¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

25 dic 2009

Preparan libro "Tahdziu a través del tiempo"


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Tahdziu, Yuc.-
En la próxima fiesta tradicional que se realiza en Mayo de 2010, jóvenes agrupados de Fuerza Joven de la comunidad de Tahdziu, presentarán el libro “Tahdziu a través del tiempo”, mismo que iniciaron en el 2003, y es financiado por el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarios (PACMYC) en 2009, así como por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Programa Académico Sustentable en el Sur del estado (PADSUR).

Con entusiasmo cuatro de los participantes, Samuel Canul Yah, Gabriel Ek Avilés, José Concepción Cano Sosaya y German Ake Ek, hablaron sobre este trabajo que les ha durado más de tres años por lo que pidieron disculpas a los habitantes de Tahdziu al no poderles cumplir a tiempo.

En este libro, que serán 500 ejemplares constará de 90 paginas y se distribuirá entre los participantes de la comunidad y en las escuelas, contiene cultura, política, religión, migración, economía y cómo se a transformado la población a través de la historia.

Lo más significativo es el nombre de Tahdziu, en donde Nemesio Cano Yah señala que años atrás se conocía a los pajaritos negros y que en su canto decían Dziu y hay muchas matas de Ta`aj (el tajonal), y que se fundó la comunidad en 1526 antes de la conquista estuvo bajo el cazigasgo de los Xiues de Maní, después bajo los encomenderos de Juan Magaña Arroyo.

Continuará reforestación en Cuquila durante 2010

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En este fin de año, en la comunidad de Santa María Cuquila se dio a conocer que a más de 20 años, ya suman más de 150 hectáreas de árboles que han sembrado para la reforestación de los suelos, lo que les permitirá que en un tiempo similar cuenten de agua suficiente, y además ya están realizando las gestiones para que los drenajes de la ciudad de Tlaxiaco que descienden por el único rio que atraviesa esta población, dejen de contaminar.

Que la ciudadanía de la población de Tlaxiaco ya no contamine su único rio que atraviesa por esta comunidad, ha sido una petición constante ante las autoridades y ya existen algunos avances, esta petición y la reforestación a más de 20 años dejara a las futuras generaciones una vida mejor.

El fresco de los arboles, aire puro, y agua, seguramente será el beneficio mayor, luego que los habitantes de San María Cuquila y de sus comunidades han realizado con la plantación de arboles que hasta el momento suman un aproximado de 150 hectáreas reforestadas.

El 80 por ciento de los habitantes de esta comunidad ya clasifican su basura y participan en los tequios para la siembra de los arboles, además cuidan los recursos naturales y saben que no deben quemar los plásticos porque al quemarlos estos desprenden contaminantes dañinos para los humanos.

Dependemos de la naturaleza para seguir viviendo, por ello con el programa de pro árbol logró un poco más de la participación de los habitantes y hora ya se está citando a la gente para desde el primero de enero del 2010, se inicie con la plantación de mas arboles.

La actividad se realiza con la conciencia de que ya es mucho el daño que le estamos haciendo a la tierra y es tiempo de pagarle con la siembra de plantas, no tirar basura, frenar la contaminación y participar en estos trabajos forestales y de conservación de bosques.

Hay algunos árboles que se han secado pero no se ha perdido el ánimo para seguir con los trabajos a fin de dejar a las futuras generaciones las alternativas para una vida mejor y sin contaminación.

Esta es una buena actitud pero es lamentable que los habientes de la ciudad de Tlaxiaco con sus drenajes estén provocando la contaminación de su río, ya que sus aguas antes, daban un buen servicio a la comunidad, hoy solo existe el temor de muchos, ante las enfermedades que provoca su poca afluencia.

La comunidad de Santa María Cuquila se queja que la ciudad de Tlaxiaco, con sus drenajes siga contaminando su rio y provoque enfermedades a sus animalitos y al medio ambiente, por ante la situación ya lo han hecho saber a las autoridades correspondientes y solo esperan una respuesta favorable.

Incumple Gobierno Federal con pisos firmes en Atatlahuca

Por René López, corresponsal

San Esteban Atatlahuca, Oax.-
En esta población indígena de la Mixteca de Oaxaca, donde inició el programa nacional de piso firme, ni la propia llegada del presidente de la republica hizo que culminen estos trabajos como se tenía previsto, ya que hasta el momento solo se ha cubierto el 80 por ciento, y de la enfermedad de la influenza se detectaron cinco casos que fueron atendidos, dio a conocer en su segundo informe de gobierno, Francisco Sandoval Bautista, presidente municipal nombrado por usos y costumbres.

En su segundo informe de gobierno que duró un aproximado de seis horas, desde la instalación legal de la asamblea informativa, hasta la aclaración de algunos disgustos que surgieron entre los más de 300 asistentes provenientes de las 10 poblaciones que pertenecen a este municipio.

El representante tradicional, Francisco Sandoval Bautista, dio a conocer a los presentes que en estos poblados indígenas de la Mixteca, el desarrollo más apremiante es seguir contando de las costumbres y tradiciones que en esta administración se ha respetado en su totalidad y como representante hoy está cumpliendo de manera clara y transparente en informar sus acciones y no hay nada que esconder.

El recurso federal, para la infraestructura social municipal que se reciben anualmente de 6 millones 986 mil 742 pesos, son insuficientes porque estos llegan en diez mensualidades de 698 mil 674 pesos, lo retrasa las prioridades sociales.

Estos poblados de la región de la Mixteca siguen esperando la culminación de los pisos firmes, programa nacional que anuncio su inicio en san Esteban Atatlahuca, el presidente de la republica, Felipe Calderón, quien con su llegada puso en marcha el primer piso y que culminaría en no más de un año, y hoy este programa solo demuestra retrasos, además que los trabajos son de mala calidad.

Cinco casos de influenza que fueron detectados a través de las pruebas rápidas fueron atendidos oportunamente en la casa de salud, pero ante la gravedad un caso fue canalizado al hospital rural de la ciudad de Tlaxiaco.

Por esta razón en su informe también exhortó al pueblo en general para que tomen las precauciones ya que estamos en la temporada de heladas y al mismo tiempo sigan las indicaciones que da el quipo de salud.

Este pueblo necesitado de comunicación, en estos dos años de administración ha tenido algunos avances importantes de aperturas de caminos como, del camino de nukama a la comunidad de Ndoyonoyuji, con una inversión total de un millón 425 mil ochocientos ochenta y tres pesos y revestimiento del camino km. 0+000 al km. 6+000 del tramo yutentoko a la comunidad de independencia, con aplicación de recursos de 400 mil pesos.

Francisco Sandoval Bautista, Informó que en las diez poblaciones que pertenecen a este municipio ya han nombrado a su autoridades bajo los usos y costumbre de una manera de paz y tranquilidad y aseguro que ha trabajado hasta el cansancio y desvelos, tomando en cuenta la participación de todos los representantes populares.

Dijo que cada una de las adquisiciones que se han llevado a cabo con recursos del ramo 28, ingresos propios y ramo 33 fondo iv, han sido realizadas con estricto apego a la normatividad para el buen funcionamiento de la administración municipal y que cada una de ellas cuenta con el respaldo de factura de adquisición a nombre del municipio de san esteban Atatlahuca.

Han sido también registradas oportunamente en la contabilidad y reportadas a la contaduría mayor de hacienda, incluidas en la cuenta pública mensual.

Culminó su informe reconociendo el trabajo de los topiles que han vigilado el orden y ayudando a la ciudadanía, a los agentes municipales y al pueblo por sus tequios en cada una de las obras.

Padece población indígena pobreza multidimensional

Ciudad de México, DF., (Milenio).- En México el 75 por ciento de la población indígena padece pobreza multidimensional, es decir carece de ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios, y el 39.2 % se ubica en pobreza extrema por presentar más de 4 carencias sociales, siendo la alimentación, el acceso a la educación, a los servicios de salud, y a la vivienda digna, los más comunes.

Los resultados de la “Metodología Oficial para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, establecen que las comunidades indígenas forman parte de los sectores más pobres y con mayores rezagos que existen en el país.

De acuerdo a dichas mediciones, 2.68 millones de indígenas, que representan el 39.2% sufren de pobreza extrema ya que padecen 4.2 carencias en promedio, dentro de una escala de seis, como son rezago educativo, acceso a los servicios de salud y a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en vivienda y alimentación.

Asimismo, el Coneval establece que 2.49 millones de indígenas, que representan el 36.5% sufren 3.1 carencias; 1.37 millones, es decir, el 20% tienen 2.8 carencias, y 0.08 (80 mil indígenas), que abarcan el 1.2% se encuentran a punto de ingresar a las filas de pobreza extrema.

En el “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008”, el Consejo establece que los niños forman parte de los sectores más afectados de las comunidades indígenas que existen en el país y que, de acuerdo al INEGI, se encuentran asentados en 62 pueblos.

“Los niveles de desnutrición siguen siendo muy elevados para la población indígena. La prevalencia de baja talla de menores de 5 años en la población indígena fue de 33.2 % en 2006, respecto a 48.1 % en 1988.

Al respecto el Censo Nacional de Talla 2004, un poco menos de 10 % de los 2.5 millones de niños que en ese año ingresaron al primer grado de primaria tenían estatura baja, con 112 centímetros.

La mayoría de los menores tenían 6.5 años de edad, grupo para el que la medida óptima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es de 122 a 123 centímetros.

Y es que el consumo per cápita promedio de alimentos del 20 % más pobre de la población en el país en 2006 fue de sólo 424.6 pesos, menor a la línea de pobreza alimentaria urbana o rural.

“Lo anterior indica que debido a que la población en pobreza tiene que dedicar recursos a otras necesidades (salud, educación, transporte, vestido, etc.), además de la alimentación, el gasto que pueden hacer para alimentos es incluso menor al valor de la canasta mínima alimentaria. Esto muestra la fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza”.

El Coneval establece que en agosto de 2007, el crecimiento del valor de la canasta alimentaria rural fue de 5.2 por ciento, en agosto de 2008 fue de 12.2 por ciento y el crecimiento total de agosto 2006 a agosto 2008 fue de 18 por ciento, valor que si fuese superior al aumento en los ingresos de los hogares se traduciría en un crecimiento de la pobreza por ingresos.
En cuanto a la educación, el Coneval retoma las evaluaciones del Banco Mundial (2004) donde se establece que 22 de las escuelas de peor calidad en el país son precisamente las dirigidas a la población indígena.

Investigaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI) establecen que de cada 100 niños indígenas sólo 24 terminan la primaria. Y de cada 100 que ingresan a la primaria solo siete llegan a matricularse en instituciones de educación media y de nivel técnico.

“La población indígena sin instrucción primaria triplica el promedio nacional, de cada cuatro mujeres sin educación primaria tres son indígenas; la deserción escolar en este sector de la población es dos veces mayor a la media nacional y de cada tres niños fuera de la escuela dos son indígenas”, de a la CNDPI.

Y a ello habría que agregar la reprobación. El promedio nacional alcanza el 5 %, mientras que en las escuelas indígenas es de 9.8 %, casi el doble.
Pero además el 51 % de las escuelas primarias son atendidas únicamente por un docente (27.8 %) o por dos profesores (22.8 %). Hay uno o dos profesores para los seis grados.

El analfabetismo en las mujeres indígenas mayores de 15 años es de 43.1 % y en los hombres alcanza el 23.2
A la edad de seis y nueve año, cerca de la mitad de las niñas y los niños indígenas no sabe leer ni escribir.

En cuanto a salud, el 83.7 % de los pobladores indígena no tienen acceso a dichos servicios, cuatro de cada diez viviendas indígenas carecen de agua entubada; una de cada cinco no tengan electricidad y siete de cada 10 no tienen drenaje.

Las estadísticas también señalan que el 40 % de los indígenas no saben qué tipo de agua consume y lo lamentable es que el 95 % de la mortalidad infantil está relacionada con infecciones gastrointestinales, incluso tracoma, paludismo y cólera, muchas ellas causadas por el consumo de líquido de mala calidad.

Pero además la mezcla de agentes químicos con el agua, tales como plomo y arsénico, que para el caso de una comunidad en la Montaña de Guerrero, o entre los huicholes que trabajan en las plantaciones de tabaco, ha ocasionado a los pobladores anencefalia, cáncer, parálisis parcial o total, abortos espontáneos y meningitis.

Comunidades de Villa Victoria son las más marginadas del estado

Toluca, Méx., (Milenio).- En el estado las comunidades indígenas del municipio de Villa Victoria son las que presentan mayor nivel de marginalidad, lo que se refleja en elevados índices de desnutrición y problemas de hacinamiento.

El titular del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), Apolinar Escobedo Ildefonso, afirmó que en San Diego Juchitepec y Agua Zarca no tienen agua potable, electricidad, vías de comunicación, drenaje, entre otros servicios básicos.

“Cada una de las comunidades indígenas requiere apoyo en áreas específicas; sin embargo, primero deben ser atendidas aquellas que más lo necesita”, apuntó.

Ante tal panorama, el funcionario estatal lamentó no contar con los recursos suficientes para apoyar a todas las zonas indígenas, donde las casas están dispersas e instalar la infraestructura resulta costoso.

Sin embargo, detalló que el gobierno estatal lleva a cabo diversas acciones para combatir la marginación entre las etnias, a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Finalmente, Escobedo Ildefonso agregó que en San Felipe del Progreso y San José del Rincón ya se cumplió con la incorporación de vialidades y calles pavimentadas, además de que en sus hogares ya utilizan ladrillo, block u otro material para hacer casas.

Mujeres indígenas, olvidadas en Navidad

San Juan del Río, Qro., (Rotativo).- En la víspera de la Navidad, cientos de personas salen a las calles de San Juan del Río en busca de los regalos que entregarán esta noche a sus amigos y familiares, así como a ultimar los detalles para la cena, sin embargo no todos tendrán una “Noche buena”, ya que existen personas que no cuentan ni con el dinero, ni con la familia para pasar esta fecha.

Es el caso de las llamadas "Marías", mujeres que se dedican a pedir limosna en las calles; algunas aseguran que han hecho de esta actividad una forma de vida al no poder acceder a algún trabajo, mientras que otras, las más viejas dicen pedir "el peso", al haber sido olvidadas por sus familias.

"Vine a buscar mi Navidad, pero ya nada más pasando me voy a mi rancho... nadie me ocupa en un trabajo por eso ando pidiendo mi limosna", señaló Marcelina Pedro, indígena del poblado de Santiago Mexquititlán, que alrededor de cada mes viene a San Juan del Río a pedir limosna.

Y aunque asegura que es muy poco lo que gana así como el tiempo que le dedica a esta actividad, lo que recauda le alcanza para pagar los 60 pesos que cobra el camión de ida y vuelta a Amealco y de ahí al pueblo en donde vive, "vengo en camión, en el micro de Amealco".

"No dan ya nada, la gente pasa en la calle pero ni da un peso... ya que pasa un rato me voy a comprar tortillas para comer, no me estoy todo el día".

Sin embargo, Juana García de 75 años, proviene del mismo municipio y manifestó que decidió pedir limosna debido a que las servilletas y muñecas que elaboraban ya no le dejaban ganancias.

Además, señaló que comenzó a realizar esta actividad luego de la muerte de su esposo "yo vendía servilleta o muñeca pero la gente no compra, voy a pedir limosna a ver si la gente me da para algo de comer... También iba a Querétaro pero no dejan vender, no nos dejan por eso me vine para acá".

Por otra parte, "María" una mujer de aproximadamente 80 años dijo ser de un poblado cercano a Atlacomulco, en el Estado de México y al igual que Juana, comenzó a pedir limosna, apenas murió su marido.

Comentó que no gana mucho dinero, pero que se trasladó desde su pueblo junto con otros "vecinos" que vienen a San Juan del Río a realizar la misma actividad.

"Vengo de vez en cuando, con unos vecinos ellos están más pa allá... como soy viuda tengo que pedir limosna para comprar algo que comer... Tengo hijos pero ya todos están casados, ellos ven por su familia a veces me llevan algo, un jabón pero ya no se ocupan de mi", indicó.

La situación de estas mujeres se repite en las decenas de personas que durante la noche pernoctan bajo los portales y en el Portal del Diezmo en el centro de esta ciudad y para quienes la Navidad no es una fecha especial, pues no hay ni regalos, ni felicitaciones, ni siquiera algo para cenar.

23 dic 2009

FCH remueve a Luis H. Álvarez de Comisión Indígena

Ciudad de México, DF., (El Universal).- La Presidencia de la República informó que el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, nombró a Luis Héctor Álvarez Álvarez como Consejero para la Atención a Grupos Vulnerables.

Xavier Abreu Sierra fue designado como Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que aún dirige Álvarez Álvarez.

De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, la Oficina para la Atención de Grupos Vulnerables tendrá el cometido de dar seguimiento a la atención de grupos vulnerables de la Red Federal de Servicios a la Ciudadanía de la Presidencia de la República, a Organizaciones No Gubernamentales y a la opinión pública sobre temas de comunidades indígenas y pobreza, así como brindar asesoría en el diseño de programas especiales de pobreza y desarrollo social, entre otros.

Se informa que los nombramientos citados serán efectivos a partir del día 1 de enero del 2010, precisa el comunicado emitido esta tarde.

Incorporará Oportunidades en 2010 a 600 mil familias: Sedesol

Ciudad de México, DF., (Notimex).- En 2010, el programa Oportunidades incorporará a 600 mil familias, para alcanzar una meta de cinco millones 800 mil hogares en todo el país, adicionales a las que se incorporarán al Programa Alimentario.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó que este programa incrementó su cobertura, pues a la fecha atiende a cinco millones 200 mil hogares con apoyos en educación, salud y nutrición, así como incentivos para desarrollar su capital humano y tener mejores condiciones de vida.

"La presencia de Oportunidades alcanza más de 95 mil localidades, en los dos mil 445 municipios de todos los estados de la República y con apoyos en educación, salud y nutrición, la Sedesol incentiva el desarrollo humano de 25 millones de mexicanos que más lo necesitan", precisó.

La Sedesol mencionó que la cuarta parte de la población atendida por Oportunidades a nivel nacional es de origen indígena, y el Programa entrega becas y apoyos para la compra de útiles escolares a más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes, que cursan entre el tercer grado de primaria y el bachillerato.

Las familias incorporadas a Oportunidades reciben ayuda alimentaria y energética, así como el nuevo sustento alimentario Vivir Mejor, el paquete básico garantizado de salud, además de que participan en talleres de autocuidado para la salud.

Todo ello como parte de las corresponsabilidades que deben cumplir para permanecer en dicho programa; las evaluaciones externas de impacto muestran que los hogares beneficiados obtienen múltiples beneficios y mejoran cotidianamente sus condiciones de vida.

De acuerdo con estos impactos con relación al tema de "inicio de la vida" durante 2009, más de medio millón de embarazadas y en lactancia recibieron control médico y nutricional.

En el tema de la infancia, más de un millón 700 mil niñas y niños mejoraron su nutrición y salud; además de que incrementaron su peso y talla con los apoyos que reciben a través de Oportunidades, así como ampliaron sus habilidades motoras en 15 y 10 por ciento.

Respecto a los becarios, estos impactos que revelan las evaluaciones indican que la escolaridad de más de cinco millones de niños, niñas y jóvenes de Oportunidades ha ascendido, lo que les permite tener una expectativa de vida diferente a la de sus padres.

El impacto entre las mujeres, revelan que más de cinco millones mejoran el consumo de alimentos y con ello su nutrición y la de sus familias, lo que significa que la salud de la cuarta parte de los hogares mexicanos más vulnerables es de mejor calidad.

Los adultos mayores de 70 años que forman parte de familias inscritas en el padrón de Oportunidades, reciben un apoyo mensual de 295 pesos, adicionales al resto de los que se entregan a sus hogares, en comunidades urbanas.

Respecto a la población indígena, el Programa de la Sedesol tiene presencia en casi 20 mil localidades, en 100 por ciento de los mil 200 municipios clasificados como indígenas.

"La Sedesol atiende a través de Oportunidades a 1.3 millones de hogares de localidades indígenas, beneficiando a seis y medio millones de habitantes de esas zonas. El 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las localidades a donde llega este programa", concluyó.

Desconoce 50% de mujeres indígenas formas de contagio de SIDA

Ciudad de México, DF., (OEM).- Las encuestan realizadas por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida demuestran que el 50 por ciento de las mujeres indígenas no sabe que esta enfermedad se transmite por contacto sexual. Asimismo, dos de cada diez nunca ha oído hablar del Sida y sólo el 24 por ciento sabe que el condón protege del virus.

Los datos del Censida presentados durante el 11 Congreso Nacional sobre Sida y otras infecciones de transmisión sexual, señalan que hasta 2004 se contabilizaron mil 786 casos del virus en municipios donde más de 70 por ciento de sus habitantes son indígenas.

El 80.8 por ciento de estos casos se localizaron en los estados de Quintana Roo, Hidalgo, Yucatán y Oaxaca.

Al respecto, José Antonio Izazola, director del organismo, indicó que en total de casos acumulados de VIH/Sida, los que se presentan en la población indígena representan el 1.9 por ciento del total.

Los estudios sobre la afectación en ese sector demuestran que entre las causas que provocan este fenómeno destaca la exclusión social que padecen las comunidades indígenas.

"Ha habido insuficiencias en las estrategias de prevención, debido en parte a la dispersión en la que viven", apuntó Izazola.

Casi 10 mil indígenas libres, en 5 años de gobierno: URO

Oaxaca, Oax., (Tiempo).- Cerca de 13 años estuvo recluida en la penitenciaria central de Santa María Ixcotel la indígena María López Valencia, acusada de daño en propiedad ajena y lesiones cometidas en contra de quien esa época era un prominente comerciante en Santa María Huatulco y hoy desempeña el cargo de Regidor Suplente del Ayuntamiento de este lugar, Alberto Gómez Jiménez.

Anoche, al recibir su carta de preliberación, la mujer tomó el micrófono y en su lengua materna, habló emocionada, lo que provocó risas del gobernador Ulises Ruiz Ortiz y de Héctor Anuar Mafud y Jacobo Sánchez López, ahí presentes.

Ya, al término del acto, la mujer de 58 años de edad, mostró una dualidad en sus sentimientos: por un lado, estaba contenta por haber recobrado su libertad, pero por el otro, teme regresar a su lugar de origen al ser amenazada por quien hace más de una década la metió presa y hoy tiene el poder.

Hace años, rememora, estaba en un comité para la apertura de un pozo profundo, el cual era encabezado por Alberto Gómez Jiménez quien tenía una tienda, pero como se presentaron varios problemas, comenzó a criticar las irregularidades, situación que molestó al sujeto, quien tiene poder económico y político, lo cual le valió para difamar ante los pobladores a la indefensa mujer.

“Cuando vio que no me calmé y que fui a revisar el pozo, entonces llegó con policías y mucha gente y ahí me acusó de querer destruir la obra, por lo que los policías me detuvieron. Además de amenazarme con echarme de cabeza dentro del hoyo que tenía unos 8 metros de profundidad me llevaron presa y me golpearon. Después supe que ya estaba acusada de daño en propiedad ajena y de haber lesionado a la esposa del señor, lo cual no es cierto”, narró al reportero.

DIEZ MIL LIBERADOS

De buen humor, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz reiteró que su administración esta interesada en cumplir con el compromiso de justicia social para con quienes menos tienen y evitar que caigan en la cárcel y de aquellos que estén en el penal por falta de dinero para pagar su fianza sean puestos en libertad.

La pequeña diferencia, dijo, es que si juntan los dos sexenios anteriores al mío, no nos alcanzan en presos liberados. Juntos, entre Diódoro y Murat liberaron cerca de 6 mil presos en 12 años, nosotros estamos llegando a 10 mil en el Quinto año de gobierno y espero que en el próximo año el Tribunal nos siga dando las facilidades a través de su Presidente y (Javier) Rueda (Secretario de Seguridad Pública) y Jacobo (Sánchez, procurador para la Defensa del Indígena) sigan trabajando y dupliquen el paso para poder seguir liberando a presos indígenas que no tienen recursos económicos.

En tono bromista, Ruiz Ortiz se dio tiempo para proponerle a la Fundación Telmex que le aumente los recursos económicos. “Gana muy bien aquí en Oaxaca, tiene muchas líneas telefónicas, entonces que le metan más lana”.

Las bromas, incluso, alcanzaron a la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Concepción Rueda Gómez a quien le recordó su amistad con el presidente Felipe Calderón. “De los 64 millones de pesos que ha costado liberarlos, el gobierno de Oaxaca ha otorgado 54 millones, Telmex ha puesto 7 millones y la CDI 2 millones 600 mil pesos. ¿Connie Rueda, cómo que con todo y Calderón nada más 2 millones 600 mil? Le tienen que meter y fuerte.

El presidente Calderón esta comprometido con los pueblos indígenas de México y amistad que no se refleja en el presupuesto, es pura demagogia, así que dile al Presidente que le meta más recursos a este programa”, comentario que arrancó las risas y aplausos de los presentes. Ella sólo se sonrojó.

ONU pide justicia por matanza de indígenas en México hace 12 años

Chenaló, Chis., (EFE).- El Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Alberto Brunori, pidió hoy a México acabar con la impunidad y garantizar justicia para las víctimas en el 12 aniversario de la matanza de Acteal, en el estado de Chiapas.

Brunori calificó la masacre de 45 indígenas en 1997 a manos de un grupo paramilitar en Chiapas, como "el hecho más cruento de la historia reciente de México" y afirmó que ningún estado puede olvidar una masacre de este tipo.

El representante de la ONU participó hoy en el acto de conmemoración de la matanza de Acteal, donde fueron asesinados a tiros 15 niños, 21 mujeres y 9 hombres.

El diplomático dijo que su presencia es "para reiterar la solidaridad de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos con las víctimas de la masacre, las y los sobrevivientes, sus familiares y seres queridos".

"45 muertos es un número relevante por no decir grave, evidentemente el olvido no se admite simplemente, ni aquí ni en ningún lado", señaló el representante de las Naciones Unidas.

Agregó que espera una respuesta de las autoridades mexicanas a su petición para esclarecer el caso que aún no esta cerrado.

"Espero evidentemente una respuesta? No he visto que se llegue a una sentencia firme, para la oficina no puede ser un caso cerrado, si se han cometido errores u omisiones en la investigación alguien tiene que pagar. Después de tantos años no he visto todavía a algún responsables de estos errores u omisiones", reiteró.

Los grupos participantes en la ceremonia demandaron el esclarecimiento y castigo para los responsables, después de que la Suprema Corte de Justicia liberó recientemente a 29 personas que habían sido señaladas por los sobrevivientes como participantes en la masacre, con el argumento de que hubo irregularidades en el proceso.

En su intervención el obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, considero una "burla y una vergüenza" que por "minucias legales" se haya exonerado a los responsables de "un crimen tan horrendo".

"Nos sigue doliendo lo que pasó el 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que a pesar de su culpabilidad en lo hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal", indicó.

Sebastián Pérez Vázques de la agrupación Las Abejas a la que pertenecían las víctimas recordó que sus compañeros fueron masacrados cuando rezaban por la paz.

"Al dolor de la muerte y a la rabia de la impunidad se añade la burla de los jueces y dejan libres a unos asesinos como si fueran inocentes", dijo el líder indígena.

22 dic 2009

Reconocen labor de estudiante indígena chatina

Oaxaca, Oax., (NSS Oaxaca).- El Grupo de Estudios Sobre la Mujer Rosario Castellanos, reconoció la labor de Marisela Zurita Cruz, una joven y estudiante indígena chatina, dentro de los proyectos que realiza esta organización y celebró el reconocimiento que le fue otorgado a esta joven, al ganar el Premio Nacional de la Juventud 2009 en la categoría “Compromiso social”.

En conferencia de prensa, Angélica Ayala y Margarita García integrantes de dicho grupo, dieron a conocer que el premio entregado a Zurita Cruz el día de ayer en la ciudad de México, representa para esa organización, también un triunfo, así como gran parte del trabajo que se ha hecho a través de la fundación de becas “Guadalupe Musalem”, el cual desde un principio, brindó la oportunidad a Maricela de seguir sus estudios de preparatoria, e impulsarla para convertirse en una líder juvenil dentro de su comunidad, dentro de la que ha contribuido con iniciativas juveniles a favor de los indígenas, así como en proyectos para la igualdad de género.

Por su parte, la galardonada con el Premio Nacional de la Juventud, originaria de la comunidad de San Juan, Quiahije, Juquila, que este reconocimiento es motivante, pues lo considera como un estimulo personal para seguir esforzándose por su comunidad, por los jóvenes y por las mujeres.

Además, dijo que es una oportunidad que se le esta abriendo para seguir impulsando en los jóvenes, el amor hacia sus raíces y que reconozcan y valoren sus potencialidades, ya que ser indígena no es motivo de discriminación, sino representa la riqueza y la diversidad cultural de Oaxaca.

Enfatizó que en las próximas fechas y a raíz de este premio, se abrirán espacios para foros juveniles en donde estará aportando su granito de arena, para impulsar el liderazgo de los jóvenes indígenas.

Resaltó que “en esta ocasión me tocó a mi, pero estoy segura de que existen más jóvenes que al igual que yo, aportan un granito de arena hacia el respeto a nuestro derechos a la educación, a la salud y a la participación comunitaria.

Por último, invitó a los jóvenes a seguir adelante y a promover proyectos que busquen la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

21 dic 2009

Abrirán al público histórica "cacica"


En la mixteca en el 2010 abrirán al público, palacio prehispánico construido en tiempos de la colonia.

La apertura de este monumento traerá a la región desarrollo social, cultural y sobre todo económico.


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La cacica, un proyecto de más de ocho años de reconstrucción, investigación arqueológica e histórica de este monumento, se pretende entregar a mediados del año 2010. Informó, Sebastián Van Doesburg, encargado de este trabajo que coordina la fundación Harp Helú. En la población de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Región Mixteca de Oaxaca.

Para la culminación de esta obra, palacio prehispánico construido en tiempos de la colonia, iniciarán los trabajos para desviar un canal de aguas que al paso de los años perjudica a la cacica, para lo cual se invertirán más de medio millón de pesos, aportación de la fundación Harp Helú.

Este trabajo será el último a realizar, solo algunos detalles, entre ellos, un canal subterráneo que construirán a base de tubos a fin de que las aguas no perjudiquen esta obra monumental, trabajo importante para el año venidero.

Después de culminados estos trabajos, la casa de la cacica será un centro comunitario de admiración y servicio a los mixtecos y a los turistas, a fin de que la región tenga desarrollo social cultural y sobre todo económico.

La importancia de este monumento de los muchos que existen en San Pedro y San pablo Teposcolula, es porque argumenta el arte y la arquitectura colonial, representa una fusión de conceptos, técnicas indígenas y europeas, donde los mixtecos mantuvieron su identidad, si no completamente autóctonos, por lo menos supieron combinarlos con la de los conquistadores.

Sebastián Van Doesburg, da a conocer que este centro que próximamente será abierto a la comunidad, es una es una construcción donde vivía la esposa de un dirigente Mexica que vigilaba los tributos de la región de Teposcolula, unos años antes de la llegada de los españoles a esta región, por lo que esa es la importancia de este monumento.

Esta obra es una manifestación convincente de un proceso histórico, monumento de gran valor histórico y arquitectónico, construida en el año de 1560, la que será reactivada con algunas otras obras prehispánicas que fueron encontrados en las diversas excavaciones, realizadas en esta población.

En datos el estudioso, James B. Kiracofe, afirma que la Casa de la Cacica de Teposcolula es en realidad un recinto que incluye una estructura principal con un friso de discos ornamentales característico de una residencia real, y varios edificios más pequeños localizados dentro de un gran cercado amurallado. Los vestigios de una fuente señalan que se acanalaba el agua fresca hacia el recinto y que se ajardinó el cercado de una manera lujosa.

Los muros de delimitación miden 18.30 m por el oeste, 22 m por el lado este, y 20.30 m por el sur y el norte; son aproximadamente 410 metros cuadrados. La edificación principal mide 9.50 m en sus lados oeste y este y 5 m en los muros sur y norte, para un total de 47.5 metros cuadrados.

Las paredes básicas miden entre 4.80 y 5.30 metros y no reflejan un gran deterioro, pero los perfilares y cuartos adyacentes han sido maltratados o, en el mejor de los casos, descuidados.

Teposcolula, Oaxaca, fue cabecera de la provincia de la Mixteca durante la época colonial. Allí existen monumentos de gran valor histórico y arquitectónico.

Construida alrededor de 1560, la Casa de la Cacica fue la componente principal de la residencia de los señores naturales de Teposcolula y, sin duda, es un ejemplo único, no solamente en la Mixteca y Oaxaca, sino en toda América.

Estrenan molino y tostador para café


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de contar de un espacio para el almacenado de café y su industrialización respectiva, campesinos del aromático de la región Mixteca de Oaxaca, el fin de semana inauguraron una bodega y pusieron en marcha maquinaria de tostado y molido de café.

En la población de Santiago Nuyoo, campesinos productores del café y de la comunidad de santa María Yucuhiti, Tlaxiaco, integrados en la organización, Michizà, pusieron en funcionamiento una bodega, para el almacenaje, así como maquinaria de tostado y molido; obra que adquirieron a base de cooperaciones y tequios, así como de la aportación federal y estatal.

Se adquirió un modulo de maquinaria, que consta de una morteadora, tostadora, molino, selladora y basculas para pesar de 500 a 140 kilo de café, con un costo de 156 mil pesos, apoyo que recibieron a través de los programas Alianza para el campo y del Fondo del programa ambiental del gobierno federal, pero incluidos los diversos detalles, para la construcción del almacén, desde los muebles, ventanas, anuncios, equipo de sanitarios e instalación de la maquinaria, la suma total es de 436 mil pesos, recursos que lograron a través de las cooperaciones y tequios de los caficultores.

En la inauguración, el presidente estatal del consejo de la organización, Michizà, Hermenegildo García Pérez, dio a conocer, que la meta es la trasformación de esta materia prima con tostado y molido, proceso de torrefacción, con dos módulos, este recién puesto en marcha y el otro que se ubica en la población de Miramar Yucuhiti, en esta misma región, por lo que ahora se pretende abarcar el mercado de la manera más justa y solidaria, avalado por la certimex, institución que supervisa este proceso para la obtención de café de calidad y desde luego su exportación con precios estables, a los Estados Unidos y a Europa.

Michizà aglutina 40 organizaciones locales en seis regiones, como los mixes, Chinanteco, Chatinos, Cuicatecos, Zapotecos y los Mixtecos de la comunidad de Santiago Nuyoo, organización que en el año 2010, cumple 17 años de ser socio, y que actualmente fortalece 930 productores, de los cuales 300 son mujeres que ya conocen la tradición y calidad del buen café oaxaqueño.

Rigoberto Contreras Días, responsable de comercialización de la región Chatina, dijo que la población de Santiago Nuyoo, en el proceso de organización de 7 años, ya es un camino lejos y que ahora se pretende consolidar con un proyecto de pequeños productores del café donde se integren estas dos comunidades, Santa María Yucuhiti, Yosotatu y Putla de Guerreo.

Ya se ha logrado consolidar esta organización de manera independiente sin ningún vínculo político, y a más de 25 años, ya existe la posición del mercado de una manera extraordinaria, se cuenta con 19 certificaciones de café orgánico, y con la maquinaria para este proceso, ahora será más fácil para incrementar el ingreso de los caficultores de esta región.

La bodega, tostador, basculas, es parte de una suma de esfuerzos que vamos a capitalizar en resultados en el futuro y la gente que ha dado una aportación de la construcción y amueblado, están contribuyendo al proyecto, es continuidad del trabajo conjunto.

Eleazar Elías Pérez López, comité local, recalcó por el momento vamos por el camino correcto, habrá barreras que harán caer a los menos contantes, pero todos los productores saldremos triunfantes porque estamos en unidad. Y lo que se pretende con esta organización e infraestructura, evitar el coyotaje.

En esta ceremonia de inauguración también entregaron a Santiago Nuyoo el certificado número 17, que reconoce el trabajo y reconocimiento de comercialización, así también realizaron un recorrido por todas las instalaciones.

Concluye con éxito XXXII Feria Regional en Pinotepa



Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Pinotepa Nacional, Oax.-
Con la presentación del Festival Costeño de la Danza, concluyo con éxito la edición XXXII Feria Regional Ganadera, Agrícola, Comercial, Artesanal y cultural en esta ciudad. Estas actividades iniciaron el pasado de 18 de diciembre y concluyeron este domingo.

En entrevista Moisés Toscano Clavel, Coordinador de la expo feria 2009 y presidente de la asociación ganadera local explicó que por 32 años consecutivos Pinotepa Nacional se vistió de fiesta al celebrar la Feria Regional Ganadera, evento inaugurado por el gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz.

De acuerdo a Moisés Toscano Clavel, presidente de la Unión Ganadera de Pinotepa Nacional, la Expo Costa 2009 tiene como propósito difundir la riqueza cultural de la zona, preservar tradiciones y proyectar nuevas tecnologías y conocimientos enfocados a mejorar la producción agrícola y ganadera de la región.

En el campo cultural y artesanal, destaco la participación de diverso grupos de danzas y chilenas propias de la zona, así como la exposición y venta de artesanías de indígenas mixtecas. Se destaco también la exposición de textiles elaboradas por mujeres de Pinotepa de don Luis, Jicayán y Pinotepa.

Toscano Clavel agradeció el apoyo de las autoridades municipales encabezadas por José Isidro Toscano, ya que esta feria a lo largo de 32 años de vida le ha dado una fama y una trayectoria importante a la región de la Costa Chica de Oaxaca. “La feria es una de las mejores, fue todo un éxito”, explicó.

A las actividades de esta feria se suman programas culturales, pláticas ganaderas, Derby de gallos, conferencias, muestra gastronómica, venta de artesanías de indígenas mixtecos, entre muchas actividades de entretenimiento para la familia mismas que se desarrollan en la posta zootécnica de la ciudad. La edición 32 de la feria ganadera concluirá con la presentación del Festival Costeño de la danza en la explana municipal el próximo 20 de diciembre.

Difundirá GDF campaña sobre consulta por derechos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex/W Radio).- El asambleísta del PRD Horacio Martínez adelantó que el gobierno del Distrito Federal emprenderá una campaña de difusión y promoción sobre la Consulta por los Derechos y la Cultura de los más de 300 mil indígenas en la capital.

Precisó que la campaña será a través de las boletas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de un tiraje especial de boletos del Metro y de LOCATEL.

Luego de que el perredista presentó un Punto de Acuerdo aprobado por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en el que se establece que la emisión especial de boletas del Sistema de Aguas será en el primer Bimestre de 2010.

Así como grabaciones en el servicio telefónico brindado a través de LOCATEL durante el mismo periodo de tiempo, y en los diversos sistemas de transporte público que cuenten con la infraestructura auditiva y visual idónea.

El legislador perredista explicó que la carencia de un marco normativo en la ciudad, evita el reconocimiento de los derechos y cultura de este sector de la población cercana a los 300 mil indígenas, dificultando su inserción a los servicios, programas y garantías.

Martínez explicó que la presencia indígena en la Ciudad de México es muy vasta, por lo que se puede encontrar a integrantes de casi todos los pueblos indígenas del país.

"El Distrito Federal tiene una composición pluricultural y multilingue, sustentada principalmente en sus pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas residentes y la población migrante que los transita diariamente", concluyó.

17 dic 2009

Estrenan puente los pueblos mixtecos


El puente de dos carriles es único en los pueblos de la Mixteca con diez metros de largo con costo de más de tres millones de pesos y con cooperación de los migrantes.

Con el puente ahora más de tres mil habitantes de ocho comunidades estarán comunicados.

Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
La gente ya no pasaran la noche esperando a que el rio baje, los enfermos y las mujeres embarazadas será atendidos oportunamente y ya no habrá tantos accidentes, son algunos de los beneficios del puente de dos carriles y 10 metros de largo que fue inaugurado en Santo Domingo Nundoo, Chilapa de Díaz, Teposcolula.

Después de varios años de gestión finalmente, mas de tres mil habitantes indígenas mixtecos de 8 comunidades alejadas fueron comunicados con la puesta en marcha de este puente que costo mas de tres millones de pesos con recursos federal, estatal y una aportación de un aproximado de 200 mil pesos por parte de migrantes.

Ranulfo Vásquez Ramírez, agente municipal, agradeció la contribución de los migrantes para la realización de esta obra, es un recuerdo de ayuda para las futuras generaciones que traerá beneficios a varias comunidades entre ellas, Santo Domingo Nundoo, Yodohino, Nicananduta, Chilapa, Tamazulapan y otras poblaciones mixtecas que cuando en tiempo de lluvias sus vehículos se quedaban atorados, caballos y burros también sufrían ante lo complicado del paso, muchas veces las personas pasaban la noche a un lado del rio hasta que sus aguas bajaran, hoy la contribución de las instituciones y de la comunidad has hechos posible este paso.

Fidel García Ontiveros, director del Centro coordinador Indigenista de la CDI en Nochixtlán, dio a conocer que a través del PIBAI, programa de infraestructura básica para la atención de los pueblos indígenas se aportó un 70% de recurso federal y 30% el estatal, así como recursos de los migrantes.

Obra que fue posible gracias al proyecto que la propia comunidad presentó donde justificaba esta necesidad y avalado por esta institución con costos acordes a un puente de dos carriles.

La vigilancia para que esta obra pudiera realizarse en tiempo y forma fue un elemental, por lo que la comunidad nombró en asamblea un comité para que verificara la construcción; Eusebio Vásquez, representante dio a conocer que aplico sus exigencias, y así el puente superó el límite de construcción.

Margarita Ortiz león, también integrante de este comité de vigilancia, dio a conocer que ella vigilaba durante el día y los hombres por la noche para que esta obras se hiciera realidad.

Por su parte, armando Cruz López, representante de los migrantes radicados en Minneapolis, dio a conocer que ahora la aportación económica es para vencer parte de los obstáculos de pobreza en la que se encuentra su gente, esta obra del puente vence obstáculos, acorta las distancias y acercan a los habitantes de esta región, al mismo tiempo dio a conocer que estarán al pendiente para seguir realizando obras en beneficio social.

La aportación de un aproximado de 200 mil pesos la hicieron un aproximado de 100 emigrantes de los 250 paisanos que trabajan en diversas partes de estados Unidos, como California, Colorado y Oregón.

Chiapas: Islam es la nueva religión

San Cristóbal de las Casas, Chis., (Radio Netherland).- Cada vez más indígenas Maya y Tzotzil en el Estado mexicano de Chiapas se están convirtiendo al Islam. Quince años después de la revuelta zapatista se han producido profundos cambios en la región.

Uno de ellos es la aparición del Islam como nueva religión. La comunidad musulmana, en su mayoría indígenas Maya y Tzotzil que se han convertido, está ganando terreno.

Molino de los Arcos es uno de los barrios más pobres de San Cristóbal de las Casas, la segunda ciudad de Chiapas, que atrae muchos turistas gracias a su arquitectura colonial. La población es casi completamente de origen indígena, y dominan los idiomas maya y tzotzil.

Sin embargo, los viernes, se escucha el lento y monótono canto árabe del rezo musulmán. En una cabaña de madera, decorada con oraciones islamitas en árabe, unas veinte familias Tzotzil han creado una suerte de mezquita.

El imán Salvador López López nos dice:

"Aquí purificamos nuestros espíritus y rezamos a Alá. Hoy no vinieron todos, algunos tienen que trabajar.” El imán sonríe. "Pero nos va bien. Nuestra comunidad es aún pequeña, seremos unos doscientos, pero de a poco vamos creciendo."

López se convirtió al Islam en 1995 y adoptó el nombre árabe Muhammad Amin.
Fue uno de los primeros Tzotzil en convertirse en musulmán. Él mismo describe la fase de conversión como un período de dos años de estudio profundo de su alma:

"En Chiapas hay mucha ignorancia sobre el Islam. Nadie sabía realmente de qué se trataba, y en un principio ni yo mismo estaba seguro de si era algo para mí. Mi familia tampoco estaba de acuerdo al comienzo. Ha sido difícily didn't agree with it either at first. It was hard.El Islam me da algo que no encuentro en el cristianismo."

Alternativa al capitalismo

Siempre hubo musulmanes en México, pero eran inmigrantes de países islamitas en África y Oriente Medio. A partir del año 1995, cuando musulmanes españoles, bajo la dirección de Aureliano Pérez, llegaron a México para difundir la palabra de Alá, los propios mexicanos comenzaron a convertirse al Islam. La llegada de los españoles está directamente relacionada a la revuelta de los rebeldes zapatistas en Chiapas en 1994. Ellos consideraron el Estado empobrecido como tierra fértil para difundir los principios musulmanes.

Desde la conquista española en el siglo XVI, los Maya y Tzotzil siempre han sido marginalizados. Viven en extrema pobreza, son explotados por gobiernos corruptos y son víctima de racismo por blancos y mestizos. Entre los indígenas hay muchos problemas de alcoholismo.

Los Maya y Tzotzil pertenecen al movimiento Murabitun, que es parte del Islam sunita, y que prohíbe terminantemente el consumo de alcohol y de cobrar intereses por préstamos.

Para muchos chapatecos esta religión ofrece una alternativa atractiva para el capitalismo. Sin embargo, Muhammad Amin insiste que el Islam no es solamente para los indígenas de Chiapas:

"Alá no hace distinción de razas. Todo el mundo es bienvenido."

Musulmanes chapatistas

Sin embargo, el componente social del Islam surgió hace mucho tiempo en Chiapaneco, cuando los musulmanes bajo el liderazgo del misionero español Muhammad Nafia (llamado Aureliano Pérez entes de su conversión) ofrecieron su apoyo a los rebeldes zapatistas del subcomandante Marcos.

Muchos zapatistas que luchan por los derechos de la población indígena y la reforma agraria, son Tzotziles. Algunos se convirtieron al Islam, aunque el comandante Marcos adoptó una postura vacilante al principio.

El gobierno mexicano se alarmó y comenzó a monitorear la presencia del Islam en la región. El ex presidente Vicente Fox los acusó incluso de tener relaciones con Al Qaeda, pero esta acusación nunca fue probada.

Muhammad Amin se ríe de esta acusación: "no tenemos ningún tipo de lazos con agrupaciones musulmanas extranjeras, ni tampoco tenemos aquí problemas con otras religiones. El Islam significa paz, nosotros respetamos a todos.”

Eso no significa que los cristianos se mostraran positivos ante la nueva competencia. Andrés Ferrer, quien ahora se llama Muyahid, se convirtió al Islam en 1998, y tuvo que superar muchos prejuicios:

"Mucha gente reaccionó mal, porque no tienen idea de lo que el Islam es. Algunos nos llegaron a llamar terroristas. Mi propia familia creía que estaba loco.

Pizzería islámica

A pesar de la oposición, el Islam prospera en Chiapas. Los musulmanes han creado una madrasa o escuela del Corán, una misión islámica, una tienda de carpintería y una pizzería.

Hay clases de árabe para los nuevos conversos y se organizan incluso viajes para participar en el “hajj”, el peregrinaje anual a Meca, que ya han hecho muchos indígenas musulmanes.

Imán López dice que el Islam crece lento pero seguro: "En esta mezquita en particular ya tenemos 17 familias. De a poco, cada vez más gente se abre al mensaje de Alá. Sí, creo que hemos llegado para quedarnos.”

16 dic 2009

Artesanos indígenas reciben Premio Nacional de Ciencias y Artes en México

Ciudad de México, DF., (Xinhua).- Un grupo de artesanos indígenas purépechas recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009, que otorga el gobierno de México.

En un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) informóhoy que los artistas, originarios de Ocumicho (Michoacán), fueron distinguidos en el área de Artes y Tradiciones Populares.

En entrevista con periodistas, la artesana indígena Zenaida compartió su sentir por la distinción que recibió su comunidad, así como el amor que siente por su oficio.

"No sé que decir, estamos muy contentos y es muy importante para todos los artesanos de aquí que nos reconozcan", dijo.

Zenaida comentó que alrededor de 20 familias indígenas se dedican profesional y oficialmente a la producción de artesanías en Ocumicho.

"Hay muchas personas que intentan seguir nuestros pasos, pero por herencia es sólo este número de grupos los que representan a la región", afirmó.

Zenaida comentó que con esta distinción existe la posibilidad de crear un museo donde todos los artesanos de la región puedan exhibir sus piezas.

"Aquí no tenemos un lugar para mostrar nuestra obra, así que con el premio el municipio podría apoyarnos para crear un museo", concluyó.

Exhortan legisladores a PGR a liberar a mujeres indígenas presas

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Por segunda ocasión en este año, la Cámara de Diputados solicitará a la Procuraduría General de la República (PGR) que “retire definitivamente los cargos contra Alberta Alcántara y Teresa González”, mujeres otomíes “acusadas injustamente” del “secuestro” de seis elementos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), delito por el cual podrían ser condenadas a 40 años de prisión.

Lo anterior, mediante un punto de acuerdo presentado este día por la diputada priista Narcedalia Ramírez Pineda , el cual fue turnado a la Junta de Coordinación Política (Jucop), y que se pretende hacer extensivo al gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa.

En el punto de acuerdo, la legisladora señala que “irónicamente” el 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la PGR presentó conclusiones acusatorias contra las indígenas ñhañhus (otomíes) y pidió la condena más alta que podría alcanzar: más de 40 años de prisión.

Cabe recordar que Jacinta Francisco Marcial también fue acusada por los mismos hechos, circunstancias y elementos de prueba, y recuperó su libertad en septiembre pasado, apenas unos días después de que la diputada Ramírez Pineda presentara ante el pleno el primer punto de acuerdo en el mismo sentido que el que hoy se turnará a comisión en la Cámara baja.

A la primera solicitud, la PGR respondió en un oficio girado a la Cámara de diputados, firmado por Alberto Lara Rivera, director general de normatividad de la PGR en septiembre pasado, que “en el caso de Alberta y Teresa existen elementos de convicción contundentes que demuestran su participación en la comisión de los delitos atribuidos” (Cimacnoticias 22 sep 09).

En el nuevo punto de acuerdo presentado hoy, la diputada Ramírez Pineda considera que Teresa y Alberta siguen en prisión “con los mismos absurdos cargos” que Jacinta, los cuales “violan su libertad y agravian a las mujeres, justamente cuando nuestra lucha, en México y el mundo, es contra la violencia que viven las más marginadas y pobres”.

Dijo que los legisladores no pueden callar, aceptar ni acostumbrarse a convivir con semejantes injusticias pues, históricamente las y los indígenas “han sido víctimas de la corrupción de una burocracia judicial y administrativa que los ha sometido a sanciones y penas, muchas veces por errores o menosprecio racista”.

La legisladora priista dijo que por su condición de mujeres e indígenas, Alberta y Teresa son más vulnerables. Consideró que las y los legisladores tienen la obligación de “velar por el buen desempeño de las instituciones que tienen que ver con la aplicación de la justicia” y pidió al presidente de la cámara de diputados, que este punto de acuerdo “sea tomado como de urgente y obvia resolución”.