¡Búscanos en las redes sociales!

Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan

15 abr 2010

Mujeres de "Oportunidades" se manifestaron en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
En San Juan Mixtepec, el fin de semana, en el marco a una manifestación; mujeres Mixtecas que pertenecen al programa “oportunidades” y personas de la tercera edad, tomaron calles, lugares públicos y el palacio municipal, de San Juan Mixtepec, en exigencia a no ser utilizados en campañas políticas como ya lo fueron en días pasados.

Provenientes de 72 localidades del municipio de San Juan Mixtepec, mujeres y personas de la tercera edad, del programa oportunidades y adultos mayores, salieron a la calles y tomaron el palacio de este municipio en demanda a que ya no sean utilizados en los eventos políticos, como recientemente los engañó el presidente municipal de este poblado, Leonel Martínez Sánchez.

A esta manifestación también se le unieron autoridades provenientes de aproximadamente 60 localidades, quienes exigieron el pago del ramo 28 y 33, recursos económicos que no han llegado a sus comunidades, pancartas, consignas y perifoneos, fue herramienta de las más de mil personas, entre ellos adultos y mujeres, quienes caminaron por las principales calles de este poblado Mixteco para apostarse en el en el kiosco municipal donde dieron a conocer sus inconformidades.

Varias mujeres tomaron el micrófono y dieron a conocer en el idioma Mixteco que ya no permitirán más engaños por parte del presidente municipal, Leonel Martínez, quien las manda a traer de sus comunidades de manera obligatoria con encomienda de trabajo y de mandato del programa oportunidades y de 70 y más, pero cuando se dan cuenta ya están involucrados en un acto político.

Eusebio López Gómez, dirigente de la CNC, Confederación Nacional Campesina, uno de los dirigentes de esta manifestación, en entrevista dijo que ya es justo hacer las cosas bien y no estar jugando con la gente pobre, haciendo uso de sus necesidades, porque los que hoy se manifestaron son personas que ya están cansadas de tanto atropello que han sufrido por parte de su representante, Leonel Martínez Sánchez, quien además es una autoridad nombrada por usos y costumbres y que hoy ya se anuncia como suplente a la diputación por el Partido Revolucionario Institucional.

Añadió que esta persona representante del pueblo de San Juan Mixtepec, está haciendo mal las cosas, no solo utilizando a las personas de oportunidades si no faltándole el respeto a la asamblea, máxima autoridad a quien debió pedirle permiso para irse de campaña.

Realizan X Jornada del niño lector y escritor en lengua Maya


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
En el aula Alfonso Caso del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena (CCDI) de esta localidad, se llevó a cabo la décima etapa del certamen "Niño lector y escritor de lengua maya", a través de la jefatura de zonas de educación indígena.

En esta evaluación participaron ocho escolares de las zonas 401, 402, 403 y 404, que corresponden a Tekax, Tixmehuac, Tzucacab y Peto, informó el jefe de sector, Luís Miguel Suárez Vázquez.

Los participantes son alumnos de quinto y sexto grado y los tres primeros lugares participaran en la fase estatal próximamente.

Los Jurados calificadores, fueron asesores pegogicos, Juan Pastor Pech, Genaro Cohuo y Guevardo Sanchez.

Después de mas de dos horas de prueba, sobresalieron los siguientes alumnos. En quinto grado: Fany Esther Salazar, Florentino Balam Puc y Jesús Federico Ake Sosaya.
En sexto grado: Antonio Colli Euan, Hermenegildo Valle Yah y Leticia Ku Uch.

El jefe de sector reconoció el esfuerzo de todos los alumnos y alumnas, quienes recibieron premios de libros escolares, y felicitó a los maestros por la labor que desempeñan en organizar esta actividad.

Gana primaria indígena en concursos cívicos


Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
La primaria de educación indígena "Héroes de 1847", se adjudicó los dos primeros lugares en los concursos de Escolta e Himno Nacional en Lengua Maya. En la cancha del centro de la población se efectaron ambos certámenes.

El Estado mexicano debe responder hoy a la CIDH por violación de una indígena

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Este jueves el Estado mexicano estará en el banquillo de los acusados para responder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación sexual de una indígena perpetrada por militares hace ocho años en Guerrero.

El caso de Inés Fernández, indígena me’phaa, será revisado por el máximo tribunal del continente para definir si las autoridades de México vulneraron las garantías fundamentales de la víctima, abusada sexualmente en marzo de 2002 en su casa y frente a sus cuatro hijos menores. A la fecha, la mujer no ha obtenido justicia ni se le ha reparado el daño.

Esta será la primera ocasión que la CIDH enjuicie al Estado mexicano por una violación sexual cometida por militares, informó Nancy Marín, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

Otro caso similar, que el tribunal revisará los próximos 27 y 28 de mayo, es el de la también indígena guerrerense Valentina Rosendo, quien en febrero de 2002 fue ultrajada sexualmente por soldados.

Durante la audiencia pública, que se efectuará hoy en Lima, Perú, integrantes de la Organización del Pueblo Indígena Me'phaa, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y de Cejil –representantes de la agraviada–, sostendrán ante la CIDH que tanto la mujer como su familia “sufrieron graves violaciones a sus derechos humanos. A partir de los hechos, su vida cambió abruptamente y el sufrimiento se agravó por la impunidad en que se mantiene el caso.

En un comunicado, las ONG advirtieron que las agresiones contra Inés no representan "un caso aislado", pues hay otros, como el de Valentina Rosendo o el de las hermanas González Pérez, este último actualmente es revisado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La indagación de este hecho se realizó en la jurisdicción castrense: "fueron los mismos militares quienes investigaron a los soldados que violaron a Inés. Aun cuando la CIDH ha señalado que en la transgresión de derechos de civiles no puede operar la justicia militar".

Amnistía Internacional (AI) aseguró que las autoridades mexicanas han dado un trato discriminatorio a la agraviada, pues el ser mujer indígena ha sido factor fundamental para la impunidad castrense.

El organismo señaló que este caso demuestra que la jurisdicción militar obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos cometidas por soldados y garantiza la impunidad. Recordó que en diciembre de 2009, la CIDH falló contra México por la desaparición forzada de Rosendo Radilla (durante la guerra sucia), y ordenó la reforma al Código de Justicia Militar para asegurar que todos los casos de abusos cometidos por elementos castrenses contra civiles sean competencia de la justicia civil.

Las organizaciones representantes de la víctima solicitarán a la CIDH que ordene a las autoridades mexicanas realizar una investigación seria y efectiva de los hechos, se sancione a los culpables y se tomen medidas para evitar la repetición de sucesos similares.

Mientras, AI subrayó que el país debe tomar medidas a escala doméstica para garantizar que este tipo de abusos no se repitan y se asegure la debida diligencia en las indagatorias de casos de violencia contra mujeres, para que los responsables rindan cuentas.

Asistirán traductores a indígenas en asuntos judiciales

Ciudad de México, DF., (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) firmó un convenio con el Tribunal Superior de Justicia capitalino, para dar servicio de traductores en lengua indígenas en el sistema judicial.

La titular de la Sederec, María Rosa Márquez, explicó que el convenio tiene como fin, entre otras cosas, garantizar que la población hablante de lengua indígena que enfrente un asunto judicial cuente con un traductor en las distintas instancias del sistema de justicia de la capital.

En el marco de la Clausura del Diplomado para la Profesionalización de Traductores e Intérpretes en lenguas indígenas, expuso que con el acuerdo firmado se tendrá una bolsa común para garantizar el pago de especialistas que sean requeridos en algún proceso judicial.

De igual manera, dicha secretaría compartirá con el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) el directorio de traductores que dispone, para que se cuente con este servicio de forma inmediata.

En representación del presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, María Elena Lugo afirmó que el pleno ejercicio de derechos y acceso a la justicia de la población indígena forma parte fundamental de la agenda del Poder Judicial del Distrito Federal.

La directora de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos expresó que el pleno ejercicio de derechos y acceso a la justicia de la población indígena forma parte fundamental de la agenda del Poder Judicial del Distrito Federal.

Asimismo, subrayó que el convenio signado con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades legitima, formaliza y fortalece el trabajo conjunto que el tribunal realiza desde 2006.

Respecto al Diplomado para la Profesionalización de Traductores e Intérpretes, expresó que si bien es cierto que es un gran logro el declarar al náhuatl como lengua materna en la ciudad de México, eso no basta.

“Hay que seguir trabajando en la capacitación y en la sensibilización de funcionarios públicos para brindar una mejor atención a la población indígena”, reiteró.

La funcionaria agregó que es fundamental desarrollar mecanismos concretos que ayuden a eliminar las barreras que hacen que ese sector de población no tenga el acceso pleno a sus derechos, por lo que celebró el logró de sumar traductores capacitados específicamente en el tema de justicia.

Encuentro Nacional de Líderes Indigenas anuncia Juan Simbrón

Xalapa, Ver., (Veracruzanos.Info).- Para lograr el desarrollo de las etnias de México se debe construir una plataforma indígena que tenga el respaldo del Gobierno Federal y de los gobernadores de los estados, expresó el presidente del Consejo Supremo Totonaca, Juan Simbrón Méndez, quien de visita en esta capital anunció la próxima realización en tierras veracruzanas del Primer Encuentro Nacional de Líderes Indígenas.

Dijo que, hasta esta fecha, han sido sólo el PRI y su candidato al Gobierno del Estado, Javier Duarte de Ochoa, los únicos que han mostrado un interés auténtico en los proyectos del Consejo Supremo. Juan Simbrón comentó que, como un primer paso, ya están elaborando un documento dirigido al candidato del Partido Revolucionario Institucional a la gubernatura del estado, donde plantean peticiones y propuestas como la creación de servicios bancarios para indígenas, clínicas y hospitales.

Además, la construcción de escuelas de niveles superiores en donde se impartan clases en sus idiomas así como la creación de empresas comercializadoras de productos autóctonos con alcances internacionales, “si logramos el reconocimiento de los indígenas vamos a construir otro país, un país mejor, con indígenas bien preparados”, dijo.

Consideró que, con Duarte de Ochoa, Veracruz tendrá un buen gobernador durante los próximos años y resaltó la calidad humana del abanderado priista, su preocupación por los pueblos originarios y el apoyo que ha dado a proyectos de desarrollo sustentable para las comunidades del Totonacapan.

Sobre el Encuentro Nacional de Líderes Indígenas, explicó que reunirá a los representantes de las etnias del país para estructurar sus organizaciones: “queremos construir nuestra plataforma indígena y comprometer al Gobierno Federal y a los gobernadores de cada estado de la República para que trabajen con nosotros”, expresó Simbrón Méndez.

El dirigente totonaca indicó que, hoy, los indígenas de México ya tienen preparación académica en todas las profesiones que hay en el país, por lo que combinan sus conocimientos con su legado cultural en la búsqueda de salir de la marginación y pobreza. “Hoy, la mayoría son hombres y mujeres en edad escolar que hablan otros idiomas. Estamos mejor que hace 50 años pero todavía no hay igualdad. Por eso es necesario lograr una igualdad, por eso es necesario trabajar unidos”, manifestó.

El presidente del Consejo Supremo Totonaca aseguró que las etnias tienen el potencial de hacer de México un país de primer mundo: “si a los indígenas nos reconocen dentro de los gobiernos estatales, dentro de las candidaturas para puestos de elección popular, habrá desarrollo para todos los 27 estados donde hay etnias”, aseveró.

Por último, informó que la fecha y el lugar para el Primer Encuentro Nacional de Líderes Indígenas será determinado por el consejo de ancianos en los próximos días.

14 abr 2010

Intensifican semana odontológica en la Mixteca


Por René López, corresponsal

Tlaxiaco, Oax.-
Con actividades preventivas de salud en los dientes para evitar el mal olor, molestias, y enfermedades que se propagan en todo el cuerpo, el martes 13 al 16 de abril, en varias comunidades de la región mixteca de Oaxaca y en la ciudad de Tlaxiaco, arrancó la primera semana nacional de salud bucal.

Ante la presencia de niños de diversas instituciones educativas, José Luis Torralba Flores, jefe de la jurisdicción sanitaria en la región Mixteca, dio a conocer que esta semana nacional de salud bucal, se llevará en las 40 Unidades médicas odontológicas, 2 mil 700 consultas y arriba de 3 mil 200 acciones curativas, están listas para un aproximado de 118 mil habitantes mixtecos que serán atendidos para evitar enfermedades, dentro de ellas la caries dental, la que sigue presente en la población seguida de la enfermedad de las encías, lo cual puede originar en cáncer bucal, ya que una gran parte de la población la padece.

Torralba Flores, añadió que esta es una actividad intensiva en salud bucal, ya que de cada cien mixtecos 85 de ellos tienen alguna molestia, como mal aliento y placa bacteriana, por lo que se reforzará el otorgamiento del esquema Básico de Prevención en Salud Bucal, consistente en instrucción de técnica de cepillado e hilo dental, enjuagues de fluoruro de Sodio, entre ellos la auto aplicación y revisiones.

También brindaran talleres con revisión e instrucción de higiene de prótesis y autoexamen de cavidad bucal.

Finalmente se hizo un reconocimiento a las autoridades de Santo Domingo Ixcatlán, Yosondùa, Chalcatongo y otras comunidades que han participado con esta semana de salud bucal.

Así la primera semana nacional de salud bucal inició con un desfile por las principales calles de la ciudad de Tlaxiaco con la participación de diversas instituciones educativas, quienes desarrollaron un programa cívico cultural con la reflexión de la importancia de contar de dientes sanos y una boca saludable.

Niños, niñas con pancartas y mantas que anunciaban la importancia de contar de dientes sanos y una boca saludable, fue el mensaje de este inicio de actividades, donde los padres de familia, maestros y médicos también se pusieron a consideración para coordinar estas acciones preventivas y curativas.

En datos se da a conocer que durante la primera Semana Nacional de Salud Bucal, que inició del 12 al 16 de abril, el Sector Salud otorgará atención preventiva y curativa sin costo, a más de 165 mil oaxaqueños.

13 abr 2010

Etnorock Tsotsil de Chiapas. Grupo Vayijel



Hoy queremos compartir un canto tradicional Tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas. Una adaptación del grupo de Etnorock llamado Vayijel, grabación realizada en el año 2007 en la XECOPA "La Voz de los Vientos", de Copainalá, Chiapas. Disfrútenlo.

http://chirb.it/50racN

Un muerto y 8 heridos en México en un enfrentamiento entre militantes del PRI

México (EFE).- El choque se produjo durante la asamblea para designar al candidato por ese partido a la alcaldía en las elecciones de julio próximo, informó Norberto Sántiz López, uno de los siete aspirantes al puesto.

Las fuentes identificaron a la víctima mortal como Juan López Sántiz, de 35 años, originario de la comunidad de Yochib, e informaron de que otras ocho personas requirieron atención médica.

Mariano Sántiz Gómez, líder priísta de ese municipio, dijo que agarraron a Sántiz López y le asestaron patadas y golpes hasta que "le dejaron muerto".

El líder local del PRI señaló que el enfrentamiento se produjo en un campo de fútbol en el que se reunieron unos diez mil indígenas.

Sántiz Gómez responsabilizó al actual alcalde de Oxchuc, Jaime Sántiz Gómez, de querer influir para que su hermano Teófilo gane la contienda interna.

Pueblos indígenas urgente hacerlos visibles: UIA Puebla

Puebla, Pue., (Poblanerías).- Con el objetivo de acercar a los estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA) Puebla a la riqueza cultural de nuestro país, el Centro Intercultural de Lenguas (CIDEL) inició hoy con las actividades de la Cuarta Semana de la Interculturalidad, que en esta edición aborda el tema “Lenguas Indígenas”.

Al inaugurar el evento, el Mtro.David Fernández Dávalos, rector de la UIA Puebla, recordó que los grupos indígenas pasan desapercibidos en las zonas urbanas, a pesar de que concentran a un importante número de esta población. Por lo anterior, dijo que una de las intenciones de esta actividad académica “es hacerlos visibles, hacer visible nuestra historia y nuestras raíces, empezar a ver el futuro que podríamos tener si reconociéramos lo que somos y lo que tenemos como herencia… Hoy la identidad de los pueblos indios es fundamental frente a embates del capitalismo nacional e internacional en el marco del proyecto mesoamericano llamado plan Puebla-Panamá, plan que pretende la entrada definitiva a las zonas indígenas del país para apropiarse de los recursos y explotarlos, lo que sumaría una agresión más a nuestros pueblos; por eso es importante para nuestra universidad hacer visibles a los pueblos indios, fortalecerlos y caminar junto con ellos”

Por último, Fernández Dávalos dijo que la Universidad Iberoamericana Puebla busca ser una aliada de los pueblos indígenas para fortalecer su cultura, su pensamiento, su actividad política y su propuesta de futuro.

Por su parte, la Mtra. Patricia Balderas Romero, directora del CIDEL, reiteró que estas jornadas tienen como fin “mirar hacia adentro, revisar nuestra propia cultura y nuestras raíces en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, queremos rescatar y revisar nuestras raíces y valorar la riqueza y diversidad lingüística y cultural de nuestro país”. Posteriormente, agradeció la presencia en el acto de inauguración del director general del Medio Universitario de la UIA Puebla, Lic. Noé Castillo Alarcón y el Director general de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, CP, Sergio Cervantes Quirós.

Por la mañana, el Lic. Juan Gregorio Regino ofreció la primera conferencia que se tituló “Los indígenas en ámbitos interculturales”; ante alumnos y académicos de la UIA Puebla que se dieron cita en el Auditorio Manuel Acévez, S. J. el poeta y profesor de educación primaria bilingüe, criticó a las instituciones gubernamentales porque no han incorporado el tema de las culturas indígenas en sus programas; sin embargo, reconoció que la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA ha trabajado en algunos aspectos para difundir las tradiciones, diversidad y cultura de este sector de la población.

Posteriormente, recordó que en nuestro país existen 68 lenguas indígenas “vivas”, pero fue hasta 2003 cuando se reconoció que México no es monolítico. A pesar de lo anterior, más de la mitad de estas lenguas están en peligro de desaparecer y las que más se hablan, como el náhuatl, el zapoteco y el mixteco son consideradas ya como “lenguas amenazadas”. Por lo anterior reiteró la necesidad de que la sociedad se “interculturalice”, que se vuelva sensible a la presencia de los grupos indígenas de sus aportaciones y conocimientos, y un paso importante será incluir el tema en programas de gobierno, sobre todo en el sector educativo.

Por su parte, el Lic. Manuel Gameros Hidalgo Monroy, director de Comunicación Intercultural en la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI) participó en esta Cuarta Semana de la Interculturalidad con la conferencia “Sistema de Radios Culturales Indigenistas y Ecos Indígenas”; en su intervención dijo que el Sistema de Radios Culturales Indigenistas tiene 30 años de existir, durante ese tiempo han existido 20 radiodifusoras con una programación en 31 lenguas indígenas, las cuales operan bajo el sistema de consejos consultivos, los cuales están conformados por las propias personas de las comunidades indígenas, quienes se encargan de diseñar la programación.

“La radio no sólo sirve para comunicar y preservar la lengua, sino para difundir lo que es la parte artística, donde las organizaciones culturales de los pueblos no son apreciadas por una gran parte de una visión occidental. Estas radios lo que han ido impulsando es que haya artistas muy valiosos que son indígenas y que tienen un prestigio internacional y que nosotros como mexicanos muchas veces ignoramos”, mencionó Hidalgo Monroy.

Cabe mencionar que a lo largo de esta semana se llevarán a cabo una serie de actividades entre las que destacan degustaciones gastronómicas, conferencias, talleres, proyección de documentales, recitales, exposiciones fotográficas y de trajes típicos, entre otras cosas. Para mayor información se puede consular la liga: http://www.iberopuebla.edu.mx/noticias_eventos/semanaIntercultural.asp

Conforman Comité Cardenista en Peto

Por Valerio Chan Chi, corresponsal

Peto, Yuc.-
A poco más de 20 años de la fundación de la Central Campesina Cardenista (CCC) como organización agraria independiente en México, el pasado 19 de marzo quedó conformadó en esta localidad el primer comité municipal de esta agrupación, bajo el liderazgo de Gabriel Balam Chi.

El compromiso de la organización no tendrá fines partidistas ni afiliación a partido alguno ni de personalidades o caudillos, aunque históricamente ha apoyado a un partido político, como es el de la Revolución Democrática (PRD).

Entre los objetivos esta recoger las necesidades de las comunidades rurales y habitantes y traducirlos en forma efectiva como auto gestores para lograr el desarrollo sustentable.

Contempla además proyectos productivos, del campo, vivienda y la gestión de microcréditos para el autoempleo entre otros. El dirigente confirmó que en su primera reunión se afiliaron más de 700 personas.

La Constitución Mexicana y el Himno Nacional Mexicano en lenguas indígenas

Ciudad de México, DF., (suenamexico).- Con motivo del “Año del Bicentenario de inicio del movimiento de la Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana” en este 2010, la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), ha realizado un gran esfuerzo de investigación y reflexión para traducir la Constitución Mexicana a 13 variantes lingüísticas diferentes de 5 de las 11 familias lingüísticas que se hablan en nuestro país, mientras que el Himno Nacional Mexicano por su lado ha sido traducido y cantado en 8 familias lingüísticas diferentes. Entre las familias lingüísticas objeto de las traducciones encontramos la maya con algunas de sus variantes como huasteco de occidente, tseltal, tsotsil o ch’ol; la familia oto-mangue con algunas variantes lingüísticas como otomí del centro, mazahua de oriente o matlatzinca; o la familia tarasco con el purépecha como representante; la familia totonaco-tepehua con las variantes totonaco de la costa y tepehua del norte; y la familia lingüística yuto-nauha con las variaciones náhuatl de la Huasteca Potosina, y náhuatl central de Veracruz.

México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, y aunque constitucionalmente no existe declaración oficial que convierta el español en la lengua oficial del país, su uso predominante en la cotidianeidad es una realidad que en ocasiones hace olvidar otras raíces y lenguas que estuvieron en estas tierras mucho tiempo antes de la llegada del español. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México del 2003 coloca en igualdad de condiciones al español y las lenguas indígenas como lenguas nacionales por su origen histórico y decreta que tienen la misma validez en el territorio, localización y contexto donde se hablen. De este aspecto surge parte de la relevancia de la acción del INALI: a pesar de la ley de Derechos Lingüisticos, los textos jurídicos y legales traducidos a lenguas indígenas (que también son consideradas oficiales en México) son aún muy limitados. Y es que mientras que otros países cuentan con sistemas de coexistencia de idiomas oficiales en la totalidad o parte de sus territorios con sistemas jurídicos y documentación legal bilingüe (como el caso de España con el Catalán, el Euskera, el Gallego, el Valenciano), en México aún hay mucho camino por recorrer y es que parte de la complejidad nace con la diversidad y cantidad de variantes lingüísticas del país. Esta clase de acciones significan un paso más , de los muchos que hay que dar, en el camino por el respeto de los pueblos, tradiciones y culturas indígenas.

El proyecto de traducción corre a cargo del INALI, El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaria de Educación Pública. De manera transversal, el proyecto responde a diversos objetivos planteados en el Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 (PINALI). Para la ejecución del proyecto, que aún está en marcha, se convocó a instituciones que cuentan con estudiantes y trabajadores bilingües calificados y en ella participan instituciones de prestigio como la Universidad de Oriente (UNO), la Universidad Indígena de San Luis Potosí (UISLP), la Universidad Intercultural del Estado de Chiapas (UNICH), la Universidad Intercultural del Estado México (UIEM) y el Centro de Estudios e Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS), así como la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI).

Según los organizadores del proyecto, el proceso de traducción aún no ha terminado pues toda traducción debe contar con el consenso de los hablantes de la lengua meta, es por ello que se someten los textos a la consideración de los hablantes indígenas de México para que participen en la mejora, perfección y enriquecimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su lengua materna.

Según uno de los ejes del PINALI: “El enfoque del multilingüismo, complementado con el enfoque intercultural, está orientado a incentivar el uso de las lenguas nacionales en todas sus formas y ámbitos, con el fin de reconocer, valorar y fortalecer la realidad multicultural y multilingüe del país”. Y es que sin lugar a dudas, tras escuchar el Himno Nacional Mexicano, o leer la Constitución Mexicana en una lengua indígena, nuestra noción de México será bastante más real en su gran diversidad multicultural y multilingüe.

12 abr 2010

Acusan desvío de recursos en municipio mixteco de Oaxaca



Por René López, corresponsal

Juan Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oax.-
En san Juan Mixtepec, autoridades de 60 localidades, se manifestaron por las calles de esta población en demanda de entrega de recursos del ramo 28 y 33, así como la aclaración de cuentas y obras que ya fueron entregadas y que no existen, realizaron tomas de calles, lugares públicos y del palacio municipal, así también pidieron auditoria a la actual administración de Leonel Martínez Sánchez.

Tomando calles, lugares públicos y palacio municipal, los más de mil manifestantes se concentraron en el centro de la población, ahí algunas autoridades dieron a conocer sus inconformidades ante la falta de los recursos del ramo 33 y 28, los que hasta la fecha no han llegado a sus comunidades, entre ellas se encuentran, San Pedro Yososcua, Pueblo Viejo, Cahuayaxi, Yucumy, Mesón de Guadalupe, Rancho Diego, Llano Grande, Tejocotes, Ojo de agua Yerbabuena, Santa María Teposlatongo, Santiago Tiño, San Lucas, Rio Timbre, entre otros.

Así varias mantas y pancartas también pidieron auditoria a la presente administración de San Juan Mixtepec, ya que en sus comunidades detectaron que las obras inconclusas ya fueron anunciadas como entregadas y otras no existen.

Jerónimo Martínez, representante de Santa María Teposlatongo, informó que una de estas supuestas obras anunciadas, pero inexistente, se da en su comunidad, donde el presidente municipal de San Juan Mixtepec, Leonel Martínez Sánchez, anunció la entrega de un camino con inversión a los 345 mil pesos, obra que se da a conocer durante su informe, pero que materialmente no aparece.

Luciano Gabriel Enrique, representante de San Juan Cahuayaxi, dio a conocer que su gente a un están sin agua potable, pero que según documentos esta obra ya fue entregada por el presidente de San Juan Mixtepec y justifica un millón de pesos, recalcando que la obra si existe pero esta inconclusa y los vecinos la están realizado con tequios.

Antonio Víctor Raymundo Flores, ex regidor de hacienda de este municipio y quien en meses pasados informó sobre desvíos que se están dando en el ayuntamiento, de igual manera como la primera, apareció acompañado de varias personas que se dijeron contadores y sacando varios engargolados de documentos, dio a conocer, que estos datos ya los tiene la cámara de diputados de la ciudad de México para que inicien una auditoria a nivel federal a este gobierno de Mixtepec.

Destacó que la construcción de un puente con inversión a los 400 mil pesos, ya se cayó en llano Colorado, también dijo que entre estos documentos esta donde el edil justificó que pagó un millón de pesos del ayuntamiento para ampliar de 6 a 7 metros de ancho la carretera que se pavimenta de San Juan Mixtepec a Tlaxiaco, algo injusto porque el proyecto desde un principio ya plantea sus mediadas e inversiones.

Prevé que el desvío por ahora se calcula a los más de 10 millones y que cuenta con toda la documentación en orden que hablan de esta fraude y que ya fueron entregados a la cámara de diputados de la ciudad de México.

Patricia Martínez Bautista, simpatizante de la CNC, confederación Nacional Campesina, dio a declaró que es necesario que estas irregularidades financieras por la que está incurriendo la administración de San Juan Mixtepec, no solamente queden en el papel sino que se investiguen a fondo y se castigue a las autoridades tradicionales.

Indicó que en la mayoría de las comunidades indígenas de este municipio hay múltiples carencias que se deben atender y no estar solapando a nuestros representantes, ante esta situación están programando otra asamblea para llamarlos a cuenta.

Indígenas mexicanos en prisiones de Estados Unidos

Madrid, España.- Para miles de indígenas mexicanos, 20.000 según las últimas estadísticas, el sueño americano, "el norte" como se conoce a su vecino estadounidense, se convierte en un infierno, es meterse sin querer y sin saber en una pesadilla de la que resulta muy difícil salir o despertarse.

En la actualidad, los archivos penales de los Estados Unidos están repletos de historias descarnadas y lamentables de miles de indígenas procedentes de México que se estrellaron contra un sistema legal que desconocen portadores de unas contumbres tribales y ancestrales que no tiene nada que ver con las normas del país al que llegan y con el que chocan inevitablemente. Anclados culturalmente en su pasado, se estrellan contra un futuro que no existe, y que se imaginaban promisorio y feliz, lejos de sus aldeas en México, dejando atrás su miserable vida y el abandono sistemático y criminal de unas autoridades mexicanas que no quieren saber nada de levantar la penuria de sus gentes, ni tan siquiera en ocasiones tratar de proporcionarles ayuda consular en su problemas en los Estados Unidos.

La mayoría de esta pobre gente y sus circunstancias dramáticas, sencillamente no existen para el gobierno mexicano. En México nunca pasa nada y a los mexicanos tampoco; todo está bien y los agregados legales y consulares "cumplen" oficialmente sus deberes para con sus ciudadanos, manifiestan de forma ostentosa y circunspecta, cuando son entrevistados por los medios informativos respecto a ello.

Mientras tanto y según las últimas cifras aparecidas recientemente señalan que si en el año 2005 y según la Secretaría de Relaciones Exteriores los procesos legales contra mexicanos en EE.UU. eran de 14.622; en el año 2008 ascendieron a 19.782. Prácticamente 20.000 indígenas como indicábamos anteriormente están tras las rejas actualmente en diferentes estados de la unión americana y presos de un sistema legal desconocido para ellos.

De cada cien mexicanos encarcelados en los Estados Unidos, diez son indígenas, procedentes especialmente de los estados de Guerrero y Oaxaca una de las regiones más pobres y deprimidas de toda América Latina. México cuenta con la mayor población indígena de todo el continente americano con algo más de diez millones de indígenas que hablan más de sesenta lenguas diferentes. El idioma español casi ni lo conocen y junto al desconcimiento del inglés en los Estados Unidos y las costumbres y normas sociales que deben seguir al llegar al "norte" el cúmulo de dificultades con el que se van a encontrar es un muro infranqueable.

El choque cultural junto al desconocimiento del idioma y las costumbres son las causas fundamentales del encarcelamiento de estos indígenas. Al margen de cuestiones de emigración al entrar y residir ilegalmente en los Estados Unidos, aumentan cada vez más entre la comunidad carcelaria indígena los cargos por violación sexual, asesinato y drogas. Como ejemplo, mencionar uno de los múltiples casos, el de Omar, un indígena mixteco de 18 años de edad y condenado a 12 años de cárcel por cargos de violación por mantener relaciones sexuales con una niña de 12 años. para Omar y su familia, no hay delito porque en su cultura, los matrimonios se pactan ya de niños y los hijos de la pareja, llegan en ocasiones cuando estos jóvenes aún no han cumplido los 15 años. Mientra tanto en la cárcel de Woodfor County Detention Center, del estado Kentucky, Omar sigue pensando qué hizo de malo, para estar encarcelado. Un aviso hubiera sido suficiente, para el pobre Omar, pero nunca llegó. Ahora es uno de los 20.000 presos indígenas en los Estados Unidos, víctima simplemente de sus ignoracia y costumbres.

Pero hasta aquí estamos hablando de los que se quedan encarcelados, perdidos en la maraña judicial norteamericana. Otros corrieron con mejor suerte y siguiendo con las cifras, mencionar por ejemplo que en el año fiscal 2006-2007 y, según el Departamento de Seguridad Interna, se repatriaron a México un total de 40.407 indígenas por violaciones de leyes de emigración, casi 14.000 más que en el año anterior. Por su parte, el gobierno mexicano, como siempre, no cuenta con una referencia fiable de sus connaturales presos en los Estados Unidos, aun sabiendo que es "un problema fuerte", según el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de México, Marcos Matías Alonso.

Volviendo al desconocimiento de las leyes del país, mencionar la impresión de Odilia Romero del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales en la ciudad de Los ángeles: "Los indígenas no venimos a cometer crímenes simplemente desconocemos el sistema jurídico de Estados Unidos. Tenemos una desventaja histórica que nos enfrenta a cosas muy diferentes: el idioma, la cultura, nos casamos muy jóvenes y la gente nos acusa de violadores, y nos llaman salvajes".

Juicios que rayan la ilegalidad

Evidentemente el desconocimiento de la ley no exime de su incumplimiento. Peter Schreer, director de California First Amendment Coalition, expresa: "Si las personas vienen a este país deben estar preparados para conducir su vida de acuerdo con los fundamentos elementales de la ley. Estados Unidos no puede obviamente adaptar su estatus legal al de otro país, aunque estos emigrantes puedan considerar nuestras leyes ofensivas para su mentalidad". No obstante, y al margen de estas declaraciones contundentes y obvias, el mismo Schreer no tiene inconveniente en manifestar que en su opinión los procesos legales en los Estados Unidos contra los indígenas están rozando la línea de la inconstitucionalidad: "El número de traductores para los juicios es insuficiente y sólo están disponibles para los jueces y los fiscales, pero nunca para los abogados defensores, que están para defender al encausado y si no te puedes comunicar con él pues obviamente no lo puedes defender. Para un encausado indígena que no puede entender lo que ocurre a su alrededor ni entenderse con su abogado es imposible que pueda tener un juicio justo y con garantías".

El gobierno mexicano vuelve a echar el balde de agua fría, el cinismo y el desparpajo habituales con su gente al manifestar en este sentido que el incremento de indígenas en las cárceles de los Estados Unidos es algo simplemente "anecdótico". Daniel Hernández director General de Protección a Mexicanos en el Exterior, manifiesta: "Ni siquiera tenemos una cifra precisa de cuántos mexicanos hay en prisiones de los Estados Unidos. Tenemos versiones anecdóticas de que están subiendo en número pero anualmente no habrá más que un par de docenas de casos anuales". Hernández adornó su perorata con una mentira evidente: "La mayoría indígena es perfectamente bicultural y bilingüe, es decir maneja el español y también la cultura mestiza".

Ante este desparpajo oficial mexicano, surgen voces disonantes como la de la mencionada Odilia Romero: "No es que no sepa (Daniel Herneandez), es que no quiere saber. Creo que por años el gobierno mexicano lo que ha querido es borrarnos del mapa".

El que sí documenta es el gobierno de EE.UU. En el condado de Ventura, en California, el año pasado se registraron 110 procesos legales relacionados con indígenas que necesitaron los servicios de un traductor en donde el 90% fue de origen mexicano. En Oregon se reciben un promedio de tres casos por semana, casi el triple en comparación con cinco años atrás, según el Departamento Judicial.

Las causas y circunstancias de pobreza extrema de estas comunidades indígenas en México empujan a los emigrantes a "jugársela" en todo momento. En sus comunidades son presa fácil del narcotráfico mexicano que todo lo corrompe y extorsiona. El cultivo de la amapola, para los carteles que dominan la zona está a la orden del día en estas y otras comunidades desoladas mexicanas. Presos en su propio país no sólo del temor del narcotráfico sino de las propias autoridades y ejército mexicano, igual de corruptos se ven forzados a emprendar otra travesía no menos peligrosa. O siembran amapola con el riesgo de ser encarcelados o muertos en su propio México o se van al "norte". En cualquier caso sus opciones son siempre extremas y en el filo de la navaja. En sus terruños los indígenas no pueden competir con terratenientes siempre al acecho -y amparados por el propio gobierno mexicano- y con las trasnacionales; la economía doméstica, de pollo, frijol y maíz, no da para más en un medio donde la vida no tiene futuro, si acaso yendo al "norte", siempre al "norte", con el riesgo de engrosar las listas y números anteriormente mencionados.

Seguramente antes de emprender la travesía, no imaginan un posible destino fatal en el país de los sueños, allí donde se produce el dirty secret (secreto sucio) del éxodo indígena mexicano, una realidad que muy pocos quieren ver en su país de origen y reflejarla en guarismos, aunque en muchos estados y tras las rejas de cualquier prisión norteamericana, se dejan escuchar los gritos de los más desfavorecidos, de los pobres de la tierra mixteca, que claman por comida, comprensión y justicia en su México natal y en la primera potencia mundial, donde fueron a estrellar sus vidas en un futuro promisorio muy alejado de su realidad soñada.

11 abr 2010

La discriminación, el mayor obstáculo para los indígenas

Monterrey, NL., (Milenio).- Isabel salió a pasear en su segundo fin de semana de descanso en la ciudad de Monterrey. Había quedado con unas conocidas, empleadas domésticas de las casas cercanas a las que ella laboraba.

Luego de una tarde de entretenimiento perdió de vista a sus compañeras y tuvo que tomar un taxi hacia la residencia donde ella trabajaba, en San Pedro Garza García.

Su escaso conocimiento de la ciudad y del español dificultaron sus explicaciones al chofer que la llevaba, quien después de una hora de camino decidió dejarla en las instalaciones de una televisora local para que buscara a sus patrones, no sin antes cobrarle 500 pesos por el traslado.

Ésta es sólo una de las cientos de historias de discriminación y malos tratos que viven miles de indígenas migrantes en la zona metropolitana de Monterrey.

José Cerda Zepeda, subdelegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Nuevo León (CDI), explica que uno de los problemas que enfrenta este grupo es el rechazo de la sociedad y a veces también del gobierno a sus prácticas culturales o a su identidad, provocando que muchas veces prefieran negarla para no ser identificados y discriminados.

“Hemos encontrado una gran resistencia de la población indígena en el estado para tratar de ser reconocida como tal y en ese sentido poder ser acreedor a los programas institucionales.

“Partimos de una historia de dominación, en la cual han tenido que padecer grandes dificultades para mantener su cultura en México, y en la ciudad se convierte en algo que definitivamente no es viable porque les implica ser discriminados”, explica el funcionario federal.

La dificultad principal cuando llegan los indígenas a Nuevo León “es la falta de oportunidades, partimos del hecho de que salen de sus comunidades de origen en busca de una mejor vida; sin embargo encuentran en este arribo una gran dificultad para insertarse en lo laboral”, menciona.

En ese sentido, agrega, muchos no están capacitados para los trabajos de ciudad y tienen un dominio limitado del español, sin contar el problema de la vivienda.

“Allá cuando se casan, los familiares les otorgan un pedazo de tierra o bien la comunidad decide ubicarlos en un espacio para vivir y trabajar; acá llegan con su mochila y lo que traen, tienen que buscar un lugar”, explica.

La CDI se ocupa en buscarles un programa de vivienda regular para que no pasen décadas de su vida rentando o de invasores y que cuenten con un patrimonio que legar a sus hijos.

“Hemos encontrado a un aliado en el Instituto de la Vivienda de Nuevo León que bajo un esquema respetuoso de los derechos de los pueblos indígenas nos ha ayudado a ubicar a estas familias donde pueden construir un patrimonio y volver a congregarse en comunidad”, explica.

Destaca que el hecho de que lleguen a vivir a zonas deprimidas o marginadas, además de la ignorancia de la dinámica de la ciudad puede llegar a tener consecuencias nefastas e involucrar a los recién llegados en problemas de drogadicción; aunque afirma, son pocos los que recurren a estas prácticas debido a que no va con sus costumbres ni su formación.

Destaca además que son poquísimas las personas de las comunidades indígenas involucradas en actos delictivos.

“Puedo asegurar que la población indígena viene a trabajar, son muy contados los casos donde personas indígenas estén en la cárcel, no es una situación grave. Identificados en los censos oficiales y una visita a todos los penales son tenemos más de 40 internos en todos los Centros de Rehabilitación de Nuevo León”, explica.

Señala que cuando llegan a la ciudad, los indígenas vienen a trabajar y no piensan en hacerse ricos de la noche a la mañana, pues tienen una cultura de trabajo dentro de sus comunidades y dentro de sus familias que los hace menos propensos a determinadas conductas delictivas.

“Más que robar, más que causar daños al patrimonio de las personas para las cuales trabajan o conviven, ellos son y siguen siendo víctimas de la policía, los comerciantes, los taxistas”, dice.

Grupos campesinos e indígenas demandan nuevo modelo económico, político y social

Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Con un llamado a recuperar México, organizaciones campesinas e indígenas del país se pronunciaron por un nuevo modelo económico, político y social que permita superar el rezago agrario y restablezca en la Constitución la propiedad social y el derecho a la tierra para quienes la trabajan.

En el 91 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, las agrupaciones que conforman el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros concluyeron la tarde de ayer en el Zócalo del Distrito Federal la Marcha Caravana Chiapas-México por la Dignidad y Respeto de los Pueblos, que partió de Tuxtla Gutiérrez el primero de abril.

Antes de llegar a la Plaza de la Constitución, se concentraron en el punto donde el 4 de diciembre de 1914 el Caudillo del Sur y Francisco Villa firmaron el Pacto de Xochimilco, en el que plantearon que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur unirían fuerzas contra Venustiano Carranza. Ahí, los labriegos se pronunciaron en contra del modelo neoliberal que por tres décadas ha ampliado la desigualdad en México.

Posteriormente avanzaron hasta las inmediaciones del Centro Histórico (a la altura del Metro Chabacano) desde donde marcharon hacia el Zócalo. En su recorrido se pronunciaron por la liberación de los "presos políticos" en el país, como los 12 detenidos por los hechos en San Salvador Atenco, y por Francisco Jiménez Pablo, del Movimiento Campesino Regional Independiente (Mocri) de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, detenido el miércoles pasado tras una reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación.

José Jacobo Femat, dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, leyó un manifiesto en el que las agrupaciones demandan "una agenda de asuntos prioritarios a resolver, entre otros, la soberanía y seguridad alimentaria de los mexicanos, que hoy dependen en 40 por ciento de la importación de productos del extranjero, cuando en México poseemos tierras, climas, agua y mano de obra suficientes para producir lo que necesitamos y exportar excedentes".Consideraron que de alcanzar esa demanda se resolverá la creación de empleos e ingresos económicos para el sector rural, incluidos los más de 5 millones de jóvenes que hasta el momento han emigrado hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones que el país no les ofrece.

“Urge un nuevo modelo económico, político y social para el país, con políticos honestos y comprometidos con el pueblo. Urge resolver el rezago social agrario y restablecer en la Constitución la propiedad social y el derecho a la tierra para quienes la trabajan.

"Urge atender las demandas sociales y económicas del pueblo, sin criminalizar la protesta. Urge liberar a todas y todos los presos por conflictos sociales y políticos en el país. Urge acabar con los asesinatos de líderes sociales, periodistas y pueblo en general."

Frentes sindicales y sociales como la Unión Nacional de Trabajadores, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI asistieron al mitin.

Por el SME, Fernando Lima aseveró que "en el México de hoy, como en el de hace 100 años, las demandas son las mismas. Las prácticas del porfiriato son reproducidas por el calderonismo: intenta dominar al pueblo con los militares y los medios de comunicación. Si no hacemos algo, penosamente vamos a llegar a lo mismo que hace una centuria".

Durante 10 días, la caravana campesina recorrió Chiapas, Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, México y Distrito Federal.

Adherentes a la otra campaña

Previo al mitin, integrantes de la otra campaña se instalaron en el Zócalo para también conmemorar la muerte de Zapata y denunciar los actos de "agresión y hostigamiento" ejercidos por los gobiernos federal y local contra comunidades zapatistas en Chiapas. Cuando intentaron instalarse fueron agredidos por policías capitalinos, quienes golpearon a Pedro Suárez, del Colectivo de Abogados Zapatistas. Les fueron decomisados carpas y equipo de sonido.

La Revolución aúnn o hace justicia a las etnias: Ebrard

Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- Con motivo de la ceremonia luctuosa número 91 del general Emiliano Zapata, el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard dijo que es momento de combatir el abandono que tienen las comunidades indígenas y marginadas del país.

En su discurso, explicó que México tiene más de 60 etnias, las cuales continúan bajo una situación similar o hasta de retroceso en comparación con la época de la Revolución Mexicana.

“No podemos seguir pensando en un país en donde hay millones que no tienen nada, pero nada de nada. Se publican estadísticas, pues sí, pero veámoslas en la dimensión humana. 12 millones. Es una danza de cifras, 12 millones, 18 millones o 40 millones sin acceso a salud. Imagínense”.

Cabe recordar que a mediados de la semana pasada el secretario de Salud del Gobierno federal, José Ángel Córdova Villalobos, reconoció que actualmente hay cerca de 16 millones de personas que no cuentan con ningún tipo de seguridad social.

En ese sentido, el mandatario capitalino sostuvo que las etnias, además de no tener acceso a salud, no tienen acceso en su mayoría a educación, son objeto de todo tipo de abusos y se ha avanzado poco, “incluso se ha retrocedido, diría yo, en muchas zonas de la república”.

Por ello propuso que el siguiente paso es poner la visión general hacia el futuro.

“Estamos en el año 2010, 100 años después de la Revolución Mexicana, y tenemos que ver por lo que sigue en los próximos años respecto a nuestras hijas, nuestros hijos, nuestro país, nuestra comunidad, nuestra ciudad, en general todo el país”.

Como parte de su discurso conmemorativo a la lucha revolucionaria del año 1910, Ebrard Casaubon no desaprovechó para ampliar sus críticas al abandono que tiene el campo.

—Migración todos los años hacia Estados Unidos de casi medio millón de mexicanos. ¿Por qué? —se preguntó.

Acto seguido, él mismo se contestó: “porque están abandonadas las comunidades indígenas y está abandonado el campo en buena medida también”.

En la ceremonia siguió haciendo énfasis en la pobreza rural de México, la cual consideró que debe ser motivo de indignación general, para posteriormente asumir un compromiso para que eso no siga sucediendo.

Para el jefe de Gobierno esto puede cambiar, ya que nada es inevitable. “Si Zapata hubiese pensado que era inevitable como estaba México en el año 1910, pues nunca habría hecho nada, no habría habido Revolución”.

Es necesario precisar que a menos de dos años de que inicie el proceso electoral del 2012 Ebrard se ha enfocado en la promoción de sus programas sociales y aborda temas de interés nacional.

10 abr 2010

Hay casi 60 mil indígenas en NL

Monterrey, NL., (Milenio).- Un kilo de tortillas y 300 pesos al día fue lo que les propusieron para ir a trabajar a los campos de cultivo. Dieciséis hombres de Matlapa, San Luis Potosí, aceptaron la propuesta esperando volver dentro de dos o tres semanas con más dinero para sus familias.

Dejaron más de la mitad del dinero a sus esposas y subieron a un camión de redilas que los llevaría a Ciudad Victoria, pero que terminó en General Terán, Nuevo León. Cuatro días de desmonte en los campos citrícolas, y el pago no se veía venir. Cuando amenazaron con volver a su tierra, la respuesta del capataz fue mandar traer dos granaderas y llevarlos a la delegación de Policía.

Algunos lograron volver a su hogar gracias a contactos con algunos parientes de Monterrey; otros recibieron apoyo del DIF para su pasaje, cuatro más decidieron quedarse a probar suerte en la metrópoli y se integraron al grupo de migrantes de más de 59 mil indígenas que habitan en el área metropolitana de Monterrey.

Nuevo León se ha convertido en los últimos 20 años en el principal receptor de población indígena del país, y según los censos y conteos del INEGI hasta el 2005, este sector se duplica cada cinco años.

José Cerda Zepeda, a cargo de la subdelegación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Nuevo León, explica que desde la década de los noventas y hasta hace cinco años, esta población pasó de cuatro mil 700 a casi 30 mil.

“En el año 2000, son poco más de 15 mil 400; esta tendencia se mantiene hasta el 2005, donde vemos que cada cinco años la población indígena se duplica en el estado y ya vemos una población de cerca de 30 mil personas.

“Si tomamos como base ese criterio, la población indígena en Nuevo León se duplica nuevamente y manejamos más de 59 mil personas”, explica.

Los grupos etnolingüísticos que tienen mayor número de integrantes en Nuevo León son tres. Uno de ellos son los nahuas, que en su mayoría vienen de las Huastecas: la potosina, la hidalguense y la veracruzana.

El segundo grupo en importancia son los huastecos o tenek, también de La Huasteca, pero específicamente de la parte norte de la potosina o de Veracruz.

El tercer grupo son los otomíes, y en su mayoría vienen de Querétaro, del sur, en la zona limítrofe con el Estado de México.

Cerda Zepeda explica que, no obstante, también se encuentran numerosos grupos, generalmente de poca densidad de otras etnias lingüísticas; como los mazahuas, mixtecos, triquis, zapotecos y huicholes.

Las cifras
Nuevo León cuenta con la tasa de crecimiento anual de la población indígena más alta del país (superior al 12.5%).
Año--Población
1990--4 mil 852
1995--7 mil 767
2000--15 mil 446
2005--29 mil 538

Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística (no incluye menores de cinco años de edad)

Jóvenes indígenas colman de sonidos las montañas de la sierra Juárez de Oaxaca


Foto: Archivo Corresponsales Indígenas (René López)

Capulalpam de Méndez, Oax., (La Jornada).- El metal y el viento retumban en las montañas de la sierra Juárez.

Decenas de niños y jóvenes músicos han invadido este pueblo, enclavado en un bosque donde hasta los pájaros parecen callar para atender los ensayos de las bandas que participan en las actividades académicas del programa Instrumenta Tradición.

Los chicos vienen de San Bartolomé Zoogocho, Otatitlán de Morelos, San Miguel Villa Talea de Castro, San Juquila Vijanos, Guelatao de Juárez, Ixtlán, cuna de los mejores músicos de la región. Los profesores son los cinco integrantes del neoyorquino Meridian Arts Ensamble, uno de los más representativos de la escena musical estadunidense en el área de los metales.

Desde muy temprano comienzan las clases. La música sale a borbotones de las pequeñas puertas y ventanas de la Secundaria Técnica 158, e inunda varias calles a la redonda. Los vecinos van y vienen, hacen su vida cotidiana acompañados por los graves y agudos de las tubas.

Casi todos sonríen, sienten orgullo de ser anfitriones de Instrumenta Tradición y lo demuestran organizando un comedor comunitario para atender a los jóvenes músicos y visitantes, "como en casa, como en familia", dicen.

Son días de fiesta y con ese ánimo acuden al concierto que el jueves por la noche ofrecen Jon Nelson, Brian McWhorter, Daniel Grabois, Benjamin Herrington y Raymond Stewart, integrantes del Meridian Arts Ensamble.

Música y pedagogía

La entrada al salón Presidentes, donde se realiza la presentación, es gratuita y el espacio se llena cinco minutos antes de iniciar el recital. Niños, adultos, ancianos, casi todos los del pueblo asisten, al igual que algunas familias que vienen de la ciudad de Oaxaca, a dos horas de este poblado.

Las ventanas y puertas del auditorio permanecen abiertas y quienes se quedan fuera disfrutan la música en una verbena envuelta también por el olor del pan recién horneado, los molotes, taquitos dorados y plátanos fritos que se venden frente al palacio municipal.

Todas las actividades (clases y conciertos) se inscriben en la cuarta versión de Instrumenta Tradición. En 2010 es la primera vez que el programa deja su sede en la capital de Oaxaca para "cumplir con una inquietud pendiente: realizar el encuentro en el lugar de origen de los músicos", explica Ignacio Toscano, director general de esta iniciativa.

Son más de 80 los alumnos inscritos, provenientes de 11 comunidades, todos ellos cuentan con una beca que cubre su hospedaje y alimentación.

Se trata de proporcionarles herramientas para mejorar su técnica interpretativa y estimular la formación de grupos de cámara. Cada integrante del grupo Meridian "representa a grandes escuelas de música, y ahora los intérpretes oaxaqueños recibirán esa formación de la más alta calidad internacional en su propio entorno. Ellos vienen con entusiasmo a compartir su música y su pedagogía", señala José Luis Castillo, director artístico de Instrumenta Oaxaca.

Acompañados por una traductora, los maestros neoyorquinos trabajan con los pequeños, que escuchan muy atentos y un poco tímidos. El trompetista Brian McWhorter propone a un alumno, de unos 10 años: "tú vas a indicarle a tus compañeros la velocidad a la que van a interpretar esa partitura, ellos deben seguirte, ¿sale?"

El niño asiente con la cabeza, un poco inhibido, pero cuando sus labios soplan por la trompeta, se vuelve enorme y su mirada sonríe al saberse el líder de su ensamble. Las niñas, morenas, menuditas, muy bien trenzados sus cabellos, también poseen tremendos pulmones para hacer sonar sus instrumentos toda la mañana.A la una de la tarde hay un receso para ir a comer, pero apenas terminan, los grupos de niños buscan algún rincón en el atrio de la iglesia, en el parque o en alguna esquina del pueblo para seguir ensayando. A eso juegan.

–¿Por qué te metiste de músico? –pregunta La Jornada a uno de los más pequeños.

–Porque me gusta la música.

–¿Te obligaron tus papás?

–No, no –y suelta una carcajada–, a ellos también les gusta mucho. Mi papá es músico.

–¿Por qué elegiste una trompeta y no una tuba?

–Porque la tuba está re pesada, no la aguanto.

–¿Qué te dice tu mamá cuando te ve tocar?

–Se emociona y siempre me recomienda: "hijo, estudia mucho".

En el taller de análisis musical para directores de banda están inscritos 18 alumnos, ellos tendrán la misión después de ir al pueblo que lo pida a formar una banda de música. En la sierra Norte de Oaxaca, como en varias regiones del estado, el pueblo es quien paga los honorarios de los maestros de música para sus niños, "pues si le pedimos al gobierno tanto programas de educación musical y profesores para las escuelas públicas, pues ya nos hubiéramos muerto esperando", dice un instructor.

Mientras, en los talleres de música de cámara reciben lecciones 16 ensambles oaxaqueños (de entre cuatro y seis integrantes), pero hay gran número de "oyentes" a los que se les permitió participar, pues en las comunidades aledañas se corrió la voz de que vendrían maestros extranjeros y nadie quiso perder la oportunidad.

Las bandas, elemento de identidad

Las bandas no son para los pueblos de la sierra Norte de Oaxaca un adorno o simple entretenimiento, dicen los muchachos, sino un vínculo muy fuerte, un elemento que fortalece su identidad y sus tradiciones, no obstante, lamentan que la migración los esté afectando.

Ante la crisis económica, la ilusión de muchos jóvenes es irse a Estados Unidos a trabajar. Pero mientras crecen y deciden su futuro, la música es parte indispensable de la formación académica de los niños de la zona, quienes según los profesores estudian 70 por ciento de partituras regionales y 30 por ciento europeas.

Instrumenta Tradición se inició el 7 de abril y concluirá este sábado. El viernes por la noche los alumnos ofrecieron un concierto y para la clausura se elegirá a los mejores para tocar con sus maestros neoyorquinos, por lo que los muchachos andan por todas partes con las partituras en la mano, leyendo y repasando.

Uno de sus máximos orgullos es saber leer música, ese lenguaje que, dicen unos instructores serranos, sólo se compara a los sonidos que nacen en la imponente montaña, que no deja pasar señales de telefonía celular, pero sí las nubes.

El maestro Ismael Méndez, de la comunidad indígena zapoteca de Zoogocho, señala que el método de enseñanza que utiliza es propio, tomando algunas cosas de programas de Colombia y España, pero, sobre todo, incluyendo conceptos muy diferentes a como se enseña música a los niños de la ciudad, "que no saben cómo suena realmente el trueno, el relámpago, la lluvia".

A propios y extraños sorprende que, al caer la noche, hasta los grillos "suenan fuerte", como las decenas de tubas, trompetas, cornos, clarinetes, oboes, trombones y saxofones que estos días acompañan a los pobladores del pueblo de

9 abr 2010

Primer ministro noruego dona a México grabaciones históricas de indígenas

Ciudad de México, DF., (AFP).- El primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, inició el viernes una visita oficial a México con una reunión con el presidente Felipe Calderón y la donación de medio centenar de grabaciones de cánticos indígenas realizadas por un explorador noruego en el siglo XIX.

Calderón agradeció -en una recepción en la residencia presidencial- la donación de las "valiosas grabaciones de indígenas huicholes y tarahumaras entonando canciones tradicionales", realizadas "hace más de un siglo por el etnógrafo y explorador noruego Carl Lumholtz".

Las grabaciones, que quedaron en resguardo del Instituto de Antropología e Historia mexicano, fueron realizadas en la década de 1890, cuando Lumholtz realizó numerosos viajes por México.

"Estas cintas se han mantenido fuera de México hasta hoy, y ahora las dejo al cuidado de ustedes", dijo de su lado Stoltenberg al entregar, en un evento por separado, las grabaciones que duran poco más de dos horas y fueron digitalizadas.

En su discurso de bienvenida, Calderón resaltó la cooperación entre ambos países, principalmente respecto a medio ambiente y a energía.

"Hace apenas unos meses, en Copenhague, propusimos juntos la propuesta así llamada, Noruega-México, de crear un nuevo mecanismo financiero, el 'Fondo Verde', a fin de estimular la inversión, tanto en países desarrollados como en desarrollo, en proyectos para hacer frente al cambio climático", recordó.

En ese sentido, Calderón se comprometió a que impulsará la adopción de esta propuesta en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, a realizarse en noviembre en el puerto vacacional de Cancún (este).