¡Búscanos en las redes sociales!
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
24 oct 2008
Premian a niños... con trabajo
En esta comunidad se ubica el árbol con el diámetro más grande del mundo, lo que atrae a miles de visitantes durante todo el año.
Los menores son los encargados de mostrar a los turistas las 27 figuras que forman las ramas, raíces y nudos del milenario ahuehuete.
Sin embargo, este privilegio sólo está reservado para 10 niños de entre 6 y 10 años seleccionados por el Comité del Árbol, compuesto por un grupo de ciudadanos que administra este destino turístico.
"Tienen que ir bien en la escuela, es como un premio el que les vamos a dar a los que tengan mejores calificaciones", expresó, Conrado Vásquez, Presidente del Comité del Árbol.
Ricardo Cabrera, integrante del Comité, indicó que este grupo de menores se desempeña en el cargo mientras se encuentra dentro del rango de edad, es decir sólo 4 años.
Aseguró que el lugar dentro del grupo de niños guías es muy cotizado dentro de la población, los padres de familia literalmente hacen lista de espera para conseguir un espacio.
Pedro Cortés, edil de Santa María El Tule se deslindó de la integración y organización del grupo de guías.
Estos niños no cobran un sueldo al ayuntamiento o al comité, pero reciben un pago a través de la cooperación voluntaria de los turistas.
En días de "puente", en vacacionales o en la Guelaguetza, los niños guía obtienen ingresos de unos mil 500 pesos al día, percepción que supera el pago de la jornada semanal de sus padres, comentó Conrado Vásquez.
La jornada de trabajo de cada niños está compuesta de 12 horas en vacaciones y fines de semana; y en días hábiles, sólo asisten 4 horas.
El Comité del Árbol exige a los niños porten un uniforme que los distinga, el cual está compuesto por un pantalón deportivo verde con playera blanca, un pantalón gris con playera blanca o camisa azul cielo.
De acuerdo con las cifras del Comité, en temporada vacacional ingresan alrededor de 4 mil visitantes; y en días bajos, 200.
Los ingresos de los niños guía son tan buenos que alcanzan para algo más que una golosina.
Luis Francisco Martínez, quien apenas cursa el segundo de primaria, ya dio el primer pago de un toro café al que bautizó como "bonito".
"Me costó 8 mil pesos, y ya dí los primeros dos mil. Me gustó y por eso me lo compré", advirtió. Luis apenas va a cumplir un año de trabajo.
Moisés Pilar Matías, de 9 años aseguró que sus padres nunca le han pedido dinero y Maritza López, indica que dan la ubicación dentro del árbol de figuras como la cabeza de venado, la silla de montar, las pompas de Thalía, el cocodrilo, las orejas de Carlos Salinas en español, francés, alemán, italiano, holandés e inglés.
Llegan a acuerdos CDI y organizaciones oaxaqueñas que tomaron instalaciones
Oaxaca, Oax., (ADN).- Luego de un bloqueo que realizaron esta mañana integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), la Red de Radios Comunitarias, el Centro de Acompañamiento Comunitario y Cactus A.C, a las instalaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas la dependencia dio a conocer que atenderá las demandas sociales de dichas organizaciones pero que en el caso de las locutoras triquis es a la Procuraduría General de la República (PGR) a quien le compete dar respuesta a la exigencia.
De acuerdo a la instancia gubernamental en primer termino en cuanto a la exigencia de justicia en el caso de las dos locutoras triquis Felicitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Flores asesinadas en la comunidad de San Juan Copala, hechos reprobables y lamentables, es competencia de la Procuraduría General de la República.
En el caso del supuesto hostigamiento a las radios comunitarias, expresa que tampoco es competencia de la CDI en vista de que la regulación en la operación de las mismas es una responsabilidad de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y si existe algún delito contra ellas debe ser denunciado a las instancias correspondientes de procuración de justicia.
Mientras que al respecto de la canalización de recursos para los proyectos productivos para estas organizaciones sociales es necesario puntualizar que sus proyectos están aprobados, sin embargo la radicación de los mismos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no se ha hecho por diversas razones ajenas al deseo de la propia Secretaría como de la CDI.
La dependencia federal detalló que también es indispensable destacar que en todo momento la CDI ha gestionado y gestionará los recursos para las comunidades indígenas de la entidad y de ninguna manera se marginará a ninguna organización social.
Y enfatizó que en el caso de las comunidades que protestaron se atenderá sus solicitudes y a la brevedad posible serán canalizadas sus peticiones y demandas.
Deficientes reportes gubernamentales sobre presupuesto para mujeres
Así lo reportaron ayer especialistas del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (Ceameg), en su División Dos de Estudios para las políticas públicas y de la condición económica, política y social de las mujeres de la Cámara de Diputados.
Los reportes presentados corresponden al seguimiento para la salud de las mujeres, las acciones de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), los avances del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para apoyar a Madres Trabajadoras, el cual posee la mayor cantidad de recursos económicos, así como los realizados en el sector educativo y aquellos dirigidos a mujeres rurales e indígenas.
La principal observación hecha por el Ceameg al Programa Refugios de Mujeres Víctimas de Violencia y Trata, que forma parte de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), es la necesidad de atender la migración interna de las naciones que también contienen componentes de Trata de Personas.
En materia de los Refugios, con el fin de garantizar la seguridad de las víctimas de Trata, la profesora Leticia Martínez Calvario propuso la creación de brigadas de rescate y ofrecer servicios de blindaje para la seguridad de las mujeres que requieran ser trasladadas, ya sea en el interior o al exterior del país, diseño que debe contemplar alternativas para los casos de mujeres transexuales, homosexuales y con problemas de adicción.
GUARDERÍAS Y SU VISIÓN DE “EQUIDAD”
Sobre el programa que recibió más recursos del GEMIG, el de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Social, con mil 499.2 millones de pesos, Calvario, también especialista en temas de género, criticó en su análisis la visión de este programa, donde para erradicar la pobreza se plantea como solución que las mujeres se incorporen al mundo laboral para que aporten recursos a los hogares.
Esta visión no contempla los derechos laborales de la población femenina a contar con un trabajo digno, suficientemente remunerado, libre de violencia y que le permita compartir sus responsabilidades familiares, dijo la especialista. Además de que la exigencia del cuidado de las y los hijos es un derecho de las mujeres y los hombres y no una concesión para ellas.
SALUD, SIN INVESTIGACIÓN
Se revisaron también los programas y líneas de acción para la atención de la salud de las mujeres del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.
La falta de investigación sobre la salud reproductiva y sexual y sobre la violencia de género es la principal observación a este Programa, los retos para ésta son asegurar la permanencia de la Vacuna del VPH para prevenir el Cáncer Cérvico Uterino a las mujeres que más lo necesitan.
Así como implementar acciones para que en los Refugios para las mujeres víctimas de violencia existan espacios para mujeres transgénero, homosexuales, mujeres que viven con infecciones de transmisión sexual, mujeres con problemas de adicción y mujeres esquizofrénicas.
Leticia Calvario señaló la necesidad de rediseñar las estructuras burocráticas para agilizar su trabajo, pues es difícil la coordinación al interior del propio Sistema Nacional de Salud, lo que repercute en la escasa relación con otras instancias gubernamentales.
EDUCACIÓN
Durante su intervención, la maestra Adriana Medina Espino presentó su análisis respecto a los reportes en materia de Educación y los programas para las mujeres indígenas y rurales.
En el Programa Becas de Apoyo a Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, expuso la maestra Medina, existe una carencia tanto en sus objetivos e indicadores para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y no están garantizando la permanencia escolar de las mujeres, lo que se refleja en su deserción por problemas económicos o discriminación en este ámbito.
MUJERES INDÍGENAS Y RURALES
En lo que fue el análisis de los programas federales orientados a las mujeres rurales e indígenas, se contemplaron el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag), adscrito a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA); el Programa Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (Fommur) de la Secretaría de Economía y el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Su común denominador es que a pesar de que sus gestiones comenzaron antes del actual sexenio, la cantidad de información sobre ellos es limitada, no cuentan con una planeación estratégica referida al sector rural, lo que impide que sus acciones se vean reflejadas en la realidad.
Autoridades civiles y comunales piden apoyo para frenar la deforestación y el deterioro ambiental
Con el propósito de tomar acuerdos previos a la ejecución del Proyecto Bosque Escuela en Pamatácuaro, autoridades civiles y comunales se reunieron con funcionarios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Comisión Forestal en Michoacán (Cofom); Comisión Nacional Forestal (Conafor), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Secretaría de Pueblos Indígenas; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (CIDEM).
El acto se llevó a cabo en jardín de niños, Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, en la comunidad indígena de San Isidro, donde por más de tres horas los líderes comunales y los funcionarios de gobierno abordaron cuestiones alusivas a la problemática de los recursos naturales y analizaron la aplicación del Proyecto Bosque Escuela en Pamatácuaro, elaborado por la Fundación para la Unidad y Desarrollo Social A.C. de Pamatácuaro y el Instituto de Investigación sobre los Recursos Naturales (Inirena).
Cuestionado sobre las conclusiones del mismo, el presidente de la Fundación para la Unidad y Desarrollo Social, César Waldino Ramírez Hernández, informó que el próximo 5 de noviembre las partes involucradas en el Proyecto se reunirán en las instalaciones del CIDEM y definirán los montos que cada instancia aportará. La inversión total del mismo se estima en 900 mil pesos.
Una vez establecido lo anterior, el documento de acuerdos sería enviado al titular de la Semarnat Juan Rafael Elvira Quesada, al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y al gobernador del Estado, Leonel Godoy Rangel.
Bosque Escuela tiene como objetivos: beneficiar a Pamatácuaro y sus trece anexos, así como otras comunidades aledañas a la región con la generación de un trabajo de producción múltiple sustentable, tomando como base una escuela natural, orientada a la capacitación de ejidatarios, comuneros, profesionistas y sociedad en general sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y todo lo que concierne al medio ambiente.
Asimismo, y con el objeto de crear empleos temporales, se impulsaría la creación de viveros comunitarios, la investigación, la educación ambiental, y el ecoturismo. Ello, añadió, contribuiría a frenar la inmoderada tala clandestina y a fortalecer la empresa comunal, detenida en Pamatácuaro “por cuestiones políticas o de grupos”.
Urgen a dar educación a los niños jornaleros
En el marco del foro "La voz de los niños migrantes jornaleros agrícolas", que se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro, señaló que se requieren más recursos para atender a ese sector.
"Estamos hablando de alrededor de 30 mil niños que están siendo atendidos y de alrededor de 2 mil maestros que los atienden. Se requiere presupuesto para la contratación de 17 mil maestros, aunque sea de forma temporal. Y para esos maestros se requiere un plus, por las condiciones en las que trabajan", comentó en entrevista.
"La apuesta de la SEP es la profesionalización del servicio, con maestros bien formados, habilitados, capacitados, y con una condición laboral estable. Ello supone un presupuesto que permita que a los que ya están contratados se les transforme en una plaza, que tengan seguridad social".
Indicó que las condiciones en las que estudian los niños jornaleros son muy desiguales, pues van desde jacales hasta planteles en forma.
La mayoría de esos menores, apuntó, se concentra en Sinaloa, Baja California, Sonora, Jalisco y Nayarit.
En su intervención en el foro, el funcionario llamó a promover una mayor coordinación interinstitucional para atender a las familias de jornaleros agrícolas migrantes.
"Sólo de esta manera se puede hacer frente a la problemática de los mas de dos millones de jornaleros y sus familias, en los que se incluyen cerca de 190 mil niños de edad de preescolar", apuntó.
Maestros asistentes al foro pidieron plazas docentes que correspondan a las escuelas donde atienden a los niños migrantes, cuyos ciclos escolares se ajustan a los ciclos agrícolas.
Demandaron además sueldos dignos ya que, indicaron, reciben entre 900 y 5 mil pesos al mes, dependiendo de la entidad en la que laboran.
Por su parte, padres de familia y niños jornaleros señalaron la necesidad de que les otorgue acta de nacimiento y CURP para poder tener acceso al Seguro Popular y a las escuela.
Demandaron además programas de desarrollo social, educación, salud y seguridad, con la finalidad de alcanzar un mejor nivel de vida que les permita permanecer en sus localidades y evitar la emigración.
Expusieron su preocupación por los bajos salarios que reciben y denunciaron que sus derechos humanos y laborales son violados constantemente en los campos agrícolas en los que trabajan.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la panista Omeheira López, indicó que al ser los jornaleros una de las comunidades más activas del país es necesario que haya un mayor compromiso del Estado mexicano para mejorar sus condiciones de vida.
Subrayó que no se debe permitir la violación de los derechos humanos de los niños jornaleros.
"Démosles un trato digno para vivir y reconozcamos que los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de una familia en un ambiente sano y de felicidad", dijo.
Existen 700 mil a niños migrantes mexicanos
Antes de las 08:00 horas los menores, en su mayoría indígenas, ingresaron a la Cámara de Diputados y se alistaron para el evento denominado "La voz de los migrantes. Jornaleros agrícolas" .
En la inauguración, la secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Dolores González Sánchez, reveló que de dos millones de jornaleros agrícolas que hay en el país 700 mil son niños y niñas de entre tres y 14 años de edad, quienes son vulnerables y susceptibles a la explotación.
La legisladora federal del Partido Acción Nacional (PAN) expuso que el foro tiene como objetivo sensibilizar a los diputados sobre los problemas que día a día vive ese sector de la población.
"Estos niños son particularmente vulnerables, susceptibles de abuso y explotación en todos los campos de cultivo. Por eso, los infantes serán los expositores en este foro ante los diputados y las diputadas" , sostuvo.
Dijo que hace falta un modelo educativo que considere las condiciones de vida de estos pequeños, ya que hay índices de repetición de hasta cinco veces el mismo grado escolar, concentrado en 60 y 70 por ciento en alumnos en primero y segundo grados, entre otros.
"Estamos hablando de 21 estados de la República Mexicana que tienen esos niños jornaleros agrícolas. Ellos merecen ser escuchados por parte de los diputados y las diputadas, porque esos niños son hijos que no tienen un hogar estable y que emigran de un estado a otro" , abundó.
Explicó que en Oaxaca los menores de edad emigran bajo un contrato en la pizca de tomate a Sinaloa, por lo que trabajan de tres a cuatro meses y después los regresan a su estado de origen.
"Cuando los niños terminan su jornada laboral, algunos van a estudiar de siete a ocho de la noche y terminan hasta las 11 de la noche, así que estos niños siempre están trabajando y muchas de las veces por no tener educación, cuando tienen la edad de 14 a 17 años emigran hacia los Estados Unidos" , puntualizó.
Buscan mejorar la educación indígena

Chihuahua, Chih., (Especial).- Llevar a cabo acciones coordinadas de diversas instituciones para mejorar la educación indígena en el estado de Chihuahua, es el objetivo del Plan de Acción dado a conocer este día.
La presentación de dicha estrategia se llevó a cabo en una ceremonia oficial encabezada por la secretaria de Educación y Cultura y representantes de distintos organismos que estarán participando en dicho proyecto de mejoramiento educativo.
En el evento estuvo presente también la directora general de Educación Indígena de la SEP.
Por su parte la titular de la SEC en el estado dijo que hablar de educación indígena, es hablar de la justicia social y esta no es cuestión de banderas, signos ni colores, sino de búsqueda de calidad de vida.
Consideró que el futuro de la educación es atender especialmente a los especiales, a quienes están en condiciones de vulnerabilidad, como en el caso de los niños y niñas residentes en los municipios de la sierra.
Reiteró la funcionaria estatal que llevar calidad de vida, implica respetar las diferencias y no imponer parámetros de civilización, lo cual debe ser un principio de la política educativa.
Recordó que con este plan se busca además hacer coincidir la política educativa con la política asistencial, como parte de las acciones para facilitar más las condiciones de aprendizaje de los alumnos.
Hizo además un reconocimiento a los docentes que trabajan en escuelas de la sierra, quienes hacen mucho más de lo que están obligados y son a la vez guías intelectuales, generadores de conocimiento y líderes de sus comunidades.
Entre las principales acciones de este plan, están:
La certificación de docentes en lengua y cultura indígenas; alfabetización comunitaria en español, rarámuri, odame y pima; diplomado y profesionalización para directores de primarias indígenas; programas de salud en los albergues indígenas, becas para estudiantes indígenas y atención a hijos de familias jornaleras agrícolas migrantes.
Estas y otras estrategias se llevarán a cabo en 50 Escuelas Albergue de municipios serranos; en 5 Centros de Integración Social de Urique, Guachochi y Carichi y en 14 Casas del Estudiante Indígena de 7 municipios en la sierra.
Participarán en dichas labores la Secretaría de Educación y Cultura, la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA), la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET), la Instancia Estatal de Formación Continua y la organización no gubernamental World Wildlife Fundation Inc. (WWF).
Niega Ssa deficiencias en el nuevo centro de salud de Tlapa
Aarón Moctezuma Nájera, jefe de la Jurisdicción Sanitaria en La Montaña, afirmó que el edificio fue construido con apego a los criterios que establece la norma federal para este tipo de instalaciones y aceptó que si bien no está instaurado ahí un área de citología, se debe a que “por normatividad” no se puede localizar en el mismo lugar que el laboratorio de análisis clínicos.
El jefe de la Jurisdicción en La Montaña aseguró que sí informaron de los cambios y también que el área para las enfermeras y el módulo de supervisión no se contemplarían. “Esto no es un hospital, es un centro de salud”, sostuvo.
No había orden judicial para el desalojo en Chinkultic, reconocen autoridades
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (La Jornada).- La incursión policiaca en el poblado Miguel Hidalgo y el desalojo de la zona arqueológica de Chinkultic, el pasado 3 de octubre, se efectuaron sin que mediara una orden judicial. Las propias autoridades admitieron, según una tarjeta informativa de la Secretaría de Gobierno (de la cual La Jornada tiene copia), que el ingreso a Miguel Hidalgo se efectuó “indebidamente”.
A mediados de septiembre, la dirección general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) interpuso ante la Procuraduría General de la República (PGR) una demanda penal por despojo contra los ejidatarios de Miguel Hidalgo que el 7 de septiembre tomaron la zona arqueológica de Chinkultic. Al momento del desalojo, la delegación estatal de la PGR no había recibido oficio ni instruccción alguna.
Según fuentes oficiales que solicitaron el anonimato, en su premura por “recuperar” Chinkultik, el delgado del INAH, Emiliano Gallaga Murrieta, solicitó la acción mediante oficio a la Secretaría de Gobierno. Esto se confirma en la mencionada tarjeta informativa.
“Aprovechando que la PGR iba a entrar al parque nacional Lagos de Montebello –donde sí había una orden judicial–, el secretario de Gobierno, José Antonio Morales Messner, solicitó al Ministerio de Justicia del Estado (MJE) y a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSP) que desocuparan Chinkultic, ubicada a seis kilómetros del acceso a Montebello”, señaló la fuente.
La PGR desistió de entrar a Chinkultic sin una orden del juez. El MJE justificó su intervención debido a que Roberto Pinto, delegado de Gobierno de La Trinitaria, envió la solicitud a Marcos Esteban Juárez Escalera, director de la policía ministerial, diciendo que “por instrucciones de Morales Messner” se solicitaba el operativo, “porque se había agotado el diálogo con los campesinos”.
Con sólo un oficio administrativo de por medio, el MJE y la SSP acordaron el segundo desalojo, asevera un mando de la SSP actualmente en arraigo, entrevistado y grabado vía telefónica. El oficial, quien pidió también el anonimato, explicó que el 3 de octubre fueron traslados al municipio La Trinitaria 300 policías estatales.
“En el entronque que divide las entradas a Chinkultic y Lagos de Montebello, el destacamento se dividió en dos. Uno se fue con los policías federales a Montebello, donde se llevó a cabo un desalojo sin incidentes. Otros se desviaron a Chinkultic. No se nos avisó que íbamos a entrar a Miguel Hidalgo.”
La tarjeta informativa asienta que “indebidamente, este grupo decide dividirse. Uno ingresa a las instalaciones de Chinkultic y el otro incursiona en la localidad de Miguel Hidalgo, con el objeto de localizar al presidente del comisariado ejidal para que les diera información de dónde podían localizar a los invasores de la zona arqueológica, llevando el mando de este grupo el capitán Víctor Librado Pola Figueroa”. Se dirige al domicilio del representante ejidal “y al no localizarlo decide retener al hijo de éste, lo que motivó el descontento de la población, quienes comenzaron a reunirse”.
Por su parte, el oficial entrevistado detalla: “Según el Procedimiento Sistemático de Operaciones, cuando hay desalojo sólo tres de cada 30 policías van armados, el resto sólo porta toletes y escudos. El día del operativo a todos nos dieron armas largas”. Los policías no conocieron en un mapa los tiempos ni los límites. “Quien hizo la estrategia fue el MJE. A los integrantes de la SSP no nos dijeron nada.”
Ahora, todo indica que se ha dado por concluida la investigación sobre las responsabilidades oficiales en la muerte de seis campesinos, cuatro de ellos ejecutados. El gobierno estatal deslindó a la PGR y sometió a arraigo al director de la policía estatal preventiva responsable del operativo, al subdirector de la policía ministerial y a cerca de 30 agentes. Doce más ya están presos en El Amate (sólo uno de ellos comandante), luego de que esta semana fueron detenidos otros seis policías rasos, acusados de dar muerte a dos campesinos y herir a media decena más.
Este miércoles fueron retirados de sus cargos Francisco Escobar y Roberto Pinto, funcionarios de la Secretaría de Gobierno que declararon agotadas las negociaciones con los ejidatarios antes del operativo.
El INAH aún no recibe la zona arqueológica
El funcionario añadió que en la zona arqueológica de Toniná, municipio de Ocosingo, pobladores de la región también demandan la administración de las ruinas.
Gallaga Murrieta dio a conocer que, a 20 días del operativo para desalojar Chinkultic, que culminó con la muerte de seis campesinos, el lugar permanece cerrado y abandonado, porque “no existen las condiciones mínimas necesarias que garanticen libertad y seguridad para trabajar”.
El antropólogo se negó a profundizar sobre la demanda que el INAH interpuso contra los habitantes del poblado Miguel Hidalgo. Sólo dijo que “las ruinas arqueológicas siguen enmontándose, y podrían dañarse si no se les dan los servicios de mantenimiento y conservación de rutina”.
Explicó que desde que los campesinos de Miguel Hidalgo tomaron Chinkultic, el 7 de septiembre pasado, custodios y arqueólogos del INAH no han podido tener acceso al lugar, y esperan que las autoridades locales les permitan retomar la administración y el control de la zona.
Gallaga dijo que el desalojo en Chinkultic le recuerda “el riesgo latente que se vive en la zona arqueológica de Toniná, de Ocosingo, que ha sido asediada por comunidades zapatistas circunvecinas”.
Las Abejas ofrece su apoyo
La organización civil Las Abejas exigió castigo a los responsables del asesinato de seis campesinos de La Trinitaria. “La impunidad no se ha acabado, y ahora vemos que la tierra de Chiapas se vuelve a manchar de sangre por una nueva masacre”, declaró la agrupación, a la cual pertenecían los 45 tzotziles asesinados en la comunidad de Acteal el 22 de diciembre de 1997.
Las Abejas agregó en un comunicado: “no podemos olvidar, porque no queremos que se repitan esos hechos tan tristes (la matanza de Acteal), y hemos dicho que si no hay justicia verdadera repetirán las masacres, porque pasan donde hay impunidad”.
Además de exigir “el fin de los asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad pública” y castigo a los responsables del asesinato de los seis campesinos, la organización con sede en Acteal, municipio de Chenalhó, demandó una solución pacífica al caso de Chinkultic, y a “todas las demandas que el pueblo exige legítimamente, como los maestros en Morelos”.
Liberan a 319 presos indígenas en Oaxaca
“Independientemente de nuestra filiación política, nosotros apoyamos a la Federación con todo, sin cortapisas ni pretextos el combate contra el crimen organizado”, aseguró el mandatario, al reconocer que en la entidad se trabaja en la misma dirección contra la delincuencia intentando ganar nuevos espacios.
Al entregar simbólicamente la constancia de preliberación a 319 indígenas, con lo cual suman 7 mil 648 personas reintegradas a la sociedad en cuatro años de gobierno, y que representa una inversión superior a los 40 millones de pesos por concepto de pago de fianzas, el mandatario, con el respeto que le merece la autonomía del Poder Judicial, solicitó agilizar trámites y sobre todo, reducir el monto de las fianzas para que en breve tiempo en Oaxaca no exista un solo indígena preso, quien por humildad, no tenga dinero en aras de obtener la libertad bajo caución.
“Ese es el objetivo de la justicia social en Oaxaca, ayudar al que menos tiene en prisión por delito menor, sin goce de libertad, lejos de sus seres queridos por no poder pagar una libertad bajo fianza”, subrayó el mandatario.
Asimismo, Omar Muro Mendoza, gerente comercial de Teléfonos de México, anunció que Telmex –Reintegra incrementará el número de fianzas sociales con la finalidad de ejercerlas en un futuro cercano en la entidad y así, seguir ayudando a los hermanos indígenas, responsables de la comisión de delitos menores, sin poder gozar de su libertad al no contar con posibilidad económica para el pago de la caución.
Informó que al día de ayer han entregado siete mil 646 fianzas sociales en los últimos cuatro años, lo cual significa ejemplos de familias reintegradas, recuperando calidad de vida y convertidos en mejores ciudadanos y lo más importante, dijo, se trata de la ratificación del compromiso social de la Fundación Telmex Reintegra como empresa mexicana, al servicio de la causa social del país.
A la ceremonia asistieron como invitados especiales, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Héctor Anuar Mafud; Jacobo Sánchez López, procurador de la Defensa del Indígena; Herminio Cuevas Chávez, presidente del Congreso del Estado; Javier Rueda, secretario de Seguridad Pública; Elizabet Hernández, secretaria de Asuntos Indígenas; Manuel Silva Sumano, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, coordinador de Comunicación Social.
23 oct 2008
Poco interés de Prisciliano Ramírez para la cultura, acusan
Santiago Jamiltepec, Oax.- A pesar del raquítico y casi nulo apoyo del ayuntamiento de Santiago Jamiltepec, que encabeza el perredista Prisciliano Ramírez García, el Festival de la Chilena fue un éxito, gracias a la aportación económica de amigos, familiares y presidentes municipales de la región, entre ellos al munícipe de Pochutla quien aporto una fuerte cantidad, afirmó Luis Steck Díaz, uno de los pilares del Club Amistad.
“Se supero la meta, sentimos que cumplimos con lo planeado, a pesar de muchas dificultades, como la cuestión económica, ya que siempre ha sido nuestro tropiezo”, dijo indignado, al referirse que las autoridades locales, deberían apoyar a las actividades culturales, como es el caso del encuentro de Chilenas, único en su tipo en todo el estado.
Steck Díaz señaló que para Prisciliano Ramírez debería ser vergonzoso que otros municipios le inviertan a este evento que a sus 25 años ha puesto en alto el nombre de Jamiltepec en el ámbito estatal, nacional e incluso internacional.
Puso como ejemplo a Delfina Guzmán Díaz ex presidenta municipal, quien apoyo con todo lo que pudo y estaba más interesada en este evento, en cambio Antonio Iglesias Arreola, ha sido recordado por hacer un festival de primer nivel al traer Ballets folclóricos como la talla de Tuxtepec y Juchitán, en donde invirtió cerca de 200 mil pesos.
“Nos vimos obligados a recurrir a otros medios, Prisciliano ha sido un socio del Club Amistad, por lo que nos hubiera gustado que su apoyo fuera total, para que se notara su presencia, siento que tiene el interés, pero desgraciadamente cuenta con un cabildo que no le permite hacer muchas cosas”, remarco el informante.
Por su parte Manuel Ortiz Peláez, otro de los promotores del Festival de la Chilena, lamentó que gente de Jamiltepec, allá asistido muy poco al evento del pasado sábado, por el contrario los más interesados son municipios cercanos, al mismo tiempo dijo que sin el apoyo oficial sería difícil hacer este evento que tiene un costo aproximado de 120 mil pesos.
Entrega URO beneficios del Programa de Apoyo al Empleo
Jamiltepec, Oax.- En una gira de trabajo por la Costa, el gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz y el Director del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), Lorenzo Hernández Ahedo, entregaron en Puerto Ángel, recursos económicos a proyectos de inversión y becas de capacitación, como parte del Programa de Apoyo al Empleo.
En el acto, realizado en el muelle de este lugar y ante la presencia de los beneficiados, el ejecutivo entregó personalmente los apoyos a los proyectos productivos como: motores de bordas, lanchas, lavadoras, servicios de lavado y engrasados, panaderías, vulcanizadoras, cocinas económicas y una infinidad de apoyos para fortalecer el autoempleo, y así las familias puedan iniciar una pequeña empresa en esta zona costera.
En entrevista, Lorenzo Hernández Ahedo, explicó “que con la fusión del ICAPET y el Servicio Estatal de Empleo, se evitar la duplicidad de funciones; y ahora hay una unificación de criterios en materia de capacitación y se canaliza a través de una sola dependencia, con el único fin de atender mejor a los oaxaqueños”.
El funcionario estatal, dijo que “a pesar de las dificultades que se tienen la presente administración está dando respuestas a las demandas de capacitación que existen en todo el estado, por ello se está solicitando al gobierno federal 30 millones de pesos adicionales para ampliar los servicios a la población, ya que actualmente los recursos con que se cuentan son insuficientes”.
Tocarán temas bilaterales México-Guatemala en zona arqueológica maya
El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, tratará con el secretario de Gobernación de México, Juan Camilo Mouriño, la canciller Patricia Espinosa, y los gobernadores de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo temas de seguridad, comercio, salud, educación y protección del medio ambiente.
Al margen de la preparación del acto oficial, líderes espirituales mayas efectuaron una ceremonia para pedir por la pronta aprobación de la iniciativa de ley de protección de los lugares sagrados, que se ha retrasado más de la cuenta en el Congreso Nacional.
El indígena Manuel Chocon Punay dijo a Notimex que el proyecto de ley otorgará libre acceso y derecho de administración de los lugares sagrados a los pueblos originarios que forman las 22 etnias indígenas de Guatemala.
Al pie de la imponente pirámide Gran Jaguar, en la Plaza Mayor del Parque Nacional Tikal, ubicado a 570 kilómetros al norte de la capital guatemalteca, se montó un escenario con columnas de fibra y lonas para proteger a los funcionarios de una fina llovizna.
El responsable de la empresa que montó el escenario, Juan Carlos Girón, dijo a Notimex que es la primera vez que se realiza un evento de este tipo, con lo último en baterías “silenciosas” de energía para iluminar y transmitir en circuito cerrado de televisión la reunión.
Aseguró que se contó con la permanente supervisión de arqueólogos para instalar el toldo, los equipos de sonido y de iluminación sin que se dañe el entorno ambiental y el patrimonio cultural de la zona.
Sin embargo, especialistas y ecologistas que trabajan en el lugar indicaron que la organización del evento deteriora las milenarias edificaciones mayas que reciben un cúmulo inusitado de vibraciones y alteran a los animales que habitan en esta zona selvática.
Vehículos y agentes de seguridad se trasladaron a las ruinas de Tikal para brindar la protección a los altos funcionarios que en una sesión que culminará al caer la noche estudiarán las acciones conjuntas para impulsar el desarrollo fronterizo de México y Guatemala.
La zona arqueológica de Tikal se encuentra en medio de la selva de Petén, el departamento más grande de los 22 de Guatemala, alejado de cualquier signo de la civilización pero visitado todo el año por aventureros y practicantes del turismo ecológico, sobre todo procedentes de Estados Unidos y Europa.
Fuentes oficiales indicaron que el presidente Colom quiso realizar en este sitio arqueológico la reunión bilateral, “orgulloso de la herencia maya de los guatemaltecos” y del extraordinario simbolismo de Tikal, declarado “Patrimonio cultural y natural de la humanidad”.
En poblaciones rurales e indígenas el sida golpea con mayor fuerza: Episcopado
México, DF., (La Jornada).- El gravísimo problema de salud que representa el VIH-sida está directamente relacionado con la pobreza, la marginación y el deficiente acceso a los servicios de salud de la población, asegura la Conferencia del Episcopado Mexicano, y afirma que a consecuencia de ello en las poblaciones rurales e indígenas la pandemia “crece de manera silenciosa”.
En un documento resultado del tercer Foro Nacional del VIH/sida realizado este fin de semana, la Iglesia católica denuncia que este padecimiento “cada vez tiene más un rostro femenino”, además de que en el país, pese al discurso oficial, persisten graves deficiencias en el abastecimiento permanente de los antirretrovirales en las instituciones de salud pública.
Señala que, si bien las condiciones de pobreza no son la causa inmediata de la propagación del VIH, sí colocan a quienes la viven en condiciones de alta vulnerabilidad. Así, estos sectores, principalmente en el campo, no cuentan, por lo general, con información suficiente, ni con servicios básicos de salud, lo que impide diagnósticos tempranos y acceso a los programas de tratamiento para las personas con VIH. “Muchos hombres y mujeres siguen sin acceso a terapias oportunas y de vanguardia debido a que son pobres. Así pues, su muerte no sólo es consecuencia de la infección por el VIH, sino de la pobreza y de la injusticia social”, dice la Iglesia católica.
Por ello, señala que los principales retos que tienen el gobierno y la sociedad mexicana en su conjunto son el acceso universal a la atención y a los medicamentos, además de una muy amplia difusión de programas de información que los sectores más vulnerables necesitarían para tener acceso, con mayor libertad y sin prejuicios, al tratamiento.
Azota al mundo una crisis de las más agudas
Durante los tres días que duró el encuentro, realizado en San Luis Potosí, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que trabajan en la atención de personas con VIH, intercambiaron experiencias y reflexionaron sobre la realidad del VIH que hoy azota al mundo, como una de las más agudas crisis de salud, seguridad y desarrollo humano. La epidemia del VIH mata a millones de personas en todo el planeta, niños y personas adultas en plenitud de su vida. Pero, además, desestabiliza y empobrece a las familias, debilita las fuerzas laborales, convierte en huérfanos a millones de niños y niñas y amenaza la estructura social y económica de las comunidades, y la estabilidad política de las naciones.
A lo largo del documento, la Iglesia pone especial énfasis en los problemas de discriminación y estigmatización que obligan a vivir en la clandestinidad y el silencio a las y los afectados por este problema. “Así, hacemos del VIH la lepra del nuevo milenio.”
En el documento, la Iglesia condena enérgicamente esta discriminación, que es el inicio de muchas otras violaciones a los derechos humanos de las personas con VIH, presentes cada vez en el terreno laboral, por sólo citar uno. Señala también que en México hace falta garantizar el derecho a la salud, pues no hay una atención médica de calidad y en algunos hospitales se niega la atención a personas con VIH.
Además, la pandemia del VIH “ha puesto al descubierto entre nosotros muchas realidades con hondas raíces culturales que lesionan la dignidad humana y que tienen que ver con modelos de comportamiento como la violencia contra las mujeres y los niños, la cultura machista y la discriminación por razones de diversa orientación sexual”.
La Sedena suma casi mil quejas por violar los derechos humanos: ONG
En conferencia de prensa, en representación de siete organizaciones, Luis Arriaga, del Centro Miguel Agustín Pro, y Paulina Vega, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, expusieron que durante una audiencia en la CIDH “se detalló que la lucha contra la delincuencia organizada por parte del Estado mexicano ha implicado iniciativas y reformas legislativas regresivas, reaccionarias, olvidando la prevención en materia de seguridad pública.
“Inclusive se ha llevado al debate público la pena de muerte y la prisión vitalicia, soslayando conceptos fundamentales como el de seguridad humana”, sosteniendo que para México “representaría un situación de retroceso el que se aprobara la pena de muerte, cuando se trata de una pena ya abolida”.
Los defensores de los derechos humanos expusieron que “son voces oportunistas los que piden la pena de muerte, y su instauración no permitiría subsanar algún posible error judicial”.
En ese contexto, manifestaron que “la participación del Ejército en tareas de seguridad pública contraviene los estándares internacionales de derechos humanos y el artículo 129 constitucional mexicano, que establece: en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.
Por ello, mencionaron que un “indicador del aumento en las violaciones a los derechos humanos a partir de la creciente participación de los militares en tareas policiales, es el incremento en el número de quejas que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha recibido en contra de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“En lo que va del sexenio de Calderón esta dependencia ha registrado más de 983 quejas y las cifras indican que el fenómeno va en crecimiento. Asimismo, los casos documentados por las organizaciones de derechos humanos mexicanas indican que los grupos en situación de vulnerabilidad como: niños, niñas y adolescentes, indígenas, mujeres y personas migrantes son especialmente afectados”, señalaron Paulina Vega y Luis Arriaga.
22 oct 2008
Piden mujeres indígenas de México manejo de su riqueza natural
Oaxaca, Oax.- (AIPIN).- La Red Latinoamericana de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, presentes en el Foro de Pueblos Indígenas sobre Áreas Protegidas realizado durante los días 4 y 5 de octubre con el objetivo de definir nuestro posicionamiento y mecanismos de participación, de cara al 4º Congreso Mundial de la Naturaleza, en Barcelona, España del 05 al 15 de octubre, convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, expresamos lo siguiente:
Las mujeres indígenas somos las herederas, guardianas y transmisoras del conocimiento ancestral que encierra los principios y valores de nuestra cosmovisión la cual promueve el equilibrio y la dualidad enmarcados en una convivencia armónica y respetuosa con Nuestra Madre Tierra. Sin embargo, nuestra participación limitada en este espacio en el que se están tomando decisiones que van a lacerar nuestros derechos al acceso y aprovechamiento de la biodiversidad, así como violentar nuestros sistemas ancestrales de transmisión de conocimientos y formas de vida.
En este Congreso, una vez más hubo poca presencia de temática relacionada a las mujeres indígenas, ya que de entre 800 actividades diversas solamente una se realizó en torno a la problemática expresada por las mujeres indígenas. Nuestra participación plena y nuestra incidencia efectiva se ven obstaculizadas por la falta de espacios y las barreras propias del idioma inglés, a pesar de que la mayoría de los temas abordados son referidos a los pueblos indígenas.
Nuestra posición en torno a los temas centrales de este congreso que compromete nuestros derechos como pueblos indígenas está sustentada en cuatro ejes temáticos:
1. La Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, adoptada el 13 de Septiembre de 2007. Esta Declaración debe ser el marco jurídico y político de entendimiento y relación entre los pueblos indígenas, los Estados y la sociedad civil, como un principio de reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales, inherentes, inalienables e imprescriptibles adquiridos en nuestra condición de primeras naciones.
Los Pueblos Indígenas en un sentido amplio, somos titulares del derecho a la Libre determinación y el Autogobierno, como un derecho jurídico e internacionalmente reconocido y que comprende un respeto a los sistemas de gobiernos indígenas, al ejercicio y valor de sus decisiones, así como a la soberanía y su titularidad y derechos a las tierras, territorios y los recursos.
2. Gobernanza Indígena y Áreas Naturales Protegidas. Nos suscribimos a la propuesta de Territorio Biocultural Indígena como una alternativa que posibilite la continuidad legítima en el manejo de nuestra tierra, territorio y biodiversidad, en el que las autoridades indígenas tradicionales desarrollan acciones enmarcadas en sistemas propios de gobernanza.
3. Restitución de Tierra y Territorio. Las Áreas Naturales Protegidas han sido creadas unilateralmente violando nuestro derecho al consentimiento libre previo e informado y prohibiendo así nuestro derecho al acceso a los recursos naturales, a la práctica y transmisión de los conocimientos tradicionales que han sido heredados de generación en generación. Por lo tanto, solicitamos la restitución de las tierras y territorios que han sido declaradas Áreas Naturales Protegidas. Y, en consecuencia, expresamos firmemente nuestro rechazo a la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas.
4. Acceso a libre información sobre biodiversidad. Las mujeres indígenas estamos preocupadas sobre la solicitud que algunas ONG´s están haciendo para tener libre acceso a la información resultante de estudios e investigaciones sobre biodiversidad que se lleven a cabo en nuestros territorios y áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas, así como a los conocimientos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas (CGR4.MOT014 Libre acceso a los datos e información de la biodiversidad).
Ante esta situación, las mujeres indígenas expresamos nuestro firme y claro posicionamiento: las ONG´s o cualquier otra institución que así lo solicite, no podrán tener acceso, uso o distribución de información sobre biodiversidad, sin que se cuente con el consentimiento previo, libre e informado de dichos pueblos, y queda reservado el derecho a los pueblos indígenas a determinar en qué aspectos podrá ser otorgada. Además, deberán respetarse los derechos de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas, así mismo el derecho a tener la administración, control, manejo y devolución sobre la información de los conocimientos de la biodiversidad basados en los conocimientos tradicionales.
Como mujeres indígenas sabemos que es urgente llevar a cabo procesos encaminados al desarrollo de directrices de investigación que establezcan un marco regulatorio para normar las investigaciones que ONG´s y otras instituciones pretenden realizar sobre la biodiversidad existente en tierra y territorios indígenas. Por tanto, instamos a la UICN brinde el acompañamiento pertinente a tal objetivo para garantizar el derecho de los pueblos indígenas sobre el control de la biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados.
Por último, y conmemorando más de 500 años de resistencia indígena a la erosión cultural producto de la expropiación de nuestras tierras, territorios, recursos naturales y conocimientos asociados, instamos a la UICN a generar mecanismos que garanticen nuestra plena y efectiva participación permanente en los espacios de toma de decisiones que comprometen nuestros derechos como pueblos indígenas e incida políticamente para que los Estados y ONG´s adopten y/o apliquen la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como parte esencial de un enfoque de derecho en torno a la conservación.
Convocan al V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural
V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar. Cuetzalan del Progreso, Puebla, 28 y 29 de noviembre de 2008 en Puebla, Pue.
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingue
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4 Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias. También de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros literarios cultivados entre los creadores y artistas indígenas. La tradición oral, el cuento, la poesía, el ensayo, la novela, el cortometraje, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas, las imágenes y las analogías: recursos supremos de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de la imaginación creadora y las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Inscripciones:
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección:
contracorrientepuebla@yahoo.com.mx
cajanegra56@hotmail.com
En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:
Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
c.p. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78
Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos:
01222 246-28-78, 045 22 21 83 62 63 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: contracorrientepuebla@yahoo.com.mx, cajanegra56@hotmail.com
Finaliza grabación de radionovela en lengua maya
Felipe Carrillo Puerto, QRoo.- Como producto de dos años de capacitación en el ramo de textos dramatizados, nuevamente se grabo una radionovela creada por la RED MAYA integrada por personal de las radiodifusoras culturales indigenistas de Copainala, Chiapas; Peto, Yucatán; X-pujil, Campeche, y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Esta segunda radionovela que se grabo del 13 al 17 del presente mes en los estudios de radio XENKA “La Voz del Gran Pueblo”, lleva por nombre “U èejoch’eenil le pajtalilo’” (El lado obscuro del poder), una radionovela que muestra hasta donde es capaz de llegar alguien que recibe la confianza del pueblo y las consecuencias negativas de esta, pero también encierra los valores que día a día, los abuelos conocidos en otros puntos del país como mayordomos o como en la zona maya, sacerdotes mayas, tratan de rescatar para no perder las tradiciones.
En este trabajo grabado totalmente en lengua maya participo gente que se seleccionó previamente a través de un casting organizado por la emisora sede.
Así como se creó la Red Maya, fueron creadas la Red Náhuatl y la Red Mixteca, que agrupa a otras radiodifusoras indigenistas del país, para generar radionovelas en lenguas indígenas, un ejercicio que no se había hecho anteriormente.
Continuarán Banco Mundial y Conafor Programa Forestal en 2009
Guadalajara, Jal., (Notimex).- Personal del Banco Mundial y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se reúnen esta semana para detallar la implementación del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf) en el país para 2009.
La Conafor explicó que el Procymaf ha canalizado dos mil 863 apoyos desde 2004 a este programa, que nació en 1997 en Oaxaca, con recursos del Banco Mundial que son pagados como préstamo por el organismo federal.
Detalló que en los últimos cinco años el préstamo alcanzó 231 millones de pesos, cantidad que ha servido para fortalecer el capital social de comunidades, como base fundamental del desarrollo forestal comunitario.
Aseguró que en los últimos cinco años de trabajo, el Procymaf se ha consolidado con un importante número de núcleos forestales en los estados donde se aplica, que son Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Querétaro.
Añadió que estas entidades muestran condiciones de organización para realizar proyectos productivos, tales como la comercialización de agua de manantial, productos maderables, resina, turismo de exploración y unidades de conservación de la naturaleza.
Dijo que de 2004 a 2008, el Procymaf ha otorgado 278 apoyos para ordenamientos territoriales comunitarios, 755 cursos de capacitación y 250 apoyos para alternativas productivas en ecosistemas forestales.
Asimismo, 205 proyectos de inversión, 221 seminarios de una comunidad exitosa a otra, y otras acciones, que en total ascienden a dos mil 863 apoyos y una inversión de 231 millones de pesos.
Las pláticas están encabezadas por Robert Davis, del Banco Mundial, y José Cibrián de la Conafor.
Al dar continuidad al programa en 2009, se visitarán los estados propuestos para lo que se denominará Procymaf III, que incluye a las comunidades forestales, principalmente indígenas, de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México y Puebla.
Capacitarán a indígenas como intérpretes en procesos penales
La titular de la Sederec, María Rosa Márquez Cabrera, inauguró los talleres de "Formación para la enseñanza de las lenguas indígenas" y de "Intérpretes y traductores en lenguas indígenas", con el propósito de garantizar la igualdad social entre la población indígena.
Resaltó la importancia de mantener las raíces que forjaron los cimientos de la actual sociedad, que prevalecen en los pueblos y barrios originarios en la ciudad de México, y de conformar un equipo de personas que funjan como formadores para alfabetizar en lenguas indígenas.
Recordó que el taller para la "Formación y enseñanza de las lenguas indígenas", realizado el año pasado, reunió a casi 60 personas que se capacitaron en dialectos como Náhuatl, Zapoteco, Mixteco, Mazahual, Mixe, Chinanteco, Otomí, Popoloca, Purépecha, Amuzgo, Huave, Triqui, Tzotzil, Tzetzal y Chol.
Márquez Cabrera indicó que los asistentes a estos talleres recibirán del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas las herramientas básicas, teóricas y metodológicas para el conocimiento y enseñanza de las lenguas que prevalecen en el Distrito Federal.
Precisó que estos talleres finalizarán el 4 de diciembre y cada uno tendrá una duración de 120 horas, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, y se impartirán en las oficinas de la Sederec ubicadas en Jalapa 15. en la colonia Roma.
El pueblo indígena Cucapá denuncia restricciones a la pesca del Gobierno mexicano
La denuncia fue hecha por el pueblo indígena Cucapá, la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en el 133 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se celebra hasta el 31 de octubre en Washington.
A la audiencia asistieron tres miembros de la comunidad cucapá, de la que únicamente quedan 319 miembros, la mayoría de los cuales viven en Baja California, donde viven de la pesca artesanal de la corvina golfina en las lagunas y el delta del río Colorado.
La reserva, declarada como tal en 1993, dispone de una zona de núcleo y de amortiguación, y los cucapás disponen de cooperativas de pesca, legalmente establecidas, para efectuar sus actividades.
El Gobierno mexicano no les permite pescar en la zona núcleo, pero sí pueden hacerlo al norte de esa área y en las inmediaciones de San Felipe. Eso significa que tienen que realizar sus actividades en mar abierto con el peligro que esto conlleva, según las organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Mónica Paulina González, integrante de los cucapás, explicó a la CIDH que su comunidad vive de la pesca en las lagunas del delta del Colorado y señaló que cuentan con los derechos que la legislación mexicana y los tratados internacionales otorgan a los pueblos indígenas.
Los cucapás argumentan que desde la creación de la reserva han sido acosados por las autoridades federales ambientales y de pesca, obstaculizando la pesca en la zona donde realizan esta actividad desde hace miles de años.
En particular, esta comunidad indígena denuncia que no fue consultada cuando se creó el Decreto para la creación de la reserva.
Ricardo de la Torre, de la CCDH, aseguró que el Gobierno mexicano "criminaliza" el derecho de esa comunidad de subsistir mediante la pesca, y por tanto, su identidad cultural.
De acuerdo con los cucapás, el decreto establece que pueden practicar la pesca en la zona núcleo de especies que no están en peligro de extinción, algo que también se fijó en el primer Programa de Manejo de la reserva en 1995.
Sin embargo, alegaron, que en el actual programa esta regulación ha sido suprimida "arbitrariamente".
Raúl Ramírez, de la CCDH, aseguró que el Gobierno mexicano no tiene en cuenta el peligro de extinción de los cucapás, que "siguen sumidos en pobreza y marginación".
Mientras que Mario Solórzano, de la CMDPDH, destacó que la situación de este pueblo es de "atención urgente" y exigió al Ejecutivo que se sienta a la mesa con los indígenas para negociar una reforma de la legislación actual.
El Gobierno mexicano, representado por el biólogo José Campoy, director de la reserva, defendió su actuación, y explicó que la comunidad cucapá dispone de dos licencias de pesca y que la única restricción es que realicen esta actividad en las zonas permitidas.
Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno de proteger a los pueblos indígenas y de respetar su derecho de consulta.
Destacó que el Ejecutivo ha puesto en marcha varios programas para impulsar otras actividades económicas para los indígenas y que se hace "un esfuerzo enorme" para atender sus necesidades.