México, DF., (Notimex).- El investigador Alejandro Arrecillas, quien aborda en un texto el caso de la Sierra Tarahumara, propuso que cualquier proyecto de educación indígena que pretenda consolidarse en las minorías étnicas deberá incorporar en sus planes y programas la cosmovisión de cada una de las comunidades.
El científico social precisó que los sustentos primordiales de una educación bilingüe y bicultural respetuosa de las culturas indígenas, deben fundamentarse en el rescate y la recuperación de cinco elementos culturales básicos de las etnias. Entre estos enumeró “su pensamiento hablado”, “se memoria etnohistórica”, “sus conocimientos epistemológicos, cosmogónicos y axiológicos”, “sus concepciones propias del espacio y el tiempo” y “los procesos, agentes y mecanismos que refuerzan su identidad cultural”.
El antropólogo social, pedagogo e investigador-docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Arrecillas Casas, hace este planteamiento en su libro “Hegemonía y educación bilingüe-bicultural en la Sierra Tarahumara”, de próxima presentación en la ciudad de Chihuahua.
El volumen está editado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura (ICHC) en la Colección Solar, en su serie de ensayos, y su contenido está sustentado en varios años de investigación de campo en la Sierra Tarahumara.
El análisis de Arrecillas se centra en un estudio de caso llevado a cabo en el pueblo de Munérachi, perteneciente al municipio de Batopilas, Chihuahua, donde pudo combinar sus conocimientos de antropología social y pedagogía.
A su propuesta de incorporar las cosmovisiones indígenas a los planes y programas de estudios de la educación bilingüe, el especialista agrega la sugerencia de un diseño de “modalidades diferentes de educación bilingüe y bicultural para cada una de las 56 minorías étnicas”.
“Si queremos ser en `strictu sensu” específicos y reconocedores del multilingüismo y pluralismo cultural que existe en México, debemos empezar a aceptar que es un contrasentido generalizar y hablar de una sola educación bilingüe y bicultural”, explica en un capítulo que dedica a sus reflexiones finales.
El libro “Hegemonía y educación bilingüe-bicultural en la Sierra Tarahumara”, con 156 páginas, está dividido en siete apartados: Introducción, Caracterización del problema, Hegemonía estatal, Institución educativa y educación bilingüe y bicultural; Descripción geográfica y social del área de trabajo; La escuela albergue de Munérachi; Espacio para el dominio cultural; Conclusiones y Bibliografía.
Desde las primeras líneas del capítulo dedicado a ubicar el asunto central del libro, Arrecillas resalta que el conflicto lingüístico entre el español como lengua nacional y las múltiples lenguas vernáculas “se ha convertido en uno de los grandes problemas sociopolíticos, obstaculizando el proyecto de unidad nacional que constituye la base de la mexicanidad”.
Añadió que “el dominio cultural impuesto por la sociedad dominante a los grupos indígenas ha significado y significa, fundamentalmente, un proceso de sustitución de los idiomas nativos por la lengua reconocida oficialmente como nacional”.
Más adelante escribe que el espacio en el que se condensa el ejercicio de este dominio cultural es el Programa de Educación Bilingüe y Bicultural.
“La estrategia y consecuencia básica es desplazar las lenguas maternas de los grupos, restándoles uso y prestigio social, e imponer el castellano para lograr la unificación lingüística por medio de una política del lenguaje que plantea, retóricamente, el uso de las dos lenguas y el manejo de las dos culturas -la propia y la nacional- por los miembros de las minorías étnicas”, afirma.
En “Lenguas en contacto o conflicto lingüístico”, subtítulo del apartado “Hegemonía estatal, institución educativa y educación bilingüe y bicultural”, el autor afirma que “bajo el eufemismo educación bilingüe, el niño indígena aprende exclusivamente la escritura y la gramática española.
“Y eso se le significa claramente que su lengua materna carece de valor alguno, en tanto no se puede escribir y no posee gramática ni diccionario”, dice.
Alejandro Arrecillas Casas, originario de la Ciudad de México, reside en Chihuahua desde finales de los años 80. Estudia actualmente el doctorado en administración educativa en la UNP y es consejero electoral local del Instituto Federal Electoral (IFE), en Chihuahua.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
9 sep 2008
Analfabetismo y lenguas indígenas
México, DF., (Once Noticias).- En México, las comunidades indígenas no sólo enfrentan el atraso económico y social; hoy su cultura, tradiciones, e incluso, lenguas afrontan el reto de sobrevivir a través de la palabra.
Maximina de Jesús López, habitante de la Sierra Negra de Puebla, dijo: “vengo aquí, porque quiero conocer las letras, porque a veces me preguntan por unas letras que no puedo contestar o luego me hablan en español y no entiendo y no sé ni qué decir, porque no sé leer, por eso estoy aquí”.
“Nos hace falta estrategias para que toda la población perciba que aquí se hablan otras lenguas, que vamos por los mismos caminos como mexicanos”, expresó Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Datos de la Secretaría de Educación Pública muestran que 30% de la población analfabeta es indígena.
Francisca Andrade Alta, asesora de la Comunidad Alcomunga de la Sierra Negra de Puebla, indicó: “los adultos les enseñamos lo que es el enunciado y aquí ellas van a decir qué es lo que ven, aquí en el dibujo, y aquí les enseñas qué es lo que tiene el enunciado. Primero, les enseñamos lo que es puro náhuatl ya que aprendan los adultos ya bien pues a leer, ya luego pues en español”.
“No me da tiempo, porque tengo que atender a mis hijos, yo tengo que lavar y el agua está lejos y pues por mis hijos, me quitan mucho tiempo, por eso es difícil venir acá”, apuntó Alicia de Jesús Montaño, indígena nahuatl.
La diversidad de lenguas dificulta la alfabetización, pues en el país se hablan más de 11 familias lingüísticas de origen indoamericano, 68 agrupaciones y 364 variantes, de ellas tan sólo el mixteco presenta más de 80 ramificaciones.
“Un gran problema es que por ejemplo, muchas lenguas indígenas no se escriben, no se acostumbran a escribir, entonces los procesos de escritura de las lenguas, son procesos muy recientes, entonces ellos mismos se tienen que poner de acuerdo hasta cómo escribirlos, ellos tienen que seleccionar las grafías o símbolos que pueden representar sus sonidos”, declaró Luz María Castro Musota, directora académica del INEA.
Instituciones como el INEA trabajan en los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano en proyectos de alfabetización que consisten, en primera instancia, en rescatar la lengua materna mediante la estructuración de su escritura y fonética, para enseñar, en segundo término, el castellano.
Rudy Martínez González, asesora de la Comunidad Zacatlamanic de la Sierra Negra de Puebla, explicó: “con esta imagen lo voy tapando con una hoja, más o menos lo voy destapando poco a poco para que ellas me lo vayan diciendo qué es lo que están viendo en esta imagen y lo describen, les pregunto cómo se llama, con qué letra empieza”.
“Lo que se pretende es que ellas mismas se den cuenta que la lengua que hablan tiene escritura, se puede escribir igual que el español que tiene incluso el propio alfabeto de la región”, expuso Leoncio Arriaga Romero, responsable del Proyecto Nahuatl.
La comunidad de Zacatlamanic, en la Sierra Negra de Tehuacán, Puebla, es un ejemplo de este tipo de proyecto denominado "Educación para la vida".
“Mientras que la ruta Mibi que es para los bilingües se aprende a escribir al mismo tiempo en las dos lenguas, en la ruta Mibes primero empezamos por enseñarles a escribir en lengua indígena, después se les pasa a un proceso de oralidad del español”, comentó Víctor Hugo Martínez Muñoz, coordinador de Proyectos Técnicos del INEA.
Las comunidades indígenas enclavadas en la Sierra Negra luchan por mantener viva su lengua materna, pero además, también para abatir el rezago educativo cercano al 90%
Es un esfuerzo casi invisible en las estadísticas.
“De cada diez personas que tenemos en rezago educativo, ocho están en rezago educativo, la gran mayoría porque no sabe leer ni escribir. Sabemos que el recurso tiene incluso a nivel nacional, no alcanza para poder cubrir todas estas necesidades de operación”, manifestó Zeferino Huerta, coordinador Regional del INEA, enPuebla.
A nivel gubernamental la estrategia ha cambiado, pues el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido el "Catálogo de las lenguas indígenas de México", marco referencial para la enseñanza que otras instituciones, como la SEP o el INEA, utilizan para el desarrollo de libros de texto o materiales didácticos.
“Una diversidad interna que posiblemente haga necesario como ya en algunos casos se tiene, materiales educativos diferenciados. La diversidad nos hace pensar en hacer todavía muchas pruebas de comprensión lingüística, muchas pruebas de pertinencia cultural no obstante tener un pueblo indígena bien focalizado”, dijo Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]
“Para nosotros la clave es regionalizar las lenguas y eso es lo que nos va a ayudar a atender un numero muchísimo más grande de comunidades y de lenguas”, añadió Luz María Castro Musott.
La tarea para abatir el rezago educativo y preservar las lenguas maternas es un esfuerzo vinculante entre instituciones que implica, además, impulsar la educación superior.
En esta labor, la SEP tiene programas piloto como las nueve universidades interculturales bilingües.
“Hay cosas que estamos haciendo, pero no podemos hablar todavía de que la población indígena reciba otra educación equivalente a la que reciben en español o en sus propias lenguas. En general la infraestructura, las condiciones de equipamiento de las escuelas, el nivel de formación de los maestros y las condiciones en las que éstos maestros trabajan dejan mucho que desear, si uno las compara con el medio urbano por ejemplo”, concluyó Fernando Salmerón Castro, coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP.
La meta es lograr una alfabetización integral de las comunidades indígenas, sin abandonar su propia forma de expresión.
Maximina de Jesús López, habitante de la Sierra Negra de Puebla, dijo: “vengo aquí, porque quiero conocer las letras, porque a veces me preguntan por unas letras que no puedo contestar o luego me hablan en español y no entiendo y no sé ni qué decir, porque no sé leer, por eso estoy aquí”.
“Nos hace falta estrategias para que toda la población perciba que aquí se hablan otras lenguas, que vamos por los mismos caminos como mexicanos”, expresó Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Datos de la Secretaría de Educación Pública muestran que 30% de la población analfabeta es indígena.
Francisca Andrade Alta, asesora de la Comunidad Alcomunga de la Sierra Negra de Puebla, indicó: “los adultos les enseñamos lo que es el enunciado y aquí ellas van a decir qué es lo que ven, aquí en el dibujo, y aquí les enseñas qué es lo que tiene el enunciado. Primero, les enseñamos lo que es puro náhuatl ya que aprendan los adultos ya bien pues a leer, ya luego pues en español”.
“No me da tiempo, porque tengo que atender a mis hijos, yo tengo que lavar y el agua está lejos y pues por mis hijos, me quitan mucho tiempo, por eso es difícil venir acá”, apuntó Alicia de Jesús Montaño, indígena nahuatl.
La diversidad de lenguas dificulta la alfabetización, pues en el país se hablan más de 11 familias lingüísticas de origen indoamericano, 68 agrupaciones y 364 variantes, de ellas tan sólo el mixteco presenta más de 80 ramificaciones.
“Un gran problema es que por ejemplo, muchas lenguas indígenas no se escriben, no se acostumbran a escribir, entonces los procesos de escritura de las lenguas, son procesos muy recientes, entonces ellos mismos se tienen que poner de acuerdo hasta cómo escribirlos, ellos tienen que seleccionar las grafías o símbolos que pueden representar sus sonidos”, declaró Luz María Castro Musota, directora académica del INEA.
Instituciones como el INEA trabajan en los 125 municipios con menor índice de desarrollo humano en proyectos de alfabetización que consisten, en primera instancia, en rescatar la lengua materna mediante la estructuración de su escritura y fonética, para enseñar, en segundo término, el castellano.
Rudy Martínez González, asesora de la Comunidad Zacatlamanic de la Sierra Negra de Puebla, explicó: “con esta imagen lo voy tapando con una hoja, más o menos lo voy destapando poco a poco para que ellas me lo vayan diciendo qué es lo que están viendo en esta imagen y lo describen, les pregunto cómo se llama, con qué letra empieza”.
“Lo que se pretende es que ellas mismas se den cuenta que la lengua que hablan tiene escritura, se puede escribir igual que el español que tiene incluso el propio alfabeto de la región”, expuso Leoncio Arriaga Romero, responsable del Proyecto Nahuatl.
La comunidad de Zacatlamanic, en la Sierra Negra de Tehuacán, Puebla, es un ejemplo de este tipo de proyecto denominado "Educación para la vida".
“Mientras que la ruta Mibi que es para los bilingües se aprende a escribir al mismo tiempo en las dos lenguas, en la ruta Mibes primero empezamos por enseñarles a escribir en lengua indígena, después se les pasa a un proceso de oralidad del español”, comentó Víctor Hugo Martínez Muñoz, coordinador de Proyectos Técnicos del INEA.
Las comunidades indígenas enclavadas en la Sierra Negra luchan por mantener viva su lengua materna, pero además, también para abatir el rezago educativo cercano al 90%
Es un esfuerzo casi invisible en las estadísticas.
“De cada diez personas que tenemos en rezago educativo, ocho están en rezago educativo, la gran mayoría porque no sabe leer ni escribir. Sabemos que el recurso tiene incluso a nivel nacional, no alcanza para poder cubrir todas estas necesidades de operación”, manifestó Zeferino Huerta, coordinador Regional del INEA, enPuebla.
A nivel gubernamental la estrategia ha cambiado, pues el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha concluido el "Catálogo de las lenguas indígenas de México", marco referencial para la enseñanza que otras instituciones, como la SEP o el INEA, utilizan para el desarrollo de libros de texto o materiales didácticos.
“Una diversidad interna que posiblemente haga necesario como ya en algunos casos se tiene, materiales educativos diferenciados. La diversidad nos hace pensar en hacer todavía muchas pruebas de comprensión lingüística, muchas pruebas de pertinencia cultural no obstante tener un pueblo indígena bien focalizado”, dijo Fernando Nava, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]
“Para nosotros la clave es regionalizar las lenguas y eso es lo que nos va a ayudar a atender un numero muchísimo más grande de comunidades y de lenguas”, añadió Luz María Castro Musott.
La tarea para abatir el rezago educativo y preservar las lenguas maternas es un esfuerzo vinculante entre instituciones que implica, además, impulsar la educación superior.
En esta labor, la SEP tiene programas piloto como las nueve universidades interculturales bilingües.
“Hay cosas que estamos haciendo, pero no podemos hablar todavía de que la población indígena reciba otra educación equivalente a la que reciben en español o en sus propias lenguas. En general la infraestructura, las condiciones de equipamiento de las escuelas, el nivel de formación de los maestros y las condiciones en las que éstos maestros trabajan dejan mucho que desear, si uno las compara con el medio urbano por ejemplo”, concluyó Fernando Salmerón Castro, coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP.
La meta es lograr una alfabetización integral de las comunidades indígenas, sin abandonar su propia forma de expresión.
Critica Premio Nobel ‘uso político’ de grupos indígenas
Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Rigoberta Menchú Tum, la guatemalteca premio Nobel de la Paz, criticó ayer a los gobiernos que de manera perversa utilizan el discurso indígena y el ‘folclorismo’ para sacar provecho político pero no contribuyen a cambiar las condiciones de dominación que padecen los pueblos indígenas.
“Creo que esa situación perversa tiene que terminar y por eso pugnamos por el cumplimiento de los derechos indígenas”, expresó en rueda de prensa, después de dictar una conferencia magistral en el Centro Cultural Paso del Norte, dentro del Omáwari o Encuentro de Naciones Hermanas.
Como parte de la cuarta edición del Festival Internacional Chihuahua, Menchú Tum se presentó en un auditorio en el que se encontraban varios integrantes de los pueblos mixtecos y tarahumaras y ante las autoridades locales criticó que en la cultura occidental se ataque la criminalidad con más cárceles y uniformados, en lugar de prevenir en la educación familiar.
“Andamos viendo a ver dónde construimos más cárceles o de dónde traemos más uniformados en la cultura occidental, pero en las culturas milenarias se previene desde que nuestros padres nos enseñan lo que está bien o mal y nos corrigen o nos enderezan para que no tomemos otro camino”, indicó.
La también embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO dijo que diagnósticos sobre la situación de marginación de los pueblos indígenas hay muchos pero lo más importantes es concretar políticas públicas.
“Lo más importante es si se tiene voluntad política o no para hacer las cosas”, dijo la ganadora del Nobel en 1992, quien fue acompañada en el evento oficial por el alcalde José Reyes Ferriz, y el representante del gobernador, Víctor Valencia de los Santos.
Señaló que en lo personal está impulsando un partido político indígena en Guatemala, ya que si no se cuenta con presencia en el Congreso no se conseguirá hacer efectivos los derechos para las civilizaciones milenarias que tienen sus propio sistema de vida.
“Si no estamos en la Corte Suprema de Justicia, la justicia que se va a impartir es una justicia que viola los derechos indígena e igual, si no estamos en los poderes del Estado, seguramente no esperamos nada”, agregó.
Consideró que la lección en Guatemala es que después de intentar por varias vías la participación política que se ha negado, es forzosa la partición directa por medio de un partido político “pero no es un derecho personal por el que lucho, sino por los pueblos”.
“Estoy convencida de que si las leyes no cambian y si quienes hacen las leyes no son las personas necesitadas, esas leyes van a seguir siendo de opresión y siguen siendo colonialistas”, explicó.
Después de su conferencia, Menchú Tum consideró que la violencia ha sido un cáncer que ha ido contaminando las instituciones y ubicó como uno los principales problemas en América Latina, el crimen organizado “que estaba paralelo a las instituciones pero que en muchos países como en Guatemala, vemos que ya no son paralelos, sino que son parte incrustada en esos espacios”.
Dijo también que la corrupción ha dañado tanto los sistemas democráticos igual que lo ha hecho el narcotráfico, un cáncer que afecta a toda los pueblos.
La promotora de los derechos de los pueblos indígenas señaló que para “recuperar el control democrático” se requiere un proceso muy largo y complejo en el que todos deben contribuir para afianzar al Estado.
“En ese afianzamiento de Estado es necesario pasar por la depuración, pero es complicado y yo la verdad no tengo receta”, expresó.
Agregó que en los casos de violencia contra las mujeres “yo sí les aconsejaría que denuncien los hechos, que contribuyan con la investigación, que denuncien los lugares donde quedan las decisiones de la impunidad” para que no se queden expedientes guardados.
“La lucha contra la impunidad -indicó - es transitar por los pasos de la investigación, comprobar los hechos y hacer esfuerzos alternativos para que si el Estado no cumple con su obligación, lo ciudadanos lo hagan”, agregó.
Cuando se le preguntó por el rostro más dramático o cruel del racismo o la discriminación que a conocido en su paso por México y en específico por Chihuahua, indicó que es ver a los pueblos en las peores condiciones y en los lugares más inhóspitos.
“Mucho se ha hecho y se ha hablado de este pueblo pero ellos están abandonados siempre a su suerte y entonces uno dice qué barbaridad, que nada cambia en ese sentido”, indicó la también ganadora del Premio Príncipe de Asturias.
Sin embargo -señaló- quizá lo más duro sean los insultos. “Cada día los pueblos indígenas se someten a distintos insultos, como nombres que no son sus nombres, pero yo siento que cada quien tiene sus casos de discriminación que deben ser denunciados”, agregó.
Recordó que en su caso ganó un juicio en Guatemala porque pudo tipificar el racismo con el apoyo de media docena de expertos que analizaron hasta los gestos, la expresión, el valor de las palabras y los dichos “que uno rápido se da cuenta si tienes oído en contra de esas injusticias”.
Menchú dijo también que considera como una de las principales injusticias en torno a los pueblos indígenas, el silencio y la invisibilización “que es muy dolorosa”.
“Acaso hay un deportista mixteca que triunfa en los juegos olímpicos en Beijing o un hermano indígena que triunfe en algún medio de comunicación?, pues yo no lo veo. Cero, cero milímetro participación de rostros indígenas y eso es lo más doloroso de estos tiempos”, cuestionó.
Sobre la militarización de la seguridad pública y la presencia de soldados en Juárez dijo no poder opinar por no conocer bien la zona pero consideró que la presencia militar en la entrada del Aeropuerto le pareció “un poco excesiva”.
“Yo pienso que hay distintas formas de control que se pueden hacer pero ya que uno se sienta revisado por hombres muy armados pues a uno le da un poco de escalofrío”, dijo la embajadora de buena voluntad de la UNESCO.
En su ponencia, Rigoberta Menchú recomendó a los integrantes de los pueblos indígenas tener autoestima, ya que cuando una persona cree en sus propios valores y en su comunidad, “tiene una fuente de esperanza y una fuente de sueños”.
“No intenten copiar lo que nunca van a alcanzar, ese modo de vida que probablemente es un espejo al lado pero nunca lo va a alcanzar y entonces hay que estar muy enraizado en lo que uno puede alcanzar en la vida”, agregó.
Consideró que en esta parte tan extensa del país hay muchos recursos naturales que la misma gente tiene que ir cultivando por su cuenta.
Pidió a la comunidad, los empresarios y el Estado mismo ser solidarios con los pueblos indígenas, porque se pueden impulsar proyectos productivos y políticas públicas que favorezcan una mejor calidad de vida y un fin a la discriminación.
“Creo que esa situación perversa tiene que terminar y por eso pugnamos por el cumplimiento de los derechos indígenas”, expresó en rueda de prensa, después de dictar una conferencia magistral en el Centro Cultural Paso del Norte, dentro del Omáwari o Encuentro de Naciones Hermanas.
Como parte de la cuarta edición del Festival Internacional Chihuahua, Menchú Tum se presentó en un auditorio en el que se encontraban varios integrantes de los pueblos mixtecos y tarahumaras y ante las autoridades locales criticó que en la cultura occidental se ataque la criminalidad con más cárceles y uniformados, en lugar de prevenir en la educación familiar.
“Andamos viendo a ver dónde construimos más cárceles o de dónde traemos más uniformados en la cultura occidental, pero en las culturas milenarias se previene desde que nuestros padres nos enseñan lo que está bien o mal y nos corrigen o nos enderezan para que no tomemos otro camino”, indicó.
La también embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO dijo que diagnósticos sobre la situación de marginación de los pueblos indígenas hay muchos pero lo más importantes es concretar políticas públicas.
“Lo más importante es si se tiene voluntad política o no para hacer las cosas”, dijo la ganadora del Nobel en 1992, quien fue acompañada en el evento oficial por el alcalde José Reyes Ferriz, y el representante del gobernador, Víctor Valencia de los Santos.
Señaló que en lo personal está impulsando un partido político indígena en Guatemala, ya que si no se cuenta con presencia en el Congreso no se conseguirá hacer efectivos los derechos para las civilizaciones milenarias que tienen sus propio sistema de vida.
“Si no estamos en la Corte Suprema de Justicia, la justicia que se va a impartir es una justicia que viola los derechos indígena e igual, si no estamos en los poderes del Estado, seguramente no esperamos nada”, agregó.
Consideró que la lección en Guatemala es que después de intentar por varias vías la participación política que se ha negado, es forzosa la partición directa por medio de un partido político “pero no es un derecho personal por el que lucho, sino por los pueblos”.
“Estoy convencida de que si las leyes no cambian y si quienes hacen las leyes no son las personas necesitadas, esas leyes van a seguir siendo de opresión y siguen siendo colonialistas”, explicó.
Después de su conferencia, Menchú Tum consideró que la violencia ha sido un cáncer que ha ido contaminando las instituciones y ubicó como uno los principales problemas en América Latina, el crimen organizado “que estaba paralelo a las instituciones pero que en muchos países como en Guatemala, vemos que ya no son paralelos, sino que son parte incrustada en esos espacios”.
Dijo también que la corrupción ha dañado tanto los sistemas democráticos igual que lo ha hecho el narcotráfico, un cáncer que afecta a toda los pueblos.
La promotora de los derechos de los pueblos indígenas señaló que para “recuperar el control democrático” se requiere un proceso muy largo y complejo en el que todos deben contribuir para afianzar al Estado.
“En ese afianzamiento de Estado es necesario pasar por la depuración, pero es complicado y yo la verdad no tengo receta”, expresó.
Agregó que en los casos de violencia contra las mujeres “yo sí les aconsejaría que denuncien los hechos, que contribuyan con la investigación, que denuncien los lugares donde quedan las decisiones de la impunidad” para que no se queden expedientes guardados.
“La lucha contra la impunidad -indicó - es transitar por los pasos de la investigación, comprobar los hechos y hacer esfuerzos alternativos para que si el Estado no cumple con su obligación, lo ciudadanos lo hagan”, agregó.
Cuando se le preguntó por el rostro más dramático o cruel del racismo o la discriminación que a conocido en su paso por México y en específico por Chihuahua, indicó que es ver a los pueblos en las peores condiciones y en los lugares más inhóspitos.
“Mucho se ha hecho y se ha hablado de este pueblo pero ellos están abandonados siempre a su suerte y entonces uno dice qué barbaridad, que nada cambia en ese sentido”, indicó la también ganadora del Premio Príncipe de Asturias.
Sin embargo -señaló- quizá lo más duro sean los insultos. “Cada día los pueblos indígenas se someten a distintos insultos, como nombres que no son sus nombres, pero yo siento que cada quien tiene sus casos de discriminación que deben ser denunciados”, agregó.
Recordó que en su caso ganó un juicio en Guatemala porque pudo tipificar el racismo con el apoyo de media docena de expertos que analizaron hasta los gestos, la expresión, el valor de las palabras y los dichos “que uno rápido se da cuenta si tienes oído en contra de esas injusticias”.
Menchú dijo también que considera como una de las principales injusticias en torno a los pueblos indígenas, el silencio y la invisibilización “que es muy dolorosa”.
“Acaso hay un deportista mixteca que triunfa en los juegos olímpicos en Beijing o un hermano indígena que triunfe en algún medio de comunicación?, pues yo no lo veo. Cero, cero milímetro participación de rostros indígenas y eso es lo más doloroso de estos tiempos”, cuestionó.
Sobre la militarización de la seguridad pública y la presencia de soldados en Juárez dijo no poder opinar por no conocer bien la zona pero consideró que la presencia militar en la entrada del Aeropuerto le pareció “un poco excesiva”.
“Yo pienso que hay distintas formas de control que se pueden hacer pero ya que uno se sienta revisado por hombres muy armados pues a uno le da un poco de escalofrío”, dijo la embajadora de buena voluntad de la UNESCO.
En su ponencia, Rigoberta Menchú recomendó a los integrantes de los pueblos indígenas tener autoestima, ya que cuando una persona cree en sus propios valores y en su comunidad, “tiene una fuente de esperanza y una fuente de sueños”.
“No intenten copiar lo que nunca van a alcanzar, ese modo de vida que probablemente es un espejo al lado pero nunca lo va a alcanzar y entonces hay que estar muy enraizado en lo que uno puede alcanzar en la vida”, agregó.
Consideró que en esta parte tan extensa del país hay muchos recursos naturales que la misma gente tiene que ir cultivando por su cuenta.
Pidió a la comunidad, los empresarios y el Estado mismo ser solidarios con los pueblos indígenas, porque se pueden impulsar proyectos productivos y políticas públicas que favorezcan una mejor calidad de vida y un fin a la discriminación.
Presentará Rosa Román la "Antología de cuentos indígenas de Guerrero"
* Reúne 21 textos infantiles y juveniles en náhuatl, amuzgo y mixteco
México, DF., (Notimex).- La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero", compilada por Rosa Román Lagunas, será presentada el 25 de septiembre en la Feria del Libro de Antropología, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
El volumen reúne 21 relatos y 12 adivinanzas escritas por niños y jóvenes indígenas que participaron en los concursos de literatura infantil y juvenil organizados en Guerrero entre 1995 y 2003.
La mayoría de los cuentos son de contenido fabular, sus protagonistas son animales y fueron escritos en náhuatl, la lengua indígena dominante en esa entidad. Hay cinco textos en amuzgo y uno en mixteco.
Además de las tres lenguas prehispánicas citadas, en el estado sureño de México se habla el me"phaa, mejor conocido como tlapaneco.
La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" es bilingüe, pues inicialmente presenta la versión en lengua indígena y luego su correspondiente traducción al castellano. Los relatos son sencillos y rescatan historias de la tradición oral de las comunidades indígenas. Los personajes más frecuentes son coyotes, tlacuaches, conejos, burros, pájaros, perros, chivos, tigres y jaguares.
"También se ofrecen trabajos de rituales y descripciones de los pueblos, lo cual permite ubicar aspectos culturales de las comunidades", explica Rosa Román Lagunas, su compiladora, en la introducción del volumen.
"El despertar de una cultura a través de textos literarios es un síntoma del fortalecimiento de su lengua, de que el pueblo ha sabido defender su patrimonio y lo quiere dar a conocer a sus coterráneos e interesados".
"Los nuevos tlacuilos (retomando el término que utiliza la Academia Náhuatl de Morelos) pronto estarán a otro nivel para defender y promover su lengua, lo cual coloca a Guerrero en una situación de vanguardia en la revaloración de las lenguas prehispánicas", respondió.
En el relato "Petición de lluvias en Acatlán", Yoltsin Socorro Romero Rodríguez, pequeña que en el Concurso de Literatura Infantil de Guerrero en 1998 obtuvo el segundo lugar, describe el papel central que los tigres tienen en las ceremonias de petición de lluvia de su pueblo.
En la comunidad de Acaltán, municipio de Chilapa, Guerrero, los rituales duran cuatro días, del 1 al 4 de mayo, y en todas esas jornadas los hombres-tigre aparecen peleando para que el Dios Tláloc "nos dé un buen temporal de lluvias".
"El 3 de mayo vamos a Comulián. Se ubica en un cerro chiquito, y allá los tigres también se pelean y nosotros ofrendamos con flores a la Santa Cruz; después comemos pozole de frijol, atole y tamales de carne", añadió.
Luego, el 4 de mayo, nuevamente los tigres vuelven a pelearse en la población, dice Yoltsin, niña nahua que entonces tenía ocho años y ahora es ya una ciudadana de 18.
La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" está editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares; la Unidad Regional Guerrero de esta oficina y el Instituto Guerrerense de la Cultura.
México, DF., (Notimex).- La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero", compilada por Rosa Román Lagunas, será presentada el 25 de septiembre en la Feria del Libro de Antropología, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
El volumen reúne 21 relatos y 12 adivinanzas escritas por niños y jóvenes indígenas que participaron en los concursos de literatura infantil y juvenil organizados en Guerrero entre 1995 y 2003.
La mayoría de los cuentos son de contenido fabular, sus protagonistas son animales y fueron escritos en náhuatl, la lengua indígena dominante en esa entidad. Hay cinco textos en amuzgo y uno en mixteco.
Además de las tres lenguas prehispánicas citadas, en el estado sureño de México se habla el me"phaa, mejor conocido como tlapaneco.
La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" es bilingüe, pues inicialmente presenta la versión en lengua indígena y luego su correspondiente traducción al castellano. Los relatos son sencillos y rescatan historias de la tradición oral de las comunidades indígenas. Los personajes más frecuentes son coyotes, tlacuaches, conejos, burros, pájaros, perros, chivos, tigres y jaguares.
"También se ofrecen trabajos de rituales y descripciones de los pueblos, lo cual permite ubicar aspectos culturales de las comunidades", explica Rosa Román Lagunas, su compiladora, en la introducción del volumen.
"El despertar de una cultura a través de textos literarios es un síntoma del fortalecimiento de su lengua, de que el pueblo ha sabido defender su patrimonio y lo quiere dar a conocer a sus coterráneos e interesados".
"Los nuevos tlacuilos (retomando el término que utiliza la Academia Náhuatl de Morelos) pronto estarán a otro nivel para defender y promover su lengua, lo cual coloca a Guerrero en una situación de vanguardia en la revaloración de las lenguas prehispánicas", respondió.
En el relato "Petición de lluvias en Acatlán", Yoltsin Socorro Romero Rodríguez, pequeña que en el Concurso de Literatura Infantil de Guerrero en 1998 obtuvo el segundo lugar, describe el papel central que los tigres tienen en las ceremonias de petición de lluvia de su pueblo.
En la comunidad de Acaltán, municipio de Chilapa, Guerrero, los rituales duran cuatro días, del 1 al 4 de mayo, y en todas esas jornadas los hombres-tigre aparecen peleando para que el Dios Tláloc "nos dé un buen temporal de lluvias".
"El 3 de mayo vamos a Comulián. Se ubica en un cerro chiquito, y allá los tigres también se pelean y nosotros ofrendamos con flores a la Santa Cruz; después comemos pozole de frijol, atole y tamales de carne", añadió.
Luego, el 4 de mayo, nuevamente los tigres vuelven a pelearse en la población, dice Yoltsin, niña nahua que entonces tenía ocho años y ahora es ya una ciudadana de 18.
La "Antología de cuentos indígenas de Guerrero" está editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares; la Unidad Regional Guerrero de esta oficina y el Instituto Guerrerense de la Cultura.
Afirma Sedesol que disminución de remesas desde EU impactará a México
Santiago, Chile (Notimex).- La crisis económica estadunidense provocará una reducción de las remesas familiares y tendrá un importante impacto en México, dijo hoy el director de Proyectos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), César Nájera.
"Las remesas para 2008 tenderán a disminuir respecto de años anteriores por la desaceleración de la economía estadunidense, lo cual impactará en las familias mexicanas que se benefician de estas remesas", señaló Nájera en declaraciones a Notimex.
Añadió que "sin duda el impacto de esta disminución, en términos generales, será importante, dado que las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos de México después de la inversión extranjera".
Nájera participa en Santiago en el seminario "La contribución de los programas sociales al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", el cual está organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según un reciente informe del organismo de Naciones Unidas, las remesas monetarias enviadas a su país por mexicanos residentes en el extranjero llegaron en 2007 a 24 mil 433 millones de dólares, con un crecimiento de 0.9 por ciento respecto del año anterior.
En los primeros cinco meses de 2008, sin embargo, la Cepal advirtió sobre una leve disminución de los envíos de dinero de los mexicanos desde el exterior ya que sumaron nueve mil 512 millones de dólares, 260 millones menos que en igual período del año pasado.
El funcionario de la Sedesol descartó, sin embargo, que la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos vaya a ser un factor determinante en la lucha contra la pobreza que desarrolla con éxito el gobierno mexicano.
Citó estudios de la Cepal, respecto de las remesas, que indican que éstas, excepto en El Salvador, no han tenido un impacto muy significativo en la lucha contra la pobreza en los países latinoamericanos.
Mencionó que, en el caso de México, la institucionalización del programa "Oportunidades" ha sido "determinante en la reducción de la pobreza" ya que beneficia a cinco millones de hogares, es decir, unos 25 millones de mexicanos.
Recordó que "Oportunidades", que tiene 11 años de funcionamiento en México, ha sido además "un referente en la región por el interés de muchos países por la experiencia en el combate a la pobreza a través de las transferencias monetarias condicionadas".
"Las transferencias en áreas como salud, educación y nutrición tienen un impacto significativo para mejorar el capital humano de las personas, en específico de las que están en condiciones de pobreza", agregó Nájera.
Puntualizó que los beneficios que otorga "Oportunidades" son determinantes en la reducción de la pobreza que muestra México, uno de los cuatro países que ya cumplieron en la región con la Meta del Milenio vinculada a ese objetivo.
El funcionario mexicano advirtió que la dispersión geográfica sigue siendo una limitante en términos de cobertura en México "y sigue siendo complicado llegar a las familias más pobres del sector rural".
También se refirió a los retos que existen en materia de políticas de protección social y reducción de la pobreza en las poblaciones indígenas, no sólo en México sino en toda la región, ya que éstas "además sufren la discriminación y el racismo".
Nájera puntualizó que México "ha pensado mucho en este tema y una parte importante de la población beneficiaria del programa Oportunidades es la población indígena".
"En el largo plazo se esperaría que no fueran necesarios programas de este tipo, que la gente se esté graduando para que, en automático, pueda tener acceso a las mismas opciones de empleo, educación y nutrición", precisó.
"Las remesas para 2008 tenderán a disminuir respecto de años anteriores por la desaceleración de la economía estadunidense, lo cual impactará en las familias mexicanas que se benefician de estas remesas", señaló Nájera en declaraciones a Notimex.
Añadió que "sin duda el impacto de esta disminución, en términos generales, será importante, dado que las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos de México después de la inversión extranjera".
Nájera participa en Santiago en el seminario "La contribución de los programas sociales al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", el cual está organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según un reciente informe del organismo de Naciones Unidas, las remesas monetarias enviadas a su país por mexicanos residentes en el extranjero llegaron en 2007 a 24 mil 433 millones de dólares, con un crecimiento de 0.9 por ciento respecto del año anterior.
En los primeros cinco meses de 2008, sin embargo, la Cepal advirtió sobre una leve disminución de los envíos de dinero de los mexicanos desde el exterior ya que sumaron nueve mil 512 millones de dólares, 260 millones menos que en igual período del año pasado.
El funcionario de la Sedesol descartó, sin embargo, que la reducción de las remesas provenientes de Estados Unidos vaya a ser un factor determinante en la lucha contra la pobreza que desarrolla con éxito el gobierno mexicano.
Citó estudios de la Cepal, respecto de las remesas, que indican que éstas, excepto en El Salvador, no han tenido un impacto muy significativo en la lucha contra la pobreza en los países latinoamericanos.
Mencionó que, en el caso de México, la institucionalización del programa "Oportunidades" ha sido "determinante en la reducción de la pobreza" ya que beneficia a cinco millones de hogares, es decir, unos 25 millones de mexicanos.
Recordó que "Oportunidades", que tiene 11 años de funcionamiento en México, ha sido además "un referente en la región por el interés de muchos países por la experiencia en el combate a la pobreza a través de las transferencias monetarias condicionadas".
"Las transferencias en áreas como salud, educación y nutrición tienen un impacto significativo para mejorar el capital humano de las personas, en específico de las que están en condiciones de pobreza", agregó Nájera.
Puntualizó que los beneficios que otorga "Oportunidades" son determinantes en la reducción de la pobreza que muestra México, uno de los cuatro países que ya cumplieron en la región con la Meta del Milenio vinculada a ese objetivo.
El funcionario mexicano advirtió que la dispersión geográfica sigue siendo una limitante en términos de cobertura en México "y sigue siendo complicado llegar a las familias más pobres del sector rural".
También se refirió a los retos que existen en materia de políticas de protección social y reducción de la pobreza en las poblaciones indígenas, no sólo en México sino en toda la región, ya que éstas "además sufren la discriminación y el racismo".
Nájera puntualizó que México "ha pensado mucho en este tema y una parte importante de la población beneficiaria del programa Oportunidades es la población indígena".
"En el largo plazo se esperaría que no fueran necesarios programas de este tipo, que la gente se esté graduando para que, en automático, pueda tener acceso a las mismas opciones de empleo, educación y nutrición", precisó.
Incrementarán esfuerzos ambientales en la frontera con Estados Unidos
México, DF., (Notimex/El Financiero).- Los gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron mayores esfuerzos binacionales en materia de calidad del aire, agua, manejo de residuos, salud y cuidado ambiental, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Lo anterior, durante la quinta reunión anual de coordinadores nacionales del Programa Ambiental Frontera 2012 organizada por la dependencia mexicana y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).
En un comunicado se informó que el titular de Asuntos Internacionales de la Semarnat en materia de abastecimiento de agua y saneamiento, Enrique Lendo Fuentes, dijo que el programa atiende esta necesidad en la frontera a través de la aportación de fondos de los gobiernos de ambos países.
En estos fondos se incluyen las aportaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), gobiernos estatales y municipales así como la parte de la EPA mediante el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronterizo (BEIF, por sus siglas en inglés) recursos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades fronterizas.
El funcionario mexicano dijo que actualmente más de cuatro millones de personas se han beneficiado de las mejoras en saneamiento y el acceso a agua potable y este número podría incrementar a siete millones cuando los proyectos en curso estén terminados.
Además, indicó, a través del Programa de Infraestructura Ambiental Fronterizo de las Tribus Estadounidenses, alrededor de ocho mil 100 hogares han sido provistos de agua potable o saneamiento básico.
Asimismo, este año un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable concluyó en las comunidades indígenas de San José de la Zorra y San Antonio Necua para mejorar el acceso de agua limpia e instalaciones sanitarias ambientalmente amigables.
Lendo Fuentes destacó que existe una colaboración entre la Semarnat y la EPA para la implementación del programa Transporte Limpio en México, el cual será lanzado en noviembre próximo e incrementará la eficiencia del uso de combustible y reducirá emisiones de contaminantes y Gases de Efecto Invernadero (GEI).
En este sentido, dijo que los estados de Baja California, Sonora, Arizona, California y Nuevo México ya completaron su inventario de emisiones de GEI siguiendo el Protocolo del Panel Internacional sobre Cambio Climático.
El funcionario mexicano resaltó la importancia de dicho inventario porque podrán proporcionar información sobre fuentes y volúmenes de emisiones y permitirá identificar las estrategias para reducir emisiones.
Lo anterior, durante la quinta reunión anual de coordinadores nacionales del Programa Ambiental Frontera 2012 organizada por la dependencia mexicana y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).
En un comunicado se informó que el titular de Asuntos Internacionales de la Semarnat en materia de abastecimiento de agua y saneamiento, Enrique Lendo Fuentes, dijo que el programa atiende esta necesidad en la frontera a través de la aportación de fondos de los gobiernos de ambos países.
En estos fondos se incluyen las aportaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), gobiernos estatales y municipales así como la parte de la EPA mediante el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronterizo (BEIF, por sus siglas en inglés) recursos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades fronterizas.
El funcionario mexicano dijo que actualmente más de cuatro millones de personas se han beneficiado de las mejoras en saneamiento y el acceso a agua potable y este número podría incrementar a siete millones cuando los proyectos en curso estén terminados.
Además, indicó, a través del Programa de Infraestructura Ambiental Fronterizo de las Tribus Estadounidenses, alrededor de ocho mil 100 hogares han sido provistos de agua potable o saneamiento básico.
Asimismo, este año un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable concluyó en las comunidades indígenas de San José de la Zorra y San Antonio Necua para mejorar el acceso de agua limpia e instalaciones sanitarias ambientalmente amigables.
Lendo Fuentes destacó que existe una colaboración entre la Semarnat y la EPA para la implementación del programa Transporte Limpio en México, el cual será lanzado en noviembre próximo e incrementará la eficiencia del uso de combustible y reducirá emisiones de contaminantes y Gases de Efecto Invernadero (GEI).
En este sentido, dijo que los estados de Baja California, Sonora, Arizona, California y Nuevo México ya completaron su inventario de emisiones de GEI siguiendo el Protocolo del Panel Internacional sobre Cambio Climático.
El funcionario mexicano resaltó la importancia de dicho inventario porque podrán proporcionar información sobre fuentes y volúmenes de emisiones y permitirá identificar las estrategias para reducir emisiones.
Retornan familias damnificadas en Istmo
San Francisco Ixhuatán, Oax., (Reforma).- El director Estatal de Protección Civil, Martín Vela Gil, señaló que en dos días podrían superarse las inundaciones que dejó el desbordamiento del río Ostuta, que afectó a 500 familias y dejo incomunicadas a seis agencias de este municipio.
En entrevista, el funcionario explicó que este lunes efectuaron un recorrido con las autoridades municipales y constataron que el nivel del río Ostuta, que se desbordó este domingo, bajó 2 metros, con lo que entró en su cauce normal y permitió a algunas familias regresas a sus casas.
"Ya solicitamos a la Comisión Nacional del agua unas bombas para sacar el agua estancada, al mismo tiempo que el Gobierno del estado y municipal se encargaran de apoyar a las familias", dijo.
Vela Gil indicó que continúa monitoreando en la región del Istmo los escurrimientos que se están dando en la zona de Los Chimalapas, en donde nace el río Ostuta.
"Afortunadamente los pronósticos nos indican que no nos va a llover en las próximas horas, y el nivel del río Ostuta ha disminuido", abundó.
Expuso que no se solicitará la declaratoria de emergencia porque sólo es el municipio de San Francisco Ixhuatán el que resultó más afectado, y ya el Gobernador Ulises Ruiz habló con el presidente municipal para coordinar los apoyos para las familias afectadas.
A su vez, el presidente municipal José Luis Guerra Hernández, informó que continúan atendiendo a 60 personas que permanecen en los tres albergues que fueron habilitados para esta contingencia.
"Nosotros continuamos dándoles alimentos hasta que puedan regresar a sus casas", dijo.
El edil indicó que harán un exhortó a la comisión Nacional del agua, para que se realice el proyecto de fortalecer el bordo de contención del río y alargarlo para evitar que el municipio siga viviendo este tipo de contingencias.
En el jardín de niños del Barrio Ostuta, habilitado como albergue, una de las afectadas, Josefina Vicente Ventura, no lo pensó dos veces y dejo su casa, donde el agua alcanzó más de dos metros de altura, para poner a salvo a sus cuatro hijos.
"El agua inundó mi casa en el barrio Ostuta y, por los niños, decidimos salirnos y estar aquí en el albergue", dijo.
Al igual que ella, Antonia Vicente Rodríguez pasó la noche en el albergue, en donde permanecerán por algunos días hasta que el nivel del agua descienda.
"No nos quedó otra, mi casa se inundó y tuve que venir al albergue; tengo cuatro hijos y no quiero que les pase nada, por eso estamos acá", dijo.
Ahora los pobladores del barrio Ostuta, el que resultó más afectado en el municipio, tienen que utilizar las canoas para poder acceder a sus casas.
En entrevista, el funcionario explicó que este lunes efectuaron un recorrido con las autoridades municipales y constataron que el nivel del río Ostuta, que se desbordó este domingo, bajó 2 metros, con lo que entró en su cauce normal y permitió a algunas familias regresas a sus casas.
"Ya solicitamos a la Comisión Nacional del agua unas bombas para sacar el agua estancada, al mismo tiempo que el Gobierno del estado y municipal se encargaran de apoyar a las familias", dijo.
Vela Gil indicó que continúa monitoreando en la región del Istmo los escurrimientos que se están dando en la zona de Los Chimalapas, en donde nace el río Ostuta.
"Afortunadamente los pronósticos nos indican que no nos va a llover en las próximas horas, y el nivel del río Ostuta ha disminuido", abundó.
Expuso que no se solicitará la declaratoria de emergencia porque sólo es el municipio de San Francisco Ixhuatán el que resultó más afectado, y ya el Gobernador Ulises Ruiz habló con el presidente municipal para coordinar los apoyos para las familias afectadas.
A su vez, el presidente municipal José Luis Guerra Hernández, informó que continúan atendiendo a 60 personas que permanecen en los tres albergues que fueron habilitados para esta contingencia.
"Nosotros continuamos dándoles alimentos hasta que puedan regresar a sus casas", dijo.
El edil indicó que harán un exhortó a la comisión Nacional del agua, para que se realice el proyecto de fortalecer el bordo de contención del río y alargarlo para evitar que el municipio siga viviendo este tipo de contingencias.
En el jardín de niños del Barrio Ostuta, habilitado como albergue, una de las afectadas, Josefina Vicente Ventura, no lo pensó dos veces y dejo su casa, donde el agua alcanzó más de dos metros de altura, para poner a salvo a sus cuatro hijos.
"El agua inundó mi casa en el barrio Ostuta y, por los niños, decidimos salirnos y estar aquí en el albergue", dijo.
Al igual que ella, Antonia Vicente Rodríguez pasó la noche en el albergue, en donde permanecerán por algunos días hasta que el nivel del agua descienda.
"No nos quedó otra, mi casa se inundó y tuve que venir al albergue; tengo cuatro hijos y no quiero que les pase nada, por eso estamos acá", dijo.
Ahora los pobladores del barrio Ostuta, el que resultó más afectado en el municipio, tienen que utilizar las canoas para poder acceder a sus casas.
Chocan indígenas con policías en Istmo
Ciudad Ixtepec, Oax., (Reforma).- Al menos 10 lesionados dejó el enfrentamiento entre indígenas de la Sierra Mixe-Zapoteca y policías municipales de Ciudad Ixtepec.
El enfrentamiento tuvo lugar a las 21:00 horas, cuando los integrantes de la Coordinadora Mixe Zapoteca (Comiza) acudieron a la Comandancia de la Policía Municipal para solicitar la liberación de dos compañeros suyos detenidos.
"Nosotros llegamos a solicitar informes y nos recibieron con disparos, corretearon, nos echaron gases lacrimógenos", dijo Gaspar Díaz Reyes, dirigente de Comiza.
Durante el zafarrancho, vecinos de la Calle Guadalupe Victoria tuvieron que resguardarse en sus domicilios debido a la cantidad de piedras, gases y disparos que se lanzaron.
Al respecto, el director de Seguridad Pública municipal, Martín Guzmán López informó que en la gresca varios elementos resultaron lesionados por las pedradas que aventaron los pobladores.
"Tenemos a un policía de nombre Ignacio Juárez Ramírez que prácticamente ya perdió el ojo y en este momento es llevado a la capital del Estado", aseguró.
Ante la amenaza de los indígenas de traer a más de mil compañeros suyos apostados en la delegación de Gobierno que fue tomada esta mañana, arribaron al lugar elementos del Ejército Mexicano y de las Policía Preventiva del Estado.
El General Pedro Cervantes Aguirre, Comandante de la guarnición de la tercera brigada, se encuentra en el lugar, donde ha intentado solucionar el conflicto.
En estos momentos, los integrantes de Comiza se reorganizan para rescatar sus camionetas que fueron destrozadas y que se encuentran frente a la Comandancia Municipal.
El enfrentamiento tuvo lugar a las 21:00 horas, cuando los integrantes de la Coordinadora Mixe Zapoteca (Comiza) acudieron a la Comandancia de la Policía Municipal para solicitar la liberación de dos compañeros suyos detenidos.
"Nosotros llegamos a solicitar informes y nos recibieron con disparos, corretearon, nos echaron gases lacrimógenos", dijo Gaspar Díaz Reyes, dirigente de Comiza.
Durante el zafarrancho, vecinos de la Calle Guadalupe Victoria tuvieron que resguardarse en sus domicilios debido a la cantidad de piedras, gases y disparos que se lanzaron.
Al respecto, el director de Seguridad Pública municipal, Martín Guzmán López informó que en la gresca varios elementos resultaron lesionados por las pedradas que aventaron los pobladores.
"Tenemos a un policía de nombre Ignacio Juárez Ramírez que prácticamente ya perdió el ojo y en este momento es llevado a la capital del Estado", aseguró.
Ante la amenaza de los indígenas de traer a más de mil compañeros suyos apostados en la delegación de Gobierno que fue tomada esta mañana, arribaron al lugar elementos del Ejército Mexicano y de las Policía Preventiva del Estado.
El General Pedro Cervantes Aguirre, Comandante de la guarnición de la tercera brigada, se encuentra en el lugar, donde ha intentado solucionar el conflicto.
En estos momentos, los integrantes de Comiza se reorganizan para rescatar sus camionetas que fueron destrozadas y que se encuentran frente a la Comandancia Municipal.
8 sep 2008
Firma Gobernador del Estado convenio con el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Chihuahua, Chih., (Más Noticias).- El gobernador del Estado y el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, firmaron el Convenio para Diplomado e Integración de Órgano Colegiado de Profesionalización, Acreditación y Certificación de Traductores-Intérpretes Indígenas, en ceremonia realizada en el Salón 25 de Marzo de Palacio de Gobierno.
El convenio consiste en impartir la capacitación a 35 personas de origen indígena, quienes el 10 de noviembre concluirán su formación encaminada a tener los conocimientos necesarios para brindar asistencia legal a los integrantes de las diversas etnias de Chihuahua que se vean involucrados en procesos de impartición de justicia.
El su intervención, el gobernador del Estado dijo que esta capacitación aportará un gran beneficio local, regional y una reprecisión nacional, pues es el primer estado que firma un convenio como éste, por lo cual Chihuahua será punta de lanza en el país también en esta materia.
El mandatario estatal enfatizó que no se puede permitir que exista el problema de la comunicación en los procesos legales, por la actuación de gente improvisada que participa de buena fe pero carece de los conocimientos necesarios, pues mientras no haya igualdad de derechos, no habrá una verdadera justicia.
Añadió que ahora las personas sometidas un proceso legal serán asistidas por gente que conozca no sólo su idioma, sino sus costumbres, tradiciones, valores y su cultura, y que sea capaz de traducir cualquier documento oficial para un entendimiento óptimo en cada trámite o diligencia.
Asimismo, anunció la creación de un Órgano Colegiado de Profesionalización, Acreditación y Certificación de Traductores-Intérpretes Indígenas, que se encargará de brindar capacitación continua.
Señaló que este es un importante acto de reivindicación y justicia para los indígenas de la entidad, como lo es también la disminución del analfabetismo en Chihuahua al bajar este indicador a menos del 4 por ciento y con ello pudo levantar la bandera blanca en este rubro, tal y como lo marca la Organización de las Naciones Unidas en esta materia.
El jefe del Ejecutivo dio a conocer que el más reciente estudio arrojó que Chihuahua bajó el analfabetismo de de 4.3 a 3.9 por ciento, con lo cual se cumple el compromiso establecido hace dos años, y que muestra el interés de la actual administración por mejoras las condiciones de vida de los grupos ind ígenas del estado.
Al hacer uso de la palabra, el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, declaró que esta institución ve un México donde los indígenas de todo el país sean defendidos en su idioma. Destacó que esta capacitación permitirá un mejor desempeño de los traductores-intérpretes, quienes posteriormente serán certificados para ofrecer un mejor servicio tanto a los procesados como a las autoridades que requieran de sus conocimientos y participación.
Le estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua y una de las 35 personas que recibirán la capacitación, enfatizó que este es un gran paso a favor de los indígenas, pues ahora existirá gente capacitada para su defensa, y exhortó a los rarámuris a denunciar los delitos.
Asimismo, agradeció al gobernador, a la Procuraduría Estatal y al Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, por sumar esfuerzos para hacer posibles estas acciones.
El convenio consiste en impartir la capacitación a 35 personas de origen indígena, quienes el 10 de noviembre concluirán su formación encaminada a tener los conocimientos necesarios para brindar asistencia legal a los integrantes de las diversas etnias de Chihuahua que se vean involucrados en procesos de impartición de justicia.
El su intervención, el gobernador del Estado dijo que esta capacitación aportará un gran beneficio local, regional y una reprecisión nacional, pues es el primer estado que firma un convenio como éste, por lo cual Chihuahua será punta de lanza en el país también en esta materia.
El mandatario estatal enfatizó que no se puede permitir que exista el problema de la comunicación en los procesos legales, por la actuación de gente improvisada que participa de buena fe pero carece de los conocimientos necesarios, pues mientras no haya igualdad de derechos, no habrá una verdadera justicia.
Añadió que ahora las personas sometidas un proceso legal serán asistidas por gente que conozca no sólo su idioma, sino sus costumbres, tradiciones, valores y su cultura, y que sea capaz de traducir cualquier documento oficial para un entendimiento óptimo en cada trámite o diligencia.
Asimismo, anunció la creación de un Órgano Colegiado de Profesionalización, Acreditación y Certificación de Traductores-Intérpretes Indígenas, que se encargará de brindar capacitación continua.
Señaló que este es un importante acto de reivindicación y justicia para los indígenas de la entidad, como lo es también la disminución del analfabetismo en Chihuahua al bajar este indicador a menos del 4 por ciento y con ello pudo levantar la bandera blanca en este rubro, tal y como lo marca la Organización de las Naciones Unidas en esta materia.
El jefe del Ejecutivo dio a conocer que el más reciente estudio arrojó que Chihuahua bajó el analfabetismo de de 4.3 a 3.9 por ciento, con lo cual se cumple el compromiso establecido hace dos años, y que muestra el interés de la actual administración por mejoras las condiciones de vida de los grupos ind ígenas del estado.
Al hacer uso de la palabra, el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, declaró que esta institución ve un México donde los indígenas de todo el país sean defendidos en su idioma. Destacó que esta capacitación permitirá un mejor desempeño de los traductores-intérpretes, quienes posteriormente serán certificados para ofrecer un mejor servicio tanto a los procesados como a las autoridades que requieran de sus conocimientos y participación.
Le estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua y una de las 35 personas que recibirán la capacitación, enfatizó que este es un gran paso a favor de los indígenas, pues ahora existirá gente capacitada para su defensa, y exhortó a los rarámuris a denunciar los delitos.
Asimismo, agradeció al gobernador, a la Procuraduría Estatal y al Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, por sumar esfuerzos para hacer posibles estas acciones.
Reportan mayor índice de analfabetismo en féminas e indígenas
Xalapa, Ver., (El Golfo.Info).- En el marco del Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre) México cuenta con una tasa de analfabetismo del 5.6 por ciento, dos puntos porcentuales debajo de la media nacional, y Veracruz es un estado que contribuye a ello con más de 2.5 millones, y es la población femenina e indígena en donde se concentra el mayor número.
Es así que Monserrath Díaz, supervisora de la Zona 03 de los Centros de Educación Básica para Adultos (Ceba) de la SEV a nivel federal, hacen un exhorto a toda la población para que adopten a una persona que no haya concluido sus estudios básicos para que concluyan su primaria y secundaria en menos de un año.
En entrevista, narra la profesora que la ONU y la UNESCO declaran en 1967 que cada 8 de septiembre se celebrará el Día Internacional de la Alfabetización, esto con la finalidad de despertar conciencia en todas las personas de diferentes países del mundo para generar compromiso de cumplir con el compromiso de ecuación en las personas adultas, que en términos educativos se consideran a partir de los 15 años de edad.
En ese sentido, datos del Inegi de 2005 Veracruz tenía una población mayor de 15 años de 4 millones 858 mil 837 habitantes, y de éstos 2 millones 532 mil aproximadamente están en situación de rezago educativo, el 53.1% no tenían concluida en ese entonces la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
De las cifras arriba citadas, el 50% se concentran en 35 municipios, y los demás se encuentran en 177 municipios de los 212 con los que cuenta Veracruz, “el 56% de la población analfabeta son adultos mayores de 50 años”, comenta la experta.
En relación con la población de 15 años representa el 13 por ciento. El rezago educativo en analfabetismo está en 651 mil 460, sin primaria 924 mil 47; y sin secundaria, un millón 4 mil 790. Estos números se concentran en tales situaciones: población en mujeres, es donde está grueso de analfabetismo; situación indígena y en zonas rurales.
Los Ceba en Veracruz e encuentran distribuidos en ocho zonas: Poza Rica, Veracruz, Coatzacoalcos, Orizaba, y cuatro zonas que se encuentran en Xalapa, y abarca lugares circunvecinos, en donde proporcionan alfabetización en primaria y secundaria, así como capacitación para el trabajado, por profesores.
Debido a que este 2008 es el año de la alfabetización, el principal interés de los Ceba, comenta, es hacer conciencia en toda la ciudadanía, para que asistan a terminar sus estudios básicos, “nuestro ideal como institución educativa es localizar a todas aquellas personas analfabetas se acerquen a los Ceba, pues garantizamos la formación, la secundaria y la primaria la pueden terminar en menos de un año”.
Es así que Monserrath Díaz, supervisora de la Zona 03 de los Centros de Educación Básica para Adultos (Ceba) de la SEV a nivel federal, hacen un exhorto a toda la población para que adopten a una persona que no haya concluido sus estudios básicos para que concluyan su primaria y secundaria en menos de un año.
En entrevista, narra la profesora que la ONU y la UNESCO declaran en 1967 que cada 8 de septiembre se celebrará el Día Internacional de la Alfabetización, esto con la finalidad de despertar conciencia en todas las personas de diferentes países del mundo para generar compromiso de cumplir con el compromiso de ecuación en las personas adultas, que en términos educativos se consideran a partir de los 15 años de edad.
En ese sentido, datos del Inegi de 2005 Veracruz tenía una población mayor de 15 años de 4 millones 858 mil 837 habitantes, y de éstos 2 millones 532 mil aproximadamente están en situación de rezago educativo, el 53.1% no tenían concluida en ese entonces la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
De las cifras arriba citadas, el 50% se concentran en 35 municipios, y los demás se encuentran en 177 municipios de los 212 con los que cuenta Veracruz, “el 56% de la población analfabeta son adultos mayores de 50 años”, comenta la experta.
En relación con la población de 15 años representa el 13 por ciento. El rezago educativo en analfabetismo está en 651 mil 460, sin primaria 924 mil 47; y sin secundaria, un millón 4 mil 790. Estos números se concentran en tales situaciones: población en mujeres, es donde está grueso de analfabetismo; situación indígena y en zonas rurales.
Los Ceba en Veracruz e encuentran distribuidos en ocho zonas: Poza Rica, Veracruz, Coatzacoalcos, Orizaba, y cuatro zonas que se encuentran en Xalapa, y abarca lugares circunvecinos, en donde proporcionan alfabetización en primaria y secundaria, así como capacitación para el trabajado, por profesores.
Debido a que este 2008 es el año de la alfabetización, el principal interés de los Ceba, comenta, es hacer conciencia en toda la ciudadanía, para que asistan a terminar sus estudios básicos, “nuestro ideal como institución educativa es localizar a todas aquellas personas analfabetas se acerquen a los Ceba, pues garantizamos la formación, la secundaria y la primaria la pueden terminar en menos de un año”.
Sumidos en la pobreza a causa de la salmonela
Los Ángeles, Estados Unidos (La Opinión).- Hambre, desempleo y pobreza extrema es lo que viven actualmente miles de indígenas mexicanos como resultado del brote de salmonela que sacudió cultivos de chiles y tomates dos meses atrás y que infectó a más de 1,300 estadounidenses para convertirse en el peor contagio en más de dos décadas.
La fuente de contaminación fue identificada en un canal de riego, y la Oficina de Alimentos y Medicinas (FDA) de EEUU descartó, tras siete semanas de investigación, que los tomates fueran los portadores de la cepa, para luego determinar que en realidad eran los chiles mexicanos. Sin embargo, ambos resultados originaron un daño histórico a la comunidad indígena que emigra cada año a los estados del norte de México y sobrevive del cultivo de estas hortalizas, afirmó Margarita Nemecio Nemesio, coordinadora del Área de Migrantes de la organización Tlachinollan.
Por lo menos 25 mil jornaleros agrícolas mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas están hundidos en la pobreza extrema luego de que sus fuentes de trabajo desaparecieran tras la crisis originada por el brote que inició el pasado 5 de junio en los estados fronterizos con EEUU, declaró la activista vía telefónica a La Opinión.
"Este es uno de los peores momentos para los indígenas. Hay filas enteras de jornaleros desempleados, de niños y mujeres con hambre", expresó Nemesio.
Representantes agrícolas del estado de Sinaloa, el principal productor de tomate del vecino país, se reunieron con los jornaleros indígenas para notificarles que tras los rumores del brote de salmonela surgió un rezago económico que les impide contratar la misma cantidad de trabajadores, por lo que la fuerza laboral sería reducida hasta en un 40%.
"Tan sólo en el estado de Guerrero son más de 9,500 indígenas nauas, na´savi (mixtecos) y me´phaa (tlapanecos) los afectados y estamos hablando de que estas personas ya son los más vulnerables de los vulnerables. Para ellos esta temporada de cultivo representa su fuente de ingresos para los próximos seis meses. Realmente esto es un panorama desalentador", apuntó.
Según el Instituto Nacional de Migración, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los tres estados más pobres de México, son los principales exportadores de mano de obra agrícola hacia el norte, con un promedio de 45 mil jornaleros por estado cada temporada.
Por otra parte, informes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa estimaron que la industria del tomate presentó pérdidas de más de 350 millones de pesos (cerca de 35 millones de dólares) y el desperdicio de cientos de toneladas que no pudieron ser vendidas.
Para los jornaleros que han logrado colocarse en puestos de trabajo, la situación no dista mucho de sus colegas desempleados, ya que la actual crisis agrícola también está generando explotación laboral de hombres, mujeres y niños.
"Los indígenas agrícolas están tomando cualquier oportunidad laboral con tal de obtener un ingreso monetario esta temporada. Es tanta la necesidad de alimentos y vestimenta que los indígenas que lograron ser contratados están realizando jornadas laborales agotadoras cobrando apenas 120 pesos al día (1.20 dólares aproximadamente)", lamentó Nemesio.
La situación parece no tener un fin alentador a corto plazo. La Asociación Agrícola de Tomates de California indicó que el consumo de este producto se desplomó en ambos lados de la frontera hasta en un 70% y recuperar la confianza del consumidor es aún una tarea en proceso.
Productores agrícolas locales alegan pérdidas superiores a los 200 millones de dólares y según Ed Beckman, portavoz de los productores de tomate de California, la preocupación actual es que una crisis de este tipo vuelva a presentarse.
"No es el dinero la mayor preocupación, sino la posibilidad de que podríamos volver a ver prolongadas investigaciones que sólo lleven a evidencias débiles", dijo en un comunicado Beckman.
Pero de surgir una crisis similar en otros cultivos, los resultados serían devastadores para los campesinos mexicanos, especialmente para los jornaleros indígenas.
"En un futuro no sólo habrá hambre y explotación, sino que podría ser el detonante para que más y más indígenas decidan cruzar la frontera y dejar atrás a sus familias. Por años hemos culpado del fenómeno migratorio a la falta de empleos y con situaciones como estas, ambos países sólo están agravando el problema", dijo Nemesio.
La fuente de contaminación fue identificada en un canal de riego, y la Oficina de Alimentos y Medicinas (FDA) de EEUU descartó, tras siete semanas de investigación, que los tomates fueran los portadores de la cepa, para luego determinar que en realidad eran los chiles mexicanos. Sin embargo, ambos resultados originaron un daño histórico a la comunidad indígena que emigra cada año a los estados del norte de México y sobrevive del cultivo de estas hortalizas, afirmó Margarita Nemecio Nemesio, coordinadora del Área de Migrantes de la organización Tlachinollan.
Por lo menos 25 mil jornaleros agrícolas mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Chiapas están hundidos en la pobreza extrema luego de que sus fuentes de trabajo desaparecieran tras la crisis originada por el brote que inició el pasado 5 de junio en los estados fronterizos con EEUU, declaró la activista vía telefónica a La Opinión.
"Este es uno de los peores momentos para los indígenas. Hay filas enteras de jornaleros desempleados, de niños y mujeres con hambre", expresó Nemesio.
Representantes agrícolas del estado de Sinaloa, el principal productor de tomate del vecino país, se reunieron con los jornaleros indígenas para notificarles que tras los rumores del brote de salmonela surgió un rezago económico que les impide contratar la misma cantidad de trabajadores, por lo que la fuerza laboral sería reducida hasta en un 40%.
"Tan sólo en el estado de Guerrero son más de 9,500 indígenas nauas, na´savi (mixtecos) y me´phaa (tlapanecos) los afectados y estamos hablando de que estas personas ya son los más vulnerables de los vulnerables. Para ellos esta temporada de cultivo representa su fuente de ingresos para los próximos seis meses. Realmente esto es un panorama desalentador", apuntó.
Según el Instituto Nacional de Migración, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los tres estados más pobres de México, son los principales exportadores de mano de obra agrícola hacia el norte, con un promedio de 45 mil jornaleros por estado cada temporada.
Por otra parte, informes de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa estimaron que la industria del tomate presentó pérdidas de más de 350 millones de pesos (cerca de 35 millones de dólares) y el desperdicio de cientos de toneladas que no pudieron ser vendidas.
Para los jornaleros que han logrado colocarse en puestos de trabajo, la situación no dista mucho de sus colegas desempleados, ya que la actual crisis agrícola también está generando explotación laboral de hombres, mujeres y niños.
"Los indígenas agrícolas están tomando cualquier oportunidad laboral con tal de obtener un ingreso monetario esta temporada. Es tanta la necesidad de alimentos y vestimenta que los indígenas que lograron ser contratados están realizando jornadas laborales agotadoras cobrando apenas 120 pesos al día (1.20 dólares aproximadamente)", lamentó Nemesio.
La situación parece no tener un fin alentador a corto plazo. La Asociación Agrícola de Tomates de California indicó que el consumo de este producto se desplomó en ambos lados de la frontera hasta en un 70% y recuperar la confianza del consumidor es aún una tarea en proceso.
Productores agrícolas locales alegan pérdidas superiores a los 200 millones de dólares y según Ed Beckman, portavoz de los productores de tomate de California, la preocupación actual es que una crisis de este tipo vuelva a presentarse.
"No es el dinero la mayor preocupación, sino la posibilidad de que podríamos volver a ver prolongadas investigaciones que sólo lleven a evidencias débiles", dijo en un comunicado Beckman.
Pero de surgir una crisis similar en otros cultivos, los resultados serían devastadores para los campesinos mexicanos, especialmente para los jornaleros indígenas.
"En un futuro no sólo habrá hambre y explotación, sino que podría ser el detonante para que más y más indígenas decidan cruzar la frontera y dejar atrás a sus familias. Por años hemos culpado del fenómeno migratorio a la falta de empleos y con situaciones como estas, ambos países sólo están agravando el problema", dijo Nemesio.
Compromiso de Yucatán con los indígenas mayas
Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Yucatán está comprometido con los indígenas y hay evidencias de los trabajos por la revaloración de la cultura que nos fue heredada por nuestros antepasados mayas, afirmó el secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, al clausurar la reunión del Parlamento Latinoamericano, al que asistieron legisladores de diversos países.
En representación de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, el funcionario estatal adelantó que como parte de dichos trabajos durante la semana que está por iniciar se firmará un acuerdo peninsular en materia de educación básica con la Secretaría de Educación Pública, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas, para las que se busca un mayor número de oportunidades.
Godoy Montañez encabezó la ceremonia de cierre de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, donde se acordó la creación de un grupo de trabajo para la elaboración del estudio en materia de presupuestos y legislación indígena, que mejore las condiciones de vida de dichas comunidades en América Latina.
Entre los acuerdos tomados también destacó que en la próxima reunión a realizarse en Bolivia, en fecha por definir, cada uno de los parlamentarios presente un informe sobre los datos presupuestales y legislativos, a fin de hacer comparativos y buscar nuevas acciones a favor de los indígenas de los países miembros.
El presidente interino de la Comisión de Pueblos y Etnias del Parlatino, diputado Ramón Valdez Chávez, detalló que uno de los principales logros de la reunión es continuar con el impulso de políticas públicas que deriven en leyes específicas, pues una de las metas es que en un periodo de 10 años la población indígena tenga los mismos niveles de vida que la población nacional respectiva.
Entre los proyectos trazados durante la reunión también destacaron el impulso de la representación política de los pueblos indígenas en el Poder Legislativo y en todos los ámbitos de gobierno; que los Congresos impulsen políticas públicas de Estado con enfoque intercultural y pluriétnico, garantizando su aplicación transversal; legislar para integrar organismos públicos y autónomos, de procuración de los derechos colectivos de los pueblos y para la evaluación de las políticas públicas, entre otros.
Durante su discurso de clausura, Raúl Godoy Montañez destacó los trabajos realizados durante tres días en esta ciudad, al tiempo de recordar que en la entidad se continúan las labores a favor de los pueblos indígenas, con diversas acciones relacionadas con la educación, la ciencia, desarrollo social e infraestructura.
"Ahora mismo el gobierno estatal realiza una inversión sin precedentes en los 10 municipios de más alta marginación en materia educativa, por lo que no hay duda de que dichos trabajos serán redituables en materia de desarrollo para dichas comunidades", afirmó.
El funcionario estatal enunció la puesta en marcha de diversos programas estatales dirigidos a las comunidades mayas, por lo que reiteró "es de suma importancia tratar desde la raíz el tema del indigenismo".
En la reunión se insistió en la importancia de que América Latina cuente con instrumentos jurídicos adecuados para impulsar a las comunidades indígenas aunque, coincidieron los presentes, el tema más que de presupuestos se trata de la correcta aplicación de los mismos, así como el impulso de leyes para beneficiar a ese sector de la población.
En representación de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, el funcionario estatal adelantó que como parte de dichos trabajos durante la semana que está por iniciar se firmará un acuerdo peninsular en materia de educación básica con la Secretaría de Educación Pública, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades indígenas, para las que se busca un mayor número de oportunidades.
Godoy Montañez encabezó la ceremonia de cierre de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, donde se acordó la creación de un grupo de trabajo para la elaboración del estudio en materia de presupuestos y legislación indígena, que mejore las condiciones de vida de dichas comunidades en América Latina.
Entre los acuerdos tomados también destacó que en la próxima reunión a realizarse en Bolivia, en fecha por definir, cada uno de los parlamentarios presente un informe sobre los datos presupuestales y legislativos, a fin de hacer comparativos y buscar nuevas acciones a favor de los indígenas de los países miembros.
El presidente interino de la Comisión de Pueblos y Etnias del Parlatino, diputado Ramón Valdez Chávez, detalló que uno de los principales logros de la reunión es continuar con el impulso de políticas públicas que deriven en leyes específicas, pues una de las metas es que en un periodo de 10 años la población indígena tenga los mismos niveles de vida que la población nacional respectiva.
Entre los proyectos trazados durante la reunión también destacaron el impulso de la representación política de los pueblos indígenas en el Poder Legislativo y en todos los ámbitos de gobierno; que los Congresos impulsen políticas públicas de Estado con enfoque intercultural y pluriétnico, garantizando su aplicación transversal; legislar para integrar organismos públicos y autónomos, de procuración de los derechos colectivos de los pueblos y para la evaluación de las políticas públicas, entre otros.
Durante su discurso de clausura, Raúl Godoy Montañez destacó los trabajos realizados durante tres días en esta ciudad, al tiempo de recordar que en la entidad se continúan las labores a favor de los pueblos indígenas, con diversas acciones relacionadas con la educación, la ciencia, desarrollo social e infraestructura.
"Ahora mismo el gobierno estatal realiza una inversión sin precedentes en los 10 municipios de más alta marginación en materia educativa, por lo que no hay duda de que dichos trabajos serán redituables en materia de desarrollo para dichas comunidades", afirmó.
El funcionario estatal enunció la puesta en marcha de diversos programas estatales dirigidos a las comunidades mayas, por lo que reiteró "es de suma importancia tratar desde la raíz el tema del indigenismo".
En la reunión se insistió en la importancia de que América Latina cuente con instrumentos jurídicos adecuados para impulsar a las comunidades indígenas aunque, coincidieron los presentes, el tema más que de presupuestos se trata de la correcta aplicación de los mismos, así como el impulso de leyes para beneficiar a ese sector de la población.
Hijos de Xavier Abreu harán sede del instituto electoral de Yucatán
El panista actualmente es alto funcionario de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Mérida, Yuc., (La Jornada).- Los arquitectos Alejandra y Xavier Abreu Sacramento, hijos del ex candidato panista a la gubernatura de Yucatán, Xavier Abreu Sierra, ganaron el concurso para diseñar y construir el nuevo edificio del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac), al cual el político acusó, durante la campaña, de favorecer a la abanderada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco.
Ortega Pacheco triunfó por una diferencia de más de 60 mil votos sobre el abanderado del blanquiazul. Abreu Sierra intentó acusar de su derrota a las autoridades electorales, pero su queja no prosperó.
La obra que realizarán los hijos del ex candidato panista costará más de 30 millones de pesos.
Según el Ipepac, los arquitectos Abreu Sacramento y Juan Carlos Seijo Encalada obtuvieron el contrato porque presentaron el mejor proyecto.
Fernando Bolio Vales, consejero presidente del Ipepac, dijo que no hubo influencia política en la asignación del contrato a los hijos de Abreu Sierra.
Antes de que tomara posesión como presidente del Ipepac, a finales de 2006, Bolio Vales fue acusado por dirigentes priístas y perredistas de ser simpatizante del PAN, aunque él sostuvo que fue atacado sin fundamentos.
La nueva sede del Ipepac deberá estar terminada en 2010, antes de que comience la carrera por las elecciones intermedias estatales, que renovarán las 25 diputaciones locales y las 106 alcaldías.
Mérida, Yuc., (La Jornada).- Los arquitectos Alejandra y Xavier Abreu Sacramento, hijos del ex candidato panista a la gubernatura de Yucatán, Xavier Abreu Sierra, ganaron el concurso para diseñar y construir el nuevo edificio del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac), al cual el político acusó, durante la campaña, de favorecer a la abanderada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco.
Ortega Pacheco triunfó por una diferencia de más de 60 mil votos sobre el abanderado del blanquiazul. Abreu Sierra intentó acusar de su derrota a las autoridades electorales, pero su queja no prosperó.
La obra que realizarán los hijos del ex candidato panista costará más de 30 millones de pesos.
Según el Ipepac, los arquitectos Abreu Sacramento y Juan Carlos Seijo Encalada obtuvieron el contrato porque presentaron el mejor proyecto.
Fernando Bolio Vales, consejero presidente del Ipepac, dijo que no hubo influencia política en la asignación del contrato a los hijos de Abreu Sierra.
Antes de que tomara posesión como presidente del Ipepac, a finales de 2006, Bolio Vales fue acusado por dirigentes priístas y perredistas de ser simpatizante del PAN, aunque él sostuvo que fue atacado sin fundamentos.
La nueva sede del Ipepac deberá estar terminada en 2010, antes de que comience la carrera por las elecciones intermedias estatales, que renovarán las 25 diputaciones locales y las 106 alcaldías.
Reprochan productores a Sagarpa retraso en entrega de apoyos
México, DF., (El Sol de México).- Productores de la CNC de Tlaxcala, Puebla y el Estado de México criticaron a la Sagarpa por el retraso en la entrega de los recursos, y afirmaron que aún no sólo no llegan los apoyos al campo, sino que los que se han entregado son para los amigos de los funcionarios federales.
Pidieron que se deje de mentir y que mejor se comprometan a apoyar a los verdaderos productores, "que somos quienes les damos de comer a los que viven en las ciudades y a ustedes también".
Andrés Valentín, cenecista del estado de Puebla, denunció el alza indiscriminada al precio de los fertilizantes, hasta del 300 por ciento, lo que ha hecho imposible adquirirlos y muchas de sus siembras se han realizado sin aplicar este agroquímico.
En tanto, Humberto Domínguez, de Tlaxcala, calificó de "funcionario sin escrúpulos" al titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, ya que para obtener un rédito sólo falta "que nos descuenten la fe" y una serie de requisitos que por poco hasta nos piden "la vacuna del perro".
"No les da vergüenza decir mentiras", inquirió, para luego retarlos a que "pisen los surcos" aunque se ensucien sus zapatos.
Por su parte, el indígena Hipólito Arriaga, del Estado de México, se quejó de que de 105 proyectos productivos que han metido a la Sagarpa, no han recibido contestación aprobatoria y que las personas que se los tramitan, cobran su tanto por ciento, aún si no son aprobados.
"El señor Alberto Cárdenas Jiménez dijo ayer que los apoyos a los indígenas están llegando normalmente, es un mentiroso, todos nuestros proyectos están atorados, y en las ventanillas del Gobierno Federal sólo apoyan a conocidos", aseveró el dirigente indígena del Estado de México.
Asimismo, la lideresa de las mujeres cenecistas en Hidalgo, Isabel Romero, demandó a los funcionarios federales, reglas claras en los programas de apoyo crediticio para las mujeres campesinas.
También, pidió cambios a las Reglas de Operación, para poder tener más eficientemente los apoyos productivos, directos y efectivos.
Pidieron que se deje de mentir y que mejor se comprometan a apoyar a los verdaderos productores, "que somos quienes les damos de comer a los que viven en las ciudades y a ustedes también".
Andrés Valentín, cenecista del estado de Puebla, denunció el alza indiscriminada al precio de los fertilizantes, hasta del 300 por ciento, lo que ha hecho imposible adquirirlos y muchas de sus siembras se han realizado sin aplicar este agroquímico.
En tanto, Humberto Domínguez, de Tlaxcala, calificó de "funcionario sin escrúpulos" al titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, ya que para obtener un rédito sólo falta "que nos descuenten la fe" y una serie de requisitos que por poco hasta nos piden "la vacuna del perro".
"No les da vergüenza decir mentiras", inquirió, para luego retarlos a que "pisen los surcos" aunque se ensucien sus zapatos.
Por su parte, el indígena Hipólito Arriaga, del Estado de México, se quejó de que de 105 proyectos productivos que han metido a la Sagarpa, no han recibido contestación aprobatoria y que las personas que se los tramitan, cobran su tanto por ciento, aún si no son aprobados.
"El señor Alberto Cárdenas Jiménez dijo ayer que los apoyos a los indígenas están llegando normalmente, es un mentiroso, todos nuestros proyectos están atorados, y en las ventanillas del Gobierno Federal sólo apoyan a conocidos", aseveró el dirigente indígena del Estado de México.
Asimismo, la lideresa de las mujeres cenecistas en Hidalgo, Isabel Romero, demandó a los funcionarios federales, reglas claras en los programas de apoyo crediticio para las mujeres campesinas.
También, pidió cambios a las Reglas de Operación, para poder tener más eficientemente los apoyos productivos, directos y efectivos.
Indígenas venderán árboles a Conafor
México, DF., (El Sol de México).- Indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca que instalaron viveros con apoyo del programa Joven Emprendedor Rural-Fondo de Tierras, venderán el próximo año a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 35 millones de árboles para reforzar las campañas de reforestación.
Lo anterior fue anunciado tras la firma del convenio celebrado entre las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Reforma Agraria (SRA), cuyo objetivo es impulsar el aprovechamiento forestal en ejidos y comunidades, donde se concentra el 80 por ciento de los bosques y selvas del país, y facilitar su acceso al programa ProArbol.
Además, se elaborará el padrón nacional de ejidos y comunidades forestales, con el propósito de identificar cartográficamente las tierras dañadas y así poder focalizar los apoyos del Gobierno federal a los productores y áreas que más lo requieran, logrando con ello una mayor eficiencia de los programas.
El convenio tiene como objetivo promover los beneficios que otorga ProArbol a ejidatarios y comuneros por el cuidado de sus bosques, así como el fortalecimiento de la organización del núcleo agrario y su capacitación, que son condiciones necesarias para lograr el aprovechamiento forestal sustentable.
Por parte de la Semarnat operará el convenio la Conafor, y por la SRA el Registro Agrario Nacional (RAN), La Procuraduría Agraria (PA) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
La SRA, a través de sus programas Joven Emprendedor Rural-Fondo de Tierras, de la Mujer en el Sector Agrario y Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, promoverá en ejidos y comunidades proyectos dirigidos a la construcción de viveros para la producción de plantas destinadas a la reforestación y de todos aquellos que se deriven en potenciar de forma sustentable los recursos forestales.
El secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, señaló que en los ejidos y comunidades, que representan el 53 por ciento de la superficie del país, se encuentra el 80 por ciento de los bosques y selvas, el 83 por ciento de las áreas naturales protegidas, el 74 por ciento de la biodiversidad y las dos terceras partes de los recursos hídricos.
Lo anterior fue anunciado tras la firma del convenio celebrado entre las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Reforma Agraria (SRA), cuyo objetivo es impulsar el aprovechamiento forestal en ejidos y comunidades, donde se concentra el 80 por ciento de los bosques y selvas del país, y facilitar su acceso al programa ProArbol.
Además, se elaborará el padrón nacional de ejidos y comunidades forestales, con el propósito de identificar cartográficamente las tierras dañadas y así poder focalizar los apoyos del Gobierno federal a los productores y áreas que más lo requieran, logrando con ello una mayor eficiencia de los programas.
El convenio tiene como objetivo promover los beneficios que otorga ProArbol a ejidatarios y comuneros por el cuidado de sus bosques, así como el fortalecimiento de la organización del núcleo agrario y su capacitación, que son condiciones necesarias para lograr el aprovechamiento forestal sustentable.
Por parte de la Semarnat operará el convenio la Conafor, y por la SRA el Registro Agrario Nacional (RAN), La Procuraduría Agraria (PA) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
La SRA, a través de sus programas Joven Emprendedor Rural-Fondo de Tierras, de la Mujer en el Sector Agrario y Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, promoverá en ejidos y comunidades proyectos dirigidos a la construcción de viveros para la producción de plantas destinadas a la reforestación y de todos aquellos que se deriven en potenciar de forma sustentable los recursos forestales.
El secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, señaló que en los ejidos y comunidades, que representan el 53 por ciento de la superficie del país, se encuentra el 80 por ciento de los bosques y selvas, el 83 por ciento de las áreas naturales protegidas, el 74 por ciento de la biodiversidad y las dos terceras partes de los recursos hídricos.
5 sep 2008
Celebrarán seminario indígena en el Congreso mexicano
Por Bernardo Caamal Izá, corresponsal
Mérida, Yuc.- De acuerdo a un boletín informa que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Comisión Nacional para los Derechos Humanos invitan al seminario: “Una década de Reformas Indígenas? Multiculturalismo y Derechos de los Pueblos Indios de México” que se realizará en el Salón de Protocolos del edificio "C" de la Cámara de Diputados, este miércoles 10 y jueves 11 de septiembre, en el horario de 10 de la mañana a 3 de la tarde.
Entre los temas a tratar están: Las reformas indígenas de Oaxaca de 1995 y 1998. Sus repercusiones locales y nacionales; la autonomía de los pueblos indígenas mediante el reconocimiento del sistema de usos y costumbres. La experiencia de 1995; Situación actual de las reformas indígenas en México y en los estados. Logros, conflictos, tensiones y nuevos problemas (Parte I); “Situación actual de las reformas indígenas en México y los estados. Logros, conflictos, tensiones y nuevos problemas; Multiculturalismo y Gobernabilidad. Tensiones y Distensiones. ¿Una nueva reforma?;
El evento será inaugurado por el Diputado federal, Cesar Duarte Jáquez, Presidente de la mesa directiva de la H. Cámara de Diputados, y será clausurado por el Diputado Federal Diódoro Carrasco Altamirano, presidente de la Comisión de Gobernación de la H. Cámara de Diputados.
Mérida, Yuc.- De acuerdo a un boletín informa que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Comisión Nacional para los Derechos Humanos invitan al seminario: “Una década de Reformas Indígenas? Multiculturalismo y Derechos de los Pueblos Indios de México” que se realizará en el Salón de Protocolos del edificio "C" de la Cámara de Diputados, este miércoles 10 y jueves 11 de septiembre, en el horario de 10 de la mañana a 3 de la tarde.
Entre los temas a tratar están: Las reformas indígenas de Oaxaca de 1995 y 1998. Sus repercusiones locales y nacionales; la autonomía de los pueblos indígenas mediante el reconocimiento del sistema de usos y costumbres. La experiencia de 1995; Situación actual de las reformas indígenas en México y en los estados. Logros, conflictos, tensiones y nuevos problemas (Parte I); “Situación actual de las reformas indígenas en México y los estados. Logros, conflictos, tensiones y nuevos problemas; Multiculturalismo y Gobernabilidad. Tensiones y Distensiones. ¿Una nueva reforma?;
El evento será inaugurado por el Diputado federal, Cesar Duarte Jáquez, Presidente de la mesa directiva de la H. Cámara de Diputados, y será clausurado por el Diputado Federal Diódoro Carrasco Altamirano, presidente de la Comisión de Gobernación de la H. Cámara de Diputados.
Los derechos indígenas, una discusion que ya dura más de 400 años
Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Ante legisladores de 22 naciones que conforman el Parlamento Latinoamericano, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco urgió a continuar los trabajos que generen leyes y políticas públicas que de verdad permitan una vida digna para los pueblos indígenas.
Al inaugurar la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias de dicho Parlamento Latinoamericano, cuyos trabajos culminarán este fin de semana, la mandataria estatal recordó que la discusión sobre derechos indígenas y legislación tiene más de 400 años de haberse iniciado, empero "sigue siendo necesario su debate porque aún hay puntos torales que esperan resolverse".
La reunión que agrupa en la capital yucateca a legisladores provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela, entre otros, incluye conferencias magistrales e intercambio de propuestas, a fin de crear políticas públicas que deriven en acciones contra la pobreza, marginación y la falta de oportunidades.
Bajo el lema "Políticas Públicas y Legislación Indígena para América Latina", el encuentro reunió a senadores y diputados, miembros del Parlatino, entre quienes figuran el senador Jorge Ocejo Moreno, vicepresidente por México ante el Parlamento Latinoamericano, y su homóloga María de los Angeles Moreno Uriegas, secretaria de comisiones de dicho organismo.
En el evento, Ocejo Moreno recordó que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existen 300 millones de indígenas y de ellos, el 60 por ciento está en América Latina.Ante ello, destacó los trabajos iniciados este día pues aunque se ha avanzado, dijo, es un hecho que falta mucho por andar al respecto, pues existe una deuda de años en la que se tiene que trabajar hasta lograr la reivindicación social de los indígenas.
En Yucatán, donde se estableció una de las culturas más importantes de toda América Latina, caso de los mayas, recordó, existen 600 mil indígenas por los que se debe trabajar.
En su turno, María de los Angeles Moreno destacó el orgullo que representa ser herederos de los mayas, empero coincidió en que se deben continuar las acciones para alcanzar los objetivos deseados.
Los presentes recordaron que los países con mayor porcentaje de indígenas, de acuerdo con su densidad poblacional, son: Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, México y Bolivia, por lo que celebraron la reunión de este día con representantes de dichas naciones.
En los dos días de actividades, los miembros del Parlatino abordarán temas como: "Políticas públicas para los pueblos indígenas" y "Legislación sobre políticas públicas para los pueblos indígenas", incluidas disertaciones diversas sobre experiencias en América Latina.
Entre los ponentes se encuentran el senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, y la doctora Elia Avendaño Villafuerte, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Tras el evento, diversos legisladores coincidieron en que se debe respetar la cultura de los pueblos indígenas, lo que conlleva a una adecuación de las leyes en rubros como educación, salud y alimentación, por citar algunos, por lo que reiteraron la importancia de adecuar los presupuestos destinados a la atención de ese sector de la población, si de verdad se quiere impulsar su desarrollo, sin atentar contra sus gustos y tradiciones.
Al inaugurar la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias de dicho Parlamento Latinoamericano, cuyos trabajos culminarán este fin de semana, la mandataria estatal recordó que la discusión sobre derechos indígenas y legislación tiene más de 400 años de haberse iniciado, empero "sigue siendo necesario su debate porque aún hay puntos torales que esperan resolverse".
La reunión que agrupa en la capital yucateca a legisladores provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela, entre otros, incluye conferencias magistrales e intercambio de propuestas, a fin de crear políticas públicas que deriven en acciones contra la pobreza, marginación y la falta de oportunidades.
Bajo el lema "Políticas Públicas y Legislación Indígena para América Latina", el encuentro reunió a senadores y diputados, miembros del Parlatino, entre quienes figuran el senador Jorge Ocejo Moreno, vicepresidente por México ante el Parlamento Latinoamericano, y su homóloga María de los Angeles Moreno Uriegas, secretaria de comisiones de dicho organismo.
En el evento, Ocejo Moreno recordó que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existen 300 millones de indígenas y de ellos, el 60 por ciento está en América Latina.Ante ello, destacó los trabajos iniciados este día pues aunque se ha avanzado, dijo, es un hecho que falta mucho por andar al respecto, pues existe una deuda de años en la que se tiene que trabajar hasta lograr la reivindicación social de los indígenas.
En Yucatán, donde se estableció una de las culturas más importantes de toda América Latina, caso de los mayas, recordó, existen 600 mil indígenas por los que se debe trabajar.
En su turno, María de los Angeles Moreno destacó el orgullo que representa ser herederos de los mayas, empero coincidió en que se deben continuar las acciones para alcanzar los objetivos deseados.
Los presentes recordaron que los países con mayor porcentaje de indígenas, de acuerdo con su densidad poblacional, son: Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, México y Bolivia, por lo que celebraron la reunión de este día con representantes de dichas naciones.
En los dos días de actividades, los miembros del Parlatino abordarán temas como: "Políticas públicas para los pueblos indígenas" y "Legislación sobre políticas públicas para los pueblos indígenas", incluidas disertaciones diversas sobre experiencias en América Latina.
Entre los ponentes se encuentran el senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, y la doctora Elia Avendaño Villafuerte, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Tras el evento, diversos legisladores coincidieron en que se debe respetar la cultura de los pueblos indígenas, lo que conlleva a una adecuación de las leyes en rubros como educación, salud y alimentación, por citar algunos, por lo que reiteraron la importancia de adecuar los presupuestos destinados a la atención de ese sector de la población, si de verdad se quiere impulsar su desarrollo, sin atentar contra sus gustos y tradiciones.
Mujeres, principales generadoras de ingresos ante migración masculina
Amealco, Qro., (CIMAC).- Ante la falta de fuentes de trabajo y oportunidades de desarrollo, la mayoría de hombres y adolescentes de entre 14 y 16 años de edad, de la zona indígena del municipio de Amealco, Querétaro, emigran a Estados Unidos en busca de empleo, aseguró la regidora de Asuntos Indígenas, Josefina Pascual Blaz.
La regidora precisó que muchas de las veces las mujeres se quedan solas con sus hijas e hijos, por lo que tienen que batallar para poder mantenerlos. Una familia en las comunidades indígenas se compone de entre 5 y 10 menores de edad.
En las comunidades y barrios indígenas del municipio, explicó, son las mujeres las principales generadoras de ingresos para el gasto familiar, mediante la elaboración de artesanías de costura y barro, que salen a vender a las grandes ciudades de las entidades federativas de Querétaro, Estado de México y Michoacán.
Sin embargo, denunció que es en las grandes urbes, como en la capital de Querétaro, donde se tienen que enfrentar a las autoridades que no sólo les quitan sus artesanías, sino también las agreden, encarcelan y discriminan, porque no las dejan vender su mercancía.
Además dijo que cuando los inspectores municipales les llegan a quitar su mercancía, son extorsionadas para que se las puedan regresar, por lo que existe un constante hostigamiento por parte de las autoridades.
“La situación económica en las comunidades indígenas es muy difícil, porque dejan abandonadas a sus familias y tienen que ser las mujeres las que se hacen responsables de la familia y eso es muy difícil porque aquí no existen empleos”. Además, muchos migrantes no logran cruzar la frontera o pierden la vida al tratar de intentarlo, por lo que no vuelven a ver a sus familias.
“Es mucha gente la que se ha ido, unos han regresado pero ya en ataúd, porque mueren al tratar de cruzar la frontera o en accidentes registrados en la Unión Americana”, refirió.
El nivel de emigración indígena, según la regidora, es de alrededor del 60 por ciento de habitantes de la comunidad, la mayoría se trata de menores de edad que abandonan sus estudios y deciden salir de su comunidad a las grandes ciudades para buscar y después se dirigen al norte del país para cruzar la frontera.
Asimismo mencionó que son muy pocos las y los jóvenes y adultos que emigran a Estados Unidos, les va bien y luego regresan a su comunidad para construir una casa o poner un negocio. Por lo general, dice, no regresan.
SIN RECURSOS
Dijo la regidora que junto con el alcalde Javier Cajiga Rodríguez trabaja para gestionar recursos y apoyos para mejoramientos de vivienda, medicamentos, servicios de agua potable y energía eléctrica, porque más del 40 por ciento de las familias en las comunidades indígenas del municipio no cuentan con los recursos para poder tener los servicios básicos.
“A veces es bien difícil porque el municipio no cuenta con los suficientes recursos para poder atender todas las demandas y necesidades que hay en las comunidades indígenas, donde todavía existen muchas familias que no saben hablar español”, explica.
Destacó que otro problema que aqueja a las comunidades es el alcoholismo, drogadicción y la violencia familiar que, de acuerdo a la regidora, se trata de un factor alto de desintegración familiar que afecta sobre todo a las y los hijos, quienes al crecer recurren al consumo de droga y alcohol.
La regidora precisó que muchas de las veces las mujeres se quedan solas con sus hijas e hijos, por lo que tienen que batallar para poder mantenerlos. Una familia en las comunidades indígenas se compone de entre 5 y 10 menores de edad.
En las comunidades y barrios indígenas del municipio, explicó, son las mujeres las principales generadoras de ingresos para el gasto familiar, mediante la elaboración de artesanías de costura y barro, que salen a vender a las grandes ciudades de las entidades federativas de Querétaro, Estado de México y Michoacán.
Sin embargo, denunció que es en las grandes urbes, como en la capital de Querétaro, donde se tienen que enfrentar a las autoridades que no sólo les quitan sus artesanías, sino también las agreden, encarcelan y discriminan, porque no las dejan vender su mercancía.
Además dijo que cuando los inspectores municipales les llegan a quitar su mercancía, son extorsionadas para que se las puedan regresar, por lo que existe un constante hostigamiento por parte de las autoridades.
“La situación económica en las comunidades indígenas es muy difícil, porque dejan abandonadas a sus familias y tienen que ser las mujeres las que se hacen responsables de la familia y eso es muy difícil porque aquí no existen empleos”. Además, muchos migrantes no logran cruzar la frontera o pierden la vida al tratar de intentarlo, por lo que no vuelven a ver a sus familias.
“Es mucha gente la que se ha ido, unos han regresado pero ya en ataúd, porque mueren al tratar de cruzar la frontera o en accidentes registrados en la Unión Americana”, refirió.
El nivel de emigración indígena, según la regidora, es de alrededor del 60 por ciento de habitantes de la comunidad, la mayoría se trata de menores de edad que abandonan sus estudios y deciden salir de su comunidad a las grandes ciudades para buscar y después se dirigen al norte del país para cruzar la frontera.
Asimismo mencionó que son muy pocos las y los jóvenes y adultos que emigran a Estados Unidos, les va bien y luego regresan a su comunidad para construir una casa o poner un negocio. Por lo general, dice, no regresan.
SIN RECURSOS
Dijo la regidora que junto con el alcalde Javier Cajiga Rodríguez trabaja para gestionar recursos y apoyos para mejoramientos de vivienda, medicamentos, servicios de agua potable y energía eléctrica, porque más del 40 por ciento de las familias en las comunidades indígenas del municipio no cuentan con los recursos para poder tener los servicios básicos.
“A veces es bien difícil porque el municipio no cuenta con los suficientes recursos para poder atender todas las demandas y necesidades que hay en las comunidades indígenas, donde todavía existen muchas familias que no saben hablar español”, explica.
Destacó que otro problema que aqueja a las comunidades es el alcoholismo, drogadicción y la violencia familiar que, de acuerdo a la regidora, se trata de un factor alto de desintegración familiar que afecta sobre todo a las y los hijos, quienes al crecer recurren al consumo de droga y alcohol.
Preserva lenguas mediante su canto
México, DF., (El Universal).- La migración indígena de México a Estados Unidos ha provocado que muchas lenguas estén en riesgo de desparecer.
La cantante oaxaqueña Susana Harp consideró que otro factor es que muchos padres creen más importante que sus hijos aprendan español que su lengua materna.
Señaló que las lenguas tienen que preservarse por medio de la tradición oral y en el aspecto musical, lo principal es no sólo grabar canciones sino restablecerlas en su entorno para que las retomen las comunidades.
Por ello, Susana Harp incluirá tres canciones en zapoteco durante su presentación en el 36 Festival Internacional Cervantino el 17 de octubre, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas (en el Estado de Guanajuato).
Interpretará en zapoteco “Cuan hermosa es la vida”, “El feo” y “La Juanita” mitad en español y mitad en zapoteco. Estará compañada de las bandas de Guanajuato y de Campeche, bajo la dirección de Juan Manuel Arpero.
En tanto, el ensamble de percusiones Tambuco celebrará en el Cervantino sus 15 años, con un estreno de tres obras creadas especialmente para ellos. Además, harán un concierto homenaje al compositor y director William Kraft, el 23 de octubre en el Templo de la Valenciana.
La cantante oaxaqueña Susana Harp consideró que otro factor es que muchos padres creen más importante que sus hijos aprendan español que su lengua materna.
Señaló que las lenguas tienen que preservarse por medio de la tradición oral y en el aspecto musical, lo principal es no sólo grabar canciones sino restablecerlas en su entorno para que las retomen las comunidades.
Por ello, Susana Harp incluirá tres canciones en zapoteco durante su presentación en el 36 Festival Internacional Cervantino el 17 de octubre, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas (en el Estado de Guanajuato).
Interpretará en zapoteco “Cuan hermosa es la vida”, “El feo” y “La Juanita” mitad en español y mitad en zapoteco. Estará compañada de las bandas de Guanajuato y de Campeche, bajo la dirección de Juan Manuel Arpero.
En tanto, el ensamble de percusiones Tambuco celebrará en el Cervantino sus 15 años, con un estreno de tres obras creadas especialmente para ellos. Además, harán un concierto homenaje al compositor y director William Kraft, el 23 de octubre en el Templo de la Valenciana.
Se atenderá este sexenio sólo a 1 millón de casi 6 millones de analfabetos: SEP
México, DF., (La Jornada).- En este sexenio no se abatirán el analfabetismo en que viven 5 millones 915 mil mexicanos mayores de 15 años –sólo se alfabetizará a un millón– ni el rezago educativo de 27 millones en ese nivel de edad, ya que la meta gubernamental es que un millón 700 mil acaben la primaria y 2.8 millones la secundaria mediante el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Informó lo anterior el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Miguel Székely, quien destacó que los avances tanto en alfabetización como en el tratamiento del rezago en la materia serán mucho mayores a los logrados en el sexenio pasado.
Dijo que mientras entre 2001 y 2006 se alfabetizó a 831 mil 906 personas, en este sexenio se hará un “esfuerzo adicional” para alcanzar la meta de un millón, lo que significa un aumento de 20 por ciento.
En términos de completar la primaria –dijo–, en la administración anterior 992 mil 218 terminaron ese nivel por medio del INEA, y en este gobierno se está duplicando la meta a un millón 700 mil. Señaló que en el caso de la secundaria, durante el gobierno de Vicente Fox se atendió a un millón 907 mil 32 personas, y en este sexenio se tiene programado atender a 2 millones 800 mil.
En conferencia de prensa, anunció la realización en México de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización, del 10 al 13 de septiembre. Recordó que el próximo lunes es el Día Internacional de la Alfabetización, declarado en 1967 por la ONU y la UNESCO.
Citó que en dicho encuentro estarán presentes 37 países, y puntualizó que en el mundo hay 774 millones de analfabetos, de los cuales 35 millones viven en América Latina.
La tasa de alfabetización de adultos en dicha región es de 91 por ciento, mientras que para el Caribe es de 74 por ciento.
Señaló que algunas de las naciones que están en riesgo de no conseguir el objetivo del milenio de reducir a la mitad el analfabetismo –para 2015– son Belice, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua.
Subrayó que México ha sido “líder” en albafetización, y destacó que la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir fue de 7.9 por ciento para 2007, con una cifra que alcanzó 5 millones 915 mil 576 habitantes.
No obstante, lamentó que el índice sea mucho más alto entre la población indígena, donde es de 31.6 por ciento, y las mujeres son las más afectadas, con 64 por ciento del total.
Remarcó que si la tasa de alfabetización se toma sólo entre 15 a 24 años, en México representa 98.1 por ciento, con sólo 1.9 por ciento de analfabetos en ese nivel de edad.
Informó lo anterior el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Miguel Székely, quien destacó que los avances tanto en alfabetización como en el tratamiento del rezago en la materia serán mucho mayores a los logrados en el sexenio pasado.
Dijo que mientras entre 2001 y 2006 se alfabetizó a 831 mil 906 personas, en este sexenio se hará un “esfuerzo adicional” para alcanzar la meta de un millón, lo que significa un aumento de 20 por ciento.
En términos de completar la primaria –dijo–, en la administración anterior 992 mil 218 terminaron ese nivel por medio del INEA, y en este gobierno se está duplicando la meta a un millón 700 mil. Señaló que en el caso de la secundaria, durante el gobierno de Vicente Fox se atendió a un millón 907 mil 32 personas, y en este sexenio se tiene programado atender a 2 millones 800 mil.
En conferencia de prensa, anunció la realización en México de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe sobre Alfabetización, del 10 al 13 de septiembre. Recordó que el próximo lunes es el Día Internacional de la Alfabetización, declarado en 1967 por la ONU y la UNESCO.
Citó que en dicho encuentro estarán presentes 37 países, y puntualizó que en el mundo hay 774 millones de analfabetos, de los cuales 35 millones viven en América Latina.
La tasa de alfabetización de adultos en dicha región es de 91 por ciento, mientras que para el Caribe es de 74 por ciento.
Señaló que algunas de las naciones que están en riesgo de no conseguir el objetivo del milenio de reducir a la mitad el analfabetismo –para 2015– son Belice, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua.
Subrayó que México ha sido “líder” en albafetización, y destacó que la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir fue de 7.9 por ciento para 2007, con una cifra que alcanzó 5 millones 915 mil 576 habitantes.
No obstante, lamentó que el índice sea mucho más alto entre la población indígena, donde es de 31.6 por ciento, y las mujeres son las más afectadas, con 64 por ciento del total.
Remarcó que si la tasa de alfabetización se toma sólo entre 15 a 24 años, en México representa 98.1 por ciento, con sólo 1.9 por ciento de analfabetos en ese nivel de edad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)