¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

22 sep 2008

PRD promoverá acción de inconstitucionalidad en materia de radiodifusión

México, DF., (Notimex/El Financiero).- Diputados federales del PRD promoverán la próxima semana una acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo que establece los requisitos para el cambio de frecuencias de radio de AM a FM, publicado el 15 de septiembre.

La legisladora Aleida Alavez Ruiz manifestó que el acuerdo desdeña las observaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al señalar que sólo someterá a licitación aquellas localidades en las que no exista suficiente espectro radioeléctrico.

La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que la mayoría de las 94 estaciones de Amplitud Modulada (AM) que operan con permiso, no están en posibilidades de cumplir los requisitos de dicho acuerdo.

Añadió que el gobierno federal pretende dar un paso hacia la radio digital sin tomar en cuenta que la radiodifusión cumple una función social, y que el Estado debe garantizar la presencia de los medios comunitarios, culturales, indígenas y estaciones oficiales en la Frecuencia Modulada.

Alavez Ruiz dijo tener conocimiento de que también hay varios diputados del Partido Acción Nacional (PAN) inconformes con el acuerdo publicado, por lo que se les podría invitar a que se sumen a la acción que se llevará a cabo con el fin de revertirlo.

En su oportunidad, el diputado perredista Alfonso Suárez del Real dijo "nos preocupa que en este decreto, una vez más, estén ausentes la cultura y los derechos de las organizaciones indígenas, pues no se tomaron en cuenta las necesidades de las radidifusoras comunitarias ni culturales".

Destacó que el gobierno federal se olvida que los permisionarios tienen como misión aspectos sociales, estaciones culturales de experimentación y radios comunitarias, las cuales generalmente cuentan con un mínimo de recursos para operar.

El acuerdo no menciona qué ocurrirá cuando a pesar del interés de los permisionarios, no se cuente con los recursos necesarios para invertir en los instrumentos y equipo para la transición a la radio digital, agregó.

El otorgamiento de traslado de frecuencias de AM a FM atenta contra los principios de equidad y de los medios comunitarios, indígenas y públicos.

Mencionó que a la fecha existen unas 200 radidifusoras indígenas e igual número de culturales, que posiblemente no podrán cumplir con los requisitos para llevar a cabo su cambio de frecuencia a FM.

En su oportunidad, el diputado Ramón Félix Pacheco del PRD dijo que hay una reserva en el acuerdo que establece que en las regiones en donde los espacios estén saturados, se procederá a la licitación o asignación directa de las frecuencias.

Incluye SSA medicina tradicional en Programa Nacional de Salud

México, DF., (Notimex/El Financiero).- El titular de la SSA, José Angel Córdova Villalobos anunció la creación del Centro Nacional para la Interculturalidad en Salud y la conformación de un cuadro básico de medicina tradicional indígena.

Adelantó además que el Seguro Popular ofertará remedios de esa índole en las caravanas de la salud, lo cual también se hará en los principales hospitales del Sector Salud.

En el marco de la Reunión Nacional de Medicina Tradicional e Indígena y su Vinculación con los Servicios de Salud, el funcionario federal añadió que se impulsará la práctica del parto vertical para reducir la mortalidad materna.

El centro referido tiene la finalidad de fortalecer la investigación, la enseñanza y el servicio, además de sensibilizar y capacitar al personal médico y de enfermería en el sector salud para romper barreras, sobre todo en entidades donde la presencia de la medicina tradicional indígena es importante.

Entre esos estados se encuentran Puebla, Nayarit, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Durango y Chiapas, detalló el titular de la Secretaría de Salud (SSA).

Asimismo, explicó, se incluirán indicadores étnicos en el sistema de salud y en el expediente clínico para identificar a la población en función de ese rasgo, a fin de permitir la visualización de la población indígena en las estadísticas nacionales.

Se trabajará con los médicos y las parteras tradicionales para avanzar en la disminución de la muerte materna al impulsar el parto vertical practicado en las comunidades indígenas cuyos beneficios son difundidos en la atención obstétrica, indicó.

A su vez, el director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la SSA, José Alejandro Almaguer, aseguró que en 50 hospitales del país operan las llamada farmacias verdes en las que se surte de medicamentos a los pacientes, sobre todo en casos de males respiratorios o gastrointestinales agudos.

Recordó que México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza herbolaria después de China, India y Brasil, además de que siete de cada 10 fármacos fueron desarrollados a partir de conocimientos ancestrales.

19 sep 2008

Proponen expedir Ley del Sistema Nacional de Consulta Indígena


México, DF., (Notimex/El Financiero).- La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado propuso expedir la Ley General del Sistema Nacional de Consulta Indígena para que este sector participe en las decisiones que se tomen en torno a su desarrollo.

En entrevista, el presidente de dicha comisión, Andrés Galván Rivas, dijo que esa legislación establece concurrencia entre los tres órdenes de gobierno para que la población étnica sea consultada en la región que corresponda cuando haya necesidad de ello.

"Es importante crear una ley que haga efectivo el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de ser consultados y la obligación de las instituciones públicas de consultarlos, y para ello se establecen consideraciones operativas y normativas", indicó.

Galván Rivas destacó que se propone que la comisión que preside se consolide como la instancia rectora en materia de consulta indígena.

Detalló que la instancia establecerá las bases para integrar y operar un sistema de consulta indígena en el ámbito de su competencia que permita la participación de los pueblos y comunidades indígenas en lo que se refiere a la presente ley.

La Unidad de Planeación y Consulta de la comisión será la encargada de analizar y definir la instrumentación, operación y
ejecución de la consulta mediante los mecanismos establecidos en la ley en el ámbito de su competencia.

Explicó que los niveles estatal y municipal serán los encargados de establecer su propio sistema de consulta y su aplicación, estableciendo un enlace con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El legislador del PAN precisó que ese sector representa una población de 12 millones de personas, 13 por ciento de los mexicanos, se caracterizan por hablar más de 60 lenguas.

Además poseen cerca de la quinta parte de la superficie total del país y son dueños de 28 por ciento de los bosques templados y 50 por ciento de selvas que existen en propiedad social en México.

A pesar de ello"los indígenas son uno de los sectores más pobres del país, y es que sus rasgos y características pluriculturales históricamente los han colocado en desventaja en relación con la población no indígena", puntualizó.

Reencuentro de Dignatarios Mayas con sus Profecías

Por Amadeo Cool May, corresponsal

Peto, Yuc.- Los próximos días 26, 27 y 28 de septiembre se realizara en el municipio de Cantamayec, Yucatan, el Segundo Encuentro de Sacerdotes y Médicos Tradicionales mayas de la península, para reforzar las relaciones y fortalecer e intercambiar experiencias, informo su secretario de organización Jorge Coronado Arceo.

D
ijo que para esos días se dará lectura a las siete profecias mayas a fin de interpretar objetivamente el contenido de los mensajes antiguos y su vigencia en visperas del 2012 o cierre del Baktun o cuenta larga del calendario.

Dijo que para el dia 28 de septiembre se realizara la ceremonia del kàn nikte` (ofrenda de la flor) en la que una pareja refrenda su compromiso matrimonial después de 50 años de convivencia.

Jorge Coronado exorto al auditorio a leer las 7 profecias mayas ya que en una de ellas se habla de las calamidades o vida de dolor pero tambien se habla del retorno al uso de los conocimientos tradicionales, como la medicina, la alimentación y los sistemas de producción agropecuaria.

El municipio de Cantamayec, lugar sede del encuentro se localiza en el sur del estado de Yucatán, entre los municipios de Peto, Teabo y Sotuta, a poco mas de cien kilómetros de Mérida, la capital.

Peligran lenguas únicas de adultos

México, DF., (Excélsior).- A las lenguas que se encuentran en riesgo de desaparecer por la falta de hablantes se suman otras como el mayo, que a pesar de existir miles de personas usándolas han sufrido un desplazamiento lingüístico “muy acelerado”, colocándolas en una situación alarmante, según expertos.

José Luis Moctezuma, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia agregó que en México existen lenguas como el otomí o el mayo que no han regenerado su circuito lingüístico y se han convertido en sistemas de lenguaje casi exclusivos de las personas adultas en cada región.

El especialista advierte que es un mito que sólo las lenguas con menos hablantes están en peligro de desaparecer, pues afirma que “hay lenguas con pocos hablantes a través de su historia, como el seri y el kikapú, en el norte de México, que siguen siendo de alguna forma vitales”; mientras que otras con muchos hablantes están en “situación francamente preocupante”.

La desaparición de una lengua se ha comenzado a ver en el mundo como una preocupación alarmante. Este año fue declarado por la UNESCO como el Año Internacional de los Idiomas y el organismo afirma que al menos cada 15 días desaparece un sitema lingüístico en el mundo.

Con la intención de emitir un pronunciamiento sobre el tema, investigadores e instituciones del país se reunieron ayer en el I Encuentro de Lenguas en Peligro, realizado en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH) que se desarrollará en el Museo Nacional de Antropología hasta el 28 de septiembre.

Para Fernando Nava López, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la realidad mundial al respecto “pega directamente” en México, donde existen al menos unas 364 lenguas, de las cuales seis están en riesgo de desaparecer, debido a la falta de hablantes.

“Si nosotros tenemos una lengua que consideramos muy vigorosa, como el mayo, cuyos hablantes están dejando de trasmitirla, a ese ritmo, en 100 años ya no se habla mayo; las lenguas que hoy tienen muchos hablantes y se ven como vigorosas, de no cambiar sus estrategias comunicativas pueden verse en riesgo muy pronto”, afirma Nava López.

Protegerá red indígena derechos humanos en la región Chatina

Oaxaca, Oax., (Tiempo de Oaxaca).- El presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes anunció la conformación de una red indígena de protectores de derechos humanos para la región Chatina el próximo 21 de septiembre, cuya idea está inspirada en el proyecto de Defensores Comunitarios de Chiapas que coordina Miguel Ángel de los Santos, activista de derechos humanos.

Explicó que ante la grave situación de violaciones de derechos humanos con los que se enfrentan los pueblos indígenas de la región Chatina de Oaxaca, es necesario poner en marcha este tipo de esquemas para que las comunidades cuenten con sus propios defensores de las garantías constitucionales en México.

Aseguró que en la región Chatina en particular, los pueblos indígenas enfrentan abusos y graves violaciones de derechos humanos.

Indicó que tienen una infinidad de problemas donde resaltan los vinculados a la propiedad y tenencia de la tierra, a la extracción y explotación de sus recursos naturales y a sus derechos democráticos de “usos y costumbres”.

Frecuentemente, agregó, son sujetos de discriminación debido a su tradición, a su posición económica y en muchos casos, al desconocimiento del idioma español. Esto es visible en el marco de la procuración y administración de justicia y en el de la ejecución de la pena.

Sostuvo que con la inauguración de esta red la finalidad es disminuir la violación a los derechos humanos en las comunidades indígenas más marginadas y recordó que el pasado ocho de marzo del 2005, 20 comuneros de diferentes pueblos de la región Chatina fueron detenidos arbitrariamente en una manifestación pública en Puerto Escondido, siendo acusados del delito de rebelión.

Asimismo, se tienen documentados diferentes casos de tortura, incursión del ejército y diferentes cuerpos policiacos en las comunidades indígenas de la región Chatina, quienes intimidan y detienen arbitrariamente a los habitantes de dicha región. Así como la desaparición forzada de Lauro Juárez.

La red de protectores de Derechos Humanos de la región Chatina contará con 20 defensores de las comunidades indígenas de la región, representantes en comunidades donde ha existido violación sistemática de los derechos humanos.

Además se impartirá un seminario en el que tomarán parte especialistas en materia de defensa de derechos humanos como personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca, además se impartirá un taller impartido por la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas.

De igual forma contará con la participación de personalidades destacas en la defensa de los derechos humanos como Maricler Acosta Urquidi, directora para las Américas de la ICTJ, del presidente de la CDHO, Heriberto Antonio García, Leonardo Alvarado abogado de la Relatoría de Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del procurador general de Justicia del estado de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez Ramírez.

La migración afecta a las lenguas indígenas que están en extinción

México, DF., (Notimex/El Financiero).- Una de las causas que afectan a las lenguas indígenas y que están en peligro de extinción, es la migración, aseguró Francisco Barriga, director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Durante una mesa que se realizó en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia, en esta ciudad, Barriga reiteró que las lenguas indígenas están en un serio peligro de desaparecer.

Subrayó que ello ocurrirá debido a varias causas, como la propia desvaloración, que tristemente tienen los propios indígenas de su lengua.

"Otra causa es de tipo socioeconómico, la marginación de que son objetos los hablantes de todo tipo de discriminación y la migración que cada vez se plasma más en el país, por lo que los indígenas son los que más salen de aquí", señaló Barriga.

También agregó que la migración desquebraja a la familia y se ven afectados todos los integrantes del núcleo familiar, por lo cual la migración le pasa factura a los indígenas.

"En México hay unas 364 lenguas y me gusta decir que una para cada día del año, y hay alrededor de un millón de hablantes en el país", mencionó Barriga.

Expresó que hay otras lenguas muy castigadas, como el kilihua que se habla en la parte norte de Baja California y tiene alrededor de unos cuatro hablantes, así como el ayapaneco, del sur de Veracruz, que solamente son dos personas las que lo hablan.

Subrayó que entre las soluciones de poder conservar y difundir las lenguas indígenas, hace falta un trabajo serio e interdisciplinario.

"Por una parte atender la actitud de los hablantes para que se sientan orgullos, porque es un tesoro hablar una lengua, la cual hay que cuidar, porque forma parte de nuestro patrimonio cultural", subrayó.

Apuntó que la otra parte es abrir nuevos contextos en los medios de comunicación, como la radio y la televisión, para poder difundir y conservar las lenguas indígenas.

México, a la zaga de AL en reducir la desnutrición en menores de 5 años

México, DF., (La Jornada).- México es el país que menos ha reducido la desnutrición entre niños menores de 5 años, frente a otras naciones de América Latina con ingresos per cápita similares. Entre 1988 y 1999 México sólo logró una reducción de 5 puntos porcentuales, es decir, poco menos de medio punto porcentual por año, mientras en el mismo periodo países de América del Sur registraron un promedio de reducción de 8 puntos porcentuales.

En el libro Nutrición y pobreza, política pública basada en evidencia, elaborado conjuntamente entre la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Banco Mundial, se revela que aunque de 1999 a 2006 ha habido un ritmo de descenso en la desnutrición tres veces superior al periodo anteriormente señalado (donde uno de cada dos niños padecía desnutrición) y pese a la aplicación de políticas públicas integrales como el programa Oportunidades, la población rural del sur del país, particularmente indígena, sigue siendo el grupo más vulnerable.

También se advierte que de seguir con el actual nivel de reducción, tomará más de dos décadas erradicar la desnutrición. A ello se suman otros problemas de salud alimentaria, como anemia y obesidad, además de que el contexto mundial de la crisis de los precios de alimentos pone en riesgo los objetivos de reducir los niveles de desnutrición.

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años sigue siendo inaceptablemente alta entre la población más pobre y entre la población indígena, especialmente si se compara con países con ingresos per cápita similares a los de México, señaló Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de prevención y promoción de la Secretaría de Salud, en la presentación del libro.

Agregó que en la zona rural del sur del país la prevalencia en la desnutrición infantil es mayor de 25 por ciento y en la población indígena llega a 38 por ciento de la población, especialmente en algunas zonas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Chiapas.

“Aunque es cierto que el ritmo de descenso de la desnutrición crónica entre 1999 y 2006 en niños menores de 5 años y en hogares indígenas fue tres veces superior que lo observado entre 1988 y 1999, si continuáramos con este ritmo de descenso tendríamos que esperar hasta 2028, es decir, más de 20 años, para llegar a una cifra aceptable en la reducción de desnutrición en niños indígenas”, subrayó.

Agregó que México enfrenta un doble reto en problemas de salud alimentaria, ya que por un lado persiste el de reducir la desnutrición entre los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, y además se suman enfermedades como anemia y obesidad, que a diferencia de la desnutrición, no se centran en las personas de niveles socioeconómicos bajos, sino afectan a una población heterogénea, y principalmente en zonas urbanas, en el caso de la obesidad.

Por su parte, Gustavo Merino Juárez, subsecretario de prospectiva, planeación y evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social, indicó que el alza mundial en los precios de los alimentos, que ya ha afectado al país, puede no sólo significar un incremento en los índices de pobreza, sino reducir los avances en nutrición.

Para responder a esta situación, dijo, el gobierno federal ha establecido una serie de medidas, incluyendo aquellas para ampliar la producción, reducir el precio de aranceles y reforzar programas alimentarios. Dijo que se ha destinado una transferencia monetaria adicional de 120 pesos mensuales a las familias más pobres y que ya son beneficiarias de programas sociales, como Oportunidades, para que puedan alcanzar un nivel de consumo similar al que tenían.

En tanto, el representante del Banco Mundial para México y Colombia, Axel van Trotsenburg, señaló que el problema alimentario no se resolverá a corto plazo, aunque México fue uno de los países de América Latina en implementar medidas importantes para enfrentar la crisis mundial de los alimentos. Sin embargo, subrayó que no se ha dado un impulso adecuado a los productores nacionales, especialmente a los pequeños, como parte de la estrategia para salir de la crisis alimentaria.

En las décadas recientes el sector agropuecuario del mundo no ha recibido toda la atención que requiere. Recordó que en México en los años 70 surgió un apoyo importante a dicho sector, por lo que llamó a revisar esa tendencia y “prestar más atención sobre todo a los pequeños agricultores”, promover la productividad relacionada con los insumos y la infraestructura rural, y repensar la política regional, la inclusión que permita beneficiar el crecimiento económico en todo el país y “reducir la brecha entre el norte y el sur” de México.

Recordó que la pobreza en el país todavía afecta a 45 por ciento de la población. El tema no es tan fácil de resolver, dijo, y entre otros factores se requiere un verdadero compromiso político y un trabajo multidimensional.

17 sep 2008

'Compra' Wal-Mart por trueque

México, DF., (Reforma).- Wal-Mart de México le entró al trueque con un grupo de 800 artesanos de 12 comunidades de la Sierra Tarahumara a los que compra sus canastas a cambio de alimentos básicos.

Dado que por tradición los tarahumaras no aceptan recibir dinero por su trabajo, la cadena de autoservicios acordó con el Centro de Desarrollo Alternativo Indígena (Cedain) aplicar un sistema de trueque de canastas por alimentos.

De acuerdo con las reglas del trueque, por ejemplo, por dos canastas de pino, con valor de 12 pesos, los tarahumaras reciben dos kilos de azúcar, con un valor equivalente a 22 pesos.

Y para que no existan fallas, todo queda asentado en la Nota de Trueque en la que el artesano firma con su huella, como aceptación del intercambio.

Juan Paulo Romero Reynaga, director del Cedain, recordó que desde que inició la relación comercial con Wal-Mart los tarahumaras han "truequeado" 100 mil canastas con la cadena de autoservicios.

"Lo que ha hecho Wal-Mart es reactivar y dar a conocer la artesanía de los rarámuris de manera comercial", destacó Romero Reynaga.

Explicó que el sistema de trueque se estableció a petición de los propios tarahumaras, debido a que en la sierra se les dificultaba comprar alimentos.

"Donde estamos es muy difícil encontrar una tienda, entonces en el hipotético caso de que les pagaras con dinero se les dificultaría mucho comprar alimentos, además el dinero es muy fácil que se pueda perder y que no sirva para comprar alimentos sino alcohol, por eso es que las mismas artesanas prefieren el trueque", aseveró.

No obstante aclaró que cuando alguno de los artesanos prefiere recibir dinero por la comercialización de sus canastas, también se puede hacer.

Las canastas de los tarahumaras han estado a la venta en Wal-Mart Supercenter, en algunos Sam's y actualmente se comercializan en los 65 Superamas de la cadena de autoservicios.

Acorde con la Fundación Wal-Mart de México, una canasta les puede tomar entre medio día y un día de producción, dependiendo del tamaño.

Wal-Mart entrega íntegramente el dinero de las ventas de las canastas tarahumaras al Cedain, a fin de que ésta organización adquiera alimentos, que entrega como pago a los tarahumaras.

"Cedain es un intermediario social, pero lo que buscamos es que las comunidades tengan una forma de organización que les permita comercializar sus productos.

El trueque es un mecanismo ancestral que ellos tienen identificado plenamente", refirió Romero Reynaga.

Insisten en el reconocimiento de la Universidad Indígena

Tuxtla Gutiérrez, Chis., (Expreso Chiapas).- Habitantes de la zona Norte de Chiapas solicitaron nuevamente a las autoridades federales y estatales, la aprobación para consolidar el proyecto de la Universidad Indígena de Chiapas, la cual opera de facto pero sin reconocimiento oficial ni presupuesto del Estado.

Los presidentes municipales de Rayón, Tapilula, Ixtacomitán, Pueblo Nuevo y Pantepec, enviaron cartas al presidente de la República, el gobernador del estado y autoridades legislativas y del sector educativo federal y local.

En ella les piden “voluntad y disposición”, a fin de lograr el establecimiento de la Universidad Indígena de Chiapas “en esta zona de marginación y atraso, donde la cultura, la educación y el avance científico-técnico es insoslayable en la consecución de los derechos humanos y justicia social para los pueblos indígenas”.

Explican que las autoridades del área educativa cuentan con los elementos, argumentos, testimonios, estudios y proyectos necesarios y requeridos en tiempo y forma, que justifican ampliamente la ubicación y construcción de la infraestructura de un centro de estudios superiores en la cabecera municipal de Rayón.

Se refieren a los estudios de factibilidad del proyecto educativo. ”Solicitamos a las autoridades hacer una reflexión profunda y se aboquen al cumplimiento de un mandato noble y trascendente, con su participación y gestoría para llevar a cabo una obra que generará, sin duda alguna, la riqueza intelectual que abolirá la pobreza mental de los marginados”, señalan en el desplegado.

Premia SEP a niños poblanos que ensayan sobre los símbolos patrios

Puebla, Pue., (El Periódico Digital).- En el marco de la ceremonia del CXCVIII Aniversario de la “Proclamación de la Independencia de México”, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Educación Pública otorgó reconocimientos a alumnos Ganadores del Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios.

En el primer grupo correspondiente a escuelas Primarias Oficiales y Particulares, en la categoría de “Cuento” se galardonaron a los alumnos Diego Armando Miranda Jiménez de la escuela “Cadete Juan Escutia” de la colonia de San José Xilotzingo quien participó con el título de su obra “El Himno Nacional en Nahuatl”; Quetzal Alejandra Hurtado Aguilar del Colegio “Miguel Hidalgo” de Huehuetlán el Chico con el trabajo “Consuelo y los Símbolos Patrios”; Rodrigo Báez Gayosso del Colegio “Benavente” de la ciudad de Puebla con su obra “Identidad” y en la categoría de “Relato” a Porfirio Moisés Huerta Lobato de la escuela Primaria “Emiliano Zapata” de Toloxtoc, Ixtacamaxtitlán con su obra “Nostalgia por mi Patria”.

Asimismo el segundo grupo correspondiente a escuelas Primarias de Educación Indígena, en la categoría de “Relato” se premiaron a Beatriz Cantú Hueyaco con el título “Respeto y Valoración de los Símbolos Patrios”; Carlos Daniel Ortíz Macip con el tema “El Himno Nacional Mexicano lo llevo en el Corazón” y en la categoría de Cuento a Luis Enrique Ortuño Librado con su obra “El Pueblo y su Tesoro Sagrado” todos ellos pertenecientes a la escuela “Francisco I. Madero” de la Virgen, Hueytamalco.

Finalmente en el tercer grupo que consideró a escuelas comunitarias del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), los galardonados fueron: Rosa María Argüelles Antonio con el cuento “Los Pequeños Héroes” y Keila Yesenia Hernández Flores con la leyenda “La Niña Tricolor”, ambas de la comunidad de Francisco Z. Mena.

También fueron premiados los alumnos participantes en el Concurso de Interpretación del Himno Nacional Mexicano, resultando triunfadoras las escuelas Primarias Oficiales “José María Lafragua” y “General Ignacio Zaragoza” de la ciudad de Puebla.

Música mixteca en la Reserva Tehuacán

Puebla, Pue., (El Periiódico Digital).- A la llegada de los conquistadores españoles al nuevo mundo, al Reino de Moctezuma Xocoyotzin, hallaron un mosaico de culturas indígenas y con ello su música; lo mismo sucedió en la Mixteca y primordialmente en la población de ITNUÑUTII donde la música era el elemento primordial que acompañaba todos los eventos importantes.

San Francisco Jaltepetongo pertenece al Distrito de Nochixtlan en el estado de Oaxaca, se encuentra ubicado a 76 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y a 12 kilómetros del Distrito de Nochixtlan.

En San Francisco Jaltepetongo la música tradicional de cuerdas se expresa en todas las festividades que forman parte del entorno social y religioso del pueblo, desde las mayordomías de la fiesta patronal que se celebra el 4 de Octubre de cada año en honor al santo patrón San Francisco de Asís, en la celebración del día de muertos, donde se canta en los altares de las casas dedicadas a los difuntos, en los bautizos y en las veladas de los angelitos, así también se participa en los desfiles del 15 y 16 de septiembre y en todas las fiestas por muy pequeñas que sean.

A principios del siglo XX se empieza a escuchar en San Francisco Jaltepetongo la guitarra y posteriormente el violín, la música que predominaba en esa época era la de viento y conformaban una Banda de música Municipal lo que les permitió darse a conocer en la región de Nochixtlan.

A partir de los años cuarentas los Hermanos Chávez (Melquíades+, Leonardo y Rafael) ya pregonaban la música de cuerdas con los instrumentos de guitarra, violín y banjo, posteriormente nace otro grupo de cuerdas llamado los vaciladores Hermanos García y que ahora se fusionan e integran el grupo Renacimiento Mixteco.

Su labor es fomentar día a día el rescate de la música en la lengua materna de la comunidad y demostrar que la preservación de la lengua Mixteca ayuda a fortalecer la identidad y fomenta el enlace de amistad con otros pueblos.

El señor Leonardo Chávez Sánchez es constante en su labor de exponente del canto en la lengua materna, por ello el grupo conformado por los Hermanos Chávez participaron con su música en 1985 en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas celebrado en el Centro Ceremonial Otomí del Estado de México, en San Felipe del Progreso. En 1989 participaron en el Congreso Regional de Pueblos Indígenas, celebrado en San Juan Coixtlahuaca, Oaxaca.

El grupo “RENACIMIENTO MIXTECO” nace y trabaja con el espíritu de conservar la música tradicional del pueblo y que las generaciones futuras lo desarrollen con gran cariño y valor.

Luego de dicha inauguración de las exposiciones, se presentará el grupo Renacimiento Mixteco a las 19:30 horas, es un grupo ganador del PACMIC 2008, llega a nuestra ciudad con el apoyo de la Estación de Radio Indigenista 'La Voz de la Mixteca' ubicada en Tlaxiaco, Oaxaca. La ficha técnica del grupo esta anexa.

El conocimiento de nuestra música indígena tradicional en nuestro pueblo, solo es posible a través de la tradición oral y es el elemento que contribuye a realizar la tarea de persistencia de los rasgos culturales que hoy tenemos.

Retienen a 4 policías en Chiapas

San Juan Chamula, Chis., (La Jornada).- Con el argumento de que “podrían ser secuestradores”, habitantes y autoridades de este municipio retuvieron, desarmaron y encarcelaron a cuatro policías ministeriales que intentaban aprehender a un indígena acusado de violación.

Los agentes fueron rescatados luego de una tensa reunión en la plaza central entre autoridades estatales y municipales y un millar de chamulas que exigían linchar a los agentes y los acusaban de extorsionadores.

Los policías Neftalí Escobar Serrano, César Augusto Velasco Díaz y Humberto Entzín Velasco, así como el jefe de grupo Jorge Luis Ramos Velázquez, llegaron la tarde del lunes a la comunidad de Tojtic para ejecutar la orden de aprehensión.

Según las autoridades, los policías iban acompañados de Porfirio Santis Lunes, miembro de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (Opeach), quien los llevaría a la casa del acusado, de nombre Fernando, pero actuaron “de forma prepotente cuando los pobladores les preguntaron para qué lo querían. Les apuntaron con sus armas y se retiraron en dos camionetas”.

Los habitantes de Tojtic dijeron sentirse temerosos, pues los policías eran desconocidos, y como “hay secuestros e inseguridad en todas partes, exigieron que se identificaran y mostraran la orden de aprehensión, a lo cual se negaron”.

Cuando los policías huyeron las autoridades dieron aviso a funcionarios del ayuntamiento y de otros parajes por donde pasarían a fin de que los detuvieran, lo cual ocurrió cerca de la cabecera municipal a las 17 horas del lunes.

Los policías fueron desarmados y encerrados en la cárcel municipal, en medio de una turba que exigía quemarlos vivos. “Tuvimos que dejar vigilancia toda la noche porque la gente estaba muy enojada”, dijo el juez de paz y conciliación indígena, Marcos Gómez Gómez.

La tarde de este martes arribó una comisión encabezada por el fiscal especializado en justicia indígena, Mariano López Pérez. Pasadas las 14 horas los detenidos fueron llevados al templete ubicado frente a la alcaldía.

“Sabemos que los dirigentes de la Opeach, Narciso Lunes Hernández y Juan El Taquero, utilizan la Agencia Estatal de Investigaciones para intimidar y extorsionar a nuestros paisanos”, dijo el alcalde Domingo López González en un documento dirigido al gobernador Juan Sabines y leído durante la reunión.

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Comisión sexta-Comisión intergaláctica del EZLN.

México.

15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2008. A L@S ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN Y LA OTRA CAMPAÑA:

A L@S ADHERENTES A LA ZEZTA INTERNAZIONAL:

AL PUEBLO DE MÉXICO:

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

HERMANOS Y HERMANAS:

Aquí está de nuevo nuestra palabra.

Esto vemos, esto miramos.

Esto llega a nuestro oído, a nuestro moreno corazón llega.

I.

Allá arriba pretenden repetir su historia.

Quieren volver a imponernos su calendario de muerte, su geografía de destrucción.

Cuando no nos despojan de nuestras raíces, las destruyen.

El trabajo nos roban, la fuerza.

Nuestros mundos, la tierra, sus aguas y tesoros, sin gente dejan, sin vida.

Las ciudades nos persiguen y expulsan.

Los campos mueren y nos mueren.

Y la mentira se convierte en gobiernos y el despojo arma a sus ejércitos y policías.

En el mundo somos ilegales, indocumentados, indeseados.

Perseguid@s somos.

Mujeres, jóvenes, niños, ancianos mueren en muerte y mueren en vida.

Y allá arriba predican para abajo la resignación, la derrota, la claudicación, el abandono.

Acá abajo nos vamos quedando sin nada.

Sólo rabia.

Dignidad tan sólo.

No hay oído para nuestro dolor como no sea el del que como nosotr@s es.

Nadie somos.

Solos estamos y sólo con nuestra dignidad y con nuestra rabia.

Rabia y dignidad son nuestros puentes, nuestros lenguajes.

Escuchémonos pues, conozcámonos entonces.

Que nuestro coraje crezca y esperanza se haga.

Que la dignidad raíz sea de nuevo y otro mundo nazca.

Hemos visto y escuchado.

Pequeña es nuestra voz para eco ser de esa palabra, nuestra mirada pequeña para tanta y tan digna rabia.

Vernos, mirarnos, hablarnos, escucharnos hace falta.

Otros somos, otras, lo otro.

Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer.

Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad.

Falta más encontrarnos, conocernos falta.

Falta lo que falta…

II

A 3 años de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN ha hecho una reflexión colectiva, alimentada por el horizonte más ancho que nuestr@s compañer@s de La Otra Campaña en México y de la Zezta Internacional en el Mundo nos han regalado.

No es poco lo que hemos visto y escuchado, en veces directamente, en veces en las palabras y miradas de l@s otr@s.

Tanta es la rabia que tocamos y tanta la dignidad que encontramos que pensamos que somos más pequeños todavía de lo que creíamos.

En México y en los 5 continentes hemos encontrado lo que intuíamos cuando iniciamos éste nuestro sexto paso: hay otro mundo, hay otro camino.

Si la catástrofe que se avecina puede evitarse y la humanidad tiene otra oportunidad, será por es@s otr@s que, abajo y a la izquierda, no sólo resisten, también esbozan ya el perfil de otra cosa.

De algo diferente a lo que arriba ocurre.

En la imposible geometría del Poder político, los fundamentalismos se reparten equitativamente: las derechas se tornan ultraderechas y las izquierdas institucionales se mudan a la imposible derecha ilustrada. Quienes en la prensa progresista se quejan de que los fanáticos de la prensa de enfrente censuren, tergiversen y calumnien a su caudillo, a su vez censuran, tergiversan, calumnian y callan frente a cualquier otro movimiento que no se haya doblegado al dictamen del cabecilla, y sin pudor reparten condenas y absoluciones al compás de un rating mediático sin sentido. Fanáticos de uno y otro lado disputan mentiras vestidas de verdades y los crímenes valen según el tiempo mediático que ocupan. Pero todo esto no es sino el pálido reflejo de lo que ocurre en la política.

El hastío frente al cinismo y la incompetencia de las clases políticas tradicionales, se ha ido convirtiendo en rabia. En veces esa rabia sigue la esperanza de un cambio por los mismos caminos de siempre, y se topa o con la desilusión que inmoviliza o con la fuerza arbitraria que avasalla. El norte revuelto y brutal vuelve a las andadas. Cuando no patrocina fraudes electorales (como en México), promueve, alienta y financia golpes de Estado (como ahora intenta en Bolivia y Venezuela). La guerra sigue siendo su diplomacia internacional por excelencia: Irak y Afganistán arden pero, para la desesperación de arriba, no se consumen.

Las imposiciones de hegemonismos y homogeneidades a escala mundial, encuentran en las naciones, en las regiones y en las pequeñas localidades, los aprendices de brujo que ensayan la imposible vuelta histórica a un pasado donde el fanatismo era ley y el dogma ciencia. Mientras tanto, las clases políticas gobernantes han encontrado en el mundo de la farándula el disfraz adecuado para ocultar su ingreso al crimen organizado.

Harto de tanta avaricia, el planeta empieza a pasar la impagable cuenta de su destrucción. Pero las catástrofes “naturales” también son de clase y sus estragos se hacen sentir sobre todo entre los que nada tienen y nadie son. Frente a esto, la estupidez del Poder no tiene límites: millones y millones de dólares se dedican a fabricar nuevas armas y a instalar más bases militares. El Poder del capital no se preocupa de formar maestr@s, médic@s, ingenier@s, sino soldados. No prepara constructor@s, sino más destructores.

Y quienes se oponen a eso son perseguid@s, encarcelad@s, asesinad@s.

En México están en la cárcel campesinos que defendieron su tierra (San Salvador Atenco); en Italia son perseguidos y tratados como terroristas quienes se oponen a la instalación de bases militares; en la Francia de “la libertad, la igualdad y la fraternidad” los seres humanos sólo son libres, iguales y hermanos si los papeles así lo dictan; en Grecia la juventud es un vicio que hay que erradicar; otra vez en México, pero ahora en la ciudad del mismo nombre, l@s jóvenes son criminalizados y asesinados y nada pasa porque no está en la agenda que arriba dictan los de uno y otro lado, mientras una consulta legítima se convierte en el penoso lavamanos de un jefe de gobierno asesino; en la España de la moderna Unión Europea se cierran publicaciones y se criminaliza una lengua, el euskera, pensando que matando la palabra matan a quien la enarbola; en la Asia tan cercana, a las demandas campesinas se responde con sinrazones blindadas; en la soberbia Unión Americana, nacida de la sangre de inmigrantes, se persigue y asesina a l@s otr@s colores que ahí trabajan; en el largo dolor que se llama Latinoamérica es despreciada y humillada la sangre morena que la sostiene; en el Caribe insumiso, un pueblo, el cubano, debe sumar a la desgracia natural la de un bloqueo imperial que no es más que un crimen sin castigo.

Y en todos los rincones de la geografía del mundo y en todos los días de sus calendarios, aquell@s que trabajan, aquell@s que hacen andar las cosas, son despojados, despreciados, explotados, reprimidos.

Pero también hay veces, muchas, tantas que la sonrisa nos arrancan, que las rabias buscan sus propios caminos, nuevos, otros. Y el “no” que levantan ya no sólo resiste, también empieza a proponer, a proponerse.

Desde nuestra aparición pública, hace ya casi 15 años, ha sido nuestro empeño el ser puente para que las rebeldías caminen de uno a otro lado.

En veces lo hemos conseguido, en veces no.

Ahora vemos y sentimos no sólo la rebelde resistencia que, hermana y compañera, se mantiene a nuestro lado y alienta nuestros pasos.

Ahora hay algo que antes no estaba, o que no alcanzamos a ver entonces.

Hay una rabia creativa.

Una rabia que pinta ya todos los colores de los caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes…

III

POR TODO ESTO, Y COMO PARTE DE LOS ACTOS CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, LOS 15 AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO, EL QUINTO AÑO DE LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Y EL TERCER AÑO DE LA OTRA CAMPAÑA Y LA ZEZTA INTERNACIONAL, LOS HOMBRES, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS DEL EZLN CONVOCAMOS A TOD@S L@S REBELDES DE MÉXICO Y EL MUNDO A LA CELEBRACIÓN DEL

PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA

CON EL TEMA DE:

OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

A CELEBRARSE EN LAS SIGUIENTE SEDES Y FECHAS:

LA OTRA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, LOS DÍAS 26, 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2008. EN EL LIENZO CHARRO DE LA ASOCIACIÓN LOS CHARROS REYES DE IZTAPALAPA, del Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, en la avenida Guelatao # 50, Colonia Álvaro Obregón, Delegación Iztapalapa, cerca de la estación Guelatao del metro, donde se celebrará la exposición. Y EN EL LOCAL DE UNÍOS, en la calle Dr. Carmona y Valle #32, colonia Doctores, cerca de la estación Cuauhtemoc del metro, donde se realizarán otras actividades.

EL CARACOL DE OVENTIK, CHIAPAS, SEDE DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO “CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO”, LOS DÍAS 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y PRIMERO DE ENERO DEL 2009.

LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, LOS DÍAS 2, 3 Y 4 DE ENERO DEL 2009. EN EL LOCAL DEL CIDECI, ubicado en el Camino Real de San Juan Chamula s/n, Colonia Nueva Maravilla.

ALGUNOS DE LOS SUBTEMAS DEL FESTIVAL SERÁN:

.- OTRO CAMPO. .- OTRA POLÍTICA.

.- OTRA CIUDAD. .- OTRO MOVIMIENTO SOCIAL.

.- OTRA COMUNICACIÓN. .- OTRA HISTORIA.

.- OTRO ARTE Y OTRA CULTURA. .- OTRA SEXUALIDAD.

EL FESTIVAL “OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA”, TENDRÁ LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.- En la sede de la Ciudad de México se instalará una gran exposición nacional e internacional donde cada lucha, cada experiencia, cada rabia, tendrá un espacio donde pondrá un su puesto para mostrar su lucha y su coraje. Para que tod@s les miremos, les escuchemos, les conozcamos.

2.- En la sede en territorio zapatista, la dignidad y la rabia se harán arte y cultura, música y canto, porque la rebeldía también se baila. Y con palabras el dolor se hará esperanza.

3.- En la sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la palabra irá y vendrá para más palabras nacer y fuerza y razón dar a la rabia.

4.- Los grupos, colectivos y organizaciones nacionales e internacionales que participen en el festival serán solamente los que sean invitados para tal efecto. Para esto, la Comisión Sexta del EZLN ha iniciado consultas con organizaciones políticas y sociales, así como con colectivos y grupos anarquistas y libertarios, de comunicación alternativa, de arte y cultura, de defensa de los derechos humanos, de trabajador@s sexuales, con intelectuales activistas sociales, con ex pres@s polític@s, tod@s adherentes a la Sexta Declaración; y con grupos, colectivos y organizaciones de otros países, tod@s parte de la Zezta Internazional. Después de estas consultas se establecerán los criterios para las invitaciones y los criterios de participación.

5.- Para las mesas redondas y conferencias magistrales, el EZLN invitará a organizador@s sociales, pensador@s, y a dirigent@s de proyectos anticapitalistas de México y el Mundo. La lista de invitados será dada a conocer posteriormente.

6.- Más detalles de cómo pensamos que será este festival de la digna rabia serán dados a conocer en su oportunidad (o sea, cuando tengamos una idea aproximada del problema en que nos/l@s estamos metiendo).

Es todo por ahora.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

Desde las montañas del Sureste Mexicano. Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos. México, Septiembre del 2008.

16 sep 2008

Presentan muestra fotográfica sobre la guerra en Guatemala

México, DF., (Notimex).- Miradas de abuelas que con dignidad esperan el amanecer después de la guerra, rostros de campesinos cansados, ojos de mujeres valientes y refugiados guatemaltecos que esconden el miedo tras una sonrisa, son escenas de la exposición fotográfica que será inaugurada el viernes próximo, en esta ciudad.

“40 Disparos o historias imperceptibles”, del fotógrafo guatemalteco Ricardo Ramírez Arriola, es el título de la muestra que será abierta al público, en el marco de la XX Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).

Conformada por 40 imágenes en blanco y negro, la muestra exhibe fragmentos de historias marcadas por los disparos de una larga guerrilla civil que obligó a cientos de familias a huir de Guatemala y buscar refugio en países como México.

Ramírez Arriola explicó que la exposición pretende ser un modesto homenaje a aquellas personas que sufrieron la guerra y que ahora se encuentran olvidadas como las abuelas y personas mayores, que representan el enlace con las tradiciones de Mesoamérica y que para los medios “ya no son noticia”. “Para mí era importante el poder juntar estas imágenes que han tenido como distintas historias, porque forman parte de un todo que es una realidad muchas veces olvidada porque ya no hay noticia. Es un poco la realidad de los pueblos que han sido parte de un conflicto y cuando termina ya no volteamos la mirada a las cotidianidades marcadas por la guerra”, agregó.

Las fotografías recogen momentos de la historia actual de Guatemala, pero también de aquella vida cotidiana de hace más de 10 años, cuando todavía el país pugnaba por la paz.
“Son instantáneas de lo que ocurría en Guatemala antes de que se firmara el acuerdo de paz. Rostros de mujeres refugiadas en Chiapas, y de población desplazada durante la guerra, ex guerrilleras e indígenas que se reinsertaron a la vida civil”, apuntó el fotógrafo.

La parte de las historias actuales la conforman las placas de la población de comunidades expulsoras de migrantes, niños, mujeres, ancianos, abuelas, comadronas en espera de noticias y remesas de los hijos que se fueron al norte.

La exposición, dijo el también fundador de la Agencia Fotográfica Arte y Cultura, va acompañada de fragmentos de entrevistas que el autor realizó con los protagonistas de las fotos; así como de algunas citas literarias, poéticas o de información sobre aspectos políticos, económicos, educativos y sociales de las comunidades indígenas guatemaltecas actuales.

Esta muestra además representa para Ramírez Arreola un ejemplo de la situación que comparten muchos de los territorios que conforman el área cultural que se conoce como Mesoamérica, “el fenómeno de la migración y los pueblos fantasma es una realidad propia de muchas comunidades indígenas, no sólo de Guatemala, sino de otras naciones”.

Preparada expreso para la XX FLAH, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exhibición representó para el autor un reencuentro con el inicio de su trabajo gráfico, puesto que varias de las imágenes de la guerrilla fueron el eslabón para la realización de proyectos similares en diferentes partes del mundo, como Europa y el Medio Oriente.

Ramírez Arriola colabora regularmente con instituciones y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales dedicadas a la atención de refugiados, migrantes y pueblos indígenas.
Ha realizado 72 exposiciones individuales y colectivas en diversos países de América, Europa, Asia y Africa, tiene publicados seis libros y además colabora con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

15 sep 2008

América becará a niños indígenas Mazahuas y Tarahumaras

México, DF., (Notimex).- El equipo de futbol América en Alianza con Grupo Nacional Provincial (GNP) y Fundación Televisa otorgará becas para estudiantes de las comunidades indígenas Mazahua y Tarahumara a nivel secundaria, medio superior y superior.

Este proyecto tiene como objetivo que los jóvenes indígenas de dichas comunidades, Mazahua, en el estado de México, y Tarahumara, en Chihuahua, no dejen sus estudios por falta de recursos económicos.

La mecánica consistirá en que personalidades e importantes figuras públicas de diversos ámbitos cobrarán tiros penales al portero del equipo “azulcrema”, Guillermo Ochoa. Cada uno de estos tiros de castigo se traducirá en cinco becas de ciclo completo para los estudiantes.

En caso de que Ochoa ataje los penales, GNP cubrirá el monto total de la beca, que es de tres años, pero si logran concretar el gol el gasto correrá por parte del Club América.

La transmisión de cada penal que se ejecute se realizará del 21 de septiembre al 23 de noviembre, en el programa La Jugada que se transmite los domingos por la noche.

Denuncian ONG mexicanas ante ONU criminalización de protesta social

Ginebra, Suiza (El Universal).- Más de 50 Organizaciones No Gubernamenteles (ONG) y entidades civiles mexicanas denunciaron hoy en Ginebra la sistemática criminalización de la protesta social en México y la impunidad de la que gozan los agentes del Estado que perpetran violaciones de los derechos humanos.

"El Gobierno penaliza la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos", declaró Vidulfo Rosales Sierra, representante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, del estado de Guerrero, el más pobre del país.

El centro Tlachinollan forma parte de la Red Todos los Derechos para Todos y Todas, formado por una cincuentena de entidades defensoras de los derechos humanos.

La Red presenta esta semana en Ginebra el documento elaborado por la sociedad civil para que sea tenido en cuenta en el Informe Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dado que México será objeto de análisis el próximo febrero.

Según el texto, "a pesar de que México ha recibido un gran número de relatores y relatoras y que ha sido objeto de numerosas recomendaciones, éstas no se han traducido en acciones concretas por parte del Estado mexicano, ni tampoco han hecho que los derechos humanos se conviertan en prioridad dentro de las políticas públicas".

"Es por ello que debemos protestar para hacer valer unos derechos que no están reconocidos, y el Estado, en vez de actuar en consecuencia, responde reprimiendo y enjuiciando los movimientos sociales", explicó Rosales.

El informe señala que la impunidad es un "factor que aparece como elemento común de las violaciones de los derechos humanos".

"En este contexto de enorme inequidad, las autoridades federales, estatales y municipales han asumido una política de represión y criminalización de la protesta social", indica el documento.

Dicha política, agrega, "implica acciones represivas policíacas que nunca son investigadas y sancionadas y, al mismo tiempo, supone hacer legal la injusticia y utilizar la ley para sancionar a quienes se enfrentan al Estado exigiendo sus derechos".

Como ejemplo, Rosales destacó que sólo en el último año se han registrado en Guerrero 201 casos de detenciones arbitrarias.

En total, la Red contabilizó 60 casos de criminalización de la protesta social.

Asimismo, el texto resalta que "el país vive una lacerante violencia estructural, ejercida por las instituciones y el sistema social, que se manifiesta tanto en la desigualdad como en la represión".

Señala tanto la represión policial, "uso desproporcionado de la fuerza, secuestro exprés, torturas, abusos sexuales a las mujeres, etc", como la militarización de la vida civil.

Rosales subrayó que "los militares actúan impunemente porque, en caso de acusación, son juzgados por la justicia militar que de forma continua los exime de cualquier responsabilidad, a pesar de que estos actos constituyan violaciones a los derechos humanos de civiles".

"Exigimos el cumplimiento de los compromisos que México ha firmado en numerosos tratados internacionales y que las distintas autoridades se sienten a dialogar con la sociedad civil", agregó el activista.

Los representantes de la Red se han reunido estos días con los relatores especiales de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, Pueblos Indígenas, Alimentación, Violencia contra la Mujer e Independencia de los Jueces.

Además, durante su estancia en Ginebra, el grupo se entrevistará con la nueva relatora de Derechos Humanos de la ONU, Sima Samar.

Hay más de 100 mil niños indígenas sin acta de nacimiento en México

México, DF., (Notimex).- Un estudio de la Cámara de Diputados reveló que más de 100 mil niños indígenas en México carecen de acta de nacimiento, por lo que no son aceptados en la educación preescolar y básica de la Secretaría de Educación Pública.

Ante ello, se destaca que urge establecer una campaña nacional para registrar a esos menores de edad que al carecer de identidad oficial son presa de traficantes de personas, robachicos y mafias de explotación infantil.

El coordinador del Area Jurisdiccional del PRD en la Cámara de Diputados, César Flores Maldonado, expuso que en la mayoría de los casos se trata de niños en pobreza extrema, migrantes, cuyos padres no cuentan con los recursos para pagar el documento ante el Registro Civil.

Destacó que de acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sólo en el estado de Chiapas hay casi 25 mil niños indígenas que carecen de acta de nacimiento, lo que les impide ingresar a la escuela y a los servicios de salud pública.

"Para el Estado mexicano son invisibles, no cuentan en las estadísticas de pobreza, ni en las mediciones de cobertura educativa, porque no tienen la identidad que el gobierno les niega al cobrar por este servicio", agregó el análisis legislativo.

El diputado federal César Flores Maldonado, agregó que esos niños son originarios de estados del sur y sureste del país como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Campeche y Yucatán, principalmente, aunque viven en otras entidades donde sus padres emigran para trabajar.

"Muchos viven en el Distrito Federal, en vecindades del Centro Histórico; otros más en los campos agrícolas de Sinaloa, Sonora y Baja California; trabajan con sus familias sin la posibilidad de asistir a la escuela", indicó el legislador en entrevista.

El legislador del Partido de la Revolución Democrática señaló que se hará un exhortó a la SEP para que inscriba a miles de niños en las escuelas, aunque carezcan del acta de nacimiento, siempre y cuando vayan acompañados de sus padres.

Asimismo, se demandará a la Secretaría de Gobernación y a los registros civiles del país realizar una campaña gratuita de entrega de actas de nacimiento a la población indígena y en pobreza extrema.

El acta de nacimiento es un documento esencial para la identidad ciudadana y jurídica de las personas, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones y, por tanto, un instrumento de protección.

14 sep 2008

Reconstruyen 'xicanos' el indigenismo

México, DF., (Reforma).- Los descendientes de mexicanos en Estados Unidos han dejado de utilizar el término "chicano" para autodefinirse y lo han modificado por "xicano", con lo cual afirman iniciar una búsqueda de identidad con miras hacia la madre patria, al mismo tiempo que establecen vínculos místicos y culturales a nivel intercontinental.

Los "xicanos" han instaurado una tradición anual en Los Ángeles, que mañana llega a su segunda edición: el Segundo Encuentro Internacional de Hip Hop Indígena, al que asisten músicos, artistas visuales e investigadores con raíces mexicanas, chilenas, salvadoreñas, africanas, y nativos estadounidenses y canadienses.

"Poner la 'X' a chicano fue volver a nuestras raíces indígenas, por el sonido en náhuatl; cuando usamos xicano nos estamos identificando con nuestras raíces aztecas", explica Zero, rapero de la banda El Vuh, que toma su nombre del libro sagrado náhuatl, y que, junto con agrupaciones y músicos como Los Nativos, El Olmeca, Cihuatl-Ce y Tolteka, han reivindicado a este nuevo movimiento xicano.

"Derivamos del movimiento chicano de la década de 1960, pero entonces queríamos vincularnos con el nacionalismo mexicano, y ahora el movimiento xicano no sólo habla de identificarnos como mexicanos, sino que buscamos volver a las raíces indígenas y establecer un vínculo entre culturas indígenas del mundo, hablamos de tratar de conectarnos en función de una lucha, más allá de una bandera nacional", afirma Olmeca, músico xicano y estudioso del tema.

Así, a través de la resistencia política, artística y cultural, los descendientes de mexicanos en el vecino país del norte, buscan reinventar el concepto indígena.

"Es una perspectiva moderna del indigenismo, un viaje de vuelta a casa: vivimos en EU, tenemos otra situación a la de México, así que es un viaje de vuelta hacia uno mismo, hacia tu mente y tu corazón, a tu cuerpo.

Eso es lo que hacemos la comunidad indígena en EU, todos tratamos de alcanzar esa identidad", abunda al respecto Zero. Pero en el contexto del encuentro a llevarse a cabo mañana, ya se establecen vínculos entre diversos promotores del indigenismo en el mundo.

"Tenemos sangre del grupo indígena de Chile, que son los mapuche; esa fuerza y resistencia del pueblo mapuche ante el imperialismo es la que heredamos; nosotros llevamos esa lucha a nuestro barrio en Chicago", explica Rodstarz, quien integra la banda Rebel Díaz junto con su hermano; descienden de refugiados políticos que, antes de huir de Chile, fueron encarcelados y torturados por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet.

Además, los nuevos indígenas argumentan que existe un vínculo entre los nativos de América, antes de que la colonización y las conquistas impusieran fronteras políticas y dividieran a los primeros pobladores.

"Si vamos a nuestras raíces antiguas, hasta los tlatoanis, no había divisiones de raza en todo el continente, había culturas pero no había divisiones: los conceptos de la madre tierra, el agua y el fuego, fueron y son elementos comunes", considera Zero.

"Nuestro rol principal como jóvenes pertenecientes a una cultura indígena bajo la sociedad dominante es adaptar nuestra cosmovisión al mundo moderno, y el hip hop y la música en general tienen un rol fundamental en ello, los utilizamos para hacer esta adaptación", señala Ras, vocalista de Audiopharmacy, y heredero de la tradición pomo, una de las tribus nativas del norte de California.

La tierra parece sacudirse, por lo menos desde la década de 1990, cuando los jóvenes descendientes de indígenas de Canadá, Estados Unidos y México iniciaron esta reinterpretación de las raíces con miras a la modernidad.

"Esta es nuestra tierra y nosotros debemos cuidarla, y las profecías de mi gente han señalado a nuestra generación como una generación de cambio y movimiento; la madre tierra sabe eso porque ha hablado, se mueve, y creo que se está sacudiendo", sentencia Quese IMC, mitad pawnee y mitad seminole, e integrante del grupo Cultura Shock Camp.

A 40 años de Canoa, recuerdo de la barbarie

Hoy se cumplen 40 años de uno de los actos de barbarie más tristes de la historia de México. Incitados por un sacerdote, indígenas nahuas de Puebla asesinaron a cuatro personas, por el simple hecho de que "creyeron" que eran comunistas y les robarían sus imágenes religiosas. Aquí un extraordinario texto del periódico Milenio, para recordar estos hechos.

San Miguel Canoa, Pue., (Milenio).- Fueron docenas de cuerpos descalzos, alumbrados por antorchas, palos, machetes, anticomunismo, alcohol y furia. Meses antes, el cura del lugar Enrique Meza, en reuniones nocturnas con fieles, les había hablado de los que vendrían, que habría que estar atentos, que pretendían robarse a San Miguel Arcángel... Y cuando por fin llegaron, nadie pensó, nadie. Sólo actuaron. Fue cuando rodó la primera cabeza, la de Lucas.

Manuel es un hombre que sabe que su muerte viene y desde hace 40 años se quedó con la mirada clavada en esa noche del 14 de septiembre de 1968. Después de ese día entró en un mutismo del que nunca salió y sólo cuando caminaba descalzo y alcoholizado sobre la tierra árida de Canoa, hablaba y hablaba. Injuriaba al vacío.

Esta es la primera vez que habla con un extraño. “Eran reuniones nocturnas para adorar al Señor”. Él mismo se mira con un escapulario en el pecho. Sus ojos están llenos de cataratas. Sus manos se mueven como si rascaran la tierra del lugar, donde sólo brota el maíz. “El padrecito nos decía todo lo que pasaba afuera y nos hablaba del comunismo, que era malo, y que ellos estaban en la ciudad de Puebla…”. El movimiento estudiantil crecía en las calles de la Ciudad de México.

Mira hacía la plaza, donde ahora todos caminan con zapatos y otros pocos con huaraches. Hace 40 años todos iban descalzos y hablaban náhuatl; aún el censo del INEGI de 2000 refiere que 90 por ciento de la población hablaba esa lengua. En media hora pregunta al extraño nueve veces: “¿Y usted quién es?” Las nueve respuestas son las mismas: reportero.

“Él sabía lo que iba a pasar, nos ayudaba a rezar y una noche nos dijo: “vamos a pedir fuerzas a Dios para cuando el comunismo llegue nos podamos defender”. A la media noche, hincados al interior de la parroquia que inició su construcción en 1904 los ahí reunidos elevaron sus plegarias. “¡Señor ayúdanos contra los comunistas, Señor!”

Ese fue el punto de ebullición.

Por eso, cuando los trabajadores, montañistas aficionados de la Universidad Autónoma de Puebla llegaron a Canoa, rumbo a La Malinche, alrededor de las 18:15 horas de ese día, y pararon en la caseta telefónica a pedir posada, ubicada aún sobre la calle principal Adolfo López Mateos, supieron que nadie abriría sus puertas para darles posada.

No obstante, subieron esa empinada calle de tierra que en su larga vida sólo ha visto pasar a dos personajes ilustres: Adolfo López Mateos y Lázaro Cárdenas del Río. Tocaron una puerta, otra y otra. Así llegaron al curato. Lo mismo: “váyanse”, fue la respuesta. Incluso se alcanzó a escuchar la amenaza: “si no se van, los vamos a matar”. Fue la voz de un hombre sin rostro, alcoholizado y dueño de todo.

Julián González Báez, uno de los fallidos montañistas y sobreviviente, lo recuerda muy bien, el otro es Miguel Flores Cruz. Su mano izquierda de dos dedos se mueve en el sillón, la coloca escondida junto a su pierna. Aún ahora sus ojos miran a “esos hombres del curato”.

Los excursionistas tocan otras puertas y platican. Un volado lo decide todo: “nos quedamos o nos vamos”. La moneda se va al aire deteniendo las partículas de una lluvia fina y constante que a esa hora cae.

La suerte estaba echada: se quedan en el pueblo. Fue cuando en el camino se cruzan con Pedro, el hermano de Lucas, integrante de la Central Campesina Independiente, el comunista de casa, enemigo del padre y del cacique de ese entonces: Carmelo Arce.

Se van con él: bajan la calle y dan vuelta en Porfirio Díaz, cruzan el puente de la Se-cción 4, donde minutos después dos de ellos quedarán sacrificados, y llegan al cruce con Benito Juárez.

Frente a ellos una casa de adobe, angosta, larga y alta. Su techo es de dos aguas. Entran al patio. Son bien recibidos por Lucas. Todo está oscuro y la lluvia sigue. En las calles no hay nadie, o al menos eso se creía. Lo cierto es que decenas de ojos los siguen. Incluso desde su llegada al pueblo, hace dos horas.

“Nos recibió de inmediato, muy amigable. Nos habló de la montaña y dijo que al otro día nos encaminaría. Fue cuando escuchamos detonaciones y la voz de las mujeres en náhuatl por los megáfonos”. Los mismos que anuncian la venta de pollo o algún aviso de interés a los lugareños. Fue cuando él les dijo “métanse”.

Pero esos ojos que los habían seguido desde su entrada al pueblo ya tenían cuerpos, antorchas y piedras en las manos. Una de ellas azotó en la puerta. Se oían gritos. “Estábamos aterrorizados”. Todo estaba a oscuras. La avalancha de cuerpos y voces extrañas había llegado por ellos. Lucas entreabrió la puerta y les dijo: “váyanse son mis amigos”. Pero no le hicieron caso y sólo se escuchó un ruido seco, certero.

Las voces crecían y se metían al cuarto de piso de tierra. “¡Ya ves, pendejo!”, recuerda Julián que le recriminó Jesús, uno de sus compañeros muerto. Ese ruido seco, certero, se llevó la cabeza de Lucas. Por eso el ladrido más intenso de los perros. Era una noche oscura. Los jalaron y se los llevaron de vuelta por donde habían entrado. Hubo tres muertos.

“Aquí somos muy católicos”, dice ahora el delegado auxiliar de San Miguel Canoa, Santiago Arce. El lugar, de 45 mil habitantes, pertenece al municipio de Puebla. En la pared de su oficina, ahí donde la burocracia mexicana acostumbra la foto del presidente en turno, se encuentra la virgen de Guadalupe.

Recuerda aquellos años: “El comunismo sólo nos estaba cazando”. Él aún no había nacido. “¿Cuál fue la lección?” —se le pregunta. “Aún hoy se nos discrimina… nadie los convocó, el cura no fue; aquí cuando la gente escucha las campanas se les calientan los ánimos en un instante…”.

“Todo fue una maldita confusión, hoy a nadie le interesan las campanas”, dice ahora Pablo Rogelio Navarrete.

“Yo no lo viví y no me siento culpable de nada, tampoco mi padre” dice Floriberto Pérez, de 16 años de edad.

“Se integró el expediente, se señaló a los culpables, pero no hubo justicia; había un ambiente pesado, anticomunista”, dice ahora Julián. Fue cuando perdió sus tres dedos.

“Sólo Dios sabe…”, dice a su vez Manuel. El cura, murió enfermo.

13 sep 2008

Derechos Sexuales y Reproductivos: Indígenas y feministas en diálogo

Lima, Perú (SEMlac).- Para fortalecer confianzas mutuas, continuar con la reflexión y establecer compromisos en el marco de la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se reunieron en Lima dirigentes feministas y líderes indígenas de Latinoamérica

El II Diálogo entre representantes de los movimientos indígena y feminista se realizó como parte del proceso Arma tu Convención y se inscribe, esencialmente, en el propósito de ampliar las alianzas hacia otros grupos sociales, afirmó a SEMlac Cecilia Olea, co-coordinadora de la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Olea señaló que durante el I Diálogo, que se realizó el año pasado, se estableció un primer contacto en el cual se manifestaron las mutuas percepciones que cada movimiento tenía del otro. "Las hermanas indígenas expusieron los avances y las dificultades para trabajar el tema y acordamos realizar un segundo diálogo", rememoró.

Este año, tras una ceremonia de buenas energías, reflexionaron sobre algunas tensiones entre la visión de derechos desde los movimientos feministas y desde los pueblos indígenas.

"Siento que es uno de los pocos espacios al cual he sido convocada como mujer indígena y, en especial, para hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos, declaró a SEMlac Ramona Elizabeth Pérez Romero, integrante del Consejo del Pueblo Mam de Quetzaltenango, de la región occidente de Guatemala.

Aseguró que, durante los tres días que duró el encuentro, descubrió que los problemas que afectan a las mujeres indígenas de Guatemala son similares a los que enfrentan las de otros países.

Al referirse a la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la líder autóctona Mam explicó que introducir ese tema en su comunidad será todo un reto, porque "sigue siendo un tabú en las comunidades, pero tenemos que analizar cómo romper ese silencio y abordarlo sin ninguna limitante".

Por su parte, Elvira Guillén, representante del pueblo cuna de Panamá, consideró muy interesante este diálogo con feministas y otras líderes indígenas. "Es un asunto muy delicado, conflictivo o difícil de entender. La filosofía de los pueblos indígenas, su espiritualidad o si hablamos de su simbología, son asexuales. Quizás el manejo es diferente", opinó.

Una de las preocupaciones de Guillén es el incremento de las enfermedades de transmisión sexual, especialmente VIH-sida, en las jóvenes de su comarca, por falta de información o su manejo inadecuado.

"Nos hace falta reflexionar sobre la importancia de retomar nuestra salud, si queremos hablar de equilibrio de nuestras sociedades", puntualizó.

Juana Huaiquilao, del Consejo de Todas las Tierras de Chile, declaró a SEMlac que la Convención interamericana por los derechos sexuales y reproductivos ha sido un tema nuevo para su organización y que es difícil tratarlo en las comunidades.

Explicó que las mujeres mapuche no están acostumbradas a hablar de manera abierta de su sexualidad, pese a que tienen bailes y cantos muy eróticos. "Nosotras, las mujeres, somos muy respetuosas, cuidadosas con nuestro cuerpo, es algo muy íntimo y llegar con algo nuevo es chocante. Pero participamos de este diálogo para hacer alianzas, para conversar sobre qué podemos hacer para revertir la situación", dijo.

En el caso de la comunidad de Tiahuanaco, de La Paz, Bolivia, María Eugenia Choque Quispe, indígena aymara, advirtió que los derechos sexuales y reproductivos no han estado en la agenda de las mujeres indígenas bolivianas.

"Este asunto ha estado manejado por instituciones feministas. Para las organizaciones indígenas, los temas prioritarios, por la coyuntura actual, han sido tierra y territorio, tierras comunitarias, asamblea constituyente. Por esa razón no han sido tratados", afirmó.

Mientras, para Margarita Antonio, del pueblo miskito de Nicaragua, el segundo diálogo entre líderes indígenas y feministas fue un espacio de intercambio, para "presentarnos, reconocernos, poner puntos en común alrededor de los derechos sexuales y reproductivos".

Por su parte, la feminista Leticia Cuevas, de Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia de México, dijo a SEMlac que su balance del segundo diálogo es muy bueno, porque les ha permitido conocer en qué se está trabajando. "Creo que hay más asuntos de confluencia que divergencias", comentó.

"Me ha llamado mucho la atención la similitud que tenemos y eso lo habíamos notado en el trabajo en México. La idea que se tiene de que el movimiento feminista maneja asuntos completamente ajenos a las luchas del movimiento indígena no es del todo cierto. Coincidimos en la lucha por la justicia, en que queremos un bienestar que implica salud, educación, vivienda, trabajo", reveló.

La posible divergencia entre los movimientos feminista e indígena, señaló Cuevas, es que "manejamos los derechos sexuales y reproductivos como derechos individuales, la apropiación del cuerpo, y que somos nosotras las mujeres, en lo individual, quienes decidimos cómo, cuándo, dónde y el ejercicio mismo de nuestra sexualidad".

Mientras el movimiento indígena tiene el derecho colectivo por encima del individual, "quizás es ahí donde tengamos que dialogar un poco más para ver que, en nombre de los derechos colectivos, no se violenten los derechos individuales, o viceversa, que en nombre de los derechos individuales se vulneren los colectivos. Es todo un tema y nos falta debatir un poco más", explicó.

''Urgente'' abatir desigualdad del sector femenino, concluye foro indígena

México, DF., (La Jornada).- Las conclusiones del Foro Nacional de Mujeres Indígenas celebrado en la Cámara de Diputados establecen la urgencia de abatir la desigualdad que padece el sector femenino, mediante el impulso de acciones que permitan hacer realidad los derechos de tan importante sector social.

El evento organizado por la presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Maricela Contreras, dio cabida a distintas expresiones políticas y académicas sobre el tema de los derechos de las mujeres indígenas.

La representante perredista consideró que “no es una novedad que necesitamos abatir la desigualdad, que debemos hacer a un lado los obstáculos que impiden a las mujeres avanzar”.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Horacio Duarte, consideró que resulta inaceptable el término mujer indígena como sinónimo de frustración, rezago, incomprensión e injusticia.

“La mujer indígena representa en México la mayor resistencia que puede dar un mexicano desde su espacio, cuidando a sus hijos, muchas veces abandonada por su pareja que tienen que emigrar para encontrar condiciones de vida en otras partes”.

El legislador priísta comprometió el trabajo de las comisiones en San Lázaro para atender y encauzar las necesidades del sector femenino en las áreas indígenas.

También, el director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Luis H. Álvarez, solicitó a los participantes en el foro reflexionar en torno a los conceptos y derechos alrededor de las mujeres: Es conveniente el análisis de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en materia de género, a fin de que, efectivamente, se de particular atención a quienes han presentado razones diversas, una mayor situación de marginación, como ha sido lamentablemente el caso de las mujeres.

“En este año la Comisión Nacional realiza diversas acciones para promover la igualdad de oportunidades, de trabajo e ingreso; impulsar la transversalidad a cuanto a perspectiva de género en los diferentes programas y proyectos institucionales; así como para el diseño y aplicación de políticas y programas, que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres”.

Urgen medidas para erradicar el trabajo infantil


México, DF., (El Informador de Jalisco).- La diputada Holly Matus, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), urgió la aplicación de medidas para erradicar el trabajo infantil en el país y promover apoyos para que los niños estudien.

La legisladora federal por Chiapas comentó en entrevista que en América Latina trabajan 5.7 millones de niños de entre cinco y 14 años de edad, de los que la mitad está en México.

Mencionó que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México dos de cada 100 niños de entre cinco y nueve años de edad trabajan por necesidad económica y diez de cada 100 tiene entre 11 y 13 años.

Por ello propuso castigar con penas de 500 a mil días de salario mínimo al patrón que viole las normas que rigen el trabajo de mujeres y menores, y prisión de seis meses a tres años para quien utilice el trabajo de menores de 16 años en labores insalubres o peligrosas.

Subrayó que "lo fundamental de la sanción no es que el monto de la multa sea elevado, sino que las multas se impongan, cobren y se destinen esos recursos a becas para que los menores que nunca han estado en la escuela o desertaron se incorporen o reincorporen".

Del mismo modo, añadió, ofrecer becas a menores de 14 años que trabajen por necesidad económica familiar, mediante la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y promover oportunidades laborales y de capacitación al padre, madre o tutor, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

La diputada federal detalló que los estados con mayor número de niños, niñas y adolescentes que trabajan son Veracruz, con 340 mil 487; Chiapas con 281 mil 011, y Baja California Sur, con nueve mil 828.

Agregó que según datos de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de seis millones de jornaleros, 27 por ciento tiene entre seis y 14 años y trabaja en condiciones infrahumanas, excluidos del sistema escolar oficial y al margen de cualquier protección laboral.

De acuerdo con el Programa Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños Migrantes de la SEP, hay un millón y medio de jornaleros agrícolas, de los que 40 por ciento es de origen indígena y cercade 500 mil son niños de entre tres y 14 años de edad.

Matus también propuso modificar el Artículo 49 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de establecer un sistema de denuncia y asistencia telefónica anónima por violaciones a las normas constitucionales y legales sobre el trabajo de los menores.

12 sep 2008

Arrancó la Expo-Medicina Tradicional y Herbolaria, Texcoco 2008

Texcoco, Méx., (Texcoco Mass Media).- Con la presencia del subdirector del Consejo Estatal para el desarrollo de los Pueblos Indígenas del Estado de México, Antonio Hernández López, este viernes al medio día, en las instalaciones de la Feria del Caballo se declaró formalmente inaugurada la Expo-Medicina Tradicional y Herbolaria, Texcoco 2008, donde durante 10 días se podrá disfrutar de un sin fin de actividades y técnicas de legado prehispánico.
La ceremonia de inauguración corrió a cargo de Felipe Elizalde, “jefe supremo Náhuatl,” quien realizó un ritual típico de esta cultura ancestral acompañado de su grupo de discípulos y de los asistentes que consistió en pedirle permiso a los cuatro puntos cardinales para dar inicio al baile de sanación de los danzantes Ome llhuikakatziny.
Originarios de Tenango del Valle, Estado de México, este grupo de danzantes es encabezado por Miguel Ángel Pavón, quien dijo, no sólo heredó el conocimiento de padres y abuelos, sino además, aseguró, tiene poderes curativos.
Miguel Ángel de 28 años de edad junto con sus compañeros –quienes lo llaman “el abuelo”- contarán con un stand donde realizarán curaciones espirituales además de baños de Temzcal que explicó tiene efectos curativos desde épocas prehispánicas, conexiones cósmicas, medicina chamanica y regresiones con plumas de águila y cóndor.
Otro personaje presente en este programa fue, Antonio Vázquez “El Brujo Mayor” quien expresó que “la herbolaria y la medicina tradicional no es un lujo ni un desparpajo, más bien es una necesidad y una opción más hacia la salud tanto del cuerpo como del espíritu” opinó.
La expo-feria cuenta con más de cien establecimientos, donde se ofrecen productos naturistas, herbolaria, nieves prehispánicas, medicina maya y Mexica, terapias de yoga sanación por medio de energía, acupunturitas, quiroprácticos, y hasta clases de bordado náhuatl. Así mismo hay un área exclusiva para los pequeños donde pueden jugar lotería y serpientes y escaleras prehispánicas, aprender defensa personal Mexica entre otras actividades propias de su edad.
Para finalizar con el programa de inauguración Erick Estrada Lugo quien fue formado en la Universidad Autónoma de Chapingo dio una conferencia acerca de la Herbolaria, donde habló de como está técnica ancestral con una antigüedad de 28 mil años cada día es más popular no sólo en México sino en el mundo.
Además entre otras cuestionas explicó que desde el 2006 el gobierno mexicano reconoció a la medicina tradicional como una ciencia médica, “lo cual da como resultado que hoy en día haya nueve hospitales en el país donde practiquen limpias y se proporcione medicina naturista del mismo modo que la alópata” e inclusive “en algunos las mujeres pueden elegir entre ser atendidas durante un parto por un ginecólogo o por parteras” dijo.
Cabe señalar que al igual que Erick Estrada cada día habrá un representante de las distintas técnicas de sanación que ofrece la medicina tradicional que dará una conferencia para el público que desee conocer más acerca ellas. Finalmente Luís Roberto Serna organizador del evento prometió que para la clausura del mismo se llevará a cabo un debate entre los diferentes expositores

Políticas Públicas y Legislación Indígena

Mérida, Yuc., (Aipin).- En el corazón del Mayab, territorio de los hombres del maíz, legisladores del Continente Americano -Abya Yala denominado por los Kunas--, al lado de expertos, indígenas, funcionarios y la clase política de Yucatán, debatieron en torno a Políticas Públicas y Legislación Indígena, los días 5 y 6 de septiembre en Mérida.

Arrancando con una ceremonia maya, que les ayude a sensibilizar a los grupos de poder, de la importancia que tiene el reconocimiento de los derechos específicos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, los panelistas, intentarán desentrañar, el porque de la resistencia de los Estados y su clase política hacia con las sociedades originarias de Abya Yala, como denominan al Continente Americano.

El encuentro se enmarcó dentro de la "Reunión Extraordinaria de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano" (Parlatino), con la presencia de más de treinta legisladores latinoamericanos, entre ellos la de la Senadora María de los Ángeles Moreno, secretaria de Comisiones del organismo parlamentario.

Como parte de las experiencias en América Latina, en cuanto a políticas públicas para los pueblos indígenas, la diputada Rosa Elvira Zapeta Osorio, expondrá el caso del vecino país de Guatemala, donde la población indígena supera al setenta por ciento de sus habitantes, pero además, donde el gobierno del presidente Alvaro Colom, viene recibiendo severos cuestionamientos de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CONIC), por el incumplimiento a los pueblos indios de esta nación centroamericana.

Dos son los temas que los asistentes discutirán un par de días: "Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas" y "Legislación sobre Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas".

En la primer parte, la conferencia principal estará a cargo del Senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Alta. Inmediatamente a su conclusión, el Diputado Marcos Matías instalará mesas de trabajo con indígenas mayas asistentes al encuentro, quienes darán a conocer sus experiencias en el punto.

La tarde del 5 de septiembre, Xavier Abreu Sierra, Titular de la Unidad de Coordinación y Enlace la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ofrecerá una ponencia donde expondrá el caso de México de políticas públicas para los pueblos indígenas.

Los organizadores detallaron que aparte de Guatemala, Bolivia y Venezuela, se presentará el caso de México a cargo del Senador Salomón Jara de Oaxaca y del Diputado Wenceslao Herrera Coyac, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados.

La oficina del diputado Ramón Valdés Chávez, presidente interino de la Comisión de Pueblos Indígenas del Parlamento Latinoamericano, dio a conocer que esperan la presencia del Senador Jorge Ocejo Moreno, Vicepresidente por México ante el Parlatino, del presidente municipal de Mérica, César Bojórquez, del Diputado Marcos Matías Alonso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y de la Gobernadora del estado de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco.

Acudirán a la justa, legisladores de nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela.

Los hombres de maíz (Referatele)

Según el libro sagrado de los mayas, el "Popol Vuh", el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz: "De maíz amarillo y blanco se hizo su carne, de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre."

Para los mayas, por tanto, el maíz era sagrado: era un dios que lleva una mazorca como adorno en la cabeza o su cabeza se transforma en mazorca como si fueran un solo ser.

Los mayas nunca han olvidado sus orígenes: el dios del maíz aparece representado en sus libros de astronomía y predicciones, en los relieves, y en cerámica.

El maíz guatemalteco es amarillo, blanco, rojo y negro. Es el plato favorito de los vivos así como también de los muertos.

En México se cocinan tortillas de maíz y se dejan delante de la puerta en la noche del 31 de Octubre, para que los espíritus las coman y así disfruten de aquello que los mantuvo vivos en otro tiempo.

Presentarán Noche de sabiduría indígena en el ciclo Viernes de lectura

México, DF., (La Jornada).- El biólogo Arturo Argueta Villamar hablará de su libro Los saberes P"urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza, .en una noche de sabiduría indígena, el viernes 19 de septiembre próximo.

Al participar en el ciclo "Viernes de lectura", en la Casa de las Humanidades, de la UNAM, el especialista dejará en claro que las culturas originales no sólo son artesanías, danzas y leyendas, sino que también poseen conocimientos científicos milenarios, como las propiedades curativas de muchas plantas.

El libro de Argueta, que se centra en los indígenas michoacanos, es una muestra clara de que esos grupos sociales tienen mucho que enseñar, pues su sabiduría continúa siendo actual y muy valiosa, lo cual será eje central de su charla.

Del pueblo purépecha o tarasco, como también se le conoce, se conoce poco, aunque sus orígenes son aclarados a partir de códices y leyendas; crónicas religiosas, excavaciones arqueológicas, análisis lingüísticos y etnográficos.

Los especialistas han reconstruido parte de su historia a través de documentos antiguos, como la "Relación de Michoacán" o "Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michuacán", escrita en 1541.

Trabajos que han permitido conocer su compleja organización política, militar y religiosa anterior a la conquista, y los cambios, evolución y sincretismo que ha sufrido desde entonces, señaló en un comunicado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su volumen, Argueta hace un acercamiento a los saberes acumulados y a las tradiciones purépechas, siempre renovadas y contemporáneas, en especial acerca de su relación con la naturaleza y su conocimiento de la flora y fauna de la región.

Los saberes P"urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza es el resultado de 25 años de investigaciones bibliográficas y de campo por parte de su autor, cuyo interés por este pueblo se remonta a su tesis de licenciatura.

Esta le mereció el Primer Premio en Etnología, Etnohistoria y Antropología Social "Fray Bernardino de Sahagún" a la mejor tesis de licenciatura.

‘Toman’ sede de Conagua

Pachuca, Hgo., (El Universal).- Campesinos del municipio de Actopan tomaron las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y sacaron a la fuerza al delegado Modesto Aron Galindo. Luego de exhibirlo en la vía pública, recordaron al gobierno federal su compromiso de invertir en infraestructura de riego.

De acuerdo con el líder de los productores del distrito de riego número 100, Alejandro Hernández Ballina, la administración del ex presidente Vicente Fox acordó la asignación de recursos para invertir en el revestimiento de las canaletas de riego; sin embargo, a la fecha no ha habido ninguna erogación.

Por su parte, el delegado de la Conagua afirmó que había solicitado la conformación de una comisión para entablar las negociaciones; sin embargo, dijo, los productores se encuentran en una situación de cerrazón.

Unos mil productores, afiliados a la agrupación Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), decidieron ejercer mayor presión para el cumplimiento del acuerdo, por lo que ahora sólo negociarán con funcionarios de la ciudad de México.

El líder campesino señaló que ante la falta de respuesta a la constitución de un fideicomiso que beneficiaría a los campesinos del distrito de riego 100 que conforman las localidades de San Salvador, Ixmiquilpan y Chilcuautla, se decidió ejercer una mayor presión por lo que apuntó que ahora sólo negociarán con funcionarios que vengan del Distrito Federal.

Dijo que enfrentan enormes pérdidas de líquido el cual serviría para la irrigación de los cultivos. Sobre los recursos indicó que para la realización de esta obra se habían destinado 15 millones de pesos, pero sólo se canalizaron cuatro millones, lo que representa 60%.

Urbes fronterizas generan exclusión social

México, DF., (Excélsior).- A pesar de que en los estados fronterizos del norte el desempleo es menor, respecto a todo el país, y los trabajos son mejor pagados, los niños y adolescentes que viven ahí no gozan de mejor calidad de vida.

Por el contrario, de acuerdo con los datos contenidos en el informe La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008, presentado ayer por la Red por los Derechos de la Infancia en México, los infantes que viven en las entidades de esa zona sufren mayor exclusión social, pues carecen de servicios básicos y tienen mayor deserción escolar.

El mayor problema está identificado en los adolescentes. De acuerdo con Nashieli Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la Red, la falta de alternativas para la juventud los orilla en ocasiones a casarse, tener hijos antes de llegar a la edad adulta y aumenta los niveles de criminalidad.

Mientras que a escala nacional 5.3% de los adolescentes de 17 años o menos tiene al menos un hijo, con excepción de Nuevo León, los otros cinco estado fronterizos están por arriba de esa cifra, y en algunos municipios llega hasta 20%. De los casi 35 mil niños de entre 12 y 14 años que no son solteros en el país, cinco mil viven en la frontera norte.

Nashieli Ramírez explicó que esta situación demuestra que los matrimonios a edades muy jóvenes no están determinados sólo por la condición de ser indígenas, pues en la frontera hay poca población de ese origen, sino a la falta de oportunidades.

Esa situación queda clara cuando se analiza el porcentaje de jóvenes de entre 16 a 19 años que no asisten a la escuela, que es el más alto de la media nacional que es de 10.7% en 35 de los 38 municipios fronterizos. En algunos de ellos, como el municipio de Sáric, Sonora, tres de cada diez adolescentes no realizan ninguna actividad.

Esto explica que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos, por ejemplo, Baja California, en donde 32% de los delincuentes es menor de edad, es la entidad con mayor proporción de menores recluidos del país.

Gerardo Sauri, director de la Red, señaló que las cifras presentadas rompen con el estereotipo de que el norte tiene mejores condiciones que el sur.

Informe revela que los niños y adolescentes que viven en estas zonas tienen mayor deserción escolar y no cuentan con servicios básicos

A pesar de que en los estados fronterizos del norte el desempleo es menor, respecto a todo el país, y los trabajos son mejor pagados, los niños y adolescentes que viven ahí no gozan de mejor calidad de vida.

Por el contrario, de acuerdo con los datos contenidos en el informe La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008, presentado ayer por la Red por los Derechos de la Infancia en México, los infantes que viven en las entidades de esa zona sufren mayor exclusión social, pues carecen de servicios básicos y tienen mayor deserción escolar.

El mayor problema está identificado en los adolescentes. De acuerdo con Nashieli Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la Red, la falta de alternativas para la juventud los orilla en ocasiones a casarse, tener hijos antes de llegar a la edad adulta y aumenta los niveles de criminalidad.

Mientras que a escala nacional 5.3% de los adolescentes de 17 años o menos tiene al menos un hijo, con excepción de Nuevo León, los otros cinco estado fronterizos están por arriba de esa cifra, y en algunos municipios llega hasta 20%. De los casi 35 mil niños de entre 12 y 14 años que no son solteros en el país, cinco mil viven en la frontera norte.

Nashieli Ramírez explicó que esta situación demuestra que los matrimonios a edades muy jóvenes no están determinados sólo por la condición de ser indígenas, pues en la frontera hay poca población de ese origen, sino a la falta de oportunidades.

Esa situación queda clara cuando se analiza el porcentaje de jóvenes de entre 16 a 19 años que no asisten a la escuela, que es el más alto de la media nacional que es de 10.7% en 35 de los 38 municipios fronterizos. En algunos de ellos, como el municipio de Sáric, Sonora, tres de cada diez adolescentes no realizan ninguna actividad.

Esto explica que haya más jóvenes involucrados en actos delictivos, por ejemplo, Baja California, en donde 32% de los delincuentes es menor de edad, es la entidad con mayor proporción de menores recluidos del país.

Gerardo Sauri, director de la Red, señaló que las cifras presentadas rompen con el estereotipo de que el norte tiene mejores condiciones que el sur.

Nashieli Ramírez concluyó que los índices advierten de la importancia de dirigir las miradas hacia la frontera, pues su ritmo de crecimiento y condiciones económicas la convierten en un espejo de lo que puede suceder dentro de algunos años en otros centros urbanos del país.