Nueva York, Estados Unidos, (Notimex).- La diseñadora mexicana Carla Fernández combina la moda con textiles indígenas elaborados de manera artesanal, según explicó la víspera en una conferencia en el Instituto de Tecnología de la Moda de esta ciudad.
"La gente suele decir que en México no tenemos moda, y yo les digo que claro que la tenemos. Somos un país de textiles. La tenemos, lo que pasa es que no la vemos", enfatizó la diseñadora.
Considerada por la Semana de la Moda de 2008, en Londres, como la "joven empresaria de la moda en el año", Fernández dirige el Taller Flora, que colabora con artesanas de cuatro etnias y con una cooperativa de charros en la Ciudad de México.
El taller trabaja con 120 artesanas en Tenango de Doria, en Hidalgo, con 30 más en Tenancingo, en el Estado de México, con cinco en San Juan Chamula, Chiapas, y con un número variable en Pinotepa de Don Luis, en Oaxaca, según aclaró Fernández a Notimex.
"La nuestra es una manera de ayudar a las artesanas a integrarse a un mercado mucho más extendido", señaló la diseñadora.
Sus colaboraciones se basan en los propios diseños indígenas, concibe las prendas junto con las artesanas.
Por ahora, vende sus productos en tiendas de Los Ángeles y Japón. Planea, además, entrar a los mercados de Nueva York, Londres y, en enero, piensa lanzar una marca comercial que se venderá en boutiques mexicanas.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
18 sep 2009
Lamentan vivan mujeres indígenas en alto grado de vulnerabilidad
Ciudad de México, DF., (Notimex).- El cuarto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Fernando Batista Jiménez, lamentó que mujeres indígenas en México vivan en un alto grado de vulnerabilidad y marginación, incluso en sus propias comunidades.
Entrevistado en el marco de las Jornadas de Acceso a la Justicia de la Mujer Indígena, agregó que lo más paradójico es que la mujer indígena "no sólo es el sustento de la vida familiar, sino también de la propia comunidad".
En torno a la discriminación institucional, subrayó que ésta se da en los tres órdenes de gobierno, "incluso de las autoridades indígenas".
En este sentido, subrayó que la CNDH está lista para atender cualquier violación a las mujeres indígenas y en general de todo ciudadano al que se violen sus garantías individuales, quienes desconocen sus derechos.
"Lo cierto es que a las autoridades penitenciarias no les interesa acercarles los mecanismos que permitan la defensa de sus derechos, y en muchos casos, ser liberados, razón por la que se refuerza el trabajo de promoción desde el organismo", comentó.
Un ejemplo de ello es que de 2005 a la fecha, bajo la coordinación de la CNDH y otras organizaciones civiles, se ha logrado la preliberación de un promedio anual de mil indígenas de las cárceles en México.
Respecto al marco legal que garantiza el acceso de la justicia a los indígenas en su propia lengua, lamentó existan muchas deficiencias y lagunas, empero expuso que antes de reformarla, hay que vigilar que se cumplan las leyes existentes.
"Tenemos que ver que no se conviertan en letra muerta, por ello hemos iniciado una revisión de las leyes locales para ver si éstas cumplen con las disposiciones federales para que se puedan adecuar a ese marco legal", consideró.
Batista Jiménez, quien elaboró la recomendación de la CNDH respecto al caso de la indígena Jacinta Francisco Marcial, pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) hacer lo propio con las indígenas Alberta Alcántara y Teresa González, también acusadas del secuestro de seis agentes federales.
Observó que es necesario "se cumpla a cabalidad" la recomendación que hicieran para la liberación de las indígenas ante "dudas razonables" por su presunta participación en los hechos delictivos.
Entrevistado en el marco de las Jornadas de Acceso a la Justicia de la Mujer Indígena, agregó que lo más paradójico es que la mujer indígena "no sólo es el sustento de la vida familiar, sino también de la propia comunidad".
En torno a la discriminación institucional, subrayó que ésta se da en los tres órdenes de gobierno, "incluso de las autoridades indígenas".
En este sentido, subrayó que la CNDH está lista para atender cualquier violación a las mujeres indígenas y en general de todo ciudadano al que se violen sus garantías individuales, quienes desconocen sus derechos.
"Lo cierto es que a las autoridades penitenciarias no les interesa acercarles los mecanismos que permitan la defensa de sus derechos, y en muchos casos, ser liberados, razón por la que se refuerza el trabajo de promoción desde el organismo", comentó.
Un ejemplo de ello es que de 2005 a la fecha, bajo la coordinación de la CNDH y otras organizaciones civiles, se ha logrado la preliberación de un promedio anual de mil indígenas de las cárceles en México.
Respecto al marco legal que garantiza el acceso de la justicia a los indígenas en su propia lengua, lamentó existan muchas deficiencias y lagunas, empero expuso que antes de reformarla, hay que vigilar que se cumplan las leyes existentes.
"Tenemos que ver que no se conviertan en letra muerta, por ello hemos iniciado una revisión de las leyes locales para ver si éstas cumplen con las disposiciones federales para que se puedan adecuar a ese marco legal", consideró.
Batista Jiménez, quien elaboró la recomendación de la CNDH respecto al caso de la indígena Jacinta Francisco Marcial, pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) hacer lo propio con las indígenas Alberta Alcántara y Teresa González, también acusadas del secuestro de seis agentes federales.
Observó que es necesario "se cumpla a cabalidad" la recomendación que hicieran para la liberación de las indígenas ante "dudas razonables" por su presunta participación en los hechos delictivos.
Llama don Luis H. Álvarez a combatir pobreza extrema en México
Ciudad de México, DF., (Reforma).- Ahora más que nunca los funcionarios de todos los niveles deben apretarse el cinturón para hacer frente a la crisis económica y sobre todo a la pobreza extrema que afecta a millones de mexicanos, aseveró el Comisionado Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, Luis H. Álvarez.
"Es vergonzante que un país que presumió por décadas de ser el cuerno de la abundancia, hoy se cuenten por millones los pobres que no tienen siquiera para comer o satisfacer sus necesidades básicas", subrayó el funcionario entrevistado en el marco de Las Jornadas de Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas, que se lleva a cabo en esta ciudad.
El panista sostuvo que sería un acto de justicia social el hecho de que quienes por años se beneficiaron con el sistema de gobierno hoy aporten y hagan un esfuerzo importante para ayudar a quien menos tiene.
Asimismo, hizo notar que en México hay una grave deficiencia en materia de justicia penal y respeto a las garantías individuales.
"Es una materia pendiente en México", puntualizó.
Por otra parte, el titular de la CDI manifestó su beneplácito por la liberación de la indígena Jacinta Francisco Marcial, quien estuvo 37 meses recluida acusada de secuestro a agentes federales.
"Esto representa un acto de justicia elemental y esperamos que en lo sucesivo otros indígenas que están presos sin pruebas recuperen su libertad y en ello estamos colaborando para que se les haga justicia", añadió el ex dirigente nacional del PAN.
"Es vergonzante que un país que presumió por décadas de ser el cuerno de la abundancia, hoy se cuenten por millones los pobres que no tienen siquiera para comer o satisfacer sus necesidades básicas", subrayó el funcionario entrevistado en el marco de Las Jornadas de Acceso a la Justicia de Mujeres Indígenas, que se lleva a cabo en esta ciudad.
El panista sostuvo que sería un acto de justicia social el hecho de que quienes por años se beneficiaron con el sistema de gobierno hoy aporten y hagan un esfuerzo importante para ayudar a quien menos tiene.
Asimismo, hizo notar que en México hay una grave deficiencia en materia de justicia penal y respeto a las garantías individuales.
"Es una materia pendiente en México", puntualizó.
Por otra parte, el titular de la CDI manifestó su beneplácito por la liberación de la indígena Jacinta Francisco Marcial, quien estuvo 37 meses recluida acusada de secuestro a agentes federales.
"Esto representa un acto de justicia elemental y esperamos que en lo sucesivo otros indígenas que están presos sin pruebas recuperen su libertad y en ello estamos colaborando para que se les haga justicia", añadió el ex dirigente nacional del PAN.
Crecen obstáculos en América Latina para alfabetizar a los pobladores
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La región latinoamericana, con 71 millones de personas en la indigencia y unos 200 millones en la pobreza, enfrenta cada vez mayores obstáculos para alfabetizar a sus pobladores, ante factores como el desempleo y la violencia, mientras que la cobertura de programas educativos para adultos "continúa marginando a las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes", con lo cual se ha profundizado la brecha antes que reducirla.
De acuerdo con un diagnóstico preparatorio de 26 gobiernos de la región, rumbo a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea VI) –a realizarse en diciembre próximo y en la que México llevará la posición de naciones de América Latina–, otro de los desafíos que enfrenta la enseñanza en todas las etapas de la vida es el "subfinanciamiento crónico, su gran vulnerabilidad en términos de participación, institucionalización y continuidad de políticas y programas".
La educación para jóvenes y adultos es una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza y la exclusión social, pero también existe "la imposibilidad de resolver dicha problemática exclusivamente desde el campo educativo, en ausencia de cambios estructurales y sin la convergencia de otras políticas", expresan los gobiernos.
Según este análisis, que forma parte de los trabajos de dicho encuentro, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otro problema es que se ha priorizado la oferta educativa para ciertos sectores por edad, por lo general hasta los 35 o 40 años, con lo que se ha dejado fuera a la "población de más edad, negando así su derecho a la enseñanza y contrariando la propia adopción del paradigma del aprendizaje a lo largo de toda la vida".
Además, sostienen, es necesario revertir la tendencia actual, para dar prioridad y atención con calidad y pertinencia a zonas, sectores y grupos con mayores desventajas de la región, como pueblos indígenas, poblaciones rurales y de afrodescendientes.
Así, reconocen que "los diversos contextos socioeconómicos, étnicos y culturales de la región plantean cada vez más obstáculos a la alfabetización y otras formas de aprendizaje entre jóvenes y adultos. Entre estos factores figuran el desempleo, la exclusión social, la migración, la violencia, las disparidades entre hombres y mujeres, todo esto vinculado en gran medida a la pobreza estructural".
Entre otras de las sugerencias realizadas por los grupos de trabajo rumbo a Confintea VI, se encuentran aumentar 3 por ciento de presupuesto recomendable a educación para adultos, así como el diseñar políticas para favorecer la integración de diversos grupos: indígenas, reclusos, migrantes y poblaciones rurales, entre otros.
De acuerdo con un diagnóstico preparatorio de 26 gobiernos de la región, rumbo a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea VI) –a realizarse en diciembre próximo y en la que México llevará la posición de naciones de América Latina–, otro de los desafíos que enfrenta la enseñanza en todas las etapas de la vida es el "subfinanciamiento crónico, su gran vulnerabilidad en términos de participación, institucionalización y continuidad de políticas y programas".
La educación para jóvenes y adultos es una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza y la exclusión social, pero también existe "la imposibilidad de resolver dicha problemática exclusivamente desde el campo educativo, en ausencia de cambios estructurales y sin la convergencia de otras políticas", expresan los gobiernos.
Según este análisis, que forma parte de los trabajos de dicho encuentro, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), otro problema es que se ha priorizado la oferta educativa para ciertos sectores por edad, por lo general hasta los 35 o 40 años, con lo que se ha dejado fuera a la "población de más edad, negando así su derecho a la enseñanza y contrariando la propia adopción del paradigma del aprendizaje a lo largo de toda la vida".
Además, sostienen, es necesario revertir la tendencia actual, para dar prioridad y atención con calidad y pertinencia a zonas, sectores y grupos con mayores desventajas de la región, como pueblos indígenas, poblaciones rurales y de afrodescendientes.
Así, reconocen que "los diversos contextos socioeconómicos, étnicos y culturales de la región plantean cada vez más obstáculos a la alfabetización y otras formas de aprendizaje entre jóvenes y adultos. Entre estos factores figuran el desempleo, la exclusión social, la migración, la violencia, las disparidades entre hombres y mujeres, todo esto vinculado en gran medida a la pobreza estructural".
Entre otras de las sugerencias realizadas por los grupos de trabajo rumbo a Confintea VI, se encuentran aumentar 3 por ciento de presupuesto recomendable a educación para adultos, así como el diseñar políticas para favorecer la integración de diversos grupos: indígenas, reclusos, migrantes y poblaciones rurales, entre otros.
La OIT respalda el derecho al territorio de los indígenas
Guadalajara, Jal., (El Informador).- La comisión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo público este año su apoyo al derecho al territorio de las poblaciones indígenas, particularmente en el caso de la comunidad autónoma de Bancos de San Hipólito, en El Mezquital, Durango, que en 1968 fue separada de su comunidad “madre”, San Andrés Cohamiata, Jalisco.
La OIT emitió su postura después de que en el 2007, las comunidades wixáritari enviaron su caso a la organización a través de la Delegación Sindical de Radio Educación, sección XI del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), a lo cual respondió el Gobierno mexicano hasta noviembre de 2008.
La Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagi) considera que “independientemente de lo que esto significa para el pueblo Wixárika (huichol)”, lo trascendente es que será un precedente en recuperación de territorios ancestrales que pertenecen a los pueblos por su ocupación tradicional.
De acuerdo a la Ajagi, la ocupación “tradicional” (de pueblos indígenas que han vivido ahí desde tiempos ancestrales) de un territorio, definitivamente es fuente de derechos y este ordenamiento es “piedra angular” sobre el que reposa el sistema de derechos sobre la tierra establecido por el Convenio 169, promovido por la OIT y firmado en 1989 por el Gobierno mexicano.
Según el Convenio, es violatorio darle prioridad a los “derechos legalmente constituidos”, sin tomar en cuenta las pruebas de ocupación tradicional, como sucede en la mayoría de los problemas agrarios de los pueblos indígenas.
La OIT argumenta que se viola el cumplimiento de las obligaciones internacionales cuando no existen procedimientos adecuados para la valoración de las pruebas de la ocupación tradicional. “El procedimiento para que sea adecuado debe estar encaminado a que los pueblos indígenas puedan solucionar las reivindicaciones de tierras demostrando la ocupación tradicional”, y el concepto debe ser reflejado de diferentes maneras en la legislación nacional.
Además plantean que, ante la postura de México de que hay irretroactividad de las leyes, pues las sentencias de tribunales nacionales que dieron origen al despojo territorial sucedieron antes de la existencia del Convenio 169, la legislación internacional tiene aplicación en la actualidad “en lo concerniente a las consecuencias de las decisiones tomadas con anterioridad a su entrada en vigor”.
Telón de fondo
En 1968, se emitió una resolución presidencial que segregó cerca de 170 mil hectáreas de San Andrés Cohamiata, quedando fuera tres comunidades, entre ellas, Bancos de San Hipólito, que en ese momento dejó de pertenecer a Jalisco y pasó a la jurisdicción de Durango.
Años después, Bancos pidió la dotación ejidal de las 10 mil 720 hectáreas que hasta la fecha ocupan, pero en 1981, San Lucas de Jalpa solicitó el anexo del poblado indígena y le reconocieron y titularon más de 33 mil 456 hectáreas.
En 2002, Bancos de Calitique interpone la demanda para que les reconozcan su territorio. Pero el Tribunal Agrario de Durango resolvió que los wixáritari de Bancos tenían que restituir las tierras a los mestizos de San Lucas, sentencia que reiteró el Tribunal Superior Agrario en la ciudad de México.
Para la OIT este caso es “emblemático” en la exigencia de los derechos ancestrales de los indígenas, lo cual podría sentar un precedente para el respeto del territorio de los pueblos originarios.
En 2008, el décimo quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa reconoce a los huicholes la posesión, pero no la propiedad. En esas mismas fechas, dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas se pronunciaron para que el Gobierno resuelva este conflicto.
Legislación
El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 estipula lo siguiente:
Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
Artículo 15
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Otros problemas agrarios en Jalisco
1-Los nahuas de Ayotitlán eran propietarios de 446 mil 742 hectáreas comunales. A través de una resolución presidencial de 1963, se les dotaron únicamente 50 mil 332 hectáreas, como terrenos ejidales y no comunales, de las cuales solo fueron entregadas 30 mil 620. En 1969 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó que se ejecutara en su totalidad la resolución agraria de 1963, pero hasta el momento eso no ha sucedido, lo que ha generado conflictos de linderos con otras poblaciones e incluso con el Estado de Colima. Esta indefinición ha permitido la explotación minera de consorcios internacionales, principalmente.
2-Los nahuas de Tuxpan solicitaron la restitución de sus territorios en 1915. Se les declaró (al igual que a Ayotitlán, en 1921) que carecían de títulos eficaces, a pesar de tener los virreinales otorgados por el rey de España
La restitución de tierras comunales solicitada por Tuxpan fue revertida a dotación de ejidos por la Comisión Nacional Agraria (1918-19), y en 1925 se les entregaron menos tierras que las que les correspondían.
3-Los wixáritari han tenido graves problemas agrarios, ya que en la mayoría de los casos, la SRA entregó parte de sus tierras a núcleos mestizos de Jalisco y otros estados (Nayarit, Zacatecas y Durango).
Las autoridades llevan sus demandas ante tribunales nacionales y Bancos de San Hipólito ante la OIT. Hasta el momento han recuperado más de 10 mil hectáreas de las 67 mil en conflicto.
Zacatecas protegerá 140 kilómetros de la Ruta a Wirikuta
En las próximas semanas, el Gobierno de Zacatecas emitirá un decreto de Área Natural Protegida para preservar los territorios que atraviesan los wixáritari en su peregrinación a Wirikuta, en base a diagnósticos que la asociación civil Conservación Humana y la gente de Santa Catarina Teponahuaxtlán (Mezquitic, Jalisco) han hecho durante los últimos 10 años.
La ruta completa es de 400 kilómetros y Zacatecas solo decretará los 140 kilómetros que atraviesan los indígenas en este Estado.
La peregrinación inicia en Santa Catarina Teponahuaxtlán y concluye en Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí). Los sitios intermedios son el Cañón de Chapalagana, Mezquitic, las sierras de Monte Escobedo, la de Cardos, Susticacán, Jerez, la ciudad de Zacatecas, Yoliatl, San Juan del Tuzal, la presa Santa Gertrudis, el cerro Quemado, el cerro del Fraile y Cedral.
De acuerdo a un documento de Conservación Humana, en el itinerario habitan “deidades y espíritus de ancestros, espíritus de ciertas especies (como el lobo o el venado) o de fenómenos naturales como las nubes, la lluvia, el viendo o la madre tierra”.
Éstos viven en los sitios sagrados y dan a los peregrinos sabiduría y guía espiritual, o penalidades y castigos.
El propósito, además del aprovisionamiento del peyote que es de uso ritual, tiene como fin seguir los pasos de los antepasados para pedir lluvia y bienestar.
Por lo anterior, la actual gobernadora perredista de Zacatecas, Amalia García, decidió decretar la zona, de manera similar a como existe en San Luis Potosí, desde 1994. En Jalisco, en cambio, no existe ninguna iniciativa de este tipo (incluso hay proyectos como la carretera Huejuquilla-Bolaños, que dañó su territorio y sus sitios sagrados).
Humberto Fernández de Conservación Humana explica que los principales problemas de este itinerario cultural son la erosión por las malas prácticas agrícolas, el turismo “new age” que depreda las zonas donde hay peyote, y el mercado de esta cactácea, que se vende al interior del país y a ciudades como Ámsterdam (Holanda).
“Hay un gran saqueo de especies fauna y flora en peligro de extinción, pero principalmente de peyote. Y existe una simulación de todos los órganos de Gobierno, pues saben cómo operan estas redes y nada ha cambiado”.
Considera que la protección de 140 mil hectáreas que existe en San Luis Potosí sí ha impactado en la conciencia de la población, pero finalmente “sigue siendo una reserva de papel, porque ven como un problema menor que desaparezca la cactácea y que desaparezcan los ecosistemas. Pero no entienden que para los huicholes el peyote es como el petróleo de Estados Unidos”.
El decreto de Área Natural Protegida de Zacatecas incluirá sitios como la Sierra de Cardos (incluye sitios sagrados como Xurahue Muyeca), humedales en las afueras de Jerez, el Cerro de la Bufa, entre otros.
Estos estudios son “más finos”, y probablemente sirvan como un elemento más para proteger la ruta sagrada, “que puede desaparecer de por vida: el riesgo es real. Y es importante señalar que ya no es solo proteger, sino más bien restaurar los manantiales afectados, retirar las cercas que bloquean el peregrinaje, restaurar los humedales sagrados, y reforestar sitios como el Cerro de la Bufa, que antes de la minería, era bosque”, dice Humberto Fernández.
Ante la inexistencia en México de leyes que protejan el patrimonio inmaterial, Conservación Humana trabajó para que esta ruta se inscribiera en la Lista Indicativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), por lo que, después de los polígonos protegidos por Zacatecas, tendrán la posibilidad de cabildear para que en posteriormente, pueda declararse Patrimonio de la Humanidad.
“Desafortunadamente el gobierno federal, al no entender el ritual, le prestaban a los huicholes los vehículos, para que no se fueran caminando. Eso sucedió desde los 70 y ahora pocos jóvenes conocen la caminata completamente. Por ello es que no podemos dejar que desaparezca esta tradición ancestral. Además, tenemos la hipótesis de que era una ruta de intercambio comercial en la prehistoria, es algo que falta estudiar”.
La OIT emitió su postura después de que en el 2007, las comunidades wixáritari enviaron su caso a la organización a través de la Delegación Sindical de Radio Educación, sección XI del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), a lo cual respondió el Gobierno mexicano hasta noviembre de 2008.
La Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas (Ajagi) considera que “independientemente de lo que esto significa para el pueblo Wixárika (huichol)”, lo trascendente es que será un precedente en recuperación de territorios ancestrales que pertenecen a los pueblos por su ocupación tradicional.
De acuerdo a la Ajagi, la ocupación “tradicional” (de pueblos indígenas que han vivido ahí desde tiempos ancestrales) de un territorio, definitivamente es fuente de derechos y este ordenamiento es “piedra angular” sobre el que reposa el sistema de derechos sobre la tierra establecido por el Convenio 169, promovido por la OIT y firmado en 1989 por el Gobierno mexicano.
Según el Convenio, es violatorio darle prioridad a los “derechos legalmente constituidos”, sin tomar en cuenta las pruebas de ocupación tradicional, como sucede en la mayoría de los problemas agrarios de los pueblos indígenas.
La OIT argumenta que se viola el cumplimiento de las obligaciones internacionales cuando no existen procedimientos adecuados para la valoración de las pruebas de la ocupación tradicional. “El procedimiento para que sea adecuado debe estar encaminado a que los pueblos indígenas puedan solucionar las reivindicaciones de tierras demostrando la ocupación tradicional”, y el concepto debe ser reflejado de diferentes maneras en la legislación nacional.
Además plantean que, ante la postura de México de que hay irretroactividad de las leyes, pues las sentencias de tribunales nacionales que dieron origen al despojo territorial sucedieron antes de la existencia del Convenio 169, la legislación internacional tiene aplicación en la actualidad “en lo concerniente a las consecuencias de las decisiones tomadas con anterioridad a su entrada en vigor”.
Telón de fondo
En 1968, se emitió una resolución presidencial que segregó cerca de 170 mil hectáreas de San Andrés Cohamiata, quedando fuera tres comunidades, entre ellas, Bancos de San Hipólito, que en ese momento dejó de pertenecer a Jalisco y pasó a la jurisdicción de Durango.
Años después, Bancos pidió la dotación ejidal de las 10 mil 720 hectáreas que hasta la fecha ocupan, pero en 1981, San Lucas de Jalpa solicitó el anexo del poblado indígena y le reconocieron y titularon más de 33 mil 456 hectáreas.
En 2002, Bancos de Calitique interpone la demanda para que les reconozcan su territorio. Pero el Tribunal Agrario de Durango resolvió que los wixáritari de Bancos tenían que restituir las tierras a los mestizos de San Lucas, sentencia que reiteró el Tribunal Superior Agrario en la ciudad de México.
Para la OIT este caso es “emblemático” en la exigencia de los derechos ancestrales de los indígenas, lo cual podría sentar un precedente para el respeto del territorio de los pueblos originarios.
En 2008, el décimo quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa reconoce a los huicholes la posesión, pero no la propiedad. En esas mismas fechas, dos relatores de la Organización de las Naciones Unidas se pronunciaron para que el Gobierno resuelva este conflicto.
Legislación
El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 estipula lo siguiente:
Artículo 14
1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia.
2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
Artículo 15
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Otros problemas agrarios en Jalisco
1-Los nahuas de Ayotitlán eran propietarios de 446 mil 742 hectáreas comunales. A través de una resolución presidencial de 1963, se les dotaron únicamente 50 mil 332 hectáreas, como terrenos ejidales y no comunales, de las cuales solo fueron entregadas 30 mil 620. En 1969 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó que se ejecutara en su totalidad la resolución agraria de 1963, pero hasta el momento eso no ha sucedido, lo que ha generado conflictos de linderos con otras poblaciones e incluso con el Estado de Colima. Esta indefinición ha permitido la explotación minera de consorcios internacionales, principalmente.
2-Los nahuas de Tuxpan solicitaron la restitución de sus territorios en 1915. Se les declaró (al igual que a Ayotitlán, en 1921) que carecían de títulos eficaces, a pesar de tener los virreinales otorgados por el rey de España
La restitución de tierras comunales solicitada por Tuxpan fue revertida a dotación de ejidos por la Comisión Nacional Agraria (1918-19), y en 1925 se les entregaron menos tierras que las que les correspondían.
3-Los wixáritari han tenido graves problemas agrarios, ya que en la mayoría de los casos, la SRA entregó parte de sus tierras a núcleos mestizos de Jalisco y otros estados (Nayarit, Zacatecas y Durango).
Las autoridades llevan sus demandas ante tribunales nacionales y Bancos de San Hipólito ante la OIT. Hasta el momento han recuperado más de 10 mil hectáreas de las 67 mil en conflicto.
Zacatecas protegerá 140 kilómetros de la Ruta a Wirikuta
En las próximas semanas, el Gobierno de Zacatecas emitirá un decreto de Área Natural Protegida para preservar los territorios que atraviesan los wixáritari en su peregrinación a Wirikuta, en base a diagnósticos que la asociación civil Conservación Humana y la gente de Santa Catarina Teponahuaxtlán (Mezquitic, Jalisco) han hecho durante los últimos 10 años.
La ruta completa es de 400 kilómetros y Zacatecas solo decretará los 140 kilómetros que atraviesan los indígenas en este Estado.
La peregrinación inicia en Santa Catarina Teponahuaxtlán y concluye en Wirikuta (Real de Catorce, San Luis Potosí). Los sitios intermedios son el Cañón de Chapalagana, Mezquitic, las sierras de Monte Escobedo, la de Cardos, Susticacán, Jerez, la ciudad de Zacatecas, Yoliatl, San Juan del Tuzal, la presa Santa Gertrudis, el cerro Quemado, el cerro del Fraile y Cedral.
De acuerdo a un documento de Conservación Humana, en el itinerario habitan “deidades y espíritus de ancestros, espíritus de ciertas especies (como el lobo o el venado) o de fenómenos naturales como las nubes, la lluvia, el viendo o la madre tierra”.
Éstos viven en los sitios sagrados y dan a los peregrinos sabiduría y guía espiritual, o penalidades y castigos.
El propósito, además del aprovisionamiento del peyote que es de uso ritual, tiene como fin seguir los pasos de los antepasados para pedir lluvia y bienestar.
Por lo anterior, la actual gobernadora perredista de Zacatecas, Amalia García, decidió decretar la zona, de manera similar a como existe en San Luis Potosí, desde 1994. En Jalisco, en cambio, no existe ninguna iniciativa de este tipo (incluso hay proyectos como la carretera Huejuquilla-Bolaños, que dañó su territorio y sus sitios sagrados).
Humberto Fernández de Conservación Humana explica que los principales problemas de este itinerario cultural son la erosión por las malas prácticas agrícolas, el turismo “new age” que depreda las zonas donde hay peyote, y el mercado de esta cactácea, que se vende al interior del país y a ciudades como Ámsterdam (Holanda).
“Hay un gran saqueo de especies fauna y flora en peligro de extinción, pero principalmente de peyote. Y existe una simulación de todos los órganos de Gobierno, pues saben cómo operan estas redes y nada ha cambiado”.
Considera que la protección de 140 mil hectáreas que existe en San Luis Potosí sí ha impactado en la conciencia de la población, pero finalmente “sigue siendo una reserva de papel, porque ven como un problema menor que desaparezca la cactácea y que desaparezcan los ecosistemas. Pero no entienden que para los huicholes el peyote es como el petróleo de Estados Unidos”.
El decreto de Área Natural Protegida de Zacatecas incluirá sitios como la Sierra de Cardos (incluye sitios sagrados como Xurahue Muyeca), humedales en las afueras de Jerez, el Cerro de la Bufa, entre otros.
Estos estudios son “más finos”, y probablemente sirvan como un elemento más para proteger la ruta sagrada, “que puede desaparecer de por vida: el riesgo es real. Y es importante señalar que ya no es solo proteger, sino más bien restaurar los manantiales afectados, retirar las cercas que bloquean el peregrinaje, restaurar los humedales sagrados, y reforestar sitios como el Cerro de la Bufa, que antes de la minería, era bosque”, dice Humberto Fernández.
Ante la inexistencia en México de leyes que protejan el patrimonio inmaterial, Conservación Humana trabajó para que esta ruta se inscribiera en la Lista Indicativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), por lo que, después de los polígonos protegidos por Zacatecas, tendrán la posibilidad de cabildear para que en posteriormente, pueda declararse Patrimonio de la Humanidad.
“Desafortunadamente el gobierno federal, al no entender el ritual, le prestaban a los huicholes los vehículos, para que no se fueran caminando. Eso sucedió desde los 70 y ahora pocos jóvenes conocen la caminata completamente. Por ello es que no podemos dejar que desaparezca esta tradición ancestral. Además, tenemos la hipótesis de que era una ruta de intercambio comercial en la prehistoria, es algo que falta estudiar”.
17 sep 2009
Reconocen pérdida de la lengua mixteca
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- En la actualidad los jóvenes y los niños ya no hablan el idioma Mixteco a factores de la equivocada ubicación de maestros bilingües en zonas que no les corresponde a sus variantes, la migración, y porque los nuevos herederos de las plazas de los trabajadores de la educación que en su mayoría son jóvenes ya no hablan este idioma, coincidieron analistas, maestros e investigadores, en la mesa redonda, lengua indígena, llevada a cabo el 15 de septiembre en el marco de la conmemoración del vigésimo séptimo aniversario de la radiodifusora cultural Indigenista de la ciudad de Tlaxiaco.
Esta mesa trasmitida por esta emisora indigenista se dio con la participación del Centro de Estudios y desarrollo de las lenguas Indígenas, CEDELIO, "Nido de lenguas" programa para el rescate de lenguas originarias, maestros bilingües de la zona de Asunción Nochixtlán, así como lingüistas, quienes reconocieron la importancia de la radio a sus 27 años en la promoción y rescate de los idiomas originarios de esta región, como el Mixteco, Triqui y Chocholteco y en tiempos anteriores del Amuzgo.
Los participantes aceptaron que en la actualidad los jóvenes y los niños en las comunidades de la región Mixteca ya no se comunican en su lengua originaria y si lo hacen mezclan el español, esto se debe muchas de las veces a que los trabajadores de la educación no son colocados en sus puestos de trabajo de acuerdo a su variante, lo que dificulta la comunicación en la región Ñuu Savi.
Otros de los factores es la migración, ya que la gente de las comunidades siguen saliendo y cuando llegan a la ciudad de Tlaxiaco ya no se comunican en su lengua, por factores de desconocimiento del valor de su cultura y se adaptan a un mundo donde solo se escucha el español, el caso concreto esta en los hijos de los maestros, ya que ellos se van a sus trabajos y los abandonan.
Los participantes también dieron a conocer que ante la debilidad de la lengua Mixteca se están implementando en las escuelas de las zonas indígenas, una estrategia de enseñanza, que inicio este ciclo escolar, después de varios foros de análisis regionales, donde a los alumnos se les está exigiendo lecturas, platicas, mesas y exposiciones y desarrollo total de la clase en el idioma originario.
Ahora el maestro bilingüe está obligado a comunicarse con sus alumnos solo en el idioma Mixteco, Triqui, Ngigua o chocholeco o según sea el idioma a fin de fortalecer la lengua materna.
Agregaron en la mesa de lengua indígena, que los libros actuales no sirven para la enseñanza de la identidad, y que estos solo son utilizados como una guía, ya que desde sus comunidades están creando la verdadera enseñanza que da riqueza cultural.
Cabe recalcar que en el marco de estos programas especiales conmemorativos por el vigésimo séptimo aniversario de XETLA, la voz de la Mixteca, se están llevando a cabo mesas redondas de análisis y discusión, con temas como la educación en México, agroecología, agua, medio ambiente, niños, personas de la tercera edad, artesanías, lengua indígena y Migración, durante el 15 de septiembre, fecha en que nació esta emisora, al domingo 20 del mismo mes.
Lo más chistoso de esta mesa redonda de la lengua indígenas es que durante todo su desarrollo se llevó a cabo en el idioma español y solo se hizo uso del mixteco en los últimos minutos del programa.
Amenaza escacez de maíz en la Mixteca
Por René López, corresponsal
Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax.- Los cincuenta días de escases de lluvias en la región Mixteca de Oaxaca, tendrá repercusiones con la falta del maíz en esta región, lo que se complicará más aun ante la crisis económica, y una propuesta es retomar los campos abandonados y buscar alternativas para generar la producción alimentaria a fin de enfrentar el hambre, dio a conocer, el Mixteco, Jesús León Santos, premio Goldman, reconocimiento mundial Nóbel de ecología, durante la mesa redonda “agroecologia para el desarrollo” que se llevó a cabo el jueves 17 de septiembre en el marco de los 27 años de fundación de la radiodifusora XETLA.
El galardón ambiental más importante a nivel mundial, conocido como el “Nóbel Ecológico” recalcó que la falta de maíz, alimento más importante de los pueblos originarios será carente ante la crisis económica, ya que ante la falta de combustibles, petróleo, gasolina o diesel, será difícil su importación.
Esta situación seguro será grave ya que hasta el momento no hay ningún plan emergente que prevenga sus consecuencias, por lo que entre los meses de noviembre en adelante se empezará a resentir la demanda por la compra de maíz, actualmente ya lo empezamos a vivir, y lo vemos en las conasupos o tras tiendas, donde se ven largas filas de personas comprando maíz, o esperando antes del horario de atención para su compra.
El encarecimiento de los alimentos puede resultar devastador ante esta sequia de más de cincuenta días, por lo que es necesario adoptar medidas urgentes para tener alimentos y para ello se deben retomar las tierras para su cultivo utilizando técnicas que nos dejaron los antiguos pobladores Mixtecos, como lo es construcción de jagüeyes, zangas, bordos, trincheras, lo que permite detener procesos erosivos y retener el agua favoreciendo la infiltración y la recarga de mantos acuíferos, barreras vivas y muertas, abonos verdes, cultivos de cobertura y abonos orgánicos; aspectos para conservación y mejoramiento de suelos que nos permitirá sembrar el maíz.
Para seguir sembrando las tierras y para que sean productivas tenemos que emplear diversas prácticas agroecológicas como son: el control integrado de plagas, la diversificación productiva, la rotación de cultivos, la selección y mejoramiento de semillas criollas, el abonado orgánico, reducidas aplicaciones de fertilizantes químicos y modificaciones al tipo de siembra.
Los campesinos que sembraron antes ya perdieron sus cosechas y los que sembraron después tendrán algunas ganancias, pero no debemos decaer porque necesitamos una agricultura menos dependiente de químicos, es algo que lograremos en diez años por lo menos, pero necesitamos ya ver a futuro a fin de evitar el hambre, ya que las tortillas más que las frutas son muy necesarias para la alimentación diaria.
Abundo que están desarrollando talleres con pueblos Mixtecos de Asunción Nochixtlán, donde, el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), organización ecologista a la que pertenece, están emprendiendo talleres de agroecologia, herramienta ayuda a la producción de las tierras sin dañar la naturaleza, por lo que en taller que realizarán este 18 de septiembre, esperan 20 campesinos jóvenes de diversas poblaciones que aprenderán a elaborar el abono natural bocachi.
Piden en Teposcolula reflexionar ante la cisis
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Antes de conmemorar los 199 años del grito de Independencia, el presidente municipal de la población de San Pedro y San pablo Teposcolula, se refirió que la independencia de México es para hacer conciencia que con trabajo, tequios y conservando las costumbres y tradiciones saldremos triunfantes de esta crisis económica.
Horacio García Santa Cruz, presidente de esta turística población, de grandes obras arquitectónica, centro político y económico de la región antiguamente, antes de dar vivas a los héroes que hoy construyen patria, resaltó la crisis por la que atravesamos, resaltando que debemos retomar el ejemplo por una lucha independentista y no esperar a que alguien llegue a darnos de comer, si no que desde nuestros hogares emprendamos cambios que tienen que ver desde nuestras actitudes.
Existen los ejemplos de los héroes que debemos retomar como el del 16 de septiembre cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines, finalmente la revolución le llevó por más de once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo.
Después de estas palabras, el administrador acompañado de su cabildo, gritó el nombre de los héroes nacionales y se emocionó más al decir, “viva Teposcolula”, por más de cuatro ocasiones a la que el publico también respondió.
En este evento también se celebró el clásico desfile por las céntricas calles de la población con la participación de escuelas secundarias, nivel superior y primaria.
Así también la escuela secundaria técnica numero 32 de esta población durante el acto cívico reconoció a sus estudiantes mas destacados entregándoles un reconocimiento a fin de valorar públicamente su esfuerzo.
De manos del director de la institución, Montes Abrego, y de las autoridades recibieron reconocimiento por obtener calificación de 9 a 10, en el siclo escora 2008, estudiantes como, Mónica Reyes Cruz, Bautista Pérez Rubí, Alexander reyes Quebin Mojamed, Hernández López Dulce María, López Barrios Nadia Nayhelli y Martínez Yuselmi.
Reconocieron también la labor de los padres de familia, quienes han estado al pendiente de sus hijos y del buen funcionar de la institución, Roberto Pérez Méndez.
Tlaxiaco, Oax.- Antes de conmemorar los 199 años del grito de Independencia, el presidente municipal de la población de San Pedro y San pablo Teposcolula, se refirió que la independencia de México es para hacer conciencia que con trabajo, tequios y conservando las costumbres y tradiciones saldremos triunfantes de esta crisis económica.
Horacio García Santa Cruz, presidente de esta turística población, de grandes obras arquitectónica, centro político y económico de la región antiguamente, antes de dar vivas a los héroes que hoy construyen patria, resaltó la crisis por la que atravesamos, resaltando que debemos retomar el ejemplo por una lucha independentista y no esperar a que alguien llegue a darnos de comer, si no que desde nuestros hogares emprendamos cambios que tienen que ver desde nuestras actitudes.
Existen los ejemplos de los héroes que debemos retomar como el del 16 de septiembre cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines, finalmente la revolución le llevó por más de once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo.
Después de estas palabras, el administrador acompañado de su cabildo, gritó el nombre de los héroes nacionales y se emocionó más al decir, “viva Teposcolula”, por más de cuatro ocasiones a la que el publico también respondió.
En este evento también se celebró el clásico desfile por las céntricas calles de la población con la participación de escuelas secundarias, nivel superior y primaria.
Así también la escuela secundaria técnica numero 32 de esta población durante el acto cívico reconoció a sus estudiantes mas destacados entregándoles un reconocimiento a fin de valorar públicamente su esfuerzo.
De manos del director de la institución, Montes Abrego, y de las autoridades recibieron reconocimiento por obtener calificación de 9 a 10, en el siclo escora 2008, estudiantes como, Mónica Reyes Cruz, Bautista Pérez Rubí, Alexander reyes Quebin Mojamed, Hernández López Dulce María, López Barrios Nadia Nayhelli y Martínez Yuselmi.
Reconocieron también la labor de los padres de familia, quienes han estado al pendiente de sus hijos y del buen funcionar de la institución, Roberto Pérez Méndez.
Liberan a una indígena mexicana condenada a 21 años por el secuestro de seis policías
México, DF., (EFE).- México, 16 sep (EFE).- La indígena mexicana Jacinta Francisco Marcial, condenada a 21 años por el secuestro de seis policías, fue liberada hoy después de que un juez reabriera el caso y la fiscalía retirara los cargos por presiones de organismos de derechos humanos.
Jacinta, considerada "presa de conciencia" por Amnistía Internacional y que tiene 47 años, abandonó de madrugada el Centro de Readaptación Social San José El Alto, en el estado central de Querétaro, donde llevaba recluida tres años.
"Ya salió libre, fue en la madrugada", indicaron a Efe fuentes del penal, que prefirieron no identificarse ni ofrecer más detalles sobre la liberación.
Según la edición electrónica del diario El Universal, las únicas palabras de la presa al salir del penal fueron: "Me siento contenta".
Jacinta Francisco Marcial fue condenada hace tres años por el secuestro de seis miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que entraron vestidos de civil en un mercado de la localidad de Santiago Mexquititlán, en el estado central de Querétaro, en un operativo en busca de drogas y DVD piratas.
Los agentes trataron de confiscar algunos productos contra la voluntad de los comerciantes, entre ellos Jacinta, y se produjo un incidente. Por la noche, los policías presentaron una denuncia por secuestro alegando que fueron retenidos varias horas.
El 3 de agosto de 2006, Francisco Marcial fue detenida y desde entonces ha permanecido en la cárcel.
Jacinta está casada y tiene seis hijos y seis nietos. Regenta con su marido un puesto callejero de helados y refrescos en el tianguis (mercado popular) de Santiago Mexquititlán. Su defensa argumenta que no participó en el incidente con los miembros de la AFI.
En abril pasado, gracias a las presiones de varias organizaciones no gubernamentales, encabezadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), que llevó su defensa legal de forma gratuita, un juez de Querétaro reabrió el proceso.
Pero no fue hasta el 3 de septiembre pasado cuando el caso dio un giro completo, después de que la Fiscalía General de México anunciara que iba a presentar "conclusiones no acusatorias" contra Jacinta.
El lunes pasado, el juzgado de Querétaro que lleva el caso realizó los últimos careos entre los acusadores y, al parecer, decidió exonerar de culpa a Jacinta.
La indígena, según El universal, salió este miércoles del penal, donde conviven unas 150 presas, a bordo de un automóvil particular en el que iba acompañada por su esposo, Guillermo Francisco Prisciliano, por su abogado, Andrés Díaz, y por una de sus hijas.
El rotativo explicó que Jacinta analiza la posibilidad de solicitar una indemnización al Estado por el tiempo que ha permanecido en prisión.
Hace un mes, Amnistía Internacional aseguró que a Francisco Marcial se le negó un juicio justo y el encarcelamiento se debió "únicamente a su situación social marginal de mujer indígena, pobre y con limitado acceso a la Justicia".
Jacinta, considerada "presa de conciencia" por Amnistía Internacional y que tiene 47 años, abandonó de madrugada el Centro de Readaptación Social San José El Alto, en el estado central de Querétaro, donde llevaba recluida tres años.
"Ya salió libre, fue en la madrugada", indicaron a Efe fuentes del penal, que prefirieron no identificarse ni ofrecer más detalles sobre la liberación.
Según la edición electrónica del diario El Universal, las únicas palabras de la presa al salir del penal fueron: "Me siento contenta".
Jacinta Francisco Marcial fue condenada hace tres años por el secuestro de seis miembros de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que entraron vestidos de civil en un mercado de la localidad de Santiago Mexquititlán, en el estado central de Querétaro, en un operativo en busca de drogas y DVD piratas.
Los agentes trataron de confiscar algunos productos contra la voluntad de los comerciantes, entre ellos Jacinta, y se produjo un incidente. Por la noche, los policías presentaron una denuncia por secuestro alegando que fueron retenidos varias horas.
El 3 de agosto de 2006, Francisco Marcial fue detenida y desde entonces ha permanecido en la cárcel.
Jacinta está casada y tiene seis hijos y seis nietos. Regenta con su marido un puesto callejero de helados y refrescos en el tianguis (mercado popular) de Santiago Mexquititlán. Su defensa argumenta que no participó en el incidente con los miembros de la AFI.
En abril pasado, gracias a las presiones de varias organizaciones no gubernamentales, encabezadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), que llevó su defensa legal de forma gratuita, un juez de Querétaro reabrió el proceso.
Pero no fue hasta el 3 de septiembre pasado cuando el caso dio un giro completo, después de que la Fiscalía General de México anunciara que iba a presentar "conclusiones no acusatorias" contra Jacinta.
El lunes pasado, el juzgado de Querétaro que lleva el caso realizó los últimos careos entre los acusadores y, al parecer, decidió exonerar de culpa a Jacinta.
La indígena, según El universal, salió este miércoles del penal, donde conviven unas 150 presas, a bordo de un automóvil particular en el que iba acompañada por su esposo, Guillermo Francisco Prisciliano, por su abogado, Andrés Díaz, y por una de sus hijas.
El rotativo explicó que Jacinta analiza la posibilidad de solicitar una indemnización al Estado por el tiempo que ha permanecido en prisión.
Hace un mes, Amnistía Internacional aseguró que a Francisco Marcial se le negó un juicio justo y el encarcelamiento se debió "únicamente a su situación social marginal de mujer indígena, pobre y con limitado acceso a la Justicia".
15 sep 2009
Libera URO a 313 presos indígenas por el Día de la Independencia
Oaxaca, Oax., (Ciudadanía Express).- Esta tarde, 313 indígenas presos por diversos delitos, recibirán su carta de liberación de manos del gobernador Ulises Ruiz Ortiz en el marco de la celebración de la Independencia de México.
El Procurador para la Defensa de los Indígenas, Jacobo Sánchez López, que esta tradición, beneficia a personas de escasos recursos y de origen indígena como parte del programa de eficientación en la procuración de justicia en el estado.
Detalló que con este programa, se han liberado en los últimos cuatro años a ocho mil 561 presos indígenas.
Apunto que a estos, se suman los 295 hombres y 18 mujeres que este 15 de septiembre serán liberados en una ceremonia prevista para las 18:00 horas.
Dijo por último señaló que los beneficiados con el programa de liberación, son presos que fueron encarcelados por la comisión de delitos menores como lesiones, robo simple, incumplimiento del deber de dar alimentos, entre otros, además, de que hayan observado buena conducta y no sean reincidentes.
El Procurador para la Defensa de los Indígenas, Jacobo Sánchez López, que esta tradición, beneficia a personas de escasos recursos y de origen indígena como parte del programa de eficientación en la procuración de justicia en el estado.
Detalló que con este programa, se han liberado en los últimos cuatro años a ocho mil 561 presos indígenas.
Apunto que a estos, se suman los 295 hombres y 18 mujeres que este 15 de septiembre serán liberados en una ceremonia prevista para las 18:00 horas.
Dijo por último señaló que los beneficiados con el programa de liberación, son presos que fueron encarcelados por la comisión de delitos menores como lesiones, robo simple, incumplimiento del deber de dar alimentos, entre otros, además, de que hayan observado buena conducta y no sean reincidentes.
Presentan libro sobre la negritud en Oaxaca
Por Élfego Gregorio Jiménez, corresponsal
Pinotepa Nacional, Oax.- Recientemente en la Casa de la Cultura “María Luisa Aguirre Palancares”, se llevo a cabo la presentación del libro “De Aformexicanos a Pueblo Negro”, editado por el programa universitario “México Nación Multicultural” de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el evento estuvieron presentes los compiladores, Israel Reyes Larrea, Nemesio Rodríguez y José Francisco Ziga Gabriel, quienes comentaron sus experiencias sobre el foro “el reconocimiento constitucional de los pueblos negros de México”, quien fue la base para la edición de este ejemplar.
En su intervención el representante de la Organización Civil África, de José María Morelos y compilador de este material, explicó que el nombre de “Afromexicanos a Pueblo negro” obedece a los pueblos, que han decidido denominarse negros, ya que el término Afromexicanos ha sido utilizado por antropólogos y no por ellos mismos.
Por su parte Daniela Steck Baños, historiadora y cronista regional, comento que este libro consta de nueve subtítulos, la instrucción estuvo a cargo de Nemesio Rodríguez y habla sobre la construcción de un sujeto sociopolítico en la Costa Chica. Se incluye el pronunciamiento del foro sobre la construcción de una iniciativa de ley de derechos y cultura de los pueblos negros.
Asistieron las organizaciones como México Negro, África A.C., Purpura A.C. y el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, quienes integran una Red de Organizaciones de Pueblos Negros de Oaxaca y Guerrero que desde hace tiempo han venido pugnando por el reconocimiento de los derechos del Pueblo Negro, Políticas Públicas y proceso censal.
Por acuerdo de los compiladores el libro se entrega de manera gratuita a las instituciones públicas, a investigadores y docentes interesados en el tema. También se puede obtener en la Secretaria de Cultura del gobierno del estado de Oaxaca y puede consultar en Internet en la página del programa universitario México Nación Multicultural.
Este libro fue presentado también en Cuajinicuilapa, Guerrero en el Museo de las culturas Afromeztizas, para el 18 de septiembre será presentado en el Instituto de Artes Graficas de Oaxaca y para el 25 de este mismo mes será en el Distrito Federal en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ausencia de políticas jerarquizadas castiga a indígenas: Rojas Gutiérrez
Ciudad de México, DF., (La Crónica de Hoy).- El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Francisco Rojas Gutiérrez, del PRI, rechazó la aplicación de mayores impuestos y afirmó que la ausencia de políticas públicas debidamente jerarquizadas, aplicadas y coordinadas, “ha castigado fuertemente al sureste mexicano, en particular a la población rural e indígena”.
Durante la ceremonia del 185 Aniversario de la libre incorporación de Chiapas a México, en el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, el priista llamó a los tres órdenes de gobierno y a los Poderes de la Unión “a emprender acciones que promuevan el desarrollo económico y social del país”.
Por separado el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, del PRD, apoyó la postura de rechazo a mayores cargas impositivas expuesta por Francisco Rojas, y advirtió que “los pobres no son botín político de nadie”.
Consideró que la inversión pública a favor de los más pobres no puede quedar supeditada a la construcción y aprobación de un impuesto para el combate a la pobreza o una “ley antipobreza” y advirtió que en eso “no puede haber condición que valga”.
Durante su discurso oficial, el gobernador Sabines aseguró que la sociedad mexicana, y en particular la chiapaneca, “deben superar la desigualdad social para empatar las estructuras, con respeto a la diversidad cultural”.
En relación con el EZLN, el mandatario chiapaneco dijo que el grupo armado optó por la vía pacífica, “pero el silencio de sus armas no significa el silencio de sus causas”, reconoció.
Afirmó que el Ejército Zapatista escogió una propuesta política “responsable y respetable”, sustentada en la autodeterminación de los pueblos indígenas y las Juntas de Buen Gobierno, decisión que a la fecha ha rendido frutos, pero los orígenes de sus acciones permanecen ahí, admitió.
Antes, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Rojas, subrayó que el desarrollo social sufre graves rezagos en la tierra de Belisario Domínguez, de Rosario Castellanos y de Jaime Sabines.
“Tenemos una gran deuda con Chiapas. Hemos vivido de espaldas a las comunidades que la integran. La crisis que nos golpea es más severa en los estados más pobres y ahonda en la desigualdad, pero debe ser oportunidad y reto para comenzar a corregir las deformaciones de nuestro crecimiento”, sostuvo.
Durante la ceremonia del 185 Aniversario de la libre incorporación de Chiapas a México, en el Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro, el priista llamó a los tres órdenes de gobierno y a los Poderes de la Unión “a emprender acciones que promuevan el desarrollo económico y social del país”.
Por separado el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, del PRD, apoyó la postura de rechazo a mayores cargas impositivas expuesta por Francisco Rojas, y advirtió que “los pobres no son botín político de nadie”.
Consideró que la inversión pública a favor de los más pobres no puede quedar supeditada a la construcción y aprobación de un impuesto para el combate a la pobreza o una “ley antipobreza” y advirtió que en eso “no puede haber condición que valga”.
Durante su discurso oficial, el gobernador Sabines aseguró que la sociedad mexicana, y en particular la chiapaneca, “deben superar la desigualdad social para empatar las estructuras, con respeto a la diversidad cultural”.
En relación con el EZLN, el mandatario chiapaneco dijo que el grupo armado optó por la vía pacífica, “pero el silencio de sus armas no significa el silencio de sus causas”, reconoció.
Afirmó que el Ejército Zapatista escogió una propuesta política “responsable y respetable”, sustentada en la autodeterminación de los pueblos indígenas y las Juntas de Buen Gobierno, decisión que a la fecha ha rendido frutos, pero los orígenes de sus acciones permanecen ahí, admitió.
Antes, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Francisco Rojas, subrayó que el desarrollo social sufre graves rezagos en la tierra de Belisario Domínguez, de Rosario Castellanos y de Jaime Sabines.
“Tenemos una gran deuda con Chiapas. Hemos vivido de espaldas a las comunidades que la integran. La crisis que nos golpea es más severa en los estados más pobres y ahonda en la desigualdad, pero debe ser oportunidad y reto para comenzar a corregir las deformaciones de nuestro crecimiento”, sostuvo.
Pese al Seguro Popular, no baja la mortalidad materna en el país
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- La mortalidad materna no se ha reducido en México, ni siquiera con la afiliación al Seguro Popular, el cual tampoco garantiza mejor acceso a servicios de salud de calidad. Aunque la mayoría de las deficiencias se detectan en las localidades de menor índice de desarrollo humano, también en las ciudades existen limitaciones, revela un análisis del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud (Ssa).
Respecto del Seguro Popular, el organismo detectó que hay dificultades para la inscripción en el programa Embarazo Saludable, y pone de ejemplo a Guerrero, donde podría tardar una década afiliar a todas las mujeres indígenas. A la fecha el avance es de apenas una tercera parte.
Desde la puesta en marcha del Seguro Popular, en 2004, ha aumentado el número de muertes maternas entre las afiliadas, cuyo número también crece anualmente. En ese año hubo 20 decesos; en 2005, 77; y en 2006, 111.
Se perfila fracaso en metas
De acuerdo con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo el Milenio, para 2015 deberían ocurrir a escala nacional sólo 417 defunciones por año asociadas al embarazo, el parto y el puerperio. Para ello se tendría que reducir en al menos 7.7 por ciento el número de fallecimientos anualmente.
Las cifras oficiales indican que entre 1990 y 2007 la tasa de mortalidad bajó 37.5 por ciento, equivalente a 2.2 puntos porcentuales por año. Significa que de continuar esta tendencia México no alcanzará la meta de 2015. Así lo han reconocido las autoridades desde el sexenio pasado.
El análisis del CNEGSR, contenido en la Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en México, destaca que 80 por ciento de los decesos son prevenibles, y subraya que 25 por ciento ocurren entre beneficiarias de Oportunidades, el programa más importante de desarrollo social en el país, uno de cuyos componentes es la salud.
Entre 2000 y 2004, más de la mitad de las muertes maternas ocurrieron en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Veracruz, Distrito Federal y estado de México, mientras en Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala e Hidalgo hubo 100 fallecimientos en el mismo periodo, aunque unos 65 eran evitables.
Así, el CNEGSR señala que el sector salud debe trabajar en dos escenarios: el de las comunidades indígenas y pobres y el de las grandes ciudades, donde a causa del desmantelamiento del primer nivel de atención se redujeron las opciones para las embarazadas.
La remodelación efectuada en hospitales de las ciudades en años recientes propició que éstos no se ocuparan de mujeres que requieren atención de primer nivel. A ello se suma la carencia de cunas en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
El diagnóstico menciona que en algunos estados la disminución de las defunciones no tiene una tendencia sostenida. Es el caso de Chiapas, donde en el sexenio 2001-2006 la atención de la muerte materna tuvo alta prioridad política, que se reflejó en discursos y planes específicos, los cuales no se institucionalizaron para garantizar su continuidad y beneficios entre las embarazadas.
El centro reconoce que la mortalidad materna es reflejo de la pobreza y "está estrechamente ligada a la posibilidad de las mujeres de ejercer plenamente sus derechos (sexuales y reproductivos): la muerte materna asociada al aborto es muestra de ello".
En el apartado relativo a las acciones necesarias para abatir de manera efectiva este problema de salud, el documento incluye lograr una calidad óptima en la atención médica.
Lo anterior involucra la organización administrativa y la calidad técnica y científica en la prestación del servicio, así como fortalecer el primer nivel de atención.
En ese punto, la estrategia plantea retomar el trabajo de las comadronas, en particular de las entrenadas en la Escuela de Parteras Profesionales CASA, cuya calidad ha validado la Secretaría de Educación Pública.
Respecto del Seguro Popular, el organismo detectó que hay dificultades para la inscripción en el programa Embarazo Saludable, y pone de ejemplo a Guerrero, donde podría tardar una década afiliar a todas las mujeres indígenas. A la fecha el avance es de apenas una tercera parte.
Desde la puesta en marcha del Seguro Popular, en 2004, ha aumentado el número de muertes maternas entre las afiliadas, cuyo número también crece anualmente. En ese año hubo 20 decesos; en 2005, 77; y en 2006, 111.
Se perfila fracaso en metas
De acuerdo con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo el Milenio, para 2015 deberían ocurrir a escala nacional sólo 417 defunciones por año asociadas al embarazo, el parto y el puerperio. Para ello se tendría que reducir en al menos 7.7 por ciento el número de fallecimientos anualmente.
Las cifras oficiales indican que entre 1990 y 2007 la tasa de mortalidad bajó 37.5 por ciento, equivalente a 2.2 puntos porcentuales por año. Significa que de continuar esta tendencia México no alcanzará la meta de 2015. Así lo han reconocido las autoridades desde el sexenio pasado.
El análisis del CNEGSR, contenido en la Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en México, destaca que 80 por ciento de los decesos son prevenibles, y subraya que 25 por ciento ocurren entre beneficiarias de Oportunidades, el programa más importante de desarrollo social en el país, uno de cuyos componentes es la salud.
Entre 2000 y 2004, más de la mitad de las muertes maternas ocurrieron en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Veracruz, Distrito Federal y estado de México, mientras en Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala e Hidalgo hubo 100 fallecimientos en el mismo periodo, aunque unos 65 eran evitables.
Así, el CNEGSR señala que el sector salud debe trabajar en dos escenarios: el de las comunidades indígenas y pobres y el de las grandes ciudades, donde a causa del desmantelamiento del primer nivel de atención se redujeron las opciones para las embarazadas.
La remodelación efectuada en hospitales de las ciudades en años recientes propició que éstos no se ocuparan de mujeres que requieren atención de primer nivel. A ello se suma la carencia de cunas en las unidades de cuidados intensivos neonatales.
El diagnóstico menciona que en algunos estados la disminución de las defunciones no tiene una tendencia sostenida. Es el caso de Chiapas, donde en el sexenio 2001-2006 la atención de la muerte materna tuvo alta prioridad política, que se reflejó en discursos y planes específicos, los cuales no se institucionalizaron para garantizar su continuidad y beneficios entre las embarazadas.
El centro reconoce que la mortalidad materna es reflejo de la pobreza y "está estrechamente ligada a la posibilidad de las mujeres de ejercer plenamente sus derechos (sexuales y reproductivos): la muerte materna asociada al aborto es muestra de ello".
En el apartado relativo a las acciones necesarias para abatir de manera efectiva este problema de salud, el documento incluye lograr una calidad óptima en la atención médica.
Lo anterior involucra la organización administrativa y la calidad técnica y científica en la prestación del servicio, así como fortalecer el primer nivel de atención.
En ese punto, la estrategia plantea retomar el trabajo de las comadronas, en particular de las entrenadas en la Escuela de Parteras Profesionales CASA, cuya calidad ha validado la Secretaría de Educación Pública.
Siete de cada 10 mexicanos dice que es mestizo
Mérida, Yuc., (Diario de Yucatán).- Uno de cada nueve mexicanos se considera indígena, uno de cada ocho se piensa blanco y siete de cada 10 considera que es mestizo, según una encuesta sobre "La Independencia en la opinión pública", realizada en julio por Mitofski.
De acuerdo con ese estudio, hecho a mil mexicanos en sus casas y dado a conocer hoy por la encuestadora, lo que más enorgullece a los mexicanos son "las tradiciones y la cultura".
Para los mexicanos, "la independencia es asociada a libertad y en este contexto, uno de cada cuatro mexicanos consideran que somos igual o menos independientes que
hace 200 años.
Asimismo, la opinión que se tiene hoy de España, país conquistador y del cual México se “independizó”, es sumamente positiva.
Vale la pena destacar, dice Mitofski en relación con la percepción racial de los mexicanos, la gran diferencia en la “autoclasificación” por regiones y por ivel socioeconómico: en el norte sólo 5% se clasificó como “indígena”, pero en el centro del país (que incluye Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Michoacán y Morelos por citar algunos estados) el porcentaje llegó a 16%.En el nivel socioeconómico alto 4% se dice “indígena”, muy por abajo del 18% que registra el nivel menos favorecido.
Otra forma de mostrar lo anterior, añade, es el nivel económico de cada “grupo étnico”. El 30% de los blancos se ubica en el nivel alto, en cambio este porcentaje apenas llega al 6% entre los “indígenas”.
Cuando le pedimos a los mexicanos expresen lo mejor que ven de su país, continúa, "las tradiciones y la cultura" aparecen con 16%, seguidas de la sencillez y honestidad de las personas con 14%.
Si agrupamos a los conceptos relacionados con el país, su turismo y sus recursos suman 44%, y los relacionados con las personas, su trabajo y su honestidad acumulan 31%. La libertad es mencionada como el motivo de orgullo por el 7%.
El aniversario 200 del inicio de la guerra provoca 5 distintos tipos de sentimientos a los mexicanos. El primero es el “orgullo” el cual dice sentir el 21%; después la posibilidad de la fiesta provoca alegría al 15%; en tercer lugar se mencionó un sentimiento de libertad (7%), seguido de tristeza (6%) y felicidad (6%).
Por grupo étnico la diferencia es sustantiva; la fiesta la esperan más los “blancos” y la tristeza por los muertos que provocó la guerra es mencionada por quienes se clasificaron como “indígenas”.
Respecto a la independencia, la escolaridad genera una
posición más crítica; entre los ciudadanos con estudios universitarios 23% consideran que hoy México es menos
independiente que hace 200 años.
Las mejores opiniones respecto a una lista de 11 naciones que se le planteó a los mexicanos la ocupan España y Francia, dos países que ocuparon a México, y la peor la tienen Cuba, Venezuela y Estados Unidos y entre los tres se cuela Argentina en noveno lugar.
De acuerdo con ese estudio, hecho a mil mexicanos en sus casas y dado a conocer hoy por la encuestadora, lo que más enorgullece a los mexicanos son "las tradiciones y la cultura".
Para los mexicanos, "la independencia es asociada a libertad y en este contexto, uno de cada cuatro mexicanos consideran que somos igual o menos independientes que
hace 200 años.
Asimismo, la opinión que se tiene hoy de España, país conquistador y del cual México se “independizó”, es sumamente positiva.
Vale la pena destacar, dice Mitofski en relación con la percepción racial de los mexicanos, la gran diferencia en la “autoclasificación” por regiones y por ivel socioeconómico: en el norte sólo 5% se clasificó como “indígena”, pero en el centro del país (que incluye Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Michoacán y Morelos por citar algunos estados) el porcentaje llegó a 16%.En el nivel socioeconómico alto 4% se dice “indígena”, muy por abajo del 18% que registra el nivel menos favorecido.
Otra forma de mostrar lo anterior, añade, es el nivel económico de cada “grupo étnico”. El 30% de los blancos se ubica en el nivel alto, en cambio este porcentaje apenas llega al 6% entre los “indígenas”.
Cuando le pedimos a los mexicanos expresen lo mejor que ven de su país, continúa, "las tradiciones y la cultura" aparecen con 16%, seguidas de la sencillez y honestidad de las personas con 14%.
Si agrupamos a los conceptos relacionados con el país, su turismo y sus recursos suman 44%, y los relacionados con las personas, su trabajo y su honestidad acumulan 31%. La libertad es mencionada como el motivo de orgullo por el 7%.
El aniversario 200 del inicio de la guerra provoca 5 distintos tipos de sentimientos a los mexicanos. El primero es el “orgullo” el cual dice sentir el 21%; después la posibilidad de la fiesta provoca alegría al 15%; en tercer lugar se mencionó un sentimiento de libertad (7%), seguido de tristeza (6%) y felicidad (6%).
Por grupo étnico la diferencia es sustantiva; la fiesta la esperan más los “blancos” y la tristeza por los muertos que provocó la guerra es mencionada por quienes se clasificaron como “indígenas”.
Respecto a la independencia, la escolaridad genera una
posición más crítica; entre los ciudadanos con estudios universitarios 23% consideran que hoy México es menos
independiente que hace 200 años.
Las mejores opiniones respecto a una lista de 11 naciones que se le planteó a los mexicanos la ocupan España y Francia, dos países que ocuparon a México, y la peor la tienen Cuba, Venezuela y Estados Unidos y entre los tres se cuela Argentina en noveno lugar.
14 sep 2009
Consume la sequía a campesinos de Peto
Por Valerio CHan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Campesinos de la comisaría de San Francisco se enfrentan de nuevo a las perdidas de maíz de este ciclo por la sequía y por el surgimiento por primera vez del gusano cogollero, al que intentan por todos los medios combatir y la esperanza de algunos es que las lluvias lleguen en estos días.
Juan Bautista Bacab dijo que sembró ocho hectáreas, pero ante la irregularidad de las lluvias se perdieron tres definitivamente sin esperanzas de que cuelguen las mazorcas, aunque la situación es difícil ya que “no hay dinero, no hay comida, ¿pero que más voy hacer?"
Espera sembrar de nuevo, pero el tiempo lo detiene, ya que las otras seis hectáreas se están desarrollando pero falta que cuelguen, y mientras el trabajo de campo es grave ya que llevan dos años de buscar el sustento por otros medios, por lo que se quedara a cuidarlo día y noche de los animales del monte.
"Ahora es cuando el diputado federal Liborio Vidal Aguilar, haga algo por la gente campesina, para que se pueda defender la tierra que alimenta", dijo en referencia al recién electo legislador federal que durante la campaña prometió apoyos a cambio de votos.
Por su parte, Antonio Díaz, productor de la comunidad, dijo que en tanto llegue la lluvia, se podría lograr el 50 por ciento, ya que hay partes donde no a caído agua y es donde hay perdidas totales.
La esperanza está en que se logre algo, antes de que algún huracán termine con lo poco que tienen.
Aunque los animales y pájaros del monte también destruyen las plantas y mazorcas que se cuelgan, solamente a fines de este mes se podría ver; aunque no se logre el 100 por ciento, ya que llevan dos años comprando maíz para el consumo.
Cosme Canal Alcocer, quien sembró tres hectáreas, mostró las plantas de maíz que están a punto de espigar pero todo destruido por el gusano cogollero y otras plagas que se comen, por lo que las que han alcanzado altura no darán granos.
Hizo notar que los productores esperan los apoyos de gobierno ya que están en una etapa critica al no lograr combatir los gusanos y por otro las escasas lluvias.
Peto, Yuc.- Campesinos de la comisaría de San Francisco se enfrentan de nuevo a las perdidas de maíz de este ciclo por la sequía y por el surgimiento por primera vez del gusano cogollero, al que intentan por todos los medios combatir y la esperanza de algunos es que las lluvias lleguen en estos días.
Juan Bautista Bacab dijo que sembró ocho hectáreas, pero ante la irregularidad de las lluvias se perdieron tres definitivamente sin esperanzas de que cuelguen las mazorcas, aunque la situación es difícil ya que “no hay dinero, no hay comida, ¿pero que más voy hacer?"
Espera sembrar de nuevo, pero el tiempo lo detiene, ya que las otras seis hectáreas se están desarrollando pero falta que cuelguen, y mientras el trabajo de campo es grave ya que llevan dos años de buscar el sustento por otros medios, por lo que se quedara a cuidarlo día y noche de los animales del monte.
"Ahora es cuando el diputado federal Liborio Vidal Aguilar, haga algo por la gente campesina, para que se pueda defender la tierra que alimenta", dijo en referencia al recién electo legislador federal que durante la campaña prometió apoyos a cambio de votos.
Por su parte, Antonio Díaz, productor de la comunidad, dijo que en tanto llegue la lluvia, se podría lograr el 50 por ciento, ya que hay partes donde no a caído agua y es donde hay perdidas totales.
La esperanza está en que se logre algo, antes de que algún huracán termine con lo poco que tienen.
Aunque los animales y pájaros del monte también destruyen las plantas y mazorcas que se cuelgan, solamente a fines de este mes se podría ver; aunque no se logre el 100 por ciento, ya que llevan dos años comprando maíz para el consumo.
Cosme Canal Alcocer, quien sembró tres hectáreas, mostró las plantas de maíz que están a punto de espigar pero todo destruido por el gusano cogollero y otras plagas que se comen, por lo que las que han alcanzado altura no darán granos.
Hizo notar que los productores esperan los apoyos de gobierno ya que están en una etapa critica al no lograr combatir los gusanos y por otro las escasas lluvias.
Dan mantenimiento a Iglesia de la Asunción en Peto
Por Valerio Chan Chi, corresponsal
Peto, Yuc.- Desde hace unas semanas se están llevando a cabo trabajos de mantenimiento de la Iglesia de la Asunción, por trabajadores de la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno de Estado.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene más de doscientos años según un escrito que se conserva en la misma.
Y aun recuerdan feligreses que hace muchos años, el encargado de repicar las campanas se subía por una escalera que al paso de los años esta ya deteriorada, por lo que en la actualidad se mueve la campana desde el suelo. Ademas de esto hay otras áreas de gran valor histórico y cultural.
Huicholes viajan “al otro mundo”
Guadalajara, Jal., (El Informador).- “Adiós, México”, dicen al unísono los hombres y mujeres huicholes cuando posan frente a la cámara fotográfica. Ríen. Alzan las manos. La alegría del inicio de una peregrinación rumbo a tierras desconocidas es notable en sus rostros curtidos por el Sol. El sábado pasado arreglaron juntos sus maletas con toda clase de artesanías, y apenas ayer por la mañana visitaron la Villa de Guadalupe, en Ciudad de México, para pedir permiso y bendiciones a la virgen, en su viaje de 28 días por Europa.
Son más de 20 artistas pertenecientes a la nación wixárika, junto con el mariachi tradicional huichol Tamatzi, quienes hoy aterrizan en Madrid, en un peregrinaje que tiene como fin promocionar su arte y cultura en la comunidad europea, apoyada por distintas instituciones, entre ellas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –Delegación Jalisco-Colima– (CDI), Club Rotario Zapopan, Secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado.
En las maletas introdujeron todo tipo de artesanías: collares, pulseras, morrales, sombreros, trajes, cuadros elaborados con estambre y chaquira, raweris (violines), canaris (guitarras), incluso llevan de regalo pequeñas botellas de tequila, bolsas con harina de maíz y recipientes con salsa picante.
Juan Carrillo de la Cruz, destacado artista huichol, dijo el sábado, mientras coordinaba el equipaje del grupo, que estaba entusiasmado de conocer “otro mundo, otras naciones”, además de que ve una oportunidad para promover el arte de alrededor de 300 artistas huicholes que él representa.
Comentó que una de las principales complicaciones que tienen al intentar vender sus obras, es la piratería, que cada vez accede más en las galerías de distintas partes del globo. Por eso, este viaje representa para ellos un momento para lograr una relación comercial con compradores del Viejo Continente, y que los intercambios sean directamente con los creadores.
“Muchas de las veces hemos pensado tener registro de artesano y ahora tenemos apoyo para hacer credenciales para los artesanos, con eso ya nos consideran. Mucha gente anda diciendo que es de Nayarit, pero no es cierto, originalmente los huicholes son de Jalisco, por eso estamos apoyando para tener un registro de artesanos y llevar un control, para que ya no haya piratería”, dijo Carrillo de la Cruz.
Defienden sus derechos
Gabriel Mijares Rivera es el administrador de los artesanos. Va también a Europa. Le preocupa la conservación del arte ritual y tradicional de su pueblo, en Tatei Kie. Consideró que el vuelo al otro continente será crucial para mantener viva la expresión de su costumbre, por medio del arte.
“Nos sentimos un poco ofendidos cuando vemos que alguien que no es huichol hace artesanía como la nuestra, y luego la vende. Queremos que ésta sea directamente con el artesano, que ya no haya intermediarios sino que sea directo, y tener nuestro mercado”.
Uno de los puntos importantes de esta peregrinación, que los huicholes consideran también sagrada y mística, es la visita a la fábrica de Jablonex, donde se elabora chaquira fina. Ahí habrá un encuentro bicultural, pues el grupo de artistas conocerá cómo es la producción de uno de los materiales más relevantes en su trabajo creativo y la empresa verá los resultados que obtienen con estos elementos una tribu indígena de la elevada sierra de Jalisco.
José Carlos Escobedo Arce, coordinador de apoyo logístico y difusión intercultural, del CDI, dijo: “Es una gran oportunidad de dar a conocer a México a través de su riqueza cultural indígena, además del patrimonio cultural inmaterial del pueblo indígena, que es lo que nos distingue como mexicanos, independientemente del mariachi y del tequila, que nosotros creemos que nos identifican. México es muy reconocido a nivel internacional por sus pueblos indígenas, contamos con una variedad extraordinaria en variedades linguísticas, y el wixárika es una lengua compleja, con toda su gramática, y con la cual se puede escribir literatura”.
Mundo ritual
En el grupo de peregrinos, descendientes de la familia uto azteca, viajan también dos mara’acate –sacerdotes espirituales–, quienes ofrecerán verdaderas ceremonias con las cuales piensan conquistar el corazón de Europa. Uno de ellos es el anciano Rafael Carrillo Tizanos, quien presumió haber conocido al Papa Juan Pablo II en El Vaticano, y hasta haberlo saludado de mano y compartido palabras, cuando visitó Europa en 2002. “Me dijo que iba a vivir mucho futuro, como él. Pero yo no veo que me salgan canas”.
Explicó Escobedo Arce: “Los mara’acate harán ceremonias que no serán una representación. Los huicholes han determinado en sus comunidades hacer extensiones de esas ceremonias allá, porque ellos, en su horizonte del viaje, van como peregrinos y van comisionados a peregrinar y a promover sus plegarias, porque ellos viven en un mundo ritual, nosotros vivimos en el mundo profano, ellos están en lo sagrado, entonces van a compartir sus plegarias”. Uno de los ritos que realizarán será el de la “limpia”, que acostumbran para la limpieza de los coamiles, pero que también es una purificación personal y espiritual.
Gloria García del Real, del Club Rotario Zapopan, refirió que habían planeado este peregrinaje tres años atrás, incluso tenían previsto emprenderlo en abril, pero lo cancelaron por la contingencia sanitaria. “Fue un proceso difícil porque se nos prometieron donativos que nunca fueron entregados, por la situación económica, pero siempre hay mucha gente altruista”.
Añadió: “Queremos que en estos tiempos difíciles, México tenga presencia en el área artística, con artistas pertenecientes a nuestras etnias, de las cuales estamos orgullosos como pueblo y que en este tiempo podemos demostrar que también lo podemos hacer”.
Hubo varios patrocinadores, explicó, entre ellas algunas instituciones y gobiernos de Europa que proporcionarán el hospedaje y alimentos.
Rosa Bautista Carrillo tenía su maleta lista y descansaba encima de ella. Dijo que ha conocido pocos lugares, entre ellos los indispensables para el huichol, como son sus sitios sagrados, en Wirikuta –desierto de San Luis Potosí–, Xapawiyeme –una isla de Chapala– y Haramara –en el puerto de San Blas–. Pero nunca había ni pensado en ir “al otro mundo”.
Sonríe cuando exclama: “Vamos a ir a presentar nuestra danza tradicional”. Y cuándo se le pregunta lo que representa para su gente este viaje responde: “Creo que es importante conocer muy lejos, para platicarle a nuestra familia, aquí, cómo está allá”.
José Carlos Escobedo recordó el objetivo: “Este viaje representa para los wixaritari un horizonte de aspiraciones, para que ellos puedan vender su artesanía directamente, la cual ha tenido en los últimos 30 años mucho auge. Es una oportunidad para ponerle nombre y lugar de origen al arte wixárika”.
El camino
Los peregrinos wixaritari visitan seis países europeos: España, Francia, Alemania, Austria, República Checa e Italia.
Septiembre
15 Madrid
17 Bonn
18 Koeln
19 Duesseldorf
20 Kassel
21 Berlín
22 Dresden
23 Chemnitz
24 Praga
26 Linz
27 Misa en San Konrad, Linz
28 Linz Hörsching Cultural Forum
29 Presentación televisiva desde la Austrian Education Highway School
30 Salzburg
Octubre
1 Viena
2 Transmisión radiofónica en Viena
3 Presentación en Gross Kadolz Seefeld
4 Graz
6 Roma
7 Vaticano
8 París
10 Regreso a México
Son más de 20 artistas pertenecientes a la nación wixárika, junto con el mariachi tradicional huichol Tamatzi, quienes hoy aterrizan en Madrid, en un peregrinaje que tiene como fin promocionar su arte y cultura en la comunidad europea, apoyada por distintas instituciones, entre ellas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –Delegación Jalisco-Colima– (CDI), Club Rotario Zapopan, Secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado.
En las maletas introdujeron todo tipo de artesanías: collares, pulseras, morrales, sombreros, trajes, cuadros elaborados con estambre y chaquira, raweris (violines), canaris (guitarras), incluso llevan de regalo pequeñas botellas de tequila, bolsas con harina de maíz y recipientes con salsa picante.
Juan Carrillo de la Cruz, destacado artista huichol, dijo el sábado, mientras coordinaba el equipaje del grupo, que estaba entusiasmado de conocer “otro mundo, otras naciones”, además de que ve una oportunidad para promover el arte de alrededor de 300 artistas huicholes que él representa.
Comentó que una de las principales complicaciones que tienen al intentar vender sus obras, es la piratería, que cada vez accede más en las galerías de distintas partes del globo. Por eso, este viaje representa para ellos un momento para lograr una relación comercial con compradores del Viejo Continente, y que los intercambios sean directamente con los creadores.
“Muchas de las veces hemos pensado tener registro de artesano y ahora tenemos apoyo para hacer credenciales para los artesanos, con eso ya nos consideran. Mucha gente anda diciendo que es de Nayarit, pero no es cierto, originalmente los huicholes son de Jalisco, por eso estamos apoyando para tener un registro de artesanos y llevar un control, para que ya no haya piratería”, dijo Carrillo de la Cruz.
Defienden sus derechos
Gabriel Mijares Rivera es el administrador de los artesanos. Va también a Europa. Le preocupa la conservación del arte ritual y tradicional de su pueblo, en Tatei Kie. Consideró que el vuelo al otro continente será crucial para mantener viva la expresión de su costumbre, por medio del arte.
“Nos sentimos un poco ofendidos cuando vemos que alguien que no es huichol hace artesanía como la nuestra, y luego la vende. Queremos que ésta sea directamente con el artesano, que ya no haya intermediarios sino que sea directo, y tener nuestro mercado”.
Uno de los puntos importantes de esta peregrinación, que los huicholes consideran también sagrada y mística, es la visita a la fábrica de Jablonex, donde se elabora chaquira fina. Ahí habrá un encuentro bicultural, pues el grupo de artistas conocerá cómo es la producción de uno de los materiales más relevantes en su trabajo creativo y la empresa verá los resultados que obtienen con estos elementos una tribu indígena de la elevada sierra de Jalisco.
José Carlos Escobedo Arce, coordinador de apoyo logístico y difusión intercultural, del CDI, dijo: “Es una gran oportunidad de dar a conocer a México a través de su riqueza cultural indígena, además del patrimonio cultural inmaterial del pueblo indígena, que es lo que nos distingue como mexicanos, independientemente del mariachi y del tequila, que nosotros creemos que nos identifican. México es muy reconocido a nivel internacional por sus pueblos indígenas, contamos con una variedad extraordinaria en variedades linguísticas, y el wixárika es una lengua compleja, con toda su gramática, y con la cual se puede escribir literatura”.
Mundo ritual
En el grupo de peregrinos, descendientes de la familia uto azteca, viajan también dos mara’acate –sacerdotes espirituales–, quienes ofrecerán verdaderas ceremonias con las cuales piensan conquistar el corazón de Europa. Uno de ellos es el anciano Rafael Carrillo Tizanos, quien presumió haber conocido al Papa Juan Pablo II en El Vaticano, y hasta haberlo saludado de mano y compartido palabras, cuando visitó Europa en 2002. “Me dijo que iba a vivir mucho futuro, como él. Pero yo no veo que me salgan canas”.
Explicó Escobedo Arce: “Los mara’acate harán ceremonias que no serán una representación. Los huicholes han determinado en sus comunidades hacer extensiones de esas ceremonias allá, porque ellos, en su horizonte del viaje, van como peregrinos y van comisionados a peregrinar y a promover sus plegarias, porque ellos viven en un mundo ritual, nosotros vivimos en el mundo profano, ellos están en lo sagrado, entonces van a compartir sus plegarias”. Uno de los ritos que realizarán será el de la “limpia”, que acostumbran para la limpieza de los coamiles, pero que también es una purificación personal y espiritual.
Gloria García del Real, del Club Rotario Zapopan, refirió que habían planeado este peregrinaje tres años atrás, incluso tenían previsto emprenderlo en abril, pero lo cancelaron por la contingencia sanitaria. “Fue un proceso difícil porque se nos prometieron donativos que nunca fueron entregados, por la situación económica, pero siempre hay mucha gente altruista”.
Añadió: “Queremos que en estos tiempos difíciles, México tenga presencia en el área artística, con artistas pertenecientes a nuestras etnias, de las cuales estamos orgullosos como pueblo y que en este tiempo podemos demostrar que también lo podemos hacer”.
Hubo varios patrocinadores, explicó, entre ellas algunas instituciones y gobiernos de Europa que proporcionarán el hospedaje y alimentos.
Rosa Bautista Carrillo tenía su maleta lista y descansaba encima de ella. Dijo que ha conocido pocos lugares, entre ellos los indispensables para el huichol, como son sus sitios sagrados, en Wirikuta –desierto de San Luis Potosí–, Xapawiyeme –una isla de Chapala– y Haramara –en el puerto de San Blas–. Pero nunca había ni pensado en ir “al otro mundo”.
Sonríe cuando exclama: “Vamos a ir a presentar nuestra danza tradicional”. Y cuándo se le pregunta lo que representa para su gente este viaje responde: “Creo que es importante conocer muy lejos, para platicarle a nuestra familia, aquí, cómo está allá”.
José Carlos Escobedo recordó el objetivo: “Este viaje representa para los wixaritari un horizonte de aspiraciones, para que ellos puedan vender su artesanía directamente, la cual ha tenido en los últimos 30 años mucho auge. Es una oportunidad para ponerle nombre y lugar de origen al arte wixárika”.
El camino
Los peregrinos wixaritari visitan seis países europeos: España, Francia, Alemania, Austria, República Checa e Italia.
Septiembre
15 Madrid
17 Bonn
18 Koeln
19 Duesseldorf
20 Kassel
21 Berlín
22 Dresden
23 Chemnitz
24 Praga
26 Linz
27 Misa en San Konrad, Linz
28 Linz Hörsching Cultural Forum
29 Presentación televisiva desde la Austrian Education Highway School
30 Salzburg
Octubre
1 Viena
2 Transmisión radiofónica en Viena
3 Presentación en Gross Kadolz Seefeld
4 Graz
6 Roma
7 Vaticano
8 París
10 Regreso a México
Arranca Encuentro de lenguas en peligro
Ciudad de México, DF., (El Informador).- El segundo Encuentro de lenguas en peligro, espacio de reflexión y análisis, tendrá lugar el próximo 17 de septiembre, en el marco de la XXI Feria del Libro de Antropología e Historia que este año tiene como país invitado a Cataluña.
El foro contará con lingüistas catalanes que son: Montserrat Cortés Colomé, de la Universidad de Barcelona, quien hablará sobre las lenguas minoritarias como patrimonio lingüístico; y Antoni Milián, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que abordará las técnicas jurídicas para la protección de las lenguas y de los grupos lingüísticos de acuerdo a la legislación de Cataluña.
Juan Carlos Rubio, disertará sobre las lenguas indoamericanas, y Josep Bargalló, del Instituto Ramón Llull, se referirá al estado actual de la lengua catalana.
Por parte de México, participarán Pedro Lewin Fisher y Antonio García, del Centro INAH-Yucatán, que abordarán los temas "Migración y reproducción de las lenguas" y "Los excluidos de los proyectos de revitalización: el caso del mocho", respectivamente.
Eva Grosser de la Dirección de Lingüística del INAH discutirá "El deterioro de dos sociedades indígenas: el chocho y el huaste", y, por último, Regina Martínez, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, hablará de "Las lenguas en riesgo y la migración"
El doctor Francisco Barriga, titular de la Dirección de Lingüística del INAH, señaló que las cifras de la UNESCO son alarmantes, ya que se extingue una lengua cada dos semanas, lo que implica que durante el presente siglo se perderán la mitad de las que existen actualmente.
Esta preocupante situación llevó a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH a, a través de la Dirección de Lingüística, a organizar el primer encuentro el año pasado, en el que se firmó la Declaración del Museo Nacional de Antropología que contenía las preocupaciones expresadas en el encuentro y recogió aquéllas vertidas en otros foros inte2nacionales.
En la declaración explicaba que las lenguas indígenas americanas, desde el Artico hasta la Tierra de Fuego, constituyen un patrimonio de la humanidad por lo que manifestaron su preocupación ante el riesgo de su desaparición, dado que sus hablantes han dejado de usarlas, en favor de otras lenguas dominantes.
El documento recomendó la legislación en favor de las lenguas indígenas y exhortó a los diferentes países del continente a realizar un esfuerzo por llevar a cabo una educación intercultural, donde éstas tengan el lugar que les corresponde a través del aprovechamiento de los avances tecnológicos como el Internet.
Reconoció que la desigualdad social, la inequidad económica y la marginación, son factores que debilitan las lenguas indígenas, por lo que se solicitó la creación de programas de fortalecimiento para aquellos que abandonan sus comunidades en busca de mejores condiciones de vida.
El doctor Barriga, comentó que la Declaratoria fue ampliamente divulgada a través de los medios de comunicación y la Red.
"La intención fue crear conciencia sobre el problema, lo mismo en los ciudadanos de banqueta, que en las dependencias, locual ha incrementado los trabajos de documentación lingüística y la preocupación por editar descripciones, artes y gramáticas de lenguas que ya pasaron a mejor vida" aseguró.
El también coordinador del "II Encuentro de lenguas en peligro", se congratuló de que el INAH, vuelva a apoyar este año el evento, porque permite la presencia de especialistas extranjeros así como el incremento de trabajos de documentación lingüística.
Adelantó que en próximos días, el INAH presentará el libro titulado "Arte de la Lengua Tegüima", del padre Natal Lombardo y que es la fuente primaria, y casi única, para el estudio de dicha lengua que también es conocida con el nombre de ópata.
También anunció que, en breve, saldrá la edición de la Colección de Francisco Belmar, que hoy en día es prácticamente inaccesible; y destacó la importancia de los trabajos realizados con las lenguas tlahuica, chocholteco y el maya peninsular a cargo de lingüistas del INAH.
El Segundo Encuentro de lenguas en peligro arranca el próximo jueves 17 de septiembre en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
El foro contará con lingüistas catalanes que son: Montserrat Cortés Colomé, de la Universidad de Barcelona, quien hablará sobre las lenguas minoritarias como patrimonio lingüístico; y Antoni Milián, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que abordará las técnicas jurídicas para la protección de las lenguas y de los grupos lingüísticos de acuerdo a la legislación de Cataluña.
Juan Carlos Rubio, disertará sobre las lenguas indoamericanas, y Josep Bargalló, del Instituto Ramón Llull, se referirá al estado actual de la lengua catalana.
Por parte de México, participarán Pedro Lewin Fisher y Antonio García, del Centro INAH-Yucatán, que abordarán los temas "Migración y reproducción de las lenguas" y "Los excluidos de los proyectos de revitalización: el caso del mocho", respectivamente.
Eva Grosser de la Dirección de Lingüística del INAH discutirá "El deterioro de dos sociedades indígenas: el chocho y el huaste", y, por último, Regina Martínez, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, hablará de "Las lenguas en riesgo y la migración"
El doctor Francisco Barriga, titular de la Dirección de Lingüística del INAH, señaló que las cifras de la UNESCO son alarmantes, ya que se extingue una lengua cada dos semanas, lo que implica que durante el presente siglo se perderán la mitad de las que existen actualmente.
Esta preocupante situación llevó a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH a, a través de la Dirección de Lingüística, a organizar el primer encuentro el año pasado, en el que se firmó la Declaración del Museo Nacional de Antropología que contenía las preocupaciones expresadas en el encuentro y recogió aquéllas vertidas en otros foros inte2nacionales.
En la declaración explicaba que las lenguas indígenas americanas, desde el Artico hasta la Tierra de Fuego, constituyen un patrimonio de la humanidad por lo que manifestaron su preocupación ante el riesgo de su desaparición, dado que sus hablantes han dejado de usarlas, en favor de otras lenguas dominantes.
El documento recomendó la legislación en favor de las lenguas indígenas y exhortó a los diferentes países del continente a realizar un esfuerzo por llevar a cabo una educación intercultural, donde éstas tengan el lugar que les corresponde a través del aprovechamiento de los avances tecnológicos como el Internet.
Reconoció que la desigualdad social, la inequidad económica y la marginación, son factores que debilitan las lenguas indígenas, por lo que se solicitó la creación de programas de fortalecimiento para aquellos que abandonan sus comunidades en busca de mejores condiciones de vida.
El doctor Barriga, comentó que la Declaratoria fue ampliamente divulgada a través de los medios de comunicación y la Red.
"La intención fue crear conciencia sobre el problema, lo mismo en los ciudadanos de banqueta, que en las dependencias, locual ha incrementado los trabajos de documentación lingüística y la preocupación por editar descripciones, artes y gramáticas de lenguas que ya pasaron a mejor vida" aseguró.
El también coordinador del "II Encuentro de lenguas en peligro", se congratuló de que el INAH, vuelva a apoyar este año el evento, porque permite la presencia de especialistas extranjeros así como el incremento de trabajos de documentación lingüística.
Adelantó que en próximos días, el INAH presentará el libro titulado "Arte de la Lengua Tegüima", del padre Natal Lombardo y que es la fuente primaria, y casi única, para el estudio de dicha lengua que también es conocida con el nombre de ópata.
También anunció que, en breve, saldrá la edición de la Colección de Francisco Belmar, que hoy en día es prácticamente inaccesible; y destacó la importancia de los trabajos realizados con las lenguas tlahuica, chocholteco y el maya peninsular a cargo de lingüistas del INAH.
El Segundo Encuentro de lenguas en peligro arranca el próximo jueves 17 de septiembre en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
Comenzó en Acteal segunda etapa de Libertad y Justicia para Atenco
Chelalhó, Chis., (La Jornada).- Con la exigencia de que sean liberados los 12 presos "políticos" del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), y que se cancelen las órdenes de aprehensión contra otros dirigentes de esa organización del estado de México, entre ellos América del Valle y Adán Espinoza, comenzó en esta comunidad tzotzil la segunda etapa de la campaña nacional e internacional Libertad y Justicia para Atenco, que cuenta ya con el respaldo de 217 organizaciones nacionales e internacionales y distintas personalidades.
Coincidentemente, integrantes del Ejército Mexicano y de la policía estatal colocaron un retén en el crucero de Las Limas, paso obligado para llegar a Acteal.
Con sus característicos machetes, "símbolo de trabajo, no de armamento", los integrantes de la comisión designada por el FPDT para arrancar la campaña llegaron por la mañana a esta comunidad del municipio de Chenalhó para sostener un encuentro con familiares, sobrevivientes y compañeros de los 45 tzotziles asesinados hace casi 12 años.
Una integrante del FPDT leyó el manifiesto en el que afirmó que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el pasado 13 de agosto propició la liberación de 20 acusados de haber participado en la masacre de Acteal, Chiapas, "produjo el mismo efecto que las emitidas en el caso de la represión estudiantil de 1968 y 1971, en contra de la reforma indígena, por el caso de Lidia Cacho, el de San Salvador Atenco y otros, que demuestran que las instituciones encargadas de impartir justicia en todos los niveles cumplen el papel de garantizar protección e impunidad a los gobernantes y a sus políticas represivas".
En el acto, que congregó a más de 100 indígenas, la organización de la sociedad civil Las Abejas exigió al gobierno que "como primera medida precautoria" para evitar más hechos de sangre en la zona, "no libere a los 37 paramilitares que todavía están en la cárcel", acusados de haber participado en la matanza, y sobre cuyo caso habrá de pronunciarse la SCJN próximamente.
Damián Camacho, uno de los 12 miembros de la comisión del FPDT, explicó que con esta iniciativa "lo que buscamos es un puente de articulación entre la lucha por la liberación de los presos con las luchas locales. La situación que se vive en el país y particularmente en Chiapas es similar a la de Atenco, pero además los de la justicia, de derechos humanos y libertad de presos políticos no son los únicos importantes, y de ahí la necesidad de impulsar y visibilizar otros esfuerzos, como la lucha contra las altas tarifas de luz", agregó.
Dijo que la primera etapa de la campaña, que comenzó en febrero y terminó en mayo, logró su objetivo: "visibilizar a los presos políticos de Atenco", ya que uno de los riesgos de cualquier lucha atacada por el gobierno es quedarse en el olvido.
El FPDT hizo un llamado "urgente" a la sociedad civil de Chiapas, nacional e internacional, a participar en la segunda etapa de la campaña para demandar la liberación de los 12 presos políticos, detener la persecución política en contra de otros dirigentes y condenar y detener la criminalización de los movimientos sociales en México.
Simultáneamente a este acto, integrantes del FPDT sostuvieron en Ocosingo un encuentro con familiares de presos, y por la noche se efectuó un foro en San Cristóbal de las Casas.
Coincidentemente, integrantes del Ejército Mexicano y de la policía estatal colocaron un retén en el crucero de Las Limas, paso obligado para llegar a Acteal.
Con sus característicos machetes, "símbolo de trabajo, no de armamento", los integrantes de la comisión designada por el FPDT para arrancar la campaña llegaron por la mañana a esta comunidad del municipio de Chenalhó para sostener un encuentro con familiares, sobrevivientes y compañeros de los 45 tzotziles asesinados hace casi 12 años.
Una integrante del FPDT leyó el manifiesto en el que afirmó que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que el pasado 13 de agosto propició la liberación de 20 acusados de haber participado en la masacre de Acteal, Chiapas, "produjo el mismo efecto que las emitidas en el caso de la represión estudiantil de 1968 y 1971, en contra de la reforma indígena, por el caso de Lidia Cacho, el de San Salvador Atenco y otros, que demuestran que las instituciones encargadas de impartir justicia en todos los niveles cumplen el papel de garantizar protección e impunidad a los gobernantes y a sus políticas represivas".
En el acto, que congregó a más de 100 indígenas, la organización de la sociedad civil Las Abejas exigió al gobierno que "como primera medida precautoria" para evitar más hechos de sangre en la zona, "no libere a los 37 paramilitares que todavía están en la cárcel", acusados de haber participado en la matanza, y sobre cuyo caso habrá de pronunciarse la SCJN próximamente.
Damián Camacho, uno de los 12 miembros de la comisión del FPDT, explicó que con esta iniciativa "lo que buscamos es un puente de articulación entre la lucha por la liberación de los presos con las luchas locales. La situación que se vive en el país y particularmente en Chiapas es similar a la de Atenco, pero además los de la justicia, de derechos humanos y libertad de presos políticos no son los únicos importantes, y de ahí la necesidad de impulsar y visibilizar otros esfuerzos, como la lucha contra las altas tarifas de luz", agregó.
Dijo que la primera etapa de la campaña, que comenzó en febrero y terminó en mayo, logró su objetivo: "visibilizar a los presos políticos de Atenco", ya que uno de los riesgos de cualquier lucha atacada por el gobierno es quedarse en el olvido.
El FPDT hizo un llamado "urgente" a la sociedad civil de Chiapas, nacional e internacional, a participar en la segunda etapa de la campaña para demandar la liberación de los 12 presos políticos, detener la persecución política en contra de otros dirigentes y condenar y detener la criminalización de los movimientos sociales en México.
Simultáneamente a este acto, integrantes del FPDT sostuvieron en Ocosingo un encuentro con familiares de presos, y por la noche se efectuó un foro en San Cristóbal de las Casas.
El Día de la Raza habrá marchas en todo el país
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Organizaciones indígenas de México preparan una serie de acciones para demandar en el Día de la Raza que el Congreso reforme la Constitución para que se reconozca "con hechos y no discursos" la pluriculturalidad del país y los 14 millones de indígenas que habitan en su territorio.
En la primera reunión de acercamiento con integrantes del Poder Legislativo, representantes de purépechas, mazahuas y totonacos, entre otros, anunciaron marchas en los 31 estados y de forma paralela una gran concentración en la ciudad de México para el próximo 12 de octubre, como parte de la agenda de actividades consensuadas con grupos y comunidades indígenas de todo el continente.
En el encuentro, realizado en la Cámara de Diputados, representantes de Veracruz, Puebla, Chiapas, Sonora, Morelos, Jalisco, México y Oaxaca, así como del Distrito Federal, indicaron que demandarán al Ejecutivo federal la revisión de las políticas y los programas públicos, como Oportunidades, que ha modificado usos y costumbres.
A más hijos, más dinero
Indicaron que si bien los recursos económicos federales nunca serán suficientes para paliar la situación de pobreza en la que se encuentra un amplio sector poblacional indígena, los apoyos Oportunidades en el sector han empezado a propiciar la pérdida de identidad, debido a que hay padres de familia que se desatienden de sus obligaciones laborales y comunitarias para dedicarse únicamente a procrear hijos y recibir más dinero.
"En la región purépecha hay casos de familias que por la cantidad de hijos que tienen mensualmente llegan a cobrar hasta 12 mil pesos, lo que hace entrar en contradicción a los mismos programas federales, ya que el sistema de salud pide no tener más hijos y el programa Oportunidades los alienta", afirmó Abundio Marcos, coordinador general del Movimiento Indígena Nacional.
En la primera reunión de acercamiento con integrantes del Poder Legislativo, representantes de purépechas, mazahuas y totonacos, entre otros, anunciaron marchas en los 31 estados y de forma paralela una gran concentración en la ciudad de México para el próximo 12 de octubre, como parte de la agenda de actividades consensuadas con grupos y comunidades indígenas de todo el continente.
En el encuentro, realizado en la Cámara de Diputados, representantes de Veracruz, Puebla, Chiapas, Sonora, Morelos, Jalisco, México y Oaxaca, así como del Distrito Federal, indicaron que demandarán al Ejecutivo federal la revisión de las políticas y los programas públicos, como Oportunidades, que ha modificado usos y costumbres.
A más hijos, más dinero
Indicaron que si bien los recursos económicos federales nunca serán suficientes para paliar la situación de pobreza en la que se encuentra un amplio sector poblacional indígena, los apoyos Oportunidades en el sector han empezado a propiciar la pérdida de identidad, debido a que hay padres de familia que se desatienden de sus obligaciones laborales y comunitarias para dedicarse únicamente a procrear hijos y recibir más dinero.
"En la región purépecha hay casos de familias que por la cantidad de hijos que tienen mensualmente llegan a cobrar hasta 12 mil pesos, lo que hace entrar en contradicción a los mismos programas federales, ya que el sistema de salud pide no tener más hijos y el programa Oportunidades los alienta", afirmó Abundio Marcos, coordinador general del Movimiento Indígena Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)