¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

11 ago 2008

Xóchitl Gálvez va por gubernatura

Pachuca, Hgo., (Notimex).- Xóchitl Gálvez Ruiz, ex comisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, anunció que alista su regreso a la escena política de Hidalgo para buscar la candidatura al gobierno estatal, la cual podría ser por cualquier partido político.

La ex funcionaria foxista reapareció en Pachuca durante un evento público al que asistió el gobernador Miguel Osorio Chong, para encabezar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, lo que causó la expectación de los asistentes.

Al término del evento, en entrevista dijo que está de regreso para contender por la gubernatura de su natal estado.

Descartó participar como candidata a una alcaldía en los próximos comicios electorales del 9 de noviembre, en los que habrán de renovarse los 84 ayuntamientos y, por el contrario, buscará ser candidata por algún partido político al gobierno hidalguense.

Insistió en competir en 2011 por la gubernatura de Hidalgo, “eso está decidido”.

Reiteró que “en dos años y medio me van a ver aquí”, tras justificar que por ahora realiza un trabajo diferente, el cual le dedica más tiempo a su empresa, que no le permite andar en la política local.

Dijo que su participación por la gubernatura se daría como ciudadana, con cualquiera de los partidos políticos que existen en la entidad, a pesar de no ser militante de alguno. PAN y PRD han manifestaron su intención de abrirle la puerta.

Conflicto entre etnias y el gobierno sonorense

Hermosillo, Son. (La Jornada).- La detención de Lorenzo Molina Buitimea, integrante de la autoridad tradicional yaqui, en la comunidad de Vícam Pueblo, al sur de Sonora, ha desatado un conflicto entre el gobierno estatal y algunos indígenas de las etnias Mayo, Guarijío y Yaqui.

Estos últimos tienen privados de su libertad a los policías Roberto Valenzuela Gaxiola y Víctor Méndez López para que liberen a Molina Buitimea, quien fue aprehendido el 30 de julio. Su esposa, Clara Cupis Mátuz, aseguró que su esposo fue acusado de robo pero en realidad esta en prisión por un conflicto político.

LA MARGINACIÓN SOCIAL DE LOS´TARAHUMARAS DE BATOPILAS

Por Ramón Corral Sandoval
Especial para Corresponsales Indígenas


Chihuahua, Chi.- No me explico el porqué los tarahumaras o rarámuris, auténticos y originales dueños del estado de Chihuahua, viven en cuevas de las barrancas o sierras, vestidos con harapos y alimentándose como en la Prehistoria, sirviendo como bestias de carga y soportando enfermedades, hambrunas y explotación.

En Batopilas observé indígenas tarahumaras en condiciones infrahumanas: sin la luz del alfabeto, cargando sobre sus espaldas muebles, vigas, bultos pesados, por el pedregoso “camino real”, desde el Mineral de La Bufa hasta el poblado de Batopilas, cuesta arriba y cuesta abajo, sin inmutarse y sin quejarse de nada. Los veía pasar todos los días por el “camino real” por un lado de mi salón de clases caminando solos o en pequeños grupos.

Al igual que los habitantes de la Misión de Satevó, los tarahumaras sufren de los mismos males y marginación social pero en mayor escala; los mestizos o “chabochis”, como nos llaman los tarahumaras nos sentimos “superiores” a los hermanos rarámuris y algunos moradores de la Misión de Satevó los creían inferiores porque estos indígenas se ponían apellidos de animales o cosas: Juan Ratón, Pedro Pitahaya, etc. Y así iban los tarahumaras a buen paso recorriendo el “camino real” cargando sobre sus espaldas pesados bultos y el gran peso de la marginación social.

El “camino real” es la vía de comunicación de la Barranca de Batopilas y de otras municipalidades vecinas; es la columna vertebral que une a todas las comunidades de la barranca y la sierra que en 1970 carecían de carreteras pavimentadas como las que existen en el altiplano y desierto chihuahuenses; en este 2008, la mayoría sigue en la misma situación.

1.- REPARTO DE COBIJAS EN LA MISIÓN DE SATEVÓ.

En 1972 bajaron de las serranías cercanas a la Misión de Satevó cientos de tarahumaras, se concentraron en el patio escolar y alrededor del templo en espera de que les fuera proporcionada una cobija. El gobierno federal cuyo titular era Luis Echeverría Álvarez envió un gran helicóptero con quinientas cobijas que beneficiaron a igual número de personas principalmente tarahumaras.

En el cuarto anexo a la Casa del Maestro de 25 m2 y en mi habitación fueron apilados los cobertores desde el piso hasta el techo; durante tres noches dormí en el pasillo estrecho que quedó entre los cobertores apilados.

El Comisario de Policía Dolores Gil Hermosillo recibió la orden de llamar a los tarahumaras de las serranías cercanas a la Misión de Satevó y por espacio de varios días éstos se presentaron para recibir el obsequio del gobierno de la república; la escuela fue utilizada para dicho trámite porque en esta pequeña comunidad no existe otra institución oficial.

2.- UNA HUELLA DIGITAL: ÚNICA CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA.

Los tarahumaras sin pronunciar palabra firmaron de recibido en unos documentos especiales estampando la huella digital del dedo pulgar derecho; no sabían leer ni escribir y no tenían nombres ni apellidos, tal vez en su comunidad los llamaban o se comunicaban de alguna manera; eran chihuahuenses que no figuraban en el Registro Civil por lo que oficialmente no existían y casi ninguna autoridad se preocupaba por su status legal; nadie sabía las fechas de sus nacimientos, tal vez ni ellos; lo que era seguro eran sus fallecimientos en la Barranca de Batopilas en el interior de alguna cueva, en un jacal, a orillas del río, en algún atajo o en la profundidad de algún abismo o precipicio de esta irregular orografía, de lo cual tampoco quedaría constancia legal.

3.- COBIJAS NUEVAS PARA CUBRIR UNA MARGINACIÓN ANCESTRAL.

Los moradores que fueron a buscar a los tarahumaras a la Cumbre llamada “El Pajarito” y a otras serranías seguramente hablaron con los gobernadorcillos como Bernabé Herrera de la comunidad de “Buena Vista” o con Julio Noriega de “El Chilicote”. En los días en que desfilaron por el patio escolar centenares de tarahumaras desde lugares desconocidos en el mapa del estado de Chihuahua, pude observar sus rasgos físicos, conducta, hermetismo o introversión y desconfianza hacia los “chabochis”.

Desnutridos, de cuerpos demasiado delgados, piel reseca y lacerada por las inclemencias del tiempo, vistiendo harapos y descalzos los rarámuris volvían a sus comunidades con una cobija nueva de colores llamativos que contrastaba con sus rostros tristes, miradas perdidas y su miseria ancestral.

No he observado desde entonces a seres humanos tan callados, sufridos y marginados. Es de agradecerse lo que hizo el gobierno federal por los tarahumaras, supuestos dueños de los bosques chihuahuenses; pero la verdad es que nuestras etnias merecen un mejor destino y nivel de vida; cuando a estos humildes seres humanos se les da una limosna, es el pan de hoy y el hambre de mañana ya que son tantas sus carencias que estas cobijas recibidas solamente prodigaban un paliativo a su miseria ancestral; durante los días de la repartición de tan llamativos cobertores observé en vivo y a todo color los matices de la marginación social.

4.- LA SITUACIÓN DE LOS TARAHUMARAS.

Son los rarámuris y los antiguos tubares los que han conocido palmo a palmo, los caminos, veredas y atajos de las barrancas y sierras donde han dejado gran parte de su vida al recorrer a pie esas grandes distancias para ir a las tiendas de los “chabochis” a comprar manta, manteca y mercancías con el escaso dinero que obtienen por rentarse como si fueran animales de carga o por la venta de panelas o quesos que elaboran con la leche de las cabras si es que algunos las poseen o por la venta de hierbas medicinales mismas que utilizan para curar sus males.

Los tarahumaras de las barrancas no viven igual que sus hermanos de las partes altas de la sierra; los primeros viven en jacalones o en cuevas donde existen pinturas rupestres o huesos petrificados de seres humanos que hace miles de años probaron lo agreste e inhóspito de estas montañas y profundos cañones; son los descendientes de los rarámuris que ayudaron a los misioneros jesuitas a construir el templo de la Misión de Satevó, salidos de las cavernas de las barrancas donde nacieron y donde seguramente morirán; estos indígenas nunca han visto de manera directa los adelantos científicos y tecnológicos de la “civilización”; es lamentable decirlo pero entre más progreso económico existe en nuestro país las etnias y otros grupos sociales sufren más marginación; así lo percibía en 1970 y ahora en el 2008, esta cuestión sigue igual, pues oficialmente existen en México 60 millones de personas que viven en pobreza extrema.

Los tarahumaras de la Barranca de Batopilas en 1970, no eran mexicanos de cuarta ni de quinta o sexta categoría, sencillamente no encajaban en ninguna categoría socio-económica, porque cientos de ellos, por las condiciones en que los observé en la Misión de Satevó, me dio la impresión de que vivían en la Prehistoria, aunque el hombre había llegado a la Luna en julio de 1969.

Grant Shephered dejó claro en su texto que le parecían tristes, solos y abandonados los habitantes de la Misión de Satevó, pero los tarahumaras de las serranías vecinas a esta comunidad de plano no merecieron un estudio profundo o comentarios extensos para este escritor norteamericano quien escribió el libro “The Magnet Silver”. Históricamente los tarahumaras y otras etnias del estado de Chihuahua, ocupaban las tierras fértiles del altiplano chihuahuense, antes de la llegada de los españoles a estas tierras norteñas encabezados por Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, pero debido al miedo de ser exterminados por los conquistadores europeos, huyeron hacia la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental.

Sin embargo el avance español llegó hasta las barrancas y las sierras, acompañados por los misioneros jesuitas, que realizaron su obra evangelizadora en las serranías y construyeron las misiones con ayuda de la mano de obra indígena.

5.- LAS CARRERAS DE BOLA.

Otro aspecto que conocí de los tarahumaras fueron sus fiestas religiosas que observé con destalle el 01 de febrero de 1971. Para esta descripción me basaré lo escrito en mi Diario. Lunes 01 de Febrero de 1971. “...Mis alumnos del turno vespertino del tercero y cuarto grados estaban muy inquietos dentro del aula escolar, se paraban y desde sus mesa-bancos se asomaban por la ventana para observar a los numerosos tarahumaras que transitaban por el “camino real” provenientes de las montañas cercanas a la Misión de Satevó para reunirse con otros que ya descansaban alrededor del templo y que habían llegado desde las serranías desde las primeras horas del día.

En breve iniciarían las Carreras de Bolas en vísperas de la celebración del “Día de la Candelaria”. A las 05:00 p.m opté por terminar las clases y mis alumnos presurosos corrieron atravesando el patio o cercado escolar, para luego tomar por el “camino real” hacia el sur, pasando el arroyo seco que divide a la comunidad en dos partes; en la parte sur se localiza el templo y a su alrededor estaban sentados en cuclillas numerosos rarámuris con su piel curtida por el sol, su atuendo singular y algunas prendas valiosas para apostar en las Carreras de Bolas.

También me enfilé hacia el templo para ver de cerca dicho encuentro festivo-deportivo; algunos moradores de la Misión de Satevó y un sinnúmero de tarahumaras descansaban recargados en el cercado de piedras del frente del templo: esperaban con atención el inicio de las Carreras de Bolas. La primera carrera fue de diez vueltas: así fue el acuerdo de los dos equipos contrincantes integrados por seis miembros. La bola era de madera del tamaño de una de béisbol, hecha con guásima o de palo rojo.

Con el pie derecho, cada equipo, con la bola reposando en el suelo trataría de aventarla hasta los puntos escogidos ex profeso, de ida y de vuelta, hasta completar diez vueltas. La carrera dio inicio y surgieron las apuestas (manta, velas, dinero, objetos de valor, etc.) por el equipo favorito: la partida fue en el lado poniente del templo: hacia el sur se llegaría hasta el puerto del panteón para completar una vuelta en el arroyo ubicado a unos cuantos metros al norte del templo.

Los equipos de tarahumaras representados con sus mejores corredores estaban listos en la meta de salida esperando ansiosos con su pelota de madera reposando en la tierra; esperaban la señal de partida, mientras los asistentes estaban a la expectativa reunidos en pequeños grupos platicando y riendo nerviosamente: cada vuelta duraría en promedio siete minutos.

Cuando la carrera dio inicio el público gritaba apoyando a su equipo y las palabras en rarámuri sobresalían al español hablado por los chabochis…”. Era la primera vez que era testigo de la algarabía que encerraba esta competencia entre los tarahumaras pero también que los veía contentos, debido a que no tienen muchos motivos para estarlo dada su marcada marginación social: palpé la gran resistencia física de esta etnia y dominio pleno del terreno montañoso, me sentí inferior frente a estos atletas indígenas, a pesar de que a mis diecinueve años de edad había caminado y recorrido distancias en forma suficiente debido a mi origen humilde, ya que mi familia nunca tuvo automóvil.

Después de más de una hora de dura competencia donde los participantes dieron muestra de una extraordinaria condición física el equipo ganador fue ovacionado a la manera de los rarámuris; riendo y apenas enseñando la dentadura, pero sin escandalizar. En ese momento el sol se estaba ocultando entre las montañas y quizá no lo había hecho porque deseaba esperar el desenlace de esta espectacular Carrera de Bola donde reunió a cientos de espectadores…”.

6.- HISTORIA DE LAS CARRERAS DE BOLA.

Algunos historiadores señalan que durante la Época Colonial, los corredores indios llevaban el correo desde la Ciudad de Chihuahua hasta el poblado de Batopilas por una distancia de 400 kilómetros de terreno abrupto en tres días; descansaban un día: efectuaban el regreso en tres días más. Por otra parte, lograr alcanzar a un venado a pie puede parecer imposible para cualquier persona, pero no para los tarahumaras, que desde su infancia son adiestrados para las carreras de larga distancia.

Las razones para dar tanta importancia a la Carrera de Bola son estrictamente sociales; las carreras tarahumaras a pie pueden durar días, ya que las piernas de los rarámuris son poderosas; también se prolongan por días las tesgüinadas.

Sin duda alguna, el alcoholismo, la tuberculosis y una desnutrición lacerante son los enemigos mortales que diezman a los tarahumaras; no obstante, pueden cargar sobre sus espaldas lo equivalente a lo que un arriero transporta en el lomo de una mula por el pedregoso “camino real”: así son los tarahumaras de la Barranca de Batopilas a los que tanto admiré en los dos años de mi estancia como maestro rural en la Misión de Satevó, tiempo que marcó para siempre mi interior y le dio un sello especial a mi forma de ser y de pensar. Por todo esto puedo concluir que los rarámuris son los chihuahuenses a los que más admiro y respeto.

7.- LAS DANZAS DE LAS PASCOLAS.

Una vez terminadas las Carreras de Bola se iniciaron los preparativos para la Pascola (danza de los tarahumaras) donde participaron los adultos al compás del violín y tambores. En esta ceremonia convivieron los rarámuris en una clara hermandad con los chabochis o mestizos, o sea, los moradores de la Misión de Satevó; al anochecer en el interior del enorme templo a la luz de las velas, cachimbas y teas noté alegres los rostros de los asistentes, algunos vistiendo vistosos atuendos, coloridos y llamativos recién elaborados para la ocasión; pronto dio inicio la música monótona de la Pascola, donde los niños se integraron a la fiesta colectiva danzando junto con los adultos quienes vestían atuendos para esta fiesta religiosa en forma multicolor.

Aunque varias personas no danzábamos, con nuestra presencia y respeto nos sentíamos integrados a esta fiesta pagano-religiosa: fue la primera vez que deseaba profundamente ser tarahumara para integrarme a su espiritualidad y poseer la nobleza de su alma…”.

8.- EL TESGÜINO.

“…A las 10:00 p.m. de ese 01 de febrero de 1971 después de observar durante dos horas a los incansables danzantes acompañé a Don Francisco Soto Fierro, presidente de la mesa directiva de la sociedad de padres de familia a tomar tesgüino en la casa de Aída Cruz Cruz, madre de mis alumnos Petra, Clotilde y Felipe Torres Cruz. Esta bebida elaborada con la fermentación de los granos de maíz es parte primordial de estos festejos: era la única forma en que podía ser partícipe de tan contagiosa alegría.

La mayoría de los moradores de la Misión de Satevó habían preparado tesgüino para brindarlo, en un gesto de hospitalidad a los danzantes y acompañantes; también lo elaboran los tarahumaras que habitan las montañas que rodean a esta comunidad y lo consumen como motivo general de sus fiestas y ceremonias religiosas pero además como válvula de escape para olvidar, al menos unas horas, su triste realidad y los problemas inherentes a la pobreza que sufren en forma ancestral; también consumen lechuguilla o bebida que se extrae de una especie de maguey o agave, y al sitio donde se realiza esta operación o proceso le llaman vinata.

Conforme fue transcurriendo la noche el tesgüino empezó a desinhibir a los rarámuris y chabochis mientras la danza cobraba más ritmo y el número de participantes aumentaba; en el interior del templo los danzantes de la monótona música de la Pascola, al ritmo del violín y tambores, parecían no conocer la fatiga; carcajadas y gritos se dejaban escuchar de parte de los chabochis y otros rarámuris que se encontraban en grupos pequeños en una notoria hermandad en esa noche fría en el exterior del templo a la luz y el calor de numerosas y grandes fogatas, en una notoria hermandad; me integré en uno de esos grupos después de que había observado a los danzantes en plena acción con sus atuendos vistosos; fue la primera vez que tomé tesgüino hasta marearme para experimentar y olvidar un poco mis problemas.

Me retiré en la madrugada porque la fiesta parecía no tener fin; en el trayecto a la Casa del Maestro pensaba que tanta algarabía y el ruido de los pascoleros me iban a servir de sedante para dormir profundamente, aunque los vasos de tesgüino que ingerí ya habían cooperado en algo con este propósito: eran las primeras horas del martes 2 de febrero de 1971, “Día de la Candelaria”…”.

9.- AL DÍA SIGUIENTE...

“…Caí como bulto de cemento en las tablas apoyadas en los mesa-bancos de mi cama improvisada; desperté a las 06:00 a.m. y desde el patio escolar, pude observar alrededor del templo y seguramente en el interior, cómo yacían muchos tarahumaras dormidos en el suelo soportando la resaca, pero además los había en los arenales del río donde al despertar beberían suficiente agua o la mezclarían con pinole en una lata usada; otros probablemente recostados a la sombra de la vegetación espesa que bordea a lo largo del “camino real” temprano se habían encaminado a sus pequeñas comunidades dispersas en esta parte de la Barranca de Batopilas donde moran en cuevas o jacales; el tesgüino y la jornada maratónica de la fiesta religiosa los habían dejado exhaustos.

Al mediodía, la mayoría de los rarámuris, después de comer algo en las viviendas de los moradores de la Misión de Satevó o de sus propios alimentos, como el pinole elaborado con maíz tostado y molido iniciaron el retorno a sus hogares…”.

10.-LA “GUERRA” CONTRA LA MARGINACIÓN SOCIAL.

“…Los tarahumaras seguirían con su rutina: comiendo raíces o ramas de diversas plantas de la región cuando la necesidad así lo ameritara, pescando bagres en el Río Batopilas o cazando pequeños roedores u otras especies de la fauna de la Barranca de Batopilas, para poder sobrevivir en el entorno de su lastimosa situación.

Numerosos indígenas dormidos en el piso de cualquier sombra, daban la impresión de que había terminado una batalla, en la cual los frentes enemigos habían cesado el fuego porque no quedaba alguien vivo que siguiera disparando desde las trincheras; el humo que se observaba por varios rumbos del templo, no era el de los cañones que al fin guardaban silencio tras cruento combate, sino que salía de los rescoldos de las grandes fogatas a punto de extinguirse mismas que habían dado luz y calor a los combatientes durante toda la noche; el templo de la Misión de Satevó había sido convertido en un campo de batalla para combatir y no sentir, por medio de la alcoholización de los sentidos, los ataques constantes de la pobreza y tristeza, de la desesperanza y el olvido, del abandono y marginación.

Este maestro rural, normalista estuvo en la mencionada batalla, pero solamente aguantó el fuego cruzado de unos cuantos vasos de tesgüino hasta la media noche por sus limitaciones personales e inexperiencia tan notable presente a sus 19 años de edad, para aguantar la agresiva embestida del enemigo llamado marginación social, monstruo de mil cabezas que ha sentado sus reales en esta región chihuahuense en forma más notoria, después de la Revolución Mexicana, movimiento social que no benefició gran cosa y que de paso acabó con la bonanza minera de la Barranca de Batopilas.

Mi falta de fortaleza en todos los aspectos me impidió vivir en toda su plenitud y valorar en todas sus dimensiones estas situaciones tan peculiares de las costumbres de los rarámuris: no serví ni para el arranque, fui carne de cañón; perdí esta batalla, pero no la guerra; mi entrega consciente a la labor docente al servicio de esta comunidad sería parte de la victoria que podría presentarse en un futuro no muy lejano, al ver a mis alumnos triunfando en la vida…”.

11.- MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE DE 1970.

La camarería que observé en el “Día de la Candelaria”, entre chabochis y rarámuris, no se observaba todo el año. Recuerdo que este día, el Comisario de Policía Dolores Gil Hermosillo, de la Misión de Satevó, hizo presos a dos tarahumaras que riñeron. Como castigo, los puso a limpiar de piedras el “camino real” y a desgranar maíz que ellos mismos cargaron desde la milpa o “rosa” del comisario, al que le pregunté el porqué de tal castigo para los indígenas: me dijo que eran cuñados y que se habían agredido físicamente porque el marido le dijo al cuñado que su hermana no sabía hacer cobijas.

12.- LOS TARAHUMARAS EN LA MISIÓN DE SATEVÓ.

Con frecuencia me visitaban hasta la escuela algunos tarahumaras con los que platicaba; sentía que me observaban con detenimiento y cierta curiosidad por ser tal vez de tez blanca y pelo castaño: intercambiaban miradas, se sonreían entre ellos sin dejar de conversar conmigo. Una de las tantas lecciones que aprendí de 1970 a 1972 en la Barranca de Batopilas, porque fue más lo que aprendí que lo que enseñé, es que existen chihuahuenses de quinta o última categoría social como nuestros hermanos rarámuris, tan olvidados y abandonados como los demás moradores de la región.

Muchos indígenas me aseguraban que las casas de adobe de los chabochis, no servían para vivir porque no son resistentes, debido a que las lluvias y los fuertes vientos las destruyen poco a poco y por eso decidían habitar en cuevas, como lo hacían sus antepasados; algunos tarahumaras que hablaban poco español con los que logré charlar me comunicaron más cuestiones de sus costumbres; me visitaban hasta el plantel escolar para venderme panelas de leche de cabra o hierbas medicinales y a otros los detenía en plena marcha por el “camino real” para platicar bajo la sombra del enorme mezquite del patio escolar que cubría parte de esta vereda; no era fácil charlar con ellos, al principio la mayoría me rechazó debido a que son muy desconfiados de los chabochis.

Y es que, desde la Época Colonial estos indígenas fueron despojados de sus mejores tierras de cultivo y obligados a huir a las serranías para no ser exterminados; después, hasta lo que es ahora la Sierra Madre Occidental llegaron los conquistadores a realizar actividades de minería esclavizándolos a pesar de su férrea oposición y realizar numerosas rebeliones; posterior al Movimiento de Independencia a las etnias les fueron arrebatados sus bosques y durante el Porfiriato la mayoría de sus integrantes fueron explotados, esclavizados y vejados al laborar involuntariamente como peones en las haciendas de los caciques o terratenientes de la época; durante la Revolución Mexicana, que costó un millón de vidas, gran porcentaje de la sangre derramada perteneció a campesinos e indígenas, lo que no fue suficiente para que salieran de su miseria ancestral.

Por estas causas históricas nuestros indígenas son muy herméticos; llevan en su cuerpo y espíritu, desde entonces como una herencia maldita, los estragos y huellas que les ha dejado la marginación social que en forma extrema los ha dañado en todos los aspectos. Por lo que observé desde mi primer viaje a la Sierra Tarahumara en 1968, cuando era estudiante de la Escuela Normal de Estado de Chihuahua, puedo concluir, sin temor a equivocarme que la mayoría de los integrantes de esta etnia de la Baja Sierra Tarahumara están condenados a vivir eternamente en la miseria: ojalá y que alguna persona me pudiera convencer de lo contrario.

13.- LA FORTALEZA DE LOS TARAHUMARAS.

Los tarahumaras parecen no inmutarse ante la extremada pobreza que padecen; estoicamente han soportado las agresiones de los intereses ambiciosos de las clases sociales que controlan el poder económico y por ende el poder político, las cuales desde tiempos remotos, les han arrebatado sus mejores tierras y bosques, pero no su fortaleza espiritual que les ha servido para poder permanecer en su región, para no ser desarraigados o exterminados, aceptando vivir en condiciones infrahumanas, vistiendo harapos, en calidad de esclavos o en la lastimosa marginación social, pero sin abandonar los bosques, ríos y arroyos, flora y fauna silvestres, montañas y cañones, barrancas y profundos abismos a lo que históricamente consideran de su propiedad; con tal de permanecer en su medio geográfico generacionalmente han soportado a través de la historia la hostilidad de grupos humanos, explotación, discriminación, hambrunas, epidemias, condiciones climatológicas extremas, sequías; han tenido que sobrevivir comiendo plantas y animales silvestres y habitar en jacales o en cavernas, porque sienten que todo lo que existe bajo el cielo azul, limpio y transparente de la Sierra Madre Occidental, les pertenece desde tiempos inmemoriales, antes de que los chabochis u hombres blancos invadieran sus dominios, con el pretexto de llevar a su región la “civilización” y el “progreso”, palabras que les resultan huecas, porque bajo este pretexto se les ha sumido en la más profunda miseria y despojo; por la fortaleza espiritual que observé en los tarahumaras de la Barranca de Batopilas y por el estudio histórico que realicé en el desarrollo social de esta etnia, aprendí cuando menos un poco, a sufrir en silencio, a dejar de llorar como si tuviera muerto tendido ya que los rarámuris han sufrido de verdad toda clase de calamidades y vejaciones; comprendí que la fortaleza de su espíritu se moldea bajo el sufrimiento callado y aunque nunca pude ser como ellos, ni siquiera para caminar, correr o nadar a su ritmo debido a su extraordinaria destreza o para soportar el frío, calor, fatiga, hambre o la sed bajo condiciones extremas, al menos hice el intento de imitarlos durante mi estancia en la Barranca de Batopilas, donde siempre estuvo a prueba mi inútil cuerpo y débil carácter.

14.- LOS MIRABA ATRAVÉS DE LA VENTANA DEL AULA ESCOLAR.

Siempre admiré de los tarahumaras de Batopilas su fortaleza física y espiritual, su filoso­fía y estoicismo que los hace resistentes a los tratos despóticos de los poderosos; su fortaleza física es tan sólida, que a pesar de la marcada marginación social que sufren, para mí siempre serán los mejores caminantes del “camino real” y de la vida; ellos cargaron sobre sus espaldas gran parte del progreso material de la Barranca de Batopilas en la construcción de las obras arquitectónicas en diferentes etapas históricas, construyendo caminos, trabajando en la minería o cargando diversos bultos y objetos pesados sobre sus espaldas para algunas personas pudientes de la región, que contrataban sus servicios por pagos injustos; la mayor parte de su carga la traían desde el Mineral de la Bufa hasta el poblado de Batopilas y en algunas ocasiones era para lugares más distantes; los observaba transitar por el “camino real” a través de la ventana grande del aula escolar, mientras atendía a mis alumnos, ya que los perros les ladraban demasiado a estos sufridos caminantes y nada podían hacer para espantar a los agresivos caninos porque les representaba mucho esfuerzo deshacerse momentáneamente de su carga; era cuando algún alumno me pedía permiso para salir de la clase para dispersar a dichos canes que al mismo tiempo interrumpían la lección por el escándalo que armaban; fueron los antecesores de estos indígenas los que fabricaron y cargaron sobre sus espaldas los miles de ladrillos rojos a grandes alturas, bajo la supervisión de los misioneros jesuitas para erigir los anchos muros, el campanario y las cúpulas de la nave arquitectónica que forman el templo de la Misión de Satevó.

Esta comunidad tiene un encanto especial, mágico y enigmático, presentando como techo a un transparente cielo azul, rodeada por cerros rojos y amarillos en un entorno físico de vegetación tupida, semi-selvática de un intenso verdor.
-------------------------------------------------------------------------
Fuente: "RUMBO A BATOPILAS. MEMORIAS DE UN MAESTRO RURAL". 3a. EDICIÓN. Mayo de 2008. Corregida y aumentada a 250 páginas. Edición Conmemorativa de los "300 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE BATOPILAS".

8 ago 2008

Celebran Mayas unidad más allá de fronteras

Jaime Díaz Gómez, corresponsal


Guatemala, Gua.- Se lleva a cabo el VIII Encuentro Cultural y Lingüístico del Pueblo Maya de Mesoamérica, con la participación de cinco países en Jolom Qonob’ desde las tierras de los Cuchumatanes o Q’anjobales, Santa Eulalia Departamento de Huehuetenango del 7 al 9 de Agosto de 2008.


Este encuentro se realiza en el marco del día de los pueblos indígenas y los mayas han retomado el 9 de agosto para reunirse entre hermanos de México, Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala con el propósito de convivir y conocer las diversas formas de concebir la vida y el mundo entre los mesoaméricanos.


El primer día de actividad se inició las actividades con un ritual maya iniciado desde la madrugada del día 7 hasta las 8 de la mañana, en este acto los sacerdotes y los guías espirituales agradecieron a sus dioses orientado sus plegarias hacia los cuatro puntos cardinales y con la fogata como una forma de obtener la comunicación directa con los espíritus divinos.


En el transcurso de estos tres días, se están tratando temas sobre: Productividad, Cultural, Sociedad, Política y Desarrollo Culturalmente Sostenible Maya a través de 4 mesas de trabajo. Con el Objetivo de conocer su territorio y las diferentes situaciones que los mayas viven hoy día en la mesoamérica.


Así mismo para crear un sistema de comunicación e intercambio de estrategias por la unidad del pueblo maya que permitan recobrar la forma autentica de Desarrollo, en todos los aspectos de la cultura. En algunas de las discusiones se plantean que el pueblo maya debe romper el vicio político que los gobiernos usan al establecer fronteras entre los países con población maya.

Concluyó el Encuentro de Niños Indígenas de la Zona Sur

Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo (Notimex).- Con la participación de 180 infantes procedentes de Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán finalizó el Encuentro de Niños Indígenas de la Zona Sur, cuyo tema central del evento fueron las fiestas tradicionales.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes informó que niños mayas, mayas-zoque, tsotsiles, tzeltales, choles, chontales, totonacas y nahuas, participaron en una gran fiesta emotiva en la clausura del encuentro, que se realizó en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Los niños mayas de Dzinup, y lunkiní del estado de Campeche, mostraron la fiesta de la quema del Caballero de Fuego; el estado de Chiapas representado por infantes de comunidades tzotziles, tzeltales y choles, mostraron el rezo tradicional de la Fiesta de la Santa Cruz, del 3 de mayo, que se celebra en la comunidad de Oxchuc.

Así como "La danza del tigre", de la fiesta de La Candelaria, que se festeja en Tumbalá, y la "Danza del torito", de la fiesta de la representación del nacimiento del Niño Dios, celebrada en Zinacantán. El estado anfitrión de Quintana Roo, encabezado por niños mayas de la comunidad de Tihozuco, presentó la "Danza de los pastores" que se baila en la Fiesta del 24 de diciembre.

La delegación de Tabasco, integrada por niños chontales de Guaytalpa, presentó la fiesta tradicional de "La enramada"; los niños mayas de la comunidad de Ticopó de Yucatán, mostraron la fiesta tradicional de "La vaquería", y los veracruzanos nahuas, de la región de Zongolica, personificaron "La fiesta de la boda".

Con el propósito de propiciar el diálogo entre los participantes, y fortalecer la identidad de los niños, a partir del respeto, aprecio, disfrute, desarrollo y difusión de su cultura, durante el encuentro también se organizaron mesas de intercambio, en las cuales los infantes hablaron sobre cómo es su comunidad y cuál es su colaboración en las mismas.

Durante el evento también se impartieron diversos talleres de artes plásticas y literatura, cuyos frutos servirán para armar una exposición mural, con los trabajos de los niños sobre las principales fiestas que se realizan en sus comunidades, para itinerarla en las ciudades de los estados participantes y en otras regiones.

En riesgo de desaparecer la lengua tepehua en Hidalgo

Pachuca, Hgo., (El Universal).- En foco rojo se mantiene la lengua Tepehua en el estado de Hidalgo ya que sólo mil 500 personas de algunas comunidades del municipio de Huehuetla la mantienen vigente, por lo que en 20 años podría desaparecer, señaló la directora del Centro estatal de lenguas y cultura indígena del estado Erendira Gálvez Ruiz.

De acuerdo con la funcionaria, de no trabajar para que los jóvenes y niños de la zona otomí-Tepehua, se interesen en la cultura y esta podría desaparecer en menos de 20 años ya que actualmente sólo la hablan personas mayores, “sino hacemos nada podemos decir que en Hidalgo existió el Tepehua”, destacó Gálvez Ruiz.

En esta entidad dijo, que poco más de 500 mil personas pertenecen a las etnias indígenas Hñañhu, Nahuatl y Tepehua, en el caso de las dos primeras añadió no se tiene ningún problema ya que esta se han desarrollado en varios municipios principalmente del Valle del Mezquital, la Sierra y la Huasteca.

Sin embargo apuntó que a nivel nacional el panorama para las lenguas indígenas tampoco es muy favorable, ya que en casos como el kilihua, sólo existen 15 personas que lo hablan en la región de Baja California, por lo cual se puede considerar que se encuentra ya en extinción, por ello la necesidad de trabajar en los jóvenes y niños.

En México insistió se tienen 68 lenguas y 11 familias lingüísticas, sin embargo tanto estas, como las tradiciones y cultura de las etnias, corre un gran riesgo debido a que poco a poco los habitantes de estas regiones y comunidades han sido absorbidos por las costumbres mestizas y sólo en algunos lugares se mantienen vigentes en su totalidad.

Gálvez Ruiz, destacó que se tiene una gran deuda con los indígenas del país a quienes se les ha subestimado, por lo cual viven en condiciones de miseria que les obliga a salir de sus comunidades y con ello terminar con su cultura.

Convocará ALDF a consulta a pueblos indígenas para elaborar ley

México, DF. (La Jornada).- Con el propósito de dictaminar una iniciativa de Ley sobre Derechos y Cultura Indígena se acordó en la Asamblea Legislativa convocar a las comunidades y pueblos indígenas del Distrito Federal, a una consulta para finales de agosto.

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Edgar Torres Baltazar, aseguró que los diputados locales "no podemos cargar con la vergüenza de legislar a espaldas de los pueblos indígenas".

Por ello, dijo, tienen el deber moral de consultar, conocer su opinión y que sean ellos los que decidan la ley que necesitan de acuerdo con sus usos, costumbres, tradiciones, sistemas normativos, fiestas y organización interna.

El perredista explicó que en la ALDF se analizan tres iniciativas de ley en la materia y ninguna de ellas incluye los puntos de vista de los pueblos, barrios y comunidades indígenas, de ahí la importancia de la consulta para elaborar la nueva iniciativa de dictamen.

Consideró que este 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas no hay nada que celebrar, porque en México no existe reconocimiento a sus formas de organización e instituciones, se carece de políticas públicas adecuadas y de un marco jurídico que los atienda.

Esta determinación fue dada a conocer por la Comisión de Asuntos Indígenas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas área

Metropolitana, la Subdirección de Atención Comunitaria de la delegación Cuauhtémoc y organizaciones sociales.

En conferencia de prensa señalaron que después de la consulta esperarán contar con el dictamen de dicha ley en diciembre, que beneficiará a más de un millón de indígenas originarios y residentes. en esta capital.

Además de que será acorde con los parámetros internacionales de derechos humanos en materia de protección de derechos indígenas con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y respetará el espíritu de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar.

La declaratoria dada a conocer por María Macario Salvador, indígena residente de Michoacán, también se pronuncia por realizar una consulta por medio de sus instituciones representativas, además de que las propuestas de iniciativas de ley deberán reconocer, promover, respetar y garantizar sus derechos de manera integral.

Mujeres, la mayoría de la población indígena en México

México, DF, (CIMAC).- Mañana se celebra en el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una población que en México está constituida mayoritariamente por mujeres, quienes enfrentan una doble discriminación por el hecho de ser mujeres e indígenas y una violencia sexual más aguda que las mujeres no indígenas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2005), en el país habitan tres millones 52 mil 138 mujeres indígenas y dos millones 959 mil 64 hombres.

El 24.6 por ciento de las mujeres indígenas recuerda que entre las personas con las que vivía de niña había golpes; 42.6 por ciento recuerda que le pegaban cuando era niña; 23.8 por ciento recuerda que la insultaban u ofendían cuando era niña. El 46.6 por ciento considera que cuando las mujeres no cumplen con “sus obligaciones”, el marido tiene el derecho de pegarle.

La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) señala que las mujeres indígenas presentan graves problemas de salud, producto de carencias nutricionales y alta fecundidad, ya que su vida está ligada principalmente al trabajo.

Desde niñas son incorporadas a ayudar a sus madres, contraen nupcias en edades muy tempranas (entre los 13 y 16 años), y su vida matrimonial se realiza en condiciones precarias, debido a la falta de servicios.”La jornada de trabajo “normal” para una mujer indígena económicamente inactiva es hasta de 18 horas diarias”.

Pese a estas desventajas, las mujeres indígenas, a decir de la CDI, se incorporan cada vez más al trabajo productivo. Su presencia es cada vez mayor y reclama el respeto de sus derechos laborales, humanos, ciudadanos y culturales y la posibilidad de acceder a la tierra y a los recursos.

Es por ello que las mujeres indígenas se ha convertido en las principales gestoras que lleva los servicios básicos a las comunidades, son las que tramitan la escuela, la clínica, el agua, el camino y además participan en campañas de salud, de reforestación, de nutrición, todas aquellas que tengan que ver con el bienestar social de sus comunidades, afirma la CDI.

EL DÍA INTERNACIONAL

En diciembre de 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y este año es el primero que se realiza tras la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General en septiembre del año pasado, señaló en comunicado de prensa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de esta celebración.

De la misma manera informó que la Declaración, cuya redacción se comenzó en 1985, fue la culminación de más de dos décadas de incansable lucha por parte de los pueblos indígenas y marco un avance significativo en la protección de los derechos humanos.

Sin embargo aclara que a pesar de su importancia, la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas no cambiará por sí misma la vida cotidiana de las mujeres, hombres, niñas y niños cuyo derechos defiende.

Para ello se requiere del compromiso político de los Estados y la cooperación internacional, así como el apoyo y la buena voluntad del público en general, para crear y poner en práctica una amplia variedad de programas prácticos, diseñados y realizados en consulta con los propios pueblos indígenas.

Según información de Inmujeres, México ocupa el octavo lugar a nivel mundial entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo en América con mayor población de origen étnico que reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta marginación

7 ago 2008

Desconocen a autoridades en Tulum

Cancún, Q. Roo (Reforma).- Personas detenidas y bloqueo de carreteras y calles fue el resultado de la designación de autoridades locales en el nuevo Municipio de Tulum.

En días pasados, el Consejo Municipal de Tulum designó a delegados y subdelegados en 17 comunidades.En Akumal y en Chemuyil, en la Rivera Maya, así como en otras siete comunidades se presentaron manifestaciones de inconformidad por la designación.

El Municipio de Tulum es gobernado por un consejo provisional que preside Víctor Maas. En Chamuyil fueron detenidos nueve jóvenes que bloquearon el acceso principal a esta comunidad También se presentaron bloqueos en Akumal, mientras que en la comunidad de Sacabmucuy un grupo de personas tomó la sede de la delegación municipal.

En otras seis comunidades mayas, habitantes manifestaron que desconocerán a las nuevas autoridades.El presidente del Consejo Municipal, Víctor Mass, señaló que los nuevos delegados fueron electos cuando Tulum todavía pertenecía al Municipio de Solidaridad, por lo que sólo se procedió a su designación.

Mencionó que dichas autoridades permanecerán sólo unos meses debido a que en febrero se elegirá al primer Ayuntamiento de Tulum y, en consecuencia, se volverán a renovar a los delegados y subdelegados de las comunidades.

"Dado el corto tiempo que van a estar los delegados y subdelegados, se determinó que tomando en cuenta que el Municipio está iniciando sus actividades, y por cuestiones de recursos no estábamos en condiciones de llevar a cabo elecciones, se designó de esa forma a las autoridades locales, haciendo uso de la ley de los municipios", manifestó.

El Alcalde provisional confió en llegar a un acuerdo con los grupos inconformes y que las nuevas autoridades locales sean plenamente aceptadas.

Perseguidas, las radios comunitarias en México gozan de buena salud: experto

México, DF., (La Jornada).- Las radiodifusoras comunitarias que operan sin propósito de lucro y carecen de recursos, “están más vivas que nunca”, expresó el experto José Ignacio López Vigil, fundador y productor de emisoras en América Latina.

Por tanto, dijo, “es prioritario democratizar sus contenidos y abrir el espectro radial a la sociedad”.

En México, refiere el especialista, las estaciones comunitarias gozan de estupenda salud, pues a pesar de que las persiguen no acaban con ellas; las aplastan, pero siguen vivas y cada vez aparecen más, se multiplican. “Nos hicimos hombres y mujeres hablando, y para ser mejor sociedad necesitamos la palabra y una imagen pública.

En el país, prosigue, hay una gran concentración de propiedad de las estaciones radiales, y además, “debido a las absurdas leyes que rigen el espectro, es fundamental tener una ley democrática de telecomunicaciones, pero en contraste, las radiodifusoras alternas resurgen y los indígenas tienen un protagonismo sumamente importante, porque están reclamando no sólo su ciudadanía, sino su lenguaje, identidad y cultura.”

La urgencia de esta nación es “desprivatizar el espectro y plantear leyes democratizadoras que permitan a la sociedad civil operar medios de comunicación que sean de su propiedad y autoadministrables”.

López Vigil, quien coordina un centro de producción radiofónica por Internet, llamado Radialistas apasionadas y apasionados, con sede en Quito, Ecuador, explicó que esta problemática no sólo pertenece a México, sino a casi todos los países de América Latina.

“Las leyes, salvo sus muy contadas excepciones, son injustas y discriminatorias. ¿Por qué? La razón es que la mayor parte de la población, que son titulares de la frecuencia de radio y televisión, no tienen acceso a ella.”

–¿Todas las emisoras comunitarias comparten esas características?

–No es una cuestión homogénea, pues existen todo tipo de variantes, debido a que algunas radiodifusoras son juveniles, otras musicales y unas más de carácter social o político. Sin embargo, creo que la experiencia compartida consiste en devolver la palabra al pueblo, luego de que ha permanecido secuestrada y condenada al silencio.

Para actuar en beneficio de la sociedad, agregó el experto, “además de tener una frecuencia radial también es preciso hablar de democratizar los contenidos, porque sin ello la radio será un arado sin semilla. Y así como hablamos de libertad, también debemos referirnos a la libertad en la cultura, dar acceso a los bienes culturales y no sólo de información”.

Con ello, dice, se rompería el cerco comercial y la definición perversa de la cultura como mercancía.

A manera de ejemplo, dijo que el término “radios piratas” es irrelevante, porque en cuestiones discográficas las empresas productoras son las que llevan casi toda la ganancia en detrimento del músico. Y en este tenor, “es digno de felicitar a todos los que, entre comillas, piratean cultura, porque lo que hacen es democratizar los contenidos”.

Experiencias contraculturales

Las emisoras comunitarias no tinenen ingresos propios ni fines de lucro, pese a que coexisten como empresas sociales que pueden ejercer la libertad de comercio y captar publicidad con los debidos filtros éticos. El poder fáctico mediático, subrayó López Vigil, desea emisoras con las tres P, es decir, “radios pobres, pequeñas y pocas”.

–¿Quiénes producen en estas empresas radiales?

–Existen todo tipo de alianzas. En América Latina, la Iglesia de la teología de la liberación ha auspiciado muchas radios que están vivas, dinámicas y en primeros lugares de audiencia; también grupos no sólo indígenas sino sindicatos, un sinfín de organizaciones sociales y jóvenes, quienes protagonizan experiencias muchas veces contraculturales, locas e irreverentes.

“Algunas radios comunitarias trabajan con voluntariado, otras han formado su empresa social y solvente, algunas solicitan fondos y ayuda a organizaciones de cooperación internacional y unas más desarrollan la radio como un centro cultural. Sin embargo, la constante es que no es un solo individuo el que ha puesto en marcha este movimiento.”

Asimismo, López Vigil imparte un taller “nacional”, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al que concurren representantes de radios comunitarias estatales y comerciales, pero “con sensibilidad social”.

Denuncia la CNTE “abandono” de la educación pública por gobiernos federales

México, DF., (La Jornada).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y especialistas en educación indígena afirmaron que los resultados de la evaluación en alumnos de tercero de prescolar, elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), revela el “abandono de la educación pública por las administraciones federales, las que han sido totalmente omisas en el cumplimiento de su responsabilidad para garantizar el fortalecimiento del sistema educativo nacional”.

José González Figueroa y Pedro Ramírez Vázquez, profesores con más de 35 años de experiencia docente, afirmaron que ante los resultados dados a conocer por el INEE, en los que se destaca que las escuelas de prescolar privadas alcanzan el mayor porcentaje de alumnos de tercero de prescolar en los niveles medio y avanzado, en el desarrollo de competencias y habilidades en el pensamiento matemático, lenguaje y comunicación, con un promedio nacional que supera 30 por ciento; “se trata de asestar un golpe más a la formación pública, sin considerar que enfrentamos un problema estructural donde lo que está fallando no son los alumnos, padres y docentes, sino las propias instituciones públicas”.

El estudio, del cual se excluyó a los menores de educación indígena, que representan 7.5 por ciento de los 2 millones 287 mil 848 alumnos de tercer grado de prescolar en el país, ya que el INEE consideró que no cuenta con las condiciones que “aseguren la equidad en la evaluación de niños cuya lengua materna es indígena”, así como a quienes estaban inscritos en un Centro de Desarrollo Infantil, o cualquier otro subsistema similar, lo que dejó fuera a 2.4 por ciento de la matrícula nacional, destaca que sólo uno por ciento de los alumnos de instituciones privadas se encuentran por debajo del nivel básico, mientras 42 por ciento alcanza el nivel avanzado en lengua y comunicación y 36 por ciento en pensamiento matemático.

Al respecto, Miguel Pérez del Angel, hablante de la lengua tének (huasteco) y capacitador de maestros indígenas de prescolar y primaria, de la Dirección General de Educación Indígena, afirmó que en México “desde hace por lo menos 10 años existe abandono total de la educación destinada a los pueblos indígenas, donde excluirlos porque nuestra lengua es un obstáculo se ha convertido en el camino más fácil”.

Destacó que si bien los resultados del informe son un llamado de alerta a las autoridades educativas federales, para las comunidades indígenas “sólo ha prevalecido la indiferencia y el olvido, porque son los hablantes de lenguas nativas los que más rezagos enfrentan, y han aprendido a resolver sus problemas educativos como pueden, y con las limitaciones de material didáctico, instalaciones e incluso de docentes bien capacitados”.

Por ello, maestros de la CNTE advirtieron que “sin una visión integral que reconozca que las demandas educativas no están vinculadas sólo con lo que pasa en el aula sino con la capacidad de una familia de garantizar un sustento y las condiciones mínimas de vida, no se podrá mejorar los resultados en el aprendizaje de los alumnos, porque con libros no se puede quitar el hambre o el frío”.

Dos indígenas asesinados presuntamente por militares en México

Oaxaca, Oax., (Agencia AFP).- Dos indígenas zapotecos fueron asesinados y uno más resultó herido el martes en el sureño estado mexicano de Oaxaca presuntamente por militares sin causa alguna, denunció el miércoles uno de los dirigentes de la etnia.

Un grupo de militares llegó al poblado Santiago Lacivia "haciendo disparos al aire" mientras los habitantes estaban trabajando una parcela comunitaria, dijo en entrevista con la local radio Crónica Urbana de la Organización Radiofónica de Oaxaca (ORO) el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Evaristo Belleza.

Ante los disparos, muchos pobladores corrieron y "cuando los soldados vieron la huida de los pobladores, entonces ya no fue al aire, sino (que dispararon) directamente contra los que estaban ahí", según el líder indígena.

"Ordenaron que se tiraran al piso, pero en eso alguien dijo que una persona estaba muerta y entonces los militares salieron huyendo", prosiguió.

Evaristo Belleza exigió "la intervención de las autoridades para ver quien dio la orden a los militares".

Más tarde la fiscalía estatal informó en un comunicado que investiga la muerte de los dos indígenas a manos presuntamente de "un grupo de personas que con vestimentas tipo militar arribaron al lugar y dispararon en su contra armas de fuego".

Se extingue la milenaria lengua maya, advierten en México

Por Glendy Escalante, El Yucatán

San Francisco Campeche, Cam.- El delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Carlos Sosa Pacheco, aseguró que la lengua maya se pierde de manera acelerada, por lo que en pocas décadas las nuevas generaciones mayas no podrán reproducir su lengua y, por ende, su cultura.

Durante la presentación del programa de actividades con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el funcionario aseguró que de acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) en 2000 había 93,765 hablantes de lengua maya, mientras que en el conteo de 2005 el número descendió a 89,084.

Dijo que a nivel nacional la lengua maya ocupa el segundo lugar en pérdida, por lo que podría decirse que se a traviesa por una severa crisis > lingüística y aseguró que el estado de Campeche tiene como pueblo indígena mayoritario el maya, pero por los efectos de la migración se tienen cerca de 46 grupos étnicos.

"Destacan el chol y tzental, así como los provenientes de Guatemala como el kanjobal, quekchi, quiché, mam, chile Ixil. De este último sólo 12 familias, con un total de 38 personas están establecidos en la comunidad de Laureles", dijo.

En lo que respecta a las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas explicó que éstas incluirán la emisión de programas de radio, talleres, para la difusión de los derechos de los pueblos, así como festivales, exposiciones y pláticas. "Las actividades comienzan hoy y concluyen el próximo día 30", informó el funcionario.

Acusan al alcalde de Atlamajalcingo de privar de su libertad a delegado indígena

Por Carmen González Benicio, corresponsal

Tlapa de Comonfort, Gro.- Indígenas na savi (mixtecos) del municipio de Atlamajalcingo del Monte, Guerrero, al sur de México, acusaron al alcalde Juan Comonfort Madrid de encarcelar al delegado municipal, Erasmo Madrid Vivar, por exigir la entrega de material para construcción que les vendieron hace dos años.

Este lunes una representación de los 42 indígenas que en agosto de 2006 pagaron mil 600 pesos por material para la “ampliación o sustitución de recámaras, habitaciones o cocinas” del paquete número cuatro que ofreció La unión de Pueblos y Ejidos del Estado de Guerrero A.C. (UPEEGAC) con la aprobación del Ayuntamiento, denunciaron el abuso de poder de Comonfort Madrid luego de que se difundiera públicamente su participación.

El alcalde no acudió a la segunda reunión de conciliación convocada por el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan para resolver el conflicto con los habitantes de la delegación Centro de esa cabecera municipal que se dicen engañados, por lo que exigen el material o la devolución del dinero con intereses.

En las instalaciones del centro Tlachinollan el delegado de la colonia Centro denunció que el síndico municipal Martín Bonilla Cano lo citó con urgencia el 1 de agosto para que compareciera, pero no explicó el motivo y que al llegar, a las 2 de la tarde a su oficina, le explicó que no era con el sino con el presidente municipal y que debía esperar a que se desocupara.

Contó que esperó por dos horas hasta que Comonfort Madrid lo recibió y ya adentro éste le tiró unos periódicos y le reclamó el porqué de la denuncia pública si no era cierto y que ahora lo acusaría de mentiroso y difamación y que debía retractarse.

El delegado agregó que ante su negativa pidió a los policías de la puerta que se lo llevaran a la comandancia municipal, donde permaneció hasta las 11 de la noche, luego que su familia exigió su liberación al no existir ningún delito.

Los inconformes mencionaron que ante ese hecho le pidieron al síndico procurador la elaboración de una minuta para respaldar la privación ilegal de su libertad de la que fue objeto Madrid Vivar, en la cual plasmaron que le otorgaban su libertad “después de una amplia y detallada plática sobre los hechos ocurridos” y sin hacerse responsables de su persona, por lo que anunciaron que denunciarán penalmente al presidente municipal por esa arbitrariedad.

Agregaron que en otras ocasiones el alcalde ha encarcelado a otros habitantes “por rezongones”. Otro de los denunciantes, Arturo Arias Gálvez, lamentó la represalia del alcalde por exigirle el material de construcción que “él nos ofreció, nosotros no se lo fuimos a pedir y ahora ya no quiere entregarlo”.

Mencionó el regidor de obras les entregó un vale, con fecha del 26 de junio de 2008 para que acudieran a recoger dos toneladas de cemento gris y 28 piezas de varilla de tres octavos autorizadas por el presidente de Unión de Pueblos y Ejidos, Efrén Reyes Leyva, ya que José Ramón Díaz Tornez, con quien firmó el Ayuntamiento el convenio en 2006, es ahora el líder estatal de la organización priísta Confederación Nacional Campesina (CNC).

Señaló que no era posible que los engañaran por ser “montañeses humildes”, pues les prometieron la entrega del material sin que a la fecha haya algo. “El vale que nos dieron es para ir a recoger el material a la comunidad de Petaquillas, en Chilpancingo” y que ellos aceptaron el ofrecimiento “porque no tenemos mucho dinero para ir a otro lugar o comprarlo en cantidad”.

Los asistentes lamentaron que Comonfort Madrid pretenda descalificarlos al decir que sus exigencias se deben a cuestiones políticas porque él es del PRD y los 42 defraudados son del PRI. Ahí, el director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, insistió en localizar al alcalde vía telefónica para saber si acudiría a la reunión, pero no le contestó por lo que se acordó una próxima reunión el 7 de agosto en las instalaciones y “al menos el presidente nos dé la cara y nos explique qué pasa”.

Asimismo los inconformes lo acusaron de ser corresponsable de la estafa de la que son objeto al promover y firmar el convenio con Díaz Tornez. También participará el representante de la coordinación regional de Gobernación, Jorge Rodríguez Ponce, quien tampoco fue atendido por el alcalde, quien descalificó a los denunciantes al señalarlos de revanchistas para “quemarlo” en sus aspiraciones políticas ya que buscó la candidatura del PRD a la diputación del distrito 27.