¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

8 nov 2009

Preparan a Magdalena Peñasco para dejar de ser pobre


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En el estado de Oaxaca, la comunidad de Magdalena Peñasco, Tlaxiaco, un municipio de menor índice de desarrollo humano en la región Mixteca, fue reconocido con el premio nacional de Desarrollo Rural Municipal, por contar de proyectos que muestran avance y planeación basados en cinco ejes de desarrollo, físico-ambiental, económico, humano y social.

El premio de Desarrollo rural municipal lo recibió, Fernando Maldonado Ortiz, presidente municipal de este poblado en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, donde le fue reconocido el trabajo de planeación diseño e implementación el que entre sus características destaca por promover una cultura de sostenibilidad en los municipios mexicanos y por orientar el uso eficiente de los recursos disponibles, para mejorar la calidad de vida en los territorios indígenas.

El administrador de este poblado de extrema pobreza, en entrevista dio a conocer, que el premio es solo un paso para dejar el atraso, un compromiso para que dejen de ser pobres, y lo primero será ejecutar obras en beneficio de la población, aquellos que ya están escritos como son el diagnostico que muestran las carencia y virtudes, ahora lo que se trata es sumar puntos con propuestas escritas.

Las carencias que trataran de abatir en este municipio y sus 23 poblados será es el analfabetismo, agua potable, electrificación, caminos que los comuniquen, conservar su identidad, lengua, costumbres y tradiciones.

Alberto Sanjuán Santiago, asesor de Magdalena, en entrevista dio conocer que este poblado y sus municipios, al recibir este premio se consolida como líder a seguir con prácticas exitosas que son la base del desarrollo integral, compartir sus retos y logros es uno de los objetivos principales del Premio al Desarrollo Rural Municipal, por lo que se comprometen a ser de puertas abiertas y compartir las prácticas que los hicieron acreedor al premio sin información confidencial, continuar sus acciones de desarrollo rural e implantar proyectos de mejora, así como promover la aplicación del modelo de desarrollo rural municipal entre los integrantes del Consejo y las autoridades municipales subsecuentes.

El premio fue otorgado dentro de 21 municipios finalistas de todo el país y se hizo acreedor del premio único en el estado de Oaxaca 2008, que destaca en una evaluación de calidad y está basa en una planeación que lo integran los comités de trabajo, invernaderos, talleres de costura, criaderos de pollos, pastura y otros trabajos que las personas de la comunidad están emprendiendo.

Este reconocimiento público que otorga el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a los Municipios destacados en la gestión e impacto de las acciones de desarrollo rural, en su territorio; busca reconocer y difundir prácticas municipales exitosas relacionadas con la planeación, la participación ciudadana, la gestión y la concurrencia de programas y recursos de los gobiernos y de la sociedad civil para el desarrollo rural integral.

Exigen reparación de aula recién construida

Por René López, corresponsal

Cuquila, Oax.-
Una recién construida sala de medios de la telesecundaria en la comunidad de Agua Zarca, Cuquila, región Mixteca de Oaxaca, ya está en malas condiciones, obra realizada por ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco; ante esta situación, padres de familia, maestros y autoridades, ya solicitaron su reparación al presidente municipal, Mario Hernández Martínez, pero este ha estado negando la ayuda.

Este recién construido salón de la telesecundaria que pertenece a la zona 47 de telesecundarias, ubicada en la región indígena mixteca, ya muestra goteras y cuarteado del colado que representa peligro para sus 42 estudiantes y daños materiales a 15 computadoras; por lo que ya los interesados; ya solicitaron su reparación al administrador municipal.

Juan Baldomero Santiago Coronel, agente municipal de agua Zarca, Cuquila, Maximiliano Coronel, presidente de padres de familia y el tesorero, en entrevista dieron a conocer que ya están casados que el presidente de Tlaxiaco no cumpla y solo los hace dar muchas vueltas, ya que en fechas anteriores ya han dirigido varios oficios.

Ante estas malas condiciones de la sala de medios, el 29 de septiembre el presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, se comprometió apoyar con la reconstrucción de dicho inmueble, y de palabra dijo que mandaría impermeabilizante, lo que hasta el momento no ha hecho y cuando los padres de familia, autoridades y maestros lo van a buscar, sus secretarias argumenta que no está y con ello hace caso omiso a una promesa con los estudiantes indígenas de esta telesecundaria.

Ya que este compromiso lo hizo en la escuela y delante de todos los estudiantes y hoy cuando el pueblo pide cuentas es obligación de las autoridades dar buenos resultados, porque ellos siempre han estado dando sus cooperaciones, por lo que consideran una falta de compromiso por parte del edil.

Acota SCJN usos y costumbres de pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Terra).- Los pueblos indígenas no pueden elegir a sus autoridades agrarias de acuerdo a sistemas propios de usos y costumbres, ni a sus tradiciones, sino que deben ajustarse a lo previsto en la ley en la materia, como el resto de los campesinos, resolvió la Suprema Corte de Justicia.

Limitó así por primera vez las reglas de autonomía previstas para los indígenas en el artículo segundo de la Constitución, que fue objeto de una polémica reforma en agosto de 2001.

"Si bien las comunidades indígenas tienen derecho a decidir sus formas internas de organización, entre otras, social y económica, lo cierto es que al decidir por el ejido o por la comunidad de bienes comunales como sus formas de organización interna, las cuales han sido establecidas por la propia Constitución, se debe atender a lo que ésta señala en cuanto a su organización y funcionamiento", concluyó la primera sala de la Corte.

La sentencia, dictada el pasado 21 de octubre, señala que tratándose de temas agrarios, el artículo 27 de la Constitución tiene prevalencia sobre las costumbres de las comunidades.

Los ministros habían atraído desde el año pasado el amparo directo presentado por un grupo de comuneros de Ocotepec, Morelos, a quienes un magistrado agrario les negó la representación de la comunidad porque no fueron electos en asamblea bajo las reglas de la Ley Agraria.

La elección del presidente, secretario y tesorero del Comisariado de Bienes Comunales se llevó a cabo en septiembre de 2006, en una asamblea que, según los comuneros, fue desahogada "democráticamente de acuerdo a usos y costumbres".

Pero en marzo de 2007, un grupo opositor demandó la nulidad de la asamblea, alegando que "fue celebrada en la Ayudantía Municipal (es decir, fuera del lugar habitual), convocada por el ayudante municipal, y celebrada por personas que no son comuneros legalmente reconocidos".

El Tribunal Unitario Agrario responsable de revisar el caso resolvió que, efectivamente, la asamblea había sido ilegal porque se llevó a cabo por usos y costumbres, por un grupo de supuestos comuneros que no aparecen en el padrón oficial del Registro Agrario Nacional.

Los afectados promovieron un amparo contra esa sentencia, que si bien correspondía resolver a un tribunal colegiado de circuito, fue atraído por la Corte por la importancia del caso.

"El interés de atraer este asunto deriva de los temas que se advierten, entre otros, detallar el contenido esencial y el alcance que, en el caso, la Suprema Corte debe dar a los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación, para que posteriormente se facilite identificar sus limitantes, condicionantes o restricciones", explicó la primera sala al atraer el amparo, que a fin de cuentas fue negado.

Indígenas mexicanos mantienen ocupada oficina de la ONU

SAn Cristóbal de las Casas, Chis., (AFP).- Una pancarta con la imagen del Che Guevara y el lema ‘El presente y el futuro será nuestro’ se encuentra plantada en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la turística localidad de San Cristóbal de las Casas (Chiapas).

La imagen fue colocada por los más de 150 indígenas tzotziles de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) el 30 de octubre, día que se instalaron en la oficina de la ONU para protestar por la detención de su líder, José Manuel Hernández, y de otros dos militantes.

Unas detenciones que también fueron cuestionadas por Amnistía Internacional, que pidió su liberación.

Y aunque nueve días después los alimentos comienzan a escasear, como constató la AFP, el grupo de 17 indígenas que permanecen en la oficina no está dispuesto a desalojar las instalaciones hasta que se pacte la liberación de los indígenas y proponen para ello la instalación de una mesa de diálogo con el gobierno estatal.

Los manifestantes no quieren hacer declaraciones y se remiten a su portavoz, Emma Cosío, pero confiesan que acometieron este "acto extremo y desesperado" para llamar la atención por sus compañeros y por miedo a ser detenidos por militares.

"Es el único refugio donde no nos alcanzará más represión y podremos de manera internacional hacer escuchar nuestra voz ante la sordera del gobierno de Chiapas", señalaron los indígenas en una carta enviada al representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México, Alberto Brunori.

Los firmantes se declaran desplazados internos debido a que el Ejército vigila su municipio, Venustiano Carranza, desde hace 20 días.

Denuncian que su líder, Hernández, fue detenido el 30 de septiembre acusado de despojo y daños en propiedad ajena y que, sin embargo, fue trasladado a un penal de máxima seguridad en otro estado.

El gobierno del estado de Chiapas, el de mayor población indígena de México, condiciona a su vez el diálogo con los manifestantes al desalojo de la oficina del organismo internacional, algo que la portavoz de los manifestantes considera un "pretexto".

"No quieren tener diálogo. ¿En qué varía que estén aquí para el gobierno del estado? (...) La discusión entonces sería con la ONU" no con ellos, dijo la tarde del viernes en rueda de prensa Cosío.

Los campesinos quieren que las conversaciones se lleven a cabo en la sede y con la mediación de funcionarios de la ONU.

Por su parte el PNUD, cuyo personal abandonó la sede sin sufrir daños, se ofreció a participar en las negociaciones siempre que se libere su oficina aunque también pidió a las autoridades evitar un desalojo por la fuerza.

Otro grupo de más de un centenar de miembros de la organización campesina están acampados desde hace 20 días frente a la catedral de San Cristóbal de las Casas, uno de los ocho municipios que tomó por varios días en 1994 el indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

6 nov 2009

Historiador mexicano presenta libro sobre la Malinche

Ciudad de México, DF., (DPA).- Durante diez años el historiador mexicano Luis Barjau rastreó en documentos prehispánicos y coloniales las huellas de la Malinche, una indígena que fue amante y traductora de Hernán Cortés.

Sus investigaciones dieron origen al libro "La conquista de La Malinche. La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México", presentado la noche del jueves en Ciudad de México.

La obra de Barjau expone las facetas de este peculiar personaje histórico como esclava, traductora, indígena católica, evangelizadora e intermediaria política, entre otros papeles que desempeñó durante la Conquista española.

Malintzin fue un personaje en constante transformación que pasó de ser "esclava a casi una mujer de Estado" y fue una "figura femenina marginal que se fue acicalando", dijo el autor en el Museo Nacional de Antropología e Historia.

"Doña Marina", nombre que le dieron los españoles, fue vista durante mucho tiempo en México como una traidora de su pueblo. La palabra "malinchismo" se sigue usando en México para denominar el apego a lo extranjero menospreciando lo propio.

Según Barjau, este mujer fue "la primera indígena cristiana de Mesoamérica" y tras ser bautizada "empezó a enseñar la doctrina católica a los otros nativos por necesidad lingüística".

Malinalli o Malintzin nació en 1502 en el extinto poblado de Painala, en el actual estado de Veracruz.

En su juventud formó parte de un grupo de 20 doncellas, obsequiadas por un cacique pochteca a Cortés, de quien fue amante a lo largo de un lustro y con quien tuvo un hijo, Martín Cortés.

Su dominio del náhuatl, su lengua materna, y del maya chontal, junto a su rápido aprendizaje del castellano la convirtieron en la inseparable traductora de Cortés y luego en intermediaria política entre los españoles y los pueblos nativos de México.

De acuerdo con Barjau, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el rol de Malinalli también llegó al plano castrense porque "daba órdenes militares y aprendió los toques de las trompetas".

Para escribir "La conquista de La Malinche", Barjau consultó en México, España y Estados Unidos documentos como el Códice de Ordenanza del Señor Cuauhtémoc, el Itinerario de Armada de Juan de Grijalva o el Archivo General de Indias.

Otros textos fueron relaciones jurídicas de los descendientes de Doña Marina y de su esposo, el español Juan Jaramillo, amigo de Hernán Cortés con quien la casó el conquistador y que llegó a ser primer jefe de cabildo de la Ciudad de México.

La vida de la Malinche, de la que hablan unos pocos fragmentos históricos, ha sido analizada desde el siglo XVI hasta la actualidad por decenas de autores, como Bernal Díaz del Castillo o la escritora Laura Esquivel.

Indígenas enfrentan la crisis y el despojo de tierras y recursos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Las comunidades indígenas no sólo enfrentan una agudización de sus condiciones económicas derivada de la crisis, sino también el "despojo" de territorios y de sus recursos naturales por empresas que buscan apropiarse del agua de sus regiones, plantearon los participantes en el primer Foro Social Indígena, organizado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el encuentro, donde estuvieron presentes integrantes de más de 40 organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de 17 universidades interculturales y representantes indígenas de 14 estados, se señaló que las políticas gubernamentales dirigidas a las poblaciones indígenas "no han funcionado, pues se sigue en la marginación" y destacaron que con el alza de impuestos del próximo año se prevé que su situación empeore, sobre todo por el incremento del IVA. De poco servirá reforzar programas sociales "de corte asistencialista como Oportunidades", porque lo que realmente se necesita es "empoderar a estas comunidades", indicó Luis Felipe Pérez Torner, coordinador general de dicho encuentro.

En la jornada de ayer la mesa más concurrida fue la denominada Apropiación del territorio: gobierno y comunidad.

De manera simultánea se desarrollaron seis mesas más en las cuales se analizarán, hasta el sábado, la situación de los pueblos indígenas ante las crisis económica, alimentaria y ambiental, así como la búsqueda de alternativas de desarrollo para el sector.

Precisamente por problemas con una minera, organizaciones de la comunidad cucapá, de Baja California Norte, cancelaron su participación en el foro, ya que deben enfrentar un litigio.

Una comunidad de Tehuacán, Puebla, expuso su conflicto con una maquiladora de jeans, la cual "contamina el agua" al momento de deslavar las prendas. Sobre el tema se presentó la publicación Del calzón de manta a bluejeans.

Pérez Torner y Pavel Vallejo, secretario general del Modelo Naciones Unidas de la UNAM (Monuunam), afirmaron en sendas entrevistas que si la problemática económica y ambiental "le pega a la población en general, a las nativas las impacta de manera mucho más profunda, no sólo por su estrecha relación con el medio ambiente, sino por su situación económica precaria".

Pérez Torner, estudiante de ciencias políticas, subrayó que el enfoque que ha prevalecido en la atención a los pueblos originarios es "asistencialista" y que han sido orillados a "abdicar de sus usos y costumbres". Hasta ahora, explicó, se han defendido sus derechos a partir de concebirlos como parte del folclor, "que es una cultura bajo la lógica del mercado, que los considera adornos turísticos". Añadió que el respeto a sus garantías debe surgir de dotarlos de poder, para que "ellos mismos puedan encontrar la manera de lograr su desarrollo, que tejan sus propias redes y alianzas".

Vallejo refirió que las políticas destinadas al sector "no han tenido resultados palpables de beneficio" y que para que los esquemas de apoyo tengan éxito es indispensable "escuchar a las comunidades para que expongan sus verdaderas necesidades".

Más dinero para desarrollo indígena: Juan Sabines

Ciudad de México, DF., (OEM).- Juan Sabines Guerrero, gobernador del estado de Chiapas, solicitó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que se le otorguen al estado recursos por 23 mil 125.4 millones de pesos para el 2010, los cuales serán invertidos en distintas obras.

La cifra mencionada es mayor en mil 298.6 millones de pesos respecto al monto aprobado en 2009, se dijo a los diputados.

Ante los legisladores explicó algunas de las obras a realizar: inversiones por 2 mil 775.4 millones de pesos para la construcción del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Palenque; el mantenimiento y rehabilitación de 60 viviendas en Puerto Madero y 33 de Chicoasén I, y la sustitución de la red de alumbrado público en El Sabino.

En materia de salud, el mandatario estatal solicitó para la edificación de centros de integración juvenil, 3 millones 416 mil; en energía la solicitud fue por 777 millones para la construcción de túneles de conducción para evitar desastres naturales en el río Grijalva.

También el gobernador de Chiapas se refirió a la construcción del Hospital General de Zona, con capacidad de 144 camas, en la localidad de Tapachula, con un costo de inversión de 308 millones.

Urge reforzar presupuesto para pueblos indígenas: CDI

Ciudad de México., DF., (Notimex).- El titular de la Conadepi, Luis H. Alvarez, solicitó a la Cámara de Diputados reforzar con el Presupuesto de Egresos de la Federación los programas y recursos a favor del desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas.

Al comparecer ante la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados en el marco de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, expuso que a pesar de que en 2009 el presupuesto consolidado para el sector fue de 38 mil 103 millones de pesos, hay déficit que se deben atender.

Puso como ejemplo que en infraestructura básica en pueblos y comunidades indígenas se requieren cinco mil 500 kilómetros de carreteras pavimentadas, lo que representa una inversión de 31 mil millones de pesos.

El director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi) agregó que para dotar de agua entubada a las 619 mil viviendas indígenas se requieren ocho mil millones de pesos, cuando al año sólo se invierten 323 millones de pesos.

A su vez, el diputado federal del PRD, Domingo Rodríguez Martell, lamentó los rezagos y subejercicios presupuestales en programas para los pueblos indígenas y en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 que envió el Ejecutivo federal al Congreso porque hay recortes importantes.

Es evidente que para la actual administración no es prioritario el desarrollo de las comunidades indias, ya que ni siquiera el Ejecutivo federal ha publicado el Programa Nacional de ese sector, lamentó el legislador.

Los programas que impulsa la Conadepi son limitados y tienen un enfoque asistencialista, sin privilegiar el desarrollo y la autogestión de los millones de mexicanos que pertenecen a alguna etnia en México, aseguró.

Proponen legisladores crear el Ramo 39 especial para pueblos indígenas del país

Ciudad de México, DF., (Ciudadanía Express).- Legisladores de las diversas fracciones parlamentarias inscritas en la Comisión de Asuntos Indígenas, proponen la creación del Ramo 39 que destine recursos exclusivos a pueblos y comunidades indígenas del país.

En una reunión extraordinaria con el Comisionado Nacional para los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez para determinar lo conducente en materia del presupuesto para la CDI, el diputado Manuel García Corpus en su calidad de presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, presentó el dictamen de la referida Comisión en el cual se propone a la comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, reformas y adiciones al Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2010.

Explicó que dado que son indígenas el 29% de la población rural; 17% de los núcleos agrarios; el 25% de los productores rurales; el 50% de los productores de café; el 5% de los beneficiarios del Programa ganadero; 16% de los pescadores y, que el 505 de los bosques y selvas están en ejidos y comunidades indígenas, se requiere la creación del Ramo 39, denominado Pueblos y Comunidades Indígenas.

En amplio análisis parlamentario, los integrantes de las fracciones del PAN, PRD y PRI, inscritas en esta comisión, coincidieron en requerir una mayor transparencia, con mayor pertinencia cultura y cumpla con el mandato constitucional de impulsar su desarrollo integral y reparticipación de los indígenas en la definición, ejecución y evaluación de las políticas y acciones que con ese propósito emprenda el gobierno.

Aunado a ello, se propicie la fiscalización financiera y la evaluación del impacto de los programas, en razón de lo anterior, la propuesta del presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas emanado del PRI, a nombre de sus homólogos planteó cuatro aspectos fundamentales en torno a:

Creación del referido Ramo General 39; La inclusión en el cuerpo del articulado del Decreto, de un Título Tercero para establecer los lineamientos para el ejercicio del Ramo General 39, propuesto; El mandato para que las reglas de operación consideren la participación de los indígenas en la determinación y evaluación de las acciones de gobierno que les afecten; e, Incremento y reorientación de los montos destinados al Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Dentro de las consideraciones generales del referido Ramo General 39 establece también: Lineamientos para ejercer el presupuesto en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas con un monto de 50 mil 915 millones 793 mil 254 pesos y que sumados a los recursos encaminados a la Comisión de Asuntos Indígenas (CDI), a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del orden de los 8 mil 314,625.127 millones de pesos, harían un total de 60 mil 767 millones 204 mil 122 pesos.

Cabe referir que dichos recursos están inscritos en diversos rubros y programas como: PIBAI, PAEI, PTAZI, PCMJ, POPMI, PFRI, PFDCI, al igual forma, los relativos a la SAGARPA, SCT, SS, SRA, SEMARNAT, CNA, SEDESOL, SECTUR, SEP, CNDH, entre otros.

Los integrantes del la Comisión de Asuntos Indígenas a través de García Corpus reiteraron la bienvenida al funcionario federal quien por su parte amplió la información en materia indígena del III Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

“Tengo la plena convicción de que el diálogo entre el Ejecutivo y Legislativo puede rendir mejor frutos entre la sociedad y de los aproximadamente 10 millones de indígenas de nuestro país así como también, intercambiar puntos de vista y reflexionar sobre los temas de interés compartido por lo cual amerita que juntos asumamos el reto del futuro que en materia indígena para lograr un desarrollo con identidad.

El funcionario planteó tres puntos relevantes en torno a: una alianza que redunde en mejores y mayores oportunidades de desarrollo para miles de comunidades que demanda el mejor desempeño y resultados concretos; Que esta alianza permita reflexionar, definir y trabajar para responder al reto de hacer realidad una vida plena de pueblos y comunidades indígenas y que nos permita sumar esfuerzos, recursos, capacidades y facultades institucionales y tercero: Esta alianza se cimienta para hacer realidad un proyecto de futuro, denominado “visión”.

Sólo así podemos hacer realidad la construcción de un desarrollo con identidad. La CDI enfatizó tiene la misión rectora de políticas públicas para la preservación de las comunidades indígenas que garanticen sus derecho y vida plena; Gestión Pública orientada al Desarrollo Humano Sustentable; y Consulta a indígenas con un diálogo intercultural, pero sobre todo, la búsqueda y alineación de normas jurídicas al marco Constitucional.

5 nov 2009

Vacunan contra virus del papiloma a niñas indígenas

Toluca, Méx., (El Universal).- La Secretaría de Salud mexiquense aplicó casi 10 mil vacunas contra el virus del papiloma humano, precursor del cáncer cervicouternino, a igual número de niñas indígenas que habitan en zonas que padecen alta marginación.

Aunque se planteó aplicar las vacunas a niñas de secundaria, finalmente se determinó “bajar la edad”, ya que los últimos estudios indican que las mujeres mexiquenses inician su vida sexual entre los nueve y 12 años.

Víctor Torres Meza, subdirector de Epidemiología del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), informó que las niñas beneficiadas con este programa piloto habitan en los municipios de San José del Rincón, Ixtapan del Oro y Villa Victoria.

Dijo que se busca romper la relación que prevalece entre madres que pierden la vida por cáncer y la pobreza.

Indicó que por razones culturales, falta de información y pobreza, las mujeres indígenas difícilmente se realizan un examen de papanicolau, por lo que la mejor oportunidad para ellas, sobre todo para las niñas, es vacunarse.

Según el programa piloto y como determinación del Consejo Nacional de Salud, las niñas indígenas inmunizadas recibirán tres dosis; la primera recién se les aplicó.

4 nov 2009

Temen intención de despojo de tierras en Venustiano Carranza

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Cuarto Poder).- El Comité de Campesinos Pobres señaló que en "Venustiano Carranza" el Estado pretende despojar de tierras ejidales y comunales a los labriegos de la región.

Por eso, indicó, recurren a la ocupación militar como ejército invasor.

"Con la militarización pretenden aplastar la inconformidad e indignación del pueblo", señaló la organización.

El Comité de Campesinos acusó al gobierno de estar al servicio de los terratenientes y del imperialismo.

Recordó que desde que tomó posesión esta administración, inició la guerra contra el pueblo en todos sus órdenes.

"Lanzar sus ataques al movimiento popular bajo la política fascista de criminalizar la lucha y protesta social es un ejemplo", apuntó.

En este contexto lamentó que se haya reformado el Código Penal de Chiapas, introduciendo el delito de "incitación a la violencia".

"Justifican que se persigue a quienes desestabilizan la paz social. Pero en verdad es un delito que confisca la libertad de prensa y de los periodistas", acotó.

Un eje de la ofensiva son los ataques policíacos y militares a las comunidades de La Otra Campaña, denunció.

Asimismo, añadió que el gobierno vigila, hostiga y golpea a los integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

"Y desde las oficinas de gobierno los acusan de defender a criminales, es decir, también criminalizan el derecho a la defensa", reprochó.

Mientras que los paramilitares de la OPDDIC plenamente identificados por sus agresiones, están libres y gozan de total impunidad, aseguró.

El Comité de Campesinos Pobres resume que los planes del gobierno en la región de Carranza significan millonarias inversiones extranjeras.

"Ésta es una muestra de aplicación del Plan Puebla Panamá y del Plan Mérida. Lo que sucede en esta región es muy similar a otras partes del estado y el país", concluyó.

Arranca campaña permanente de esterilización de perros en Tlaxiaco


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Captura, sacrificios, desde meses y ahora con esterilización; el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco en coordinación de la dirección de salud y una veterinaria particular pretende controlar a más cinco mil perros callejeros que existen en la ciudad a través de una campaña permanente.

Debido a la mala costumbre que tiene la gente al no querer colaborar, se les está cobrando una cuota de cooperación de 150 pesos para que las personas lleven a esterilizar a sus mascotas entre ellos, perros y gatos, a fin eliminar riesgos a la salud y fauna nociva que representan, dio a conocer entrevista, Alberto Raúl Izunza Almazan, director de salud del ayuntamiento.

Desde hace dos meses ya están llevando a cabo la esterilización con la intención de captar el mayor número posible de mascotas, el se está ofreciendo una serie de ventajas tanto a los animales como a sus propietarios, por el hecho de que si éstos suelen permanecer en la calle, no se reproducen y por lo tanto, esto influye directamente en el control de la sobrepoblación.

Y es que de acuerdo con estimaciones de la dependencia, tan sólo en este municipio existen alrededor de 5 mil perros callejeros, situación que se considera preocupante por el hecho de que sigue siendo común la práctica de algunos propietarios, de mantener a los animales en la calle y sin proporcionarles los cuidados necesarios.

Esta situación comúnmente da lugar a las agresiones de los canes hacia las personas, además del consecuente riesgo a la salud pública que esto implica, pues la falta de atención que éstos requieren, genera la presencia de enfermedades.

Esta campaña es permanente y no tiene fecha ni esta calendarizada, porque no vamos a esperar a ver cuando llegan las instituciones a ver que nos falta, si no que debemos afrontar este problema, y una forma de sustento es esta cooperación a fin de que la campaña sea por tiempo indefinido y autosustentable.

Izunza Almazan, refirió que una esterilización tiene un costo alrededor de 600 pesos, pero su costo se reduce con la ayuda de varias instituciones y médicos veterinarios, acción tripartita que ayuda a la sociedad para el control de la población canina y felina.

Lideresas indígenas se reúnen en Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina (PL).- Lideresas autóctonas de 10 naciones suramericanas participan desde hoy en esta capital en el taller internacional "Incidencia en políticas públicas sobre derechos de pueblos y mujeres indígenas: derechos sexuales y reproductivos".

El foro, que finalizará el viernes, tiene entre sus objetivos reducir la mortalidad materna mediante el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas en la construcción de políticas públicas con enfoque intercultural y de género.

Con ese propósito, el programa del encuentro incluye la capacitación en la formulación de estrategias políticas que permitan a las organizaciones originarias promover prácticas de salud interculturales e inclusivas.

La convocatoria al taller alerta que cada año en América Latina y el Caribe mueren 15 mil mujeres por complicaciones del parto, siendo las indígenas el sector más vulnerable.

Debido a la falta de acceso a servicios de salud básicos y a una atención de acuerdo a su idioma y cultura, el alto índice de mortalidad materna entre los pueblos originarios indígenas es uno de los más graves problemas de salud en la región, subraya.

El taller, que reúne a delegadas de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Venezuela y de casa, concluirá el viernes próximo con la realización del foro Pueblos indígenas y políticas públicas en Argentina.

Entre las asistentes al encuentro figuran la fundadora de Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, Tarcila Rivera Zea, una mujer quechua de 60 años de edad que desde hace cinco lustros defiende los derechos de los pueblos originarios.

También, Librada Pocaterra, lideresa wayuú venezolana y coordinadora del Programa Indígena de la Universidad del Zulia; la Defensora de la Mujer Indígena de Guatemala, Cleotilde Cu Caal, y Ema Cuañeri, cantante étnica del pueblo Qom (Argentina).

La Corte Suprema mexicana anula las condenas a 9 indígenas presos por matanza de Acteal

Ciudad de México, DF., (EFE).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México anuló hoy por deficiencias en el proceso las condenas impuestas a nueve indígenas acusados de participar en una matanza, mantuvo seis y ordenó repetir el juicio a otros dieciséis implicados por la misma causa, informaron fuentes del alto tribunal.

La decisión de anular los juicios implica que los nueve indígenas, que llevaban más de una década en la cárcel por la matanza de 45 tzotziles ocurrida en diciembre de 1997 en el municipio de Acteal, en el sureste de México, saldrán próximamente de la prisión federal de El Amate, en la ciudad de Cintalapa.

Un portavoz de la SCJN explicó a Efe que la decisión se tomó por mayoría entre los cinco magistrados de una de las salas del Supremo, cuatro de los cuales votaron a favor de las nuevas excarcelaciones, que dejan a esos condenados "en libertad absoluta".

En el caso de los 16 reos que deberán ser juzgados de nuevo, la SCJN estimó que aún hay pruebas contra ellos que deberá revisar un Tribunal Unitario en Chiapas, el estado sureño donde ocurrieron los hechos, aunque únicamente por homicidio calificado y lesiones, menos cargos de los que se les impuso inicialmente.

La decisión de los magistrados de la Sala Primera considera que en los procesos contra los indígenas condenados por la muerte de 45 aborígenes, la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) basó sus sentencias en pruebas y testigos fabricados.

El jurista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) José Antonio Caballero, defensor de los afectados, se mostró decepcionado con el fallo pues esperaba "que fueran más" los reos que serían liberados.

Sin embargo, dijo estar en términos generales "satisfecho" con la decisión porque "se está ayudando a reconstruir muy bien el proceso", donde los condenados carecieron de garantías básicas, como un traductor que les explicara a lo que se enfrentaban.

El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que oraban en la comunidad de Acteal fueron atacados por presuntos paramilitares, también aborígenes, que acabaron con la vida de 45 tzotziles de la comunidad de "Las Abejas", 21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos.

Los agresores eran simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y estaban enfrentados con sus víctimas en un estado dividido desde 1994 entre seguidores y detractores del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Por el caso fueron detenidas un centenar de personas, y a lo largo de los años han sido liberadas más de la mitad, los últimos veinte el pasado 13 de agosto.

La tragedia forzó la renuncia en el seno del PRI del entonces secretario de Gobernación (Interior), Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, a quien algunos consideran el autor intelectual de la masacre.

Hace una semana el gobierno chiapaneco explicó en un comunicado que una fiscalía especial de esa región, creada para ir al fondo del caso, había hallado "nuevos datos que acreditan la probable responsabilidad de ex servidores públicos estatales y federales, así como civiles".

Festival de Rock Indígena México-Guatemala


Especial

El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena, realiza el Encuentro de rock indígena México-Guatemala, del 5 al 7 de noviembre del presente año, en las siguientes sedes: San Cristóbal de Las Casas, Tenejapa, Tuxtla Gutiérrez y Zinacantán.

Chiapas se distingue por su diversidad cultural y lingüística; sus 12 pueblos indígenas conservan una parte esencial de sus tradiciones: la música, la danza, los ritos, las ceremonias, las fiestas, a los que han sumado expresiones de reciente creación, como el rock y el reggae, donde las letras están escritas en lengua materna con una connotación cósmica de los pueblos.

El encuentro busca promover la música indígena contemporánea con la asistencia de ocho grupos provenientes de Guatemala y los estados de Sonora y Quintana Roo. De Chiapas participarán grupos de los municipios de Chamula, Chiapa de Corzo y Zinacantán.

Este encuentro, único en su género, mostrará que los pueblos indígenas crean permanentemente nuevas formas culturales con respeto a su origen y plena comprensión de su contexto.

Asimismo este festival atenderá a la nueva generación de jóvenes que disfrutan los géneros musicales contemporáneos, que sin lugar a dudas contribuirán en despertar el interés en la valoración y aceptación de la vida en la diversidad.

Encuentro de música indígena contemporánea México-Guatemala

5 de noviembre

Tenejapa
Inauguración (Plaza central)
Hora: 11:00 horas

Grupos participantes

- Sobrevivencia, mam de Huehuetenango, Guatemala
- Sak tzevul (relámpago), tsotsil de Zinacantán, Chiapas
- Hamac Cazzim, seris de Sonora
- Yibel Jmetik Banamil (raíz de la madre tierra), tsotsil de Chamula, Chiapas

San Cristóbal de Las Casas (UNICH)
18:00 horas

- Santos Santiago, maya de Quintana Roo
- Lumaltok, tsotsil de Zinacantán, Chiapas
- Nambué, chiapaneca de Chiapa de Corzo, Chiapas
- Sin rostro, mam de Guatemala

6 de noviembre

Zinacantán (Plaza central)
18:00 horas

- Sak tzevul (relámpago), tsotsil de Zinacantán, Chiapas
- Nambué, chiapaneca de Chiapa de Corzo, Chiapas
- Sobrevivencia, mam de Huehuetenango, Guatemala
- Hamac Cazzim, seris de Sonora

Tuxtla Gutiérrez (Plaza 5 de mayo o Patria Nueva)
18:00 horas

- Yibel Jmetik Banamil (raíz de la madre tierra), tsotsil de Chamula, Chiapas
- Santos Santiago, maya de Quintana Roo
- Lumaltok, tsotsil de Zinacantán, Chiapas
- Sin rostro, mam de Guatemala

7 de noviembre

San Cristóbal de Las Casas (Plaza de la feria)
17:00 horas

- Yibel Jmetik Banamil (raíz de la madre tierra), tsotsil de Chamula, Chiapas
- Nambué, chiapaneca de Chiapa de Corzo, Chiapas
- Sobrevivencia, mam de Huehuetenango, Guatemala
- Lumaltok, tsotsil de Zinacantán, Chiapas
- Santos Santiago, maya de Quintana Roo
- Hamac Cazzim, seris de Sonora
- Sak tzevul (relámpago), de Zinacantán
- Sin rostro, mam de Guatemala

Juez Penal ordena detener a integrante de radio comunitaria de México

Ciudad de México, DF., (Pulsar).- El Centro de DDHH de la Montaña “Tlachinollan” confirmó que David Valtierra Arango, integrante de radio Ñomndaa, tiene otra demanda en su contra. Es la segunda vez que piden su captura por “causas inventadas”, según denuncian sus vecinos.

El viernes 30 de octubre se confirmó la orden de detención que desde el día 13 de octubre pasado libró el Juez Penal de Primera Instancia del Distrito de Abasolo con sede en Ometepec, Derly Arnaldo Alderete Cruz.

La radio Ñomndaa transmite hace 5 años con una programación en lengua originaria y realiza denuncias contra las políticas que irrespetan los derechos indígenas.

Los integrantes de la emisora entienden que la causa contra David Valtierra Arango responde a una persecución sistemática de quienes se oponen a las políticas del Gobierno.

A través de un comunicado denunciaron que tanto esta causa, como la demanda anterior, "están basadas en invenciones y mentiras". Indicaron que constituyen una "criminalización" del trabajo del comunicador "por participar de manera decidida en los defensa de derechos indígenas ante los hechos arbitrarios de la cacique priísta Aceadth Rocha Ramírez".

La funcionaria referida por los pobladores originarios es la actual diputada y dos veces presidenta municipal de Xochistlahuaca, que la radio ha denunciado por actos de corrupción.

La causa contra Valtierra Arango consiste en una supuesta agresión al hermano de la diputada, Ariosto Rocha Ramírez, quien es conductor del Espacio Noticiero de la radio La líder, propiedad de la cacique.

Amenazan a indígenas con desalojo de oficinas de la ONU en México

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Apro).- La Oficina de las Naciones Unidas en México pidió al gobierno estatal evitar el uso de la fuerza pública para desalojar a los 17 indígenas que se refugiaron en dicha sede desde el pasado fin de semana, como una medida de presión para que sean liberado tres dirigentes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC).

En medio de la amenaza de desalojo, los indígenas pidieron la liberación de sus compañeros, así como cancelar las órdenes de aprehensión en su contra y desmilitarizar las comunidades donde tienen sus bases de apoyo.

Afirmaron que la decisión de refugiarse en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) "es una medida desesperada para lograr la liberación" de José Manuel Hernández Martínez, José Manuel de la Torre Hernández y Roselio de la Cruz González, dirigentes de esa organización.

Los indígenas se declararon "desplazados internos por parte del Ejército" en esa oficina de Naciones Unidas.

El día de la toma de esa oficina, cuyas labores continúan, los indígenas pidieron a la ONU ser intermediaria de sus demandas ante el gobierno de Chiapas, al que acusaron de acoso policaco.

Los quejosos forman parte de un grupo de más de 150 indígenas que, por su parte, mantienen un plantón frente a la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, donde denuncian la represión que, según dicen, se vive en el estado.

Por su parte, la oficina de la ONU pidió a los indígenas desocupar el edificio en el que se encuentran refugiados.

En una misiva, el PNUD dijo que el gobierno del estado atendió una petición para que sea atendida una persona que está hospitalizada, la cual sufrió un accidente durante la detención de los líderes de OCEZ. Añadió que se realiza una valoración clínica más especializada para ofrecer al paciente la mejor atención disponible.

"El PNUD se compromete a acompañar el proceso de negociación una vez haya sido liberada la oficina y haya sido clarificado el marco de interlocución y de representación de parte del grupo ocupante", se afirma en la misiva firmada por Arnaud Peral, funcionario de la ONU.

Peral añadió que "el PNUD ha constatado el hasta ahora carácter pacífico de la protesta, a pesar de que se haya ejercido la imposición de ocupar su sede, y ha solicitado a las autoridades que no se proceda a ningún desalojo por la fuerza, basados en el respeto al principio de inviolabilidad de las oficinas de Naciones Unidas", dice el documento.

Y dice que el abandono de la oficina por parte de los indígenas será considerado "un gesto de buena voluntad conducente a un buen clima de diálogo".

3 nov 2009

Siguen campesinos esperando apoyos prometidos

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Campesinos de treinta y dos comisarías y de la cabecera de Peto están pasando apuros, ya que aun no saben cuando les llegarán los apoyos que anuncio la gobernadora del Estado de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, para solventar las perdidas de las milpas que ocasiono la sequía, denunciaron los comisarios ejidales de varias comunidades, quienes ya se unieron para buscar la manera de sobrevivir ante la crisis y llegar a las instancias de gobierno.

Entre los dirigentes de los ejidatarios están Refugio Yah Canul de Peto, Mauricio Pool Ramírez de Progresito, Cristino Euan Chi de Papacal, Higinio Pech Tzab de Dzonotchel, quienes recordaron que el alcalde Jose Vicente Domínguez Canto envió la solicitud de apoyo desde el pasado 27 de agosto.

La larga sequía que afectó la península de Yucatán, en el sureste de México, ocasionó la pérdida de cuatro mil 537 hectáreas, causando pérdidas económicas a mil 371 productores.

En otro aspecto, los mismos ejidatarios señalan que hace unos años el modulo del IFE llegaba en sus comunidades y en la actualidad ya no se da este servicio y viajar a la cabecera también es complicado ya que es limitado el numero de fichas que se dan por lo que no alcanzan ser atendidos para los tramites de credencial de elector.

Agregaron que también es un problema que la oficina se ponga en el segundo piso del edificio municipal ya que hay varias personas con discapacidades que no pueden subir, por lo que piden que el modulo del IFE llegue de nuevo a las comunidades.

El PNUD pide a los indígenas que liberen sus oficinas que tomaron en Chiapas

Ciudad de México, DF., (EFE).- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pidió a un grupo de indígenas la liberación de sus oficinas en el estado mexicano de Chiapas, que tomaron pacíficamente hace cuatro días en demanda del retiro del Ejército de sus comunidades y la libertad de tres de sus líderes.

En un comunicado, el PNUD señaló que "ha constatado el hasta ahora carácter pacífico de la protesta, a pesar de que se haya ejercido la imposición de ocupar su sede".

Agregó que ha solicitado a las autoridades que no se proceda a ningún desalojo por la fuerza, "basados en el respeto al principio de inviolabilidad de las oficinas de Naciones Unidas".

Al mismo tiempo dijo que "solicita al grupo ocupante que en respeto al mismo principio se sirvan abandonar las instalaciones. El abandono de la oficina (...) sería considerado un gesto de buena voluntad conducente a un buen clima de diálogo".

El PNUD se ha ofrecido como mediador para un eventual diálogo entre los indígenas y las autoridades chiapanecas, pero ha puesto como condición que los ocupantes abandonen las oficinas.

El pasado viernes unos 150 indígenas tzotziles ingresaron a las oficinas del PNUD en la ciudad chiapaneca de San Cristóbal de las Casas, y desde esa fecha se han quedado en las instalaciones una veintena de manifestantes.

Los indígenas, que pertenecen a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), aseguran que es "una medida desesperada" para "llamar la atención" y lograr la liberación de sus compañeros detenidos en días pasados por conflictos agrarios y solicitaron "refugio en calidad de desplazados internos".

El grupo pertenece a las comunidades Laguna Verde y 28 de Junio, del municipio de Venustiano Carranza, que denuncian que policías y soldados ingresaron a sus poblados para detener a tres indígenas acusados de utilizar a la organización social como fachada para traficar armas y droga.

El PNUD informó a los indígenas que ha hecho llegar sus reivindicaciones al Gobierno de Chiapas. Además, dijo que el próximo miércoles, dentro del marco de una visita programada a la región, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ofrecerá un encuentro con el grupo ocupante para conocer sus denuncias.

Entregan actas de nacimientos a comunidades indígenas del Istmo

Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- En gira de trabajo por diversas poblaciones de la región del Istmo, la directora del Registro Civil, María del Carmen Ricárdez Vela, entregó mil actas de nacimiento en forma gratuita a igual número de personas, como parte del programa de registros extemporáneos que se realizó durante el mes de octubre.

Los beneficiados pertenecen a los municipios de San Blas Atempa, Tehuantepec, Juchitán, Salina Cruz, Tapanatepec, Zanatepec y Mixtequilla, ascendiendo el monto de lo condonado a más de 650 mil pesos.

Ante autoridades municipales y habitantes de estas comunidades, Ricárdez Vela destacó el decidido interés que tiene el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, porque los servicios del registro civil lleguen a todos los oaxaqueños, en particular a los que viven en zonas de alta y muy alta marginación.

Hizo notar que como parte de este propósito y en un hecho sin precedentes, en la presente administración la dependencia a su cargo ha otorgado en forma gratuita más de tres millones y medio de servicios.

Mencionó que este año, durante el programa de “Octubre, mes de registros extemporáneos”, se realizaron alrededor de cuatro mil 500 registros, ascendiendo el monto de lo condonado a más de dos millones 900 mil pesos.

En cada una de las comunidades visitadas, autoridades y habitantes expresaron su agradecimiento al gobernador Ruiz Ortiz por su interés en que todos los oaxaqueños tengan identidad y seguridad jurídica, a través de los programas que durante el año implementa la Dirección del Registro Civil.