Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con el propósito de preservar y fortalecer la lengua zapoteca, en la región de la Sierra Juárez se lleva a cabo un programa de rescate y difusión con el apoyo de profesores bilingües y en el cual se involucra a personas de diferentes generaciones, informó el diputado local por la zona, Adrián Méndez Cruz, del PRI.
Señaló que en esa parte del estado, de compleja orografía y ubicada a las faldas de los cerros, se hablan cuatro variantes del zapoteco y lo que se pretende es rescatar la forma original de esta lengua, que con el paso del tiempo se ha ido deformando.
El legislador indicó que en coordinación con la Secretaría de Asuntos Indígenas y profesores bilingües de diferentes comunidades que se encargan de traducir del zapoteco al español, se realizan diferentes actividades encaminadas a evitar su total extinción.
Explicó que el proyecto, que se puso en marcha a mediados del año pasado, se aplica en Santa María Yareni y posteriormente involucrará a San Miguel Aloapan, Santa Ana Yarení, San Miguel Abejones, Teococuilco de Marcos Pérez, Nuevo Zoquiapan, Ixtepeii, Ixtlán, Capulalpan, Jaltianguis y Macultianguis, entre otros.
“Es preocupante que esta lengua zapoteca original, que habló don Benito Juárez García, se esté perdiendo y que de un cien por ciento de los habitantes sólo el 30 continúe hablándolo”, dijo el representante popular.
Apuntó que para este año se pretende fortalecer el proyecto con un presupuesto que ascenderá a medio millón de pesos para trabajar con las 12 comunidades pertenecientes a su distrito.
El diputado Méndez Cruz comentó que por cada comunidad tendrán unos quince traductores aproximadamente, originarios de las mismas localidades indígenas; esto será sólo el inicio de este proyecto y se espera que sirva para mantener viva esta lengua tan importante, subrayó.
El zapoteco se habla en los Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec, Sierra Sur, Sierra Norte y Costa.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
28 ene 2009
Destruyen católicos templo evangélico
San Cristóbal de las Casas, Chis., (La Jornada).- Unos 40 indígenas católicos tradicionalistas de la comunidad Jomaló, municipio de San Juan Chamula, armados con machetes, martillos y otras herramientas, destruyeron un templo evangélico la tarde del lunes, con la anuencia de autoridades comunitarias y municipales, informaron fuentes gubernamentales.
Indicaron que el templo de madera era propiedad del pastor Juan Méndez Gómez, quien fue detenido y llevado a la cárcel municipal de San Juan Chamula y liberado tres horas después, con la advertencia de que será encarcelado nuevamente y multado si intenta reconstruir el recinto religioso.
Indicaron que el templo de madera era propiedad del pastor Juan Méndez Gómez, quien fue detenido y llevado a la cárcel municipal de San Juan Chamula y liberado tres horas después, con la advertencia de que será encarcelado nuevamente y multado si intenta reconstruir el recinto religioso.
Huyen de Chiapas 140 indígenas evangélicos por presión de católicos
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Proceso).- Al menos 140 indígenas evangélicos procedentes de siete parajes del municipio de Zinacantán, huyeron de sus comunidades y pasaron la noche en un templo de esta ciudad, ante el temor de que, si regresan a sus hogares, podrían sufrir agresiones, luego de que autoridades locales les cortaron los servicios de agua y electricidad.
La representación en México del organismo internacional Voz de Los Mártires dio a conocer que, el pasado fin de semana, los indígenas evangélicos, incluidos niños y mujeres, se plantaron a las afueras del palacio municipal de esta ciudad, en espera de que las autoridades respondieran a sus reclamos de justicia.
Sin embargo, fue hasta las 12 de la noche del lunes pasado cuando fueron recibidos por funcionarios menores, quienes llamaron al diálogo a las partes en conflicto.
Oscar Moha, vocero de ese organismo, explicó que, al inicio de las negociaciones, los miembros de la Iglesia Cristiana Pentecostés Independiente, indicaron que autoridades de Zinacantán les exigieron el pago de cuotas para las fiestas católicas de la localidad, a lo que se negaron, ya que no profesan esa religión, por lo que de inmediato les suspendieron los servicios de energía eléctrica y agua potable.
En un principio, se acordó que los evangélicos deberían pagar las cuotas pero, al inconformarse, los funcionarios debieron redactar un nuevo documento. Sin embargo, las autoridades locales amenazaron con expulsar o agredir a los evangélicos si no pagan sus cooperaciones para las fiestas católicas.
Los evangélicos señalaron que en el paraje de Pasté hay unas 36 familias que desde hace ocho años no cuentan con servicio eléctrico y en algunas viviendas falta el agua potable, por órdenes de la autoridad, ya que sus habitantes se niegan a participar en los ritos católicos.
Los 140 indígenas evangélicos permanecen en el templo "Jesús es el Camino" de esta ciudad, donde reciben comida que miembros de otras congregaciones les llevan, en tanto que servidores públicos tratan de resolver la situación en Zinacantán, donde caciques locales están decididos a exterminar a cualquier Iglesia que no sea católica, según afirmaron los cristianos.
Similares circunstancias padecen evangélicos de otros municipios en Chiapas, como Unión Juárez, Cintalapa, San Juan Chamula, y La Trinitaria, donde, según denuncias, les exigen cuotas para permitirles el uso de agua potable, electricidad e, incluso, son amenazados con dejarlos fuera de los programas de apoyo gubernamental, con el consentimiento de las autoridades.
La representación en México del organismo internacional Voz de Los Mártires dio a conocer que, el pasado fin de semana, los indígenas evangélicos, incluidos niños y mujeres, se plantaron a las afueras del palacio municipal de esta ciudad, en espera de que las autoridades respondieran a sus reclamos de justicia.
Sin embargo, fue hasta las 12 de la noche del lunes pasado cuando fueron recibidos por funcionarios menores, quienes llamaron al diálogo a las partes en conflicto.
Oscar Moha, vocero de ese organismo, explicó que, al inicio de las negociaciones, los miembros de la Iglesia Cristiana Pentecostés Independiente, indicaron que autoridades de Zinacantán les exigieron el pago de cuotas para las fiestas católicas de la localidad, a lo que se negaron, ya que no profesan esa religión, por lo que de inmediato les suspendieron los servicios de energía eléctrica y agua potable.
En un principio, se acordó que los evangélicos deberían pagar las cuotas pero, al inconformarse, los funcionarios debieron redactar un nuevo documento. Sin embargo, las autoridades locales amenazaron con expulsar o agredir a los evangélicos si no pagan sus cooperaciones para las fiestas católicas.
Los evangélicos señalaron que en el paraje de Pasté hay unas 36 familias que desde hace ocho años no cuentan con servicio eléctrico y en algunas viviendas falta el agua potable, por órdenes de la autoridad, ya que sus habitantes se niegan a participar en los ritos católicos.
Los 140 indígenas evangélicos permanecen en el templo "Jesús es el Camino" de esta ciudad, donde reciben comida que miembros de otras congregaciones les llevan, en tanto que servidores públicos tratan de resolver la situación en Zinacantán, donde caciques locales están decididos a exterminar a cualquier Iglesia que no sea católica, según afirmaron los cristianos.
Similares circunstancias padecen evangélicos de otros municipios en Chiapas, como Unión Juárez, Cintalapa, San Juan Chamula, y La Trinitaria, donde, según denuncias, les exigen cuotas para permitirles el uso de agua potable, electricidad e, incluso, son amenazados con dejarlos fuera de los programas de apoyo gubernamental, con el consentimiento de las autoridades.
Analizarán antropólogos prácticas mágicas y rituales indígenas
Ciudad de México, DF., (EFE).- Unos 80 antropólogos mexicanos analizarán durante tres días las prácticas mágicas, curativas y rituales indígenas en las zonas de México, en un congreso iniciado hoy en la sureña ciudad colonial de Taxco.
Los expertos están reunidos en el décimo congreso anual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) titulado "Chamanismo y nagualismo".
Mirel Bartolomé, experto en el tema, dijo que chamanismo es la capacidad de una persona de relacionarse con objetos de la naturaleza y espíritus en un estado alterado, recurriendo a sustancias psicotrópicas o a través del sueño.
Mientras que el nagualismo, explicó, es la capacidad de convertirse en animal o en objetos de la naturaleza y ser capaz de actuar sobre el mundo humano y practicar la curación.
Durante las discusiones se presentarán los resultados de la tercera línea de investigación dedicada a la temática de la religión indígena, dijeron fuentes de la organización del foro.
El acto inaugural estuvo dedicado a la recientemente fallecida antropóloga mexicana Margarita Nolasco Armas, quien dedicó su vida al compromiso con las naciones indígenas y con los marginados, dijeron los expertos.
A lo largo de los próximos días, los ochenta investigadores discutirán en diez mesas temáticas, los resultados obtenidos en sus investigaciones etnográficas en las diferentes regiones indígenas en las que se realiza el "Proyecto nacional etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio".
En México viven unos trece millones de indígenas de unas 60 etnias, la mayoría de ellas en el centro y sur del país.
Algunos de los temas que se tratarán en estas jornadas son la relación que se establece entre el cuerpo y las entidades anímicas, la terapéutica y las enfermedades de etiología cultural.
También las prácticas rituales y el proceso de cambio cultural que se opera en el chamanismo en el contexto de la globalización, especialmente en situaciones de crisis.
Los expertos están reunidos en el décimo congreso anual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) titulado "Chamanismo y nagualismo".
Mirel Bartolomé, experto en el tema, dijo que chamanismo es la capacidad de una persona de relacionarse con objetos de la naturaleza y espíritus en un estado alterado, recurriendo a sustancias psicotrópicas o a través del sueño.
Mientras que el nagualismo, explicó, es la capacidad de convertirse en animal o en objetos de la naturaleza y ser capaz de actuar sobre el mundo humano y practicar la curación.
Durante las discusiones se presentarán los resultados de la tercera línea de investigación dedicada a la temática de la religión indígena, dijeron fuentes de la organización del foro.
El acto inaugural estuvo dedicado a la recientemente fallecida antropóloga mexicana Margarita Nolasco Armas, quien dedicó su vida al compromiso con las naciones indígenas y con los marginados, dijeron los expertos.
A lo largo de los próximos días, los ochenta investigadores discutirán en diez mesas temáticas, los resultados obtenidos en sus investigaciones etnográficas en las diferentes regiones indígenas en las que se realiza el "Proyecto nacional etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio".
En México viven unos trece millones de indígenas de unas 60 etnias, la mayoría de ellas en el centro y sur del país.
Algunos de los temas que se tratarán en estas jornadas son la relación que se establece entre el cuerpo y las entidades anímicas, la terapéutica y las enfermedades de etiología cultural.
También las prácticas rituales y el proceso de cambio cultural que se opera en el chamanismo en el contexto de la globalización, especialmente en situaciones de crisis.
26 ene 2009
Invierten 39 millones en favor de indígenas de Oaxaca
Por Élgego Gregorio Jiménez, corresponsal
Santiago Jamiltepec, Oax.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través del Centro Coordinador de la mixteca de la costa, ubicado en esta población invirtió en año pasado 39 millones 823 mil pesos en diversos proyecto que benefician a las diversas organizaciones y poblaciones indígenas de la zona.
Lo anterior lo dio a conocer a través de un “Informe Anual de Actividades”, Hilario Santana Lizama, Director de la mencionada dependencia, encargada de orientar, y evaluar los programas, proyectos y acciones públicas dirigidas a las comunidades indígenas.
De acuerdo al documento, la CDI de Jamiltepec tiene una cobertura de 26 municipios, seis de ellos es considerado de alta marginación por tener el menor índice de desarrollo humano, entre ellos Santiago Ixtayutla, en los que se ejecutaron diversos proyectos como fue el caso de los Fondos Regionales Indígenas.
En dicho programa federal se invirtieron más de tres millones de pesos, en once proyectos; así mismo en asistencia técnica y administrativa, beneficiando directamente a 564 productores indígenas de trece localidades.
Santana Lizama explicó que en el Programa “Organización Productiva para Mujeres Indígenas” (POPMI), se ejerció un monto de 509 mil 408 pesos aplicados en seis proyectos productivos de cinco comunidades de alta y muy alta marginación, beneficiando a un total de 83 mujeres que han fortalecido su organización y mejorado sus condiciones de vida.
En el programa de Albergues Escolares Indígenas (AEI), se ha ejercido un monto de 240 mil pesos, beneficiando a 314 niños mixtecos y amuzgos de primaria y secundaria de nueve localidades; además 289,850 pesos en comedores comunitarios de San Agustín Chayuco, Santo Domingo Armenta, San Cristóbal y Ocotlán de Juárez, con un total de 62 apoyos para igual número de niños.
Por último Hilario Santana explico que “en el programa de “Proyectos de Comunicación Indígena” se invirtió la cantidad de $100,000.00 a través de 4 proyectos, beneficiando directamente a ocho comunicadores, que como resultado se obtuvieron 35 programas y 50 capsulas de radio que ya se transmiten en la XEJAM, que promueven en uso de la lengua mixteca y chatina”.
Santiago Jamiltepec, Oax.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a través del Centro Coordinador de la mixteca de la costa, ubicado en esta población invirtió en año pasado 39 millones 823 mil pesos en diversos proyecto que benefician a las diversas organizaciones y poblaciones indígenas de la zona.
Lo anterior lo dio a conocer a través de un “Informe Anual de Actividades”, Hilario Santana Lizama, Director de la mencionada dependencia, encargada de orientar, y evaluar los programas, proyectos y acciones públicas dirigidas a las comunidades indígenas.
De acuerdo al documento, la CDI de Jamiltepec tiene una cobertura de 26 municipios, seis de ellos es considerado de alta marginación por tener el menor índice de desarrollo humano, entre ellos Santiago Ixtayutla, en los que se ejecutaron diversos proyectos como fue el caso de los Fondos Regionales Indígenas.
En dicho programa federal se invirtieron más de tres millones de pesos, en once proyectos; así mismo en asistencia técnica y administrativa, beneficiando directamente a 564 productores indígenas de trece localidades.
Santana Lizama explicó que en el Programa “Organización Productiva para Mujeres Indígenas” (POPMI), se ejerció un monto de 509 mil 408 pesos aplicados en seis proyectos productivos de cinco comunidades de alta y muy alta marginación, beneficiando a un total de 83 mujeres que han fortalecido su organización y mejorado sus condiciones de vida.
En el programa de Albergues Escolares Indígenas (AEI), se ha ejercido un monto de 240 mil pesos, beneficiando a 314 niños mixtecos y amuzgos de primaria y secundaria de nueve localidades; además 289,850 pesos en comedores comunitarios de San Agustín Chayuco, Santo Domingo Armenta, San Cristóbal y Ocotlán de Juárez, con un total de 62 apoyos para igual número de niños.
Por último Hilario Santana explico que “en el programa de “Proyectos de Comunicación Indígena” se invirtió la cantidad de $100,000.00 a través de 4 proyectos, beneficiando directamente a ocho comunicadores, que como resultado se obtuvieron 35 programas y 50 capsulas de radio que ya se transmiten en la XEJAM, que promueven en uso de la lengua mixteca y chatina”.
Inmigrantes indígenas en EU se niegan a ser llamados “hispanos”
Nueva York, Estados Unidos, (CIMAC).- Se estima que en los Estados Unidos unas 100 mil personas indígenas hablan mixteco y hay miles más que pertenecen a grupos étnicos de México y de otros países Latinoamericanos, como Guatemala. Todas fueron expulsadas, unos por razones de guerra y otras por el desempleo, y hoy radican aquí.
El diario neoyorquino La Prensa informó lo anterior, citando un reporte de la agencia AP. Una de estas personas es Catarina López, guatemalteca que vivió en su país la mayor parte de sus 46 años. Y además, pone de manifiesto que cuando ella vino a este país, fue catalogada como “hispana”, y ella se resiste a aceptar esa clasificación, dado que ella reivindica su procedencia étnica y se define como maya.
Ella, al igual que miles de personas mexicanas y centroamericanas en este país se niega a ser ubicadas dentro de los estereotipos que tienen las y los estadounidenses acerca de los inmigrantes que vienen del sur. Catarina es oriunda de un pequeño pueblo en las montañas del este de Guatemala. Ahora vive a metros de la frontera con Canadá, en un pueblo del estado de Washington, una región donde la inmigración de indígenas del sur de la frontera es algo bastante nuevo.
La cantidad de indígenas que están llegando a esta región, especialmente trabajadores del campo, llamó la atención del Gobierno federal e hizo que la Subcomisión Nacional de Trabajadores Agrícolas hiciera cambios en sus categorías para tener una mejor idea del tamaño de la población indígena.
“Son indígenas, pero no son del mismo país”, expresó Lourdes Villanueva, de la Redlands Christian Migrant Association, agrupación de la Florida que defiende los derechos de los y las inmigrantes. “Son todos distintos. Cada grupo viene de un sitio diferente”, explicó.
La mayoría de las personas indígenas de la región vienen del sur de México y hay también numerosas personas de Guatemala y de otros países. Algunos hablan poco español, muchos solo su idioma materno.
Entre el 10 y el 30 por ciento de las y los trabajadores agrícolas de California son indígenas, según un estudio realizado en el 2008 por el Departamento de Agricultura.
LUGARES DE RESIDENCIA
En el estado de Washington, las y los indígenas se radicaron en zonas rurales de los condados de Skagit y Whatcom. El grueso de las y los indígenas de la Florida trabaja en el centro del estado, al sur de Tampa Bay. Igual que el resto de inmigrantes, las y los indígenas comenzaron a irse de sus países por falta de trabajo o para escaparse de la guerra en los últimos 20 años, señaló James Loucky, profesor de antropología de la Western Washington University.
Las personas indígenas latinoamericanas que vienen a Estados Unidos tienden a ser consideradas hispanas, pero tienen una historia y costumbres distintas a éstos. Las pautas del Departamento de Trabajo y de la Oficina del Censo estipulan que deben ser agrupados con las personas nativas de Estados Unidos y Alaska, por lo que resulta más difícil conseguir información exclusiva de ellas.
“Las trabajadoras y los trabajadores indígenas tienen características únicas que hacen que resulte difícil atender sus necesidades. Los estudios que se hacen no cuentan a toda esa población”, dice un documento del Departamento de Trabajo.
Al no tenerse una idea cabal de la cantidad de personas indígenas procedentes de Latinoamérica, esa población no recibe el porcentaje que le corresponde de los mil millones de dólares que el Gobierno asigna a la salud, la educación y otros servicios para los trabajadores y trabajadoras agrícolas.
Fue hasta 2005 que en los estudios de población comenzó a incluirse el idioma que hablan las y los indígenas. Ahora también se averigua dónde nacieron sus padres, para determinar el origen.
El diario neoyorquino La Prensa informó lo anterior, citando un reporte de la agencia AP. Una de estas personas es Catarina López, guatemalteca que vivió en su país la mayor parte de sus 46 años. Y además, pone de manifiesto que cuando ella vino a este país, fue catalogada como “hispana”, y ella se resiste a aceptar esa clasificación, dado que ella reivindica su procedencia étnica y se define como maya.
Ella, al igual que miles de personas mexicanas y centroamericanas en este país se niega a ser ubicadas dentro de los estereotipos que tienen las y los estadounidenses acerca de los inmigrantes que vienen del sur. Catarina es oriunda de un pequeño pueblo en las montañas del este de Guatemala. Ahora vive a metros de la frontera con Canadá, en un pueblo del estado de Washington, una región donde la inmigración de indígenas del sur de la frontera es algo bastante nuevo.
La cantidad de indígenas que están llegando a esta región, especialmente trabajadores del campo, llamó la atención del Gobierno federal e hizo que la Subcomisión Nacional de Trabajadores Agrícolas hiciera cambios en sus categorías para tener una mejor idea del tamaño de la población indígena.
“Son indígenas, pero no son del mismo país”, expresó Lourdes Villanueva, de la Redlands Christian Migrant Association, agrupación de la Florida que defiende los derechos de los y las inmigrantes. “Son todos distintos. Cada grupo viene de un sitio diferente”, explicó.
La mayoría de las personas indígenas de la región vienen del sur de México y hay también numerosas personas de Guatemala y de otros países. Algunos hablan poco español, muchos solo su idioma materno.
Entre el 10 y el 30 por ciento de las y los trabajadores agrícolas de California son indígenas, según un estudio realizado en el 2008 por el Departamento de Agricultura.
LUGARES DE RESIDENCIA
En el estado de Washington, las y los indígenas se radicaron en zonas rurales de los condados de Skagit y Whatcom. El grueso de las y los indígenas de la Florida trabaja en el centro del estado, al sur de Tampa Bay. Igual que el resto de inmigrantes, las y los indígenas comenzaron a irse de sus países por falta de trabajo o para escaparse de la guerra en los últimos 20 años, señaló James Loucky, profesor de antropología de la Western Washington University.
Las personas indígenas latinoamericanas que vienen a Estados Unidos tienden a ser consideradas hispanas, pero tienen una historia y costumbres distintas a éstos. Las pautas del Departamento de Trabajo y de la Oficina del Censo estipulan que deben ser agrupados con las personas nativas de Estados Unidos y Alaska, por lo que resulta más difícil conseguir información exclusiva de ellas.
“Las trabajadoras y los trabajadores indígenas tienen características únicas que hacen que resulte difícil atender sus necesidades. Los estudios que se hacen no cuentan a toda esa población”, dice un documento del Departamento de Trabajo.
Al no tenerse una idea cabal de la cantidad de personas indígenas procedentes de Latinoamérica, esa población no recibe el porcentaje que le corresponde de los mil millones de dólares que el Gobierno asigna a la salud, la educación y otros servicios para los trabajadores y trabajadoras agrícolas.
Fue hasta 2005 que en los estudios de población comenzó a incluirse el idioma que hablan las y los indígenas. Ahora también se averigua dónde nacieron sus padres, para determinar el origen.
Michoacán, modelo de turismo cultural
Ciudad de México, DF., (El Financiero).- Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Michoacán es un modelo inteligente de diversificación de la demanda turística.
Sergio Arzenni, director del centro para Pymes y desarrollo local del organismo, comentó que en un estudio realizado en 13 países, concentrado en el libro El impacto de la cultura en el turismo, se encontró que Michoacán ha sabido aprovechar la relación turismo y cultura para mejorar como destino.
El objetivo del análisis fue analizar la competitividad que logran los destinos que aprovechan e impulsan la relación turismo-cultura.
Sergio Arzeni señaló que Michoacán es un ejemplo de la nueva frontera de desarrollo sustentable económica y socialmente, y de respeto con el medio ambiente y la cultura. Y subrayó la atención particular que se brinda a la cultura indígena.
Aseveró que entre 2002 y 2007 Michoacán duplicó su número de turistas de tres millones 400 mil a más de siete millones. Aumentó también el número de turistas internacionales de 104 mil a cerca de un millón cien mil, y su ocupación hotelera creció del 44 al 66 por ciento en las 15 mil habitaciones disponibles.
Como resultado, la derrama económica por turismo se elevó en estos cinco años de 271 millones de dólares a mil 265 millones, generándose casi 40 mil nuevos empleos.
Además, el estudio resaltó la importancia de fomentar el turismo cultural, ya que tiene una tasa de crecimiento mayor a la de otros motivos de viaje. Asimismo, esta clase de vacacionistas gasta el doble que otros paseantes.
La presentación del libro de la OCDE tuvo lugar durante la reunión internacional Turismo y Cultura: Una Relación Estratégica, organizada por la Secretaría de Turismo y la OCDE en la capital mexicana y en Michoacán.
Renovación
En ese foro, Rodolfo Elizondo, titular de la Sectur, señaló que este año gran parte de los mil 600 millones de pesos que planea invertir la dependencia serán destinados al rescate histórico y cultural de los estados.
Explicó que entre las estrategias en las que trabaja la Sectur destaca el convertir al turismo cultural en un complemento exitoso del turismo de playa, actual generador de divisas para el país.
Elizondo remarcó que los proyectos de turismo cultural en México deben formarse de manera estudiada, adecuada e inteligente.
Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), destacó que la renovación misma de la infraestructura cultural tiene como propósito potenciar el disfrute de bienes y servicios culturales en donde el turismo implica riqueza y una fuente de desarrollo social.
En este foro, que tuvo como escenario, en su primer día, el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, participaron expertos de ambos sectores, provenientes de Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Turquía.
La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, explicó que la relación entre turismo y cultura se debe fomentar al mismo tiempo que se garantiza la preservación de la riqueza arqueológica, histórica y artística.
Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene proyectos en tres sitios arqueológicos para mejorar su infraestructura: en Palenque, Chichén Itzá y Teotihuacán.
En Chichén Itzá y Uxmal se están haciendo cambios para evitar acciones invasoras a los edificios prehispánicos.
Sergio Arzenni, director del centro para Pymes y desarrollo local del organismo, comentó que en un estudio realizado en 13 países, concentrado en el libro El impacto de la cultura en el turismo, se encontró que Michoacán ha sabido aprovechar la relación turismo y cultura para mejorar como destino.
El objetivo del análisis fue analizar la competitividad que logran los destinos que aprovechan e impulsan la relación turismo-cultura.
Sergio Arzeni señaló que Michoacán es un ejemplo de la nueva frontera de desarrollo sustentable económica y socialmente, y de respeto con el medio ambiente y la cultura. Y subrayó la atención particular que se brinda a la cultura indígena.
Aseveró que entre 2002 y 2007 Michoacán duplicó su número de turistas de tres millones 400 mil a más de siete millones. Aumentó también el número de turistas internacionales de 104 mil a cerca de un millón cien mil, y su ocupación hotelera creció del 44 al 66 por ciento en las 15 mil habitaciones disponibles.
Como resultado, la derrama económica por turismo se elevó en estos cinco años de 271 millones de dólares a mil 265 millones, generándose casi 40 mil nuevos empleos.
Además, el estudio resaltó la importancia de fomentar el turismo cultural, ya que tiene una tasa de crecimiento mayor a la de otros motivos de viaje. Asimismo, esta clase de vacacionistas gasta el doble que otros paseantes.
La presentación del libro de la OCDE tuvo lugar durante la reunión internacional Turismo y Cultura: Una Relación Estratégica, organizada por la Secretaría de Turismo y la OCDE en la capital mexicana y en Michoacán.
Renovación
En ese foro, Rodolfo Elizondo, titular de la Sectur, señaló que este año gran parte de los mil 600 millones de pesos que planea invertir la dependencia serán destinados al rescate histórico y cultural de los estados.
Explicó que entre las estrategias en las que trabaja la Sectur destaca el convertir al turismo cultural en un complemento exitoso del turismo de playa, actual generador de divisas para el país.
Elizondo remarcó que los proyectos de turismo cultural en México deben formarse de manera estudiada, adecuada e inteligente.
Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), destacó que la renovación misma de la infraestructura cultural tiene como propósito potenciar el disfrute de bienes y servicios culturales en donde el turismo implica riqueza y una fuente de desarrollo social.
En este foro, que tuvo como escenario, en su primer día, el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, participaron expertos de ambos sectores, provenientes de Australia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Turquía.
La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, explicó que la relación entre turismo y cultura se debe fomentar al mismo tiempo que se garantiza la preservación de la riqueza arqueológica, histórica y artística.
Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene proyectos en tres sitios arqueológicos para mejorar su infraestructura: en Palenque, Chichén Itzá y Teotihuacán.
En Chichén Itzá y Uxmal se están haciendo cambios para evitar acciones invasoras a los edificios prehispánicos.
Indígenas y migrantes, las otras víctimas del racismo
Ciudad Juárez, Chih., (El Diario).- Aun cuando Paula Onofre dice no sufrir mayores dificultades, ser de origen mazahua en Ciudad Juárez sí le ha hecho blanco de señalamientos.
“Ocurre cuando voy con mi mamá, que todavía usa la ropa típica. Oigo que la gente dice: mira, son indias”, dice Onofre, de 37 años, oriunda del Estado de México y residente de la colonia Revolución Mexicana, donde hace más de 30 años hay un asentamiento de esta etnia.
En general, dice, su origen indígena no ha representado obstáculos para su vida en la frontera, pero sí hay un grado de racismo que la señala como diferente.
“Tuve una concuña aquí en Juárez, que vivió en El Paso, y era blanca, y cuando nos reuníamos sí hacía comentarios; decía, por ejemplo: ‘es que se nota la clase, cómo la ropa le queda mejor a la gente blanca que a la morena”, narra Onofre.
Este tipo de situaciones, dice, las ha vivido desde que era niña, cuando su mamá iba por ella a la escuela y los niños se burlaban de ella porque vestía la ropa tradicional indígena.
A la fecha, agrega, la discriminación continúa. “Una vez no le quisieron dar crédito en una tienda, nomás porque iba vestida con su ropa de mazahua. A mí me dio mucho coraje y le dije: si supieran cuánto ganas y que puedes comprar al contado, te aseguro que te lo darían”, agrega Onofre que, como su madre y casi todos en la colonia, es comerciante.
Pero el racismo, concede, no ha pasado de eso. En la ciudad hay gente de todas partes del país, “incluso de Guatemala” y, en general, entre los locales “hay de todo”, como gente que les da un buen trato. “Saben que somos gente muy trabajadora, y sí me ha tocado gente que expresa admiración por nosotros, por nuestras tradiciones”, dice.
Inmigrantes del sur del país entrevistados en otros puntos de la ciudad dijeron no sentir de manera particular algún rechazo, pero algunos sí expresaron convivir básicamente entre ellos o no sentir diferencias debido a que en sus círculos todos son también oriundos de otros estados.
“El problema es que no se juntan. Hay gente a la que no le gusta juntarse con gente que no conoce”, contestó tímidamente una oaxaqueña empleada en un centro comercial del sur de la ciudad.
La persistencia de un rechazo en Ciudad Juárez hacia los inmigrantes de otros estados del país fue advertida incluso por las autoridades norteamericanas en un análisis de 2003, cuando, estudiando el declive maquilador, se dieron cuenta que las autoridades locales veían con agrado la caída económica porque significaría un descenso en los flujos migratorios hacia esta frontera.
“Las autoridades locales simplemente no pudieron nivelar las demandas de salud, educación y otros servicios asociados con el dramático incremento de la población que implicó la expansión de las maquiladoras. Y así, vieron la debacle de los pasados dos años como un plazo agradable”, explicó en 2003 un reporte difundido por la Oficina General de Contabilidad de Estados Unidos (GAO, sus siglas en inglés).
Académicos entrevistados advirtieron desde entonces que el discurso gubernamental de Ciudad Juárez encontró en los migrantes una población a la cual culpar por todo el rezago social, acusándolos de una presunta falta de arraigo.
“Pero hay un discurso xenófobo detrás de esa palabra desarraigo, que dice que está mal el que alguien no tenga la misma raíz, la misma identidad, la misma cultura ni las mismas costumbres que la gente de Juárez. Es todo un discurso de rechazo a la diversidad cultural”, dijo entonces Eduardo Barrera, doctor en comunicación y académico de las Universidades Autónoma de Ciudad Juárez y de Texas en el Paso.
“Ocurre cuando voy con mi mamá, que todavía usa la ropa típica. Oigo que la gente dice: mira, son indias”, dice Onofre, de 37 años, oriunda del Estado de México y residente de la colonia Revolución Mexicana, donde hace más de 30 años hay un asentamiento de esta etnia.
En general, dice, su origen indígena no ha representado obstáculos para su vida en la frontera, pero sí hay un grado de racismo que la señala como diferente.
“Tuve una concuña aquí en Juárez, que vivió en El Paso, y era blanca, y cuando nos reuníamos sí hacía comentarios; decía, por ejemplo: ‘es que se nota la clase, cómo la ropa le queda mejor a la gente blanca que a la morena”, narra Onofre.
Este tipo de situaciones, dice, las ha vivido desde que era niña, cuando su mamá iba por ella a la escuela y los niños se burlaban de ella porque vestía la ropa tradicional indígena.
A la fecha, agrega, la discriminación continúa. “Una vez no le quisieron dar crédito en una tienda, nomás porque iba vestida con su ropa de mazahua. A mí me dio mucho coraje y le dije: si supieran cuánto ganas y que puedes comprar al contado, te aseguro que te lo darían”, agrega Onofre que, como su madre y casi todos en la colonia, es comerciante.
Pero el racismo, concede, no ha pasado de eso. En la ciudad hay gente de todas partes del país, “incluso de Guatemala” y, en general, entre los locales “hay de todo”, como gente que les da un buen trato. “Saben que somos gente muy trabajadora, y sí me ha tocado gente que expresa admiración por nosotros, por nuestras tradiciones”, dice.
Inmigrantes del sur del país entrevistados en otros puntos de la ciudad dijeron no sentir de manera particular algún rechazo, pero algunos sí expresaron convivir básicamente entre ellos o no sentir diferencias debido a que en sus círculos todos son también oriundos de otros estados.
“El problema es que no se juntan. Hay gente a la que no le gusta juntarse con gente que no conoce”, contestó tímidamente una oaxaqueña empleada en un centro comercial del sur de la ciudad.
La persistencia de un rechazo en Ciudad Juárez hacia los inmigrantes de otros estados del país fue advertida incluso por las autoridades norteamericanas en un análisis de 2003, cuando, estudiando el declive maquilador, se dieron cuenta que las autoridades locales veían con agrado la caída económica porque significaría un descenso en los flujos migratorios hacia esta frontera.
“Las autoridades locales simplemente no pudieron nivelar las demandas de salud, educación y otros servicios asociados con el dramático incremento de la población que implicó la expansión de las maquiladoras. Y así, vieron la debacle de los pasados dos años como un plazo agradable”, explicó en 2003 un reporte difundido por la Oficina General de Contabilidad de Estados Unidos (GAO, sus siglas en inglés).
Académicos entrevistados advirtieron desde entonces que el discurso gubernamental de Ciudad Juárez encontró en los migrantes una población a la cual culpar por todo el rezago social, acusándolos de una presunta falta de arraigo.
“Pero hay un discurso xenófobo detrás de esa palabra desarraigo, que dice que está mal el que alguien no tenga la misma raíz, la misma identidad, la misma cultura ni las mismas costumbres que la gente de Juárez. Es todo un discurso de rechazo a la diversidad cultural”, dijo entonces Eduardo Barrera, doctor en comunicación y académico de las Universidades Autónoma de Ciudad Juárez y de Texas en el Paso.
Hay en México más de un millón de adultos mayores analfabetas
Foto de Archivo/Manuel CHávez
Ciudad de México, DF., (Agencia Reforma).- Tres de cada diez adultos mayores en el país no saben leer ni escribir, de acuerdo con el Instituto Nacional de Educación para Adultos. Sin embargo, entre los grupos indígenas, la cifra sube a casi 7 de cada 10.
Actualmente hay en México un millón 779 mil adultos mayores analfabetas, la mitad de ellos hispanohablantes, la otra mitad indígenas.
Luz María Castro, directora académica del INEA, señaló que cada vez es más caro y lento erradicar el analfabetismo porque se concentra en zonas de difícil acceso y población más vulnerable.
La funcionaria explicó que la familia generalmente apoya al adulto mayor que quiere estudiar, pero son las mujeres quienes sufren de mayor presión para no hacerlo por parte de sus parejas.
“Sí hay adultos mayores interesados en aprender. Alguna vez se registró a un estudiante de 100 años.
Muchas veces lo hacen por sus hijos, por sus nietos y por cumplir metas antes de morir. La muerte siempre es una sombra, lo que te representa que están bien vivos, que tienen un gran amor a la vida, a permanecer en la vida”, apuntó en entrevista.
Según los registros del INEA, 19 adultos mayores de 95 años han sido alfabetizados por ese organismo o concluido estudios de primaria.
Los de mayor edad fueron Marlene Torija, de Oaxaca, y Manuel Hernández, de Nuevo León, ambos de 106 años.
Margarita Plazola, de 102 años, concluyó en Jalisco el segundo grado de primaria.
Convocan a Radios Comunitarias a iniciar reconocimiento legal
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con el propósito de hacer efectivo el derecho constitucional de comunicación e información, organismo civiles lanzaron una convocatotia nacional a todas las radios comunitarias a gestionar su regularización legal ante la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).
Asunto: Carta Invitación a la gestión de permisos
RADIOS COMUNITARIAS DE MEXICO
P R E S E N T E
Los que suscribimos De Oaxaca: Radio Jen Poj (Tlahuitoltepec Mixe), Radio Nhandia (Mazatlán Villa de Flores), Radio Totopo (Juchitán), Radio Guluchi (Zanatepec), Radio Di’dxazaa (San Blas Atempa), Radio Calenda (San Antonino Castillo Velasco). De Chiapas: Radio Totik (Venustiano Carranza), Radio Tsumbal Xitalhá (Chilón), Radio Jlumaltic (Bachajón). Organizaciones: Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla, Edna Robles de Enlace Comunicación y Capacitación (Chiapas), Red de Comunicadores Boca de Polen, Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), Centro de Estudios Radiofónicos Multilingüe (Chalco), Centro Quintanarroense de Desarrollo, Espacio de Comunicación del Istmo (Oaxaca), Redes, AC, reunidos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas los días 16 y 17 de enero del presente año, para analizar los mecanismos legales en la gestión de permisos de las radios comunitarias, consideramos que:
Es importante la suma de esfuerzos de las radios comunitarias para lograr el reconocimiento de nuestros derechos colectivos como pueblos y comunidades indígenas, pero que también implica asumir esfuerzos locales en nuestros espacios de trabajo para que juntos logremos hacer realidad del articulo 2 Apartado B, Fracción VI. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular el derecho a la comunicación e información, por la vía de los hechos.
En este marco, acordamos hacer una invitación extensiva a aquellas radios comunitarias de pueblos, comunidades u organizaciones indígenas que estén con el interés y la posibilidad de regularizarse mediante la gestión de un permiso ante la SCT – COFETEL a:
1. Enviar una carta formal ante la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena.
2. Registro en una lista de las radios comunitarias que tengan el a bien de regularizarse.
3. Diseño de la personalidad jurídica mediante una figura asociativa que tenga el fin y objeto.
Para mayor información y envió de documentos:
Radio Comunitaria Mixe JEN POJ 107.9 FM. http://www.radiojenpoj.org/
jenpoj@radiojenpoj.org y jenkojk@yahoo.com.mx
(Braulio Vásquez)
Radio Nhandia
Melquíades Rosas Blanco Melquiades Rosas aziena@msn.com
Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena.
lallaba@yahoo.com.mx (Genaro Bautista)
REDES AC. redesac@yahoo.com.mx (Erick Huerta)
RESPETUOSAMENTE
Radios y medios indígenas y comunitarios participantes
Asunto: Carta Invitación a la gestión de permisos
RADIOS COMUNITARIAS DE MEXICO
P R E S E N T E
Los que suscribimos De Oaxaca: Radio Jen Poj (Tlahuitoltepec Mixe), Radio Nhandia (Mazatlán Villa de Flores), Radio Totopo (Juchitán), Radio Guluchi (Zanatepec), Radio Di’dxazaa (San Blas Atempa), Radio Calenda (San Antonino Castillo Velasco). De Chiapas: Radio Totik (Venustiano Carranza), Radio Tsumbal Xitalhá (Chilón), Radio Jlumaltic (Bachajón). Organizaciones: Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla, Edna Robles de Enlace Comunicación y Capacitación (Chiapas), Red de Comunicadores Boca de Polen, Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), Centro de Estudios Radiofónicos Multilingüe (Chalco), Centro Quintanarroense de Desarrollo, Espacio de Comunicación del Istmo (Oaxaca), Redes, AC, reunidos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas los días 16 y 17 de enero del presente año, para analizar los mecanismos legales en la gestión de permisos de las radios comunitarias, consideramos que:
Es importante la suma de esfuerzos de las radios comunitarias para lograr el reconocimiento de nuestros derechos colectivos como pueblos y comunidades indígenas, pero que también implica asumir esfuerzos locales en nuestros espacios de trabajo para que juntos logremos hacer realidad del articulo 2 Apartado B, Fracción VI. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en particular el derecho a la comunicación e información, por la vía de los hechos.
En este marco, acordamos hacer una invitación extensiva a aquellas radios comunitarias de pueblos, comunidades u organizaciones indígenas que estén con el interés y la posibilidad de regularizarse mediante la gestión de un permiso ante la SCT – COFETEL a:
1. Enviar una carta formal ante la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena.
2. Registro en una lista de las radios comunitarias que tengan el a bien de regularizarse.
3. Diseño de la personalidad jurídica mediante una figura asociativa que tenga el fin y objeto.
Para mayor información y envió de documentos:
Radio Comunitaria Mixe JEN POJ 107.9 FM. http://www.radiojenpoj.org/
jenpoj@radiojenpoj.org y jenkojk@yahoo.com.mx
(Braulio Vásquez)
Radio Nhandia
Melquíades Rosas Blanco Melquiades Rosas aziena@msn.com
Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena.
lallaba@yahoo.com.mx (Genaro Bautista)
REDES AC. redesac@yahoo.com.mx (Erick Huerta)
RESPETUOSAMENTE
Radios y medios indígenas y comunitarios participantes
Impulsan UAM y Errac acciones a favor del campesinado mexicano
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la asociación civil Enlace Rural Regional (Errav) firmaron un convenio de colaboración para impulsar acciones conjuntas en el estudio de la producción y comercialización de productos herbolarios.
La formalización del acuerdo incluye realizar una evaluación y prospectiva del crédito y el ahorro en el semidesierto de Querétaro, así como un programa de desarrollo municipal indígena en la Mixteca Alta de Oaxaca.
En la reunión, celebrada en las instalaciones de la Rectoría General de la UAM, el rector general, José Lema Labadie, señaló con respecto al desarrollo de las poblaciones campesinas que es fundamental dar a cada espacio del país la posibilidad de encontrar los mejores caminos para su desenvolvimiento.
En un comunicado indicó que las soluciones para el campo que se han trabajado desde la época de la Revolución no han sido las mejores y han tenido efectos diversos, dependiendo de los sustratos indígenas de cada una de las poblaciones campesinas.
Si bien, aclaró, en algunos casos se han mantenido vigentes rasgos importantes como las lenguas indígenas, en otros han desaparecido, aunque no así las costumbres.
Definió que las bases estructurales del comportamiento y las formas de reproducción "nos indican que debemos ser cuidadosos en buscar soluciones y mejorar las condiciones del campesinado mexicano".
Confió en que el convenio permitirá no sólo impulsar el trabajo en el estudio, la producción y la comercialización de los productos herbolarios de estas zonas, sino encontrar otras perspectivas para mejorar las condiciones del campesinado, las cuales en algunos casos no han cambiado de manera significativa desde hace más de 100 años.
A su vez, Enrique Gómez Levy, director de Errac, dijo que el campo mexicano está polarizado en clases sociales, en las cuales la mayoría de los individuos vive luchando por el mínimo para sobrevivir y la minoría concentra el máximo de ventajas y privilegios.
Las diferencias rurales, subrayó, están determinadas por el desigual e injusto reparto de los recursos económicos, tanto en forma de inversiones técnicas como financieras.
Advirtió que los valores, instituciones y normas de las culturas campesinas e indígenas están en antítesis profunda con los elementos del pensamiento de las prácticas de las élites nacionales, lo que da por resultado tensiones y conflictos, discriminación y subordinación pasiva, en el interior de las comunidades y frente al Estado.
La formalización del acuerdo incluye realizar una evaluación y prospectiva del crédito y el ahorro en el semidesierto de Querétaro, así como un programa de desarrollo municipal indígena en la Mixteca Alta de Oaxaca.
En la reunión, celebrada en las instalaciones de la Rectoría General de la UAM, el rector general, José Lema Labadie, señaló con respecto al desarrollo de las poblaciones campesinas que es fundamental dar a cada espacio del país la posibilidad de encontrar los mejores caminos para su desenvolvimiento.
En un comunicado indicó que las soluciones para el campo que se han trabajado desde la época de la Revolución no han sido las mejores y han tenido efectos diversos, dependiendo de los sustratos indígenas de cada una de las poblaciones campesinas.
Si bien, aclaró, en algunos casos se han mantenido vigentes rasgos importantes como las lenguas indígenas, en otros han desaparecido, aunque no así las costumbres.
Definió que las bases estructurales del comportamiento y las formas de reproducción "nos indican que debemos ser cuidadosos en buscar soluciones y mejorar las condiciones del campesinado mexicano".
Confió en que el convenio permitirá no sólo impulsar el trabajo en el estudio, la producción y la comercialización de los productos herbolarios de estas zonas, sino encontrar otras perspectivas para mejorar las condiciones del campesinado, las cuales en algunos casos no han cambiado de manera significativa desde hace más de 100 años.
A su vez, Enrique Gómez Levy, director de Errac, dijo que el campo mexicano está polarizado en clases sociales, en las cuales la mayoría de los individuos vive luchando por el mínimo para sobrevivir y la minoría concentra el máximo de ventajas y privilegios.
Las diferencias rurales, subrayó, están determinadas por el desigual e injusto reparto de los recursos económicos, tanto en forma de inversiones técnicas como financieras.
Advirtió que los valores, instituciones y normas de las culturas campesinas e indígenas están en antítesis profunda con los elementos del pensamiento de las prácticas de las élites nacionales, lo que da por resultado tensiones y conflictos, discriminación y subordinación pasiva, en el interior de las comunidades y frente al Estado.
23 ene 2009
Intentan concientizarf a menores y jóvenes sobre riesgos del alcohol

Foto de Archivo/Teresa Murillo Merchant
Por Luvia Pérez Pérez, corresponsal
Copainalá, Chis.- Falta de atención de los padres y la influencia de los amigos facilitan que menores de edad y jóvenes comiencen a beber alcohol en exceso en la región de Mezcalapa, al norte del Estado de Chiapas, en el sureste de México.
Pascual Gutiérrez Del Porte, director de la Escuela Secundaria “Ángel Albino Corzo”, que se localiza en esta localidad, dijo que aunado a estos problemas se suma que las licorerías venden bebidas alcohólicas a menores de edad sin control y sin medir las consecuencias que pueden ocasionar a los infantes.
Aseguró que mediante pláticas que realizan los profesores a sus alumnos, intentan concientizarlos sobre los riesgos que representa beber en exceso.
“En el marco de la Semana Nacional contra las Adicciones, nosotros como maestros estamos al tanto de brindarles información necesaria para prevenir que caigan en las garras de los vicios. Definitivamente destruyen la personalidad de los niños, definitivamente les echa a perder la vida”, sentenció.
El maestro dijo que la mayoría de menores y adolescentes que se emborrachan lo hacen como una manera de escapar de sus problemas en casa y en la escuela, aunque otra parte lo hacen simplemente por imitación.
Por ello, es momento de que los padres de familia y las escuelas les proporcionen la información necesaria a sus hijos acerca del alcoholismo.
Siento que aquí influyen mucho las decisiones de la compañía (los amigos), los papas tienen que tener mucho cuidado en este tiempo, mucho cuidado de ver con quienes se juntan nuestros hijos y dedicarles más tiempo para ellos”.
Retienen a policías en pueblo de Morelos
Cuernavaca, Mor., (Reforma).- Dos policías estatales se encuentran retenidos en la comandancia de la comunidad de Ocotepec por violar los usos y costumbres.
El ayudante municipal del pueblo, Miguel Rosales Hernández, dijo que los agentes estatales José Antonio Rivera y Mauricio Basurto fueron detenidos cuando intentaban aprehender a un poblador que vendía aves exóticas.
"La cuestión de los policías es que invadieron la privacidad de los usos y costumbres; (al comerciante) le solicitaron el permiso debido y el señor que estaba vendiendo las aves se los mostró.
"La ronda (policía de la comunidad) los presentó, no estaban detenidos, ahorita por la situación de la gente que está enardecida se tuvo que meter dentro de los separos, es por su seguridad, para que no me los vayan a dañar", expresó Rosales Hernández.
En la explanada de la ayudantía municipal de Ocotepec se encuentran reunidas 300 personas divididas en dos grupos: los que piden la liberación de los agentes y los que exigen que permanezcan retenidos.
Los pobladores tocan constantemente las campanas de la iglesia de la comunidad para llamar a más gente.
Según los usos y costumbres de este pueblo, ninguna corporación policiaca oficial tiene acceso salvo si cuenta con un permiso de la autoridad local.
El ayudante municipal negó que haya autorizado la entrada a los agentes.
"Circula el rumor de que yo autoricé su entrada pero no, de ninguna manera. Así como hay policías buenos hay policías malos y han vivido los abusos mucha gente y por eso la gente no está de acuerdo con que entre la Policía en Ocotepec", expresó.
El lugar donde se encuentran retenidos los uniformados es custodiada por mandos de la Policía estatal que llegaron como apoyo; a unos 100 metros de la ayudantía ya se encuentran granaderos.
El ayudante municipal del pueblo, Miguel Rosales Hernández, dijo que los agentes estatales José Antonio Rivera y Mauricio Basurto fueron detenidos cuando intentaban aprehender a un poblador que vendía aves exóticas.
"La cuestión de los policías es que invadieron la privacidad de los usos y costumbres; (al comerciante) le solicitaron el permiso debido y el señor que estaba vendiendo las aves se los mostró.
"La ronda (policía de la comunidad) los presentó, no estaban detenidos, ahorita por la situación de la gente que está enardecida se tuvo que meter dentro de los separos, es por su seguridad, para que no me los vayan a dañar", expresó Rosales Hernández.
En la explanada de la ayudantía municipal de Ocotepec se encuentran reunidas 300 personas divididas en dos grupos: los que piden la liberación de los agentes y los que exigen que permanezcan retenidos.
Los pobladores tocan constantemente las campanas de la iglesia de la comunidad para llamar a más gente.
Según los usos y costumbres de este pueblo, ninguna corporación policiaca oficial tiene acceso salvo si cuenta con un permiso de la autoridad local.
El ayudante municipal negó que haya autorizado la entrada a los agentes.
"Circula el rumor de que yo autoricé su entrada pero no, de ninguna manera. Así como hay policías buenos hay policías malos y han vivido los abusos mucha gente y por eso la gente no está de acuerdo con que entre la Policía en Ocotepec", expresó.
El lugar donde se encuentran retenidos los uniformados es custodiada por mandos de la Policía estatal que llegaron como apoyo; a unos 100 metros de la ayudantía ya se encuentran granaderos.
EEUU comienza a distinguir entre hispanos e indios
Houston, Estados Unidos., (AP).- Catarina López es una guatemalteca que vivió en su país la mayor parte de sus 46 años. Cuando vino a Estados Unidos fue catalogada de hispana, y ella se resiste a aceptar esa clasificación.
López es maya.
Ella y cientos de miles de mexicanos y centroamericanos que se radicaron en este país no encajan dentro de los estereotipos que tienen los estadounidenses acerca de los inmigrantes que vienen del sur.
López es oriunda de un pequeño pueblo en las montañas del este de Guatemala. Ahora vive a metros de la frontera con Canadá, en un pueblito del estado de Washington, una región donde la inmigración de indígenas del sur de la frontera es un fenómeno bastante nuevo.
La cantidad de indígenas que están llegando a esta región, especialmente trabajadores del campo, llamó la atención del gobierno federal e hizo que la Subcomisión Nacional de Trabajadores Agrícolas haga cambios en sus categorías para tener una mejor idea del tamaño de la población indígena.
"Son indígenas, pero no son del mismo país", expresó Lourdes Villanueva, de la Redlands Christian Migrant Association, agrupación de la Florida que defiende los derechos de los inmigrantes. "Son todos distintos. Cada grupo viene de un sitio diferente".
La mayoría de los indígenas de la región vienen del sur de México y hay también numerosos guatemaltecos y de otros países. Algunos hablan poco español, o nada. Entre los grupos que emigraron al norte de Estados Unidos abundan los dialectos.
Entre el 10 y el 30% de los trabajadores agrícolas de California son indígenas, según un estudio realizado en el 2008 por el Departamento de Agricultura. En el estado de Washington, los indígenas se radicaron en zonas rurales de los condados de Skagit y Whatcom. El grueso de los indígenas de la Florida trabaja en el centro del estado, al sur de Tampa Bay.
Igual que el resto de los inmigrantes, los indígenas comenzaron a irse de sus países por falta de trabajo o para escaparle a la guerra en los últimos 20 años, señaló James Loucky, profesor de antropología de la Western Washington University.
Su llegada cambió la composición de varia comunidades, pero a la gente de la zona le cuesta entender ese cambio.
Los indígenas latinoamericanos que vienen a Estados Unidos tienden a ser considerados hispanos, pero tienen una historia y costumbres distintas a las de los hispanos.
Las pautas del Departamento de Trabajo y de la Oficina del Censo estipulan que los indígenas latinoamericanos deben ser agrupados con los nativos de Estados Unidos y Alaska, por lo que resulta más difícil conseguir información exclusiva de ellos.
"Los trabajadores indígenas tienen características únicas que hacen que resulte difícil atender sus necesidades. Los estudios que se hacen no cuentan a toda esa población", dice un documento del Departamento de Trabajo.
Al no tenerse una idea cabal de la cantidad de indígenas latinoamericanos, ese sector no recibe el porcentaje que le corresponda de los 1.000 millones de dólares que el gobierno asigna a la salud, la educación y otros servicios para los trabajadores agrícolas.
En el 2005 se hizo un primer ajuste y en los estudios de la población comenzó a incluirse el idioma que hablan los indígenas.
Y ahora se está averiguando también el sitio de nacimiento de sus padres, que ayuda a determinar el origen. Dado que la mayoría de los indígenas provienen de sectores específicos de México, los resultados pueden ser cotejados con los de estudios similares hechos en México.
Una de las razones por las que se incluyó esa pregunta es que con frecuencia los indígenas no se identifican como tales por razones históricas y culturales.
Los indígenas se sienten discriminados en sus propios países en Latinoamérica. Generalmente están al fondo de la estructura social. Y en la década de 1980, entre 200.000 y 250.000 indios fueron asesinados en la guerra civil de Guatamala, según Loucky.
"Tratan de proteger su autoestima, de evitar que sus hijos sean denigrados", dijo Loucky.
La llegada de los indígenas obligó al resto de los trabajadores del campo y a los patrones a adaptarse a nuevas circunstancias. Los patrones tienen que negociar la cabeza de una familia o de una comunidad, en tanto que los indios deben aprender español para poder comunicarse con los capataces, indicó Bryan Little, director de asuntos laborales de la Oficina de Agricultura de California.
"Debido a sus raíces tribales, son muy apegados a la familia y los hacendados terminan contratando unidades familiares enteras", afirmó Little. "Lo positivo de esto es que uno trabaja siempre con la misma gente siempre".
En Sumas, López recibió a la AP sentada en la sala de estar de su casa y su esposo, Isabel Mendoza, hizo de intérprete. Ese día uno de sus hijos cumplía años y ella lucía un colorido vestido tradicional. Había cocinado tamales.
"No se siente intimidada", aseguró Mendoza. "Ella entiende lo que sucede".
Esta familia habla aguacateco, un idioma usado por apenas 18.000 personas en Guatemala.
Como tantos otros indígenas, la familia emigró en busca de trabajo. En 1986 Mendoza se benefició de una amnistía y pudo traer a sus hijos, sus hijas y su esposa. Hoy son propietarios de su casa y trabajan en granjas lecheras.
No fue fácil, porque la gente en Estados Unidos sabe muy poco de los indígenas.
"Nos dicen que somos mexicanos", expresó Mendoza.
López es maya.
Ella y cientos de miles de mexicanos y centroamericanos que se radicaron en este país no encajan dentro de los estereotipos que tienen los estadounidenses acerca de los inmigrantes que vienen del sur.
López es oriunda de un pequeño pueblo en las montañas del este de Guatemala. Ahora vive a metros de la frontera con Canadá, en un pueblito del estado de Washington, una región donde la inmigración de indígenas del sur de la frontera es un fenómeno bastante nuevo.
La cantidad de indígenas que están llegando a esta región, especialmente trabajadores del campo, llamó la atención del gobierno federal e hizo que la Subcomisión Nacional de Trabajadores Agrícolas haga cambios en sus categorías para tener una mejor idea del tamaño de la población indígena.
"Son indígenas, pero no son del mismo país", expresó Lourdes Villanueva, de la Redlands Christian Migrant Association, agrupación de la Florida que defiende los derechos de los inmigrantes. "Son todos distintos. Cada grupo viene de un sitio diferente".
La mayoría de los indígenas de la región vienen del sur de México y hay también numerosos guatemaltecos y de otros países. Algunos hablan poco español, o nada. Entre los grupos que emigraron al norte de Estados Unidos abundan los dialectos.
Entre el 10 y el 30% de los trabajadores agrícolas de California son indígenas, según un estudio realizado en el 2008 por el Departamento de Agricultura. En el estado de Washington, los indígenas se radicaron en zonas rurales de los condados de Skagit y Whatcom. El grueso de los indígenas de la Florida trabaja en el centro del estado, al sur de Tampa Bay.
Igual que el resto de los inmigrantes, los indígenas comenzaron a irse de sus países por falta de trabajo o para escaparle a la guerra en los últimos 20 años, señaló James Loucky, profesor de antropología de la Western Washington University.
Su llegada cambió la composición de varia comunidades, pero a la gente de la zona le cuesta entender ese cambio.
Los indígenas latinoamericanos que vienen a Estados Unidos tienden a ser considerados hispanos, pero tienen una historia y costumbres distintas a las de los hispanos.
Las pautas del Departamento de Trabajo y de la Oficina del Censo estipulan que los indígenas latinoamericanos deben ser agrupados con los nativos de Estados Unidos y Alaska, por lo que resulta más difícil conseguir información exclusiva de ellos.
"Los trabajadores indígenas tienen características únicas que hacen que resulte difícil atender sus necesidades. Los estudios que se hacen no cuentan a toda esa población", dice un documento del Departamento de Trabajo.
Al no tenerse una idea cabal de la cantidad de indígenas latinoamericanos, ese sector no recibe el porcentaje que le corresponda de los 1.000 millones de dólares que el gobierno asigna a la salud, la educación y otros servicios para los trabajadores agrícolas.
En el 2005 se hizo un primer ajuste y en los estudios de la población comenzó a incluirse el idioma que hablan los indígenas.
Y ahora se está averiguando también el sitio de nacimiento de sus padres, que ayuda a determinar el origen. Dado que la mayoría de los indígenas provienen de sectores específicos de México, los resultados pueden ser cotejados con los de estudios similares hechos en México.
Una de las razones por las que se incluyó esa pregunta es que con frecuencia los indígenas no se identifican como tales por razones históricas y culturales.
Los indígenas se sienten discriminados en sus propios países en Latinoamérica. Generalmente están al fondo de la estructura social. Y en la década de 1980, entre 200.000 y 250.000 indios fueron asesinados en la guerra civil de Guatamala, según Loucky.
"Tratan de proteger su autoestima, de evitar que sus hijos sean denigrados", dijo Loucky.
La llegada de los indígenas obligó al resto de los trabajadores del campo y a los patrones a adaptarse a nuevas circunstancias. Los patrones tienen que negociar la cabeza de una familia o de una comunidad, en tanto que los indios deben aprender español para poder comunicarse con los capataces, indicó Bryan Little, director de asuntos laborales de la Oficina de Agricultura de California.
"Debido a sus raíces tribales, son muy apegados a la familia y los hacendados terminan contratando unidades familiares enteras", afirmó Little. "Lo positivo de esto es que uno trabaja siempre con la misma gente siempre".
En Sumas, López recibió a la AP sentada en la sala de estar de su casa y su esposo, Isabel Mendoza, hizo de intérprete. Ese día uno de sus hijos cumplía años y ella lucía un colorido vestido tradicional. Había cocinado tamales.
"No se siente intimidada", aseguró Mendoza. "Ella entiende lo que sucede".
Esta familia habla aguacateco, un idioma usado por apenas 18.000 personas en Guatemala.
Como tantos otros indígenas, la familia emigró en busca de trabajo. En 1986 Mendoza se benefició de una amnistía y pudo traer a sus hijos, sus hijas y su esposa. Hoy son propietarios de su casa y trabajan en granjas lecheras.
No fue fácil, porque la gente en Estados Unidos sabe muy poco de los indígenas.
"Nos dicen que somos mexicanos", expresó Mendoza.
México: Discriminan en hospitales a parteras indígenas y a sus pacientes
Ciudad de México, DF., (CIMAC).- Son parteras sin título, pero con oficio y la credibilidad del pueblo. Ellas se quejan de que en el hospital de Bochil, el personal médico no respeta su trabajo, no hay traductores y las mujeres indígenas son las últimas en ser atendidas aunque sean las primeras en llegar.
Martha y Antonia vienen de una dinastía de parteras y son indígenas tzotziles del municipio de Jitotol, integrantes de la agrupación civil Kinal Anzetik. En el caso de Antonia, hasta su padre se dedicaba al oficio, algo poco común porque el oficio parece exclusivo del sexo femenino.
Ambas están muy concientes de la importancia de su trabajo. Dicen que, sin su ayuda, las embarazadas darían a luz solas, porque en el lugar no hay médico. Ellas no sólo apoyan a las mujeres en el momento del parto, sino durante el embarazo y puerperio.
Hasta ahora, dicen orgullosas, ninguna madre ni menor de edad ha muerto en sus manos, todos han salido con bien, pero cuando ven una urgencia obstétrica que no resolverán por falta de equipo médico u otra razón, ellas mismas las llevan al hospital de Bochil.
“Uno tiene que salir a media noche a buscar carro para llevarla al hospital, el médico nunca quiere que entremos a ver a nuestra paciente, nos dice: hasta aquí quedas y ya no nos deja entrar aunque la mujer no hable español”, cuenta Martha, mientras Antonia dice “nuestro trabajo vale y mucho porque allá no hay médico, no hay quien mire a las embarazadas, sólo nosotras, nadie más”.
El oficio no sólo les viene de la herencia familiar sino por vocación, la propia vida les dijo que su única tarea posible era atender a parturientas.
“Cuando era niña soñaba que levantaba niños, chiquita me veía ayudando a las embarazadas, una vez se lo conté a mi mamá y ella me dijo que soñaba eso porque tal vez me iba a quedar en su lugar cuando se muriera”, cuenta Martha Elena Pérez López, de la comunidad del Zacatal, municipio de Jitotol en Chiapas.
“Así es, uno lo sueña, si no lo sueña aunque en toda tu familia haya parteras, uno no lo será, porque no sirve para eso, uno cree a veces que no va a poder porque a veces te avisan muy chica, pero después todo es fácil”, dice Antonia Pérez Pérez, de Francisco I. Madero, municipio de Jitotol.
Martha tiene 28 años, cinco de ellos dedicados a la partería, es madre de cuatro hijos, el primero lo tuvo a los 14 años; Antonia tiene 42 años y desde los 20 asiste a las mujeres, ella tiene ocho hijos.
Martha es la imagen contraria al estereotipo de la mujer indígena sumisa, tal vez por su edad o porque ha tenido que aprender a esquivar los golpes de la vida. Ella habla fuerte, no se deja, se hace escuchar. “Y non me muevo del hospital hasta que veo a mí paciente”. Y uno le cree porque la perseverancia se le nota a leguas.
En cambio Antonia es más tranquila, callada, pero cuando dice algo lo señala con tal certeza que es difícil contradecirla, saca la casta cuando tiene que defender a sus pacientes, cuando defiende lo justo.
Ambas son en sus comunidades las promotoras de la salud materno-infantil. Decidieron entrarle por vocación, porque nacieron para esto, porque no se ven en la vida haciendo otra cosa, por sus habilidades, porque fueron elegidas para ser parteras.
Martha y Antonia vienen de una dinastía de parteras y son indígenas tzotziles del municipio de Jitotol, integrantes de la agrupación civil Kinal Anzetik. En el caso de Antonia, hasta su padre se dedicaba al oficio, algo poco común porque el oficio parece exclusivo del sexo femenino.
Ambas están muy concientes de la importancia de su trabajo. Dicen que, sin su ayuda, las embarazadas darían a luz solas, porque en el lugar no hay médico. Ellas no sólo apoyan a las mujeres en el momento del parto, sino durante el embarazo y puerperio.
Hasta ahora, dicen orgullosas, ninguna madre ni menor de edad ha muerto en sus manos, todos han salido con bien, pero cuando ven una urgencia obstétrica que no resolverán por falta de equipo médico u otra razón, ellas mismas las llevan al hospital de Bochil.
“Uno tiene que salir a media noche a buscar carro para llevarla al hospital, el médico nunca quiere que entremos a ver a nuestra paciente, nos dice: hasta aquí quedas y ya no nos deja entrar aunque la mujer no hable español”, cuenta Martha, mientras Antonia dice “nuestro trabajo vale y mucho porque allá no hay médico, no hay quien mire a las embarazadas, sólo nosotras, nadie más”.
El oficio no sólo les viene de la herencia familiar sino por vocación, la propia vida les dijo que su única tarea posible era atender a parturientas.
“Cuando era niña soñaba que levantaba niños, chiquita me veía ayudando a las embarazadas, una vez se lo conté a mi mamá y ella me dijo que soñaba eso porque tal vez me iba a quedar en su lugar cuando se muriera”, cuenta Martha Elena Pérez López, de la comunidad del Zacatal, municipio de Jitotol en Chiapas.
“Así es, uno lo sueña, si no lo sueña aunque en toda tu familia haya parteras, uno no lo será, porque no sirve para eso, uno cree a veces que no va a poder porque a veces te avisan muy chica, pero después todo es fácil”, dice Antonia Pérez Pérez, de Francisco I. Madero, municipio de Jitotol.
Martha tiene 28 años, cinco de ellos dedicados a la partería, es madre de cuatro hijos, el primero lo tuvo a los 14 años; Antonia tiene 42 años y desde los 20 asiste a las mujeres, ella tiene ocho hijos.
Martha es la imagen contraria al estereotipo de la mujer indígena sumisa, tal vez por su edad o porque ha tenido que aprender a esquivar los golpes de la vida. Ella habla fuerte, no se deja, se hace escuchar. “Y non me muevo del hospital hasta que veo a mí paciente”. Y uno le cree porque la perseverancia se le nota a leguas.
En cambio Antonia es más tranquila, callada, pero cuando dice algo lo señala con tal certeza que es difícil contradecirla, saca la casta cuando tiene que defender a sus pacientes, cuando defiende lo justo.
Ambas son en sus comunidades las promotoras de la salud materno-infantil. Decidieron entrarle por vocación, porque nacieron para esto, porque no se ven en la vida haciendo otra cosa, por sus habilidades, porque fueron elegidas para ser parteras.
22 ene 2009
Resuelven litigio agrario tras 30 años
San Cristóbal de las Casas, Chis., (Reforma).- Luego de más de 30 años de conflicto agrario, los habitantes del ejido Tila, del Municipio del mismo nombre, en el norte del Estado, resultaron beneficiados por una resolución del Tribunal Agrario que les otorga certeza jurídica sobre 130 hectáreas.
El Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de las Casas" informó que, como resultado de las acciones en defensa de la tierra que ha llevado a cabo el pueblo Ch'ol del ejido Tila, en diciembre pasado éste obtuvo una resolución judicial definitiva que le reconoce la plena propiedad de su territorio.
La resolución tuvo lugar después de un proceso judicial interpuesto contra el Ayuntamiento, el Congreso estatal y el Gobierno del Estado, que tardó en resolverse más de 30 años, precisó.
Las autoridades ejidales, añadió el Centro, rendirán un informe sobre el tema.
"(Este caso) evidencia las prácticas ilegales del Gobierno estatal, que intentó despojar al ejido de 130 hectáreas, al pretender simular la existencia de un fondo legal, con el fin de privatizar tierras ejidales por parte del Ayuntamiento de Tila, para beneficiar a caciques locales e intereses ajenos al beneficio común del pueblo Ch'ol de Tila", expuso en un comunicado de prensa.
El Centro celebró las acciones de defensa de la tierra del pueblo Ch'ol de Tila, ya que después de más de tres décadas obtuvieron por fin una resolución judicial definitiva que les reconoce la plena propiedad de su territorio.
"Si bien esto significa un avance en el reconocimiento de sus derechos, como ellos manifiestan, tampoco es de considerar que la lucha por la defensa de su territorio ha terminado, ya que aún falta que las autoridades responsables den cumplimiento a dicha resolución".
El organismo no gubernamental evidenció asimismo la actitud negligente del Poder Judicial de la Federación para resolver la demanda de amparo interpuesta por los ejidatarios ch'oles, ya que tardó más de 30 años en resolver el juicio.
"Dilación que deriva en un trato discriminatorio hacia los pueblos indígenas", advirtió.
El Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de las Casas" informó que, como resultado de las acciones en defensa de la tierra que ha llevado a cabo el pueblo Ch'ol del ejido Tila, en diciembre pasado éste obtuvo una resolución judicial definitiva que le reconoce la plena propiedad de su territorio.
La resolución tuvo lugar después de un proceso judicial interpuesto contra el Ayuntamiento, el Congreso estatal y el Gobierno del Estado, que tardó en resolverse más de 30 años, precisó.
Las autoridades ejidales, añadió el Centro, rendirán un informe sobre el tema.
"(Este caso) evidencia las prácticas ilegales del Gobierno estatal, que intentó despojar al ejido de 130 hectáreas, al pretender simular la existencia de un fondo legal, con el fin de privatizar tierras ejidales por parte del Ayuntamiento de Tila, para beneficiar a caciques locales e intereses ajenos al beneficio común del pueblo Ch'ol de Tila", expuso en un comunicado de prensa.
El Centro celebró las acciones de defensa de la tierra del pueblo Ch'ol de Tila, ya que después de más de tres décadas obtuvieron por fin una resolución judicial definitiva que les reconoce la plena propiedad de su territorio.
"Si bien esto significa un avance en el reconocimiento de sus derechos, como ellos manifiestan, tampoco es de considerar que la lucha por la defensa de su territorio ha terminado, ya que aún falta que las autoridades responsables den cumplimiento a dicha resolución".
El organismo no gubernamental evidenció asimismo la actitud negligente del Poder Judicial de la Federación para resolver la demanda de amparo interpuesta por los ejidatarios ch'oles, ya que tardó más de 30 años en resolver el juicio.
"Dilación que deriva en un trato discriminatorio hacia los pueblos indígenas", advirtió.
Acusa EPR falta de voluntad de titular de Segob

Foto de Archivo
Ciudad de México, DF., (El Universal).- El Ejército Popular Revolucionario (EPR) califica al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y al subsecretario de Seguridad Pública federal, Javier del Real, como “representantes de los grupos de poder político más corruptos del sistema que pugnan por un mayor desangramiento del país con sus medidas policíaco-militares”.
Aun así, no anuncia ataques e insiste en exigir que se reconozca el papel de la Comisión de Mediación de intelectuales que coadyuvan a buscar a sus militantes Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.
“(…) del gobierno no ha existido ni la voluntad ni la disposición política para resolver estos crímenes de lesa humanidad, a la Comisión de Mediación no se le ha dado el lugar y el trato que le corresponde como tal al estar tratando un asunto de suma importancia y salud política para el país, de ahí la importancia del reconocimiento oficial sin regateos de la Comisión de Mediación y la respuesta oficial sobre la detención-desaparición de nuestros compañeros”.
En un comunicado difundido esta tarde, el grupo armado califica al gobierno federal como esquizofrénico al negar la realidad económica de una gran crisis y al negar que haya violaciones cotidianas a los derechos humanos y torturas en el país.
Asegura que el hilo de la estabilidad social es cada vez más delgado por la que llama “afición” de este gobierno por la represión y las medidas fascistas “que criminalizan la pobreza, la protesta social, el descontento popular y la organización fuera de las estructuras corporatizantes”.
Culmina su texto sosteniendo que “las acciones de autodefensa popular son legítimas ante el terrorismo de Estado”.
Migrantes mexicanos solicitan a Presidente de Estados Unidos reforma migratoria
Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Integrantes del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) solicitaron al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama la legalización justa e integral para todos los integrantes.
Esto lo solicita el FIOB, a través de una carta que han hecho llegar a la Casa Blanca y mencionan que es necesaria una reforma migratoria integral, justa y humana, así como invalidar la decisión de la administración pasada con respecto a la eliminación del proceso de legalización de los migrantes.
El FIOB es un organismo fundado por oaxaqueños, que tiene sus bases en las comunidades indígenas a nivel binacional (México-Estados Unidos), para contribuir al desarrollo y la autodeterminación de los pueblos indígenas migrantes y no migrantes, así como luchar por la defensa de los derechos humanos con justicia y equidad de género a nivel binacional.
La carta firmada por el Coordinador General del FIOB, Gaspar Rivera Salgado; la Coordinadora de la Mujer, Odilia Romero Hernández; el Coordinador Estatal en California José gonzález y la Coordinadora de la Mujer en California Nayamín Martínez Cossio.
En el documento los dirigentes del FIOB exigen el respeto hacia los migrantes con una solución pronta y legal, además de darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida a nivel personal y profesional.
Exigen detener la construcción del muro en la frontera de México y Estados Unidos, no permitir el ingreso a Estados Unidos a los representantes de los gobiernos locales, estatales y a nivel federal de México, quienes son señalados por las graves violaciones de los derechos humanos como el caso Oaxaca en el 2006.
Los coordinadores del FIOB abogan también por el cumplimiento a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México.
Las peticiones de este organismo tienen el objetivo de proteger a todos los migrantes indígenas de cualquier violación a sus derechos, considerando la oportunidad que existe con el cambio político que ahora vive Estados Unidos, con su nuevo gobernante.
Esto lo solicita el FIOB, a través de una carta que han hecho llegar a la Casa Blanca y mencionan que es necesaria una reforma migratoria integral, justa y humana, así como invalidar la decisión de la administración pasada con respecto a la eliminación del proceso de legalización de los migrantes.
El FIOB es un organismo fundado por oaxaqueños, que tiene sus bases en las comunidades indígenas a nivel binacional (México-Estados Unidos), para contribuir al desarrollo y la autodeterminación de los pueblos indígenas migrantes y no migrantes, así como luchar por la defensa de los derechos humanos con justicia y equidad de género a nivel binacional.
La carta firmada por el Coordinador General del FIOB, Gaspar Rivera Salgado; la Coordinadora de la Mujer, Odilia Romero Hernández; el Coordinador Estatal en California José gonzález y la Coordinadora de la Mujer en California Nayamín Martínez Cossio.
En el documento los dirigentes del FIOB exigen el respeto hacia los migrantes con una solución pronta y legal, además de darles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida a nivel personal y profesional.
Exigen detener la construcción del muro en la frontera de México y Estados Unidos, no permitir el ingreso a Estados Unidos a los representantes de los gobiernos locales, estatales y a nivel federal de México, quienes son señalados por las graves violaciones de los derechos humanos como el caso Oaxaca en el 2006.
Los coordinadores del FIOB abogan también por el cumplimiento a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México.
Las peticiones de este organismo tienen el objetivo de proteger a todos los migrantes indígenas de cualquier violación a sus derechos, considerando la oportunidad que existe con el cambio político que ahora vive Estados Unidos, con su nuevo gobernante.
Protestan maestros y organizaciones en el Istmo por parque eólico
Oaxaca, Oax., (Notimex).- Profesores de la Sección 22 del SNTE y organizaciones sociales mantienen una protesta en inmediaciones de La Ventosa, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, región del Istmo, en desacuerdo con el funcionamiento del parque eólico en la zona.
La protesta inició cerca de las 8:30 horas de este jueves con el bloqueo a la carreteras federales 185 y 190, en inmediaciones de la localidad denominada La Ventosa, donde se ubican los parques eólicos.
En la zona, el presidente Felipe Calderón pondrá hoy en marcha un proyecto de generación de energía a base de la fuerza del viento con la presencia de autoridades municipales y estatales.
De igual forma, profesores y organizaciones como el de Derechos Humanos Tepeyac, el Colectivo en Defensa de la Tierra y el Territorio, y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), entre otros grupos sociales, protagonizaron una marcha que arribó al punto del bloqueo poco antes del mediodía.
A través de pancartas y un altavoz, los manifestantes protestan en contra de la Ley del ISSSTE, la Alianza por la Calidad en la Educación (ACE) y la empresa española que tiene a su cargo el funcionamiento del parque eólico, porque, aseguran, no ha traído ninguna ventaja a la región del Istmo.
La zona del evento se mantiene custodiada fuertemente por elementos del Ejército y el Estado Mayor Presidencial, por lo que las manifestaciones fueron contenidas a varios kilómetros del lugar donde tendría efecto el evento.
La protesta inició cerca de las 8:30 horas de este jueves con el bloqueo a la carreteras federales 185 y 190, en inmediaciones de la localidad denominada La Ventosa, donde se ubican los parques eólicos.
En la zona, el presidente Felipe Calderón pondrá hoy en marcha un proyecto de generación de energía a base de la fuerza del viento con la presencia de autoridades municipales y estatales.
De igual forma, profesores y organizaciones como el de Derechos Humanos Tepeyac, el Colectivo en Defensa de la Tierra y el Territorio, y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), entre otros grupos sociales, protagonizaron una marcha que arribó al punto del bloqueo poco antes del mediodía.
A través de pancartas y un altavoz, los manifestantes protestan en contra de la Ley del ISSSTE, la Alianza por la Calidad en la Educación (ACE) y la empresa española que tiene a su cargo el funcionamiento del parque eólico, porque, aseguran, no ha traído ninguna ventaja a la región del Istmo.
La zona del evento se mantiene custodiada fuertemente por elementos del Ejército y el Estado Mayor Presidencial, por lo que las manifestaciones fueron contenidas a varios kilómetros del lugar donde tendría efecto el evento.
21 ene 2009
IFE pide conocer zonas calientes
Zonas indígenas, consideradas de alto riesgo
Ciudad de México, DF., (Excélsior). El Instituto Federal Electoral (IFE) ya trabaja en convenios con autoridades federales para conocer las zonas más peligrosas y con presencia del narco.
Así lo comentó el consejero presidente, Leonardo Valdés, al añadir que este trabajo se realiza dentro de las actividades derivadas del acuerdo del pasado 14 de enero en el que se tomaron medidas para evitar la infiltración de dinero ilícito en las campañas.
“Nosotros pensamos, y tengo la convicción, de que esa información obra en diversas oficinas y dependencias del gobierno federal, y estamos trabajando justamente para convenir con el gobierno federal los procesos que nos permitan tener acceso a esa información y en consecuencia tomar decisiones. Pero esa es una información que no obra en poder del Instituto Federal y estamos trabajando en los términos de la resolución que por unanimidad adoptamos el 14 de enero para que, en el uso de sus facultades, las organizaciones del gobierno federal nos apoyen en tener estos datos y en consecuencia tomar las previsiones que corresponden”, dijo Valdés Zurita.
Hay que recordar que, como lo informó Excélsior en diciembre pasado, en 2006 existieron mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados, según la lista de secciones de “atención especial” elaboradas por las juntas distritales del IFE.
Valdés Zurita agregó que “está claro que hay municipios delicados en ciertos estados de la República en donde prevalece esa problemática: la presencia del crimen organizado y de actividades ilícitas que, yo espero, con el apoyo del gobierno federal, la Sedena y otras dependencias, que no sean obstáculo para que podamos organizar el proceso electoral, porque la prioridad es que los ciudadanos tengan confianza en que pueden participar en el proceso electoral con libertad y que su participación se dará en un marco de paz y respeto a sus derechos”.
En 2006 el IFE clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones. Actualmente está en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se advierte que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “atención especial” por inseguridad se aumentará.
La información de las áreas de alta peligrosidad y presencia del narco la tiene el gobierno, afirma Valdés
El Instituto Federal Electoral (IFE) ya trabaja en convenios con autoridades federales para conocer las zonas más peligrosas y con presencia del narco.
Así lo comentó el consejero presidente, Leonardo Valdés, al añadir que este trabajo se realiza dentro de las actividades derivadas del acuerdo del pasado 14 de enero en el que se tomaron medidas para evitar la infiltración de dinero ilícito en las campañas.
“Nosotros pensamos, y tengo la convicción, de que esa información obra en diversas oficinas y dependencias del gobierno federal, y estamos trabajando justamente para convenir con el gobierno federal los procesos que nos permitan tener acceso a esa información y en consecuencia tomar decisiones. Pero esa es una información que no obra en poder del Instituto Federal y estamos trabajando en los términos de la resolución que por unanimidad adoptamos el 14 de enero para que, en el uso de sus facultades, las organizaciones del gobierno federal nos apoyen en tener estos datos y en consecuencia tomar las previsiones que corresponden”, dijo Valdés Zurita.
Hay que recordar que, como lo informó Excélsior en diciembre pasado, en 2006 existieron mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados, según la lista de secciones de “atención especial” elaboradas por las juntas distritales del IFE.
Valdés Zurita agregó que “está claro que hay municipios delicados en ciertos estados de la República en donde prevalece esa problemática: la presencia del crimen organizado y de actividades ilícitas que, yo espero, con el apoyo del gobierno federal, la Sedena y otras dependencias, que no sean obstáculo para que podamos organizar el proceso electoral, porque la prioridad es que los ciudadanos tengan confianza en que pueden participar en el proceso electoral con libertad y que su participación se dará en un marco de paz y respeto a sus derechos”.
En 2006 el IFE clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones. Actualmente está en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se advierte que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “atención especial” por inseguridad se aumentará.
Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, alta migración, dispersión poblacional. También zonas turísticas o residenciales, así como áreas con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.
Ciudad de México, DF., (Excélsior). El Instituto Federal Electoral (IFE) ya trabaja en convenios con autoridades federales para conocer las zonas más peligrosas y con presencia del narco.
Así lo comentó el consejero presidente, Leonardo Valdés, al añadir que este trabajo se realiza dentro de las actividades derivadas del acuerdo del pasado 14 de enero en el que se tomaron medidas para evitar la infiltración de dinero ilícito en las campañas.
“Nosotros pensamos, y tengo la convicción, de que esa información obra en diversas oficinas y dependencias del gobierno federal, y estamos trabajando justamente para convenir con el gobierno federal los procesos que nos permitan tener acceso a esa información y en consecuencia tomar decisiones. Pero esa es una información que no obra en poder del Instituto Federal y estamos trabajando en los términos de la resolución que por unanimidad adoptamos el 14 de enero para que, en el uso de sus facultades, las organizaciones del gobierno federal nos apoyen en tener estos datos y en consecuencia tomar las previsiones que corresponden”, dijo Valdés Zurita.
Hay que recordar que, como lo informó Excélsior en diciembre pasado, en 2006 existieron mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados, según la lista de secciones de “atención especial” elaboradas por las juntas distritales del IFE.
Valdés Zurita agregó que “está claro que hay municipios delicados en ciertos estados de la República en donde prevalece esa problemática: la presencia del crimen organizado y de actividades ilícitas que, yo espero, con el apoyo del gobierno federal, la Sedena y otras dependencias, que no sean obstáculo para que podamos organizar el proceso electoral, porque la prioridad es que los ciudadanos tengan confianza en que pueden participar en el proceso electoral con libertad y que su participación se dará en un marco de paz y respeto a sus derechos”.
En 2006 el IFE clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones. Actualmente está en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se advierte que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “atención especial” por inseguridad se aumentará.
La información de las áreas de alta peligrosidad y presencia del narco la tiene el gobierno, afirma Valdés
El Instituto Federal Electoral (IFE) ya trabaja en convenios con autoridades federales para conocer las zonas más peligrosas y con presencia del narco.
Así lo comentó el consejero presidente, Leonardo Valdés, al añadir que este trabajo se realiza dentro de las actividades derivadas del acuerdo del pasado 14 de enero en el que se tomaron medidas para evitar la infiltración de dinero ilícito en las campañas.
“Nosotros pensamos, y tengo la convicción, de que esa información obra en diversas oficinas y dependencias del gobierno federal, y estamos trabajando justamente para convenir con el gobierno federal los procesos que nos permitan tener acceso a esa información y en consecuencia tomar decisiones. Pero esa es una información que no obra en poder del Instituto Federal y estamos trabajando en los términos de la resolución que por unanimidad adoptamos el 14 de enero para que, en el uso de sus facultades, las organizaciones del gobierno federal nos apoyen en tener estos datos y en consecuencia tomar las previsiones que corresponden”, dijo Valdés Zurita.
Hay que recordar que, como lo informó Excélsior en diciembre pasado, en 2006 existieron mil 845 secciones en zonas de alta inseguridad, 562 con problemas de narcomenudeo y niños de la calle, así como 210 clasificadas con grupos armados, según la lista de secciones de “atención especial” elaboradas por las juntas distritales del IFE.
Valdés Zurita agregó que “está claro que hay municipios delicados en ciertos estados de la República en donde prevalece esa problemática: la presencia del crimen organizado y de actividades ilícitas que, yo espero, con el apoyo del gobierno federal, la Sedena y otras dependencias, que no sean obstáculo para que podamos organizar el proceso electoral, porque la prioridad es que los ciudadanos tengan confianza en que pueden participar en el proceso electoral con libertad y que su participación se dará en un marco de paz y respeto a sus derechos”.
En 2006 el IFE clasificó como “secciones de atención especial” a 10.85% del total nacional de 64 mil 609 secciones. Actualmente está en el proceso de clasificación de este tipo de áreas, pero se advierte que por el incremento en la violencia seguramente la cantidad de “atención especial” por inseguridad se aumentará.
Dentro de esta denominación se encuentran secciones con alto nivel de analfabetismo, zonas militares o navales, áreas con comunidades indígenas, lugares con inequidad de género, alta migración, dispersión poblacional. También zonas turísticas o residenciales, así como áreas con problemas de salud pública y grupos armados, entre otras.
Invierte Oaxaca 702 mdp en el sector minero de comunidades indígenas
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express). La inversión estatal y privada en el sector minero alcanzó los 702 millones de pesos a través de la concesión de 600 mil hectáreas para la explotación de minerales como el oro, plata y zinc en comunidades indígenas de la entidad.
Actualmente se tienen más de un millón 600 mil hectáreas concesionadas, así como un sustancial aumento en la exploración con la presencia de diez importantes empresas de talla internacional originarias de Canadá y los Estados Unidos.
Dichas empresas exploran minerales de oro, plata y zinc, principalmente en Santiago Lachiguiri, en el Istmo; Talea de Castro, en la Sierra Norte; Santa María Ecatepec en la Sierra Sur y San Vicente Arroyo Jabalí en la Cuenca del Papaloapan.
También en San José del Progreso, San José de Gracia, San Baltazar Guelavila, San Jerónimo Taviche, San Pedro Quiatoni y San Sebastián Río Dulce, en los Valles Centrales.
Se ratificaron además tres convenios de exploración con promesa de cesión de derechos en San Baltasar Guelavila y Santa Marìa Ecatepec con empresas canadienses.
Igualmente se firmaron dos convenios de exploración de traventino en la comunidad de Ignacio Mejía, Teotitlán de Flores Magón, en la Cañada, con empresas marmoleras poblanas.
Por otra parte, para apoyar a los pequeños mineros y sector social con proyectos de exploración y evaluación de sus depósitos minerales, se reactivó el Fondo de Fomento Minero Oaxaqueño.
Asimismo se visitaron 33 municipios del estado, atendiendo la solicitud de las diferentes autoridades municipales, comunales y ejidales, así como de las empresas del sector privado y social, dándose respuesta a sus planteamientos a través de 37 acciones con asesoría, asistencia técnica, gestión de financiamiento y proyectos de inversión.
La inversión en el sector minero fue de 702 millones de pesos, de los cuales, 286 millones correspondieron a las grandes empresas que exploran los yacimientos de minerales metálicos en el estado, consolidando 717 empleos permanentes y generando dos mil 323 empleos temporales.
El valor de la producción superó los tres mil millones de pesos, destacando los productos de minerales no metálicos como cemento, agregados pétreos y sal principalmente.
Actualmente se tienen más de un millón 600 mil hectáreas concesionadas, así como un sustancial aumento en la exploración con la presencia de diez importantes empresas de talla internacional originarias de Canadá y los Estados Unidos.
Dichas empresas exploran minerales de oro, plata y zinc, principalmente en Santiago Lachiguiri, en el Istmo; Talea de Castro, en la Sierra Norte; Santa María Ecatepec en la Sierra Sur y San Vicente Arroyo Jabalí en la Cuenca del Papaloapan.
También en San José del Progreso, San José de Gracia, San Baltazar Guelavila, San Jerónimo Taviche, San Pedro Quiatoni y San Sebastián Río Dulce, en los Valles Centrales.
Se ratificaron además tres convenios de exploración con promesa de cesión de derechos en San Baltasar Guelavila y Santa Marìa Ecatepec con empresas canadienses.
Igualmente se firmaron dos convenios de exploración de traventino en la comunidad de Ignacio Mejía, Teotitlán de Flores Magón, en la Cañada, con empresas marmoleras poblanas.
Por otra parte, para apoyar a los pequeños mineros y sector social con proyectos de exploración y evaluación de sus depósitos minerales, se reactivó el Fondo de Fomento Minero Oaxaqueño.
Asimismo se visitaron 33 municipios del estado, atendiendo la solicitud de las diferentes autoridades municipales, comunales y ejidales, así como de las empresas del sector privado y social, dándose respuesta a sus planteamientos a través de 37 acciones con asesoría, asistencia técnica, gestión de financiamiento y proyectos de inversión.
La inversión en el sector minero fue de 702 millones de pesos, de los cuales, 286 millones correspondieron a las grandes empresas que exploran los yacimientos de minerales metálicos en el estado, consolidando 717 empleos permanentes y generando dos mil 323 empleos temporales.
El valor de la producción superó los tres mil millones de pesos, destacando los productos de minerales no metálicos como cemento, agregados pétreos y sal principalmente.
Detiene la ignorancia el desarrollo indígena
Morelia, Mich., (Cambio). “La ignorancia”, principal barrera para del desarrollo de una ley que norme los derechos de los pueblos indígenas, señaló Orlando Aragón Andrade, coordinador del libro Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama.
En el país es diversa la situación legal en materia de los pueblos indígenas, “pues pese a que a nivel nacional se reconoce a este sector, los diferentes estados no necesariamente reflejan esta misma situación, ya que cuentan con sus propios estatutos”, aseguró el responsable de esta edición, que se presentará el viernes 23 en la Sala Audiovisual de la Casa Natal de Morelos.
En este contexto, mientras que estados como Oaxaca y San Luis Potosí son de los más avanzados en cuanto a la atención de los pueblos indígenas en materia legal, Michoacán es una de las entidades más ambiguas en cuanto a establecer los derechos de estas etnias, mismos que se encuentran casi “rebajados” respecto al marco nacional.
En la legislación estatal, “el tema más urgente a atender para comenzar un proceso es el de la autodeterminación, pues la legislación estatal sólo reconoce la existencia de los pueblos indígenas sin otorgarles ningún derecho”, aseguró Aragón Andrade.
A falta de normas que establezcan el papel de este sector en la sociedad, los principales abusos en materia legal son los concernientes a la educación, salud, asesoría legal y robo de sus conocimientos tradicionales, refirió el jurista.
Según Andrade, por lo que respecta a las políticas de salud, en las comunidades indígenas el índice de mortalidad infantil es mucho más elevado que en las urbes, así también los índices de analfabetismo y en cuestiones legales, cuando algún indígena es procesado no cuenta con asesoría jurídica, en este mismo carácter de abuso se presenta mucho el robo a sus conocimientos tradicionales, como sus artesanías.
Problemática social
El atraso en cuanto a la confirmación de estas normas se presenta por un problema de carácter estructural, “en la sociedad existe una indiferencia generalizada hacia los problemas que aquejan a estas comunidades”. Así también, el desconocimiento y una voluntad política que atienda esos huecos legales impiden la autodeterminación de los pueblos indígenas, “en general se trata de un problema cultural”, aseguró el coordinador.
En esta cuestión, instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, “es un inicio para el desarrollo, pero una institución no basta en un proceso de este carácter, pues se trata de un problema estructural en la sociedad.
“Para iniciar un camino en este proceso hay que establecer estudios de esta temática, porque a estos pueblos legalmente se les deben atribuir ventajas para que en la realidad sean iguales, pues ellos desde que nacen llegan a la sociedad en desventaja por nacer en condiciones marginadas y no tienen las mismas oportunidades”, concluyó el responsable del Diplomado Interdisciplinario de Derechos de los Pueblos Indígenas en México.
Un panorama de los derechos de los pueblos indígenas
De este desconocimiento y vacíos jurídicos surge la necesidad de plantear una editorial que “sensibilice a los estudiantes y los juristas, porque no conocen del tema y en esos casos juzgan en base a prejuicios”, señaló Andrade.
En este sentido, el objetivo del libro Los derechos de los pueblos indígenas en México, que se presentará este viernes 23 de enero a las 19:00 horas, “es comenzar a abordar el tema en un carácter jurídico desde una visión más humanista, por lo que se seleccionó a los colaboradores con distintas formaciones, antropólogos, juristas”.
Entre los autores que colaboran en esta publicación figuran el matemático Guillermo Andrés Espinosa, el sociólogo Sergio Sarmiento Silva, el jurista José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, el abogado Miguel Rábago Dorbecker, la abogada Mary Carmen Color Vargas y la antropóloga Ivy Jacaranda Jasso Martínez, entre otros especialistas en la materia.
La idea de esta compilación comenzó a materializarse apenas en el 2008, con la realización del Primer Diplomado Interdisciplinario en Derecho de los Pueblos Indígenas de México, realizado en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana (UMSNH).
Michoacán sin ley para indígenas
Cabe señalar que actualmente el estado aún no cuenta con una norma de este carácter, ya que la propuesta de la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado no logró llegar al Congreso legislativo en julio del 2008. Este año, aunque se trabajará en esta propuesta, “no se garantiza contar con esta Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas”, señaló José Lucas Ángel, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas en el Congreso del Estado.
Indígenas en analfabetismo
Entre la población de quince años y más hay 33 mil 361 analfabetas y 87 mil 552 alfabetos; sin instrucción primaria hay 32 mil 418 personas; con primaria terminada hay 19 mil 565; con secundaria terminada trece mil 60 personas. Esta situación educativa es uno de los principales obstáculos para la superación de los rezagos ancestrales de las comunidades indígenas.
En el país es diversa la situación legal en materia de los pueblos indígenas, “pues pese a que a nivel nacional se reconoce a este sector, los diferentes estados no necesariamente reflejan esta misma situación, ya que cuentan con sus propios estatutos”, aseguró el responsable de esta edición, que se presentará el viernes 23 en la Sala Audiovisual de la Casa Natal de Morelos.
En este contexto, mientras que estados como Oaxaca y San Luis Potosí son de los más avanzados en cuanto a la atención de los pueblos indígenas en materia legal, Michoacán es una de las entidades más ambiguas en cuanto a establecer los derechos de estas etnias, mismos que se encuentran casi “rebajados” respecto al marco nacional.
En la legislación estatal, “el tema más urgente a atender para comenzar un proceso es el de la autodeterminación, pues la legislación estatal sólo reconoce la existencia de los pueblos indígenas sin otorgarles ningún derecho”, aseguró Aragón Andrade.
A falta de normas que establezcan el papel de este sector en la sociedad, los principales abusos en materia legal son los concernientes a la educación, salud, asesoría legal y robo de sus conocimientos tradicionales, refirió el jurista.
Según Andrade, por lo que respecta a las políticas de salud, en las comunidades indígenas el índice de mortalidad infantil es mucho más elevado que en las urbes, así también los índices de analfabetismo y en cuestiones legales, cuando algún indígena es procesado no cuenta con asesoría jurídica, en este mismo carácter de abuso se presenta mucho el robo a sus conocimientos tradicionales, como sus artesanías.
Problemática social
El atraso en cuanto a la confirmación de estas normas se presenta por un problema de carácter estructural, “en la sociedad existe una indiferencia generalizada hacia los problemas que aquejan a estas comunidades”. Así también, el desconocimiento y una voluntad política que atienda esos huecos legales impiden la autodeterminación de los pueblos indígenas, “en general se trata de un problema cultural”, aseguró el coordinador.
En esta cuestión, instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, “es un inicio para el desarrollo, pero una institución no basta en un proceso de este carácter, pues se trata de un problema estructural en la sociedad.
“Para iniciar un camino en este proceso hay que establecer estudios de esta temática, porque a estos pueblos legalmente se les deben atribuir ventajas para que en la realidad sean iguales, pues ellos desde que nacen llegan a la sociedad en desventaja por nacer en condiciones marginadas y no tienen las mismas oportunidades”, concluyó el responsable del Diplomado Interdisciplinario de Derechos de los Pueblos Indígenas en México.
Un panorama de los derechos de los pueblos indígenas
De este desconocimiento y vacíos jurídicos surge la necesidad de plantear una editorial que “sensibilice a los estudiantes y los juristas, porque no conocen del tema y en esos casos juzgan en base a prejuicios”, señaló Andrade.
En este sentido, el objetivo del libro Los derechos de los pueblos indígenas en México, que se presentará este viernes 23 de enero a las 19:00 horas, “es comenzar a abordar el tema en un carácter jurídico desde una visión más humanista, por lo que se seleccionó a los colaboradores con distintas formaciones, antropólogos, juristas”.
Entre los autores que colaboran en esta publicación figuran el matemático Guillermo Andrés Espinosa, el sociólogo Sergio Sarmiento Silva, el jurista José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, el abogado Miguel Rábago Dorbecker, la abogada Mary Carmen Color Vargas y la antropóloga Ivy Jacaranda Jasso Martínez, entre otros especialistas en la materia.
La idea de esta compilación comenzó a materializarse apenas en el 2008, con la realización del Primer Diplomado Interdisciplinario en Derecho de los Pueblos Indígenas de México, realizado en la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana (UMSNH).
Michoacán sin ley para indígenas
Cabe señalar que actualmente el estado aún no cuenta con una norma de este carácter, ya que la propuesta de la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado no logró llegar al Congreso legislativo en julio del 2008. Este año, aunque se trabajará en esta propuesta, “no se garantiza contar con esta Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas”, señaló José Lucas Ángel, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas en el Congreso del Estado.
Indígenas en analfabetismo
Entre la población de quince años y más hay 33 mil 361 analfabetas y 87 mil 552 alfabetos; sin instrucción primaria hay 32 mil 418 personas; con primaria terminada hay 19 mil 565; con secundaria terminada trece mil 60 personas. Esta situación educativa es uno de los principales obstáculos para la superación de los rezagos ancestrales de las comunidades indígenas.
20 ene 2009
Hay 14.4 millones de pobres.- Sedesol
Pachuca, Hgo., (Reforma).- El Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo, reconoció que pesar de que se han destinado importantes recursos para disminuir el índice de marginación aún existen 14.4 millones de mexicanos en pobreza alimentaria.
"La última medición (sobre pobreza) que tenemos son 14.4 millones de mexicanos en pobreza alimentaria", mencionó.
Expuso que no hay un pronóstico de cuánto puede crecer el índice debido a la crisis económica mundial.
El funcionario federal, quien firmó tres acuerdos con el Gobernador Miguel Ángel Osorio, se refirió también al impacto de la recesión mundial en los sectores económicos del País.
"La demanda por nuestros productos en Estados Unidos, se va a ver afectada lo cual hará que la producción en México se vea afectada, se tiene sospechas de que los estados que tienen vocación exportadora probablemente sean los que vean mayor afectados", advirtió.
Cordero Arroyo dijo que no obstante las limitaciones económicas, en Hidalgo, ya hay algunos indicadores de un ligero avance en el sector social, ya que el Municipio de San Bartolo Tutotepec dejó de pertenecer al grupo de los más pobres del País.
"En el año 2000 cerca del 10 por ciento de las viviendas no tenían energía eléctrica en el Estado de Hidalgo y la última medición que se tiene es que esto ha disminuido y ahora ese dato disminuyó al 4 por ciento de viviendas que no tienen energía eléctrica", aseguró.
También comentó que para este año se atenderán más de 80 mil adultos mayores, se incrementará a 205 mil las familias en el programa oportunidades y que la inversión en desarrollo social será de 2 mil 700 millones de pesos.
Los tres acuerdos pactados fueron en el marco del programa de Desarrollo Social y Humano, Hábitat y de Rescate de Espacios Públicos, con los cuales se pretende dar un impulso al desarrollo social de cara a la crisis mundial.
Al respecto, el Gobernador Miguel Ángel Osorio Chong dijo que con estas acciones las familias más necesitadas de la entidad tendrán apoyos en medio de la recesión internacional.
"Con trabajo coordinado y suma de esfuerzos enfrentamos las situaciones difíciles", agregó.
Por otra parte, el Secretario de Desarrollo Social afirmó que los recursos de todos los programas sociales serán fiscalizados puntualmente y tendrán que ser manejados de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno para evitar que estos sean utilizados electoralmente.
"La última medición (sobre pobreza) que tenemos son 14.4 millones de mexicanos en pobreza alimentaria", mencionó.
Expuso que no hay un pronóstico de cuánto puede crecer el índice debido a la crisis económica mundial.
El funcionario federal, quien firmó tres acuerdos con el Gobernador Miguel Ángel Osorio, se refirió también al impacto de la recesión mundial en los sectores económicos del País.
"La demanda por nuestros productos en Estados Unidos, se va a ver afectada lo cual hará que la producción en México se vea afectada, se tiene sospechas de que los estados que tienen vocación exportadora probablemente sean los que vean mayor afectados", advirtió.
Cordero Arroyo dijo que no obstante las limitaciones económicas, en Hidalgo, ya hay algunos indicadores de un ligero avance en el sector social, ya que el Municipio de San Bartolo Tutotepec dejó de pertenecer al grupo de los más pobres del País.
"En el año 2000 cerca del 10 por ciento de las viviendas no tenían energía eléctrica en el Estado de Hidalgo y la última medición que se tiene es que esto ha disminuido y ahora ese dato disminuyó al 4 por ciento de viviendas que no tienen energía eléctrica", aseguró.
También comentó que para este año se atenderán más de 80 mil adultos mayores, se incrementará a 205 mil las familias en el programa oportunidades y que la inversión en desarrollo social será de 2 mil 700 millones de pesos.
Los tres acuerdos pactados fueron en el marco del programa de Desarrollo Social y Humano, Hábitat y de Rescate de Espacios Públicos, con los cuales se pretende dar un impulso al desarrollo social de cara a la crisis mundial.
Al respecto, el Gobernador Miguel Ángel Osorio Chong dijo que con estas acciones las familias más necesitadas de la entidad tendrán apoyos en medio de la recesión internacional.
"Con trabajo coordinado y suma de esfuerzos enfrentamos las situaciones difíciles", agregó.
Por otra parte, el Secretario de Desarrollo Social afirmó que los recursos de todos los programas sociales serán fiscalizados puntualmente y tendrán que ser manejados de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno para evitar que estos sean utilizados electoralmente.
Apoyará Comisión de Pueblos Indígenas a presos mexiquenses
Toluca, Méx., (Notimex).- Las 276 personas de origen étnico que están detenidas en penales del estado de México serán apoyadas, a través de un convenio establecido con la delegación estatal de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
El director de Prevención y Readaptación Social, Eric Sevilla, informó que la finalidad de este acuerdo es que las personas de origen indígena y que se encuentran en reclusorios mexiquenses, cuenten con las mismas garantías y respeto sin ser discriminados.
El funcionario precisó que los 276 internos de origen indígena, de los cuales 14 son mujeres, reciben asistencia terapéutica, psicosocial y educativa, así como habilidades y capacitación para proteger su identidad cultural.
Uno de trabajos a través de este acuerdo es el apoyo en lenguas indígenas durante su permanencia en reclusión, así como el trámite para que sean trasladados a centros penitenciarios cercanos a sus lugares de origen.
De los 276 reclusos indígenas, 193 ya fueron sentenciados y el resto están en proceso de que se les dicte condena; 11 internos se encuentran en el Centro de Reintegración Social para Adolescentes Quinta del Bosque, en el municipio de Zinacantepec.
Algunos de los internos beneficiados con este acuerdo son originarios de los estados de Guerrero, Veracruz, Chiapas, Hidalgo y Oaxaca, concluyó.
El director de Prevención y Readaptación Social, Eric Sevilla, informó que la finalidad de este acuerdo es que las personas de origen indígena y que se encuentran en reclusorios mexiquenses, cuenten con las mismas garantías y respeto sin ser discriminados.
El funcionario precisó que los 276 internos de origen indígena, de los cuales 14 son mujeres, reciben asistencia terapéutica, psicosocial y educativa, así como habilidades y capacitación para proteger su identidad cultural.
Uno de trabajos a través de este acuerdo es el apoyo en lenguas indígenas durante su permanencia en reclusión, así como el trámite para que sean trasladados a centros penitenciarios cercanos a sus lugares de origen.
De los 276 reclusos indígenas, 193 ya fueron sentenciados y el resto están en proceso de que se les dicte condena; 11 internos se encuentran en el Centro de Reintegración Social para Adolescentes Quinta del Bosque, en el municipio de Zinacantepec.
Algunos de los internos beneficiados con este acuerdo son originarios de los estados de Guerrero, Veracruz, Chiapas, Hidalgo y Oaxaca, concluyó.
Antropólogos analizarán, en Taxco, investigación sobre chamanismo y nahualismo
Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Coordinación Nacional de Antropología del INAH, llevará a cabo del 27 al 30 de enero, su Décima Reunión Nacional, en la cual se presentarán los resultados de la tercera línea de investigación, dedicada al "Chamanismo y nahualismo", coordinada por los doctores Alicia Barabas y Miguel Bartolomé.
La reunión se realizará en el marco del Proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio (segunda etapa), en Taxco, con la asistencia de 80 investigadores, quienes discutirán en 10 mesas temáticas los resultados de sus investigaciones etnográficas en las diferentes regiones indígenas en las que se realiza el proyecto.
A través del Seminario permanente de Etnografía Mexicana realizado en 2008, en el que se desarrollaron los trabajos de investigación dedicados al tema, se impulsó un intenso intercambio académico entre especialistas mexicanos y extranjeros, dirigido a analizar las concepciones y prácticas contemporáneas de los especialistas religiosos indígenas.
El amplio espectro de posibilidades etnográficas, tanto del chamanismo como del nahualismo en Mesoamérica y el Norte de México, permitió poner a discusión distintos enfoques teórico-metodológicos para el estudio de estos temas.
Los resultados se presentarán, centrando su atención en las especificidades culturales que caracterizan a las prácticas chamánicas y de nahualismo en sus regiones de trabajo.
La teoría sobre las almas y la gestión del especialista ritual, enmarcan diversos universos etnográficos que para esta reunión se han organizado en mesas temáticas, en las cuales se abordarán entre otros temas:
La construcción de la persona y la relación que se establece entre el cuerpo y las entidades anímicas, la terapéutica y las enfermedades de etiología cultural y para entender la construcción del especialista ritual, una mesa tratará los procesos de iniciación.
También se abordarán las prácticas rituales y cómo integran en su tradición mítica legendaria los artefactos, las palabras y acción ritual.
Como parte fundamental de la tradición mesoamericana, se analizará el vínculo de la creencia en la transformación en animales con el quehacer de los especialistas, así como la dualidad ética de los chamanes y algunas técnicas comunicativas y adivinatorias, como los sueños.
Otro aspecto importante que se trabajará será la relación de los nahuales y entidades sagradas con el territorio, cuál es su papel como protectores y dadores en las comunidades indígenas.
Finalmente, también se examinará el proceso de cambio cultural que se opera en el chamanismo en el contexto de la globalización y especialmente en situaciones de crisis.
Esta reunión está dedicada a la doctora Margarita Nolasco Armas, coordinadora del equipo regional Chiapas, e investigadora emérita del INAH, fallecida el pasado mes de septiembre.
La reunión se realizará en el marco del Proyecto nacional Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio (segunda etapa), en Taxco, con la asistencia de 80 investigadores, quienes discutirán en 10 mesas temáticas los resultados de sus investigaciones etnográficas en las diferentes regiones indígenas en las que se realiza el proyecto.
A través del Seminario permanente de Etnografía Mexicana realizado en 2008, en el que se desarrollaron los trabajos de investigación dedicados al tema, se impulsó un intenso intercambio académico entre especialistas mexicanos y extranjeros, dirigido a analizar las concepciones y prácticas contemporáneas de los especialistas religiosos indígenas.
El amplio espectro de posibilidades etnográficas, tanto del chamanismo como del nahualismo en Mesoamérica y el Norte de México, permitió poner a discusión distintos enfoques teórico-metodológicos para el estudio de estos temas.
Los resultados se presentarán, centrando su atención en las especificidades culturales que caracterizan a las prácticas chamánicas y de nahualismo en sus regiones de trabajo.
La teoría sobre las almas y la gestión del especialista ritual, enmarcan diversos universos etnográficos que para esta reunión se han organizado en mesas temáticas, en las cuales se abordarán entre otros temas:
La construcción de la persona y la relación que se establece entre el cuerpo y las entidades anímicas, la terapéutica y las enfermedades de etiología cultural y para entender la construcción del especialista ritual, una mesa tratará los procesos de iniciación.
También se abordarán las prácticas rituales y cómo integran en su tradición mítica legendaria los artefactos, las palabras y acción ritual.
Como parte fundamental de la tradición mesoamericana, se analizará el vínculo de la creencia en la transformación en animales con el quehacer de los especialistas, así como la dualidad ética de los chamanes y algunas técnicas comunicativas y adivinatorias, como los sueños.
Otro aspecto importante que se trabajará será la relación de los nahuales y entidades sagradas con el territorio, cuál es su papel como protectores y dadores en las comunidades indígenas.
Finalmente, también se examinará el proceso de cambio cultural que se opera en el chamanismo en el contexto de la globalización y especialmente en situaciones de crisis.
Esta reunión está dedicada a la doctora Margarita Nolasco Armas, coordinadora del equipo regional Chiapas, e investigadora emérita del INAH, fallecida el pasado mes de septiembre.
Actualiza tecnológico de Pinotepa a catedráticos
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Como parte del programa institucional de formación y actualización docente y profesional, se desarrolla en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Pinotepa el curso “Modelación matemática”, “Metodología de la Investigación” y “Postgre Sgl”, en la que participan profesores de diversos niveles educativos interesados en estos temas.
Verónica Haas Román, jefa del Departamento de Desarrollo Académico de esta institución, explicó que como cada año, hoy han decidido actualizar a los profesionales de la licenciatura de informática e ingeniería en sistemas, administración, contaduría y en ciencias básicas.
“El instituto tecnológico se preocupa en actualizar a su plantilla de docentes de manera constante, siendo una necesidad de los jóvenes, de acuerdo a sus respectivas aéreas”, dijo Haas Román al explicar que en el curso “Postgre SGL”, participa el instructor Francisco Javier Trujillo López del Instituto Tecnológico de Oaxaca.
En el curso “Metodología de la Investigación”, está a cargo de investigadores del Ministerio de Educación de la República de Cuba; en tanto que el médico en ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Teodoro Melchor Ceballos imparte “Modelación matemática”
Este último curso es impartido Teodoro Melchor Ceballos y es dirigido a los catedráticos de la materia de matemáticas del nivel básico, medio superior y superior, quienes a lo largo de cinco días abordan diversos tópicos como Algebra elemental, el arte de la modelación, geometría analítica, calculo diferencial, algebra lineal, entre otros.
Teodoro Melchor Ceballos, ha dictado cursos y conferencias en diversos estados del país y el extranjero, es maestro en ciencias con especialidad en matemáticas y el doctorado en el centro de estudios superiores en educación, actualmente trabaja en el instituto tecnológico de Tlanepantla y en la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Parte caravana del CODEP hacia la Ciudad de México
Huajuapan de León, Oax., (Noticias).- Una caravana integrada por varias decenas de simpatizantes del Comité para la Defensa de los Derechos de los Pueblos (CODEP) partió hacia la ciudad de México para buscar tener diálogo con los representantes de la Comisión Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, así como ante algunas instancias internacionales y denunciar los atropellos de los que han sido objeto en el municipio.
Noé Luis Vivar Morales, consejero del CODEP en el sector de Huajuapan, dio a conocer que los integrantes de la asociación en el municipio, han sido objeto de amenazas e incluso agresiones físicas por parte de lo que llamó "grupos paramilitares del estado" y responsabilizó de cualquier cosa que les pudiera pasar a los simpatizantes del Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC), liderado por Arturo Pimentel y Jaime Martínez Gordillo.
Los simpatizantes del CODEP hicieron pública esta situación, luego de que participaron en una marcha por las principales calles de la ciudad, la cual logró congregar a más de un centenar de personas simpatizantes de la organización.
Los inconformes manifestaron que taxistas del sitio adherido al CODEP han sido víctimas de agresiones, amenazas y golpes efectuados por parte de los integrantes del FNIC, por lo que aseveraron que de ninguna manera permitirán que se vuelvan a registrar este tipo de actos que atentan contra la integridad de sus integrantes.
Vivar Morales declaró que estos ataques son implementados para amedrentar a los grupos sociales que se encuentran en la entidad, además de que añadió que el estado carece de gobernabilidad, y las agresiones son una forma de que se imponga el gobierno, a través de los cuerpos de seguridad.
Además de hacer pública la demanda, también aprovecharon su manifestación para hacer llegar a la presidenta municipal un pliego de peticiones en el que incluyeron un proyecto de trabajo para mejorar la situación del transporte en la comunidad, además de pedir que se les resuelva su situación en este tenor y se les otorguen las placas para sus unidades de transporte lo antes posible.
Noé Luis Vivar Morales, consejero del CODEP en el sector de Huajuapan, dio a conocer que los integrantes de la asociación en el municipio, han sido objeto de amenazas e incluso agresiones físicas por parte de lo que llamó "grupos paramilitares del estado" y responsabilizó de cualquier cosa que les pudiera pasar a los simpatizantes del Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC), liderado por Arturo Pimentel y Jaime Martínez Gordillo.
Los simpatizantes del CODEP hicieron pública esta situación, luego de que participaron en una marcha por las principales calles de la ciudad, la cual logró congregar a más de un centenar de personas simpatizantes de la organización.
Los inconformes manifestaron que taxistas del sitio adherido al CODEP han sido víctimas de agresiones, amenazas y golpes efectuados por parte de los integrantes del FNIC, por lo que aseveraron que de ninguna manera permitirán que se vuelvan a registrar este tipo de actos que atentan contra la integridad de sus integrantes.
Vivar Morales declaró que estos ataques son implementados para amedrentar a los grupos sociales que se encuentran en la entidad, además de que añadió que el estado carece de gobernabilidad, y las agresiones son una forma de que se imponga el gobierno, a través de los cuerpos de seguridad.
Además de hacer pública la demanda, también aprovecharon su manifestación para hacer llegar a la presidenta municipal un pliego de peticiones en el que incluyeron un proyecto de trabajo para mejorar la situación del transporte en la comunidad, además de pedir que se les resuelva su situación en este tenor y se les otorguen las placas para sus unidades de transporte lo antes posible.
En Serdán, funcionarios condicionan recursos a cambio de apoyos al PAN o al PRI: Codeci
Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Miles de indígenas en la región de Ciudad Serdán están siendo extorsionados por funcionarios del gobierno estatal y federal encargados de operar los programas públicos de asistencia y desarrollo social, pues les condicionan la entrega de recursos a que apoyen al PRI o al PAN, según sea el caso, en los comicios, denunció el Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), una de las organizaciones de base de la Asamblea Popular de los Pueblos en Oaxaca (APPO).
En una entrevista que concedió vía telefónica, Catarino Torres Pereda, integrante de la Comisión Política Nacional de la organización y quien fue preso político, explicó que el trabajo del Codeci es reciente en la entidad poblana, y se ha enfocado principalmente a apoyar a las comunidades indígenas en la producción, comercialización y defensa del maíz.
Empero, el Comité de Defensa Ciudadana –que aglutina a indígenas de otras cinco entidades en la República Mexicana– ha recogido denuncias de los pueblos indios acerca de la distribución selectiva que hacen autoridades de los niveles estatal y federal del gobierno.
“Particularmente se trata de funcionarios del PRI y del PAN que quieren capitalizar políticamente los recursos oficiales. Esto también es muy frecuente en los municipios cercanos de Oaxaca, como Huautla de Jiménez”.
Desde el año pasado, cuando arreció la contienda entre los aspirantes a la gubernatura de Puebla, militantes del PRI y del PAN se han acusado mutuamente de estar aprovechando las estructuras gubernamentales en las que trabajan para sacar raja política.
Las imputaciones han señalado principalmente al titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, Javier López Zavala, principal aspirante del Revolucionario Institucional a la postulación por la primera magistratura, y al senador Rafael Moreno Valle Rosas, considerado el aspirante a vencer por la candidatura a gobernador, pero por Acción Nacional.
Se ha hablado de que ambos políticos utilizan a los aliados que tienen en el gobierno federal y estatal para capitalizar políticamente apoyos; sin embargo, ambos lo han negado y hasta ahora no se han presentado pruebas fehacientes o denuncias contra ellos en el Instituto Federal Electoral o en el Instituto Estatal Electoral.
El Codeci está organizando una marcha de más de 10 mil indígenas procedentes de seis entidades federativas por la autopista a la ciudad de México a fin de exigir una audiencia con el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en la que le planteen su enojo por la exclusión de la que han sido víctimas por parte del Estado mexicano.
Al titular del Poder Ejecutivo federal se le expondrían la injusticia y marginación ancestrales que han padecido las comunidades indígenas en prácticamente todos los aspectos de la vida social, como la carencia de defensores de oficio indígenas en el aparato jurídico mexicano, que conlleva el encarcelamiento para personas que la mayoría de las veces son acusadas infundadamente de delitos o ignoran los ilícitos que se les imputan.
En una entrevista que concedió vía telefónica, Catarino Torres Pereda, integrante de la Comisión Política Nacional de la organización y quien fue preso político, explicó que el trabajo del Codeci es reciente en la entidad poblana, y se ha enfocado principalmente a apoyar a las comunidades indígenas en la producción, comercialización y defensa del maíz.
Empero, el Comité de Defensa Ciudadana –que aglutina a indígenas de otras cinco entidades en la República Mexicana– ha recogido denuncias de los pueblos indios acerca de la distribución selectiva que hacen autoridades de los niveles estatal y federal del gobierno.
“Particularmente se trata de funcionarios del PRI y del PAN que quieren capitalizar políticamente los recursos oficiales. Esto también es muy frecuente en los municipios cercanos de Oaxaca, como Huautla de Jiménez”.
Desde el año pasado, cuando arreció la contienda entre los aspirantes a la gubernatura de Puebla, militantes del PRI y del PAN se han acusado mutuamente de estar aprovechando las estructuras gubernamentales en las que trabajan para sacar raja política.
Las imputaciones han señalado principalmente al titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, Javier López Zavala, principal aspirante del Revolucionario Institucional a la postulación por la primera magistratura, y al senador Rafael Moreno Valle Rosas, considerado el aspirante a vencer por la candidatura a gobernador, pero por Acción Nacional.
Se ha hablado de que ambos políticos utilizan a los aliados que tienen en el gobierno federal y estatal para capitalizar políticamente apoyos; sin embargo, ambos lo han negado y hasta ahora no se han presentado pruebas fehacientes o denuncias contra ellos en el Instituto Federal Electoral o en el Instituto Estatal Electoral.
El Codeci está organizando una marcha de más de 10 mil indígenas procedentes de seis entidades federativas por la autopista a la ciudad de México a fin de exigir una audiencia con el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en la que le planteen su enojo por la exclusión de la que han sido víctimas por parte del Estado mexicano.
Al titular del Poder Ejecutivo federal se le expondrían la injusticia y marginación ancestrales que han padecido las comunidades indígenas en prácticamente todos los aspectos de la vida social, como la carencia de defensores de oficio indígenas en el aparato jurídico mexicano, que conlleva el encarcelamiento para personas que la mayoría de las veces son acusadas infundadamente de delitos o ignoran los ilícitos que se les imputan.
La I Muestra Itinerante de Cine y Vídeo indígena comienza en Elx el próximo jueves
Alicante, España (Europa Press).- La I Muestra Itinerante de Cine y Vídeo Indígena (MICVIN) comenzará el próximo jueves y se desarrollará hasta el 19 de febrero en los cines Odeón de Elx (Alicante), donde se exhibirán diez películas realizadas en Guatelama, India, Ecuador o México, entre otros, según informaron hoy en un comunicado fuentes del consistorio de esta localidad.
Las películas de la I MICVIN, creadas, producidas, dirigidas y/o protagonizadas por personas y organizaciones indígenas, se proyectarán cada jueves, hasta el 19 de febrero, a las 20.00 horas en los cines Odeón. La entrada a los pases será libre y gratuita.
La actividad, organizada por la Regidoría de Cooperació de Elx y Acsud-Las Segovias País Valencià, está enmarcada dentro del programa de Sensibilización del Consejo Local de Cooperación al Desarrollo. Esta iniciativa pretende promover valores y actitudes solidarias, explicaron las mismas fuentes.
En la sesión de inauguración, se celebrará una mesa redonda con el fin de abordar la problemática. Este debate contará con la presencia del concejal de Cooperación, José Miguel Masanet, e invitados internacionales como el miembro del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) Christian Ferreyra, entre otros.
La primera sesión comenzará con la película brasileña 'Mi primer contacto' y con la ecuatoriana 'Soy defensor de la selva'. Así, el jueves 29 de enero, se proyectará la película saharaui 'Voces del desierto' y 'Guatemala tierra arrasada', de Guatemala.
Asimismo, se emitirán en los sucesivos jueves 'El portal de los gitanos' (India); 'Del azul al cielo' (Guatemala); 'Lo más difícil es el amor' (Noruega); 'Sueños binacionales' (México); 'La cabalgada espiritual' (EE.UU) y 'El precio del perdón' (Senegal).
Las películas de la I MICVIN, creadas, producidas, dirigidas y/o protagonizadas por personas y organizaciones indígenas, se proyectarán cada jueves, hasta el 19 de febrero, a las 20.00 horas en los cines Odeón. La entrada a los pases será libre y gratuita.
La actividad, organizada por la Regidoría de Cooperació de Elx y Acsud-Las Segovias País Valencià, está enmarcada dentro del programa de Sensibilización del Consejo Local de Cooperación al Desarrollo. Esta iniciativa pretende promover valores y actitudes solidarias, explicaron las mismas fuentes.
En la sesión de inauguración, se celebrará una mesa redonda con el fin de abordar la problemática. Este debate contará con la presencia del concejal de Cooperación, José Miguel Masanet, e invitados internacionales como el miembro del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) Christian Ferreyra, entre otros.
La primera sesión comenzará con la película brasileña 'Mi primer contacto' y con la ecuatoriana 'Soy defensor de la selva'. Así, el jueves 29 de enero, se proyectará la película saharaui 'Voces del desierto' y 'Guatemala tierra arrasada', de Guatemala.
Asimismo, se emitirán en los sucesivos jueves 'El portal de los gitanos' (India); 'Del azul al cielo' (Guatemala); 'Lo más difícil es el amor' (Noruega); 'Sueños binacionales' (México); 'La cabalgada espiritual' (EE.UU) y 'El precio del perdón' (Senegal).
Ponen en marcha el proyecto etnografía de las regiones indígenas de México
Ciudad de México, DF., (Rumbo).- Animados por los resultados hasta ahora obtenidos y reconociendo las tareas pendientes en materia de inclusión de los pueblos indígenas en el panorama nacional del desarrollo social, la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pondrá en marcha la tercera etapa del Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, orientada al estudio de los Procesos de articulación social y el diálogo intercultural en un Estado pluriétnico.
Juan José Atilano, director de fomento a la investigación de la CNAN, asegura que a diez años de creación del proyecto, su producción de información científica, a través de la crítica teórica y metodológica así como su búsqueda de nuevos enfoques para el análisis de las culturas, ha contribuido al desarrollo y actualización de la antropología mexicana y ha aportado un conocimiento riguroso de la situación de los pueblos y regiones indígenas a través de una ordenada documentación de nuestra diversidad cultural.
Juan José Atilano, director de fomento a la investigación de la CNAN, asegura que a diez años de creación del proyecto, su producción de información científica, a través de la crítica teórica y metodológica así como su búsqueda de nuevos enfoques para el análisis de las culturas, ha contribuido al desarrollo y actualización de la antropología mexicana y ha aportado un conocimiento riguroso de la situación de los pueblos y regiones indígenas a través de una ordenada documentación de nuestra diversidad cultural.
Incluyen lengua maya en primarias
Mérida, Yuc., (Reforma).- Con el propósito de preservarla y fortalecerla, la lengua maya será incluida como asignatura en el programa de estudios de Primaria indígena de Yucatán, a partir del ciclo escolar 2009-2010, anunció ayer el director de Educación Indígena del Estado, Wilbert Dzul Canul.
El funcionario recordó que en julio del año pasado se informó que se realizaría una prueba piloto del programa de lengua maya en escuelas indígenas de Valladolid, que está en su última etapa.
"En forma paralela, se ha trabajado en la actualización de los maestros para reforzar sus competencias educativas, y se ha dado especial atención a la normalización de la lengua. Desde diciembre de 2007 hay talleres interestatales con lingüistas de la Península", señaló.
Dzul Canul dio a conocer lo anterior en el marco de la entrega de más de 18 mil libros en maya a quienes forman parte del programa Ko'one'ex kanik maaya (Vamos a aprender maya, en español), cuyo objetivo es reforzar el conocimiento y habla de esa lengua en el medio urbano y el semiurbano.
Destacó que el programa se realiza en 26 municipios, en los que los maya-hablantes representan menos de 40 por ciento de la población, y donde un grupo de 85 facilitadores bilingües atiende a alumnos de tercero a sexto grados de primaria y secundaria.
"Se pretende que los niños conjuguen las cuatro habilidades lingüísticas, que son la expresión oral, compresión auditiva, expresión escrita y comprensión de la lectura", expuso por su parte Roger Antonio Pool Martínez, coordinador de Ko'one'ex kanik maaya.
Los libros entregados se dirigen a tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria.
Asimismo, se entregó material de reforzamiento referente a los números mayas (Maaya xookolo'ob); adivinanzas, cantos y bombas (Na'ato'ob, k'aayo'ob yeetel, a'alabalo'ob) y Janal Pixán, así como el Manual de Gramática Maya, la lotería maya, un memorama y el libro de Ka'an eek'.
Pool Martínez explicó que a partir del contenido de los libros se elaborará una serie de discos compactos, además de la edición de un diccionario en lengua maya y un juego de dominó con numerología maya.
El funcionario recordó que en julio del año pasado se informó que se realizaría una prueba piloto del programa de lengua maya en escuelas indígenas de Valladolid, que está en su última etapa.
"En forma paralela, se ha trabajado en la actualización de los maestros para reforzar sus competencias educativas, y se ha dado especial atención a la normalización de la lengua. Desde diciembre de 2007 hay talleres interestatales con lingüistas de la Península", señaló.
Dzul Canul dio a conocer lo anterior en el marco de la entrega de más de 18 mil libros en maya a quienes forman parte del programa Ko'one'ex kanik maaya (Vamos a aprender maya, en español), cuyo objetivo es reforzar el conocimiento y habla de esa lengua en el medio urbano y el semiurbano.
Destacó que el programa se realiza en 26 municipios, en los que los maya-hablantes representan menos de 40 por ciento de la población, y donde un grupo de 85 facilitadores bilingües atiende a alumnos de tercero a sexto grados de primaria y secundaria.
"Se pretende que los niños conjuguen las cuatro habilidades lingüísticas, que son la expresión oral, compresión auditiva, expresión escrita y comprensión de la lectura", expuso por su parte Roger Antonio Pool Martínez, coordinador de Ko'one'ex kanik maaya.
Los libros entregados se dirigen a tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria.
Asimismo, se entregó material de reforzamiento referente a los números mayas (Maaya xookolo'ob); adivinanzas, cantos y bombas (Na'ato'ob, k'aayo'ob yeetel, a'alabalo'ob) y Janal Pixán, así como el Manual de Gramática Maya, la lotería maya, un memorama y el libro de Ka'an eek'.
Pool Martínez explicó que a partir del contenido de los libros se elaborará una serie de discos compactos, además de la edición de un diccionario en lengua maya y un juego de dominó con numerología maya.
19 ene 2009
Impartirán curso en lengua zapoteca
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Con la idea de reposicionar las lenguas indígenas en las preferencias de la población, la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal por medio del Centro Cultural José Martí, ofrece cursos de lengua zapoteca, a partir del día 17 de este mes, en dos niveles: principiantes y avanzado.
México es el país con mayor número de hablantes de lenguas indígenas en todo el continente americano, la desaparición de muchas de ellas, a corto plazo, parece inminente.
Ante esto, la Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal realiza esfuerzos para que en sus recintos se impartan talleres para el fomento y rescate de los idiomas vivos en el país y la Ciudad de México.
Los cursos serán impartidos por Feliciano Carrasco, discípulo del recientemente desaparecido escritor mexicano Andrés Henestrosa, todos los sábados, con un costo simbólico de 225 pesos por trimestre.
En caso de tener conocimiento previo de la lengua, los alumnos serán evaluados por el profesor, con la finalidad de colocarlos en el nivel que considere apropiado.
Carrasco destacó los esfuerzos de la Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal para impulsar las lenguas indígenas en la Ciudad de México, como una forma de rescatar las tradiciones y aprender más sobre la cultura mexicana, e invitó a la gente a inscribirse para promover la apertura de más espacios para la difusión de esta lengua indígena.
Los objetivos del taller son, impulsar la lengua zapoteca "una joya del pueblo de México"; preservar las raíces, y evitar su castellanización, ya que en las regiones donde se habla este idioma se introducen palabras en español para lograr el entendimiento de aquellos que lo desconocen.
En el caso de los avanzados, el tallerista resaltó que los alumnos realizan recitales y cuentos a lo largo del año, en el auditorio del Centro Cultural José Martí.
Carrasco es un cantautor zapoteco, originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Utiliza en el taller textos y diccionario de Macario Matus, periodista y escritor mexicano, quien, a decir suyo, cuenta con una técnica totalmente apegada a la tradición, en la que se elimina toda palabra en castellano.
Ha impartido varios cursos y talleres de lengua zapoteca desde hace ocho años, También ha enseñado el idioma en la Casa de la Cultura de Azcapotzalco y otras delegaciones en las que comenzó con grupos de diez personas que han crecido hasta formar conjuntos de 50.
Actualmente Carrasco trabaja en la elaboración de un manual de gramática y vocabulario, a partir de temas básicos para el aprendizaje de esta lengua, el cual, dijo, estará listo a mediados de este año.
México es el país con mayor número de hablantes de lenguas indígenas en todo el continente americano, la desaparición de muchas de ellas, a corto plazo, parece inminente.
Ante esto, la Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal realiza esfuerzos para que en sus recintos se impartan talleres para el fomento y rescate de los idiomas vivos en el país y la Ciudad de México.
Los cursos serán impartidos por Feliciano Carrasco, discípulo del recientemente desaparecido escritor mexicano Andrés Henestrosa, todos los sábados, con un costo simbólico de 225 pesos por trimestre.
En caso de tener conocimiento previo de la lengua, los alumnos serán evaluados por el profesor, con la finalidad de colocarlos en el nivel que considere apropiado.
Carrasco destacó los esfuerzos de la Secretaria de Cultura del Gobierno del Distrito Federal para impulsar las lenguas indígenas en la Ciudad de México, como una forma de rescatar las tradiciones y aprender más sobre la cultura mexicana, e invitó a la gente a inscribirse para promover la apertura de más espacios para la difusión de esta lengua indígena.
Los objetivos del taller son, impulsar la lengua zapoteca "una joya del pueblo de México"; preservar las raíces, y evitar su castellanización, ya que en las regiones donde se habla este idioma se introducen palabras en español para lograr el entendimiento de aquellos que lo desconocen.
En el caso de los avanzados, el tallerista resaltó que los alumnos realizan recitales y cuentos a lo largo del año, en el auditorio del Centro Cultural José Martí.
Carrasco es un cantautor zapoteco, originario de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Utiliza en el taller textos y diccionario de Macario Matus, periodista y escritor mexicano, quien, a decir suyo, cuenta con una técnica totalmente apegada a la tradición, en la que se elimina toda palabra en castellano.
Ha impartido varios cursos y talleres de lengua zapoteca desde hace ocho años, También ha enseñado el idioma en la Casa de la Cultura de Azcapotzalco y otras delegaciones en las que comenzó con grupos de diez personas que han crecido hasta formar conjuntos de 50.
Actualmente Carrasco trabaja en la elaboración de un manual de gramática y vocabulario, a partir de temas básicos para el aprendizaje de esta lengua, el cual, dijo, estará listo a mediados de este año.
“Vive situación delicada el patrimonio lingüístico”
Oaxaca, Oax., (El Imparcial).- Debido a que la literatura y las lenguas indígenas están sujetas a una erosión y extinción, para el arqueólogo holandés Maarten Jansen, “el patrimonio lingüístico está en una situación delicada, así lo dio a conocer minutos después de haber recibido la medalla ‘Andrés Henestrosa 2009’, reconocimiento al mérito por fomentar y difundir las culturas originarias de Oaxaca.
Ante la intimidatoria presencia de los guardaespaldas del Gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz, quienes interrogaban con lujo de prepotencia a quienes buscaban ingresar al teatro Macedonio Alcalá. En el interior del recinto, Cibeles Henestrosa, Andrés Webster, hija y nieto de Andrés Henestrosa respectivamente, así como del escritor Adolfo Castañón, escuchaban atentos a Maarten Cansen.
El Arqueólogo holandés explicó a la concurrencia, que algunos archivos que son documentos históricos y de literatura, apenas se están redescubriendo y salvando del olvido. Y puso como ejemplo la existencia de un catecismo de fray Dominico Hernández, que fue el primero en lengua Mixteca y que en sus entrañas concentra una expresión poética.
“Oaxaca es tierra de escrituras, es un paisaje multicolor porque existe una literatura oral viva”, indicó el arqueólogo para reconocer que nuestro estado posee un forma única de hacer literatura, “pues es una expresión que reúne diversas lenguas y maneras de comunicar”.
Ante el Primer Mandatario de Oaxaca, el escritor dijo que lamentablemente, los investigadores que intentan preservar la oralidad no son de la comunidad que estudian y no tienen el conocimiento adecuado de la lengua. “Al tiempo que los habitantes que manejan su lengua materna no saben y no tienen los medios para llevar a cabo el estudio”, por lo que externó que “hace falta un programa para conservar el patrimonio intangible, para cuidarlo y documentarlo antes de que sea tarde”.
El autor de 25 libros que se ha centrado en las culturas del Sur de México, en especial en la mixteca-zapoteca, a decir de Adolfo Castañón “es un ciudadano del México profundo y voluntario de Oaxaca por su trabajo de contemplación e investigación de la cultura Mixteca”. Ese fue el motivo por el cual fue elegido por el Congreso del Estado para que fuera él, quien recibiera esta medalla que también fue buscada por los oaxaqueños Natalia Toledo y Víctor de la Cruz.
Cabe señalar que esta medalla le fue otorgada a Maarten Jansen con motivo de la celebración de la ‘Semana Cultural Andrés Henestrosa’, que se llevó acabo en nuestra ciudad del 10 al 17 de enero.
Ante la intimidatoria presencia de los guardaespaldas del Gobernador del Estado, Ulises Ruiz Ortiz, quienes interrogaban con lujo de prepotencia a quienes buscaban ingresar al teatro Macedonio Alcalá. En el interior del recinto, Cibeles Henestrosa, Andrés Webster, hija y nieto de Andrés Henestrosa respectivamente, así como del escritor Adolfo Castañón, escuchaban atentos a Maarten Cansen.
El Arqueólogo holandés explicó a la concurrencia, que algunos archivos que son documentos históricos y de literatura, apenas se están redescubriendo y salvando del olvido. Y puso como ejemplo la existencia de un catecismo de fray Dominico Hernández, que fue el primero en lengua Mixteca y que en sus entrañas concentra una expresión poética.
“Oaxaca es tierra de escrituras, es un paisaje multicolor porque existe una literatura oral viva”, indicó el arqueólogo para reconocer que nuestro estado posee un forma única de hacer literatura, “pues es una expresión que reúne diversas lenguas y maneras de comunicar”.
Ante el Primer Mandatario de Oaxaca, el escritor dijo que lamentablemente, los investigadores que intentan preservar la oralidad no son de la comunidad que estudian y no tienen el conocimiento adecuado de la lengua. “Al tiempo que los habitantes que manejan su lengua materna no saben y no tienen los medios para llevar a cabo el estudio”, por lo que externó que “hace falta un programa para conservar el patrimonio intangible, para cuidarlo y documentarlo antes de que sea tarde”.
El autor de 25 libros que se ha centrado en las culturas del Sur de México, en especial en la mixteca-zapoteca, a decir de Adolfo Castañón “es un ciudadano del México profundo y voluntario de Oaxaca por su trabajo de contemplación e investigación de la cultura Mixteca”. Ese fue el motivo por el cual fue elegido por el Congreso del Estado para que fuera él, quien recibiera esta medalla que también fue buscada por los oaxaqueños Natalia Toledo y Víctor de la Cruz.
Cabe señalar que esta medalla le fue otorgada a Maarten Jansen con motivo de la celebración de la ‘Semana Cultural Andrés Henestrosa’, que se llevó acabo en nuestra ciudad del 10 al 17 de enero.
Zinacantán: intolerancia contra evangélicos
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (La Jornada).- Indígenas católicos tradicionalistas cortaron los servicios de agua entubada y energía eléctrica a unas 50 familias evangélicas de la comunidad Pasté y a siete de Chiquinivalbó, en el municipio de Zinacantán, por negarse a aceptar cargos religiosos y cooperar para la celebración de fiestas católicas, informó el pastor Esdras Alonso González.
Aseguró que en el primer caso los cortes se hicieron la tarde y noche del sábado, y los encabezaron el alcalde perredista de Zinacantán, Antonio Conde Vázquez, así como otros miembros del ayuntamiento. Añadió que hasta la fecha hay más de 70 familias afectadas por la intolerancia religiosa en el municipio, pues en otras cinco comunidades, como Nachig, donde el martes anterior se le suspendieron los servicios a ocho familias, se realizaron acciones similares en días pasados, sin que las autoridades estatales hayan intervenido.
Aseguró que en el primer caso los cortes se hicieron la tarde y noche del sábado, y los encabezaron el alcalde perredista de Zinacantán, Antonio Conde Vázquez, así como otros miembros del ayuntamiento. Añadió que hasta la fecha hay más de 70 familias afectadas por la intolerancia religiosa en el municipio, pues en otras cinco comunidades, como Nachig, donde el martes anterior se le suspendieron los servicios a ocho familias, se realizaron acciones similares en días pasados, sin que las autoridades estatales hayan intervenido.
La UAM en apoyo de comunidades indígenas de Oaxaca
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Como parte de su formación académica, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizaron su servicio social en áreas de desarrollo humano en beneficio de comunidades rurales de Oaxaca.
Además el grupo 54 estudiantes de las licenciaturas en Diseño Industrial, Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica, Ingeniería Ambiental y Economía− de esa casa de estudios, visitaron en 18 comunidades rurales indígenas en los estados de Chihuahua, Puebla y Zacatecas.
En estas prácticas los jóvenes estuvieron bajo la coordinación del maestro Fernando Shultz Morales, profesor-investigador del Departamento del Medio Ambiente de la Unidad Azcapotzalco y responsable del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA), proyecto que desde 1995 ha construido numerosos enlaces de cooperación con artesanos: bordadores, tejedores, herreros, joyeros, carpinteros y talabarteros, entre otros.
Durante la presentación de los trabajos y clausura del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías 2008, Rafael Caveyo Bonfil, alumno de la Licenciatura de Diseño Industrial, expresó que el servicio social representa “una experiencia de vida que nos hará mejores personas y en consecuencia sobresalientes profesionistas”.
En la comunidad de San Antonino, en la Sierra Sur de Oaxaca, trabajaron Yaotzin Montes García, Norma Paulina Flores Morales, de la carrera de Diseño Industrial, y Claudio Alberto Saldaña López, de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, quienes comentaron que fueron recibidos en el Centro de Capacitación de la Mujer, donde impartieron cursos para fomentar la utilización de los materiales que existen en el entorno, como el carrizo (planta que ha sido empleada tradicionalmente para techar chozas).
Uno de los resultados de esta capacitación, por ejemplo, fue la elaboración de una silla fabricada sólo con materiales de origen natural propios de la zona.
En la comunidad de San Baltazar, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, estuvieron los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial Ricardo Hernández Badillo y Yolanda Gallegos Juárez; y de Ingeniería Ambiental, Sara Guadalupe Montiel Yáñez. Este proyecto se enfocó principalmente en el bordado sobre mantas, actividad artesanal con hilos y agujas que “permite expresar a las artesanas lo que piensan, ven y sienten”.
En tanto que Caveyo Bonfil, Ana Julia Salazar y Jorge Fidel Martínez, estos dos últimos de la Licenciatura en Arquitectura, narraron que el servicio social lo realizaron en una comunidad de la etnia Pima llamada Yepachi, en Chihuahua, donde impartieron un taller sobre las innovaciones en el campo del diseño a un grupo de 15 mujeres y un hombre, dedicados al bordado sobre manta y cuyas creaciones se basan en las pinturas rupestres de sus antepasados.
Los jóvenes estudiantes se mostraron admirados por el desempeño de las mujeres Pimas, quienes realizan faenas en el campo, en el hogar y “se dan el tiempo” para confeccionar blusas, rebosos, vestidos, faldas, cojines, manteles, muñecas, servilletas, bolsas y cintas para el cabello, “con los símbolos de su cultura con la que aflora su espiritualidad, manifestada en las habilidades artísticas de cada bordado”.
El equipo conformado por Diana Alejandra Contreras López, de la Licenciatura de Diseño Industrial, Angélica Tovar Perales y Martín Lara López (ambos de la carrera de Arquitectura) trabajó en Yohualichan, Puebla, una comunidad indígena náhuatl, con la Organización de Mujeres Maseual Siuat Xochitajkitinij (Mujeres Indígenas Tejedoras en Flor), agrupación que desde hace más de 20 años ha recuperado las actividades tradicionales de la región, entre las que destacan el tejido en telar de cintura y el bordado.
Los alumnos impartieron un taller para este grupo de mujeres acerca de los fundamentos del diseño “con el propósito de ampliar la visión y las posibilidades en la creación de sus bordados”, también las orientaron respecto a los cálculos de los costos de sus productos (exhibidores, recuerdos de alguna festividad, cubre edredones) y la remodelación interior del restaurante con que cuenta la organización de las artesanas.
En Zacatecas trabajaron Yansi María Valencia Moissén, Óscar Luis Delint Rodríguez y Víctor Eduardo Rodríguez Castillo, todos de la Licenciatura de Diseño Industrial, en las comunidades de Jiménez de Teúl y El Carrizo. Al relatar su práctica aseguraron que antes de llegar a esas poblaciones sabían que la experiencia sería única comparándola con lo que viven en la ciudad de México, “pero ahora podemos decir que nuestro esfuerzo y trabajo dio frutos y eso es algo inolvidable”.
Los jóvenes impartieron cursos para la elaboración de cinturones, sillas de montar, canastos, tortilleros, bolsas, fruteros, joyeros, entre otros.
Durante la presentación de los proyectos, el rector de la Unidad Azcapotzalco, doctor Adrián de Garay Sánchez, felicitó a los jóvenes por haber emprendido “una aventura que no muchos se atreven a realizar” y coincidió con los estudiantes en el sentido de que el servicio social no debe ser un “mero trámite”, sino un servicio comunitario.
“En una universidad pública como la UAM el servicio social es una obligación institucional, ya que ésta vive y sobrevive de los impuestos de los mexicanos y lo menos que puede hacerse es retribuir con el servicio comunitario”.
Además el grupo 54 estudiantes de las licenciaturas en Diseño Industrial, Arquitectura, Diseño de la Comunicación Gráfica, Ingeniería Ambiental y Economía− de esa casa de estudios, visitaron en 18 comunidades rurales indígenas en los estados de Chihuahua, Puebla y Zacatecas.
En estas prácticas los jóvenes estuvieron bajo la coordinación del maestro Fernando Shultz Morales, profesor-investigador del Departamento del Medio Ambiente de la Unidad Azcapotzalco y responsable del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías (ProMDyA), proyecto que desde 1995 ha construido numerosos enlaces de cooperación con artesanos: bordadores, tejedores, herreros, joyeros, carpinteros y talabarteros, entre otros.
Durante la presentación de los trabajos y clausura del Programa Multidisciplinario Diseño y Artesanías 2008, Rafael Caveyo Bonfil, alumno de la Licenciatura de Diseño Industrial, expresó que el servicio social representa “una experiencia de vida que nos hará mejores personas y en consecuencia sobresalientes profesionistas”.
En la comunidad de San Antonino, en la Sierra Sur de Oaxaca, trabajaron Yaotzin Montes García, Norma Paulina Flores Morales, de la carrera de Diseño Industrial, y Claudio Alberto Saldaña López, de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, quienes comentaron que fueron recibidos en el Centro de Capacitación de la Mujer, donde impartieron cursos para fomentar la utilización de los materiales que existen en el entorno, como el carrizo (planta que ha sido empleada tradicionalmente para techar chozas).
Uno de los resultados de esta capacitación, por ejemplo, fue la elaboración de una silla fabricada sólo con materiales de origen natural propios de la zona.
En la comunidad de San Baltazar, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, estuvieron los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial Ricardo Hernández Badillo y Yolanda Gallegos Juárez; y de Ingeniería Ambiental, Sara Guadalupe Montiel Yáñez. Este proyecto se enfocó principalmente en el bordado sobre mantas, actividad artesanal con hilos y agujas que “permite expresar a las artesanas lo que piensan, ven y sienten”.
En tanto que Caveyo Bonfil, Ana Julia Salazar y Jorge Fidel Martínez, estos dos últimos de la Licenciatura en Arquitectura, narraron que el servicio social lo realizaron en una comunidad de la etnia Pima llamada Yepachi, en Chihuahua, donde impartieron un taller sobre las innovaciones en el campo del diseño a un grupo de 15 mujeres y un hombre, dedicados al bordado sobre manta y cuyas creaciones se basan en las pinturas rupestres de sus antepasados.
Los jóvenes estudiantes se mostraron admirados por el desempeño de las mujeres Pimas, quienes realizan faenas en el campo, en el hogar y “se dan el tiempo” para confeccionar blusas, rebosos, vestidos, faldas, cojines, manteles, muñecas, servilletas, bolsas y cintas para el cabello, “con los símbolos de su cultura con la que aflora su espiritualidad, manifestada en las habilidades artísticas de cada bordado”.
El equipo conformado por Diana Alejandra Contreras López, de la Licenciatura de Diseño Industrial, Angélica Tovar Perales y Martín Lara López (ambos de la carrera de Arquitectura) trabajó en Yohualichan, Puebla, una comunidad indígena náhuatl, con la Organización de Mujeres Maseual Siuat Xochitajkitinij (Mujeres Indígenas Tejedoras en Flor), agrupación que desde hace más de 20 años ha recuperado las actividades tradicionales de la región, entre las que destacan el tejido en telar de cintura y el bordado.
Los alumnos impartieron un taller para este grupo de mujeres acerca de los fundamentos del diseño “con el propósito de ampliar la visión y las posibilidades en la creación de sus bordados”, también las orientaron respecto a los cálculos de los costos de sus productos (exhibidores, recuerdos de alguna festividad, cubre edredones) y la remodelación interior del restaurante con que cuenta la organización de las artesanas.
En Zacatecas trabajaron Yansi María Valencia Moissén, Óscar Luis Delint Rodríguez y Víctor Eduardo Rodríguez Castillo, todos de la Licenciatura de Diseño Industrial, en las comunidades de Jiménez de Teúl y El Carrizo. Al relatar su práctica aseguraron que antes de llegar a esas poblaciones sabían que la experiencia sería única comparándola con lo que viven en la ciudad de México, “pero ahora podemos decir que nuestro esfuerzo y trabajo dio frutos y eso es algo inolvidable”.
Los jóvenes impartieron cursos para la elaboración de cinturones, sillas de montar, canastos, tortilleros, bolsas, fruteros, joyeros, entre otros.
Durante la presentación de los proyectos, el rector de la Unidad Azcapotzalco, doctor Adrián de Garay Sánchez, felicitó a los jóvenes por haber emprendido “una aventura que no muchos se atreven a realizar” y coincidió con los estudiantes en el sentido de que el servicio social no debe ser un “mero trámite”, sino un servicio comunitario.
“En una universidad pública como la UAM el servicio social es una obligación institucional, ya que ésta vive y sobrevive de los impuestos de los mexicanos y lo menos que puede hacerse es retribuir con el servicio comunitario”.
Iniciará en Puebla marcha de 10 mil indígenas hacia la capital del país
Puebla, Pue., (La Jornada de Oriente).- Más de 10 mil indígenas procedentes de seis entidades federativas llegarán a la ciudad de Puebla entre la noche del próximo domingo 25 de enero y el lunes 26 para iniciar este último día una marcha por la autopista a la ciudad de México, a fin de exigir una audiencia con el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en la que le planteen su enojo por la exclusión de la que han sido víctimas por parte del Estado Mexicano.
Los indios son oriundos de Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Puebla, y están afiliados al Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), una de las organizaciones de base de la Asamblea Popular de los Pueblos en Oaxaca (APPO).
Catarino Torres Pereda, integrante de la Comisión Política Nacional de la organización y quien fue preso político, informó en una entrevista vía telefónica desde Oaxaca que esperan que la Secretaría de Gobernación federal haga contacto con ellos y evite el desplazamiento a pie hacia la capital del país.
“Tenemos un nuevo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien dice ser muy abierto y sensible. Vamos a ver si es cierto, queremos que nos tramite una audiencia con el presidente de la República”, expresó.
Explicó que al titular del Poder Ejecutivo federal se le expondrían la injusticia y marginación ancestrales que han padecido las comunidades indígenas en prácticamente todos los aspectos de la vida social.
Como ejemplo mencionó la carencia de defensores de oficio indígenas en el aparato jurídico mexicano, que conlleva el encarcelamiento para personas que la mayoría de las veces son acusadas infundadamente de delitos o ignoran los ilícitos que se les imputan.
Otro tema es el de las expropiaciones de tierras, abundó Torres Pereda. Mencionó, como otro ejemplo, lo sucedido a las comunidades indias que fueron afectadas por el megaproyecto del sistema hidroeléctrico construido entre las décadas de los 50 y los 70, y las cuales hasta la fecha no han sido indemnizadas.
Los indios son oriundos de Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Puebla, y están afiliados al Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), una de las organizaciones de base de la Asamblea Popular de los Pueblos en Oaxaca (APPO).
Catarino Torres Pereda, integrante de la Comisión Política Nacional de la organización y quien fue preso político, informó en una entrevista vía telefónica desde Oaxaca que esperan que la Secretaría de Gobernación federal haga contacto con ellos y evite el desplazamiento a pie hacia la capital del país.
“Tenemos un nuevo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien dice ser muy abierto y sensible. Vamos a ver si es cierto, queremos que nos tramite una audiencia con el presidente de la República”, expresó.
Explicó que al titular del Poder Ejecutivo federal se le expondrían la injusticia y marginación ancestrales que han padecido las comunidades indígenas en prácticamente todos los aspectos de la vida social.
Como ejemplo mencionó la carencia de defensores de oficio indígenas en el aparato jurídico mexicano, que conlleva el encarcelamiento para personas que la mayoría de las veces son acusadas infundadamente de delitos o ignoran los ilícitos que se les imputan.
Otro tema es el de las expropiaciones de tierras, abundó Torres Pereda. Mencionó, como otro ejemplo, lo sucedido a las comunidades indias que fueron afectadas por el megaproyecto del sistema hidroeléctrico construido entre las décadas de los 50 y los 70, y las cuales hasta la fecha no han sido indemnizadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)