¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

2 oct 2009

Ofrendan mayas por los primeros frutos del maíz nuevo


Especial

Peto, Yuc.-
La Asociación de Silvicultores del Sur de Yucatán “U Kanaantal Sihnal”, A.C. (al cuidado de la naturaleza), organiza este próximo domingo 4 de octubre, la ceremonia maya “Jóoche’” -ofrenda que se les da a los dioses debido a los primeros frutos de los cultivos-, misma que iniciará a partir de las 8 de la mañana en su local ubicado en Peto, Yucatán, cercano a la ex terminal de ferrocarriles.

Amadeo Cool May, presidente de esta organización no gubernamental, nos explica que al terminar este evento se realizará con los asistentes un foro para analizar temas relacionados al maíz y la forma como los mayas conceptualizan el uso de sus recursos naturales.

En referencia a la ceremonia tradicional, nos informó:

“Talik, atraer, jóolbesaj, dar principio, túuntik, probar, son vocablos que circulan en el ambiente maya peninsular durante la época en que se inicia la cosecha del maíz nuevo (elote tierno), acción sagrada que no puede iniciarse como cualquier rutina, sino con el permiso de Jajal Ku (Dios de la vida).

Jóoche’ desde la punta del árbol, desde el cogollo, donde avanza la vida, poner en lo alto; son interpretaciones actuales de esta ceremonia ritual con la que se reciben los primeros frutos del maíz, que nace, crece y se sacrifica por nosotros, también se hacía lo mismo con las hortalizas o con los animales domésticos o de traspatio.

Desde hace generaciones, las familias mayas se reunían en torno a este acontecimiento, compartían el atole nuevo y el elote sancochado, mientras se transmitían entre si los saberes, la ciencia del buen sembrador maya, como la fecha propicia para la siembra, el tipo de maíz, la posición de la luna, entre otros aspectos que considera la tecnología tradicional.

Los niños ó los hijos más pequeños que no podían gastar un elote tierno, se les convidaba con un pedacito que se toma de la punta, pues se cree que los ayuda a desarrollarse más rápido y alcanzar buena altura corporal; pero todo en un ambiente de regocijo social e íntimo entre el hombre de maíz y su creador.

Sac(blanco) ,boox (negro),kan (amarillo),chac (rojo) y yaax (verde) son los colores del mayab, al igual que los sonidos que cotidianamente compartimos, lejanos y cercanos al espacio donde vivimos –nuestra realidad- y las expectativas socio ambientales son distintivos de la lucha por la sobrevivencia del maíz y su pueblo, es como la lucha de lo que se olvida y de lo que se desea recordar.

En la noche que llegaron los seres barbados, con sus otras voces rompieron el silencio de aquella comunión entre lo material y espiritual, fue también el inicio de la pesadilla, la primera catástrofe de humanos contra humanos hasta llegar a nuestros tiempos: la era del cambio climático.

Con esta reflexión se pretende despertar la motivación, entre los que creemos que seguimos viviendo materialmente gracias a la fuerza que ejercen los árboles, nuestras escasas y debilitadas selvas para darle fortaleza a la vida, y nuestro deseo es que las nuevas generaciones, vean en su oportunidad que detrás de los conocimientos ancestrales, se encuentran esos halos de luz que un día tuvimos la oportunidad de conocer.

Que esa nueva luz genere sentimientos de esperanza, en estos tiempos cuando es escasa; tengamos sentimientos de unidad en los tiempos de desacuerdos sentimientos de solidaridad ante el egoísmo material y mercantilista, mismos que en gran medida han agotado las fuerzas de la madre tierra.

Aquella que no olvida a ninguno de sus hijos, menos a los ts’úuts´es o la gente más humilde y que son aquellos que solo toman lo necesario para vivir.

Que este tiempo también sea el momento para que los más débiles se acuerden de la gran madre que nos amamanto con la leche que mana del grano tierno, y la que nos señala el sakbe por donde ha de caminar nuestro pensamiento en búsqueda del mejor sustento jolo´och (cascara del elote) que proteja a la kilíich(sagrada)gracia, nuestro maíz, nuestra vida”.

Para cualquier información al respecto, podrá llamar a los teléfonos (01 997) 976 1435 o comunicarse por vía electrónica: ARSSPETO@hotmail.com y jabin19@hotmail.com.

Inician construcción de una clínica en comunidad indígena


Por René López, corresponsal

Heroica ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Pobladores de la comunidad de San Pedro Llano Grande, y otras localidades alejadas al municipio de Tlaxiaco, esperan que pronto inicie la construcción de su clínica de Salud, luego que autoridades municipales, y el director Administrativo de la Secretaria de Salud, Yuri Arias Cruz, pusieron esta semana la primera piedra de lo que será la construcción de una clínica en esta localidad.

Con la puesta de la primera piedra iniciaran la construcción de la Clínica de Salud, que beneficiara a otras comunidades circunvecinas, como: Agua Zarca, Plan de Guadalupe, Benito Juárez y la propia Agencia de Santa María Cuquila.

El director Administrativo de la Secretaria de Salud, Yuri Arias Cruz, al poner la primera piedra de la que será la construcción de la clínica de Salud, se dirigió a nombre del gobierno estatal, manifestando que esta obra representa avance para las comunidades de Santa María Cuquila, en materia de salud, además de que se está trabajando para que se puedan desarrollar mayores obras para el beneficio de los pueblos y comunidades marginadas que no cuentan con los servicios más elementales, como lo es la salud.

Anunció que la obra que hoy inician en esta población indígena de la Mixteca de Oaxaca contará de consultorio médico y sobre todo de personal que laborará las 24 horas a fin de dar atención oportuna a los más necesitados de esta zona del municipio.

Por su parte el agente municipal de esta localidad, Refugio Francisco León Ortiz, agradeció esta disponibilidad por parte de los encargados de la administración, y dijo que con esta obra los vecinos ahora ya ven uno de sus sueños hecho realidad, ya que es en beneficio de varias poblaciones, construcción que ya se venía gestionando desde hace muchos años, y es el día cuando por fin se ven los resultados. Así mismo manifestó un agradecimiento a la autoridad por poner los ojos en las comunidades más pobres de este municipio.

Cabe señalar que fueron las comunidades de Santa María Cuquila, Benito Juárez, Agua Zarca, San Isidro y Plan de Guadalupe, quienes en diversas reuniones decidieron que esta clínica de salud se instalara en San Pedro Llano Grande, ya que por su ubicación geográfica es la de mejor y fácil acceso.

Por otra parte fue el edil municipal, Mario Hernández, agradeció a los vecinos su apoyo, y al mismo tiempo les solicito sigan trabajando por el desarrollo de su comunidad, y a la vez no paren sus gestiones de mas obras en beneficio de la sociedad.

Añadió que para la construcción de esta clínica, se cuenta de una inversión superior a los 500 mil pesos, esfuerzos por parte del gobierno municipal y estatal, asi como de la secretaria de salud.

En un acto estuvieron presentes autoridades tradicionales de cinco poblaciones que pertenecen a San María Cuquila.

Defienden al maíz en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Heroica ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
Con motivo del Día Nacional del Maíz, que diversas organizaciones iniciaron a celebrar este 29 de septiembre, el centro cultural de la ciudad de Tlaxiaco, también inició una semana de videoconferencias, proyección de películas y platicas, con la finalidad de dar información de las siembras experimentales de maíz transgénico en México.

Del 28 de septiembre al 2 de octubre se proyectaran las películas, “Maíz transgénico”, “Peligro en la comida”, “El mundo según Monsanto”, “Que comeremos mañana”, “Las palabras del maíz”, películas de más de una hora de duración.

En las videoconferencias y proyección de películas participan, el arqueólogo Roberto Santos Pérez, director de cultura de la ciudad de Tlaxiaco, Joel Arellano Ortiz, ambientalista independiente e integrante del comité, sin maíz ni hay país, quien en entrevista da a conocer que esta serie de actividades son a razón de contar en la Mixteca de Oaxaca de un maíz nativo y libre de transgénicos.

Si los maíces transgénicos llegarán a nuestros pueblos originarios pagaríamos muy cara esta factura, ya que esta acción solo la realizan las empresas trasnacionales y ellos nos estarían cobrando si en nuestros cultivos encuentran su fórmula, además que las experiencias en otros países demuestran que la siembra de transgénicos no acaba con el hambre en el mundo y que es riesgosa para la preservación de semillas tradicionales.

Ante esta amenaza de daños a la diversidad biológica y al ambiente de esta alimentación colectiva de los pueblos originarios, estamos dando elementos para el cuidado de nuestros maíces criollos.

Iniciamos estas diversas actividades desde días antes del 29 de septiembre día nacional del maíz a fin informar desde diversos ángulos sobre el maíz transgénico, dio a conocer Roberto Santos Pérez.

Añadió que la cultura de los pueblos de México se basa en su alimentación el maíz, y este toma se está tocando de una manera científica y de manera de reflexión social, sobre las variedades de maíz transgénico que se propone plantar en el país, este que no resuelven los problemas de la agricultura mexicana.

Las siembras del maíz transgénico, son más caros, pues el costo de las semillas y la licencia son mayores que los cultivos convencionales; no aumentan los rendimientos: son iguales o incluso los disminuyen, utilizan más plaguicida.

Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) es cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna que se define en esta Ley, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en esta Ley o en las normas oficiales mexicanas que deriven de la misma, según la Ley de Bioseguridad de Organismo Genéticamente Modificados.

A partir de este año, en el día 29 de septiembre se celebra, en México, el Día Nacional del Maíz. La fecha coincide con el día de san Miguel Arcángel y el inicio de la cosecha de maíz - principal alimento de los mexicanos - en la región. Además, es vísperas de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Revolución en el país.

Agreden en retén a migrantes centroamericanos

Comitán de Domínguez Chiapas, Chiapas, Septiembre 24 de 2009


A LA SOCIEDAD CIVIL EN GENERAL
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Las organizaciones signatarias hacemos una denuncia pública de lo ocurrido el pasado 18 de septiembre a 10 kilómetros, aproximadamente, de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.

Un retén policíaco-militar abrió fuego a una camioneta que transportaba migrantes de las siguientes nacionalidades: dos salvadoreños, dos ecuatorianos y tres más de quienes se desconoce su nacionalidad, ya que huyeron del lugar. El resultado: un migrante salvadoreño muerto y tres heridos de gravedad, de los tres migrantes que huyeron del lugar, se desconoce su estado de salud.

Nos gustaría referir los hechos en las palabras de uno de los dos migrantes ecuatorianos que actualmente se encuentra en el Hospital Regional de Comitán, custodiado por efectivos del Ejército mexicano día y noche desde que ingresaron los migrantes heridos:

“Nosotros llegamos allá, entramos por un lugar que se llama Gracias a Dios, que no sé dónde está, pero sé que ya es frontera de Guatemala con México. El pollero de Guatemala nos pasó con el pollero de México y ya de ahí nos subimos a una camioneta que nos dejó en un lugar; ahí nos bajamos y caminamos una hora y media, hasta que llegamos a un monte y ahí nos echamos hasta que anocheciera. Ya de noche llegó otra camioneta, nos subimos y nos acostamos para que no nos viera nadie; ahí como pudimos nos acomodamos y comenzamos a andar. Como cuarenta minutos después, el pollero dijo que había un retén; yo no vi nada, levanté un poco la cabeza y pude ver a cuatro personas afuera. El pollero bajó la velocidad y escuché que le dijeron que se parara y cuando se acercó más al retén, aceleró; seguimos y avanzamos un poco y nos alcanzaron y comenzaron a disparar; yo sólo me encogí y le pedí a Dios que me sacara vivo. Empezaron los disparos, muchos disparos, y yo sentí cómo me entró un disparo, aquí en la espalda. La camioneta siguió andando y escuché cómo el pollero le dijo a otro con el que venía que manejara. Seguimos como 15 minutos por el monte hasta que sacó mucho humo y la llanta del lado donde yo iba se bajó y ya no pudo seguir la camioneta. Yo me sentí aliviado cuando paró la camioneta, porque a todos nos habían dado, había mucha sangre y todos nos hubiéramos muerto si hubiéramos seguido, y los que pudimos nos salimos de la camioneta y nos quedamos tirados en el monte; otros tres se fueron entre el monte, iban heridos también; yo caminé un poco hasta un camino donde una hora después pasó una camioneta con policías vestidos de negro a los que les hice una señal para que vinieran y los llevé a donde estaban todos tirados. Comenzaron a ver a todos y poco tiempo después llegaron otros, que eran militares, porque estaban vestidos de verde, así, camuflajeados, y a todos nos comenzaron a pegar con sus armas. Así, viendo que estábamos todos heridos y no podíamos hacer nada nos empezaron a gritar y a amenazar que quiénes éramos. A mí me dieron con la parte de atrás del arma por donde me había entrado la bala; me caí y después llegó la ambulancia y nos empezaron a recoger. Yo me desmayé y ya desperté aquí en el hospital... ya no me acuerdo de más, la impresión, no sé, ya no me acuerdo de más...”

El cobijo de los gobiernos federal y estatal hacia estos agresores “oficiales” es motivo de indignación y sospecha, pues hasta el día de hoy los agresores no han recibido ningún castigo por esta acción siniestra que atenta contra la vida y los derechos humanos fundamentales de las personas migrantes. Las autoridades justifican este hecho como una medida ante el riesgo que corren al enfrentarse a la “delincuencia organizada”.


En relación directa a la situación sistemática de violación de los derechos humanos de los migrantes, perpetrada por funcionarios públicos, cuerpos policíacos y de seguridad a lo largo de la Frontera sur, el pasado mes de junio de 2009, el gobernado Juan Sabines Guerrero, afirmó textualmente lo siguiente: “Con el Gobierno del presidente Felipe Calderón, México ha transformado y humanizado su política migratoria..., sobretodo, con una nueva política basada en el respeto a los derechos humanos, a ello nos hemos sumado los chiapanecos... Cada vez son menos las autoridades que trastocan los derechos de los migrantes. Hoy a quien lastima a un migrante en su honor o en su persona en Chiapas le llamamos delincuente”.

En referencia a esta declaración oficial en favor de la protección y el trato humanitario de los migrantes, exigimos congruencia, “hechos, no palabras” que hagan realidad el discurso de nueva relación y trato hacia las personas migrantes, que en busca de la sobrevivencia de sus familias se ven forzadas a cruzar esta Frontera sur y recorrer el territorio nacional.

No podemos dejar pasar por alto estos hechos, cuya gravedad reclama acciones efectivas de reparación y justicia para las víctimas, tanto a los migrantes que aún se encuentran hospitalizados, como para la familia del migrante fallecido, en concordancia con las leyes nacionales y los instrumentos internacionales suscritos por el gobierno mexicano en torno a los derechos humanos de los migrantes que transitan por el territorio mexicano.

De igual modo, las acciones de justicia deben considerar el castigo ejemplar para quienes violan los derechos humanos de las personas migrantes, cuando su función debiera ser la de brindarles protección y seguridad; y en este caso particular, para quienes han violentado el derecho más fundamental de las personas que es el derecho mismo a la vida.


Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción ALOP
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C., Chiapas
Formación y Capacitación A.C., Chiapas
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Chiapas
Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
Hogar de la Misericordia, Padre Heyman Vázquez y Carlos Bartolo Solís, Chiapas
Consejería de Proyectos Sociales, Guatemala
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador
El Centro Diocesano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C., de Saltillo.
Trabajando Juntas por Chiapas A.C. de Arriaga, Chiapas
Juan de Dios García Davish, periodista independiente
Eduardo González, periodista independiente

Ya está listo Firefox en maya

Ciudad de México, DF., (Milenio).- Ya está disponible en internet la primera versión del navegador Firefox en idioma maya. Creado por un grupo de jóvenes de Mozilla México, organización que produce software libre, en colaboración con estudiantes mayahablantes, tiene como objetivos acercar las tecnologías de información a las comunidades indígenas y fomentar el uso de los idiomas originarios.

En entrevista con MILENIO, Julián Ceballos Cabañas, coordinador del proyecto, relató algunos de los pormenores del mismo.

“La idea de traducir el software a idiomas indígenas nos surgió hace año y medio, a partir de que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas anunció las variantes que hay en México. Pensamos que sería un apoyo para las comunidades y para el uso de idiomas”, señaló.

Explicó que lo que está ahora en línea es sólo una primera versión que falta perfeccionar, y el inicio de un proyecto que incluye llevar el software directamente a las comunidades indígenas y enseñar a las personas a utilizarlo.

Informó que si bien comenzaron con el maya, la idea es hacer lo mismo en otros idiomas.

“Iniciamos el proyecto de manera voluntaria, y ahora estamos buscando apoyo económico para poder continuar con las etapas siguientes. Ya tenemos acuerdos verbales de apoyo con el Instituto de Cultura de Yucatán y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y esperamos concretarlos formalmente en los próximos días, ya que el 15 de octubre iniciamos la segunda etapa, que es la de difusión del producto”, afirmó Ceballos.

“El Firefox en maya es sólo el inicio de más proyectos que buscan beneficiar a las comunidades indígenas, y abrir oportunidades para la gente.

“Hay mucho patrimonio cultural y la clave es saber combinar la tecnología con nuestra cultura y sacar nuevas herramientas que beneficien a las comunidades, para que los indígenas sean protagonistas del desarrollo tecnológico.

“Es por ello que el objetivo también es implementar su uso entre ellos,” concluyó Cevallos.

- Claves

Van por más idiomas

• Los jóvenes de Mozilla México aseguran que aunque esta es sólo la primera versión, aún falta mucho perfeccionar y pulir los detalles de la herramienta para que pueda ser útil a las comunidades indígenas.

• Por el momento, la versión estará disponible en maya, aunque la idea es traducir el Firefox a muchas lenguas nativas y así pueda generarse mayor riqueza tecnológica y cultural entre ellos.

Huicholes mostraron sus rituales en urbes europeas

Berlín, Alemania., (La Jornada).- Una veintena de indígenas huicholes, artesanos y músicos, causó admiración y curiosidad en la capital alemana.

La embajada de México en Berlín fue el escenario de tan singular visita, donde incluso hubo limpias espirituales que hasta los más escépticos asistentes alemanes recibieron.

La recreación de rituales, presentaciones musicales y la venta de objetos artesanales conformaron en septiembre el Festival Indígena Wixaritari Tateikie de la comunidad huichol de San Andrés Cohamiata, que recorrió ciudades de España, Austria, Italia, la República Checa y Alemania.

Se trata, dijeron los organizadores, de un intercambio cultural que forma parte de un proceso de apertura de las comunidades de huicholes que tiene su antecedente en el festival huichol que durante los pasados cuatro años se ha efectuado en Jalisco.

Auspiciada por diversas instituciones, entre las que destaca una iniciativa privada entre Austria y México, el Club Rotario, el gobierno del estado de Jalisco y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la gira buscó dar a conocer al mundo la vigencia y valores de la cultura wixaritari, como el respeto a la madre tierra.

José Carlos Escobedo, de la CDI, explicó que en esta gira se han respetado todos los requerimientos del grupo de indígenas en cuanto a la presentación de sus ceremonias y rituales; la venta de las artesanías es realizada directamente por ellos y el grupo que viaja fue escogido por la junta de gobierno que rige a la comunidad.

Otro aspecto es dar a conocer también que los huicholes son ejemplo para el mundo, ya que se rigen por un sistema económico de propiedad comunal.

Gloria García del Real, quien comenzó el proyecto, defiende esta forma de dar a conocer la cultura huichol como una manera de mejorar los niveles de vida de los indígenas.

Por su parte Leopoldine Ganzer informó también que los músicos huicholes se presentaron en Linz, Austria, capital europea de la cultura, y que el intercambio cultural no ha quedado en intenciones, pues un grupo de jóvenes cantores de Austria ya realizó una presentación en Jalisco para esa comunidad indígena.

Mujeres indígenas de Oaxaca mostrarán documentales en Transitio

Ciudad de México, DF., (Notimex).- Cinco mujeres indígenas oaxaqueñas alzan la voz para hacerse escuchar por la sociedad, a partir de igual número de documentales que serán proyectados el próximo sábado en el Laboratorio Arte Alameda (LAA), de esta ciudad.

Las proyecciones forman parte de la curaduría "Del insilio al exilio. Somos todos extranjeros", integrada por más de 30 piezas de video arte, que podrán conocerse en el marco del Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX 03. Las videoastas Luna Marán, Ana Santos, Ana Rosa Duarte, Teófila Palafox y María J. Desales han buscado conseguir un lugar dentro del movimiento cultural mexicano, a través de su trabajo en medio de la segregación.

Araceli Zúñiga Vázquez, curadora del programa de video "Frontera. Bordo de mí misma", consideró que era fundamental reunir a creadoras que se encuentran en una cuerda tensa de resistencia contracultural contra un idioma que les fue impuesto: el español.

"Son mujeres que están recuperando su pasado. Están regresando a sus costumbres y procesos sociales; así que sus videos documentales son una respuesta poética a un orden, a un lenguaje, de los que han sido excluidas y marginadas en muchas dimensiones: por ser mujeres, indígenas, artistas y pobres".

Cada una, desde su propio lenguaje, aborda temas que siguen siendo motivo de preocupación para ellas y su entorno, explicó la también docente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).

Luna Marán plasma en video los recuerdos y sentimientos de su infancia. Ana Santos trata las experiencias con familiares que han cruzado la línea en busca del "sueño americano". Ana Rosa Duarte ha trabajado la vida femenina maya. Teófila Palafox recrea las anécdotas de mujeres frente al séptimo arte y María J. Desales aborda la tradición de la celebración del Día de Muertos.

"En su producción audiovisual, articulan puntos de vista que reflejan la riqueza y diversidad de la población indígena mexicana, atravesando fronteras lingüísticas e ideológicas", dijo Zúñiga.

La curadora, quien también es investigadora visual y ensayista sobre vanguardias artística y ciberculturales, señaló que estas artistas de Oaxaca no sólo se han especializado en el género del documental, pues su interés y capacidad las ha llevado a trabajar otros estilos, incluso la ficción.

Los videos se volverán a proyectar en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el próximo 8 de octubre, bajo el título "Video Indígena de Género", en presencia de algunas de las autoras.

América Latina y EEUU se alían en la ONU por los pueblos indígenas

Ginebra, Suiza, (AFP).- Los países de América Latina y el Caribe, apoyados por los Estados Unidos, lograron este jueves en Ginebra que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobara una resolución para coordinar esfuerzos en favor de los derechos de los pueblos indígenas.

El texto, adoptado por consenso, organiza y compagina procedimientos en el seno de la ONU para atacar dos problemas que sufren los pueblos indígenas y que son "la plena aplicación del derecho (...) a la educación", y "el derecho a participar en la adopción de decisiones".

Compuesto por 47 Estados designados por la Asamblea General de la ONU, según una distribución por regiones y de acuerdo a una rotación anual, este Consejo acoge en la presente sesión a los Estados Unidos, que se habían abstenido de participar desde su creación en el 2006.

La resolución sobre poblaciones indígenas fue patrocinada por los ocho paises latinoamericanos que integran este Consejo, a saber, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Mexico, Nicaragua y Uruguay.

tros países de la región, que actúan en el Consejo como observadores se sumaron en tanto copatrocinadores de la resolución, siendo los casos de Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panama, Perú y Venezuela.

La resolución fue también auspiciada por varios países europeos, como España, Estonia, Finlandia, Hungría, Noruega, Dinamarca, Chipre, Croacia y Bosnia Herzegovina, además de Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El contenido de la resolución continúa preconizando que los países que no lo hayan hecho suscriban la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, proclamada en 2007.

Asimismo promueve la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que estipula la consulta previa de los Estados a los pueblos indígenas sobre las cuestiones de propiedad, usufructo y explotación de las riquezas descubiertas en sus tierras ancestrales.

La resolución diseña una metodología de trabajo para que el Relator Especial de este Consejo para las poblaciones indígenas, James Anaya, y otros cinco expertos designados en un mecanismo independiente, constituyan un dispositivo encargado de debatir propuestas con los pueblos indígenas a fin de solucionar carencias de los mismos.

El documento agradece a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay por su contribución a la lucha por los intereses legítimos de los pueblos indigenas, y la invita a proseguir en ese sentido.

1 oct 2009

COMUNIDAD DE MITZITON, ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA.

A 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2009.

A LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO DE OVENTIC
A LOS COMPAÑEROS ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA
A LA ZESTA INTERNACIONAL
A LA COMISION SEXTA
AL CONGRESO NACIONAL INDIGENA (CNI)
A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS NACIONAL E INTERNACIONAL

Compañeros y compañeras:

Reciban un gran saludo de parte de nosotros, como compañeros de lucha,
Adherentes a La Otra Campaña de Mitzitón. Les damos a conocer de lo que
el mal gobierno nos pretende engañar con sus funcionarios y su proyecto
de la autopista. El día domingo 27 de septiembre, llegó el ingeniero de
la SCT queriéndonos engañar a firmar una minuta de trabajo donde dice
que estuvieron las autoridades presentes donde dice que ya el mal
gobierno atendió nuestras demandas pero, para nos otros esto apenas es
el comienza, pero donde ningún autoridad estuvo presente, diciendo que
era una ampliación de la carretera hacia Comitán.

Pero nosotros no nos vamos a dejar que nos engañe el mal gobierno y con
sus funcionarios, vamos a defender nuestra tierra y territorio cueste lo
que cueste hasta que el mal gobierno respete el Convenio 169 de la OIT
de las Naciones Unidas y respete nuestro derecho a la autonomía y la
libre determinación. Tal como hemos tomado nuestro acuerdo mediante el
Acta de Asamblea firmada desde el 23 de julio firmada entre compañeros y
compañeras.

Denunciamos también que con fecha 29 de septiembre la Secretaría de
Comunicaciones y Transporte nos entrega un documento fechado el mes de
febrero del 2009 que habla sobre el proyecto de la carretera San
Cristóbal -- Palenque. Nosotros vemos la mentira del mal gobierno que
tanto difundió Noé Castañón cuando negó que el proyecto existía. Pero
ahora confirmamos que el proyecto existe y continua, por lo que hacemos
un llamado a los compañeros y compañeras adherentes a la Otra Campaña y
organizaciones no gubernamentales, ya que vemos que el mal gobierno nos
está reprimiendo, asi que llamamos a organizarnos y prepararnos, ya
hemos visto que los compañeros de Bachajón y Jotolá por la defensa de su
tierra territorio está lleno de Policía Estatal, pero no se sientan
solos compañeras y compañeros, nosotros aquí estamos pendientes de lo
que pueda suceder, juntos lograremos la defensa de nuestro territorio y
que el mal gobierno respete nuestros derechos como indígenas.

Y también los paramilitares y delincuentes, ejércitos de dios Alas de
Aguilas, siguen disparando sus armas de fuegos y caminando en nuestro
pueblo con sus trajes camuflageados tipo militar protegidos por el mal
gobierno, queriéndonos asustarnos comandados por Esdras Alonso González,
Carmen Díaz López y Refujio Diaz Ruiz, que siguen gozando de impunidad.

Hacemos un llamado a todas y a todos los pueblos donde afecte el paso de
la autopista san Cristóbal -- palenque, a que se organicen y defiendan
sus derechos de tierra y territorio.

VIVA LA OTRA CAMPAÑA

ZAPATA VIVE

Llama Las Abejas a evitar que se libere a más paramilitares

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La organización civil Las Abejas pidió a la ciudadanía pronunciarse ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de que persista la "impunidad" con la liberación de "más paramilitares", así como enviar cartas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –en Washington– “para que nos dé audiencia y logremos que acepte el caso Acteal.

“Es claro que la justicia y las leyes del país sólo están para proteger desde el gobierno a los poderosos y asesinos, y para criminalizar y encarcelar a los verdaderos luchadores (sociales).

“¿Cómo es posible que los asesinos de nuestros 45 hermanos masacrados en 1997 y los que provocaron mucha violencia en nuestras comunidades ahora estén libres, y que la Suprema Corte de Injusticia quiera liberar a los restantes?

"Estos actos del mal gobierno y de sus instituciones nos dan un mensaje muy claro a todos los mexicanos: denunciar, protestar, defender y organizarse es un delito, por eso el gobierno intimidará, encarcelará y creará falsas acusaciones a quienes realicen estas acciones. A los que matan a niños y mujeres, a los militares y policías que violan a las mujeres y protegen a los criminales, se les dejará andar libres y premiará", señaló la organización.

Al participar en el foro Impunidad y conflictividad social, organizado por la agrupación Servicio de Asesoría para la Paz (Serapaz), subrayó que la masacre ocurrida hace 12 años en Chiapas, donde murieron 45 indígenas que estaban en ayuno y orando, "no fue de un día, se preparó desde meses atrás".

Autoridades de Tláhuac bloquean negocio de indígenas michoacanos

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Desde hace un mes las autoridades de la delegación Tláhuac colocaron sellos de suspensión de actividades en los negocios de cuatro familias de indígenas michoacanos, con lo que los ingresos económicos de éstos resultaron fuertemente afectados.

Hace un año se instalaron en locales informales, hechos con lonas de plástico, en la avenida Acueducto, cerca de la calzada Tláhuac-Chalco, por los que pagan mil pesos de renta al mes.

En 11 meses no tuvieron problemas para fabricar y vender sus muebles de madera en una zona aledaña al paradero de los microbuses que van a Chalco, estado de México, pero, justo un mes antes de que saliera la administración de Gilberto Ensátiga, las autoridades se dieron cuenta de que estas familias de carpinteros estaban ahí.

Ahora, dice Mario Rosales, les piden un permiso que no han podido sacar porque la delegación insiste en que allí no se puede vender, pese a que una abogada mostró a la autoridad lo contrario.

De hecho, refiere, se colocaron sellos de suspensión de actividades en vez de clausura, lo que les permite conseguir las licencias necesarias, pero les han dado largas.

Distinción a Voladores de Papantla reivindica a indígenas: INAH

Ciudad de México, DF., (AFP).- La decisión de la Unesco de incluir el ritual de los "Voladores de Papantla" en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, hará más visibles a los pueblos originarios que están estereotipados, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"La ceremonia del ritual de los voladores" figura entre los 76 elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad decididas por los 24 Estados Miembros del Comité Intergubernamental de la UNESCO, reunidos en Abu Dhabi, su cuarta reunión.

"Lo importante de esta medida es que es una forma de visibilizar a los pueblos indios que han sido estereotipados como el naco", un término peyorativo para definir al indio, dijo Alejandro González, subdirector de Etnografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Los Voladores de Papantla" realizan su danza en grupos de cinco miembros de la etnia totonaca, quienes ataviados con ropas rojas y adornos con los colores del arcoiris se dejan caer de un poste de unos 25 metros y colgados de una cuerda giran simulando que son estrellas alrededor del sol, en dirección a los cuatro puntos cardinales.

Los rituales indígenas usualmente estaban dedicados al sol y al cosmos, pero también al inframundo que estaba debajo de la tierra y en medio ubicaban al hombre, "una mezcla que generaba el maíz", explicó González.

"Hacemos una ceremonia al dios Sol para llamar a la lluvia, a las cosechas y somos cuatro voladores que representan a los cuatro puntos cardinales", dijo por su parte Fermín Jiménez, de 50 años, originario de Papantla, pueblo de Veracruz en el que se transmite la tradición desde hace muchas generaciones.

Fermín y sus compañeros realizan esta danza todos los días en un parque aledaño al museo del INAH, pero no se sorprende al enterarse de que esta tradición se ha convertido en patrimonio de la humanidad.

"Hemos viajado a varias partes, a Europa, Japón y Estados Unidos, todo libre de gastos", añadió al recordar que en Tokio hicieron unas 200 presentaciones. "Nos gusta que nos apoyen para poder seguir adelante con la tradición para que no se pierda", dice por su parte Ernesto García, compañero de Fermín.

García explica que en México ellos sólo se sostienen del dinero que voluntariamente les dan los turistas y de las artesanías que venden en el lugar.

De acuerdo con estos voladores, en México hay unos 25 grupos que ofrecen su espectáculo principalmente en zonas turísticas del país como son las pirámides de Teotihuacan, en la zona arqueológica del Tajín, así como en playas como Puerto Vallarta y Zihuatanejo.

Gana cortometraje "Voladora"

Ciudad de México, DF., (Notimex/El Financiero).- El cortometraje "Voladora", de la cineasta Chloe Campero, donde muestra la historia de Viviana Guerrero, una mujer danzante voladora de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, ganó el 5§ Festival de Video Indígena de Morelia, Michoacán.
El proyecto fílmico es una producción de la Casa de Medios de Difusión y Comunicación del Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Veracruz, indicaron los organizadores.

La organización estuvo a cargo de la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán, a través del Centro de Video Indígena "Valente Soto Bravo" de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

"Voladora" surgió del taller impartido por el cineasta Ricardo Benet como parte del proyecto de la Casa de Medios de Difusión y Comunicación del Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Papantla, Veracruz.

El cortometraje fue reconocido entre 19 trabajos en torno a los pueblos otomí, huichol, nahua, rarámuri, mixteco, totonaco, mixe, maya, mazahua, chichimeca y afromestizos de México.

Los trabajos fueron presentados entre el 24 y 28 de agosto en el Teatro José Rubén Romero de Morelia y el Museo de los Cuatro Pueblos Indios "La Huatapera" de Uruapan, Michoacán.

"Voladora" es protagonizado por Viviana Guerrero, danzante de Zozocolco de Hidalgo, en la sierra del Totonacapan, quien desde los 17 años materializó el sueño de convertirse en integrante de la danza de los voladores.

Para Chloe Campero fue un reconocimiento triple; primero a Viviana por su entrega vital a la ceremonia que le significa tanto en lo personal y en el sentido comunitario.

Además a la ceremonia ritual de Voladores que ha sido propuesta para integrarse a la lista de Patrimonio Intangible de la Humanidad de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y tercero a tres años de trabajo de la Casa de Medios de Difusión y Comunicación del CAI.

Conaculta celebra a tradiciones mexicanas en lista de UNESCO

Ciudad de México,DF., (Notimex).- El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) manifestó hoy sus felicitaciones por la inscripción de dos legados de México como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

En un comunicado, afirmó que la designación de los Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, y La ceremonia ritual de los voladores, en particular de Papantla, Veracruz, "confirman a México como una potencia cultural a nivel mundial".

Recordó que el anuncio fue hecho por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) durante las reuniones de su Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, iniciados hace dos días en Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos.

La propuesta de México presentada ante la UNESCO referente a La Peña de Bernal, precisó, se refiere a la zona de región semidesértica de Querétaro, predominantemente indígena donde aún prevalece la lengua otomí, en la que se encuentran antiguas construcciones de culto religioso.

Se trata de edificaciones antiguas como el Reloj Público, Templo de Dolores, Fuente de la Castalia y el Templo de San Pedro, cuya construcción se remonta al año de 1583, añadió.

También se localizan los Oratorios Familiares, distribuidos en todo el municipio de Tolimán, en los que los habitantes de las comunidades consideran que residen las almas de sus antepasados, expuso.

Conaculta refirió que la otra declaratoria corresponde al ritual de los voladores del Totonacapan y de las tres capitales del reino de los tres corazones: Cuetzalan, Tajín y Cempoala.

Anotó que el origen de este ritual se remonta a la época prehispánica y que originalmente el atuendo de quienes los realizaban consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves, que representaban águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales y calandrias.

De acuerdo con la tradición, indicó, una fuerte sequía en la zona del Totonacapan, en Veracruz, causó graves estragos entre la población, por lo que un grupo de viejos sabios se reunió para encontrar una solución.

Entonces encomendó a unos jóvenes castos localizar y cortar el árbol más alto, recio y recto del monte para realizar una ceremonia en la que se pidiera a los dioses que devolvieran la fertilidad a la tierra a través de las lluvias, apuntó.

Los ejecutantes suben a la parte más alta del tronco, previamente se colocan sendas cuerdas alrededor de éste, las cuales se atan a los pies y cintura para que desciendan girando en círculos alrededor del tronco mientras suena la música que acompaña el ritual, concluyó la institución.

Indígenas de América se reunirán en Morelia en Jornadas de Paz y Dignidad

Morelia, Mich., (La Jornada Michoacán).- Desde 1992, para conmemorar los 500 años de resistencia indígena, se crearon las Jornadas de Paz y Dignidad que cada cuatro años reúnen a los pueblos indígenas del continente americano en una carrera ceremonial por la unión de los pueblos. En octubre llegarán a Morelia 100 indígenas procedentes de Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua y varios pueblos de México para ofrecer una muestra de su riqueza cultural y realizar una carrera ceremonial de Tacámbaro a Morelia.

José Manuel Ochoa Hernández, director del grupo de danza prehispánica Xipe Totec y uno de los organizadores de las jornadas en Michoacán, refirió que cada cuatro años diferentes grupos indígenas del norte emprenden desde Alaska una carrera para encontrarse con los grupos procedentes del sur del continente (Argentina) en determinado país, lo cual simboliza la reconciliación del bastón del Águila y el bastón del Cóndor. La emisión cada cuatro años tiene que ver con las implicaciones sagradas del número cuatro: los cuatro rumbos y las cuatro deidades. El nombre de las jornadas es también un reclamo de los pueblos originarios por la paz y la dignidad.

México ha sido en dos ocasiones el punto de encuentro para los pueblos indígenas del norte y del sur de América, la primera de ella se centró en Teotihuacán y la segunda se extendió a la comunidad de Yoricostío en Michoacán.

“Cuando se juntan las dos carreras hay un encuentro cultural de todo el continente, cada comunidad trae su danza, sus ceremonias y dentro de la carrera también se va corriendo con bastones o insignias de cada comunidad indígena. Pueden ser bastones con plumas, algún águila, una pipa o algo representativo de la comunidad. Esos emblemas se van juntando en un bulto que llamamos el bulto sagrado y cada año hay nuevos bastones, nuevos símbolos, entonces se va haciendo más grande el bulto”, precisó José Manuel Ochoa.

El 21 de octubre se realizará la primera Carrera Ceremonial por la Unión de los Pueblos, la cual partirá de Tacámbaro y tendrá como destino final la ciudad de Morelia. Sobre la forma en que se desarrolla este trayecto comentó Ochoa Hernández: “se toma el bastón principal para comenzar la carrera y detrás de él vienen todos los bastones insignias de los otros corredores”. Agregó que la convocatoria está abierta para que se sumen otros corredores, pues la intención es que puedan sumarse al trayecto todos los bastones en las comunidades principales como Tacambaro, Yoricostío, Villa Madero, Acuitzio, Tiripetío y Morelia”.

La presencia de 100 indígenas en Morelia tiene el objetivo de sostener una reunión general en la que, a decir de José Manuel Ochoa, se tratarán los siguientes temas: “escoger el país sede donde llegará en 2012 la carrera; definir la coordinación general de las Jornadas de Paz y Dignidad en cada país, así como los coordinadores locales de cada comunidad; se van a escoger nuevas rutas por donde no ha pasado la carrera ceremonial, y se verá qué se hace con el bulto sagrado que siempre tiene que estar trabajando, entonces se escoge a una persona que se encargará de llevarlo a ceremonias distintas”.

Además de la sesión interna de trabajo, los pueblos indígenas ofrecerán presentaciones de diversas manifestaciones de las culturas originarias en el continente, para lo cual se integrará un programa de danza, música, conferencias, exhibición de trajes tradicionales, medicina tradicional, ceremonias, temascales y juegos autóctonos. El director de Xipe Totec comentó que también se encuentra abierta la convocatoria para que grupos de Michoacán puedan formar parte del programa con distintas manifestaciones que exalten los valores culturales de los pueblos indígenas en nuestra entidad y sobre todo para que la gente acuda a esta muestra, con particular énfasis en los niños puesto que “se les ha olvidado todo esto”.

Las Jornadas de Paz y Dignidad son una iniciativa que surge plenamente de los pueblos indígenas, por lo que no hay identificación con ningún partido político, institución educativa o empresa privada, ya que una de las consignas es que no se pueden poner logotipos de los patrocinadores para mantener el carácter genuino del evento. Esta disposición complica la logística del evento en Michoacán, pues hasta el momento no se ha obtenido apoyo de ninguna institución educativa, privada o de gobierno, incluso los organizadores se han enfrentado con muestras absurdas de indiferencia como la que refiere Ochoa Hernández: “mandamos un oficio a la Secretaría de Pueblos Indígenas y nos dijo que nos resolvía el apoyo en 15 días, nos dieron tres teléfonos, pero ninguno existe”.

Otro problema que han enfrentado los organizadores para llevar a cabo esta ceremonia de unión de pueblos indígenas y que raya también en lo absurdo es el que refiere José Manuel Ochoa: “le negaron la visa a los indígenas de Nicaragua porque supuestamente hay guerrilla allá, pero lo curioso es que se las negaron en Chicago. ¿Qué es más difícil, entrar a México o a Estados Unidos? Obvio que es más difícil entrar a Estados Unidos, pero resulta que están parados en Chicago porque no se les está autorizando la visa para entrar a México”.

Del 21 al 26 de octubre distintos pueblos indígenas del continente americano estarán presentes en Michoacán, los interesados en apoyar esta iniciativa, en participar de la carrera o la muestra cultural, podrán establecer contacto con los organizadores a través de los correos electrónicos: jectan@hotmail.com o tarasco1325@hotmail.com y a los teléfonos 4431464206 o 4431903729.

28 sep 2009

Campesinos mixtecos invadirán con jitomate el mercado



Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En la comunidad de Ignacio Allende Las Huertas, de este municipio, la organización Yute Vee, que integra a 21 campesinos indígenas mixtecos, anunció que está lista para iniciar su empresa de la producción de jitomate, a través de sus 24 invernaderos donde se pretende una producción de 480 toneladas anuales y emplear a mas de 100 personas; lo anterior lo dieron a conocer durante la gira de trabajo que hizo el delegado de la SAGARPA en Oaxaca, Edgar Guzmán Corral.

En este recorrido se constató la alta tecnología con la que cuentan los 24 invernaderos para la producción del jitomate, así también se dio apertura al centro de servicios, el que cuenta con un almacén para seleccionar y clasificar la calidad de los productos y una oficina de atención para los clientes.

Al principio los 150 habitantes de la comunidad no creían que podían organizarse para emprender este proyecto, ahora los 21 productores campesinos, que incluye a una mujer, han logrado ya el convencimiento que desde las comunidades indígenas es posible la generación de empleos y este se dio desde la primera cosecha que fueron 17 toneladas con 800 kilos y un total económico de 82 mil pesos, dinero que invirtieron para la compra de un vehículo y continuación de tequios para la culminación del Centro de Servicios, por lo que este año ya entraron en servicio 23 naves para la producción de jitomate, y una de plántulas con la propuesta de ofrecer al mercado nuevas alternativas de plantas de la región.

Todo inicio desde la llagada del ingeniero nativo de su comunidad, Roberto Hernández, quien les demostró que organizados y con teologías haría productiva la tierra, muchos al principio no le entraron como en todo, pero ya viendo los primeros avances hoy la propuesta es detonante y hoy la producción será en 24 invernaderos donde se espera la producción anual de más de 480 toneladas de jitomate. Dio a conocer, Humberto Santiago Hernández, presidente de la organización.

Los invernaderos se ubican en una superficie de 2 hectáreas 4 mil 362 metros cuadrados, donde se invierten un total 7 millones 308 mil 600 pesos, por parte de la federación 6 millones 577 mil 740 pesos y de los beneficiarios, 730 mil 860 pesos.

Pero a esta inversión también se suman 305 mil pesos, de la construcción del centro de servicios, 274 mil 500, recurso federal y por parte de los beneficiarios 30 mil 500 pesos y tequios.

Lorenza Sandoval Hernández, una de las productoras, en entrevista dio a conocer que ya no hay necesidad de salir fuera en busca de trabajo porque ahora ya lo tienen en su comunidad, y es divertido porque no es cansado además que la tiene ocupada todo el día y por el momento seguirá trabajando e invirtiendo.

Por hora nada se mira hacia atrás y todo es hacia adelante porque ya hay inversión y la gente que regresa a su comunidad se admiran de estos avances, hoy más de 100 persona ya tienen un empleo y los que salieron en busca de trabajo a los estados Unidos o a cualquier parte de la republica mexicana, están regresando, ¡qué bonito! refirió.

Por su parte el delegado de la SAGARPA en Oaxaca, Edgar Guzmán Corral, dio a conocer que Yute vee, organización de productores de jitomate que encabezan 21 indígenas Mixtecos están siendo productivos y organizados con su trabajo, ahora son un modelo de los demás pueblos y comunidades indígenas que no estará esperando a ver quien les lleva el pan a la boca, porque ahora ya saben cómo lograrlo y dentro de tres años ellos ya serán sustentables y consolidados.

Abundó que en ningún momento se abandonaran y se les capacitaran con talleres para que no se autodestruyan, ellos saben que nada los debe detener porque ya hay inversiones fuertes y cualquier tope ellos lo superaran con visión empresarial rural.
En Oaxaca la Secretaria de Agricultura ha puesto en marcha 350 hectáreas de producción y pretende tenerlas al doble con 700 hectáreas.

Amplian espacios en la Casa de la Cultura

Por René López, corresponsal

Heroica ciudad de Tlaxiaco, Oax.-
En la casa de la cultura de ciudad de Tlaxiaco, con la culminación del domo, el acondicionamiento de la sala audiovisual y patio en general, así como de la sala de bailes; quedarán listos en la primera semana de octubre para dar la bienvenida a los visitantes en la que inicia la fiesta titular de la ciudad de Tlaxiaco.

Estos trabajos que inicio desde el año anterior, la Secretaria de Cultura de la ciudad de Oaxaca, la casa de la cultura, y el ayuntamiento de Tlaxiaco, culminarán en la primera semana de octubre, a fin de ofrecer a los visitantes una institución que esta empeñada en el desarrollo de su infraestructura.

Sobre estos trabajos que ya muestran un 95% de avance, Teresa de Jesús Hernández Ortiz, directora de la institución, en entrevista da a conocer, que es justificable que la casa de la cultura que ha tenido importantes recorridos a nivel nacional proyectando sus diversos talleres y generando creadores, hoy cuente con espacios dignos y adecuados para el desarrollo de los mismos.

Ahora ya se cuenta de la reconstrucción del salón de bailes, lugar que ha quedado acondicionado con entarimado, iluminación, ventilación y de una longitud de 16 metros de largo por 5 de ancho, lugar donde ya repasan los talleres de danza folklórica, bailes de salón, y talleres infantiles, donde se invirtieron un aproximado de 30 mil pesos.

Así también el patio quedará cubierto en su totalidad con el domo que ya se construye, donde conjuntando esfuerzos de la Secretaría de Cultura, se logra su terminado también en estos donde se oscilan 80 mil pesos.

Con estos trabajos de infraestructura, y otros como la compra de la puerta de cristal para la sala audiovisual, materiales para los diversos talleres, el resultado que se espera de los mismos será el doble.

La directora se refirió que por lo menos con la puesta del domo habrá mayores espacios para que esta institución pueda desarrollar sus programas culturales y ya no tenga que salir a presentarlos en otros lugares. Así también genera alternativas para que los demás talleres tengan sus repasos en un lugar acondicionado.

Domo, acondicionamiento de la sala audiovisual y patio en general, así como de la sala de bailes; son cambios a la infraestructura que esta institución está ofreciendo, a fin de que el pueblo en general opte por cualquiera de los 20 talleres con los que cuenta la casa de la cultura.

Finalizó que las próximas presentaciones de talleres serán en las fiestas de octubre, y en poblaciones que celebran actividades festivas, además que este 27 de septiembre se presentaran en el reclusorio de Tlaxiaco, festejando el día del recluso oaxaqueño.

Felices de haber servido en la educación, las maestras de preescolar Alicia de Jesús Castillo Chable y Emilia Huh y Caamal, de la escuela "Guadalupe Victoria" de Chacsinkin, Yucatán, se despiden al llegar a su jubilación después de laborar 28 años en el medio indígena.

Mayor inversión en Yucatán para reducir abandono escolar

El siguiente es un comunicado de prensa de la CDI

Mérida, Yuc.- Con el fin de abatir la deserción escolar en las comunidades indígenas del poniente del estado, la delegación Yucatán puso en marcha la rehabilitación total del albergue indígena en el municipio de Maxcanú que beneficiará a 73 familias de doce poblaciones rurales en condiciones de marginación.

Con una inversión federal de más de 6 millones de pesos, las obras forman parte de un proyecto integral de rescate que inició en 2008 con la rehabilitación de cinco albergues escolares más ubicados en Peto, Tekax, Chichimilá, Temozón y Tizimín a los cuales se destinó un monto total de 34 millones de pesos.

Acompañada del alcalde de Maxcanú Ing. Fausto José Pereyra Carmona; la delegada Diana Canto Moreno recordó que la agilización de los trabajos de rehabilitación de infraestructura de los albergues es una prioridad del gobierno federal para paliar los efectos de la crisis económica al tiempo de abatir la deserción educativa por lo que en el 2009 se ejercerán por este concepto 26 millones de pesos que se aplicarán a cinco albergues indígenas en varios puntos de la geografía de Yucatán para sumar un total de 60 millones en dos años.

Diana Canto Moreno informó que debido a los rezagos en salud, alimentación y transporte, en Yucatán uno de cada dos niños indígenas podría verse imposibilitado de terminar sus estudios básicos o de nivel medio por lo que los albergues representan un apoyo con servicios de alimentación, hospedaje, asesoría pedagógica y acciones para preservar la cultura maya.

La rehabilitación del inmueble beneficiará las comunidades de San Fernando, Maxcanú, Santo Domingo, Kopomá, Chunchucmil, Santa Rosa, Santa Maria Acu, Cuch Holoch, Kochol, Cepeda, Santa Rosa, Calcehtok y Sihó. El albergue cuenta ya con nuevas áreas de dormitorios para niños y niñas, una nueva biblioteca, salón de cómputo, cocina y comedor, además de una mejor iluminación y una cancha de usos múltiples que serán utilizados por 73 becarios de los cuales 14 estudian la primaria, 24 la secundaria y 35 el bachillerato. El 98 por ciento de los becarios provienen de dichas comunidades.

El Ayuntamiento de Maxcanú aportó una inversión de 300 mil pesos que se utilizaron en la demolición y la adquisición de un transformador; así como la construcción de banquetas en el albergue para mejorar la seguridad vial de los beneficiarios.

Actualmente se atiende a 1796 niños, niñas y jóvenes en 35 albergues en los municipios y tres comedores comunitarios en todo el estado. El radio de acción de estos albergues abarcan más de 100 comunidades donde se presentan índices de marginación elevados.

Canto Moreno comentó que por cuestiones culturales en un principio los padres de familia mostraban cierta reticencia para enviar a sus hijos a los albergues, pero que ante los rezagos en salud, nutrición y educación, cada año aumenta en un diez por ciento la demanda de pequeños que se desea inscribir alentada por la dramática disyuntiva de estudiar o trabajar para comer. Ese año, tan solo en Maxcanú, agregó, la CDI ha realizado una inversión global de 17 millones en programas de infraestructura, proyectos y programas productivos.

Huyen de la Sierra Tarahumara por el frío

Ciudad de México, DF., (Formato 21).- Preparan siete mil indígenas, entre tarahumaras y tepehuanes de Chihuahua abandonar sus comunidades ubicadas en la zona serrana, ante el pronóstico de muy bajas temperaturas durante el invierno.

El coordinador de la Tarahumara, Jaime Enríquez Ordóñez, dijo que cada año etnias emigran a las grandes ciudades para protegerse del frío, además por la escasez de alimentos que se presenta durante los últimos meses del año y principios del siguiente.

Precisó que los municipios en los que este fenómeno de movilización es más recurrente son Guachochi, Guadalupe y Calvo, Madera y Temósachic, ubicados dentro de la región mas fría del estado.

En esas localidades el termómetro llega a marcar hasta los 25 grados bajo cero. De acuerdo a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, la próxima temporada invernal será de frío extremo, por lo que se prepara el Plan de Contingencia para apoyar a quienes no tienen forma de soportarla.

Destaca UNAM importancia de pueblos indígenas

Ciudad de México, DF., (Notimex).- El derecho de los pueblos indígenas en México ha tenido avances en materia jurídica, pero su aplicación y práctica está limitada ya que se requiere romper con esquemas y redescubrir al país, consideró José Del Val Blanco.

El director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que se llevan más de 25 años de construcción jurídica del derecho de los pueblos indígenas y aún no han ocurrido modificaciones reales en sus condiciones de existencia.

Ante ello, señaló en un comunicado, se requiere "romper esquemas, redescubrir al país, saber qué y quiénes somos, qué características tenemos y entender que no se debe buscar darles condiciones interculturales a los pueblos indígenas, porque son naturales en ellos".

Durante la ceremonia de apertura de la Academia de Lenguas Mexicanas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, indicó que la multiculturalidad debe entenderse como aquellas organizaciones sociales que articulaban la diversidad de diferentes maneras.

A su vez, Laura Elena Pérez Flores, jefa de la División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento, explicó que con la referida academia se pretende contribuir a conocer a los pueblos indígenas mexicanos a través de sus lenguas.

En tanto, Fernando Nava, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, comentó que con la academia se busca consolidar el estudio de las lenguas originarias nacionales.

26 sep 2009

Mazahua encabeza comisión de asuntos indígenas

Toluca, Méx., (El Universal).- La diputada panista Florentina Salamanca Arellano cumplió el “sueño” de su vida que consistía en ser la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Legislatura local.

Espacio desde donde podrá trabajar a favor de los indígenas de la entidad, que suman alrededor de medio millón de personas, dijo la legisladora.

"La primer propuesta que buscaré impulsar es la educación bilingüe, pues de esa manera se puede preservar la cultura de nuestros pueblos y alcanzar un progreso en las comunidades indígenas", refirió.

La legisladora de origen mazahua, que no solamente domina su lengua materna a la perfección sino también el idioma español, consideró que ya era hora que en la Cámara de Diputados del Estado de México, existiera un representante de los pueblos originarios que hay en el territorio estatal como son el otomí, mazahuas, tlahuica, nahua y matlazinca.

En este sentido, adelantó que otra de sus propuestas legislativas estará enfocada a impulsar en la Constitución del Estado de México, los usos y costumbres de los aproximadamente 500 mil indígenas que habitan en la entidad.

"Es muy importante rescatar y plasmar en las leyes estatales, los usos y costumbres de mis compañeros indígenas", acotó la diputada mazahua, de 51 años de edad, que cuenta con estudios de primaria.

Asimismo reconoció que sus once compañeros que conforman la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, realizaron las gestiones necesarias ante sus pares de otros institutos políticos, para que se concretara uno de sus principales anhelos que ha tenido en los últimos años, como era el de estar al frente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de México.

En este sentido, Florentina Salmanca explicó que desde hace varios años sabía perfectamente que desde la diputación local se pueden realizar muchas acciones en pro de las comunidades indígenas, por lo que buscó dicho espacio.

Pymes turísticas fortalecen comunidades indígenas de México

Ciudad de México, DF., (Milenio).- La participación de 400 pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el turismo de naturaleza y ecoturismo fortaleció el desarrollo de comunidades indígenas, las cuales se vieron beneficiadas con una oferta laboral bien remunerada, infraestructura, caminos y carreteras.

Este tipo de proyectos también contribuyó a disminuir en forma importante los altos niveles de pobreza, así como la alta marginación y migración que tradicionalmente se registra en estas localidades, aseguró Wendy Hesketh, presidenta de Tradex Exposiciones Internacionales.

La especialista destacó que este es un sector en franco crecimiento con una consolidación relevante en la última década, entre comunidades indígenas y zonas naturales, donde sus habitantes fundan pequeñas empresas que lo mismo rentan cuartos de hotel, pangas, bicicletas, canoas y caballos y brindan servicios de comida en fondas y restaurantes.

Dichos servicios son certificados por la Secretaría de Turismo (Sectur) con anticipación, además de ser avalados con cursos de capacitación, entre aquellas personas que laboran como guía de turistas y diseñó de estrategias, así como en creación de empresas rurales.

Datos de Sectur revelan que en los últimos cinco años cerca 20 millones de turistas visitaron áreas naturales y regiones donde se ofrece ecoturismo, dejando una derrama económica cercana a los 5 mil millones de pesos.

La ex presidenta de la Asociación Nacional de Turismo de Aventura y Ecoturismo recordó que el estado de Veracruz fue pionero en turismo de naturaleza y en la actualidad cuenta con las empresas más consolidadas del mercado.

También, “hay una excelente oferta con paquetes turísticos” en San Luis Potosí, Chihuahua, Tabasco, estado de México, Chiapas, Nuevo León y Coahuila”, dijo.

Indicó que las Pymes turísticas trabajan de la mano con el turismo cultural, lo cual favorece a grado tal que hay programas de rehabilitación de centros históricos de ayuntamiento, así como modernización y construcción de infraestructura para comunicar mejor a las localidades.

Hesketh sostuvo que actualmente se impulsa al turismo de naturaleza y ecoturismo con el apoyo de agencias de viajes, quienes ofrecen paquetes para visitar áreas naturales protegidas y una gama de excursiones a los lugares más alejados e inhóspitos del país.

25 sep 2009

Asesinan en una emboscada a dos activistas indígenas de Oaxaca, sur de México

Oaxaca, Oax., (EFE).- Dos activistas indígenas de la etnia triqui en el estado de Oaxaca, sur de México, fueron asesinados en una emboscada cuando viajaban de regreso a la ciudad de Putla de Guerrero, informó hoy la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), dependiente de la Fiscalía del Estado.

Los activistas Raúl Cisneros y Jaime López participaban en el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y fueron emboscados, al parecer por un grupo de unas cinco personas armadas con fusiles automáticos AK-47, en una carretera federal cuando regresaban del municipio de Tlaxiaco, en el mismo estado, a unos doscientos kilómetros de la capital.

Uno de los asesinados, Cisneros, de 50 años, fue candidato a alcalde en Putla de Guerrero en el año 2004, por el Partido Unidad Popular (PUP), integrado mayoritariamente por indígenas.

Después de la emboscada policías estatales montaron un operativo para detener a los agresores, con quienes llegaron a intercambiar disparos que dejaron a un agente lesionado. Los presuntos delincuentes lograron darse a la fuga.

Por su parte el subsecretario de Desarrollo Político del Gobierno de Oaxaca, Joaquín Rodríguez Palacios, dijo que los agresores se dieron a la fuga en una camioneta y que en Tlaxiaco transbordaron a otro vehículo con rumbo desconocido.

La misma fuente pidió a la Fiscalía a investigar el caso "y que se castigue a los responsables tanto a los autores materiales como intelectuales".

El municipio de Putla de Guerrero se localiza en la zona de la mixteca de la sierra de Oaxaca y es una región con un índice alto de hechos violentos debido a conflictos políticos internos.

En aquella misma zona, en abril del 2008, fueron asesinadas las locutoras indígenas Teresa Merino Bautista y Felicitas Martínez Sánchez.

La población triqui asciende a unas 20.000 personas y en sus comunidades hay diversos grupos organizados que se disputan el poder, entre ellos el MULT y la organización Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).

Miguel Bosé reinaugura una escuela de música para niños indígenas en México

Ciudad de México, DF., (EFE).- El cantante español Miguel Bosé reinauguró hoy una escuela musical para niños indígenas en la sierra de Juárez, ubicada en el sureño estado mexicano de Oaxaca, informaron fuentes de las organizaciones benéficas patrocinadoras.

La localidad donde se levanta el centro, San Bartolomé de Zoogocho, decretó tres días de fiesta por el evento, que incluyó la presencia de varias fundaciones de importantes grupos empresariales que donaron el dinero para remodelar la escuela musical.

Bosé cortó el listón rojo con otras personalidades para declarar formalmente reinaugurado el centro, un albergue que en 57 años de historia ha dado formación musical a 1.600 niños de las etnias zapoteca, chinanteca y mixe, habitualmente de comunidades que viven en la extrema pobreza.

Cada año, 40 niños sin conocimientos musicales se integran al centro para cursar estudios. Actualmente el albergue da servicio a 270 niños de la Sierra de Juárez.

Una vez finalizada su estancia en el centro, muchos regresan a sus comunidades para mantener vivas las tradiciones musicales oaxaqueñas, y otros continúan su formación en México u otros países.

La Banda de los Niños Músicos de Zoogocho le dio una sorpresa al cantante al interpretar para él sus clásicos "Amante Bandido" y "El Hijo del Capitán Trueno" a ritmo oaxaqueño.

El cantante, que dijo sentirse muy honrado por la invitación a reinaugurar el lugar, realizó un recorrido por diversos talleres e instalaciones.

La rehabilitación del centro, en la que se invirtieron 7,5 millones de pesos (cerca de medio millón de dólares) implicó reparaciones del inmueble y los talleres y el equipamiento de un aula para el aprendizaje.

También se inauguró un taller de reparación de instrumentos musicales, construido gracias a lo aportado por un conocido comunicador televisivo, Joaquín López Dóriga.

En la donación de recursos participaron las fundaciones CIE, Alfredo Harp Helú (primo del magnate Carlos Slim), Bimbo, Coca Cola, Porvenir e IDN Consultora de Negocios.

Los niños músicos amenizaron la comida de los visitantes, que degustaron en la escuela platos tradicionales de la zona.

Indígenas defensoras de derechos humanos

México.- Eulogia Flores Vázquez y Obtilia Eugenio Manuel son dos mujeres indígenas mexicanas, quienes antes de cumplir la mayoría de edad ya trabajaban en la Montaña y en la Costa Chica del estado de Guerrero en la defensa de los derechos humanos de sus comunidades.

Por sus denuncias de violencia intrafamiliar, falta de servicios de salud adecuados, violaciones sexuales de mujeres por parte de militares —una de las cuales llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en agosto pasado—, ambas han sido amenazadas de muerte, y en los últimos tres años han visto sufrir y morir a familiares y amigos que compartían con ellas esta causa.

Quizás a ellos dediquen su esfuerzo, pues todo indica que Flores y Eugenio no bajarán la guardia, porque creen que la única razón para arriesgarse a morir en esta lucha tiene que ver con el respeto a la vida y a la dignidad de las personas.

“Vale la pena hacerlo por las mujeres y niñas”

Un día de marzo del 2005 comenzó el movimiento de un grupo de mujeres indígenas de la etnia na savi (mixteca), en la comunidad de Cochoapa el Grande, en la región de la Montaña de Guerrero, cuando se dieron cuenta de que "no era normal que viviéramos dentro de nuestras casas los golpes que los maridos, los padres o los hermanos nos dan", dice Flores, de 23 años.

Bastaron tres meses para conformar un grupo de más de 150 mujeres que sólo asistían a las asambleas con el consentimiento de sus padres y maridos. Cuando ellas empezaron a denunciar la violencia intrafamiliar, "los hombres se fueron contra ellas", dice.

El municipio de Cochoapa el Grande, con 15,600 habitantes, es considerado el de menor índice de desarrollo humano en México, de acuerdo al documento "Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005", presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en julio del 2008 en México.

Las mujeres organizadas de Cochoapa el Grande centraron su esfuerzo en alternativas para mejorar los servicios de salud y disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición, cuyos niveles son hasta tres veces más altos que la media nacional, debido en parte a que el 96% de la población carece de seguro médico, indica otro documento del PNUD, el "Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006".

De acuerdo con el estatal Consejo Nacional de Población, en el 2005 a nivel nacional, por cada 100,000 partos mueren 51 mujeres, mientras que en las comunidades indígenas la cifra alcanza las 151 muertes. De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Nutrición, presentados en agosto pasado, el porcentaje de niños mexicanos con desnutrición crónica es del 32.3% para las zonas rurales, mientras que en las zonas urbanas es del 11%.

La cultura es otro factor que tener en cuenta, pues "las mujeres por costumbre tienen a sus hijos en sus casas, usan el temascal [recinto donde se toman baños de vapor] y toman hierbas medicinales para curarse. No podíamos obligarlas a ir al médico", afirma Flores.

La exigencia de la población de recibir medicamentos, visitas médicas a domicilio y asistencia en los partos encolerizaron al médico de la comunidad y al presidente municipal, quienes amenazaron con quitar el único centro de salud si el movimiento de las mujeres continuaba. La gente dijo entonces, "mejor tener algo, aunque malo, que no tener nada", cuenta Flores, pero ella no se intimidó, a pesar de las amenazas de ser golpeada, de un incendio provocado en su casa y del secuestro de su padre.

Desde el 2007 Flores mantiene su lucha en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el corazón de la Montaña de Guerrero. Ella celebra que en Cochoapa el Grande ya haya una clínica con medicinas, doctores y enfermeras. El centro de salud se amplió a una clínica a mediados de 2008. El siguiente paso, dice, es gestionar con el actual presidente municipal un aparato de ultrasonido y una ambulancia para que los enfermos graves puedan ser trasladados al único Hospital General, que está a tres horas de distancia.

En cuanto a su labor como defensora de derechos humanos, opina que "vale la pena hacerlo por las mujeres y niñas. Yo quiero que se cambie la costumbre del maltrato hacia las mujeres y que se mejore su salud. Estoy contenta con lo que hago. El movimiento inició por parte de mi familia, yo viví ese dolor y me gusta trabajar por mejorar las cosas en mi comunidad. Sé que algún día se va a cambiar".

“Los apoyos no llegan a nuestras comunidades”

Obtilia Eugenio Manuel, de 32 años, de la comunidad de la etnia me phaa (tlapaneca) de Barranca de Guadalupe, del municipio de Ayutla, en la Costa Chica de Guerrero, es reconocida como la primera mujer que tomó parte activa en las asambleas de su comunidad.

En esta región militarizada por el Estado, debido al cultivo de estupefacientes y la presencia de guerrilla, ella guarda recuerdos desde los 9 años de la discriminación femenina y de la masacre en la comunidad de El Charco, el 7 de junio de 1998, cuando efectivos del Ejército mexicano asesinaron a 11 campesinos indígenas.

Cuando Eugenio cumplió 11 años se fue a vivir a la cabecera municipal de Ayutla para estudiar la secundaria, luego regresó a Barranca de Guadalupe para convertirse en defensora de los derechos de su comunidad. En el 2002 fundó junto con su esposo y 130 personas más la Organización del Pueblo Indígena Me Phaa (OPIM), para denunciar las violaciones de los derechos humanos y gestionar proyectos productivos a favor del desarrollo económico de los indígenas de la Costa Chica de Guerrero, dedicados principalmente a la siembra de maíz, jamaica, frijol y frutas tropicales.

En un día de trabajo común como defensora de derechos humanos, con su bebé amarrado con un rebozo en la espalda, Eugenio recorre a pie, junto con algunos integrantes de la OPIM, los caminos en medio de la sierra. Por la mañana documentan la destrucción de una granja y el robo de la cosecha de frutos por parte de elementos del Ejército. En la tarde, ella regresa a su casa, donde ya la esperan otros tres hijos pequeños, con quienes se sienta a comer trozos de calabaza y ejotes (judías verdes) hervidos. Por la noche, recibe a una mujer de 60 años que, después de la muerte de su esposo 10 años atrás, denuncia que ella y su hija fueron violadas por militares.

Ningún integrante de la OPIM recibe remuneración económica y tampoco seguridad personal. En el 2005 la Corte IDH pidió a México medidas cautelares para proteger la integridad física de Eugenio y su familia, sin ningún resultado.

En los últimos siete años ella y sus compañeros han sido víctimas de amenazas, atentados de muerte, asesinatos, desaparición forzada, tortura y encarcelamiento, principalmente por denunciar la esterilización forzada de hombres indígenas por orden de autoridades de salud de Guerrero, y las violaciones sexuales de mujeres por parte de soldados, como ocurrió en el 2002 con Inés Fernández Ortega, indígena tlapaneca cuyo caso fue admitido por la Corte IDH en agosto pasado.

El ataque más reciente contra los indígenas defensores de derechos humanos en Ayutla sucedió en febrero pasado. Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, indígenas mixtecos y líderes de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM), fueron torturados y asesinados.

No hay personas detenidas por estos asesinatos. De acuerdo con la versión de un testigo, ambos fueron detenidos por tres hombres armados que se identificaron como policías, la tarde del viernes 13 de febrero en Ayutla y sus cuerpos aparecieron el 20 de febrero en el municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica de Guerrero. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, meses antes de su muerte ambos fueron hostigados por la Policía Ministerial de Guerrero, debido a las denuncias que hicieron contra las violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército en la Costa Chica de Guerrero.

En medio de esta represión, Eugenio asumió la presidencia de la OPIM y recibió de parte de las organizaciones civiles de Guerrero el premio popular Sentimientos de la Nación.

"Mi compromiso es estar frente a todas y todos, hablar de los problemas que tenemos con los compañeros detenidos, seguir luchando por las necesidades que tenemos en las comunidades: obras, escuelas, médicos y proyectos para mujeres, pero no hay nada, los apoyos no llegan hasta nuestras comunidades. Sabemos que hay proyectos, pero no para nosotras como mujeres indígenas", dice Eugenio.

23 sep 2009

Ocultan a indígenas rebrote de influenza A H1N1


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Ante la alarma de la influenza AH1N1 que ha surgido esta semana en varias comunidades de la región Mixteca de Oaxaca, y ante la suspensión de clases en cuatro albergues escolares indígenas donde a dos niños se la detectaron y que después se diera el fallecimiento de una persona del sexo femenino de la comunidad de San Miguel Achiutla, el Hospital rural numero 34 de la ciudad de Tlaxiaco, ha negado todo tipo de información.

Se vive alarma en San Mateo Peñasco, Magdalena, San Antonio Sinicahua y San Agustín Tlacotepec, donde el sector salud anuncio siete casos y de los cuales solo uno fue detectado con esta enfermedad, y sobre el fallecimiento de una mujer que al parecer se dio por esta enfermedad, mientras tanto los datos se han quedado escondidos en el IMSS de Tlaxiaco, donde los directivos han cerrado las puertas ante esta información.

Nosotros llegamos a esta institución para pedir información de esta alarma, a lo que fue negada en su totalidad, y solo la enfermera Delfina Adela Ortiz, dijo que no pasa nada y solo dio algunas recomendaciones, después de tantas vueltas y espera el director de este hospital permaneció encerrado sin atender a nuestra petición de información.

Mientras tanto las autoridades de San Agustín Tlacotepec, población donde siete niños tenían algunas de las características de la Influenza, tomaron las medidas necesarias de higiene y suspendieron las clases en el albergue escolar indígena, lugar donde estudian estos niños.

Así también personal de los albergues escolares indígenas iniciaron trabajos de supervisión y suspendieron clases en cuatro comunidades cercanas a donde se registraron estos casos., por lo que se prevé continuar la supervisión en los 52 albergues escolares donde estudian más de 2 mil niños indígenas.

Mientras tanto a través de una prueba rápida se comprobó que en la comunidad de Sinicahua existe un caso, por lo que también suspendieron clase e iniciaron trabajos de limpieza. Cabe recalcar que las personas mayores de esta comunidad también presentaron estos síntomas.

¿La Influenza es una enfermedad grave?

Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte.

En especial es necesario vigilar a los niños, ya que si ingieren ácido acetilsalicílico (aspirina y similares) pueden presentar encefalitis.

La influenza es causada por un virus, para el cual no existe tratamiento. Sin embargo hay medicamentos que disminuyen las molestias de la enfermedad, acortan su duración y disminuyen los síntomas, especialmente cuando se administran durante las primeras 48 horas de la enfermedad.

Alistan festival de chilena en Jamiltepec


Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal

Santiago Jamiltepec, Oax.-
El próximo 24 de octubre, de llevará a cabo en esta Villa de Santiago Jamiltepec, el XXVI Festival de la Chilena, con el objetivo de promover e impulsar esta música regional, en donde se espera la participación de músicos e intérpretes, informó Manuel Ortiz Peláez, Coordinador del evento y presidente de la organización civil “Club Amistad”.

Explicó que la composición participante deberá ser inédita y original, en donde podrá ser cantada por un solista, dúo, trío, conjuntos o bandas, en la que se calificará el arreglo, interpretación, mensaje y calidad, premiándose a los cinco primeros lugares, con una bolsa de premios de 30 mil pesos, aportados por el ayuntamiento local.

Ortiz Peláez, informo que para este concurso “ya son muchos los participantes provenientes de Juquila, Ometepec, Putla y Huaxpaltepec, por mencionar algunos, quienes han sido muy renombrados por obtener los primeros lugares en años anteriores”.

Para amenizar este Festival Chilenero, se contará con la participación de grupos folklóricos de la región, quienes bailaran las diversas modalidades de la chilena, género musical predominante en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero.

Los rasgos a calificar a calificar serán: originalidad, arreglo, interpretación, mensaje y calidad. Los concursantes que no cumplan con estos requisitos no podrán participar, explico Ortiz Peláez, fundador de este festival único en su tipo en el estado de Oaxaca.

El ayuntamiento otorgara los premios, pero no asi los gastos propios de la logística del evento que en otros años tiene un costo aproximado de cien mil pesos, por tratarse de un evento de carácter estatal.

Por lo anterior el informante lamento que las dependencias encargadas de impulsar la cultura y las manifestaciones musicales, no han otorgado recursos a este evento que se ha sostenido de la ayuda de amigos y familias, explico el fundador del festival chilenero.

Para esta ocasión organizan este evento el ayuntamiento local, el Club Amistad y la Radiodifusora XEJAM: “La Voz de la Costa Chica”, quien realizará las transmisión del Festival a través del 1260 AM y por internet en http://ecos.cdi.gob.mx/jamiltepec.

Certifican escuela libre de humo de tabaco


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
El Colegio de Bachilleres plantel 8 de este municipio, recibió de la Secretaria de Salud su certificación como "Espacio 100% libre del tabaco".

El director del plantel, César Enrique Alonso Cetina se encargó de dar la bienvenida y remarcó que es trascendental el compromiso con la Secretaría de Salud, para que los alumnos conserven la salud al no fumar.

Celmy Duran Caamal, médica de la Jurisdicción Sanitaria No. 3, dijo que junto con la Secretaria de Educación y la comunidad escolar han logrado llevar a cabo este proyecto como es el combate al tabaquismo que es causa de enfermedades pulmonares y hasta la muerte, por lo que la Secretaría de Salud contempla la prevención y reconocimiento de espacio 100% libre de tabaco al plantel, con la finalidad de ser ejemplo en la comunidad en el rechazo de las adicciones y preservar la salud.

Durante el evento se instalaron mesas de información médica y sobre prevención de enfermedades como el mismo tabaquismo, alcoholismo y enfermedades de transmisión sexual.

Desde el respeto, se acompaña exigencia de justicia por Acteal

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Expresso Chiapas).- “Lo hemos dicho y lo reiteramos. La realidad de Chiapas es diferente a la de hace 12 años. Una de las diferencias sustanciales es que el gobierno del estado tiene una posición irrestricta de respeto a las comunidades indígenas”, sostuvo Tomás Sánchez Sánchez, contralor social del gobierno estatal.

El funcionario estatal, que ha seguido de cerca el caso de los amparados de Acteal, sostuvo que el gobierno “expresa, en el caso de Acteal, el dolor compartido con los deudos y todo Chiapas es observador de que la estabilidad en esa zona no se vea afectada por la decisión de la Primera Sala de la SCJN, que no nos toca compartir, pero que acatamos”.

“Chiapas cree en la libertad de expresión de todos los sectores y actores políticos y sociales, y acompañando la exigencia de justicia verdadera para los culpables del delito de lesa humanidad en Acteal, su actuación ha sido mínima, sobre todo por ámbitos de competencia” agregó.

Explicó que el gobierno local “como poder estatal, sin posibilidades de acción y decisión en cuanto a la sentencia de la Corte mexicana que decidió amparar a los procesados por la masacre, sí expresamos nuestra posición puntual: esperamos justicia, exigimos justicia para el caso Acteal, junto a los sobrevivientes y todo el pueblo de Chiapas”.

Recordó que “precisamente en respuesta al temor expresado por deudos y habitantes de Acteal, el gobierno del estado evitó, apegado a los valores de legalidad y la libertad de todas las personas, el regreso de los amparados al municipio de Chenalhó. Usando los canales legales posibles, logró un acuerdo con estas personas amparadas para que no regresaran a las comunidades, ante el temor, y las expresiones que señalaban posible desestabilización si regresaban”.

Como gobierno estatal “nos unimos a la voz de la diócesis de San Cristóbal, de las Abejas, de los centros de derechos humanos en México y el mundo, a la sociedad civil de Chiapas, de México e internacional en el clamor que exige justicia real que castigue a todos los responsables de la masacre, que duele, que nos duele a todos”.

“En su ámbito de responsabilidad, el Gobierno de Chiapas ha aportado y seguirá aportando respeto a las comunidades indígenas y acompañamiento a todos los procesos que convoquen a la paz y a la reconciliación”, concluyó.

Abundan las Jacintas: CNDH

Ciudad Victoria, Tamps., (La Jornada).- José Luis Soberanes Fernández, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirmó que en México "hay muchas Jacintas, porque estamos lejos de que se cumpla con el respeto a las garantías individuales de los niños, las mujeres y los indígenas, que son los grupos más vulnerables de la sociedad en cuanto a esas prerrogativas".

Al concluir la firma de un convenio entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el gobierno estatal para capacitar a los policías –el cual Soberanes firmó como testigo– se preguntó al ombudsman cuántas Jacintas hay en México, en alusión a Jacinta Francisco Marcial, la indígena liberada recientemente después de pasar más de tres años en prisión acusada de haber secuestrado a seis agentes federales.

–Ufffff, muchas –respondió.

Luego se refirió a que la situación en México está tan complicada que no se puede regresar al Ejército a sus cuarteles. "Eso sería una locura", dijo luego de acusar a colaboradores del presidente Felipe Calderón de fallarle al país en la lucha contra el crimen organizado.

Uno de ellos, dijo, es el ex procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, quien además de ocultar información, rechazaba las recomendaciones emitidas por la CNDH por supuestas violaciones a las garantías individuales de la sociedad.

"Dependencias como la Secretaría de Relaciones Exteriores predican el respeto a los derechos humanos en el exterior, pero no en México", acusó.

Señaló que aunque la Secretaría de la Defensa Nacional ha aceptado las recomendaciones emitidas por la CNDH, también es cierto que tiene algunas pendientes por cumplir.

Dijo que la CNDH cuenta con expedientes que demuestran violaciones a las garantías individuales de las personas, desapariciones y hasta casos de tortura que han cometido elementos del Ejército en la lucha contra el crimen y la delincuencia organizada.

22 sep 2009

La CIDH admite los casos de dos indígenas violadas por militares

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó los casos de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú, y de los ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, por lo que un representante del gobierno mexicano deberá presentar los argumentos de defensa en el último trimestre del año.

Ambas indígenas fueron violadas por elementos del Ejército Mexicano, en tanto que Montiel y Cabrera fueron víctimas de tortura y detención arbitraria por los uniformados en 1999. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió sus casos entre junio y agosto de este año y en octubre iniciará la deliberación. Será en 2010 cuando emita su resolución.

En conferencia de prensa, Vanessa Coria, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, por sus siglas en inglés); Vidulfo González, coordinador jurídico del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, comentaron que dichos casos demuestran la urgencia de que se termine con el fuero militar.

Arriaga apuntó que de 2006 a 2008 se sextuplicó el número de quejas interpuestas en la Comisión Nacional de Derechos Humanos por violaciones a los derechos humanos, y en los primeros siete meses de este año sumaron 934. Entre 2007 y 2008, el número de casos que involucran a militares asciende a 120.

"La cifra es alarmante y, aunque el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, ha dicho que el fuero militar no es un blindaje de impunidad, no se puede permitir que los militares se sigan juzgando a sí mismos cuando han cometido atropellos en contra de la población civil", expresó.

En esta administración se han atendido 12 casos de violación de derechos humanos cometidos por militares, pero no hay una referencia precisa de la condena; "es preocupante que el Estado siga ocultando la impunidad", dijo.

Vanessa Coria, del Cejil, precisó que el caso de Inés Fernández, integrante de la Organización de Pueblos Indígenas Mixtecos y Tlapanecos (OPIM) y violada por militares el 22 de marzo de 2002, fue trasladado a la CIDH el 7 de mayo de este año; el de Valentina Cantú, también perteneciente a la OPIM y violada el 16 de febrero de 2002, en agosto. El caso de Montiel y Cabrera se presentó el pasado junio.

Los integrantes del Cejil y de las dos organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos esperan que las sentencias que emita la corte obliguen al Estado mexicano a reformar su legislación y cumplan con las medidas necesarias para brindar a las víctimas un efectivo acceso a la justicia y la reparación del daño.

Asentaron que organizaciones no gubernamentales mexicanas han presentado 10 casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues aunque se ha avanzado en el intento de tener un Estado más democrático y se han creado instituciones para defender los derechos humanos de la población, continúa “la guerra silenciosa, de baja intensidad, represión y hostigamiento en contra de las comunidades indígenas y de sus organizaciones.

En Guerrero, 50 comunidades padecen el hostigamiento cotidiano e incluso se han creado redes de informantes y de confrontación en contra de los campesinos organizados”.

Se suma Cochoapa a los municipios de indígenas defraudados por cooperativas

Tlapa de Comonfort, Gro., (La Jornada).- Un caso más de indígenas de La Montaña defraudados, ahora en Cochoapa el Grande: de acuerdo con el síndico municipal, Margarito Cruz Chávez, hace unos seis meses que la empresa Productos Amor cerró sus oficinas en la cabecera, pero desde hace más de un año que prácticamente dejó de entregar dinero a los inversionistas que acudían a hacer retiros.

En Cochoapa el Grande, el municipio colero del desarrollo en México, la firma Teo’s, Productos Amor instaló una sucursal en 1996, según el testimonio de Margarito Cruz. A la cabecera, llegó un día un empresario que se presentó como originario de Veracruz y les dijo a las autoridades que traía un proyecto de la “Unión Americana” con el propósito de “apoyar a la gente pobre” mediante un programa de inversión en el cual quien hiciera aportaciones en dinero, en determinados plazo lo multiplicaría.

“Al principio todo iba bien –recuerda el síndico– la gente no creía pero con los primeros recursos que entregaron sí funcionó, quien dio dinero le fue bien, hasta dobleteaba su dinero”.

Sin embargo, con el paso del tiempo fueron surgiendo algunas dificultades cuando la empresa empezó a retardar los pagos y a disminuir las cantidades acordadas. Después, a mediados de 2007, definitivamente se suspendieron las transacciones sin que nadie ofreciera ninguna explicación a los ahorradores.

“Ya tiene más de un año que no se sabe dónde quedó la lana”, señala Cruz Chávez.

El edil manifiestó que no tiene un estimado de cuántos na savi invirtieron su dinero, pero afirma que “son muchísimos”.

“Mucha gente pobre, mucha gente que puso ahí las remesas, lo que le mandan los familiares. No es mucho, pero son ahorros, pocos, pero es un dinerito. La gente iba a preguntar qué pasaba con su dinero, pero les decía que bajaran a Tlapa, en Tlapa les decían que en Cochoapa y así se echaban la bolita. Hace seis meses que ya cerró la oficina, ya hasta quitaron el logotipo del cuarto que rentaban”, comenta.

96 horas en plantón…

Mientras tanto, en Tlapa, los indígenas de la región defraudados por la Cooperativa Tlapaneca de Abasto Popular cumplieron 96 horas en plantón. El domingo en la noche liberaron a los parientes de Alma Delia Gálvez Zapotal, la responsable de la cooperativa (junto con su esposo Gilberto Leal Ramírez), a quienes habían llevado por la fuerza al sitio del plantón como medida de presión para que se presentara Gálvez a negociar, pero aún no asiste.

Sin embargo, según la versión de un quejoso, la “dueña” de la empresa se habría comunicado con un grupo de personas para advertirles que concluyan con el movimiento, pues de lo contrario comenzará a “hacer algunas acciones”.

Ivan Vázquez, uno de los voceros de los quejosos, dio a conocer que ya preparan la demanda por fraude contra Gálvez Zapotal y Gilberto Leal, y que posiblemente el martes la presenten en la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR), en la capital.

Hasta ahora, reprochó, ninguna autoridad de ningún nivel de gobierno ha acudido al plantón para ofrecer ayuda a los defraudados. Por ello, llamó a que se presenten funcionarios de dependencias como la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

A las 7 de la tarde, los inconformes seguían apostados en la calle Hidalgo, justo frente a las oficinas de la Cooperativa Tlapaneca, donde han permanecido desde las primeras horas del viernes.

Deslinde de asesora legal

A las 4 de la tarde, Esperanza Ramírez, abogada que permaneció retenida durante más de 24 horas por los inconformes debido a que la señalan de ser cómplice de Gálvez Zapotal, pues ofrecía sus servicios a ésta en las operaciones de la cooperativa, dio una conferencia de prensa en la que aseveró que no tiene responsabilidad en el fraude y ofreció coadyuvar en las investigaciones, pero advirtió que demandará a ocho plantonistas por privación ilegal de la libertad y por daños causados durante su detención.

Aseveró que ella sólo ofreció sus servicios a Gálvez en una ocasión, el 5 de agosto, cuando elaboró un convenio que firmaron la empresaria y más de 200 vecinos de Tzalatzala (una localidad náhuatl de Tlapa, en el cual ella se comprometía a realizar pagos pendientes a los ahorradores. También admitió que conoce a Gálvez desde hace varios años y que tienen un vínculo familiar lejano, pero en la cooperativa no las unía ninguna relación laboral, aseveró.

Hasta hace unos días, Ramírez era la responsable del área jurídica del DIF municipal. Por verse involucrada en el lío del fraude, el ayuntamiento la dio de baja.