de un periodista fue encontrado enterrado cerca de Acapulco, con las manos y los pies atados y la cabeza envuelta con cinta. Siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, cinco de los cuales habían investigado los vínculos entre funcionarios locales y la delincuencia organizada. Estos casos han suscitado un clima de autocensura en algunas regiones del país.
Desde 2007, la difamación, las calumnias y las injurias ya no constituyen delitos federales. Sin embargo, en los estados las leyes penales sobre difamación continúan siendo excesivamente restrictivas y suelen socavar la libertad de expresión.
Tanto la ley federal sobre transparencia y acceso a la información de 2002 como la reforma constitucional de 2007 incrementaron las vías para el escrutinio público del gobierno mexicano. No obstante, los avances logrados en la promoción de la transparencia en el Poder Ejecutivo federal no se han replicado del todo en los demás poderes de gobierno, en los organismos autónomos, ni a nivel estatal.
Defensores de derechos humanos
Las Naciones Unidas han documentado 128 casos de violencia o intimidación contra defensores de derechos humanos mexicanos desde 2006, y 27 de ellos se produjeron durante la primera mitad de 2009. Los métodos de intimidación más comunes han sido las amenazas contra la vida o la integridad física de los defensores, realizadas por medio de correos electrónicos, llamadas telefónicas o notas anónimas dejadas en el lugar de trabajo.
La lista incluye además 10 asesinatos. Por ejemplo, los cuerpos de dos defensores que habrían sido secuestrados en Guerrero por la policía en 2009 fueron encontrados varios días después con marcas visibles de tortura.
Derechos reproductivos, violencia doméstica y abuso sexual
Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas de la violencia doméstica y el abuso sexual. Algunas disposiciones son abiertamente contrarias a los estándares internacionales, como aquellas que establecen sanciones para algunos delitos sexuales en función de la “castidad” de la víctima, o penalizan la violencia doméstica únicamente cuando la víctima ha sido golpeada en reiteradas oportunidades. Las garantías legales existentes no suelen aplicarse con suficiente firmeza. Las niñas y mujeres que denuncian ante las autoridades haber sido víctimas de violación o violencia generalmente se enfrentan a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio. Por ello, las víctimas suelen ser renuentes a denunciar los delitos, y esta falta de denuncia, a su vez, frustra la promoción de las reformas legales necesarias. Como resultado, prevalece la impunidad por la creciente violencia sexual y doméstica contra mujeres y niñas.
En agosto de 2008, la Suprema Corte de Justicia de México confirmó la constitucionalidad de una ley del Distrito Federal que legalizó el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de embarazo. Sin embargo, el aborto continúa estando penalizado en el resto de México, y durante 2009 varios estados intentaron incorporar el derecho a la vida del no nacido en sus constituciones. Si bien todos los estados permiten el aborto en determinadas circunstancias específicas, como luego de una violación, el trato displicente y hostil impartido por las autoridades a las víctimas de violaciones que desean interrumpir su embarazo no deseado muchas veces logra que desistan de llevar a cabo esta práctica.
Derechos laborales
La actividad sindical legítima continúa siendo obstaculizada por los convenios colectivos negociados entre los sectores gerenciales y los sindicatos afines a estos. A menudo, estos convenios no ofrecen a los trabajadores otros beneficios que los mínimos impuestos por las leyes mexicanas. Los trabajadores que intentan organizar sindicatos independientes se exponen a perder sus empleos, ya que las leyes inadecuadas y su ejecución deficiente por lo general no los protegen frente a despidos dispuestos a modo de represalia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos
La institución oficial de derechos humanos de México ha ofrecido información detallada y autorizada sobre casos específicos de violaciones de derechos humanos y ha identificado algunos obstáculos sistémicos que se interponen al avance de derechos fundamentales. Sin embargo, pese a su amplio mandato y a sus importantes recursos, en general no ha exigido a las instituciones gubernamentales que reparen los abusos documentados ni ha promovido las reformas necesarias para evitarlos. En noviembre de 2009, el Senado designó a un nuevo presidente de la Comisión por un mandato de 5 años.
Actores internacionales clave
La Iniciativa Mérida es un paquete de asistencia de varios años de duración acordado en 2007, mediante el cual Estados Unidos ha proporcionado a México fondos por $ 1.351 millones destinados a abordar los niveles crecientes de violencia y corrupción por parte de poderosos carteles de narcotraficantes [Actualizado en enero de 2010]. Al autorizar los fondos, el Congreso estadounidense determinó que la mayor parte de la asistencia para las fuerzas de seguridad mexicanas estaría disponible inmediatamente, pero que el 15 por ciento de la mayoría de los fondos sólo se entregarían una vez que la Secretaria de Estado de Estados Unidos informara al Congreso que el gobierno mexicano ha cumplido cuatro requisitos sobre derechos humanos: garantizar que los agentes del ministerio público y las autoridades judiciales del fuero común o federal investiguen y juzguen a los policías federales y a los militares que violan los derechos fundamentales; consultar periódicamente a las organizaciones de la sociedad civil mexicanas sobre la implementación de la Iniciativa Mérida; hacer cumplir la prohibición de utilizar aquellas declaraciones que se obtengan mediante tortura u otros tratos degradantes; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las fuerzas policiales.
Sin embargo, la efectividad de estos requisitos se vio debilitada cuando en agosto de 2009 el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió su primer informe acerca de los requisitos sobre derechos humanos de la Iniciativa Mérida, en el cual no se analiza si estos fueron cumplidos por México ni se demuestra que México esté asegurando que las autoridades civiles investiguen los abusos. El Congreso autorizó la entrega de una parte de los fondos retenidos, pero solicitó información adicional que debía ser incluida en el próximo informe del Departamento de Estado.
En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emite sentencias vinculantes, decidió que México era responsable por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, cometida por militares durante la “guerra sucia”, y por la impunidad del caso. La Corte ordenó al estado que investigara adecuadamente los hechos y determinara los responsables, que adoptara diversas medidas de reparación y que modificara el Código de Justicia Militar para adecuarlo a estándares internacionales. En 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos remitió también otros tres casos sobre abusos militares en Guerrero a la Corte Interamericana. Los casos involucran la detención arbitraria y tortura de dos activistas ambientales en 1999, y la violación sexual de dos mujeres indígenas en 2002. [Actualizado en enero de 2010]
En 2009, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizó el Examen Periódico Universal de México. El gobierno mexicano apoyó la mayoría de las recomendaciones destinadas a mejorar sus prácticas de derechos humanos, pero no aceptó aquellas que cuestionaban el uso de tribunales militares para juzgar los abusos del Ejército.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos mantiene una oficina en México que provee valiosa documentación sobre los problemas de derechos humanos y ofrece recomendaciones para superarlos, como su informe de 2009 sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el país.
En el capítulo dedicado a México, el informe señala que “en el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias”, añade que “la tortura continúa siendo un problema generalizado” y apunta que continúa el asesinato de periodistas, lo que ha suscitado “un clima de autocensura en algunas regiones del país”.
El informe anual de HRW de 612 páginas, que constituye el vigésimo examen anual de la organización sobre las prácticas globales de derechos humanos, resume las tendencias principales de los derechos humanos en más de 90 naciones y territorios de todo el mundo, sobre la base del extenso trabajo de investigación realizado en 2009 por el personal de Human Rights Watch, añadió.
El capítulo introductorio de esta edición, a cargo del director ejecutivo Kenneth Roth, argumenta que la capacidad del movimiento de derechos humanos para ejercer presión en representación de las víctimas ha crecido enormemente durante los últimos años, y que este desarrollo ha generado una reacción por parte de los gobiernos abusivos que se intensificó particularmente en 2009, indicó la organización en un comunicado.
"Los ataques contra defensores de los derechos pueden ser vistos como un homenaje perverso al movimiento de derechos humanos, pero eso no atenúa el peligro", señaló Roth. "Bajo diversos pretextos, los gobiernos abusivos están atacando las bases mismas del movimiento de derechos humanos".
Por considerarlo de interés para los lectores, presentamos a continuación el resumen del Informe Anual de HRW:
El Presidente Felipe Calderón ha delegado mayormente en las fuerzas armadas la lucha contra la violencia relacionada con el narcotráfico y el crimen organizado. En el marco de sus actividades de seguridad pública, las fuerzas armadas mexicanas han cometido graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones, torturas, violaciones sexuales y detenciones arbitrarias. México permite sistemáticamente que las fuerzas militares se investiguen a sí mismas a través de un sistema de justicia militar que garantiza la impunidad de los abusos cometidos por el Ejército.
El sistema de justicia penal de México padece graves problemas de derechos humanos, como el uso de la tortura y el maltrato por parte de las autoridades de aplicación de la ley, y no juzga adecuadamente los delitos. La creciente violencia contra los periodistas que denuncian al crimen organizado y la corrupción gubernamental ha generado un clima de autocensura en varias partes del país.
Impunidad por abusos militares
Los soldados mexicanos continúan cometiendo abusos aberrantes durante su participación en actividades de seguridad pública. La cantidad de denuncias de abusos cometidos por el Ejército presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México se sextuplicó entre 2006 y 2008, y llegó a 559 durante el primer semestre de 2009.
En febrero de 2009, por ejemplo, un grupo de soldados detuvo arbitrariamente a un indígena en Oaxaca durante seis horas y lo sometió a golpizas y técnicas de asfixia por inmersión. En marzo, varios soldados detuvieron a 25 agentes de la policía municipal de Tijuana en una base militar en la cual les propinaron reiteradas golpizas, les administraron descargas eléctricas, incluso en los genitales, y los asfixiaron con bolsas de plástico. En agosto, un grupo de soldados detuvo a dos hombres en Morelos, los amenazaron de muerte, les vendaron los ojos y los golpearon.
Las autoridades militares asumen habitualmente la jurisdicción militar para investigar y juzgar los abusos del Ejército. Como resultado, la gran mayoría de los casos de abusos del Ejército nunca son juzgados con éxito. El sistema de justicia militar carece de la independencia necesaria para llevar a cabo investigaciones confiables, y su funcionamiento se caracteriza por una falta de transparencia generalizada. La capacidad de los agentes del ministerio público militar de investigar los abusos cometidos por el Ejército se ve aún más debilitada por el temor hacia esta institución, que impide que las víctimas civiles y los testigos brinden información a las autoridades militares.
Sistema de justicia penal
El sistema de justicia penal no ofrece justicia a las víctimas de crímenes violentos y de violaciones de derechos humanos. Esta falla responde a diversas causas, como corrupción, capacitación y recursos insuficientes, y prácticas de policía abusivas sin ningún tipo de rendición de cuentas.
La tortura continúa siendo un problema generalizado. Uno de los factores que perpetúan este problema es la aceptación por parte de algunos jueces de pruebas obtenidas mediante tortura u otros malos tratos. Otro factor es que no se investigan ni juzgan la mayoría de los casos de tortura.
Más del 40 por ciento de los reclusos en México no han recibido nunca una condena por los delitos que se les atribuyen. En lugar de ello, se encuentran en prisión preventiva a la espera de un juicio que, a menudo, demora años. El uso excesivo de la prisión preventiva contribuye a la sobrepoblación de las cárceles. A su vez, los reclusos también son víctimas de abusos por parte de los guardias. Con frecuencia, los niños son detenidos en condiciones deficientes en delegaciones policiales y otras instituciones, y muchos menores detenidos no tienen acceso a programas educativos.
En junio de 2008, México aprobó una reforma constitucional que sienta las bases para un sistema de justicia penal acusatorio con juicios orales, y contempla medidas que son esenciales para promover un respeto más amplio de los derechos fundamentales, como la inclusión de la garantía de presunción de inocencia en la Constitución. Sin embargo, existen dos disposiciones que vulneran las obligaciones de México conforme al derecho internacional. La primera permite a los agentes del ministerio público, con autorización judicial, detener durante un máximo de 80 días a personas que presuntamente han participado en actividades de delincuencia organizada, antes de haber sido acusados de la comisión de un delito. La segunda deniega a los jueces la facultad de decidir, en casos vinculados con una lista preestablecida de delitos, si el acusado debe ser puesto en libertad provisional hasta la sustanciación del juicio y durante este. El gobierno tiene un plazo de ocho años para implementar la reforma.
Impunidad por los crímenes de la “guerra sucia”
Durante sus cinco años de vigencia, la Fiscalía Especial creada en 2001 para investigar y juzgar los abusos cometidos durante la “guerra sucia” ocurrida en México entre la década de 1960 y de 1980, realizó avances muy limitados. No logró obtener ninguna condena penal.
De los más de 600 casos de desapariciones, consignó 16 casos y obtuvo órdenes de aprehensión en 9 de ellos. La fiscalía sólo pudo determinar el destino de seis personas desaparecidas (cuatro fueron enviadas a instituciones psiquiátricas y dos fueron asesinadas mientras se encontraban detenidas).
Luego de que Calderón cerrara oficialmente la Fiscalía Especial, los casos fueron transferidos a otra unidad no especializada que pertenece a la Procuraduría General de la República, que no ha obtenido avances significativos en las investigaciones.
Libertad de expresión e información
Diversos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas con el narcotráfico o han criticado a los gobiernos de los estados, han sido víctimas de hostigamiento y agresiones. En julio de 2009, por ejemplo, el cuerpo brutalmente golpeado de un periodista fue encontrado enterrado cerca de Acapulco, con las manos y los pies atados y la cabeza envuelta con cinta. Siete periodistas mexicanos han desaparecido desde 2005, cinco de los cuales habían investigado los vínculos entre funcionarios locales y la delincuencia organizada. Estos casos han suscitado un clima de autocensura en algunas regiones del país.
Desde 2007, la difamación, las calumnias y las injurias ya no constituyen delitos federales. Sin embargo, en los estados las leyes penales sobre difamación continúan siendo excesivamente restrictivas y suelen socavar la libertad de expresión.
Tanto la ley federal sobre transparencia y acceso a la información de 2002 como la reforma constitucional de 2007 incrementaron las vías para el escrutinio público del gobierno mexicano. No obstante, los avances logrados en la promoción de la transparencia en el Poder Ejecutivo federal no se han replicado del todo en los demás poderes de gobierno, en los organismos autónomos, ni a nivel estatal.
Defensores de derechos humanos
Las Naciones Unidas han documentado 128 casos de violencia o intimidación contra defensores de derechos humanos mexicanos desde 2006, y 27 de ellos se produjeron durante la primera mitad de 2009. Los métodos de intimidación más comunes han sido las amenazas contra la vida o la integridad física de los defensores, realizadas por medio de correos electrónicos, llamadas telefónicas o notas anónimas dejadas en el lugar de trabajo.
La lista incluye además 10 asesinatos. Por ejemplo, los cuerpos de dos defensores que habrían sido secuestrados en Guerrero por la policía en 2009 fueron encontrados varios días después con marcas visibles de tortura.
Derechos reproductivos, violencia doméstica y abuso sexual
Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y niñas de la violencia doméstica y el abuso sexual. Algunas disposiciones son abiertamente contrarias a los estándares internacionales, como aquellas que establecen sanciones para algunos delitos sexuales en función de la “castidad” de la víctima, o penalizan la violencia doméstica únicamente cuando la víctima ha sido golpeada en reiteradas oportunidades. Las garantías legales existentes no suelen aplicarse con suficiente firmeza. Las niñas y mujeres que denuncian ante las autoridades haber sido víctimas de violación o violencia generalmente se enfrentan a una actitud de sospecha, apatía y menosprecio. Por ello, las víctimas suelen ser renuentes a denunciar los delitos, y esta falta de denuncia, a su vez, frustra la promoción de las reformas legales necesarias. Como resultado, prevalece la impunidad por la creciente violencia sexual y doméstica contra mujeres y niñas.
En agosto de 2008, la Suprema Corte de Justicia de México confirmó la constitucionalidad de una ley del Distrito Federal que legalizó el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de embarazo. Sin embargo, el aborto continúa estando penalizado en el resto de México, y durante 2009 varios estados intentaron incorporar el derecho a la vida del no nacido en sus constituciones. Si bien todos los estados permiten el aborto en determinadas circunstancias específicas, como luego de una violación, el trato displicente y hostil impartido por las autoridades a las víctimas de violaciones que desean interrumpir su embarazo no deseado muchas veces logra que desistan de llevar a cabo esta práctica.
Derechos laborales
La actividad sindical legítima continúa siendo obstaculizada por los convenios colectivos negociados entre los sectores gerenciales y los sindicatos afines a estos. A menudo, estos convenios no ofrecen a los trabajadores otros beneficios que los mínimos impuestos por las leyes mexicanas. Los trabajadores que intentan organizar sindicatos independientes se exponen a perder sus empleos, ya que las leyes inadecuadas y su ejecución deficiente por lo general no los protegen frente a despidos dispuestos a modo de represalia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos
La institución oficial de derechos humanos de México ha ofrecido información detallada y autorizada sobre casos específicos de violaciones de derechos humanos y ha identificado algunos obstáculos sistémicos que se interponen al avance de derechos fundamentales. Sin embargo, pese a su amplio mandato y a sus importantes recursos, en general no ha exigido a las instituciones gubernamentales que reparen los abusos documentados ni ha promovido las reformas necesarias para evitarlos. En noviembre de 2009, el Senado designó a un nuevo presidente de la Comisión por un mandato de 5 años.
Actores internacionales clave
La Iniciativa Mérida es un paquete de asistencia de varios años de duración acordado en 2007, mediante el cual Estados Unidos ha proporcionado a México fondos por $ 1.351 millones destinados a abordar los niveles crecientes de violencia y corrupción por parte de poderosos carteles de narcotraficantes [Actualizado en enero de 2010]. Al autorizar los fondos, el Congreso estadounidense determinó que la mayor parte de la asistencia para las fuerzas de seguridad mexicanas estaría disponible inmediatamente, pero que el 15 por ciento de la mayoría de los fondos sólo se entregarían una vez que la Secretaria de Estado de Estados Unidos informara al Congreso que el gobierno mexicano ha cumplido cuatro requisitos sobre derechos humanos: garantizar que los agentes del ministerio público y las autoridades judiciales del fuero común o federal investiguen y juzguen a los policías federales y a los militares que violan los derechos fundamentales; consultar periódicamente a las organizaciones de la sociedad civil mexicanas sobre la implementación de la Iniciativa Mérida; hacer cumplir la prohibición de utilizar aquellas declaraciones que se obtengan mediante tortura u otros tratos degradantes; y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las fuerzas policiales.
Sin embargo, la efectividad de estos requisitos se vio debilitada cuando en agosto de 2009 el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió su primer informe acerca de los requisitos sobre derechos humanos de la Iniciativa Mérida, en el cual no se analiza si estos fueron cumplidos por México ni se demuestra que México esté asegurando que las autoridades civiles investiguen los abusos. El Congreso autorizó la entrega de una parte de los fondos retenidos, pero solicitó información adicional que debía ser incluida en el próximo informe del Departamento de Estado.
En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que emite sentencias vinculantes, decidió que México era responsable por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, cometida por militares durante la “guerra sucia”, y por la impunidad del caso. La Corte ordenó al estado que investigara adecuadamente los hechos y determinara los responsables, que adoptara diversas medidas de reparación y que modificara el Código de Justicia Militar para adecuarlo a estándares internacionales. En 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos remitió también otros tres casos sobre abusos militares en Guerrero a la Corte Interamericana. Los casos involucran la detención arbitraria y tortura de dos activistas ambientales en 1999, y la violación sexual de dos mujeres indígenas en 2002. [Actualizado en enero de 2010]
En 2009, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizó el Examen Periódico Universal de México. El gobierno mexicano apoyó la mayoría de las recomendaciones destinadas a mejorar sus prácticas de derechos humanos, pero no aceptó aquellas que cuestionaban el uso de tribunales militares para juzgar los abusos del Ejército.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos mantiene una oficina en México que provee valiosa documentación sobre los problemas de derechos humanos y ofrece recomendaciones para superarlos, como su informe de 2009 sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el país.
El INEA advierte un rezago de 30 años en alfabetización
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Hacer que 33.4 millones de mexicanos aprendan a leer y escribir, así como terminar la primaria y la secundaria, le llevará a México por lo menos 30 años más al ritmo que hoy lo hace, estimó el director del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Juan de Dios Castro Muñoz.
El funcionario informó que dentro de ellos está el grupo “más vulnerable de los vulnerables” que son los indígenas monolingües, grupos que no saben leer, escribir y hablar en español.
“Los monolingües, esos sí pa’ que veas están más fregados”, afirmó al considerar que son ellos son parte de los “indigentes educativos” de los que habla la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe La Educación para Todos en el Mundo 2010. Llegar a los marginados.
A ellos lo primero que hay que hacer es enseñarles a leer y escribir en su lengua y una vez que lo consiguen, se les enseña a escribir en español, dijo. “Con ellos nos tardamos dos años porque el asesor tiene que ser de ellos, es decir, que también hable esa lengua indígena”.
Incremento en pobreza educativa
El director del INEA explicó en conferencia de prensa, que con los recientes datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se incrementó en 6 millones el número de mexicanos pobres que al mismo tiempo caen en una “pobreza educativa”.
Para atender a ese grupo de la población “nosotros estamos poniéndonos más metas para atender a más mexicanos, pero es una meta moderada, mesurada pero real”.
Juan de Dios Castro Muñoz informó que en el último año, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atendió a 2.4 millones de jóvenes y adultos, pero sólo logró que tres de cada 10 obtuviera un certificado que avale que aprendió a leer y escribir, o bien, que concluyó la primaria o la secundaria.
Argumentó que existe una falta de asignación de mayor presupuesto por parte de los gobiernos estatales.
El director del instituto explicó que en la República Mexicana hay una “resistencia cultural en todo el Estado, de privilegiar otras actividades de carácter asistencialista, porque a veces se le da más importancia, sobre todo en los municipios, a la despensa, a la dádiva, al cemento, y no se le da importancia a la educación de las personas”.
Retraso en mayores de 15 años
El director del INEA comentó que el objetivo de la actual administración es reducir de 45.7% en 2006 a 40.9% en 2012 la proporción de mexicanos en situación de rezago educativo.
Castro Muñoz indicó que a mitad del sexenio del presidente Felipe Calderón el avance ha sido de 660 mil jóvenes y adultos que lograron un nivel educativo, con lo cual se tiene 42.6% de la población mayor de 15 años de edad en condición de rezago.
A partir de la nueva terminología que usó la UNESCO, el funcionario dijo que si la “indigencia” incluye a todos aquellos que no tuvieron oportunidad de concluir la primaria, en nuestro país “la cifra podría ser de hasta 16 millones de personas. Eso incluye los 6 millones analfabetas y los 10 millones que no concluyeron la primaria”.
A partir de los indicadores internacionales, Castro Muñoz aseguró que en México “no existen analfabetas entre los 15 y 24 años de edad”, y luego de insistirle reconoció que hay 1.8% de ese grupo de la población (más de 363 mil 500 jóvenes) los que no aprendieron los conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculos matemáticos y que son básicamente indígenas.
Explicó que si las proporciones se ubican por debajo de 4%, la UNESCO ha autorizado a hablar de “erradicación” del analfabetismo o del rezago educativo, y en este caso México logró ubicarlo por debajo de 2%, es decir, afirmó, “hemos erradicado el analfabetismo en ese grupo de edad”.
Castro Muñoz comentó que en el caso de los 17 millones de personas que no lograron concluir la secundaria, las condiciones de desarrollo social son diferentes a los que no concluyeron el primer ciclo de la educación básica (primaria).
El ex secretario de Educación Pública José Ángel Pescador Osuna aseguró que en los últimos 20 años el número de mexicanos que no concluyeron la educción básica pasó de 26 millones a 34 millones y no porque creciera el analfabetismo sino “por la incapacidad del Estado mexicano para brindar estudios de secundaria a los mayores de 15 años”.
Aseguró que como ex director del INEA (1978-1979), en ese periodo, dos generaciones “no recibieron la atención educativa apropiada”.
El funcionario informó que dentro de ellos está el grupo “más vulnerable de los vulnerables” que son los indígenas monolingües, grupos que no saben leer, escribir y hablar en español.
“Los monolingües, esos sí pa’ que veas están más fregados”, afirmó al considerar que son ellos son parte de los “indigentes educativos” de los que habla la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su informe La Educación para Todos en el Mundo 2010. Llegar a los marginados.
A ellos lo primero que hay que hacer es enseñarles a leer y escribir en su lengua y una vez que lo consiguen, se les enseña a escribir en español, dijo. “Con ellos nos tardamos dos años porque el asesor tiene que ser de ellos, es decir, que también hable esa lengua indígena”.
Incremento en pobreza educativa
El director del INEA explicó en conferencia de prensa, que con los recientes datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México se incrementó en 6 millones el número de mexicanos pobres que al mismo tiempo caen en una “pobreza educativa”.
Para atender a ese grupo de la población “nosotros estamos poniéndonos más metas para atender a más mexicanos, pero es una meta moderada, mesurada pero real”.
Juan de Dios Castro Muñoz informó que en el último año, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos atendió a 2.4 millones de jóvenes y adultos, pero sólo logró que tres de cada 10 obtuviera un certificado que avale que aprendió a leer y escribir, o bien, que concluyó la primaria o la secundaria.
Argumentó que existe una falta de asignación de mayor presupuesto por parte de los gobiernos estatales.
El director del instituto explicó que en la República Mexicana hay una “resistencia cultural en todo el Estado, de privilegiar otras actividades de carácter asistencialista, porque a veces se le da más importancia, sobre todo en los municipios, a la despensa, a la dádiva, al cemento, y no se le da importancia a la educación de las personas”.
Retraso en mayores de 15 años
El director del INEA comentó que el objetivo de la actual administración es reducir de 45.7% en 2006 a 40.9% en 2012 la proporción de mexicanos en situación de rezago educativo.
Castro Muñoz indicó que a mitad del sexenio del presidente Felipe Calderón el avance ha sido de 660 mil jóvenes y adultos que lograron un nivel educativo, con lo cual se tiene 42.6% de la población mayor de 15 años de edad en condición de rezago.
A partir de la nueva terminología que usó la UNESCO, el funcionario dijo que si la “indigencia” incluye a todos aquellos que no tuvieron oportunidad de concluir la primaria, en nuestro país “la cifra podría ser de hasta 16 millones de personas. Eso incluye los 6 millones analfabetas y los 10 millones que no concluyeron la primaria”.
A partir de los indicadores internacionales, Castro Muñoz aseguró que en México “no existen analfabetas entre los 15 y 24 años de edad”, y luego de insistirle reconoció que hay 1.8% de ese grupo de la población (más de 363 mil 500 jóvenes) los que no aprendieron los conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculos matemáticos y que son básicamente indígenas.
Explicó que si las proporciones se ubican por debajo de 4%, la UNESCO ha autorizado a hablar de “erradicación” del analfabetismo o del rezago educativo, y en este caso México logró ubicarlo por debajo de 2%, es decir, afirmó, “hemos erradicado el analfabetismo en ese grupo de edad”.
Castro Muñoz comentó que en el caso de los 17 millones de personas que no lograron concluir la secundaria, las condiciones de desarrollo social son diferentes a los que no concluyeron el primer ciclo de la educación básica (primaria).
El ex secretario de Educación Pública José Ángel Pescador Osuna aseguró que en los últimos 20 años el número de mexicanos que no concluyeron la educción básica pasó de 26 millones a 34 millones y no porque creciera el analfabetismo sino “por la incapacidad del Estado mexicano para brindar estudios de secundaria a los mayores de 15 años”.
Aseguró que como ex director del INEA (1978-1979), en ese periodo, dos generaciones “no recibieron la atención educativa apropiada”.
Desvalorado, aporte indígena a la música
Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Los aportes de las comunidades indígenas al universo de la música son enormes y muy importantes; sin embargo, carecen del debido reconocimiento por parte de los músicos mexicanos, lamentó aquí el guitarrista jalisciense, Ramón Macías.
“Los músicos en general deberían tomar en cuenta esas aportaciones por la riqueza cultural que representan”, señaló.
Así, con la intención de que los músicos mexicanos conozcan sobre esos aportes, reveló que aunada a las dos investigaciones que ha realizado abordando temas sobre la música y relativos a la guitarra, actualmente trabaja en una tercera indagación que dará origen a “La guitarra en el universo de la música indígena de México”.
“Particularmente, considero que no hay tal universo, sin embargo, estoy convencido que el indígena ha hecho muchas y muy importantes aportaciones a la guitarra europea y por eso mi interés por explorar en estos temas”, dijo.
Al abundar en tanto sobre tales aportes, Macías expuso que estas tienen su base en la concepción del mundo de las distintas etnias del país, “ideas que, lógicamente, difieren de las que tenemos quienes no formamos parte de ellas”.
Añadió entonces que un ejemplo claro de lo anterior, es lo que sucedió en México, “donde antes de la llegada de los españoles, la guitarra era un instrumento desconocido, sin embargo, con la apropiación que los pueblos hicieron del mismo, se dio origen a nuevos ritmos propios de nuestra cultura, ritmos que, lamentablemente, son desconocidos”.
En este sentido, y cuestionado sobre su inclinación hacia la interpretación de la música española puntualizó: “si bien es cierto que la música que ejecuto es de origen español, cabe considerar que es música flamenca, es decir, del pueblo más desposeído y perseguido, pues son los ritmos emanados de esa cultura los que me atraen”.
“Por ello, cuando hay oportunidad de tener algún elemento musical emanado de alguna etnia, lo grabamos y después lo reproducimos para finalmente llevarlo después a una sala de concierto”, apuntó.
A decir de las tres investigaciones que ha realizado como guitarrista, reveló que la primera de las tres tiene como título: “Las Seis Cuerdas de la Guitarra”, donde hace una exploración del universo en el que se encuentra inmerso este instrumento musical.
En tanto, abundó que la segunda investigación fue hecha para dar forma a una biografía del destacado compositor mexicano Armando Lavalle a la cual tituló: “De Sotavento a Barlovento”.
Hallan vestigios prehispánicos en la Sierra Tarahumara
Chihuahua, Chih., (Milenio).- Viviendas, cementerios y construcciones para el almacenamiento de granos con más de mil años de antigüedad fueron descubiertos aproximadamente a unos 40 metros del fondo de una barranca de 1 mil 300 metros de profundidad, la cual ni siquiera aparece en el mapa del municipio de Guachochi, en Chihuahua, informó el alcalde Martín Solís.
Fue en julio del año pasado cuando un grupo de indígenas, que viven a nueve horas de camino del lugar del hallazgo, descubrieron los vestigios prehispánicos. Sin embargo, fue hasta este invierno que personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con estudiantes de Antropología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) pudieron ingresar, debido a que en tiempo de lluvias la vegetación en muy espesa, el piso se vuelve fangoso y las víboras peligrosas abundan, explicó Ventura Palma, tarahumara que participó en el descubrimiento y posteriormente lo denunció.
Las antiguas construcciones hechas con lodo y piedra al interior de cuevas pequeñas, sólo eran utilizadas para dormir y protegerse de animales. Al exterior de las casas pero en espacios dentro de las mismas cuevas se cocinaba y realizaban otras actividades, explica Enrique Chacón, arqueólogo del INAH-Chihuahua
Las construcciones se encuentran en medio del bosque, cerca de un río, en una zona de difícil acceso: para llegar desde la capital del estado es necesario conducir cinco horas en carretera, cuatro más en terracería y caminar otras nueve de bajada.
El investigador añade que las cuevas fueron aprovechadas para la construcción de viviendas y sus habitantes elegían las zonas más barrancosas con el fin de protegerse de otras tribus enemigas y de los animales salvajes que abundaban como león, puma, oso y lobo.
Chacón comentó que según investigaciones que se han realizado en lugares muy similares del estado, se presume que se trata de habitaciones y cementerios que pertenecían a la cultura de los tubares, los cuales son recordados por los indígenas de ahora como cocoyomes o bárbaros.
Los tubares son indígenas que se extinguieron hace más de 150 años, fueron los que más se resistieron a la evangelización, comenta Chacón.
Respecto a los cementerios que también se encuentran en el interior de cuevas, la mayoría se compone de entierros múltiples, aunque cada cuerpo era envuelto en petates hechos con hilo de palmilla, una planta del lugar.
En la barranca fueron localizados dos entierros: en una cueva estaban los restos de diez cuerpos, y en otra de seis, algunos de infantes, comentó Claudia Jaramillo, quien realiza su servicio social de la carrera de Antropología de la UNAM.
El alcalde señala que hay alrededor de 50 sitios arqueológicos en la barranca. Hasta ahora el INAH registró seis sitios y en posteriores visitas estudiará más.
Los pobladores
Hay descripciones de viviendas como las de los vestigos recientemente descubiertos en el libro El México desconocido de Carl Lumholtz, quien señala que los tarahumaras se referían a los salvajes como los tubares, con quienes probablemente hasta entonces no tenían rivalidad.
Otra referencia, un libro de 1645 del jesuita Andrés Pérez de Rivas, donde se refiere a sus habitantes como un grupo no evangelizado, el único que no había aceptado el acercamiento del cristianismo.
De esta cultura se cuenta con muy poca información, explica el arqueólogo del INAH; se sabe que tuvieron tres etapas, fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, como tumbas y como graneros para almacenar sus alimentos.
Fue en julio del año pasado cuando un grupo de indígenas, que viven a nueve horas de camino del lugar del hallazgo, descubrieron los vestigios prehispánicos. Sin embargo, fue hasta este invierno que personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) junto con estudiantes de Antropología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) pudieron ingresar, debido a que en tiempo de lluvias la vegetación en muy espesa, el piso se vuelve fangoso y las víboras peligrosas abundan, explicó Ventura Palma, tarahumara que participó en el descubrimiento y posteriormente lo denunció.
Las antiguas construcciones hechas con lodo y piedra al interior de cuevas pequeñas, sólo eran utilizadas para dormir y protegerse de animales. Al exterior de las casas pero en espacios dentro de las mismas cuevas se cocinaba y realizaban otras actividades, explica Enrique Chacón, arqueólogo del INAH-Chihuahua
Las construcciones se encuentran en medio del bosque, cerca de un río, en una zona de difícil acceso: para llegar desde la capital del estado es necesario conducir cinco horas en carretera, cuatro más en terracería y caminar otras nueve de bajada.
El investigador añade que las cuevas fueron aprovechadas para la construcción de viviendas y sus habitantes elegían las zonas más barrancosas con el fin de protegerse de otras tribus enemigas y de los animales salvajes que abundaban como león, puma, oso y lobo.
Chacón comentó que según investigaciones que se han realizado en lugares muy similares del estado, se presume que se trata de habitaciones y cementerios que pertenecían a la cultura de los tubares, los cuales son recordados por los indígenas de ahora como cocoyomes o bárbaros.
Los tubares son indígenas que se extinguieron hace más de 150 años, fueron los que más se resistieron a la evangelización, comenta Chacón.
Respecto a los cementerios que también se encuentran en el interior de cuevas, la mayoría se compone de entierros múltiples, aunque cada cuerpo era envuelto en petates hechos con hilo de palmilla, una planta del lugar.
En la barranca fueron localizados dos entierros: en una cueva estaban los restos de diez cuerpos, y en otra de seis, algunos de infantes, comentó Claudia Jaramillo, quien realiza su servicio social de la carrera de Antropología de la UNAM.
El alcalde señala que hay alrededor de 50 sitios arqueológicos en la barranca. Hasta ahora el INAH registró seis sitios y en posteriores visitas estudiará más.
Los pobladores
Hay descripciones de viviendas como las de los vestigos recientemente descubiertos en el libro El México desconocido de Carl Lumholtz, quien señala que los tarahumaras se referían a los salvajes como los tubares, con quienes probablemente hasta entonces no tenían rivalidad.
Otra referencia, un libro de 1645 del jesuita Andrés Pérez de Rivas, donde se refiere a sus habitantes como un grupo no evangelizado, el único que no había aceptado el acercamiento del cristianismo.
De esta cultura se cuenta con muy poca información, explica el arqueólogo del INAH; se sabe que tuvieron tres etapas, fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, como tumbas y como graneros para almacenar sus alimentos.
20 ene 2010
Indígenas latinoamericanas crearan red para defender sus derechos
La Paz, Bolivia (Prensa Latina).- La Conferencia de Mujeres Parlamentarias Indígenas de Latinoamérica y el Caribe concluye hoy aquí con la creación de una red internacional para consensuar acciones conjuntas en la lucha por los derechos de las originarias.
Durante el primer día del encuentro, las delegadas debatieron sobre la declaración de derecho de los pueblos indígenas y los desafíos para su implementación, y estrategias para la formulación de políticas públicas y consolidación de espacios institucionales.
Asimismo, analizaron el diseño de acciones para impulsar leyes orientadas al ejercicio pleno de derechos de las indígenas en la legislación nacional e internacional.
Al inaugurar la reunión, el canciller boliviano, David Choquehuanca, subrayó que la participación de la mujer originaria campesina es cada vez más imprescindible en diversos escenarios de la vida económica, política y social de pueblos de la región donde habitan.
El diplomático llamó a impulsar acciones locales e internacionales y a tomar iniciativas propias desde las comunidades y naciones para lograr una vida en armonía.
Por su parte, Leonilda Zurita, líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", expresó la necesidad de enfrentar el machismo y la discriminación, no solo en los hogares sino a nivel de la sociedad.
No obstante reconoció discretos avances en algunos países de la región donde hay mujeres al frente de ministerios, en parlamentos o presidiendo organizaciones sociales.
En la conferencia asisten congresistas, ministras y líderes originarias de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia, México, Guatemala y el país sede, todas de amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos y de las mujeres.
Durante el primer día del encuentro, las delegadas debatieron sobre la declaración de derecho de los pueblos indígenas y los desafíos para su implementación, y estrategias para la formulación de políticas públicas y consolidación de espacios institucionales.
Asimismo, analizaron el diseño de acciones para impulsar leyes orientadas al ejercicio pleno de derechos de las indígenas en la legislación nacional e internacional.
Al inaugurar la reunión, el canciller boliviano, David Choquehuanca, subrayó que la participación de la mujer originaria campesina es cada vez más imprescindible en diversos escenarios de la vida económica, política y social de pueblos de la región donde habitan.
El diplomático llamó a impulsar acciones locales e internacionales y a tomar iniciativas propias desde las comunidades y naciones para lograr una vida en armonía.
Por su parte, Leonilda Zurita, líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", expresó la necesidad de enfrentar el machismo y la discriminación, no solo en los hogares sino a nivel de la sociedad.
No obstante reconoció discretos avances en algunos países de la región donde hay mujeres al frente de ministerios, en parlamentos o presidiendo organizaciones sociales.
En la conferencia asisten congresistas, ministras y líderes originarias de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Perú, Colombia, México, Guatemala y el país sede, todas de amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos y de las mujeres.
Adolfo Toledo exige a la CDI cumplir compromiso con los pueblos indígenas
Ciudad de México, DF., (NSS Oaxaca).- El Senador de la República Adolfo Toledo Infanzón anunció que presentará ante el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión punto de acuerdo por el que exigió al Ejecutivo Federal y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) el cumplimiento de su compromiso con las comunidades indígenas de la sierra sur del Estado de Oaxaca para que se inicien de manera inmediata los trabajos de los tramos carreteros Sola de Vega - Santa Cruz Zenzontepec, el Vado – Los Llanos y tramos subsecuentes.
“Y es que desde el 2005, la Presidencia de la República y la CDI anunciaron su compromiso de ampliación y modernización de tramos carreteros en esta región, sin embargo por razones que se desconocen los trabajos han quedado varados, situación que ha llevado a las comunidades indígenas afectadas a continuar viviendo en condiciones de pobreza y rezago social”, dijo el también Secretario de la Mesa directiva.
Apunto también, que “la carencia de comunicaciones eficientes han sumergido a las poblaciones indígenas en profundas problemáticas; la dificultad del abastecimiento de productos y alimentos, el acceso eficiente a los servicios de salud de emergencia y el que los programas institucionales no puedan operar con eficiencia, son solo alguno de ellos”, señaló.
Del mismo modo comentó “la construcción de estas vías de comunicación son la oportunidad de generar empleos para las familias de una región marginada por la pobreza y el abandono, que además se encuentran dentro de los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano del país”.
Finalmente, dijo que “es fundamental que el Gobierno Federal incremente el desarrollo de estas comunidades, ejerza los recursos asignados para estos tramos carreteros en el ejercicio fiscal 2010 de manera oportuna, y no lleguemos esta vez al final del año para encontrarnos nuevamente con subejercicios y obras no concluidas por desidia administrativa”, concretó
“Y es que desde el 2005, la Presidencia de la República y la CDI anunciaron su compromiso de ampliación y modernización de tramos carreteros en esta región, sin embargo por razones que se desconocen los trabajos han quedado varados, situación que ha llevado a las comunidades indígenas afectadas a continuar viviendo en condiciones de pobreza y rezago social”, dijo el también Secretario de la Mesa directiva.
Apunto también, que “la carencia de comunicaciones eficientes han sumergido a las poblaciones indígenas en profundas problemáticas; la dificultad del abastecimiento de productos y alimentos, el acceso eficiente a los servicios de salud de emergencia y el que los programas institucionales no puedan operar con eficiencia, son solo alguno de ellos”, señaló.
Del mismo modo comentó “la construcción de estas vías de comunicación son la oportunidad de generar empleos para las familias de una región marginada por la pobreza y el abandono, que además se encuentran dentro de los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano del país”.
Finalmente, dijo que “es fundamental que el Gobierno Federal incremente el desarrollo de estas comunidades, ejerza los recursos asignados para estos tramos carreteros en el ejercicio fiscal 2010 de manera oportuna, y no lleguemos esta vez al final del año para encontrarnos nuevamente con subejercicios y obras no concluidas por desidia administrativa”, concretó
Ningún festejo para mujeres por Bicentenario y Centenario
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Las mexicanas no podemos hablar de un país libre cuando se siguen violentando los derechos humanos, políticos, ciudadanos, económicos y culturales. La reflexión es acerca de cómo debe responder el Estado a las y los ciudadanos, afirmó Martha Sánchez Néstor, integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas.
En el marco de la presentación del número 31 de la revista Desacatos “Reivindicaciones étnicas, género y justicia”, editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la activista dijo a Cimacnoticias su opinión sobre el significado del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución para los pueblos indígenas, en especial para las mujeres.
¿A 200 años de ser un país independiente, que significado tiene para las mujeres las conmemoraciones de este 2010?
Para miles de mujeres no es una celebración como tal, es una fecha importante en cuanto a nuestro sentimiento como mexicanas, como parte de una nación. En tanto estamos trabajando para que seamos tomadas en cuenta como tal.
El sentir de las mujeres en este contexto es mirarnos como luchadoras, que construimos diariamente nuestra vida en este país, buscando ser vistas como humanas.
¿A esta distancia cuáles son los retos que consideras todavía se tienen que enfrentar?
Son muchos los retos. Pese a que en nuestro país no se quiere seguir hablando de pobreza, seguimos hablando de ella y de violaciones a los derechos básicos. Las mujeres ocupan los más altos índices de marginación y analfabetismo, la muerte materna sigue existiendo. Son las mismas situaciones: desempleo, decadencia del sistema de salud, decadencia política, económica. No hay mejoras.
¿Para un desarrollo real de las mujeres qué hace falta por parte del Estado, las académicas, activistas e indígenas?
Para ser realmente libres y soberanos falta mucho, las mujeres nos vemos, no llorando, sino forjando conocimiento desde el poco acceso a la educación, no darnos por vencidas al buscar nuestras propias formas de generar economía comunitaria; transmitiendo valentía, conocimiento y capacidad de lucha para mejorar nuestras condiciones personales y familiares.
No hay una mano extendida de las mujeres esperando del Estado mexicano. Las condiciones de vida digna, las estamos forjando todos los días y creo que hay que reconocer a las mujeres del pasado pero sobre todo fortalecer una cultura de respeto pleno a los derechos fundamentales de las mujeres de hoy.
¿Compartes la visión de que para las indígenas mexicanas la Conquista significó una constante violencia y que la Independencia reivindicó sus derechos?
Comparto el dolor de las mujeres. Cuando hablo con mi abuela y me cuenta de su mamá, veo un hilo conductor de violencia hacia las mujeres. Después de la Independencia, la Revolución y a esta distancia veo que las mujeres siguen siendo oprimidas y marginadas individual y colectivamente. Siempre estamos en el último lugar.
Sabemos que la historia la escriben quienes tienen la pluma, las condiciones y el acceso el poder, hoy escribe muchos otros. Sin embargo, ese famoso encuentro de dos mundos fue relatado por hombres por ello no se les dio reconocimiento a las mujeres.
La lucha armada buscaba la liberación, un nuevo país, y aunque las mujeres fueron tomadas como objeto y se les violentó, ellas contribuyeron, y jugaron un papel fundamental en esa búsqueda de libertad.
A pesar de los avances de las mujeres, hay carencias y retrocesos, ¿a qué se debe?
Hace falta que el Estado reconozca las violaciones de los derechos humanos, individuales, colectivos y el derecho las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En muchos temas, como el aborto siguen decidiendo los políticos y la iglesia, auque ahora “desde una visión más moderna”.
Como integrante del Consejo Ciudadano por los derechos políticos de las mujeres ¿cómo calificarías la participación política de las mujeres, las renuncias de algunas de ellas cuando llegan al poder y en general las cuotas de género?
La renuncia es una traición al proceso de la reivindicación de los derechos ganados. Es una traición no sólo de los partidos políticos, también de las mujeres que se prestan a este juego. Creo que los partidos sólo tratan de cumplir con una cuota y no tienen propuestas con visión de género, no tienen ningún interés por alcanzar la igualdad entre mujer y hombre.
Hay una falta de liderazgo, de ciudadanía, de verse como mujeres con derechos. A pesar de la manipulación de las cuotas de género no creo que deban desaparecer. En resumen, la participación política de las mujeres, es una lucha de poder.
Finalmente la también coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, concluyó que se debe desenmascarar este país.
Y mientras el Estado Mexicano siga promocionando su discurso del Bicentenario y el Centenario, con un supuesto respeto a la democracia, la paz y la libertad, las mujeres no debemos dejar de alzar la voz para denunciar las violaciones a nuestros derechos humanos.
En el marco de la presentación del número 31 de la revista Desacatos “Reivindicaciones étnicas, género y justicia”, editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la activista dijo a Cimacnoticias su opinión sobre el significado del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución para los pueblos indígenas, en especial para las mujeres.
¿A 200 años de ser un país independiente, que significado tiene para las mujeres las conmemoraciones de este 2010?
Para miles de mujeres no es una celebración como tal, es una fecha importante en cuanto a nuestro sentimiento como mexicanas, como parte de una nación. En tanto estamos trabajando para que seamos tomadas en cuenta como tal.
El sentir de las mujeres en este contexto es mirarnos como luchadoras, que construimos diariamente nuestra vida en este país, buscando ser vistas como humanas.
¿A esta distancia cuáles son los retos que consideras todavía se tienen que enfrentar?
Son muchos los retos. Pese a que en nuestro país no se quiere seguir hablando de pobreza, seguimos hablando de ella y de violaciones a los derechos básicos. Las mujeres ocupan los más altos índices de marginación y analfabetismo, la muerte materna sigue existiendo. Son las mismas situaciones: desempleo, decadencia del sistema de salud, decadencia política, económica. No hay mejoras.
¿Para un desarrollo real de las mujeres qué hace falta por parte del Estado, las académicas, activistas e indígenas?
Para ser realmente libres y soberanos falta mucho, las mujeres nos vemos, no llorando, sino forjando conocimiento desde el poco acceso a la educación, no darnos por vencidas al buscar nuestras propias formas de generar economía comunitaria; transmitiendo valentía, conocimiento y capacidad de lucha para mejorar nuestras condiciones personales y familiares.
No hay una mano extendida de las mujeres esperando del Estado mexicano. Las condiciones de vida digna, las estamos forjando todos los días y creo que hay que reconocer a las mujeres del pasado pero sobre todo fortalecer una cultura de respeto pleno a los derechos fundamentales de las mujeres de hoy.
¿Compartes la visión de que para las indígenas mexicanas la Conquista significó una constante violencia y que la Independencia reivindicó sus derechos?
Comparto el dolor de las mujeres. Cuando hablo con mi abuela y me cuenta de su mamá, veo un hilo conductor de violencia hacia las mujeres. Después de la Independencia, la Revolución y a esta distancia veo que las mujeres siguen siendo oprimidas y marginadas individual y colectivamente. Siempre estamos en el último lugar.
Sabemos que la historia la escriben quienes tienen la pluma, las condiciones y el acceso el poder, hoy escribe muchos otros. Sin embargo, ese famoso encuentro de dos mundos fue relatado por hombres por ello no se les dio reconocimiento a las mujeres.
La lucha armada buscaba la liberación, un nuevo país, y aunque las mujeres fueron tomadas como objeto y se les violentó, ellas contribuyeron, y jugaron un papel fundamental en esa búsqueda de libertad.
A pesar de los avances de las mujeres, hay carencias y retrocesos, ¿a qué se debe?
Hace falta que el Estado reconozca las violaciones de los derechos humanos, individuales, colectivos y el derecho las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En muchos temas, como el aborto siguen decidiendo los políticos y la iglesia, auque ahora “desde una visión más moderna”.
Como integrante del Consejo Ciudadano por los derechos políticos de las mujeres ¿cómo calificarías la participación política de las mujeres, las renuncias de algunas de ellas cuando llegan al poder y en general las cuotas de género?
La renuncia es una traición al proceso de la reivindicación de los derechos ganados. Es una traición no sólo de los partidos políticos, también de las mujeres que se prestan a este juego. Creo que los partidos sólo tratan de cumplir con una cuota y no tienen propuestas con visión de género, no tienen ningún interés por alcanzar la igualdad entre mujer y hombre.
Hay una falta de liderazgo, de ciudadanía, de verse como mujeres con derechos. A pesar de la manipulación de las cuotas de género no creo que deban desaparecer. En resumen, la participación política de las mujeres, es una lucha de poder.
Finalmente la también coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, concluyó que se debe desenmascarar este país.
Y mientras el Estado Mexicano siga promocionando su discurso del Bicentenario y el Centenario, con un supuesto respeto a la democracia, la paz y la libertad, las mujeres no debemos dejar de alzar la voz para denunciar las violaciones a nuestros derechos humanos.
Titular CNDPI estigmatiza radios comunitarias: AMARC-México
Ciudad de México, DF., (Cencos).- Este 14 de enero, en conferencia de prensa, Xavier Abreu, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI), afirmó que “algunas radios comunitarias están sirviendo a favor del crimen organizado.” Conforme a lo publicado por medios de circulación nacional, el funcionario estableció que ésta es la razón por la cual se han efectuado diversos cierres de radios comunitarias e indígenas.
Dichas declaraciones demuestran la falta de conocimiento por parte del titular de la dependencia sobre la naturaleza y fines de una radio comunitaria. Dado que estos medios tienen como objetivo principal el velar permanentemente por los intereses de la comunidad, “el servicio a favor del crimen organizado” resulta incompatible con su labor. Las declaraciones del funcionario se agravan con el hecho de que no ofreció pruebas que justifiquen su afirmación, lo cual constituye una irresponsabilidad ante la gravedad de la acusación.
La radios comunitarias en México han tenido que esforzarse fuertemente a fin de subsistir frente a permanentes embates por parte del propio estado mexicano. Es vergonzante que en el país donde existe uno de los mayores niveles de concentración de medios en el mundo y donde menos del uno por ciento de las estaciones de radio con licencia pueden ser operadas por las propias comunidades, no existan políticas públicas encaminadas a generar una mayor pluralidad informativa. Sobra decir que esta realidad constituye una permanente violación de los derechos de la ciudadanía, particularmente de aquellos grupos que históricamente han vivido situaciones de vulnerabilidad y discriminación.
Resulta inaceptable que el titular de la dependencia encargada de favorecer el desarrollo de los pueblos indígenas emita declaraciones que contribuyen a la estigmatización de las radios comunitarias, lo cual fortalece la situación imperante de exclusión y obstaculiza la lucha que dichos medios, incluyendo los indígenas, han llevado a cabo para su reconocimiento.
Por tanto, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) hace un llamado al encargado de la CNDPI para que se abstenga de realizar declaraciones de este estilo y cumpla con su función de llevar a cabo acciones que realmente posibiliten la existencia y desarrollo digno de los medios comunitarios e indígenas en el país.
Dichas declaraciones demuestran la falta de conocimiento por parte del titular de la dependencia sobre la naturaleza y fines de una radio comunitaria. Dado que estos medios tienen como objetivo principal el velar permanentemente por los intereses de la comunidad, “el servicio a favor del crimen organizado” resulta incompatible con su labor. Las declaraciones del funcionario se agravan con el hecho de que no ofreció pruebas que justifiquen su afirmación, lo cual constituye una irresponsabilidad ante la gravedad de la acusación.
La radios comunitarias en México han tenido que esforzarse fuertemente a fin de subsistir frente a permanentes embates por parte del propio estado mexicano. Es vergonzante que en el país donde existe uno de los mayores niveles de concentración de medios en el mundo y donde menos del uno por ciento de las estaciones de radio con licencia pueden ser operadas por las propias comunidades, no existan políticas públicas encaminadas a generar una mayor pluralidad informativa. Sobra decir que esta realidad constituye una permanente violación de los derechos de la ciudadanía, particularmente de aquellos grupos que históricamente han vivido situaciones de vulnerabilidad y discriminación.
Resulta inaceptable que el titular de la dependencia encargada de favorecer el desarrollo de los pueblos indígenas emita declaraciones que contribuyen a la estigmatización de las radios comunitarias, lo cual fortalece la situación imperante de exclusión y obstaculiza la lucha que dichos medios, incluyendo los indígenas, han llevado a cabo para su reconocimiento.
Por tanto, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) hace un llamado al encargado de la CNDPI para que se abstenga de realizar declaraciones de este estilo y cumpla con su función de llevar a cabo acciones que realmente posibiliten la existencia y desarrollo digno de los medios comunitarios e indígenas en el país.
19 ene 2010
Piden arreglar ciclopista en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- La ciclo pista con mas de 15 kilómetros que une de la salida de Peto a la comisaría de Yaxcopil ya esta deteriorada y necesita repavimentación, ya que tiene hoyos que son un peligro constante, y que ha causado accidentes a tricitaxistas, por lo que los vecinos piden que se repare.
Más de cien personas enviaron la solicitud formal para el alcalde José Vicente Domínguez Canto.
Señalaron que la mayoría de las veces, se observan vehículos estacionados que obstruyen el paso en la ciclo pista lo que consideran que no esta correcto por lo que piden que la policía vigile, ya que se obligan a los ciclistas a usar la carretera federal y es un riesgo.
Por otra parte también vecinos de la Colonia Trinidad señalaron que el cruzamiento de la calle 67x22 y 69 toda la manzana esta deteriorada la calle y Wilma Chan Collí representante de los colonos ya entrego la solicitud para que se le tome en cuenta ya que son 300 metros en pésimo estado.
Los vecinos y vecinas también hicieron notar que urge un paso peatonal en el cruce de la 28 entre 59 y 61 para proteger a los niños que van a la escuela.
Distribuyen cobertores en zona maya

Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- La secretaria de política comunitaria y social , después de llevar a cabo la entrega de chamarras a los niños y niñas que acuden a las escuelas, esta distribuyendo cobertores a las personas de la tercera edad, o con discapacidad.
Hoy el personal de la dependencia estuvo en el local de la comisaría, en donde el comisario ejidal Julio Yah Canul agradeció a nombre de las personas este apoyo que hace llegar el gobierno del estado que encabeza, Ivonne Ortega Pacheco.
Representante de esta secretaria dio a conocer que se han destinado, 1,500 cobertores para las personas con mas de 60 años de edad en la cabecera y sus comisarías, así como a los de incapacidad.
En la comisaría ejidal se enlistaron 150 personas, pero debido al horario muchos no pudieron acudir por lo que el viernes 22 a las diez de la mañana ya podrán pasar por este apoyo.
Diodoro Naal, uno de los beneficiados señalo que es importante que la gobernadora del estado este tomando en cuenta a la gente campesina ya que muchos no tienen mas que una vivienda de huano en donde el frió se siente mas.
Por otra parte Pedro Filomeno Pech Cahuich, expresidente del consejo de vigilancia de esta comisaría señalo que también los campesinos están pasando apuros por la falta de apoyos en las perdidas de maíz ya que en Peto y comisarías esta olvidado en 2007 se dio a conocer que se pago la perdida, pero solo cuatro personas de la cabecera y unos cuantos de las comisarías recibieron el apoyo.
En 2008, en Teabo la gobernadora autorizo la entrega de maíz por las perdidas y se repartió pero a todos en general y a los campesinos se quedaron varios sin apoyos y en 2009 se sigue esperando el apoyo, ojala que no se convierta en promesa de campaña ya que considera que en 1992 se quedo en manos de las autoridades la entrega de apoyos dejo de llegar en manos de los campesinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)