Pachuca, Hgo., (Milenio).- Diego Palacios Jaramillo representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas para México, instó al gobierno del estado a implementar un plan de desarrollo que elimine la discriminación, marginación y la carencia de los servicios de salud reproductiva de las mujeres indígenas en Hidalgo.
El represente de las Naciones Unidas, reveló que los rezagos económicos y sociales que prevalecen en los municipios de Huehutla, Xochiatipan, Yahualica y San Felipe Orizatlan “impiden el fortalecimiento de los derechos sexual y reproductivos de las mujeres, -toda vez- que no tienen derecho a decidir cuantos hijos tener”.
Durante el inició del programa de “Atención Integral en Salud Reproductiva y Violencia Familiar en las Comunidades Indígenas de Municipios de Alta Marginación” Diego Palacios dijo que Hidalgo junto Veracruz y Chiapas son los tres estados del país “donde los métodos de planificación familiar son uno de los más bajos”.
En el evento al que asistieron autoridades del sector salud, gobierno local y federal, Marisela Cerón Mireles, directora de Salud Reproductiva del Centro Nacional de Equidad de Género señaló que en Hidalgo los rezagos sociales y económicos no sólo en las comunidades indígenas sino en las ciudades, han posicionado a la entidad como una de las que más perdidas maternas presenta, al registrar “65 por cada 10 mil nacimientos”.
Cerón Mireles, reconoció que la “mortalidad materna no es un fenómeno complejo que sólo tiene que ver con los servicios de salud, sino con la calidad de vida” a la que pueden acceder las mujeres indígenas.
Dijo que la Organización Mundial de la Salud, (OMS) “recomienda que las mujeres embarazadas deben de ser atendidas por lo menos cuatro veces durante la gestación y no una como ocurre en la entidad”.
Por ello, el Fondo de Población de las Naciones Unidas para México, recomendó a las autoridades a implementar un programa de desarrollo que permita mejorar la calidad de vida de las adolescentes y mujeres indígenas.
Dicho plan de trabajo debe de estar basado en tres ejes que además de eliminar la discriminación, la pobreza y la marginación deben de acercar los servicios de salud reproductiva a las mujeres indígenas bajo el respeto cultural que distingue a cada comunidad.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
10 dic 2009
La ONU pone el acento en la discriminación en el Día de los Derechos Humanos
Nueva York, Estados Unidos (EFE).- La ONU centró hoy la conmemoración del sexto Día Internacional de los Derechos Humanos en la lucha contra la discriminación que socava las libertades de los grupos minoritarios y les condena a una vida de pobreza.
La hostilidad y el rechazo que todavía sufren las minorías raciales, los indígenas, los inmigrantes y otros segmentos minoritarios de la sociedad prueban "la gran distancia que los toca todavía que recorrer" en el campo de los derechos humanos, observó el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
El máximo responsable de Naciones Unidas encabezó hoy una mesa redonda en la sede del organismo en Nueva York en la que se analizó la relación entre la raza, la pobreza y el poder.
"En nuestro mundo multicultural y multiétnico, celebramos de manera rutinaria la diversidad. Pero las cifras hablan por sí solas. En todo el mundo, en cada país, todavía se discrimina de forma generalizada", aseguró Ban, que citó el caso de las mujeres, los inmigrantes, las minorías y los discapacitados.
Señaló que, cualquiera que sea la fórmula, la discriminación tiene un "efecto corrosivo en la sociedad", que se mantiene vigente décadas después de que fuera proscrita por el derecho internacional.
"El racismo y la pobreza se alimentan la una a la otra. La discriminación puede causar y profundizar la pobreza, mientras que los pobres están entre los más vulnerables a ser discriminados", observó.
Ban advirtió que la discriminación es un obstáculo inmenso en la senda del desarrollo y el progreso social, a la vez que sirve de combustible para avivar el fuego de la violencia.
La relatora especial de la ONU derechos de las minorías, Gay McDougall, resaltó en su intervención en el foro que hay un "vínculo indiscutible entre la discriminación y la pobreza".
"Hay numerosas pruebas de que en todo el mundo, desarrollado o en desarrollo, las minorías suelen ser los más pobres de entre los pobres", apuntó la experta, que citó como ejemplo estadísticas sobre la precaria situación de los afroamericanos en Estados Unidos en comparación con sus conciudadanos blancos.
Las minorías suelen tener un acceso más reducido a la educación, a la que entran después y salen antes, al tiempo que suelen ser objeto de discriminación en el mercado laboral, observó.
Por otra parte, la responsables del secretariado del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas, Elsa Stamatopoulou, llamó la atención sobre las condiciones en que viven buena parte de los cerca de 370 pueblos indígenas del mundo.
Algunos de ellos afrontan la amenaza de la extinción, otros han visto como sus tierras han sido expoliadas, mientras que un buen número ha migrado a áreas urbanas, en las que conforman la capa más pobre de la sociedad, resaltó.
"Un niño indígena nacido en Australia morirá de media veinte años antes que sus compatriotas, en Guatemala catorce años antes, en Panamá diez y en México seis", agregó.
Por otra parte, la directora del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Thoraya Ahmed Obiad, se mostró hoy "honrada" de haber recibido el premio a la defensa de los derechos humanos que otorga cada año la Asociación de Naciones Unidas en Washington.
En un acto paralelo, las misiones ante la ONU de Argentina, Brasil, Croacia, Francia, Holanda, Noruega y Suecia celebraron otra mesa redonda para discutir las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual de las víctimas.
Estas violaciones incluyen ejecuciones extrajudiciales, ejecuciones arbitrarias, torturas, detenciones y otras prácticas degradantes, según los organizadores.
En ese contexto, varias organizaciones de derechos humanos convocaron hoy una conferencia de prensa cerca de la sede de Naciones Unidas en Nueva York para denunciar la discusión en el Parlamento de Uganda de una nueva ley que endurece las penas a los culpables de "prácticas homosexuales".
La legislación propuesta contempla la pena de muerte para la "homosexualidad agravada", que aplicaría a los que hayan sido previamente encontrados culpables de este delito o a los portadores de VIH que tengan relaciones con otro hombre, según ONGs como la estadounidense Human Rights Watch y la canadiense Arc International.
Por su parte, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reafirmó el compromiso de la administración del presidente Barack Obama de respetar los derechos humanos.
Clinton resaltó en una nota difundida el miércoles por la noche que el actual Ejecutivo estadounidense "está consagrado a defender los principios de la Declaración de los Derechos Humanos en casa y en promoverlos en el exterior".
La hostilidad y el rechazo que todavía sufren las minorías raciales, los indígenas, los inmigrantes y otros segmentos minoritarios de la sociedad prueban "la gran distancia que los toca todavía que recorrer" en el campo de los derechos humanos, observó el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
El máximo responsable de Naciones Unidas encabezó hoy una mesa redonda en la sede del organismo en Nueva York en la que se analizó la relación entre la raza, la pobreza y el poder.
"En nuestro mundo multicultural y multiétnico, celebramos de manera rutinaria la diversidad. Pero las cifras hablan por sí solas. En todo el mundo, en cada país, todavía se discrimina de forma generalizada", aseguró Ban, que citó el caso de las mujeres, los inmigrantes, las minorías y los discapacitados.
Señaló que, cualquiera que sea la fórmula, la discriminación tiene un "efecto corrosivo en la sociedad", que se mantiene vigente décadas después de que fuera proscrita por el derecho internacional.
"El racismo y la pobreza se alimentan la una a la otra. La discriminación puede causar y profundizar la pobreza, mientras que los pobres están entre los más vulnerables a ser discriminados", observó.
Ban advirtió que la discriminación es un obstáculo inmenso en la senda del desarrollo y el progreso social, a la vez que sirve de combustible para avivar el fuego de la violencia.
La relatora especial de la ONU derechos de las minorías, Gay McDougall, resaltó en su intervención en el foro que hay un "vínculo indiscutible entre la discriminación y la pobreza".
"Hay numerosas pruebas de que en todo el mundo, desarrollado o en desarrollo, las minorías suelen ser los más pobres de entre los pobres", apuntó la experta, que citó como ejemplo estadísticas sobre la precaria situación de los afroamericanos en Estados Unidos en comparación con sus conciudadanos blancos.
Las minorías suelen tener un acceso más reducido a la educación, a la que entran después y salen antes, al tiempo que suelen ser objeto de discriminación en el mercado laboral, observó.
Por otra parte, la responsables del secretariado del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas, Elsa Stamatopoulou, llamó la atención sobre las condiciones en que viven buena parte de los cerca de 370 pueblos indígenas del mundo.
Algunos de ellos afrontan la amenaza de la extinción, otros han visto como sus tierras han sido expoliadas, mientras que un buen número ha migrado a áreas urbanas, en las que conforman la capa más pobre de la sociedad, resaltó.
"Un niño indígena nacido en Australia morirá de media veinte años antes que sus compatriotas, en Guatemala catorce años antes, en Panamá diez y en México seis", agregó.
Por otra parte, la directora del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), Thoraya Ahmed Obiad, se mostró hoy "honrada" de haber recibido el premio a la defensa de los derechos humanos que otorga cada año la Asociación de Naciones Unidas en Washington.
En un acto paralelo, las misiones ante la ONU de Argentina, Brasil, Croacia, Francia, Holanda, Noruega y Suecia celebraron otra mesa redonda para discutir las violaciones a los derechos humanos basadas en la orientación sexual de las víctimas.
Estas violaciones incluyen ejecuciones extrajudiciales, ejecuciones arbitrarias, torturas, detenciones y otras prácticas degradantes, según los organizadores.
En ese contexto, varias organizaciones de derechos humanos convocaron hoy una conferencia de prensa cerca de la sede de Naciones Unidas en Nueva York para denunciar la discusión en el Parlamento de Uganda de una nueva ley que endurece las penas a los culpables de "prácticas homosexuales".
La legislación propuesta contempla la pena de muerte para la "homosexualidad agravada", que aplicaría a los que hayan sido previamente encontrados culpables de este delito o a los portadores de VIH que tengan relaciones con otro hombre, según ONGs como la estadounidense Human Rights Watch y la canadiense Arc International.
Por su parte, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reafirmó el compromiso de la administración del presidente Barack Obama de respetar los derechos humanos.
Clinton resaltó en una nota difundida el miércoles por la noche que el actual Ejecutivo estadounidense "está consagrado a defender los principios de la Declaración de los Derechos Humanos en casa y en promoverlos en el exterior".
Presenta la comisión de asuntos indígenas en el senado su informe de actividades
Ciudad de México, DF., (NSS Noticias).- La Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, presentó su Informe de Actividades correspondiente a la LX legislatura, en el que hicieron de conocimiento público los resultados y avances de dicha comisión.
El Senador Andrés Galván, Presidente de la Comisión, acompañado del Senador Adolfo Toledo, Secretario de la misma y diversos Senadores integrantes, informaron que en dicho periodo dictaminaron un total de doce iniciativas de ley y doce puntos de acuerdo, así mismo se aprobaron seis minutas enviadas por la Cámara de Diputados, en materia de asuntos indígenas.
En este contexto, el Senador Adolfo Toledo Infanzón señaló que “las reformas aprobadas en materia legislativa, así como las diversas actividades y foros realizados durante este periodo por la Comisión, han ubicado el tema indígena en la agenda nacional con el firme compromiso de solventar las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas”.
Asimismo durante la reunión, se hizo entrega de reconocimientos a Luis H. Álvarez Álvarez, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Dr. Fernando Nava López, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, por su contribución de trabajo decidido y eficaz a favor de la promoción, fortalecimiento y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas del país.
El Senador Adolfo Toledo, quien hizo entrega de mano de dichos reconocimientos, reconoció el esfuerzo conjunto realizado con los diversos organismos con quienes trabajaron.
En la reunión, donde también presentaron el Primer Marco Normativo Indígena del Senado de la República, Toledo Infanzón, manifestó que “durante los trabajos realizados se puso a prueba la voluntad de los legisladores, quienes con metas consumadas y objetivos planteados reiteramos el compromiso que hay con los indígenas en México” y aseguró que “seguiremos de frente hacia la completa reivindicación de los indígenas y de la revisión legislativa de los temas que se siguen presentando en materia”.
El Senador Andrés Galván, Presidente de la Comisión, acompañado del Senador Adolfo Toledo, Secretario de la misma y diversos Senadores integrantes, informaron que en dicho periodo dictaminaron un total de doce iniciativas de ley y doce puntos de acuerdo, así mismo se aprobaron seis minutas enviadas por la Cámara de Diputados, en materia de asuntos indígenas.
En este contexto, el Senador Adolfo Toledo Infanzón señaló que “las reformas aprobadas en materia legislativa, así como las diversas actividades y foros realizados durante este periodo por la Comisión, han ubicado el tema indígena en la agenda nacional con el firme compromiso de solventar las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas”.
Asimismo durante la reunión, se hizo entrega de reconocimientos a Luis H. Álvarez Álvarez, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Dr. Fernando Nava López, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, por su contribución de trabajo decidido y eficaz a favor de la promoción, fortalecimiento y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas del país.
El Senador Adolfo Toledo, quien hizo entrega de mano de dichos reconocimientos, reconoció el esfuerzo conjunto realizado con los diversos organismos con quienes trabajaron.
En la reunión, donde también presentaron el Primer Marco Normativo Indígena del Senado de la República, Toledo Infanzón, manifestó que “durante los trabajos realizados se puso a prueba la voluntad de los legisladores, quienes con metas consumadas y objetivos planteados reiteramos el compromiso que hay con los indígenas en México” y aseguró que “seguiremos de frente hacia la completa reivindicación de los indígenas y de la revisión legislativa de los temas que se siguen presentando en materia”.
Viven en pobreza extrema 11.2 millones de mexicanos: Coneval
Ciudad de México, DF., (Notimex).- Un total de 11.2 millones de mexicanos vive en miseria extrema y 36 millones se encuentran en pobreza moderada, de los cuales los indígenas son los más afectados, informó el Coneval al presentar la nueva metodología de evaluación de esta condición, denominada Medición Multidimensional.
El titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, resaltó que con esta nueva metología, basada en datos de 2008, se mide a detalle la pobreza a través de seis rubros.
Esas carencias son rezago educativo, falta de acceso a los servicios de salud, a seguridad social, a alimentación, a vivienda y a calidad de espacios de casas-habitación.
El titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, resaltó que con esta nueva metología, basada en datos de 2008, se mide a detalle la pobreza a través de seis rubros.
Esas carencias son rezago educativo, falta de acceso a los servicios de salud, a seguridad social, a alimentación, a vivienda y a calidad de espacios de casas-habitación.
Entrega Secultur recursos para el desarrollo cultural de pueblos indígenas
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo integral de la cultura de los pueblos y comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña, a través del fortalecimiento de los sistemas de creación, composición, desarrollo artístico y producción cultural, este jueves, el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa, en compañía de la directora general de la Fundación Alfredo Harp Helú, Gabriela Torresarpi Martí, realizaron la entrega de más de 800 mil pesos a dieciocho comunidades que fueron beneficiadas por el Programa para el Desarrollo Integral de la Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI).
Cabe destacar que PRODICI otorga apoyos económicos a proyectos culturales derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa en Comunidades indígenas, así como apoyos para agrupaciones de música comunitaria, publicaciones de libros y fonogramas de creadores indígenas o de aquellos que sin serlo, fortalecen con su quehacer la cultura de los pueblos originarios de Oaxaca.
En esta oportunidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, y la Fundación Alfredo Harp Helú entregaron recursos económicos correspondientes a dieciocho propuestas, de las cuales diez corresponden a proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa, tres para fonogramas que se incluirán en la colección de discos “Sonidos Vivos de Oaxaca” y cinco para el fortalecimiento de la música comunitaria.
En esta entrega de recursos, Andrés Webster Henestrosa, Secretario de Cultura de Oaxaca, afirmó: “La transparencia con la que se manejan los recursos de este Programa, el esquema para dictaminar las propuestas recibidas y el seguimiento a los proyectos aprobados, se han logrado, en lo que va de la presente administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, que se multiplicaran los recursos del PRODICI, muestra de ello es que en el año 2005, al iniciar el PRODICI en la entidad, se contó con recursos por un millón de pesos y para el presente ejercicio fiscal este programa contará con 2 millones 940 mil pesos destinados a financiar proyectos durante el próximo año 2010”.
Webster Henestrosa dijo que gracias a la participación tripartita del Gobierno del Estado que encabeza Ulises Ruiz Ortiz, el CONACULTA y la Fundación Alfredo Harp Helú hicieron posible brindar apoyos a estas comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña; resaltó que la participación de la Fundación Harp Helú es una muestra de la confianza que brinda a las acciones del ejecutivo estatal en la aplicación de programas culturales, siendo éste el tercer año consecutivo que apoya a los proyectos del PRODICI.
Por otro lado, el secretario de Cultura anunció que dentro del PRODICI se están financiando la producción de nueve libros de la Colección: Diálogos, Pueblos Originarios de Oaxaca y se darán a conocer en el 2010.
Finalmente, AWH felicitó ampliamente a los beneficiados del PRODICI y los invitó para que mantengan una constante comunicación con las oficinas de Culturas Populares de la ciudad de Oaxaca, Huajuapan de León, Puerto Escondido, Tehuantepec y Tuxtepec.
En su oportunidad, Clicerio Guzmán Zaragoza, director de la Marimba Orquesta de San Andrés Teotilalpan, Cuicatlán, Oaxaca, dijo estar emocionado y agradecido con el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz por haberle beneficiado económicamente para la adquisición de instrumentos musicales, “esto es un beneficio para mi comunidad y servirá para difundir las costumbres y tradiciones de la cultura de mi pueblo”.
Por otro lado, Amilcar Jiménez Juan, músico de San Juan Guichicovi, Oaxaca, agrececió el apoyo de CONACULTA y de la Secretaría de Cultura, a través del PRODICI para la realización de su proyecto discográfico donde rescatará la cultura de la lengua del Bajo Mixe, informando que el próximo 23 de diciembre hará la presentación de este material discográfico.
Los municipios que fueron beneficiados en el tema de Proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa son: Santiago Laxopa, San Miguel Tenango, Santa María Guienagati, San José Chiltepec, San Andrés Teotilalpam, Cuicatlán; San Cristóbal Chichicaxtepec, Mixistlán de la Reforma, San Juan Mazatlán, Mixe; en el rubro de Colección de Discos “Sonidos Vivos de Oaxaca”, los municipios beneficiados fueron San Miguel Chimalapa, San Juan Guichicovi y Juchitán de Zaragoza; y en el tema Fortalecimiento de la Música Comunitaria se encuentran los municipios de Santiago Choápam, Santiago Huauclilla, San Martín Lachilá, Santo Domingo Albarradas y San Andrés Teotilálpam.
Cabe destacar que PRODICI otorga apoyos económicos a proyectos culturales derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa en Comunidades indígenas, así como apoyos para agrupaciones de música comunitaria, publicaciones de libros y fonogramas de creadores indígenas o de aquellos que sin serlo, fortalecen con su quehacer la cultura de los pueblos originarios de Oaxaca.
En esta oportunidad, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, y la Fundación Alfredo Harp Helú entregaron recursos económicos correspondientes a dieciocho propuestas, de las cuales diez corresponden a proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa, tres para fonogramas que se incluirán en la colección de discos “Sonidos Vivos de Oaxaca” y cinco para el fortalecimiento de la música comunitaria.
En esta entrega de recursos, Andrés Webster Henestrosa, Secretario de Cultura de Oaxaca, afirmó: “La transparencia con la que se manejan los recursos de este Programa, el esquema para dictaminar las propuestas recibidas y el seguimiento a los proyectos aprobados, se han logrado, en lo que va de la presente administración del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, que se multiplicaran los recursos del PRODICI, muestra de ello es que en el año 2005, al iniciar el PRODICI en la entidad, se contó con recursos por un millón de pesos y para el presente ejercicio fiscal este programa contará con 2 millones 940 mil pesos destinados a financiar proyectos durante el próximo año 2010”.
Webster Henestrosa dijo que gracias a la participación tripartita del Gobierno del Estado que encabeza Ulises Ruiz Ortiz, el CONACULTA y la Fundación Alfredo Harp Helú hicieron posible brindar apoyos a estas comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña; resaltó que la participación de la Fundación Harp Helú es una muestra de la confianza que brinda a las acciones del ejecutivo estatal en la aplicación de programas culturales, siendo éste el tercer año consecutivo que apoya a los proyectos del PRODICI.
Por otro lado, el secretario de Cultura anunció que dentro del PRODICI se están financiando la producción de nueve libros de la Colección: Diálogos, Pueblos Originarios de Oaxaca y se darán a conocer en el 2010.
Finalmente, AWH felicitó ampliamente a los beneficiados del PRODICI y los invitó para que mantengan una constante comunicación con las oficinas de Culturas Populares de la ciudad de Oaxaca, Huajuapan de León, Puerto Escondido, Tehuantepec y Tuxtepec.
En su oportunidad, Clicerio Guzmán Zaragoza, director de la Marimba Orquesta de San Andrés Teotilalpan, Cuicatlán, Oaxaca, dijo estar emocionado y agradecido con el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz por haberle beneficiado económicamente para la adquisición de instrumentos musicales, “esto es un beneficio para mi comunidad y servirá para difundir las costumbres y tradiciones de la cultura de mi pueblo”.
Por otro lado, Amilcar Jiménez Juan, músico de San Juan Guichicovi, Oaxaca, agrececió el apoyo de CONACULTA y de la Secretaría de Cultura, a través del PRODICI para la realización de su proyecto discográfico donde rescatará la cultura de la lengua del Bajo Mixe, informando que el próximo 23 de diciembre hará la presentación de este material discográfico.
Los municipios que fueron beneficiados en el tema de Proyectos derivados de Talleres de Planeación Cultural Participativa son: Santiago Laxopa, San Miguel Tenango, Santa María Guienagati, San José Chiltepec, San Andrés Teotilalpam, Cuicatlán; San Cristóbal Chichicaxtepec, Mixistlán de la Reforma, San Juan Mazatlán, Mixe; en el rubro de Colección de Discos “Sonidos Vivos de Oaxaca”, los municipios beneficiados fueron San Miguel Chimalapa, San Juan Guichicovi y Juchitán de Zaragoza; y en el tema Fortalecimiento de la Música Comunitaria se encuentran los municipios de Santiago Choápam, Santiago Huauclilla, San Martín Lachilá, Santo Domingo Albarradas y San Andrés Teotilálpam.
9 dic 2009
Dejan fuera a Mayas de educación superior
Por Amadeo Cool May, corresponsal
Peto, Yuc.- El pasado fin de semana fue presentado en la sub sede de la Universidad Pedagógica Nacional, de Peto, Yucatán. El libro “La lucha Contra el Rezago Educativo”, El Caso de los Mayas de Yucatán, edición realizada bajo la coordinación de Juan Carlos Mijangos Noh, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
En el libro sobresale que de cada 10 maya hablantes mayores de 15 años más de 6 no han concluido la educación primaria motivado por diversas causas la económica, baja preparación del maestro y escaso material bibliográfico con enfoque intercultural.
Lo anterior a pesar que se han implementado varios programas para abatir el rezago educativo, considerando mayores incentivos para educadores y supervisores…la situación se vuelve grave ya que de cien alumnos que inician la educación básica solo uno logra llegar a la educación superior.
Juan Carlos Mijangos, dijo que lo que se requiere para el futuro es un cambio en el actual modelo educativo por uno que sea profundamente maya. Ya que otros pueblos desarrollados actualmente, han logrado avances científicos considerando la interculturalidad, en la educación.
Según el libro, más de mil maya hablantes entrevistados y que lograron llegar al nivel superior percibieron discriminación por parte de la sociedad yucateca y en el sistema educativo lo que los afecta para poder concluir la educación básica y la superior.
Señalan los entrevistados que a los mayas se les discrimina de forma visible por hablar su idioma nativo, por tener rasgos físicos indígenas y en el caso de la mujer por vestir el hipil ,vestimenta tradicional de la mujer maya yucateca.
El libro “la lucha contra el rezago educativo”, fue el escenario para concluir con los eventos realizados para conmemorar los 30 años de la Universidad pedagógica Nacional en el Estado de Yucatán.
Peto, Yuc.- El pasado fin de semana fue presentado en la sub sede de la Universidad Pedagógica Nacional, de Peto, Yucatán. El libro “La lucha Contra el Rezago Educativo”, El Caso de los Mayas de Yucatán, edición realizada bajo la coordinación de Juan Carlos Mijangos Noh, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
En el libro sobresale que de cada 10 maya hablantes mayores de 15 años más de 6 no han concluido la educación primaria motivado por diversas causas la económica, baja preparación del maestro y escaso material bibliográfico con enfoque intercultural.
Lo anterior a pesar que se han implementado varios programas para abatir el rezago educativo, considerando mayores incentivos para educadores y supervisores…la situación se vuelve grave ya que de cien alumnos que inician la educación básica solo uno logra llegar a la educación superior.
Juan Carlos Mijangos, dijo que lo que se requiere para el futuro es un cambio en el actual modelo educativo por uno que sea profundamente maya. Ya que otros pueblos desarrollados actualmente, han logrado avances científicos considerando la interculturalidad, en la educación.
Según el libro, más de mil maya hablantes entrevistados y que lograron llegar al nivel superior percibieron discriminación por parte de la sociedad yucateca y en el sistema educativo lo que los afecta para poder concluir la educación básica y la superior.
Señalan los entrevistados que a los mayas se les discrimina de forma visible por hablar su idioma nativo, por tener rasgos físicos indígenas y en el caso de la mujer por vestir el hipil ,vestimenta tradicional de la mujer maya yucateca.
El libro “la lucha contra el rezago educativo”, fue el escenario para concluir con los eventos realizados para conmemorar los 30 años de la Universidad pedagógica Nacional en el Estado de Yucatán.
Golpea policía a joven indígena en Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El sábado, a las 8 de la noche, un joven indígena Mixteco por resistirse a un arresto fue golpeado por el comándate de la policía de tránsito, Jerónimo Héctor González Riveros, cuando el muchacho se refugió en un negocio en el centro de esta ciudad; ahí fue pateado y golpeado, lo que le dejó apretones en el cuello, manos, hombros y con la camisa y suéter desgarrados.
Todo inicio cuando Ulises Cruz Bautista, originario de la ciudad de Tlaxiaco llegó a solicitar servicio a una peluquería que se ubica en esta población, pero cuando escuchó gritos salió en defensa de una mujer que estaba siendo maltratada por el comandante del tránsito municipal, quien supuestamente esperaba a su marido dentro del coche, este le gritaba que se quitara porque estaba mal estacionada, pero con palabras altisonantes.
Fue así como este joven le pidió al comandante que no le hablara así porque es una dama, acción que le enojó y junto con sus demás compañeros lo empezaron a patear y quererlo subir a la patrulla, pero en un descuido este se escapo y se refugió en esta peluquería, donde fue alcanzado por Jerónimo Héctor González Riveros, quien lo siguió golpeando.
Ante esta actitud varios vecinos salieron a defensa del joven lo que permitió que no lo apresaran a pesar del refuerzo de más de 10 policías municipales que llegaron en tres patrullas para defender a este comandante que actuaba como alcohólico o como si tuviera alguna otra droga.
Ante esta actitud agresiva del policía de tránsito, los asistentes pidieron que le aplicara un examen de alcoholímetro, minutos después llegó, Alain leyva Ramírez, médico del ayuntamiento de Tlaxiaco, quien en presencia de todos realizó este y mostró el resultado sin ningún grado.
Por su parte, Jerónimo Héctor González Riveros, comandante de transito municipal, no quiso decir nada y se retiró junto con sus agentes y jamás contestó el porqué no llevaba el uniforme de trabajo.
El joven fue rescatado de manos de esta persona del orden público, dijo en entrevista dijo que no es válido que por solo por defender a una mujer, haya sido golpeado de tal manera dentro de un negocio que ni siquiera respetaron y pidió justicia, además que denuncien todas las agresiones por parte de estas personas del tránsito municipal.
Martha Mendoza, persona que se encontraba dentro del automóvil, dio a conocer que el agente municipal, le grito quítate de ahí pinche vieja que obstruyes el paso, rápido o voy por la grúa para que te arrastren y ella solo dijo que esperaba a su compañero que fue por unas llaves, ella solo contestaba que no sabía manejar, en eso aprecio el muchacho que la defendió, el que fue golpeado, ya que el policía de tránsito dijo que no aceptaba órdenes.
Celebran ONG, indígenas y campesinos cierre de mina
San Cristóbal de Las Casas, Chis., (Expresso Chiapas).- Organismos no gubernamentales y agrupaciones indígenas, sociales y campesinas, celebraron la “acertada” decisión del gobernador Juan Sabines Guerrero de clausurar la mina de barita de la empresa canadiense Black Fire en el ejido Grecia del municipio de Chicomuselo, en la sierra madre de Chiapas.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que preside el obispo Samuel Ruiz García, dijo que la acción “obedece al reclamo de los habitantes del citado municipio quienes de manera insistente denunciaron los daños ambientales que causaba la actividad minera en esa región fronteriza de Chiapas”.
Pero consideró necesario que la cancelación “no sea sólo de forma temporal sino definitiva ya que las afectaciones denunciadas insistentemente por los habitantes han costado la vida al señor Mariano Abarca Roblero” activismo opositor a la explotación de la empresa canadiense.
En tanto que la Coordinadora de Organizaciones Autónomas del Estado de Chiapas (COAECH) consideraron que el mandatario “ha asumido de manera valiente y responsable ante el pueblo chiapaneco al revisar las instalaciones de la mina que la empresa Blackfire explota en el municipio de Chicomuselo y determinar su clausura, acción que respaldamos de manera incondicional, pues se pone de manifiesto el ejercicio de un buen gobierno”.
La COAECH exigió el esclarecimiento hasta sus últimas consecuencias del homicidio de Mariano Abarca Roblero y castigo a los asesinos intelectuales y materiales.
El centro Frayba consideró que además es urgente que se tomen medidas para garantizar que en el futuro no se instalen este tipo de empresas para evitar daños ocasionados al medio ambiente y es preciso “solicitar que cesé la criminalización de los defensores así como la estigmatización y represión a la protesta civil organizada y pacifica para evitar muertes como la del señor Mariano Abarca Roblero”.
Convocaron a las organizaciones y a la sociedad civil a exigir un medio ambiente sano así como “a estar vigilantes y activos en la denuncia para que se respete el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas y originarios para preservar la vida en su territorio por la afectación de proyectos unilaterales que dejan de lado la voluntad e intereses de la población en general”.
Integran la COAECH: Las Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP), Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA), Frente de Organizaciones Campesinas Indígenas Populares Autónomas de la Selva (FOCIPAS), Organización de Productores Independientes de la Selva (OPIS), Organización Unidas de Pueblos de Chiapas (OUPECH), Frente democrático Campesino y Popular (FDCP), Red de Abogados y Profesionistas Indígenas del Estado de Chiapas A.C., Tojtzotze Li Maya, Bloque de Sociedades de Palenque, entre otras.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que preside el obispo Samuel Ruiz García, dijo que la acción “obedece al reclamo de los habitantes del citado municipio quienes de manera insistente denunciaron los daños ambientales que causaba la actividad minera en esa región fronteriza de Chiapas”.
Pero consideró necesario que la cancelación “no sea sólo de forma temporal sino definitiva ya que las afectaciones denunciadas insistentemente por los habitantes han costado la vida al señor Mariano Abarca Roblero” activismo opositor a la explotación de la empresa canadiense.
En tanto que la Coordinadora de Organizaciones Autónomas del Estado de Chiapas (COAECH) consideraron que el mandatario “ha asumido de manera valiente y responsable ante el pueblo chiapaneco al revisar las instalaciones de la mina que la empresa Blackfire explota en el municipio de Chicomuselo y determinar su clausura, acción que respaldamos de manera incondicional, pues se pone de manifiesto el ejercicio de un buen gobierno”.
La COAECH exigió el esclarecimiento hasta sus últimas consecuencias del homicidio de Mariano Abarca Roblero y castigo a los asesinos intelectuales y materiales.
El centro Frayba consideró que además es urgente que se tomen medidas para garantizar que en el futuro no se instalen este tipo de empresas para evitar daños ocasionados al medio ambiente y es preciso “solicitar que cesé la criminalización de los defensores así como la estigmatización y represión a la protesta civil organizada y pacifica para evitar muertes como la del señor Mariano Abarca Roblero”.
Convocaron a las organizaciones y a la sociedad civil a exigir un medio ambiente sano así como “a estar vigilantes y activos en la denuncia para que se respete el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas y originarios para preservar la vida en su territorio por la afectación de proyectos unilaterales que dejan de lado la voluntad e intereses de la población en general”.
Integran la COAECH: Las Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP), Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA), Frente de Organizaciones Campesinas Indígenas Populares Autónomas de la Selva (FOCIPAS), Organización de Productores Independientes de la Selva (OPIS), Organización Unidas de Pueblos de Chiapas (OUPECH), Frente democrático Campesino y Popular (FDCP), Red de Abogados y Profesionistas Indígenas del Estado de Chiapas A.C., Tojtzotze Li Maya, Bloque de Sociedades de Palenque, entre otras.
Por su historia, Tamuín se convertirá en zona turística
Tampico, Tamps., (Milenio).- Se han encontrado 9 tumbas, las cuales aún no han sido destapadas, por lo que hasta el momento se desconoce qué es lo que se podría encontrar dentro de estos sarcófagos, ya que los sacerdotes tenían el oro de México y cada uno era enterrado con algo de su época, lo que su valor sentimental es indescriptible.
Señalaron los arqueólogos de la Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diana Zaragoza Ocuña, Patricio Dávila Cabrera y José Maurilio Pérez que por el momento sólo se excavará por encima y lo que se logre descubrir se entregará al Instituto para que estos determinen si se continúa con las investigaciones.
Pero por el momento se sabe que todo el cementerio es una zona arqueológica y debajo de éste existe una enorme pirámide, la cual fue sepultada por los españoles para poder construir un templo y así ocultar los restos de la cultura Huasteca y asumir el señorío de Hernán Cortés.
Comentaron los arqueólogos que en otras partes de la Huasteca se han descubierto pirámides, tumbas u objetos de barro que datan del siglo XVI, pero hasta hoy se encontró la primera construcción de los españoles en la conquista.
Señalaron que en casi todo México existen restos de las culturas de Mesoamérica, Oceanoamérica y Aridoamérica, pero en Tamuín existen sarcófagos que muestran que efectivamente los españoles tenían gobernados a los indígenas.
Ante esta evidencia que se acaba de descubrir se iniciaron las investigaciones y se cree que dentro de los sarcófagos se encuentren algún tipo de alhajas o vestigios que se identifiquen si eran sacerdotes o soldados, ya que no pueden ser indígenas, debido a que éstos eran enterrados en cualquier parte, ya que ninguno de los españoles los querían.
Comentaron los investigadores que se dejará de excavar para evitar dañar los vestigios prehispánicos, pero en su oportunidad si el Gobierno Federal así lo decide podrán al descubierto la pirámide que se encuentra muy por debajo de la tierra.
Este hallazgo que se realizó podría ser la entrada a un nuevo lugar de turismo para Tamuín, ya que los estudiantes y profesores acudirán a conocer de cerca la historia de más de 300 años.
Señalaron los arqueólogos de la Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diana Zaragoza Ocuña, Patricio Dávila Cabrera y José Maurilio Pérez que por el momento sólo se excavará por encima y lo que se logre descubrir se entregará al Instituto para que estos determinen si se continúa con las investigaciones.
Pero por el momento se sabe que todo el cementerio es una zona arqueológica y debajo de éste existe una enorme pirámide, la cual fue sepultada por los españoles para poder construir un templo y así ocultar los restos de la cultura Huasteca y asumir el señorío de Hernán Cortés.
Comentaron los arqueólogos que en otras partes de la Huasteca se han descubierto pirámides, tumbas u objetos de barro que datan del siglo XVI, pero hasta hoy se encontró la primera construcción de los españoles en la conquista.
Señalaron que en casi todo México existen restos de las culturas de Mesoamérica, Oceanoamérica y Aridoamérica, pero en Tamuín existen sarcófagos que muestran que efectivamente los españoles tenían gobernados a los indígenas.
Ante esta evidencia que se acaba de descubrir se iniciaron las investigaciones y se cree que dentro de los sarcófagos se encuentren algún tipo de alhajas o vestigios que se identifiquen si eran sacerdotes o soldados, ya que no pueden ser indígenas, debido a que éstos eran enterrados en cualquier parte, ya que ninguno de los españoles los querían.
Comentaron los investigadores que se dejará de excavar para evitar dañar los vestigios prehispánicos, pero en su oportunidad si el Gobierno Federal así lo decide podrán al descubierto la pirámide que se encuentra muy por debajo de la tierra.
Este hallazgo que se realizó podría ser la entrada a un nuevo lugar de turismo para Tamuín, ya que los estudiantes y profesores acudirán a conocer de cerca la historia de más de 300 años.
Violencia en Oaxaca: muere otro indígena triqui
Oaxaca, Oax., (Olor a mi tierra).- Un integrante de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT) fue asesinado durante una balacera que se registró la tarde de este martes en San Juan Copala, en el autollamado municipio autónomo en la región triqui, a unos 300 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca, informó el dirigente de esa organización, Rufino Juárez.
Estos hechos violentos se dan a ocho días de que se registró una balacera en aquella comunidad, donde resultó muerto el niño Elías Fernández de Jesús y dos más lesionados.
El origen de estos hechos violentos es la disputa del poder interno en la comunidad entre las organizaciones UBISORT, Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULT-I).
En entrevista el dirigente de la UBISORT dijo que la “situación es tensa, la gente tiene miedo, porque la balacera, donde perdió la vida Paulo Bautista Ramírez, fue un poquito fuerte”.
Explicó que durante la balacera lograron identificar a Jordán González Ramírez integrante del MULT-I, quienes actualmente gobiernan ese municipio.
De acuerdo a información proporcionada por Rufino Rodríguez, Paulo Bautista Ramírez “recibió cinco impactos de esos que se llaman cuernos de chivo, salió con vida del pueblo”, en un taxi lo trasladaron hasta el municipio Santiago Juxtlahuaca, aproximadamente a una hora de distancia, pero al llegar al hospital “ya no respiraba, los médicos nos dijeron que ya no se podía hacer nada, que estaba muerto”.
Después de salir del hospital, el cuerpo fue trasladado a la Agencia de Investigación, donde realizarán la necropsia de ley.
Actualmente el cabildo del autollamado municipio autónomo lo encabeza el indígena José Ramírez Flores que pertenece al MULT-I, y la UBISORT argumenta que son ellos la autoridad constitucional en la comunidad y que la debe encabezar Anastacio Juárez.
Estos hechos violentos se dan a ocho días de que se registró una balacera en aquella comunidad, donde resultó muerto el niño Elías Fernández de Jesús y dos más lesionados.
El origen de estos hechos violentos es la disputa del poder interno en la comunidad entre las organizaciones UBISORT, Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULT-I).
En entrevista el dirigente de la UBISORT dijo que la “situación es tensa, la gente tiene miedo, porque la balacera, donde perdió la vida Paulo Bautista Ramírez, fue un poquito fuerte”.
Explicó que durante la balacera lograron identificar a Jordán González Ramírez integrante del MULT-I, quienes actualmente gobiernan ese municipio.
De acuerdo a información proporcionada por Rufino Rodríguez, Paulo Bautista Ramírez “recibió cinco impactos de esos que se llaman cuernos de chivo, salió con vida del pueblo”, en un taxi lo trasladaron hasta el municipio Santiago Juxtlahuaca, aproximadamente a una hora de distancia, pero al llegar al hospital “ya no respiraba, los médicos nos dijeron que ya no se podía hacer nada, que estaba muerto”.
Después de salir del hospital, el cuerpo fue trasladado a la Agencia de Investigación, donde realizarán la necropsia de ley.
Actualmente el cabildo del autollamado municipio autónomo lo encabeza el indígena José Ramírez Flores que pertenece al MULT-I, y la UBISORT argumenta que son ellos la autoridad constitucional en la comunidad y que la debe encabezar Anastacio Juárez.
Desaira Florentina Salamanca al Comisionado Nacional para los Pueblos Indígenas
Toluca, Méx., (Agencia MVT).- La diputada Florentina Salamanca Arellano, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LVII Legislatura del Estado de México, no recibió al comisionado Nacional para los Pueblos Indígenas, Luis H. Álvarez.
El responsable de los programas de atención a las etnias del país realizó una gira por municipios del Estado de México, a la cual la diputada mazahua Salamanca Arellano no asistió, porque, dijo, “tenía compromisos agendados desde una semana antes, y por ser de carácter urgente, no podía siquiera recibir al comisionado de los Pueblos Indígenas”.
En ausencia de la legisladora que se ha quejado en repetidas ocasiones de “falta de apoyo” de las autoridades federales y estatales para los grupos indígenas, el comisionado Luis H. Álvarez estuvo acompañado de la diputada panista Gabriela Gamboa Sánchez.
Álvarez y la diputada Gamboa Sánchez entregaron la modernización y ampliación de la carretera Tres Puentes–San Miguel Xolotepec, en el municipio de Donato Guerra, con lo que beneficia a tres localidades mazahuas.
El responsable de los programas de atención a las etnias del país realizó una gira por municipios del Estado de México, a la cual la diputada mazahua Salamanca Arellano no asistió, porque, dijo, “tenía compromisos agendados desde una semana antes, y por ser de carácter urgente, no podía siquiera recibir al comisionado de los Pueblos Indígenas”.
En ausencia de la legisladora que se ha quejado en repetidas ocasiones de “falta de apoyo” de las autoridades federales y estatales para los grupos indígenas, el comisionado Luis H. Álvarez estuvo acompañado de la diputada panista Gabriela Gamboa Sánchez.
Álvarez y la diputada Gamboa Sánchez entregaron la modernización y ampliación de la carretera Tres Puentes–San Miguel Xolotepec, en el municipio de Donato Guerra, con lo que beneficia a tres localidades mazahuas.
8 dic 2009
Celebran a músico con encuentro de bandas
Por René López, corresponsal
Putla de Guerrero, Oax.- En la población de la hacienda Concepción del progreso Putla, Oaxaca, región Mixteca, por primera vez, realizaron un encuentro de bandas de música de viento, denominado festival de viento Dios Nunca Muere, dedicado a Macedonio Alcalá, destacado músico Oaxaqueño, quien compuso este vals, himno de Oaxaca en el año de 1866 en esta comunidad.
Con la participación de nueve bandas de música de viento provenientes de diversas comunidades de la región Mixteca, se llevó a cabo este encuentro en honor a Macedonio Alcalá.
Y como si fuera el año de 1866, fecha en que por primera vez en la historia, se escuchó el himno de Oaxaca, Dios Nunca Muere, así por segunda ocasión, en esta población pero ahora con la participación de 9 bandas de música de viento, se interpretó este vals, en presencia de autoridades municipales, músicos y población en general.
Según documentos que se resguardan en el ayuntamiento municipal y por el historiador, Evelio Cruz Serra, actualmente con el cargo de presidente de comisariado ejidal, dan a conocer que el maestro Macedonio Alcalá, llegó a este poblado a finales del año de 1865 a petición de don Esteban Esperón, un rico hacendado, que lo mando llamar para que diera sus enseñanzas de música a 40 jóvenes, niños y adultos, para la conformación de una orquesta para esta población.
El maestro músico vivía en una casita de carrizos y paja, donde se enfermó de paludismo, una enfermedad mortal, pero un día, uno de sus compadres lo fue a visitar, este al darse cuenta de su pobreza, depositó unas monedas debajo de su petate, en un descuido de Macedonio.
Al día siguiente, el maestro músico y su esposa Julia, sacaron sus cobijas y petates al sol ante la humedad que existía en el lugar y al ver que las monedas que caían, exclamó no cabe duda, Dios Nunca muere, y así inspirado en esta acción que consideró un milagro, escribió sus agradecimientos en notas musicales, las que fue enseñando a sus alumnos.
Y fue a mediados de este año 1866, cuando en presencia de su patrón que contrató sus servicios como maestro de música, de los mayordomos y de la servidumbre más destacada, la banda se estrenó con varias composiciones y cerró con “Dios nunca muere”, que según la tradición oral, hizo llorar a los asistentes.
Ante esta actitud se dice que Macedonio Alcalá, se compuso de la enfermedad del paludismo, de la que era víctima y 1868 salió a Oaxaca y le entregó a su hermano esta partitura y algunas otras composiciones que realizó cuando estuvo en la Hacienda Concepción Putla de Guerrero, Oaxaca.
El primer encuentro de bandas de música de viento fue un homenaje a su labor de conformación de la primera banda y un reconocimiento a su destacada composición, herencia que perdura en sus letras y partituras aun en documentos que guardan con celo, dio a conocer en entrevista, Gerardo Juan Ramírez Cruz, uno de los organizadores.
Quien añadió que esta organización es una iniciativa para que siempre la nuevas generaciones conozcan las grandezas de los Oaxaqueños y un ejemplo de grandes que debemos seguir los Mixtecos, de aportación y superación ante los demás.
En el encuentro de bandas de viento de nominado “Dios Nunca Muere” también se develó un una pintura que contiene la imagen de Macedonio Alcalá, paisajes y músicos tocando, realizada por varios pintores de la población como, Flavio Díaz, Juan Ramírez Cruz y Francisco González Sánchez.
Dentro de las bandas participantes estuvieron las comunidades, Corazón de arcángel de San Miguel del Progreso, San Pedro Siniyubi, Santiago Nuyoo, Santa María Yucuhiti, Paz de Zaragoza, Banda Concepción de la Hacienda, Paz y progreso, San Isidro, Mesones Hidalgo y Reyes Llano Grande.
Toman estudiantes de secundaria, alcaldía de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Con pancartas y consignas, estudiantes, padres y madres de familia de familia y maestros, provenientes de una telesecundaria de la comunidad de agua Zarca, Cuquila, ayer tomaron por varias horas, el ayuntamiento de la ciudad de Tlaxiaco, en exigencia de la reparación de la sala de medios, aula recién construida por esta administración con inversión a los 550 mil pesos, la que ya está deteriorada y que consideran un fraude.
Después de varios oficios, y de la visita a esta comunidad del presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, Mario Hernández Martínez, donde se comprometió a reparar los daños y mandarla a impermeabilizar, ante esta promesa a más de un año, estudiantes y padres de familia llegaron al palacio municipal a realizar esta exigencia.
Por más de cuatro horas, los manifestantes no permitieron la entrada ni salida de algún servidor público, ni mucho menos la llegada de Eviel Pérez Magaña, un diputado federal y de su comitiva que llagaron a Tlaxiaco a informar sobre el presupuesto federal que recibe Oaxaca para el año 2010.
Así con sus planes truncados, el administrador municipal tuvo que salir por la puerta trasera y continúo sus actividades políticas en compañía de otros políticos que llegaron a esta población, dejando en espera a los manifestantes, pero canalizando este caso a la regiduría de educación, quienes más tarde se comprometieron a dar soluciones precisas este viernes en la comunidad de Agua Zarca, Cuquila.
Este recién construido salón de la telesecundaria que pertenece a la zona 47 de telesecundarias, ubicada en la región indígena mixteca, ya muestra goteras y cuarteado del colado que representa peligro para sus 42 estudiantes y daños materiales a 15 computadoras; por lo que ya los interesados.
Juan Baldomero Santiago Coronel, agente municipal de agua Zarca, Cuquila, Maximiliano Coronel, presidente de padres de familia y el tesorero, en entrevista dieron a conocer que ya están casados que el presidente de Tlaxiaco no cumpla y solo los hace dar muchas vueltas, ya que en fechas anteriores ya han dirigido varios oficios.
Ante estas malas condiciones de la sala de medios, el 29 de septiembre el presidente municipal de la ciudad de Tlaxiaco, se comprometió apoyar con la reconstrucción de dicho inmueble, y de palabra dijo que mandaría impermeabilizante, lo que hasta el momento no ha hecho y cuando los padres de familia, autoridades y maestros lo van a buscar, sus secretarias argumenta que no está y con ello hace caso omiso a una promesa con los estudiantes indígenas de esta telesecundaria.
Ya que este compromiso lo hizo en la escuela y delante de todos los estudiantes y hoy cuando el pueblo pide cuentas es obligación de las autoridades dar buenos resultados, orque ellos siempre han estado dando sus cooperaciones, por lo que consideran una falta de compromiso por parte del edil, hoy solo esperan que cumpla con su prometido.
Promueven juegos tradicionales en la zona maya
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Tahdziu, Yuc.- Personal de Indemaya visitó este municipio para promover los juegos tradicionales entre estudiantes de nivel primaria de la región indígena.
La directora de la institución, Abigail Uc Canché destacó la importancia de recordar las raíces, la lengua y la cultura de los abuelos.
Los niños y las niñas participaron en juegos de sacos, de la chácara, trompo, balero, cartas en lengua maya.
Tahdziu, Yuc.- Personal de Indemaya visitó este municipio para promover los juegos tradicionales entre estudiantes de nivel primaria de la región indígena.
La directora de la institución, Abigail Uc Canché destacó la importancia de recordar las raíces, la lengua y la cultura de los abuelos.
Los niños y las niñas participaron en juegos de sacos, de la chácara, trompo, balero, cartas en lengua maya.
Cierran mina tras muerte de activista
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (El Universal).- En medio de protestas sociales y a once días del asesinato del líder comunitario Mariano Abarca Roblero, el gobierno chiapaneco clausuró el consorcio minero de origen canadiense, Black Fire Exploration México, en el municipio de Chicomuselo, por considerar que contaminaba la zona e incumplía las normas ambientales.
“El motivo de la clausura de dicha empresa deriva por la apertura de nuevos caminos sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental, emisiones a la atmósfera por partículas suspendidas”, argumentó la secretaría estatal de Medio Ambiente y Vivienda (Semavi).
Abundó la dependencia que la extractora de barita, incurría en la desviación de cauces y escurrimientos naturales , además de cambio de uso de suelo en una superficie importante.
Personal de Semavi acudió a las instalaciones de la mina, donde realizó la clausura legal, mediante la colocación de sellos en los accesos, la maquinaria y equipos.
El pasado viernes, la Procuraduría General de Justicia del Estado arrestó a los presuntos homicidas del dirigente comunitario e integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Mariano Abarca Roblero, quien fue asesinado a balazos, en la cabecera municipal de Chicomuselo. En el atentado fue lesionado su acompañante, Orlando Velázquez Rodríguez.
La Procuraduría informó que por los hechos fueron detenidos, los presuntos homicidas Caralampio López Vázquez y Jorge Carlos Sepúlveda Calvo, empleado de Black Fire Exploration México, además de Ricardo Antonio Coutiño Velasco.
Sepúlveda Calvo es acusado de la autoría material del crimen.
Mariano fue uno de los principales líderes en la lucha contra el consorcio minero, asentado en la comunidad Grecia.
Organizaciones sociales, como Rema, así como grupos indígenas y defensores de derechos humanos, mantienen su exigencia del retiro definitivo de la mina y el cierre de proyectos de extracción.
Argumentan que la extracción mineral contamina el ambiente, las tierras de cultivo y provocan la desintegración y los conflictos de las comunidades.
Aseguran que las mineras no respetan derechos humanos de lugareños, a quienes ni siquiera consultan; se otorgan permisos sin los estudios adecuados de impacto ambiental y destruyen recursos naturales.
“El motivo de la clausura de dicha empresa deriva por la apertura de nuevos caminos sin contar con la autorización en materia de impacto ambiental, emisiones a la atmósfera por partículas suspendidas”, argumentó la secretaría estatal de Medio Ambiente y Vivienda (Semavi).
Abundó la dependencia que la extractora de barita, incurría en la desviación de cauces y escurrimientos naturales , además de cambio de uso de suelo en una superficie importante.
Personal de Semavi acudió a las instalaciones de la mina, donde realizó la clausura legal, mediante la colocación de sellos en los accesos, la maquinaria y equipos.
El pasado viernes, la Procuraduría General de Justicia del Estado arrestó a los presuntos homicidas del dirigente comunitario e integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Mariano Abarca Roblero, quien fue asesinado a balazos, en la cabecera municipal de Chicomuselo. En el atentado fue lesionado su acompañante, Orlando Velázquez Rodríguez.
La Procuraduría informó que por los hechos fueron detenidos, los presuntos homicidas Caralampio López Vázquez y Jorge Carlos Sepúlveda Calvo, empleado de Black Fire Exploration México, además de Ricardo Antonio Coutiño Velasco.
Sepúlveda Calvo es acusado de la autoría material del crimen.
Mariano fue uno de los principales líderes en la lucha contra el consorcio minero, asentado en la comunidad Grecia.
Organizaciones sociales, como Rema, así como grupos indígenas y defensores de derechos humanos, mantienen su exigencia del retiro definitivo de la mina y el cierre de proyectos de extracción.
Argumentan que la extracción mineral contamina el ambiente, las tierras de cultivo y provocan la desintegración y los conflictos de las comunidades.
Aseguran que las mineras no respetan derechos humanos de lugareños, a quienes ni siquiera consultan; se otorgan permisos sin los estudios adecuados de impacto ambiental y destruyen recursos naturales.
Revisarán diputados obras para el sector indígena
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados Manuel García anunció que revisarán de forma exhaustiva la construcción y restauración de albergues para niños indígenas, en coordinación con la CDI.
Esto luego de que habitantes de Hidalgo denunciaran irregularidades en la construcción de una instancia para 69 menores, que podría derrumbarse.
En entrevista en San Lázaro, dijo que existe una denuncia de habitantes de la zona y por ello los integrantes de dicha comisión legislativa en uso de sus atribuciones coadyuvarán con el Ejecutivo federal, a través de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para supervisar estas obras.
Asimismo todos los programas destinados a beneficiar a las comunidades indígenas, sobre todo aquellas que combaten la pobreza e impulsan la educación y la salud de los niños indígenas.
Calificó de inadmisible la actitud de la empresa que pretendía inaugurar un albergue que presentaba grietas, porque se pone en riesgo la integridad física de los menores y los habitantes de la comunidad de Cuesta Colorada en Hidalgo.
Indicó que de acuerdo a los vecinos las lluvias provocaron un deslave y la apertura de grietas en toda la obra que ocasionó la inhabilitación de dos casas aledañas y el desalojo de dos familias.
El diputado del grupo legislativo del PRI, por el estado de Oaxaca, se pronunció porque se investigue y se sancione de forma contundente a los responsables de las irregularidades en esta construcción.
"Es criminal que los pocos recursos que se destinan a la población indígena estén en juego pues son fundamentales para las comunidades", subrayó.
Añadió que la comisión legislativa que preside apoyará en todo lo que se requiera tanto a la población hidalguense de esta comunidad, y al resto de poblaciones que requieran de esta supervisión a fin de evitar que se dilapiden los recursos.
Con ello, evitar obras que por negligencia o corrupción pongan en riesgo a los habitantes que esperan estos beneficios para su desarrollo y el de sus familias, concluyó.
Esto luego de que habitantes de Hidalgo denunciaran irregularidades en la construcción de una instancia para 69 menores, que podría derrumbarse.
En entrevista en San Lázaro, dijo que existe una denuncia de habitantes de la zona y por ello los integrantes de dicha comisión legislativa en uso de sus atribuciones coadyuvarán con el Ejecutivo federal, a través de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) para supervisar estas obras.
Asimismo todos los programas destinados a beneficiar a las comunidades indígenas, sobre todo aquellas que combaten la pobreza e impulsan la educación y la salud de los niños indígenas.
Calificó de inadmisible la actitud de la empresa que pretendía inaugurar un albergue que presentaba grietas, porque se pone en riesgo la integridad física de los menores y los habitantes de la comunidad de Cuesta Colorada en Hidalgo.
Indicó que de acuerdo a los vecinos las lluvias provocaron un deslave y la apertura de grietas en toda la obra que ocasionó la inhabilitación de dos casas aledañas y el desalojo de dos familias.
El diputado del grupo legislativo del PRI, por el estado de Oaxaca, se pronunció porque se investigue y se sancione de forma contundente a los responsables de las irregularidades en esta construcción.
"Es criminal que los pocos recursos que se destinan a la población indígena estén en juego pues son fundamentales para las comunidades", subrayó.
Añadió que la comisión legislativa que preside apoyará en todo lo que se requiera tanto a la población hidalguense de esta comunidad, y al resto de poblaciones que requieran de esta supervisión a fin de evitar que se dilapiden los recursos.
Con ello, evitar obras que por negligencia o corrupción pongan en riesgo a los habitantes que esperan estos beneficios para su desarrollo y el de sus familias, concluyó.
Piden incluir usos y costumbres en acuerdo climático
Ciudad de México, DF., (Notimex/El Universal).- La Alianza Mundial de Pueblos Indígenas de Bosques Tropicales reclamó hoy aquí que el respeto a sus derechos y tradiciones sea incluido en el acuerdo global contra el cambio climático que se negocia en esta capital.
Marcel Arias, representante de la etnia Kuna de Panamá, precisó a Notimex que en el borrador inicial del documento presentado por el primer ministro danés Lars Loekke Rasmussen, no se menciona el reconocimiento a los derechos de los indígenas.
Desde la Conferencia de Bali en 2007, las organizaciones indígenas han tomado papel relevante en las negociaciones sobre protección de bosques y selvas tropicales, en demanda de programas de reforestación y uso de suelo.
Las principales discusiones giran sobre el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), donde los grupos indígenas demandan que se privilegie la protección natural de los bosques, labor en la que tienen siglos de tradición.
Por ello, con pancartas y tambores se manifestaron en el Bella Center de Copenhague sede desde la víspera y hasta el viernes 18 alberga la Conferencia sobre Cambio Climático.
`Hacemos esta protesta para exigirle a los gobiernos que hay que tomarnos en cuenta porque formamos parte de los impactos del cambio climático`, indicó.
`Existimos y somos parte de este convenio marco que se está discutiendo`, subrayó.
Arias comentó que por ahora no hay novedades en las negociaciones en materia forestal, e insistió en que `si no hay derechos a los pueblos indígenas no puede haber REDD en comunidades indígenas`.
En América Latina la mayoría de bosques primarios y secundarios están en zonas indígenas, `y es necesario que gobiernos tomen en cuenta ese reconocimiento para que eviten conflictos que pueda haber más tarde en territorios indígenas`, dijo el vocero étnico.
En esta Conferencia en Copenhague los representantes indígenas han retomado las discusiones con algunas delegaciones que les apoyan para hacer oír su voz, indicó.
`Y también nos preparamos para México para la Conferencia de 2010 allí, y esperamos que la manifestación va a ser más grande, porque hay muchas comunidades indígenas y tendremos una concentración allí que será grande`, indicó por último.
Marcel Arias, representante de la etnia Kuna de Panamá, precisó a Notimex que en el borrador inicial del documento presentado por el primer ministro danés Lars Loekke Rasmussen, no se menciona el reconocimiento a los derechos de los indígenas.
Desde la Conferencia de Bali en 2007, las organizaciones indígenas han tomado papel relevante en las negociaciones sobre protección de bosques y selvas tropicales, en demanda de programas de reforestación y uso de suelo.
Las principales discusiones giran sobre el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), donde los grupos indígenas demandan que se privilegie la protección natural de los bosques, labor en la que tienen siglos de tradición.
Por ello, con pancartas y tambores se manifestaron en el Bella Center de Copenhague sede desde la víspera y hasta el viernes 18 alberga la Conferencia sobre Cambio Climático.
`Hacemos esta protesta para exigirle a los gobiernos que hay que tomarnos en cuenta porque formamos parte de los impactos del cambio climático`, indicó.
`Existimos y somos parte de este convenio marco que se está discutiendo`, subrayó.
Arias comentó que por ahora no hay novedades en las negociaciones en materia forestal, e insistió en que `si no hay derechos a los pueblos indígenas no puede haber REDD en comunidades indígenas`.
En América Latina la mayoría de bosques primarios y secundarios están en zonas indígenas, `y es necesario que gobiernos tomen en cuenta ese reconocimiento para que eviten conflictos que pueda haber más tarde en territorios indígenas`, dijo el vocero étnico.
En esta Conferencia en Copenhague los representantes indígenas han retomado las discusiones con algunas delegaciones que les apoyan para hacer oír su voz, indicó.
`Y también nos preparamos para México para la Conferencia de 2010 allí, y esperamos que la manifestación va a ser más grande, porque hay muchas comunidades indígenas y tendremos una concentración allí que será grande`, indicó por último.
Solicitan arraigo contra 25 implicados en explotación de indígenas en Iztapalapa
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- El juzgado primero en materia penal, con sede en el Reclusorio Norte, dictó orden de arraigo contra las 25 personas detenidas en el operativo realizado en el hospital Santo Tomás Los Elegidos de Dios, donde explotaban laboral y sexualmente a indígenas e indigentes, mientras la Procuraduría de Justicia de esta capital (PGJDF) informó que 11 de ellos tienen antecedentes penales, nueve de los cuales tienen ingresos a reclusorios por delitos que van de robo agravado a homicidio.
Quienes están en este último supuesto son: José Antonio Villa Ramos, presunto administrador del centro de rehabilitación, quien, acusado en cuatro ocasiones por robo, estuvo preso en los reclusorios Norte y Oriente; Adán Pérez Rebollo y Jesús Sandoval Contreras fueron acusados de homicidio; Joel Antonio Badillo Paredes, José Alfredo Trejo Raja, Roberto Carlos Torres López, Noé Soto Gil, Adrián Rivas Torres, Ismael Reyes Pérez, Raúl Reyes Paredes y Cristóbal David Hernández Barragán, tienen también antecedentes penales.
El juez Manuel Alvarado Lara dictó arraigo de los implicados por 30 días, periodo en el cual la PGJDF deberá integrar las pruebas que demuestren la relación de los inculpados con la explotación laboral de 105 indigentes e indígenas, quienes eran obligados a elaborar pinzas para ropa y armar bolsas para almacenes, sin un pago de por medio y en condiciones precarias.
A la par, el titular de la policía de investigación, Mario Izazola, reveló que de las personas rescatadas únicamente 30 por ciento tenían problemas de alcohol y drogas; "las demás no tenían ninguna situación para estar ahí a la fuerza".
Dijo que aún falta que la PGJDF revise los convenios que ese centro de rehabilitación tenía con Liverpool y la maquiladora de pinzas, pues "no han exhibido mayor documentación".
Oaxaqueños, 10% de niños y adultos callejeros en el DF
Por otra parte, Juan Martín Pérez, presidente de la organización civil El Caracol, señaló que 10 por ciento de los niños y adultos callejeros que radican en la ciudad de México son de origen oaxaqueño.
Comentó que el hallazgo de 105 personas cautivas en un supuesto centro de rehabilitación en Iztapalapa "no es un asunto nuevo y evidencia" la complicidad de las autoridades del gobierno capitalino con las redes de delincuentes.
Quienes están en este último supuesto son: José Antonio Villa Ramos, presunto administrador del centro de rehabilitación, quien, acusado en cuatro ocasiones por robo, estuvo preso en los reclusorios Norte y Oriente; Adán Pérez Rebollo y Jesús Sandoval Contreras fueron acusados de homicidio; Joel Antonio Badillo Paredes, José Alfredo Trejo Raja, Roberto Carlos Torres López, Noé Soto Gil, Adrián Rivas Torres, Ismael Reyes Pérez, Raúl Reyes Paredes y Cristóbal David Hernández Barragán, tienen también antecedentes penales.
El juez Manuel Alvarado Lara dictó arraigo de los implicados por 30 días, periodo en el cual la PGJDF deberá integrar las pruebas que demuestren la relación de los inculpados con la explotación laboral de 105 indigentes e indígenas, quienes eran obligados a elaborar pinzas para ropa y armar bolsas para almacenes, sin un pago de por medio y en condiciones precarias.
A la par, el titular de la policía de investigación, Mario Izazola, reveló que de las personas rescatadas únicamente 30 por ciento tenían problemas de alcohol y drogas; "las demás no tenían ninguna situación para estar ahí a la fuerza".
Dijo que aún falta que la PGJDF revise los convenios que ese centro de rehabilitación tenía con Liverpool y la maquiladora de pinzas, pues "no han exhibido mayor documentación".
Oaxaqueños, 10% de niños y adultos callejeros en el DF
Por otra parte, Juan Martín Pérez, presidente de la organización civil El Caracol, señaló que 10 por ciento de los niños y adultos callejeros que radican en la ciudad de México son de origen oaxaqueño.
Comentó que el hallazgo de 105 personas cautivas en un supuesto centro de rehabilitación en Iztapalapa "no es un asunto nuevo y evidencia" la complicidad de las autoridades del gobierno capitalino con las redes de delincuentes.
7 dic 2009
Morelos avanzó en el Encuentro Nacional Indígena
Cuautla, Mor., (El Sol de Cuautla).- Los representativos de Morelos, Estado de México, Nayarit, Campeche y Chiapas, consiguieron su boleto a la siguiente fase de semifinales, dentro de la ronda eliminatoria de los encuentros de básquetbol, fútbol soccer y voleibol del Encuentro Nacional Deportivo Indígena "Chiapas 2009" que se realiza en Tuxtla Gutiérrez.
En el fútbol soccer que tuvo como escenarios los campos del Indeporte, UNICACH, y Flor del Sospó, los equipos de Chiapas "A" y el Estado de México, concluyeron como líderes del grupo "A" y "C", en tanto Morelos fue el mejor segundo lugar del "B" y Nayarit se ubicó como el mejor segundo de los tres grupos.
En base a lo anterior, la jornada semifinal del fútbol soccer, se jugó el mismo fin de semana, con duelos pactados en la cancha del Indeporte: Chiapas "A" enfrentó a Estado de México y en la UNICACH, Morelos fue el rival de Nayarit, resultados que al cierre de esta edición deportiva, aún faltaban por conocer.
En relación a las acciones del básquetbol varonil, los partidos fueron efectuados en el gimnasio Uno del Indeporte, donde Estado de México, Campeche, Chiapas "A" y "B" culminaron en la cima de los grupos "A", "B" y "C", en tanto Chiapas "A" concluyó como el mejor segundo lugar. De esa manera los juegos de semifinales fueron Estado de México ante Campeche, y Chiapas "B" se eliminó ante Chiapas "A".
Dentro de la rama femenil, los encuentros fueron disputados en el gimnasio Dos del Indeporte, destacando el equipo de Chiapas "A" al terminar como el mejor del grupo "A", mientras que en el sector "B", el Estado de México fue el mandón, en tanto Chiapas "B" y Campeche finalizaron como los mejores segundos lugares. Para la ronda de semifinales, Chiapas "A" se midió a Chiapas "B" y el Estado de México fue sinodal de Campeche.
Respecto al voleibol varonil con sede en la duela del auditorio municipal "Prof. Efraín Fernández Castillejos", el equipo Chiapas "A" fue el mejor del grupo "A" y el Estado de México se llevó el sitio de honor en el "B"; también avanzaron a la siguiente ronda Chiapas "B", que se afianzó como mejor segundo lugar del "B", y Puebla como mejor tercer lugar del "C".
En atletismo, el Encuentro Nacional Deportivo Indígena "Chiapas 2009", celebró ayer a partir de las 9 de la mañana en la pista de "Caña Hueca", la Carrera Pedestre de cinco kilómetros, con tres vueltas al circuito. Entre ambas ramas, se registraron 33 corredores con una nutrida participación de corredores chiapanecos.
En el fútbol soccer que tuvo como escenarios los campos del Indeporte, UNICACH, y Flor del Sospó, los equipos de Chiapas "A" y el Estado de México, concluyeron como líderes del grupo "A" y "C", en tanto Morelos fue el mejor segundo lugar del "B" y Nayarit se ubicó como el mejor segundo de los tres grupos.
En base a lo anterior, la jornada semifinal del fútbol soccer, se jugó el mismo fin de semana, con duelos pactados en la cancha del Indeporte: Chiapas "A" enfrentó a Estado de México y en la UNICACH, Morelos fue el rival de Nayarit, resultados que al cierre de esta edición deportiva, aún faltaban por conocer.
En relación a las acciones del básquetbol varonil, los partidos fueron efectuados en el gimnasio Uno del Indeporte, donde Estado de México, Campeche, Chiapas "A" y "B" culminaron en la cima de los grupos "A", "B" y "C", en tanto Chiapas "A" concluyó como el mejor segundo lugar. De esa manera los juegos de semifinales fueron Estado de México ante Campeche, y Chiapas "B" se eliminó ante Chiapas "A".
Dentro de la rama femenil, los encuentros fueron disputados en el gimnasio Dos del Indeporte, destacando el equipo de Chiapas "A" al terminar como el mejor del grupo "A", mientras que en el sector "B", el Estado de México fue el mandón, en tanto Chiapas "B" y Campeche finalizaron como los mejores segundos lugares. Para la ronda de semifinales, Chiapas "A" se midió a Chiapas "B" y el Estado de México fue sinodal de Campeche.
Respecto al voleibol varonil con sede en la duela del auditorio municipal "Prof. Efraín Fernández Castillejos", el equipo Chiapas "A" fue el mejor del grupo "A" y el Estado de México se llevó el sitio de honor en el "B"; también avanzaron a la siguiente ronda Chiapas "B", que se afianzó como mejor segundo lugar del "B", y Puebla como mejor tercer lugar del "C".
En atletismo, el Encuentro Nacional Deportivo Indígena "Chiapas 2009", celebró ayer a partir de las 9 de la mañana en la pista de "Caña Hueca", la Carrera Pedestre de cinco kilómetros, con tres vueltas al circuito. Entre ambas ramas, se registraron 33 corredores con una nutrida participación de corredores chiapanecos.
Hay “limpieza social” en la capital, acusa la CDHDF
Ciudad de México, DF:, (La Crónica de Hoy).- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal aseguró que funcionarios públicos de la administración local están relacionados en actos de “limpieza social” en contra de indígenas, drogadictos, indigentes y alcohólicos que “afean” el entorno citadino, por lo cual, son recluidos en albergues, privados de su libertad y obligados a trabajar, por lo que exigió a la Procuraduría capitalina que los investigue.
El ombudsman capitalino, Luis González Plascencia alertó sobre dicho fenómeno social que ocurre en algunas delegaciones de la ciudad de México, y presuntamente ordenada por algunos funcionarios locales.
“El objetivo es evitar que las personas que están en situación de calle afeen el entorno urbano… El simple retiro de estas personas no resuelve la problemática. Es importante aquí, plantearse una política pública que tenga como finalidad recuperar los derechos de las personas en situación de calle. Mientras eso no ocurra, cualquier acción que tenga como finalidad retirarlos…, será interpretado como limpieza social”, dijo González Plascencia.
Asimismo, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, subrayó que de tratarse de un caso de “limpieza social” sería una de las cuestiones más infames que una sociedad pueda presenciar, por lo cual, aseguró que la Procuraduría General de Justicia capitalina tiene la instrucción de proceder con todo el peso de la ley, y hasta las últimas consecuencias.
“Nosotros condenamos absolutamente cualquier tipo de limitación de la libertad a las personas y sobre todo en una situación tan grotesca como la que se ha presentado con estas personas”, dijo el funcionario capitalino.
Anunció que las próximas reuniones de trabajo con la diputación de la Asamblea Legislativa para buscar los mecanismos de control necesarios para regular dichos establecimientos, que se presume trabajan en la clandestinidad, aunque habrá que esperar la resolución de la PGJDF.
Por su parte, el ombudsman dijo que en casos como Casitas del Sur, el Hospital Central de Oriente, y los hoteles de La Merced y Buenavista, donde se obligaba a menores de edad a ejercer la prostitución, es de suponer que hay servidores públicos de la administración capitalina involucrados brindando protección y canalizando víctimas a dichos lugares clandestinos.
“Por lo pronto, la omisión, la remisión sin supervisión, la ausencia de regulación, todo eso implica responsabilidad de servidores públicos”, dijo González Plascencia.
Aseguró que el caso de las 105 personas rescatadas del albergue Instituto de Rehabilitación de Alcoholismo y Drogadicción Santo Tomás “Los Elegidos de Dios”, es un ejemplo de la nueva modalidad de esclavitud.
En todos estos casos hay delincuencia organizada, trata de personas, corrupción de menores, y en su caso pornografía comercial infantil, secuestro entre otros, y aunque reconoció la labor de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por haber detenido a 27 presuntos responsables se deben revisar todas aquellas políticas de salud y desarrollo social.
Con estos hechos es evidente la incapacidad del Estado para brindar protección a los sectores vulnerables de la sociedad a tal grado, que son utilizados en trabajos forzados a manera de esclavos.
“Me parece que sobre lo que hay que llamar la atención es sobre las carencias que hay en la regulación y en la policía pública, que hoy hacen posible que en cualquiera de estos lugares, con el pretexto de la rehabilitación, se esclavice y se maltrate a personas”, consideró el ombudsman.
El ombudsman capitalino, Luis González Plascencia alertó sobre dicho fenómeno social que ocurre en algunas delegaciones de la ciudad de México, y presuntamente ordenada por algunos funcionarios locales.
“El objetivo es evitar que las personas que están en situación de calle afeen el entorno urbano… El simple retiro de estas personas no resuelve la problemática. Es importante aquí, plantearse una política pública que tenga como finalidad recuperar los derechos de las personas en situación de calle. Mientras eso no ocurra, cualquier acción que tenga como finalidad retirarlos…, será interpretado como limpieza social”, dijo González Plascencia.
Asimismo, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, subrayó que de tratarse de un caso de “limpieza social” sería una de las cuestiones más infames que una sociedad pueda presenciar, por lo cual, aseguró que la Procuraduría General de Justicia capitalina tiene la instrucción de proceder con todo el peso de la ley, y hasta las últimas consecuencias.
“Nosotros condenamos absolutamente cualquier tipo de limitación de la libertad a las personas y sobre todo en una situación tan grotesca como la que se ha presentado con estas personas”, dijo el funcionario capitalino.
Anunció que las próximas reuniones de trabajo con la diputación de la Asamblea Legislativa para buscar los mecanismos de control necesarios para regular dichos establecimientos, que se presume trabajan en la clandestinidad, aunque habrá que esperar la resolución de la PGJDF.
Por su parte, el ombudsman dijo que en casos como Casitas del Sur, el Hospital Central de Oriente, y los hoteles de La Merced y Buenavista, donde se obligaba a menores de edad a ejercer la prostitución, es de suponer que hay servidores públicos de la administración capitalina involucrados brindando protección y canalizando víctimas a dichos lugares clandestinos.
“Por lo pronto, la omisión, la remisión sin supervisión, la ausencia de regulación, todo eso implica responsabilidad de servidores públicos”, dijo González Plascencia.
Aseguró que el caso de las 105 personas rescatadas del albergue Instituto de Rehabilitación de Alcoholismo y Drogadicción Santo Tomás “Los Elegidos de Dios”, es un ejemplo de la nueva modalidad de esclavitud.
En todos estos casos hay delincuencia organizada, trata de personas, corrupción de menores, y en su caso pornografía comercial infantil, secuestro entre otros, y aunque reconoció la labor de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por haber detenido a 27 presuntos responsables se deben revisar todas aquellas políticas de salud y desarrollo social.
Con estos hechos es evidente la incapacidad del Estado para brindar protección a los sectores vulnerables de la sociedad a tal grado, que son utilizados en trabajos forzados a manera de esclavos.
“Me parece que sobre lo que hay que llamar la atención es sobre las carencias que hay en la regulación y en la policía pública, que hoy hacen posible que en cualquiera de estos lugares, con el pretexto de la rehabilitación, se esclavice y se maltrate a personas”, consideró el ombudsman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)