¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

1 jul 2009

Reparten priistas despensas en Magdalena Peñasco, Oaxaca


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
A unos días de las elecciones del 5 de julio, en la población de Guadalupe, Magdalena peñasco, Tlaxiaco, Oaxaca, el sábado por la mañana, un aproximado de 75 personas recibieron despensas a cambio de 60 pesos, copia credencial de elector y acta de nacimiento, que cuatro personas a bordo de dos camionetas fueron a recoger y entregar.

La entrega de despensa inicio desde las 9 de la mañana, cuando minutos antes, las autoridades por medio del aparato de sonido anunciaron que fueran por sus despensas llevando copia de la credencial de elector y acta de nacimiento.

Los vehículos se estacionaron al lado de de la iglesia, una camioneta chevrolet Luv, de color blanca, doble cabina, cargada de cajas de productos de despensa, otra una negra Ford explorer con la propaganda de Helidoro Díaz Escarraga.

La camioneta chevrolet Luv, se estacionó para hacer entrega de productos como aceite, arroz, azúcar, sopa, maicena, frijol, avena, entre otros, pero al ir haciendo entregando de esto fueron recogiendo las copias de credencial de elector y acta de nacimiento, mientras tanto la autoridades encabezados por Aron Ortiz, agente de Guadalupe, Magdalena Peñasco los formaban en fila para que estos recibieran sus productos.

Entre los cuatro sujetos había una mujer que al ir entregando las despensas decía, “verdad que van a votar por Eliodoro Díaz Escarraga” preguntaba, y todos contestaban, "¡siiiii!".

Una ciudadana preguntó que porque estaban cobrando las despensas a 60 pesos y por parte de quien venían, uno de los encargados que dijo llamarse Carlos Feria, dijo que eran de una asociación llamada Mitsa o Nissa de la ciudad de Tlaxiaco, pero cuando este estaba contestando, otro de sus compañeros interrumpió y dijo que si quería más datos que esperara hasta que terminaran de atender a la gente, además porque le hacía perder su tiempo.

Los ciudadanos formados en filas y con ayate en espalda recogieron sus productos pagando los sesenta pesos, pero algunos de ellos empezaron a murmurar que los productos estaban al mismo precio que en las tiendas de su comunidad.

Al ver la presencia de este medio de comunicación, las camionetas salieron huyendo de la comunidad y solo pudimos tomar algunas fotos de este acontecimiento.

Una ciudadana que omitió su nombre al preguntarle el porqué compró esos productos, dijo que la adquisición de estos es una falsedad, ya que sus precios están igual con las tiendas de su comunidad, ya nos vieron a cara dijo, además nos prometieron que si gana el PRI, nos van a seguir dando despensas, y esos a mi no me parece porque están jugando con nosotros, apuntó.

Cierran campañas electorales en zona maya de Yucatán

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
Candidatos con ofrecimientos de cambios se acercaron a diferentes grupos,organizaciones,visitaron comunidades hasta de difícil acceso, hicieron propaganda, dos de manera masiva y otros de menos recursos hicieron presencia ante los ciudadanos.

En este primer distrito con cabecera en Valladolid, registró más movimiento el del candidato del PAN, Pedro Cohuo Suaste; del PRI, Liborio Vidal Aguilar y lo siguieron el del tercer partido con presencia, del PRD, Francisco López Osorno, así como la candidata de la alianza PT–Convergencia, Silvia Cime Mex y del Partido Social Demócrata, Luis Medina Alcocer.

La campaña que inició el 3 de mayo, con recorridos casa por casa debido a la alerta sanitaria por influenza, cierra este 1 de julio.

Pedro Cohuo Suaste del blanquiazul, asegura que las propuesta que hizo son de aceptación popular, como las gestiones a sociedades ganaderas, maquinaria para productores, apoyo de manera directa y que cuenten con asesores que les elaboren proyectos gratuitos, gestión de apoyos a la actividad apícola, gestión de aumento de recursos del Programa Oportunidades.

De la misma manera el priista Liborio Vidal Alcocer ofreció ser gestor y que recibió mas de treinta mil solicitudes, pero aclaró que solamente será un gestor y no es quien ejecuta, pero atenderá las que más esten a su alcance.

Por su parte Luís Medina Alcocer, del PSD, dijo que el campesino necesita seguro de por vida, ya que trabaja mucho y casi siempre está mal alimentado, que se atienda a estos sin distinción en los hospitales, prometió.

En caso de que gane las elecciones pedirá que también el campesino sea jubilado y que la lengua maya se fortalezca ya que se debe conservar la cultura.

Los otros candidatos del PT-convergencia y PRD participaron muy poco en sus visitas a este municipio.

Sin embargo en spot transmidito en la radio XEPET "La Voz de los Mayas", dependiente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), pedían el voto ya que hay una diferencia que ofrecen.

Las opiniones de los habitantes de Peto, difieren en algunos ya que unos aseguran que ninguno es bueno son ofrecimientos que después se olvidan en tanto otros añaden que los regalos los reciben pero de manera secreta decidirán.

Caen remesas 19.87% en mayo

Ciudad de México, DF., (Excélsior).- El Banco de México informó el miércoles que las remesas que los mexicanos envían desde el extranjero al país cayeron 19.87 por ciento, la peor caída para un mes en más de una década.

El organismo señaló que los envíos en mayo ascendieron a mil 900 millones de dólares, cuando en el mismo mes del 2008 sumaron dos mil 371 millones de dólares.

En estadísticas divulgadas el miércoles en su página de internet, el banco central informó que sólo en los primeros cinco meses del 2009, las remesas sumaron nueve mil 155 millones de dólares, una caída de 11.25 por ciento respecto a enero-mayo del año anterior.

Las remesas son la segunda fuente de ingresos de divisas para México, sólo detrás de la exportación de crudo, y desde finales de 2007 han registrado una tendencia a la baja.

La anterior peor caída para un mes ocurrió en abril de 2009, cuando disminuyeron 18.67 por ciento.

El registro de remesas comenzó en 1996.

Emboscan a indígenas de Ostula por conflictos de tierra en La Canaguancera

Aquila, Mich., (Cambio).- Hombres, mujeres y niños pertenecientes a la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, el municipio de Aquila, fueron emboscados el pasado 29 de junio a manos de un grupo de choque, quienes presuntamente fueron contratados por un reducido grupo de supuestos pequeños propietarios mestizos de la comunidad La Placita.

Dicho ataque se suscitó luego de que los comuneros, a través de una acción pacífica y legal, intentaran proteger la posesión de sus tierras comunales en el paraje conocido como La Canaguancera, lugar que ha sido invadido por los supuestos pequeños propietarios durante años.

Luego de tal acción se sabe que un grupo superior a los 300 comuneros, incluidas varias mujeres, se encuentran incomunicados y cercados por los mencionados sicarios en el paraje de La Canaguancera, donde se desconoce si en dicho lugar existen heridos y cuantos puedan ser.

Mientras tanto, en los alrededores de la comunidad y de La Placita se han establecido a lo largo de la noche dos numerosos destacamentos pertenecientes al Ejército Mexicano y a la Marina., además de que por su parte, la comunidad ha cerrado los accesos a los 21 poblados que la integran y cerca de dos mil comuneros se hayan haciendo vigilancia en diversos puntos del territorio comunal, en tanto que las hermanas comunidades nahuas de El Coire y Pómaro se encuentran organizando diversas acciones para la defensa conjunta del pueblo nahua de Michoacán.

Cabe señalar que la comunidad indígena de Santa María Ostula fue reconocida en su personalidad y en sus propiedades ancestrales a través de la resolución presidencial sobre confirmación y titulación de bienes comunales de fecha 27 de abril de 1964, sin embargo, al tramitar, dictar y ejecutar nuestra resolución presidencial sobre confirmación y titulación de bienes comunales, las autoridades agrarias incurrieron en serias irregularidades, derivadas de los deficientes trabajos técnicos e informativos que en su momento efectuaron, y que culminaron en la emisión de una resolución defectuosa.

Esta falta de certeza jurídica ha derivado en la paulatina invasión de las tierras por parte de los supuestos pequeños propietarios de La Placita, quienes a través de los años han ocupado en forma ilegal más de 700 hectáreas correspondientes a la propiedad y posesión comunal.

En los últimos años han sido numerosos los intentos por alcanzar una solución negociada a tan grave problema, pero, no ha sido posible alcanzar un acuerdo entre la comunidad y los supuestos pequeños propietarios de La Placita , pues, éstos se niegan a reconocer los linderos que de manera real separan sus terrenos de aquellos que corresponden a la comunidad. Asimismo se han promovido diversas instancias legales, sin que se haya alcanzado una solución definitiva a tan grave problemática.

Es el caso que existiendo diversos amparos y medidas cautelares favorables a nuestra comunidad, personas contratadas por los supuestos pequeños propietarios empezaron a ocupar las tierras comunales el pasado 10 de junio. Fue en dichas condiciones que la asamblea general de comuneros resolvió reforzar su posesión en las tierras que los supuestos pequeños propietarios reclaman como de su propiedad.

Por lo anterior, los comuneros exigen a través de un comunicado, el inmediato castigo a los responsables del cobarde ataque sufrido a los comuneros y comuneras este 29 de junio de 2009; el inmediato castigo a los responsables de las lesiones de bala causadas a Manuel Serrano el día del ataque antes referido.

Asimismo, demandan el respeto irrestricto a la posesión que la comunidad tiene sobre el paraje conocido como La Canaguancera y sobre todas las tierras comunales que le pertenecen en forma inmemorial; el respeto a sus formas tradicionales de organización comunal, incluidas las resoluciones adoptadas por la asamblea general y las acciones que adopte la comunidad para la protección legítima de sus bienes comunales.

De igual forma, los comuneros responsabilizan a los gobiernos federal y estatal de cualquier acción represiva en contra de la comunidad y los instan a respetar y hacer que se respeten sus derechos territoriales históricos.

Aunado a lo anterior hacen un llamado a los pueblos indígenas de México y el mundo, así como a la sociedad civil nacional e internacional a apoyar su lucha del modo que les sea posible, así como a movilizarse para impedir una acción represiva o de violencia paramilitar que atente contra su existencia y contra sus derechos fundamentales.

Finalmente repudian cobarde acción, que a su decir tuvo como propósito aterrorizar a la comunidad, así como separar a la población civil de la policía comunitaria tradicional, con el claro fin de frenar su lucha, sin embargo reiteraron que dicha acción no tendrá éxito ni tampoco darán un paso atrás en la recuperación de su territorio, el cual en forma pacífica y legal continuarán defendiendo.

30 jun 2009

Acercan casilla a población indígena incomunciada

Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la población, Unión de los ángeles, enclavada en la Mixteca de Oaxaca que no cuenta con vía de comunicación y la única forma de acceso es caminando por más de cuatro horas, ahora sus pobladores ya podrán votar en su propia comunidad, ya que el consejo de la 06 junta distrital del instituto federal electoral de la ciudad de Tlaxiaco, aprobó la instalación de una casilla extraordinaria para que este cinco de julio, un aproximado de 110 ciudadanos puedan emitir su voto para elegir a su diputado federal.

El consejo de esta institución que se integra por consejeros y representantes de partidos políticos, determinó esta instalación de casilla extraordinaria debido a las peticiones que hicieron sus representantes, ya que en elecciones pasadas sus pobladores tenían que caminar más de cuatro horas para llegar a otra localidad donde se instalaba la casilla.

El vocal ejecutivo de esta 06 junta distrital del IFE, Daniel Martínez Muñoz, en entrevista dio conocer, que para llegar a esta población indígena hablante del idioma Mixteco, que pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca, se recorre un camino por cartera rumbo a Juxtlahuaca, de ahí se toma terracería hasta la población de Chayuco y llegar hasta donde termina esta única vía de comunicación, para después descender caminando por más de cuatro horas entre praderas, subidas y bajadas en caminos muy angostos para tocar el destino de Unión de los Ángeles.

Aunque es una población que vive en la pobreza, sus habitantes es gente humilde que siempre han tenido los deseos de participar en la democracia de México, ya que en elecciones pasadas ellos caminando estas cuatro horas cumplían su objetivo hasta depositar su voto.

Ante esta insistencia los representantes y ciudadanos de esta comunidad, por querer participar este cinco de julio, permitieron la instalación de esta casilla extraordinaria, lo que evitara mayor fatiga.

Hay distintas condiciones y situaciones en esta región de la mixteca y no es tanta la lejanía si no lo complejo, aquí el consejo distrital para este cinco de julio instalaran la junta para estar al pendiente de llagada de la última casilla.

Ya que dentro de las localidades más alejadas se encuentran poblaciones de la sierra sur y la Mixteca, como Santiago Amoltepec, Zapotitlan Lagunas, Coycoyan de las flores, Itundujia, Silacayoapan, Tamazola y comunidades colindantes con el estado de Guerrero.

Chiapas aplaude el "efecto turístico" de la guerrilla zapatista


Aspecto de Chiapas. (Foto de Andrés A. Solis)

Barcelona, España (EFE).- El subcomandante Marcos, la cara visible del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha sido, sin proponérselo, uno de los mejores relaciones públicas que ha tenido el estado mexicano de Chiapas, según señaló hoy el secretario de Turismo de esa región, Rafael Cal y Mayor.

Las acciones de Marcos al mando de la guerrilla y sus movilizaciones por todo México en demanda de democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas, despertaron, según Cal y Mayor, la curiosidad mundial hasta el punto de favorecer la llegada de viajeros interesados en conocer la realidad social que motivó el alzamiento.

En una entrevista con EFE en Barcelona, el responsable de Turismo indicó que el subcomandante ha sido un factor determinante en la promoción internacional de Chiapas, una región que recibe cada año a más de cuatro millones de personas de todo el mundo.

El gobierno local trabaja para que esos turistas no sean los del "todo incluido", indicó Cal y Mayor, sino viajeros interesados en tener una experiencia de vida y en disfrutar con responsabilidad ambiental la enorme gama de recursos naturales, memoria histórica y riqueza cultural que existe en Chiapas.

Muchos de los visitantes llegan interesados en el "Zapatour", el recorrido que en 2001 llevó a los zapatistas por doce estados mexicanos para poner la situación indígena en el centro del debate político del país.

"Es gente que va por ese tema y que conoce y entiende lo que pasa en las culturas indígenas", explicó Cal y Mayor.

El secretario de Turismo ha visitado Barcelona con motivo de la publicación del libro "Destino Chiapas", un trabajo editorial de Zare Books con el cual esperan promover los "muchos Chiapas" que contiene esa rica región mexicana.

Editado junto a Edicions de L'Eixample, el ejemplar contiene imágenes únicas de los rincones más especiales del estado, ya sea porque son reflejo de la historia ancestral indígena de la zona, o porque muestran la biodiversidad que convierte a Chiapas en una reserva ecológica de gran importancia mundial.

En sus 448 páginas, el libro hace un recorrido por la historia chiapaneca, desde su pasado prehispánico y colonial, hasta la época contemporánea.

Cal y Mayor señaló que el turismo se ha convertido en la principal vocación del estado.

Tras cuatro décadas como principal destino para al menos un millón de europeos al año, estimulados por el boca a boca, el gobierno de Chiapas se ha propuesto iniciar una difusión internacional con la intención de dar a conocer la riqueza artística, cultural, arqueológica y colonial del estado.

Así como hace una valoración positiva de los levantamientos guerrilleros a mediados de los noventa, Cal y Mayor es capaz de señalar, en la amenaza que significó para México el brote de gripe A, un aprendizaje que permitirá al país recuperarse del impacto mediático.

A raíz del brote, los operadores turísticos de Europa cancelaron toda la temporada de verano y, sólo durante Semana Santa, la ocupación en Chiapas pasó del cien al tres o cuatro por ciento.

Ese trágico escenario se ha ido transformando hasta llegar a índices actuales de ocupación del 40 por ciento, una cifra muy favorable si se toma en cuenta que es una temporada baja.

"La experiencia es que en México ahora hay una nueva cultura de la sanidad. Estamos haciendo énfasis en los prestadores de servicios para cuidar la salud, extremar medidas que permitan garantizar que somos un destino seguro y saludable", concluyó Cal y Mayor.

Las parteras indígenas, entre el abandono y la discriminación

Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Ella nació con una leve capa de la bolsa amniótica en la espalda. Estaba predestinada a ser una partera. De adolescente tuvo una “muerte ritual” dentro del temazcal y llegó al inframundo donde se encontró con las mujeres blancas, las parteras ancestrales, que le enseñaron gran parte de las prácticas necesarias para lo que sería de ahora en adelante su oficio, la partería.

La vida de las parteras indígenas no es fácil; se van rezagando a medida que su trabajo es desvalorizado y discriminado, pese a que resulta indispensable para la conservación de la cultura ancestral de México, señaló a Cimacnoticias la maestra Lourdes Báez, coordinadora del equipo Hidalgo del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dentro de la conferencia de divulgación científica “¿Cómo nacen los niños?, Parteras y Curanderas”, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunque en la mayor parte del país ya existe un intercambio de conocimientos entre medicina tradicional y convencional, muchas veces discriminan a las parteras por su origen étnico y por cuestión de género, lamentó Báez.

En muchas comunidades, las parteras indígenas son la única opción disponible para atención durante el embarazo y parto. Su trabajo no termina con el nacimiento de la niña o el niño; con frecuencia se prolonga para la lactancia materna y el tratamiento del puerperio; y de requerirse, también atiende abortos.

TRABAJO CONTRA LA MUERTE MATERNA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia del rescate de la medicina tradicional, además de enfatizar en la alternativa de la formación de la partería profesional como una solución a la muerte materna, recordaron Ilia Nájera, investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y Carlos Heiras Rodríguez, miembro del equipo de la Huasteca del mismo proyecto etnográfico.

En México más del 50 por ciento de las muertes maternas en zonas rurales es producto de emergencias obstétricas o infecciones leves, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía o ausencia de las clínicas de atención para las mujeres.

En este aspecto, las parteras y los médicos convencionales podrían hacer una alianza para la reducción de las muertes maternas, puesto que aún existen comunidades indígenas abandonadas por el sector salud. El apoyo a parteras, en cuanto a capacitación de esterilización y primeros auxilios, debe ser tomado en cuenta para la reducción de muertes maternas, señaló el maestro Heiras.

En un caso de la Huasteca, recordó, un grupo de salud llevó nuevas herramientas porque se pensó que era “más civilizado” cortar el cordón umbilical con navajas, ya que las parteras de aquélla comunidad indígena solían usar sólo carrizos para cortar, y no utilizaban herramientas metálicas “frías” en seres “calientes”.

Sin embargo, los médicos no les informaron debidamente que los utensilios otorgados debían ser esterilizados. El resultado fue un incremento de infecciones graves y muertes de las mujeres de la zona.

Por ello, enfatizó, es de suma importancia que los servicios médicos convencionales lleven los conocimientos necesarios para tener higiene e información adecuada en comunidades remotas, pero es más importante darle seguimiento a ese proceso, informarles debidamente, además de ofrecerles herramientas de calidad.

Etnias mexicanas denuncian violación de sus derechos ante la ONU

Mérida, Yuc., (Por Esto!).- La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA) de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, nahuatls, na savis, me’phaas y ñomndaas, convocaron a una Conferencia de Prensa para dar a conocer las acciones en torno a la protesta contra la CDI y otros organismos como la ONU, por el incumplimiento del gobierno de México del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Etnias y afro mexicanos del estado de Guerrero, denunciaron ante la ONU, en México, la grave y sistemática violación de sus derechos individuales y colectivos por parte de Felipe Calderón Hinojosa, Presidente del país, y Zeferino Torreblanca, Gobernado de Guerrero, ante lo cual piden la intermediación del máximo organismo internacional.

Agrupados en su mayoría en la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los demandantes expusieron que el gobierno de México desconoce su derecho a ser consultados, de forma libre e informada.

Señalan lo anterior, debido a la imposición en Guerrero, del yucateco Gonzalo Ramón Solís Cervantes, como delegado de la oficial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en sustitución del náhuatl Guillermo Álvarez Nicanor.

Los nativos guerrerenses enfatizan su derecho a la libre determinación, expresada en el ejercicio de la autonomía para participar plenamente en la construcción de su propio desarrollo, respetando y valorando “la enseñanza de nuestros ancestros para con el territorio y los recursos naturales, lo tangible e intangible de nuestra madre tierra”.

Sin otra opción, la CEIA, decide trasladarse este 22 de junio, de esa entidad al sur del país hacia la capital mexicana, a fin de hacer valer sus derechos.

Como parte de sus acciones, definen instalarse en la CDI nacional para ser escuchados y recibir respuesta a las demandas planteadas. Acuerdan acudir de manera paralela, a la representación de la ONU, así como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En ambas protestas, denuncian al presidente Felipe Calderón, por la violación de los instrumentos internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como la discriminación de que son objeto.

Pero, para los funcionarios de la CDI no hay marcha atrás, “y háganle como quieran”, afirma insolentemente Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la institución.

Ante ello, las etnias piden a las Naciones Unidas servir de intermediación ante el gobierno federal para garantizar el respeto irrestricto a la libre determinación y el ejercicio de la autonomía como pueblos indígenas, así como el respeto al derecho de consulta en todos los niveles de decisiones que les atañen.

La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), es un espacio organizativo de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, nauatls, na savi, me’phaa y ñomndaa.

El 21 de mayo de este año, la CDI decide destituir al delegado emanado de la CEIA. De manera inmediata la CEIA pidió explicaciones, pero la dependencia se abstuvo de responder. A partir de esa fecha, los inconformes se reagruparon y empezaron a exigir a la CDI, reconsiderar su decisión.

En una conferencia de prensa, citada por la CEIA, los guerrerenses revelaban el hostigamiento, la provocación y el connato de violencia que estuvo a punto de desatarse la mañana del 23 de mayo con la policía.

El día 28 de mayo, sostienen una reunión con representantes de las oficinas centrales de la CDI, pero los funcionarios rechazaron firmar una minuta de acuerdos. La queja obtuvo el 4 de junio un exhorto del Congreso del Estado de Guerrero, quienes pidieron al presidente Felipe Calderón establecer una mesa de diálogo y negociación, a fin de iniciar un proceso de consulta para la elección del nuevo delegado estatal de la CDI.

A su salida del diálogo, con funcionarios medios de la dependencia, entre ellos Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la CDI, Martha Sánchez enfatizó que el gobierno de Felipe Calderón “quiere exterminar a los pueblos nativos de México”.
La actual administración, aplica una política partidista de ideología panista, la cual se niega a reconocer los derechos políticos, y libertades fundamentales de los pueblos originarios. Ante esta postura, decidieron instalar una huelga de hambre a fin de ser escuchados, para lograr que el director general de la CDI, Luis H. Alvarez, los reciba.

La huelga de hambre la instalarán en las oficinas centrales de la CDI en la ciudad de México, lo mismo que a las afueras de la representación de las Naciones Unidas. Martha Sánchez reiteró que lo único que piden al gobierno federal, es el derecho que tienen a la consulta, el cambio de la política dirigida hacia los pueblos étnicos mexicanos, y que las instituciones dejen de convertirse en empresas de libre mercado; además, del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Bruno Plácido, abundó sobre la discriminación de que son objeto, las injusticias y la imposición gubernamental en Guerrero, así como cuestionó al yucateco Xavier Abreu Sierra, segundo al mando en la CDI, quien se encuentra paseando de vacaciones en España, en lugar de atender las demandas de los pueblos originarios para lo cual le pagan muy bien.

Igualmente manifestó su indignación ante la intransigencia de la dependencia federal, quien amenaza con aplicar “la política del garrotazo” contra los nativos mexicanos en plantón.

A estas protestas se han sumado los representantes del Consejo Consultivo de la CDI de Guerrero, quienes expresan su alarma porque con su actitud la institución pone en riesgo el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de esa entidad sureña.

Seguramente quieren que pase lo mismo que en Bagua, la amazonía del Perú, donde el pasado 5 de junio el gobierno de Alán García masacró a los indígenas. “Que lo hagan”, sentenció la especialista nativa del pueblo amuzgo de Xochixtlahuaca, Guerrero, Martha Sánchez Néstor.

29 jun 2009

Giran orden de aprehensión contra representante de radio comunitaria

Ciudad de México, DF.- El juez Quinto de Distrito en materia Penal en el Estado de Nuevo León (norte de México) emitió el 12 de junio una orden de aprensión en contra de Héctor Camero, responsable de la radio comunitaria Tierra y Libertad, bajo los cargos de usar, aprovechar y explotar el espectro radioeléctrico sin permiso del Estado, lo cual podría costarle hasta 12 años de prisión, informó el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) en un comunicado.

Tierra y Libertad es una iniciativa de un grupo de ciudadanos de Monterrey, organizados desde hace más de tres décadas, los cuales decidieron establecer en 2001 una radio comunitaria para la cual solicitaron un permiso de operación ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Sin embargo, ante la falta de respuesta de las autoridades a su solicitud y dado que ésta tampoco nunca fue rechazada, continuaron transmitendo.

El 6 de junio de 2008, un centenar de elementos de la Policía Federal Preventiva realizaron un operativo en las instalaciones de la radiodifusora, desmantelando el transmisor, la fuente de poder y llevándose el equipo de cabina. Héctor Camero fue citado entonces a declarar ante el Ministerio Público Federal en calidad de testigo, sin embargo, el 12 de marzo de este año, al comparecer nuevamente ante la autoridad, fue notificado de que su estatus había cambiado a indiciado.

Al pronunciarse sobre la nueva acción legal, y luego de advertir que las autoridades mexicanas han procedido por la vía penal, en lugar de la administrativa, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México) consideró que la persecución penal en contra de personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, en comunidades en situación de vulnerabilidad, constituye una vía “excesiva, desproporcional e innecesaria, sobre todo cuando estas radios han mostrado su voluntad de legalidad y es la misma autoridad la que ha fallado en dar respuesta a sus solicitudes de permiso”.

En una carta dirigida a la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, varias organizaciones expresan su rechazo a la criminalización de los integrantes de las radios comunitarias y exigen el desistimiento de acción legal contra Héctor Camero ya que, “por la naturaleza de la labor social de las radios comunitarias, en ningún momento se ha generado un daño grave ni irreparable al espectro radioeléctrico como bien propiedad de la nación, agrega.

Reciben a migrante muerto y se endeudan


Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
A más de 15 días de espera, ayer en la población de San Cristóbal Amoltepec, familiares, amigos esposa e hijo recibieron el cuerpo de Reynaldo Hernández Feria, joven migrante fallecido en un accidente en los Estados Unidos.

Con música de viento de la banda de la que era integrante, el cuerpo de Reynaldo fue llevado en una caja gris y con una hora de camino cargado en los hombros, acompañado de personas a pies descalzos y algunos otros a huaraches, así hasta llegar al panteón municipal donde fueron depositados sus restos.

El joven murió en un accidente automovilístico cuando junto con otros cuatro mexicanos viajaba hacia su trabajo, al sufrir el percance, el chofer salió huyendo, mientras otro joven también de origen mixteco, quedó internado por gravedad de salud.

La deuda para el traslado del cuerpo hasta el momento es de 5 mil dólares, recursos económicos que patrona del hoy occiso prestó para la realización de estos trámites.

Hortensia Hernández feria, hermana del hoy fallecido, dijo en entrevista que esta será una deuda que pagaran durante toda la vida, pero están agradecidos con los estadounidenses que han prestado todas sus atenciones para el traslado pronto de su hermano, ya que las instituciones mexicanas se dijeron incompetentes ante esta situación, el argumento fue que tenía dos nombres a razón que ya había sido detenido en una ocasión por la migración y su tramitación era difícil y que se llevaría en su tramitación de 20 días hasta un mes.

Argumentó que la ayuda de las instituciones solamente fue en el envió de documentación, en este caso a través de la delegación de gobierno y el Instituto Oaxaqueño de atención al Migrante.

Solo la familia ha apoyado este deceso y sin la ayuda de nadie o del gobierno, por lo que en los próximos años el trabajo que realicen será para pagar la deuda de los cinco mil dólares.

El neoliberalismo, sin lugar para los indígenas, señaló Johanna Broda

Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- El neoliberalismo no tiene lugar para los indígenas y campesinos, ya que sólo quiere empresas agrícolas trasnacionales en el campo y para ello busca eliminar las culturas regionales, lo cual de por sí ya es algo grave. Lo paradójico es que en México son los propios indígenas y campesinos quienes han hecho la mayor defensa y cuidado del agua, la tierra y el medioambiente en general que se recuerde.

Así los señaló Johanna Broda, integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien lamentó que en esa misma lógica el tema de los indígenas haya desaparecido por completo de estas campañas políticas, pues por ningún lado se escuchó alguna propuesta para favorecerlos.

La investigadora estuvo este viernes en Puebla para recibir un reconocimiento a su trayectoria profesional por parte del Colegio de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Puebla, esto dentro de las actividades del Segundo Coloquio Nacional sobre Cosmovisión Indígena, el cual culminó el pasado 26 de junio.

En entrevista, Broda urgió al Estado mexicano y al resto de la sociedad en general a reconocer los derechos de los indígenas del país, como una forma de sortear las diferencias entre los diferentes grupos étnicos y los “otros”, es decir, el mundo occidental. Destacó la existencia de movimientos sociales de reivindicación de estos grupos, aunque cada vez menos tengan espacios abiertos en los canales oficiales de expresión política.

La cosmovisión indígena está integrada con la forma de percibir, observar y vivir con el medio ambiente, con relación a las montañas, al agua, al maíz, a la agricultura; estos son elementos tradicionales de la cultura de México que no deben menospreciar y dejarlos de lado, subrayó.

–Pero se dice que llevamos en este país 500 años de menosprecio hacia los indígenas–, se le insistió.

–Así es, pero aquí están los pueblos indígenas. Hay países en Latinoamérica que cada vez toman más conciencia, como en Guatelmala, donde los pueblos mayas han ganado mucho espacio, y en Bolivia.

–¿México está preparado para ser gobernado por un indígena?

–Es difícil. México es un país tan grande donde la población indígena es menor en número pero importante. En otros países sudamericanos la población indígena es la mayoría, por lo tanto la tiene más fácil. México tiene que aprender a ser pluricultural y para ello su legado indígena es fundamental.

La doctora en Etnología por la Universidad de Viena, Austria, su país de origen, sostuvo que el conocimiento antropológico de la cosmovisión de los pueblos indígenas debe estar fuertemente ligado al diseño y aplicación de políticas públicas para este sector de la población, y como ocurre diversas partes del mundo pero no en México.

En ese sentido, los rituales, la religión y la cosmovisión de los indígenas “realmente merece su estudio y conocimiento por el resto del país; se debe prestar más atención a estos temas. Por ello, aplaudimos el esfuerzo de la UAP para organizar actos como este”, afirmó la también ganadora del premio Universidad Nacional 2008.

“Es muy lamentable que en las campañas (políticas) no se incluya a los pueblos indígenas; hablan de tanto, que todo el mundo ya está harto, pero de ese tema nada”, señaló Broda.

El coloquio llegó a su fin este viernes con una amplia participación de los universitarios, así como de investigadores locales y nacionales. A decir de la coordinadora de Antropología Social de la UAP, Rosalba Ramírez Rodríguez, todos los grupos humanos tienen una forma muy particular de explicar y poner orden a lo que pasa en su realidad inmediata; comprender la lógica en la que se mueven es muy importante para no trastocar las diversas formas de vida, pues no es lo mismo nacer y vivir en las grandes ciudades que en las comunidades indígenas.

No permitiremos que por racismo se divida el país: PRI

Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) advirtió que no permitirá que por razones raciales el país se "vuelva a dividir".

Desde la plaza principal de San Felipe del Progreso, en el corazón de la zona Mazahua del estado de México, la lideresa nacional del tricolor, Beatriz Paredes afirmó que su instituto político no va a permitir que por razones raciales se vuelva a dividir al país.

"No aceptaremos ningún tipo de discriminación a los pueblos indígenas de México. Exigimos respeto a la pluralidad étnica y a la dignidad de los pueblos originales".

"No vamos a permitir en el siglo XXI campañas con mensajes racistas, como tampoco que por una expresión despectiva nos ofendan a todos los mexicanos. No permitiremos discriminación ni marginación hacia las etnias, porque nos ha costado mucho trabajo reconciliar al país".

Pronosticó que el tricolor logrará una mayoría en la Cámara de Diputados, para defender los derechos de los indígenas.

"Impulsaremos, acciones para multiplicar los recursos que contribuyan al desarrollo de las comunidades autóctonas y de todas las regiones del país, y así respaldar decididamente los programas del gobierno del Estado de México para consolidar el crecimiento de la entidad".

Aseguró que "en San Felipe del Progreso nunca hemos perdido y no vamos a perder. La victoria del 5 de julio será más que un triunfo, porque se dará una gran lección de civilidad política y tolerancia".

Organizaciones participan en la segunda Carrera-Caminata Cim*ab

México, DF., (El Universal).- Con el propósito de crear conciencia respecto al cáncer de mama y para celebrar que muchas mujeres han sobrevivido a la enfermedad, casi tres mil personas participaron en la segunda Carrera-Caminata Cim*ab.

A la conductora Claudia Lizaldi no le importó madrugar en domingo, y con entusiasmo fue cómplice de la competencia que tuvo lugar en el circuito Gandhi de Polanco de la Ciudad de México en tres modalidades: Carrera 10 kilómetros, carrera y caminata cinco kilómetros.

Destacó que la justa deportiva en la que también sobresalieron algunos hombres, tuvo como objetivo honrar a las mujeres que han fallecido y a las que actualmente sufren de este padecimiento.

"Sobre todo, para crear conciencia en torno a la detección oportuna del cáncer de mama que logre invertir el índice de mortandad. Me preocupan las cifras tan alarmantes, pues cada dos horas una mujer mexicana muere por esta enfermedad", comentó la conductora.

Lizaldi señaló como importante que todas las féminas sepan que si la revisión de las mamas ocurre con frecuencia el cáncer podrá ser detectado a tiempo y curarse con tratamiento.

"Si existe alguna protuberancia debemos comunicarlo de inmediato a nuestro médico ginecólogo. Recostadas sobre la cama, frente al espejo o bajo la regadera hay que efectuarnos la autoexploración, no deben tener miedo", destacó la presentadora.

Los objetivos de la Fundación Cima*ab, que organizó la competencia, consisten en continuar con su trabajo de sensibilizar y educar a las comunidades indígenas en seis municipios del Estado de México.

Asimismo, impulsan 12 jornadas con proyección de documental educativo sobre la detección oportuna, dirigido a indígenas mexicanos, capacitación de autoexploración y exploración clínica por médicos oncólogos.

Los participantes de la segunda Carrera-Caminata Cim*ab podrán obtener los resultados y su certificado de tiempo a través de la página de Internet www.emociondeportiva.com.mx.

"Estamos convencidas de que una actitud positiva es la mejor medicina para combatir cualquier enfermedad. Por eso, todos los que formamos parte de la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama, A.C. queremos continuar reforzando y difundiendo nuestro mensaje más importante: `el cáncer de mama no significa muerte", aseguró Alejandra de Cima, presidenta honoraria.

Destacó junto a Bertha Aguilar López, presidenta de la Fundación Cim*ab estar agradecida con las distintas empresas, instituciones, asociaciones y personas que se han unido a su lucha.

"Estamos convencidas que podemos modificar la actitud de miedo, rechazo o postergación de la mujer para hacerse los estudios pertinentes y de esta manera establecer la diferencia entre la vida y la muerte", reiteró.

Nidos de lenguas, estrategia para combatir extinción de lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (El Universal).- "Nido de lenguas" es una estrategia que han adoptado diez comunidades oaxaqueñas y dos michoacanas para rescatar sus lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos.

El trabajo lo coordina la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), que realizó un encuentro de dos días en la Ciudad de Oaxaca para analizar los avances y retos de este modelo implementado hace dos años.

El coordinador del CMPIO, Fernando Soberanes Bojórquez, explicó en entrevista que este proyecto retoma la experiencia de los indígenas maoris de Nueva Zelanda con base en la estrategia de los "Nidos de lengua" que consiste en que los adultos y ancianos trabajen con los niños para que aprendan su lengua como idioma primario antes de hablar el español.

El interés es, sobre todo, en las comunidades donde las nuevas generaciones están dejando de hablar sus lenguas maternas y donde hay eminente peligro de extinción.

"No se trata de que los niños aprendan la lengua como una materia escolar, sino que los bebés de 0 a 3 años de edad adquieran su lengua indígena como idioma primario, luego aprendan español, y en el caso de los niños de preescolar, primaria y secundaria que están adaptando este modelo para el rescate su lengua, adquieran el conocimiento no tanto por lápiz y papel, sino vivir la lengua, aprender la cultura y la visión de la vida desde la sabidurías de las lenguas indígenas que son en comunalidad", explicó.

Soberanes Bojórquez comentó que los encargados de los "nidos de lenguas" no son considerados maestros o asesores, sino guías en el aprendizaje de la lengua, al no ser un proyecto escolar sino comunal donde cada localidad participante lo acepta a través de un acta de asamblea, según sus Usos y Costumbres.

Refirió que la integración de los "nidos de lengua" comenzó en 2007 en cinco comunidades y actualmente ya existen diez en Oaxaca: Guadalupe Llano de Avispa, Tilantongo, Nochixtlán (mixteco); El Oro, Nuxaa, Nochixtlán (mixteco); Yolotepec de la Paz, Yosondúa, Tlaxiaco (mixteco); Coápam de Guerrero, Concepción Pápalo, Cuicatlán (cuicateco); Tlalixtac Viejo, Santa María Tlalixtac, Cuicatlán (cuicateco y mixteco).

Además, en Plan del Carril Huatuela, Teotitlán de Flores Magón (mazateco); Santa Catarina Lachatao, Ixtlán (zapoteco); San Juan Evangelista Analco, Ixtlán (zapoteco); San Andrés Yatuni, Santiago Xiacuí, Ixtlán (zapoteco), y en Santiago Camotán, Villa Alta (zapoteco).

El Coordinador del CMPIO mencionó que en el estado de Michoacán se formaron dos "nidos de lengua" para el rescate de los hablantes del p’urhépecha (también llamada tarasca) en las comunidades de Puácuaro y Cerrato.

Por su parte, la investigadora de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, Louis M. Meyer, afirmó que este modelo ha tenido un gran éxito en el rescate de las lenguas de los indígenas maoris de Nueva Zelanda, pero estas son las primeras experiencias en América Latina.

"Esto llena de esperanza a las comunidades por la alternativa de conservar sus lenguas originarias, lo que puede servir de modelo a seguir en otras instituciones del estado y del país para esta labor que contribuya a la conservación del legado cultural de los pueblos indígenas a través de sus lenguas maternas", subrayó.

Este sábado, en el último día de actividades del encuentro, presentaron el libro "El nido de lengua, orientación para sus guías". Es el primer material de este tipo editado en español.

Los indígenas pueden enseñarnos el respeto a la tierra: León-Portilla

México, DF., (La Jornada).- Los pueblos vencidos reclaman cosas justas como la autonomía de su vida comunitaria y el respeto a sus derechos, entre ellos el de la tierra, dijo el historiador Miguel León-Portilla (1926) ante un auditorio lleno de amigos y simpatizantes, quienes acudieron a celebrar con él los 50 años de su clásico Visión de los vencidos, el libro más vendido de todos los que edita la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Y ahí, en el enorme auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, expresó un deseo, a la vez demanda y reflexión:

“Ojalá que continuemos todos ya más allá de la Visión de los vencidos y que algún día podamos escribir la Visión de los indígenas que vencen y que se imponen, no para hacerse conquistadores, sino para participar en un plano de plena igualdad con el resto de los mexicanos.”

Antes, el autor del también clásico La filosofía náhuatl había criticado la tendencia generalizada a considerar que para que los pueblos indígenas mejoren tienen que parecerse al resto de los mexicanos no indígenas.

Y planteó que más bien debería ser a la inversa, pues las culturas originarias de México que todavía existen pueden enseñarnos el respeto a la tierra, a la naturaleza o sus formas de organización comunitaria, entre otros conocimientos.

Adelantó que ya están por salir ediciones de Visión de los vencidos en otomí (hñahñú) y en náhuatl, libro que por cierto ha sido traducido a una veintena de idiomas en el extranjero y que en español lleva 29 ediciones y muchas reimpresiones.

Sacudida a los conservadores

León-Portilla coincidió con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en que es necesario que la UNESCO declare a las lenguas indígenas de México que aún quedan como Patrimonio de la Humanidad, a fin de contribuir a la preservación de esa riqueza, pues para el historiador cada lengua, en su léxico, "es un inventario de la cultura".

Feliz, León-Portilla había comenzado su intervención haciendo referencia a cómo diversos intelectuales, todavía incluso en el siglo XX, suponían de manera errónea una incapacidad intelectual de los indígenas, como José Vaconcelos, que se preguntaba cómo podrían los "pobres indios" dar su versión de lo sucedido en la conquista.

Aunque recordó que en el siglo XVI fray Juan de Torquemada se refería a los relatos escritos en español por intelectuales indígenas, quienes daban la otra versión de los hechos, como excepcionales y que le causaban "envidia" por su uso del lenguaje y su estilo, además de ser "historia pura y verdadera".

Contó que la idea de escribir Visión de los vencidos surgió del trabajo del joven Miguel con su maestro, el padre Ángel María Garibay, quien había traducido varios de los textos que luego integrarían el libro.

León-Portilla hizo además diversas investigaciones documentales, consultas con especialistas y la redacción de las explicaciones; incluso recordó, un tanto en broma, que algunos le decían "no vayas a hablar mal de los españoles".



Y así surgió en 1959, en la colección Biblioteca del Estudiante Universitario de la UNAM, la primera edición de Visión de los vencidos, "un relato que hacía falta, la otra cara del espejo", comentó esa noche del jueves León-Portilla.

"Era necesario tener la visión de los vencidos", comentó, y reiteró un planteamiento fundamental para los mexicanos del presente, en relación con los agravios de la conquista y la Colonia y la necesidad de reconciliación de nuestra diversidad cultural: "El día que superemos fobias y filias, seremos un mejor país".

Tras mencionar varios contenidos de Visión de los vencidos, como una danza de la conquista del siglo XVII en la que Cuauhtémoc le reclama a Moctezuma su debilidad ante los españoles invasores, o como unos textos de Emiliano Zapata en náhuatl, León-Portilla mencionó también un poema del escritor nahua Natalio Hernández en el que se plantea que el hombre que llegará a salvarnos está dentro de cada uno de nosotros.

"Y eso sucede ahora con los pueblos originarios de México", dijo y mencionó ejemplos como el levantamiento zapatista en Chiapas a partir de 1994, el resurgimiento desde los años 80 de las artes indígenas, como la literatura, y la conformación de un segmento amplio de intelectuales indígenas, con figuras como el zapoteco Víctor de la Cruz, el tzotzil Miguel Hernández o el mazateco Juan Gregorio Regino, entre otros.

Antes de León-Portilla habían participado los investigadores Pilar Máynez Vidal, Fernando Curiel Defossé y Eduardo Matos Moctezuma. Máynez recordó que el surgimiento de Visión de los vencidos y de La filosofía náhuatl (1956) "sacudieron a las mentes conservadoras". Curiel hizo un recuento minucioso de las ediciones y reimpresiones del primer libro, al que consideró "un suceso editorial y cultural".

Matos Moctezuma consideró que ambos libros son "dos pilares insustituibles de las palabras negadas" y concluyó así su intervención: "Querido Miguel, amigo y maestro, gracias por habernos dado los testimonios de la antigua palabra, gracias por defender con constancia la lucha de los indígenas, gracias por el privilegio poco frecuente de dar a conocer la voz de los vencidos."

Al final el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, entregó a Miguel León-Portilla una pieza del Caballero Águila en reconocimiento por su trayectoria y defensa de los pueblos indígenas.

El diputado Wenceslao Herrera y el pintor Bernardo Rosendo le entregaron al historiador un cuadro en laca de Olinalá, Guerrero, con un jaguar florido, símbolo de la fuerza, como la de don Miguel.

Y como el legislador habló en náhuatl, León-Portilla también hizo lo propio y remató en español: "¡Qué siempre viva nuestra lengua! ¡No acabará nunca!"

25 jun 2009

Confía Inmujeres en liberación de indígenas acusadas de secuestro

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) consideró que, desde la perspectiva de los derechos humanos, existen elementos suficientes para que sean liberadas las indígenas otomíes acusadas de secuestrar a seis elementos de la AFI en Amealco, Querétaro.

De acuerdo con un comunicado, el Inmujeres constató que Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan encontraron serias dificultades para acceder a un juicio justo bajo los parámetros del debido proceso legal y de respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres.

Señaló que el magistrado Hanz Eduardo López Muñoz reconoció esa situación como "contradicciones sustanciales", y agregó que encontró que su condición de mujeres, indígenas y tener precarias condiciones económicas se tradujeron en actos discriminatorios.

Entre ellos mencionó dificultades para acceder al debido proceso, que implica el derecho a la presunción de inocencia, a una defensa efectiva, a contar con traductores, a una justicia pronta, expedita e imparcial, entre otros derechos reconocidos por el sistema jurídico mexicano y los instrumentos internacionales.

El documento indica que el instituto ha tenido constante comunicación con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que encabeza la defensa legal de Jacinta Francisco Marcial, para sumarse a la campaña de su liberación y contribuir a la de las demás.

Francisco Marcial, González Cornelio y Alcántara Juan están acusadas de secuestrar el 26 de marzo de 2006 a seis efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en la comunidad de Santiago Mexquitatlán, municipio de Amealco.

23 jun 2009

Indígenas denuncian violación de sus derechos

* Piden intermediación de la ONU

* CDI cierra espacios de diálogo


Por Genaro Bautista/AIPIN, especial


Indígenas y afromexicanos del estado de Guerrero, denunciaron ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en México, la grave, sistemática y reiterada violación de sus derechos individuales y colectivos por parte de Felipe Calderón Hinojosa y Zeferino Torreblanca, titulares de los gobiernos federal y estatal de Guerrero, respectivamente, ante lo que piden la intermediación de la máximo instancia internacional.

Agrupados en su mayoría en la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los demandantes, expusieron que México desconoce el derecho que tienen a la consulta bajo el consentimiento previo, libre e informado.

Lo anterior, señalan al imponérseles en Guerrero, a Gonzalo Ramón Solís Cervantes, como delegado de la oficial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en sustitución del nahua Guillermo Alvarez Nicanor.

Su queja, apuntan, obedece a que no fueron consultados en el nombramiento de funcionario tal como aconteció con Alvarez Nicanor, quien fue designado en el cargo el 11 de octubre en acuerdo entre la Dirección General de la CDI y la CEIA.

Los indígenas guerrerense enfatizan su derecho a la libre determinación expresada en el ejercicio de la autonomía para participar plenamente en la construcción de su propio desarrollo, respetando y valorando “la enseñanza de nuestros ancestros para con el territorio y los recursos naturales, lo tangible e intangible de nuestra madre tierra”.

Sin otra opción, la CEIA, decide trasladarse este 22 de junio, de esa entidad al sur del país hacia la capital mexicana a fin de hacer valer sus derechos.

Como parte de sus acciones, definen instalarse en la CDI Nacional para ser escuchados y recibir respuesta a las demandas planteadas. Acuerdan acudir de manera paralela a la representación de la ONU así como de la Organización del Trabajo (OIT) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En ambas protestas, denuncian al presidente Felipe Calderón, por la violación de los instrumentos internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la discriminación de que son objeto.

Pero la CDI es determinante, no hay marcha atrás y háganle como quieran, afirma Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la institución.

Ante ello, los indígenas piden a las Naciones Unidas servir de intermediación ante el gobierno federal para además garantizar el respeto irrestricto a la libre determinación y el ejercicio de la autonomía como pueblos indígenas y el respeto al derecho de consulta en todos los niveles de decisiones que les atañen.

La Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), es un espacio organizativo de los cinco Pueblos Originarios de Guerrero, compuesto por afromexicanos, Nauas, Na Savi, Me’phaa y ñomndaa.

El 21 de mayo, la CDI decide destituir al delegado emanado de la CEIA. De manera inmediata la CEIA pidió explicaciones pero la dependencia se abstuvo de responder.

A partir de esa fecha, los inconformes se reagruparon y empezaron a exigir a la CDI, reconsiderar en su decisión.

El día 28 de mayo sostienen una reunión con representantes de las oficinas centrales de la CDI, pero los funcionarios rechazaron firmar una minuta de acuerdos.

La queja obtuvo el 4 de junio de un exhorto del Congreso Local del estado de Guerrero, quienes piden al presidente Felipe Calderón establecer una mesa de diálogo y negociación a fin de iniciar un proceso de consulta para la elección del nuevo delegado estatal de la CDI.

Hasta el momento, Calderón a desoído la recomendación de los diputados guerrerenses, desacatando el punto de acuerdo legislativo.
Si no se quitan, están violando la ley: Gobernación

A las siete de la mañana, del 23 de junio, un contingente de indígenas guerrerenses se instalaron en la entrada del edificio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Informaron que nadie podría entrar y si salir del inmueble.

De inmediato las fuerzas de seguridad federal llegaron para establecer contacto con los quejosos

Los enlaces de la Secretaría de Gobernación, señalaron que los indígenas violaban la ley y que serían replegados a fin de que el acceso fuera reabierto.

Hasta la mañana de este martes 23 nada había ocurrido y la Policía Federal, puso una valla en una puerta de la dependencia por donde ingresaban elementos de seguridad y mandos medios de la CDI.

En una conferencia de prensa, citada por la Convención Estatal Indígena y Afromexicana (CEIA), los guerrerenses revelaban el hostigamiento, la provocación y el connato de violencia que estuvo a punto de desatarse la mañana de este 23 con la policía.

Cerrazón Política

Marthá Sánchez Nestor, amuzga de Xochixtlahuaca y Bruno Plácido Te Savi (Mixteco) de la Montaña de Guerrero, denunciaron la cerrazón política de la CDI.

A su salida del diálogo con funcionarios medios de la dependencia entre ellos Julio de la Mora, Coordinador de Delegaciones de la CDI, Martha Sánchez enfatizó que el gobierno de Felipe Calderón, quiere exterminar a los pueblos indígenas de México.

La actual administración, apuntan, aplica una política partidista panista que se niega a reconocer los derechos políticos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

Ante esta postura, decidieron instalar una huelga de hambre a fin de ser escuchados y lograr que el director general de la CDI, Luis H. Alvarez, los reciba.

La huelga de hambre la instalarán en las oficinas centrales de la CDI en la ciudad de México, lo mismo que a las afueras de la representación de las Naciones Unidas.

Martha Sánchez reiteró que lo único que piden al gobierno federal, es el derecho que tienen a la consulta, el cambio de la política dirigida hacia los pueblos indígenas del Estado mexicano y que las instituciones dejen de convertirse en empresas de libre mercado, además del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Bruno Plácido, abundó sobre la discriminación de que son objeto, las injusticias y la imposición gubernamental en Guerrero, y cuestionó a Xavier Abreu, segundo al mando en la CDI, quien se encuentra de vacaciones en España, en lugar de atender las demandas indígenas.

Bruno manifestó su indignación ante la intransigencia de la dependencia federal quien amenaza con aplicar la política del garrotazo contra los indígenas que se encuentran en plantón.

A estas protestas se han sumado los representantes de Guerrero del Consejo Consultivo de la CDI, quienes expresan su alarma porque la institución con su actitud pone en riesgo el Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de esa entidad sureña.

Seguramente quieren que pase lo mismo que en Bagua, la amazonía del Perú, donde el pasado 5 de junio el gobierno de Alán García masacró a los indígenas. Que lo hagan, sentenció la experta indígena del pueblo amuzgo de Xochixtlahuaca, Guerrero, Martha Sánchez Nestor.

ARTES Y DERECHOS DE MUJERES INDÍGENAS

Tuxtla, Gutiérrez, Chis., (Expreso Chiapas).- Petrona de la Cruz, nacida en Zinacantán, recibió el Premio Chiapas Rosario Castellanos en literatura en 1992.

Junto a Isabel Juárez Espinosa formó el centro comunitario y grupo teatral FOMMA (Fortaleza de La Mujer Maya) en 1994. Sus obras han sido presentadas en ciudades de México, América Latina, Australia, los Estados Unidos y Canadá. Su libro Soy tsotsil forma parte de la colección Libros del Rincón, editado por la Secretaría de Educación Pública.

Actualmente el centro FOMMA lo integran diez mujeres, cinco del grupo de teatro y las otras cinco son socias activas; está centrado en los derechos de las mujeres indígenas, alfabetización, supervivencia cultural y la educación en tseltal y tsotsil.

En breve charla Petrona de la Cruz comenta algo de su vida de escritora y activista cultural indígena:

- ¿Cómo se inicia FOMMA?

Las fundadoras somos Isabel Juárez Espinosa y yo. Nos conocimos en 1989 en un grupo de teatro mixto que reunía a actores y escritores indígenas. A principios de 1992 Isabel se retiró del grupo, yo me voy a finales de ese mismo año. En 1993 Isabel y yo nos reencontramos en el programa Rincones de lectura de la SEP. Ahí trabajamos por las mañanas en las escuelas de las comunidades indígenas, por las tardes nos reuníamos en la casa de alguna de nosotras, para ensayar la obra de teatro La mujer desesperada, escrita por mí.

Al retirarnos del otro grupo teníamos planes de apoyar a las mujeres que estaban llegando, en ese entonces por ciertas razones, a San Cristóbal. Pensábamos orientarlas y educarlas por medio del teatro, y darles talleres de lecto-escritura en su lengua materna.

Pues hasta donde sabemos, somos el único grupo de teatro formado por mujeres indígenas. Claro hay otros grupos de mujeres, pero se dedican a otras cosas.
- Doña Petrona ¿de dónde nace esa fortaleza a la que aluden ustedes?

Nace de nuestros corazones, de la vida cotidiana de nuestros pueblos y del dolor de los cambios que se han dado día tras día en nuestra cultura ancestral y milenaria. Nuestra fortaleza es grande porque hemos visto que al paso del tiempo, nuestras metas se han llevado a cabo, así como nuestros sueños se hacen realidad en nuestra gente.

- ¿Cómo son las relaciones con otras mujeres mayas de otros estados de México?
Pues cuando nos hemos encontrado con otras mujeres, ya sea del estado, del país o del extranjero, hablamos del trabajo que realizamos cada una de nosotras. Porque así como aprecian y admiran nuestro trabajo, también nos pasa lo mismo con las actividades que ellas hacen, trabajemos puras mujeres y para mujeres siempre hay trabajos diferentes.

Nos gusta el teatro y todas las puestas en escena. El trabajo que realizamos en FOMMA está dirigido a nuestras comunidades indígenas. Pensamos en una puesta en escena fácil de entender y comprender, ya que el teatro nos ha servido para educar, y llevar mensajes importantes para el buen vivir y el buen existir.

Claro, no descartamos las puestas en escena de los grandes directores. Por ejemplo, hice un diplomado en dirección escénica con Luis de Tavira, un reconocido director escénico, en la Casa de Teatro de San Cayetano en el Estado de México. Pero me queda bien claro que esas puestas en escena son para teatros, y no se podría llevar a cabo en nuestros pueblos. Como actrices y dramaturgas admiramos los trabajos de Federico García Lorca, Rosario Castellanos, Víctor Hugo Rascón Banda y, claro, el discurso poético de Jaime Sabines.

22 jun 2009

Promueven jóvenes el cuidado del medio ambiente



Por René López, corresponsal

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con la finalidad de heredar a las futuras generaciones agua, sombra, aire, medio ambiente fresco y saludable, estudiantes de la escuela preparatoria de la comunidad de San Pedro Ñumi, ponen en práctica la materia de ecología con el cuidado de más de trescientos arboles que han sembrado.

Los arboles hoy sembrados en un terreno comunal de esta población forma parte de la iniciativa por reforestar el medio ambiente, lugar donde la escases del agua está presente durante todo el año.

Los cincuenta y cuatro estudiantes del cuarto semestre de esta institución, cada uno de ellos tiene a cargo tres arbolitos y sus cuidados consiste en regarlo, limpiarlo de la yerba, podarlo, evitar plagas y cuidarlos de los animales que salen al pastoreo.

Midalia Sosa Ventura y Adelaida Cruz, en entrevista, dieron a conocer que entre los árboles que tienen a su cuidado están los fresnos, pino, truenos y ocotales, actividad que las ha dejado enseñanza que contar con un medio ambiente mejor en el futuro será de una esperanza de vivir mejor.

La directora de esta institución, Sara Simón Cruz, dio a conocer que la reforestación permite modificar el escenario y generar un ambiente visual más amigable, en esta población donde una de las carencias más palpable es la falta de agua potable.

El proyecto de la siembra de los más de trescientos arboles, es solo una iniciativa propia que surge de un pequeño grupo de estudiantes que quieren lograr para San Pedro Ñumi la presencia de colores y tonalidades de paz y tranquilidad que nos proporciona la vegetación.

Esta es una labor que deben retomar todos los pobladores y lejos de ocupar los lugares planos para construcción de casas, deben reforestar estas áreas con árboles y con ello evitar este calentamiento de la tierra, y como sugerencia para cuidar el medio ambiente las construcciones se deben hacer en los lugares altos, pedregosos y secos.

Cuando quemamos combustibles, tales como la gasolina en los automóviles el petróleo en las plantas de energía eléctrica, generamos grandes cantidades de bióxido de Carbono (CO2) y los rayos del sol chocan contra la superficie de la tierra y rebotan hacia la atmósfera, el bióxido de carbono en el aire atrapa parte del calor que se emite de la tierra a la atmósfera y no permite que salga al espacio.

Actualmente, los pocos bosques que quedan en el mundo se siguen eliminando cada día más, y no existen suficientes árboles para consumir el bióxido de carbono (CO2) que se produce, proceso de fotosíntesis, por lo que plantar un árbol refresca la vida, súmate a la labor.

La Siembra de los Arboles beneficia el Clima, ya que estos consumen el bióxido de carbono y reducen su concentración de la atmósfera. Aminoran así el "EFECTO DE INVERNADERO", el sobrecalentamiento de la tierra y sus impactos ecológicos.

Si plantamos árboles alrededor de la casa puedan refrescarla en un 10% a un 50%.
La siembra de árboles puede convertir cálidas áreas urbanas de verdor y hacerlas habitables y agradables para residir, protegen de la lluvia y del sol excesivos y promueven la formación de nubes mediante la traspiración de agua a través de sus hojas.

ASEGURAN INDÍGENAS DE ZONGOLICA SER UTILIZADOS COMO EXPERIMENTO POR PARTE DEL IMSS

Zongolica, Ver., (El Golfo).- Luego de ser ratificado como integrante del Consejo Supremo Indígena del estado de Veracruz, Roque Quiahua Macuixtle dio a conocer la enorme necesidad que enfrenta este sector sobre todo en lo referente a la atención medica.

En este sentido, al menos en la sierra de Zongolica, la mayoría de las clínicas del sector salud --específicamente las atendidas por el IMSS-- utilizan para la atención de los enfermos a pasantes de medicina, jóvenes que aun no egresan completamente de las aulas, y que se encuentran realizando su servicio social.

Ante el Jefe del Supremo Congreso Totonaca, Juan Zimbron Méndez, Quiahua Macuixtle externo ser inadmisible que los indígenas de la sierra de Zongolica sean utilizados como experimentos, como conejillos de indias, por parte de los pasantes de medicina.

Por eso mismo hizo un llamado a las autoridades legislativas, a los futuros diputados federales, a las autoridades estatales y federales, para que sea tomada en cuenta tal petición, ya que ante todo los indígenas no son mexicanos ni de primera ni de segunda.

Es de mencionar que ni todavía el integrante del Consejo Supremo Indígena comenzaba a dar su discurso de petición, cuando la flamante legisladora serrana por el distrito de Zongolica en el congreso local, salio del recinto sin escuchar completa la petición.