Ciudad de México, DF., (CNN Expansión).- Más de 150 proveedores, incluidos algunos provenientes de comunidades indígenas mexicanas, serán exhibidos en las tiendas de Wal-Mart México a nivel nacional en el marco de la "Feria de Licores Tradicionales" que organiza la empresa del 3 al 17 de septiembre.
Más de 130 productos regionales elaborados artesanalmente y provenientes de 15 estados de la República Mexicana serán exhibidos en algunas tiendas de la compañía, incluidas Supercenter y Bodega Aurrerá.
"Consideramos que el ofrecer mejores productos a precios bajos es una labor conjunta de la compañía y los proveedores de las distintas cadenas productivas", señaló en entrevista Antonio Ocaranza, director de Comunicación Corporativa de Wal-Mart México.
Esta feria tiene como objetivo hacer que productores regionales que no forman parte del catálogo de proveedores de Wal-Mart México tengan una oportunidad para convertirse en proveedores de la cadena como parte de una categoría o departamento específico, incluso como proveedores regionales.
Bebidas regionales como vino de naranja y toronja (Veracruz), sotol (Chihuahua), tequila (Jalisco), destilado de agave (Michoacán), crema de café (Veracruz) y otro licores elaborados naturalmente son exhibidos durante esta feria en donde participan mayoritariamente negocios familiares.
A principios de 2008, Wal-Mart México creó una alianza con la Secretaría de Economía, gobiernos estatales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) para lanzar formalmente el Programa de Desarrollo de Proveedores PYME en un intento por hacer que productos de proveedores locales se vendan en algunas tiendas de la cadena.
Durante 2008 la empresa realizó seis ferias donde participaron 300 proveedores locales con más de 1,400 productos.
Wal-Mart México espera abrir 270 nuevas unidades comerciales este año, 18 años más que las estipuladas en su plan original, confirmó este miércoles Eduardo Solórzano, presidente de la compañía.
¡Búscanos en las redes sociales!
Síguenos en Twitter.com/c_indigenas o como @c_indigenas.
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
Búscanos en Facebook como Corresponsales Indígenas y hazte fan
10 sep 2009
Se pierde el saludo en poblaciones indígenas
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- Los valores se han perdido en las comunidades indígenas, los saludos principalmente, por lo que ahora la enseñanza del mixteco en comunidades pretende enseñar a que los niños y bebes aprendan a saludar a la gente en el idioma Mixteco, plan que se desarrollará con la estrategia, "Nido de lenguas" proyecto para rescatar sus lenguas originarias con la participación de adultos y ancianos.
Ante la pérdida del Mixteco y con ello, el del saludo, por parte principalmente de los jóvenes y niños; "nido de lenguas" pretende su enseñanza desde bebes a fin de que este idioma no se pierda, ese uno de los principal factores por la que me integro a fin de que por lo menos, el saludo no se olvide, dio a conocer, en entrevista, Atristaìn García, persona de la tercera edad y caracterizada de la comunidad del oro.
Los valores juegan un papel determinante en la vida de los pueblos y ojala que la escuela y este tipo de proyectos de recuperación de la lengua, permita recuperar estos valores fundamentales.
Es triste que al encontrarnos de frente con otra persona, cual sea, por la calle, veredas o espacios públicos, los niños y jóvenes no sepan saludar a sus semejantes, ya que el saludo, uno de los valores más importantes de la humanidad se está perdiendo junto con la lengua.
Recuerda, “en mis tiempos éramos castigados cuando de niños no saludábamos a las personas de la tercera edad en el idioma Mixteco, entonces se decía buenos días tío, aunque no fuera algún familiar, y se saludaba a toda la gente que nos encontráramos en el camino, entonces el saludo era en palabras y si es posible de mano, y se entendía como un gesto de cercanía, de proximidad, de relaciones profesionales o afectivas o un mero gesto de cortesía y de buenas costumbres.
Ahora se pretende que los adultos y ancianos trabajen con los niños para que aprendan su lengua como idioma primario antes de hablar el español y sobre todo que este sea un aprendizaje en las comunidades donde las nuevas generaciones están dejando de hablar sus lengua originaria y donde hay eminente peligro de extinción.
Este proyecto pretende hacer conciencia a que se viva la lengua y se comunique a través de ella, aprender la cultura y la visión de la vida desde las sabidurías de las lenguas indígenas que se enmarcan la comunalidad.
Finalmente el señor Atristaìn García, llamó a que esta expresión verbal del saludo se haga en la lengua materna en las poblaciones y con ello fomentarlo como se empieza a hacer en algunas comunidades del distrito de Nochixtlán como Tilantongo, El Oro, Nuxaa y algunas comunidades de Tlaxiaco.
Siguen sin maestros 200 estudiantes en Culiacán, Sinaloa
* NO PREOCUPA A AUTORIDADES NI SINDICATO SU PREPARACIÓN, PERO SI LOS USAN EN LOS MITINES: PADRES DE FAMILIA.
Culiacán, Sin.- El ciclo escolar 2009-2010 sigue avanzando entre irregularidades y sobresaltos en Sinaloa, pues la Secretaría de Educación Pública, en contubernio con organizaciones magisteriales, tiene sin maestros a más de 200 alumnos de la escuela Primaria Antonio Rosales de Culiacán, supuestamente nombrada escuela especial del municipio, por ser emblemática de la educación que se imparte en la entidad.
Ricardo Zatarain Zambrano, Presidente de la Sociedad de Padres de Familia del plantel escolar, explicó que debido a la negligencia de la Sepyc, desde el inicio del ciclo y el año pasado, carecen de los maestros para cuatro grupos de quinto, sexto año y del aula de medios, razón por la que él mismo – de profesión también maestro- está dando clases hace meses, sin cobrar un solo peso, a los alumnos y sus padres, cuya formación educativa no le importa a la Sepyc ni al sindicato.
Se trata, dijo, de 200 alumnos que son afectados en su desarrollo escolar ante la insensibilidad de la autoridad educativa y sindical, quienes sólo hacen declaraciones mediáticas, donde dicen que solucionan los problemas, pero en la práctica no pasa nada.
A nombre de los alumnos y padres de familia, el Presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la citada institución educativa, Zatarain Zambrano, pidió la intervención de las autoridades educativas federales, toda vez que el mando de Florentino Castro, está disminuido por el Sindicato, ya que la federación sí apoya con recursos a la escuela, pero las autoridades estatales y el sindicato, sección 27, a través de Jaime Quiñónez, mete en el marasmo burocrático la asignación de maestros a escuelas, porque quieren que la gente vote por el PRI en 2010 y se lleve a los niños a los mítines, para hacer bola, además que la Sub Secretaria de Educación, Mayra, organiza los eventos de preparación escolar.
Recordó, que aunado a todo ello, la escuela ha venido trabajando con una dirección oficial, preocupada por la calidad de la educación que reciben los niños, pero esto en lugar de ser premiado, la dirección es puesta contra la pared y hay inconformidad de los padres de familia contra Florentino, de quien conocen que revendió terrenos minados en Iztapalapa, “para aventarse algunos fraudes con los hundimientos de fraccionamientos en el Distrito Federal.
Agregó, que es necesario que la autoridad tome cartas en el asunto para de una vez por todas, asigne los maestros, concluyó.
Culiacán, Sin.- El ciclo escolar 2009-2010 sigue avanzando entre irregularidades y sobresaltos en Sinaloa, pues la Secretaría de Educación Pública, en contubernio con organizaciones magisteriales, tiene sin maestros a más de 200 alumnos de la escuela Primaria Antonio Rosales de Culiacán, supuestamente nombrada escuela especial del municipio, por ser emblemática de la educación que se imparte en la entidad.
Ricardo Zatarain Zambrano, Presidente de la Sociedad de Padres de Familia del plantel escolar, explicó que debido a la negligencia de la Sepyc, desde el inicio del ciclo y el año pasado, carecen de los maestros para cuatro grupos de quinto, sexto año y del aula de medios, razón por la que él mismo – de profesión también maestro- está dando clases hace meses, sin cobrar un solo peso, a los alumnos y sus padres, cuya formación educativa no le importa a la Sepyc ni al sindicato.
Se trata, dijo, de 200 alumnos que son afectados en su desarrollo escolar ante la insensibilidad de la autoridad educativa y sindical, quienes sólo hacen declaraciones mediáticas, donde dicen que solucionan los problemas, pero en la práctica no pasa nada.
A nombre de los alumnos y padres de familia, el Presidente de la Sociedad de Padres de Familia de la citada institución educativa, Zatarain Zambrano, pidió la intervención de las autoridades educativas federales, toda vez que el mando de Florentino Castro, está disminuido por el Sindicato, ya que la federación sí apoya con recursos a la escuela, pero las autoridades estatales y el sindicato, sección 27, a través de Jaime Quiñónez, mete en el marasmo burocrático la asignación de maestros a escuelas, porque quieren que la gente vote por el PRI en 2010 y se lleve a los niños a los mítines, para hacer bola, además que la Sub Secretaria de Educación, Mayra, organiza los eventos de preparación escolar.
Recordó, que aunado a todo ello, la escuela ha venido trabajando con una dirección oficial, preocupada por la calidad de la educación que reciben los niños, pero esto en lugar de ser premiado, la dirección es puesta contra la pared y hay inconformidad de los padres de familia contra Florentino, de quien conocen que revendió terrenos minados en Iztapalapa, “para aventarse algunos fraudes con los hundimientos de fraccionamientos en el Distrito Federal.
Agregó, que es necesario que la autoridad tome cartas en el asunto para de una vez por todas, asigne los maestros, concluyó.
DECLARACION DE XAYAKALAN
La organización indígena en México sigue avanzando. En su Segunda Asamblea Nacional Extraordinaria, el Congreso Nacional Indígena (CNI), decide apoyar y fortalecer a tres nuevos municipios autónomos en Michoacan. Así mismo, rechaza los proyectos gubernamentales que terminan actuando como herramientas de despojo. Reafirma sus principios, como el de "Convencer y no vencer", "Construir y no destruir". Y busca en su vivencia comunitaria formas de hacer de política para la Asamblea del CNI.
DECLARACION DE XAYAKALAN
El Yaqui, la raràmuri, el Triqui, el Binnizà, la Wixàrika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra.
Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ .
Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país.
Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos .
Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda:
1. Obedecer y no mandar 2. Bajar y no subir 3. Representar y no suplantar 4. Proponer y no imponer 5. Convencer y no vencer 6. Construir y no destruir 7. Servir y no servirse.
Defender el territorio es defender el pueblo
La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos.
Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo.
Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo. Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán.
Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas en todo el país estamos implementando. En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales.
‘Antes como Antes ahora como ahora’
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS Reunidos en Xayakalan Tribu Yaqui Pueblo Nahua Pueblo Ñha Ñhu Pueblo Purhèpecha Pueblo Binnizá Pueblo Triqui Pueblo Amuzgo Pueblo Coca Pueblo Mixteco Pueblo Tlapaneco Pueblo Wixárika Pueblo Cuicateco Pueblo Mazahua
Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009.
--
Clajadep:
Comunicación y acción junto a las comunidades indígenas y movimientos sociales que organizan formas de vida comunitaria urbana o rural con autonomía contribuyendo al cambio social desde abajo y a la izquierda.
Visítenos en http://clajadep.lahaine.org
----
Miembro de la Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria rayarac@gmail.com
DECLARACION DE XAYAKALAN
El Yaqui, la raràmuri, el Triqui, el Binnizà, la Wixàrika, el Tenek , la Nahua, el Purhépecha, el Ñha Ñhu, la Mazahua, la Coca, el Amuzgo, el Tlapaneco, el Mixteco, el Cuicateco, unimos nuestras voces, pensamientos y corazones en esta Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena bajo el resguardo de nuestra madre tierra en este lugar y territorio recuperado de los y las hermanas nahuas de la costa de Michoacán, para decir a los indígenas de México y del mundo y a la sociedad civil nacional e internacional nuestra palabra.
Que el capitalismo mundial y neoliberalismo, bajo distintos ropajes, en distintos momentos de nuestra historia, desde los inicios de la denominada colonización, cuando los frailes y obispos de la inquisición torturaran e incineraran el vivo testimonio y pensamiento de nuestros pueblos hasta hoy cuando empresas transnacionales, programas gubernamentales, partidos políticos, religiones diversas, continúan incesantes con la destrucción y despojo de nuestros pueblos; este capitalismo se comporta ahora con la mayor saña que no se haya visto en la historia en una empecinada voracidad por nuestros recursos, agua, viento, vidas, tierras y territorios, no lo toleraremos, consideramos que al igual que en 1994, esta asamblea encuentra este momento como una situación de emergencia para nuestros pueblos, un momento para seguir diciendo ¡¡ basta¡¡ .
Hoy como ayer, nuestros pueblos, naciones, tribus y comunidades enfrentamos en todo el continente la violencia sistemática, traducida en despojos, desalojos, asesinatos, cárceles, desaparecidos, exiliados y represión; esta situación no puede continuar, nuestros pueblos no estamos dispuestos a seguir sintiendo la zozobra, la desesperación, el desgaste y a veces el terror propiciado por el Estado y todo esto que ha implicado hasta ahora la defensa y existencia de nuestros pueblos. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de los 12 presos políticos de Atenco, los 5 presos políticos de Candelaria Campeche demandados por la CFE, así como la libertad inmediata e incondicional de todos y todas las presos políticos indígenas y no indígenas del país, alto al hostigamiento, amenazas y ordenes de aprehensión contra los dirigentes de las comunidades, pueblos naciones, tribus y organizaciones sociales del país.
Para nosotros la resistencia es la otra política, es el fortalecimiento de la comunalidad, de la autonomía de la integración del pensamiento y del sentimiento de identidad de nuestro ser indígena, es nuestra alternativa histórica, es el camino que nos queda, es resultado de nuestra historia, siempre resistir es conservarnos, cuidarnos, permaneciendo, hablando nuestras lenguas, cuidando a nuestros hijos, nuestros maíces, cuidando nuestra manera de enseñar, nuestra manera de cuidar nuestra madre tierra, esa es la otra política que ahora juntos mexicanos y mexicanas indígenas y no indígenas honestas debemos buscar para que permanezca el ser y el espíritu de nuestros pueblos .
Nuestro modo de cómo somos en la comunidad es otro gobierno también donde hay mucho que aprender mucho que retomar y practicar, para nuestro Congreso Nacional Indígena, la Casa de todos los pueblos indios de México, reiteramos nuestra práctica y principios como los principios que deben orientar esa otra nueva política anticapitalista de todos los mexicanos desde abajo y a la izquierda:
1. Obedecer y no mandar 2. Bajar y no subir 3. Representar y no suplantar 4. Proponer y no imponer 5. Convencer y no vencer 6. Construir y no destruir 7. Servir y no servirse.
Defender el territorio es defender el pueblo
La autodefensa de nuestros pueblos es un modo de organización y acción que estamos buscando y ejerciendo como un paso necesario para defender y proteger nuestra autonomía, nuestra vida, nuestros pueblos, naciones, comunidades, tribus y barrios. Nuestra autodefensa no está sujeta a ningún tipo de negociación inter o para gubernamental, es un recurso de vida para lograr un buen vivir en equilibrio en nuestras comunidades ante el resquebrajamiento y corrupción del entorno y de las instancias irresponsables de la seguridad estatal, nacional e internacional. Nuestra autodefensa es un buen gobierno por nosotros mismos nombrado, reconocido y respetado en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos que somos.
Ostula, Coire y Pomaro, tres comunidades del pueblo nahua de la costa de Michoacán han sido durante estos días la casa y ejemplo de autonomía de nuestro Congreso Nacional Indígena, vemos como pueblos que somos en ellos un ejemplo que debe mantener la fuerza que da la comunidad. Los pueblos indígenas del país participantes en el Congreso Nacional Indígena expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional en este proceso y lucha por su autonomía como pueblo.
Exigimos a los gobiernos estatal de Michoacán y federal el respeto y las garantías necesarias para el funcionamiento de la policía comunitaria tradicional del pueblo indígena nahua de la Costa de Michoacán y su guardia comunal que resguarda el territorio y las vidas de las comunidades de dicho pueblo. Los participantes en esta asamblea nos pronunciamos en contra de cualquier operativo e incursión policiaca, militar o paramilitar en el territorio y comunidades del pueblos de la costa sierra nahua de Michoacán.
Hacemos un llamado a todas y todos los hermanos de la Otra Campaña Nacional e Internacional y a la sociedad civil nacional e internacional a estar atentos a los procesos y luchas contra el neoliberalismo que los pueblos indígenas en todo el país estamos implementando. En esta ocasión los pueblos y participantes en esta Asamblea rechazamos el proyecto carretero Coahuayana Lázaro Cárdenas, así como el Plan Regional de Desarrollo Turístico Integral, para la Costa de Michoacán, impulsado por los gobiernos federal y estatal y empresas transnacionales.
‘Antes como Antes ahora como ahora’
NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS Reunidos en Xayakalan Tribu Yaqui Pueblo Nahua Pueblo Ñha Ñhu Pueblo Purhèpecha Pueblo Binnizá Pueblo Triqui Pueblo Amuzgo Pueblo Coca Pueblo Mixteco Pueblo Tlapaneco Pueblo Wixárika Pueblo Cuicateco Pueblo Mazahua
Dado en Xayakalan, Ostula, Michoacán a 9 de agosto de 2009.
--
Clajadep:
Comunicación y acción junto a las comunidades indígenas y movimientos sociales que organizan formas de vida comunitaria urbana o rural con autonomía contribuyendo al cambio social desde abajo y a la izquierda.
Visítenos en http://clajadep.lahaine.org
----
Miembro de la Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria rayarac@gmail.com
Llevan a la Coidh caso de indígena violada por soldados en Guerrero
Ciudad de México, DF., (Proceso).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó una demanda contra México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh), por negar el acceso a la justicia a la indígena tlapaneca, Valentina Rosendo Cantú, quien fue violada sexualmente y torturada por miembros del Ejército Mexicano en 2002.
En un comunicado, la CIDH informó que el pasado 2 de agosto interpuso formalmente la queja ante el máximo órgano jurisdiccional interamericano.
El caso de Valentina se suma a otro similar, en el mismo año y en la misma región del estado de Guerrero –Ayutla--: el de la indígena tlapaneca Inés Fernández Ortega, también violada sexualmente por militares, y que desde hace algunos meses litiga en la Coidh.
La denuncia, señaló la CIDH, está relacionada con "la utilización del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; con la falta de debida diligencia en la investigación y la falta de sanción a los responsables de los hechos; así como con las dificultades que enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular las mujeres, para acceder a la justicia y a los servicios de salud".
El caso de Valentina Rosendo, quien era menor de edad cuando fue agredida sexualmente, fue admitido por la CIDH en 2006, luego de que la indígena y su representante, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan", intentaran que los hechos fueran esclarecidos desde las instancias del fuero civil y no el militar, donde la investigación fue cerrada sin el castigo a los responsables.
De acuerdo con la demanda, la CIDH acusa a México de violación a los derechos a garantías judiciales, a la protección judicial, a la integridad personal, a la protección de la honra y de la dignidad, y los derechos del niño, en agravio de la indígena tlapaneca, así como por violar el derecho a la integridad personal en contra de la hija de Valentina.
Además, se responsabiliza a México de incumplir las convenciones interamericanas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y la de Prevenir y Sancionar la Tortura.
La CIDH solicitó la intervención del tribunal interamericano para que ordene al Estado mexicano que realice una investigación "oportuna, inmediata, seria e imparcial en la jurisdicción penal ordinaria mexicana", así como "identificar a los responsables, e imponerles las sanciones correspondientes (…) y remitir al fuero civil todos los antecedentes de la investigación realizado en el fuero militar".
También sugiere obligar al gobierno mexicano a reparar los daños causados a Rosendo Cantú y su hija, por las violaciones a sus derechos.
Entre las medidas jurisdiccionales, la CIDH pide al tribunal ordenar al gobierno de Felipe Calderón "adoptar las medidas necesarias para que la jurisdicción militar tenga un alcance restrictivo y excepcional, limitado exclusivamente a juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas, que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar. En especial, adoptar las medidas legislativa, administrativa o de otra índole, necesarias para que el fuero militar esté excluido de conocer violaciones a los derechos humanos, particularmente casos de violencia sexual".
Otras medidas solicitadas se refieren a las garantías que deben tener la mujeres indígenas para acceder a la justicia, para contar con servicios de salud, para respetar su identidad cultural, así como para coadyuvar a la reinserción plena en la comunidad de la mujeres indígenas víctimas de violación sexual, entre otras.
El caso de Valentina Rosendo Cantú es la tercera demanda contra el Estado mexicano que se sigue en la Coidh por abusos cometidos por militares. Además de expediente de Inés Fernández, también se litiga otro relacionado con la "guerra sucia" de los años setenta en el estado de Guerrero; el de la desaparición forzada del líder campesino, Rosendo Radilla Pacheco.
En un comunicado, la CIDH informó que el pasado 2 de agosto interpuso formalmente la queja ante el máximo órgano jurisdiccional interamericano.
El caso de Valentina se suma a otro similar, en el mismo año y en la misma región del estado de Guerrero –Ayutla--: el de la indígena tlapaneca Inés Fernández Ortega, también violada sexualmente por militares, y que desde hace algunos meses litiga en la Coidh.
La denuncia, señaló la CIDH, está relacionada con "la utilización del fuero militar para la investigación y juzgamiento de violaciones a los derechos humanos; con la falta de debida diligencia en la investigación y la falta de sanción a los responsables de los hechos; así como con las dificultades que enfrentan los miembros de los pueblos indígenas, en particular las mujeres, para acceder a la justicia y a los servicios de salud".
El caso de Valentina Rosendo, quien era menor de edad cuando fue agredida sexualmente, fue admitido por la CIDH en 2006, luego de que la indígena y su representante, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan", intentaran que los hechos fueran esclarecidos desde las instancias del fuero civil y no el militar, donde la investigación fue cerrada sin el castigo a los responsables.
De acuerdo con la demanda, la CIDH acusa a México de violación a los derechos a garantías judiciales, a la protección judicial, a la integridad personal, a la protección de la honra y de la dignidad, y los derechos del niño, en agravio de la indígena tlapaneca, así como por violar el derecho a la integridad personal en contra de la hija de Valentina.
Además, se responsabiliza a México de incumplir las convenciones interamericanas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y la de Prevenir y Sancionar la Tortura.
La CIDH solicitó la intervención del tribunal interamericano para que ordene al Estado mexicano que realice una investigación "oportuna, inmediata, seria e imparcial en la jurisdicción penal ordinaria mexicana", así como "identificar a los responsables, e imponerles las sanciones correspondientes (…) y remitir al fuero civil todos los antecedentes de la investigación realizado en el fuero militar".
También sugiere obligar al gobierno mexicano a reparar los daños causados a Rosendo Cantú y su hija, por las violaciones a sus derechos.
Entre las medidas jurisdiccionales, la CIDH pide al tribunal ordenar al gobierno de Felipe Calderón "adoptar las medidas necesarias para que la jurisdicción militar tenga un alcance restrictivo y excepcional, limitado exclusivamente a juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas, que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar. En especial, adoptar las medidas legislativa, administrativa o de otra índole, necesarias para que el fuero militar esté excluido de conocer violaciones a los derechos humanos, particularmente casos de violencia sexual".
Otras medidas solicitadas se refieren a las garantías que deben tener la mujeres indígenas para acceder a la justicia, para contar con servicios de salud, para respetar su identidad cultural, así como para coadyuvar a la reinserción plena en la comunidad de la mujeres indígenas víctimas de violación sexual, entre otras.
El caso de Valentina Rosendo Cantú es la tercera demanda contra el Estado mexicano que se sigue en la Coidh por abusos cometidos por militares. Además de expediente de Inés Fernández, también se litiga otro relacionado con la "guerra sucia" de los años setenta en el estado de Guerrero; el de la desaparición forzada del líder campesino, Rosendo Radilla Pacheco.
Se erradicará el tracoma de Chiapas y de México: Sabines
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (La Crónica de Hoy).- En Chiapas el tracoma, enfermedad oftálmica que afecta la visión y en muchas ocasiones provoca la ceguera total, aún persiste; personas de comunidades indígenas sufren la enfermedad, ligada a la falta de agua o a la mala calidad de la misma, expuso el gobernador Juan Sabines Guerrero.
Informó que el tracoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, sólo después de la diabetes, y en Chiapas, único estado de la República donde aún existe la enfermedad, se focaliza en cinco municipios: Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, San Juan Cancuc y Ocosingo.
“Ante esta realidad, una respuesta contundente”, sostuvo al explicar que el gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Salud lleva a cabo la Campaña de Cirugía Oculoplástica “Secuelas del Tracoma”, realizando un censo, para que el total de las personas afectadas por la enfermedad que califiquen para una cirugía, puedan acceder al beneficio.
En colaboración con el Instituto de la Visión de Montemorelos Nuevo León, se concretan, sólo en este mes de septiembre, 50 operaciones oftálmicas para curar a pacientes del tracoma, beneficiando, en las primeras dos etapas, a pacientes indígenas de los municipios de Oxchuc y Ocosingo, informó por su parte el secretario de Salud, James Gómez Montes.
El tracoma se encuentra entre las enfermedades del rezago en la entidad, ligadas a la pobreza. Se trata de una enfermedad oftalmológica crónica provocada por la bacteria “chlamydia trachomatis”. Entre sus síntomas destacan los ojos rojos, las secreciones, la fotofobia, el lagrimeo excesivo y, en última instancia, la ceguera irreversible.
Informó que el tracoma es la segunda causa de ceguera en el mundo, sólo después de la diabetes, y en Chiapas, único estado de la República donde aún existe la enfermedad, se focaliza en cinco municipios: Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, San Juan Cancuc y Ocosingo.
“Ante esta realidad, una respuesta contundente”, sostuvo al explicar que el gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Salud lleva a cabo la Campaña de Cirugía Oculoplástica “Secuelas del Tracoma”, realizando un censo, para que el total de las personas afectadas por la enfermedad que califiquen para una cirugía, puedan acceder al beneficio.
En colaboración con el Instituto de la Visión de Montemorelos Nuevo León, se concretan, sólo en este mes de septiembre, 50 operaciones oftálmicas para curar a pacientes del tracoma, beneficiando, en las primeras dos etapas, a pacientes indígenas de los municipios de Oxchuc y Ocosingo, informó por su parte el secretario de Salud, James Gómez Montes.
El tracoma se encuentra entre las enfermedades del rezago en la entidad, ligadas a la pobreza. Se trata de una enfermedad oftalmológica crónica provocada por la bacteria “chlamydia trachomatis”. Entre sus síntomas destacan los ojos rojos, las secreciones, la fotofobia, el lagrimeo excesivo y, en última instancia, la ceguera irreversible.
Prácticas responsables destacadas
Ciudad de México, DF., (El Economista).- HP aportó más de 2 millones de dólares en tecnología, dinero en efectivo y oportunidades de desarrollo profesional para 19 instituciones de educación secundaria y seis universidades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México.
De esta forma, la firma beneficiará a más de 16,500 estudiantes en los próximos dos años.
Como parte de la iniciativa Innovaciones en Educación HP 2009, el programa marca el sexto año de compromiso de la compañía con educadores innovadores, que impulsan los logros de los estudiantes a través del uso de la tecnología en el aula. Asimismo, fomenta el interés del estudiante en carreras de tecnología, ingeniería, matemática y ciencias.
Albergue escolar indígena
Fundación Sabritas inauguró el Albergue Escolar Indígena Venustiano Carranza en la localidad de La Grandeza, en el municipio de Papantla, Veracruz.
Con este albergue, Fundación Sabritas, que trabaja desde el 2004 en alianza con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), atenderá a más de 126 niños indígenas, quienes serán beneficiados directamente mediante un modelo integral que les permite asistir a la escuela, al tiempo que son apoyados con sus tareas.
El nuevo albergue dispone de instalaciones adecuadas para el desarrollo de los alumnos: aula de medios, biblioteca, cancha deportiva, juegos, dormitorios, comedor y cocina.
Reconocimiento mundial
La farmacéutica Baxter International ha sido reconocida como Líder de la Industria de Productos Médicos 2009, en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones Global (DJSI Global).
Adicionalmente es considerada por Innovest Strategic Value Advisors como una de las 100 empresas globales más sustentables.
La posición de liderazgo de Baxter es por su desempeño en áreas como Bioética, Código de Conducta, Políticas Medioambientales, así como por su reporte de avances en temas sociales y medioambientales.
Reducción de gases
AMD, la compañía de tecnología, publicó su noveno Plan Anual Global de Protección del Clima y su “Reporte de Responsabilidad Corporativa 2008”.
Asimismo, anunció el lanzamiento de su fundación empresarial y la reducción estimada de 22% en emisiones de gases de efecto invernadero.
Y es que la compañía pondera proyectos de conservación de energía en sus principales plantas, así como el impulso de una mayor transparencia.
De igual forma, promueve el uso de las Tecnologías de la Información para la creación de cambios sociales positivos para mejorar las comunidades donde opera y minimizar su impacto en el medio ambiente.
De esta forma, la firma beneficiará a más de 16,500 estudiantes en los próximos dos años.
Como parte de la iniciativa Innovaciones en Educación HP 2009, el programa marca el sexto año de compromiso de la compañía con educadores innovadores, que impulsan los logros de los estudiantes a través del uso de la tecnología en el aula. Asimismo, fomenta el interés del estudiante en carreras de tecnología, ingeniería, matemática y ciencias.
Albergue escolar indígena
Fundación Sabritas inauguró el Albergue Escolar Indígena Venustiano Carranza en la localidad de La Grandeza, en el municipio de Papantla, Veracruz.
Con este albergue, Fundación Sabritas, que trabaja desde el 2004 en alianza con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), atenderá a más de 126 niños indígenas, quienes serán beneficiados directamente mediante un modelo integral que les permite asistir a la escuela, al tiempo que son apoyados con sus tareas.
El nuevo albergue dispone de instalaciones adecuadas para el desarrollo de los alumnos: aula de medios, biblioteca, cancha deportiva, juegos, dormitorios, comedor y cocina.
Reconocimiento mundial
La farmacéutica Baxter International ha sido reconocida como Líder de la Industria de Productos Médicos 2009, en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones Global (DJSI Global).
Adicionalmente es considerada por Innovest Strategic Value Advisors como una de las 100 empresas globales más sustentables.
La posición de liderazgo de Baxter es por su desempeño en áreas como Bioética, Código de Conducta, Políticas Medioambientales, así como por su reporte de avances en temas sociales y medioambientales.
Reducción de gases
AMD, la compañía de tecnología, publicó su noveno Plan Anual Global de Protección del Clima y su “Reporte de Responsabilidad Corporativa 2008”.
Asimismo, anunció el lanzamiento de su fundación empresarial y la reducción estimada de 22% en emisiones de gases de efecto invernadero.
Y es que la compañía pondera proyectos de conservación de energía en sus principales plantas, así como el impulso de una mayor transparencia.
De igual forma, promueve el uso de las Tecnologías de la Información para la creación de cambios sociales positivos para mejorar las comunidades donde opera y minimizar su impacto en el medio ambiente.
El procurador general propuesto se encargó de reclamar al gobierno mil millones de pesos
Ciudad de México, DF., (La Jornada).- Arturo Chávez Chávez, propuesto por el presidente Felipe Calderón como nuevo titular de la Procuraduría General de la República (PGR), en sustitución de Eduardo Medina Mora –falta su ratificación por el Senado–, como miembro del bufete jurídico de Diego Fernández de Cevallos y Antonio Lozano Gracia, estuvo involucrado en el litigio por el cual el gobierno federal está obligado a pagar más de mil millones de pesos a ejidatarios de Altamira, Tamaulipas.
Durante ese litigio, Arturo Chávez fue designado por los ejidatarios de Altamira como uno de sus apoderados legales para reclamar el cumplimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asunto que sigue en curso ante la justicia administrativa y civil de Tamaulipas.
Por otra parte, un día después de la salida de Eduardo Medina Mora de la PGR, fuentes militares y civiles (que pidieron el anonimato), señalaron que existe el temor de que con su renuncia se rompa el puente de confianza que existía entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Ministerio Público Federal en materia de combate al crimen organizado.
Explicaron que en caso de que llegue Chávez al cargo de procurador de la República, se tendrán que establecer nuevos vínculos entre la Sedena y la PGR para realizar acciones conjuntas que involucren sólo a personal considerado de alta confianza.
En ese contexto, un órgano que se considera importante y ha logrado un alto grado de confianza por parte de los mandos militares es la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.
A cuidar los derechos humanos
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, comentó que el Ejecutivo federal ya se había tardado mucho en cambiar al titular de la PGR, y añadió que, de ser ratificado por el Senado, Arturo Chávez deberá devolverle a esa institución las funciones que le corresponden y que hoy están en manos del Ejército.
"Hasta ahora las funciones de la PGR las hace el Ejército. La dependencia tiene que volver a asumir su papel de fiscal de la nación, y para eso se necesita que haya cabeza", afirmó.
Aseguró que tiene mejor impresión de Chávez Chávez que de Medina Mora, cuya gestión calificó de "lamentable", porque se confrontó con la CNDH, le negó información y rechazó todas sus recomendaciones.
Por su parte, el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, externó su preocupación por la propuesta de nombrar a Chávez Chávez, porque cuando fue procurador en Chihuahua "el problema de las mujeres asesinadas Ciudad Juárez creció radicalmente".
Luz Estela Castro, coordinadora del Centro de Atención de los Derechos Humanos de la Mujer, señaló que la posibilidad de que Chávez se convierta en el nuevo procurador general "representa un retroceso para los derechos humanos, pues fue uno de los funcionarios que más atropelló las garantías fundamentales de mujeres e indígenas".
Castro recordó que Chávez, como procurador de justicia de Chihuahua, fue señalado directamente por la entonces titular de la CNDH, Mireille Rocatti, como responsable de omisiones y negligencia en la investigación de los feminicidios en Juárez.
Además ordenó reprimir a decenas de indígenas rarámuris que se manifestaron frente a las instalaciones de la PGR en Chihuahua, "quienes fueron brutalmente golpeados y encarcelados", menciona Castro, quien también fue encerrada al acudir en apoyo de ellos.
Durante ese litigio, Arturo Chávez fue designado por los ejidatarios de Altamira como uno de sus apoderados legales para reclamar el cumplimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asunto que sigue en curso ante la justicia administrativa y civil de Tamaulipas.
Por otra parte, un día después de la salida de Eduardo Medina Mora de la PGR, fuentes militares y civiles (que pidieron el anonimato), señalaron que existe el temor de que con su renuncia se rompa el puente de confianza que existía entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Ministerio Público Federal en materia de combate al crimen organizado.
Explicaron que en caso de que llegue Chávez al cargo de procurador de la República, se tendrán que establecer nuevos vínculos entre la Sedena y la PGR para realizar acciones conjuntas que involucren sólo a personal considerado de alta confianza.
En ese contexto, un órgano que se considera importante y ha logrado un alto grado de confianza por parte de los mandos militares es la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.
A cuidar los derechos humanos
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, comentó que el Ejecutivo federal ya se había tardado mucho en cambiar al titular de la PGR, y añadió que, de ser ratificado por el Senado, Arturo Chávez deberá devolverle a esa institución las funciones que le corresponden y que hoy están en manos del Ejército.
"Hasta ahora las funciones de la PGR las hace el Ejército. La dependencia tiene que volver a asumir su papel de fiscal de la nación, y para eso se necesita que haya cabeza", afirmó.
Aseguró que tiene mejor impresión de Chávez Chávez que de Medina Mora, cuya gestión calificó de "lamentable", porque se confrontó con la CNDH, le negó información y rechazó todas sus recomendaciones.
Por su parte, el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, externó su preocupación por la propuesta de nombrar a Chávez Chávez, porque cuando fue procurador en Chihuahua "el problema de las mujeres asesinadas Ciudad Juárez creció radicalmente".
Luz Estela Castro, coordinadora del Centro de Atención de los Derechos Humanos de la Mujer, señaló que la posibilidad de que Chávez se convierta en el nuevo procurador general "representa un retroceso para los derechos humanos, pues fue uno de los funcionarios que más atropelló las garantías fundamentales de mujeres e indígenas".
Castro recordó que Chávez, como procurador de justicia de Chihuahua, fue señalado directamente por la entonces titular de la CNDH, Mireille Rocatti, como responsable de omisiones y negligencia en la investigación de los feminicidios en Juárez.
Además ordenó reprimir a decenas de indígenas rarámuris que se manifestaron frente a las instalaciones de la PGR en Chihuahua, "quienes fueron brutalmente golpeados y encarcelados", menciona Castro, quien también fue encerrada al acudir en apoyo de ellos.
9 sep 2009
Urge UNICEF al Congreso a fortalecer programas sociales infantiles
Ciudad de México, DF:, (Milenio).- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) urgió al Congreso de la Unión fortalecer con mayor presupuesto a los programas sociales vinculados a la niñez para evitar que los efectos de la crisis, que se resentirán hasta el 2010, orille a la población infantil abandonar sus estudios y trabajar para contribuir al gasto de la familia.
“La evidencia internacional es que cuando hay situaciones de crisis y cae el gasto familiar, esto muchas veces supone que más miembros de la familia tienen que salir a compensar ese ingreso y entre los miembros de la familia se encuentran los niños, y esto significa dejar la escuela o bien reducir las horas de estudio y perjudicar sus posibilidades de desarrollo”, dijo Susana Sottoli, representante de la UNICEF en México.
"Las familias también se ven forzadas a recortar los gastos en alimentación, en salud y en educación, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de las niñas y los niños", dijo Sottoli durante la inauguración del Foro “El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes”,
Para determinar la forma en que se incrementará la pobreza en México en el 2010, la UNICEF junto con la Coneval dedicará todo el mes de septiembre a realizar un análisis de la cantidad de niños y adolescentes que podrían caer en una situación de explotación laboral, de abandono de estudios y de desnutrición.
Por su parte, González Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), explicó que la pobreza alimentaria afecta al 23 por ciento de las familias con niños pequeños no indígenas y al 70 por ciento a las familias indígenas con menores.
En cuanto a pobreza de capacidades, abundó, es de 31% entre familias no indígenas y 76% entre las familias indígenas; en patrimonio 58% frente a 90.7%. "Hay diferencias muy importantes en la realidad y en las oportunidades de las familias dependiendo de donde se haya nacido".
David Gordon, investigador de la Universidad de Bristol de Inglaterra, refirió que alrededor del mundo y a consecuencia de la crisis 55 millones de niños murieron por pobreza, y lo indignante es que pudieron haber sobrevivido con acciones que hubieran significado un dólar de inversión por menor.
“La evidencia internacional es que cuando hay situaciones de crisis y cae el gasto familiar, esto muchas veces supone que más miembros de la familia tienen que salir a compensar ese ingreso y entre los miembros de la familia se encuentran los niños, y esto significa dejar la escuela o bien reducir las horas de estudio y perjudicar sus posibilidades de desarrollo”, dijo Susana Sottoli, representante de la UNICEF en México.
"Las familias también se ven forzadas a recortar los gastos en alimentación, en salud y en educación, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de las niñas y los niños", dijo Sottoli durante la inauguración del Foro “El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes”,
Para determinar la forma en que se incrementará la pobreza en México en el 2010, la UNICEF junto con la Coneval dedicará todo el mes de septiembre a realizar un análisis de la cantidad de niños y adolescentes que podrían caer en una situación de explotación laboral, de abandono de estudios y de desnutrición.
Por su parte, González Hernández Licona, secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), explicó que la pobreza alimentaria afecta al 23 por ciento de las familias con niños pequeños no indígenas y al 70 por ciento a las familias indígenas con menores.
En cuanto a pobreza de capacidades, abundó, es de 31% entre familias no indígenas y 76% entre las familias indígenas; en patrimonio 58% frente a 90.7%. "Hay diferencias muy importantes en la realidad y en las oportunidades de las familias dependiendo de donde se haya nacido".
David Gordon, investigador de la Universidad de Bristol de Inglaterra, refirió que alrededor del mundo y a consecuencia de la crisis 55 millones de niños murieron por pobreza, y lo indignante es que pudieron haber sobrevivido con acciones que hubieran significado un dólar de inversión por menor.
8 sep 2009
PAN regresa curul a indígena mazahua
Ciudad de México, DF., (El Universal).- A cien horas de que la indígena mazahua Florentina Salamanca del PAN, fuera desplazada -horas antes de asumir el cargo- de la diputación local por su correligionario de partido Daniel Alvarado, luego de que éste interpusiera un recurso ante el Tribunal Electoral, el coordinador de la fracción parlamentaria, Oscar Sánchez Juárez, dio a conocer que la curul sí será ocupada por la mujer mazahua que cuenta 51 años de edad y estudios de primaria.
En conferencia de prensa ofrecida al interior del Poder Legislativo del Estado de México, los diputados panistas Sánchez Juárez y Gustavo Parra Noriega, informaron que la diputación será ocupada por la mazahua --que también domina el idioma español--, luego de que Alvarado, quien asumió el cargo el pasado viernes, presentará licencia a su cargo el día de mañana.
“Una vez presentada la licencia –ante el pleno legislativo--, el día de mañana, por parte del diputado Daniel Alvarado; la Cámara de Diputados a través de la Mesa Directiva tendrá que solicitar o darle vista al Instituto Electoral del Estado de México”, explicó Parra Noriega.
Añadió que una vez registrado dicho trámite ante la autoridad electoral, ésta deberá de hacer los cálculos correspondientes, por lo que según la dirigencia estatal y coordinación parlamentaria de Acción Nacional, se estará llamando a la ciudadana Florentina Salamanca avecindada en el municipio con mayor marginación en la entidad como lo es San José del Rincón.
“A quien le corresponde entrar en los siguientes lugares de representación proporcional –es Florentina Salamanca--, de acuerdo a nuestro análisis jurídico, esperemos que el Instituto Electoral así lo considere”, concluyó Gustavo Parra Noriega que tenía como suplente a Daniel Alvarado, y del cual no descartó que pueda estar ocupando un cargo en el gobierno federal.
En conferencia de prensa ofrecida al interior del Poder Legislativo del Estado de México, los diputados panistas Sánchez Juárez y Gustavo Parra Noriega, informaron que la diputación será ocupada por la mazahua --que también domina el idioma español--, luego de que Alvarado, quien asumió el cargo el pasado viernes, presentará licencia a su cargo el día de mañana.
“Una vez presentada la licencia –ante el pleno legislativo--, el día de mañana, por parte del diputado Daniel Alvarado; la Cámara de Diputados a través de la Mesa Directiva tendrá que solicitar o darle vista al Instituto Electoral del Estado de México”, explicó Parra Noriega.
Añadió que una vez registrado dicho trámite ante la autoridad electoral, ésta deberá de hacer los cálculos correspondientes, por lo que según la dirigencia estatal y coordinación parlamentaria de Acción Nacional, se estará llamando a la ciudadana Florentina Salamanca avecindada en el municipio con mayor marginación en la entidad como lo es San José del Rincón.
“A quien le corresponde entrar en los siguientes lugares de representación proporcional –es Florentina Salamanca--, de acuerdo a nuestro análisis jurídico, esperemos que el Instituto Electoral así lo considere”, concluyó Gustavo Parra Noriega que tenía como suplente a Daniel Alvarado, y del cual no descartó que pueda estar ocupando un cargo en el gobierno federal.
Convocan a Primer Encuentro de Intérpretes y Traductores
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, (CEPIADET A.C.), desde este día da a conocer la convocatoria del 1er encuentro Estatal de Intérpretes y Traductores de Lenguas Originarias, que se llevará a cabo en la Ciudad de Oaxaca, los días 23 y 24 de octubre de 2009.
Los temas del encuentro serán los siguientes, experiencias en materia de interpretación y traducción, normas técnicas de competencia laboral para intérpretes y traductores de lenguas indígenas al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia, los procesos de profesionalización de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, la empleabilidad de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, tabuladores de cobro para el servicio de interpretación y traducción en lenguas indígenas.
Los interesados deberán elaborar un ensayo sobre los cinco ejes rectores del encuentro, bajo las siguientes indicaciones: Presentación (título del ensayo, eje temático en el que se concursa, nombre completo del autor, teléfono, correo electrónico, lengua indígena que habla y comunidad de origen, así como introducción, contenido y conclusión.
Los trabajos deberán tener una extensión no mayor a dos cuartillas en letra arial 12, espacio de 1.5 de interlineado, los que deberán ser enviados al correo electrónico, encuentroestatal_interpretes@hotmail.com, dirigido al comité organizador hasta antes del 09 de octubre del presente año.
Raúl Rangel González, Coordinador del 1er Encuentro, en entrevista vía telefónica, dio a conocer que esta actividad es con el objetivo de analizar, discutir y reflexionar de manera incluyente y participativa, sobre las problemáticas, retos y perspectivas de los intérpretes y traductores de lenguas originarias en materia de acceso a la justicia, a fin de generar propuestas tendientes a profesionalizar su participación, haciendo real y efectivo el ejercicio de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas.
Considerando lo anterior, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil, en el marco del Programa Coinversión Social 2009 del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) ya pone a disposición esta convocatoria, ya que este organismo desde su fundación ha pugnado porque se garantice el acceso a la justica de la población indígena, la promoción de sus culturas, sus conocimientos y la preservación de sus lenguas; tomando en cuenta que en el estado de Oaxaca se encuentran asentadas 16 culturas originarias que le dan una riqueza cultural y lingüística.
Rangel González agregó que con esta actividad también se da atención en materia de Justicia para pueblos indígenas, a 1 millón 91 mil 502 hablantes de lenguas originarias que existen en Oaxaca, según el II censo de vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática INEGI, y se atiende a diversos diagnósticos y recomendaciones en atención a este gran número de población hablante de sus lenguas nativas.
Denuncian irregularidades en el INALI
Ciudad de México, DF., (ASIC/La Jornada).- A pocos meses de culminar el trabajo de traducir el himno nacional a 11 lenguas indígenas, el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Fernando Nava, cortó el proyecto bajo el argumento de falta de presupuesto, aunque internamente se han realizado contrataciones fuera del marco administrativo, sostuvo un grupo de trabajadores, entre ellos el director de Políticas Lingüísticas, Alejandro Curiel.
Presuntamente al INALI sólo le quedan 200 mil pesos de los 127 millones de presupuesto para este año, sin embargo se procedió a contratar a Adriana Medina Salgado, como directora de Investigación aunque en realidad desempeña el cargo de secretaria particular del director, pese a que no cubre el perfil profesional, y José Alberto Rendón Sánchez, recibió durante tres meses salario como secretario particular sin desempeñar el cargo, asentaron.
El compromiso firmado con la comunidad indígena tojolabal y los avances de trabajo con la chontal, huave y kickapoo fueron cancelados a pesar de que sólo se requieren 700 mil pesos para finalizar el proyecto, en cambio se apoyó la edición de un diccionario de cocina de una italiana.
El grupo expuso que con la cancelación del proyecto y la destitución de Rolando Hernández Domínguez, quien participó como traductor a lenguas indígenas, se perderá el trabajo realizado por Josué Arzate, Jeannette Pincle Jiménez, y Rolando Hernández.
“Le pedí al director que diera dos meses más a los participantes en el proyecto de traducción del himno nacional a lenguas indígenas pero la respuesta fue negativa e incluso me dijo: si quieren ¡váyanse de vacaciones!”, comentó Curiel.
El director del INALI aseguró que cumpliría con los compromisos firmados, uno de ellos es con la comunidad tojolabal. El documento respectivo en papel membretado de la institución y en dicha lengua firmado por Fernando Nava –cuya fotocopia tiene este diario- apunta que la fiesta del bicentenario será hermosa y en ella se recordará cuando los españoles, que “explotaron a nuestros abuelos”, fueron expulsados.
“El INALI hay realizado un gran trabajo para que el festejo sea más hermoso, empezando por una canción que se hizo cuando todos fueron libres: el himno nacional, por eso les pedimos trabajar con ustedes”.
Los tojolabales, dijo Curiel, aceptaron la propuesta cuando también les comentamos que esa canción tendría las raíces y el corazón de los tojolabales, quienes también forman parte de la patria. Había resistencia porque se acuerdan que durante tres veces han sido borrados del mapa, al ignorarlos en el reparto agrario y de otros beneficios gubernamentales, y es posible que interpreten que esta será la cuarta ocasión.
Como director de Políticas Lingüísticas sostuvo que el INALI debe cumplir con sus objetivos de reivindicar la historia de los pueblos indígenas, defender sus derechos lingüísticos, difundir esa riqueza por el país y contar con la asesoría de los tres órdenes de gobierno.
El INALI tiene que sostener el acercamiento con las comunidades, exigir que sus profesionales cumplan con el perfil académico que incluye el conocimiento de una lengua y privilegiar los trabajos con los indígenas.
Presuntamente al INALI sólo le quedan 200 mil pesos de los 127 millones de presupuesto para este año, sin embargo se procedió a contratar a Adriana Medina Salgado, como directora de Investigación aunque en realidad desempeña el cargo de secretaria particular del director, pese a que no cubre el perfil profesional, y José Alberto Rendón Sánchez, recibió durante tres meses salario como secretario particular sin desempeñar el cargo, asentaron.
El compromiso firmado con la comunidad indígena tojolabal y los avances de trabajo con la chontal, huave y kickapoo fueron cancelados a pesar de que sólo se requieren 700 mil pesos para finalizar el proyecto, en cambio se apoyó la edición de un diccionario de cocina de una italiana.
El grupo expuso que con la cancelación del proyecto y la destitución de Rolando Hernández Domínguez, quien participó como traductor a lenguas indígenas, se perderá el trabajo realizado por Josué Arzate, Jeannette Pincle Jiménez, y Rolando Hernández.
“Le pedí al director que diera dos meses más a los participantes en el proyecto de traducción del himno nacional a lenguas indígenas pero la respuesta fue negativa e incluso me dijo: si quieren ¡váyanse de vacaciones!”, comentó Curiel.
El director del INALI aseguró que cumpliría con los compromisos firmados, uno de ellos es con la comunidad tojolabal. El documento respectivo en papel membretado de la institución y en dicha lengua firmado por Fernando Nava –cuya fotocopia tiene este diario- apunta que la fiesta del bicentenario será hermosa y en ella se recordará cuando los españoles, que “explotaron a nuestros abuelos”, fueron expulsados.
“El INALI hay realizado un gran trabajo para que el festejo sea más hermoso, empezando por una canción que se hizo cuando todos fueron libres: el himno nacional, por eso les pedimos trabajar con ustedes”.
Los tojolabales, dijo Curiel, aceptaron la propuesta cuando también les comentamos que esa canción tendría las raíces y el corazón de los tojolabales, quienes también forman parte de la patria. Había resistencia porque se acuerdan que durante tres veces han sido borrados del mapa, al ignorarlos en el reparto agrario y de otros beneficios gubernamentales, y es posible que interpreten que esta será la cuarta ocasión.
Como director de Políticas Lingüísticas sostuvo que el INALI debe cumplir con sus objetivos de reivindicar la historia de los pueblos indígenas, defender sus derechos lingüísticos, difundir esa riqueza por el país y contar con la asesoría de los tres órdenes de gobierno.
El INALI tiene que sostener el acercamiento con las comunidades, exigir que sus profesionales cumplan con el perfil académico que incluye el conocimiento de una lengua y privilegiar los trabajos con los indígenas.
Revelan que mayor analfabetismo está en mujeres indígenas
Ciudad de México, DF., (Rumbo).- De los más de seis millones de mexicanos analfabetas, arriba del 60 por ciento son mujeres indígenas mayores de 45 años de edad, manifestó la doctora Aurora Loyo, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4 por ciento. De acuerdo con el Conteo del 2005 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10 por ciento y de nueve a siete por ciento en el caso de los varones.
“La experiencia internacional nos ha enseñado que alfabetizar es un proceso difícil que requiere de gente especializada. Entonces problema bastante serio, la bajada del analfabetismo en México más bien en los últimos años, ha sido a efecto de la dinámica demográfica”, enfatizó.
De acuerdo con las últimas cifras del INEGI, Chiapas es el estado de la República Mexicana con el mayor número de personas que no saben leer, ni escribir ya que representan el 21.3 por ciento del total, asimismo le sigue Guerrero con el 19.9 por ciento y en tercer lugar Oaxaca con el 13.4 por ciento de la población. En ese sentido el Distrito Federal ocupa el último lugar.
En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4 por ciento. De acuerdo con el Conteo del 2005 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En los últimos 15 años, el analfabetismo en las mujeres ha disminuido de 15 a 10 por ciento y de nueve a siete por ciento en el caso de los varones.
“La experiencia internacional nos ha enseñado que alfabetizar es un proceso difícil que requiere de gente especializada. Entonces problema bastante serio, la bajada del analfabetismo en México más bien en los últimos años, ha sido a efecto de la dinámica demográfica”, enfatizó.
De acuerdo con las últimas cifras del INEGI, Chiapas es el estado de la República Mexicana con el mayor número de personas que no saben leer, ni escribir ya que representan el 21.3 por ciento del total, asimismo le sigue Guerrero con el 19.9 por ciento y en tercer lugar Oaxaca con el 13.4 por ciento de la población. En ese sentido el Distrito Federal ocupa el último lugar.
7 sep 2009
Habrá espacios para mujeres en el mercado de Tlaxiaco
Por René López, corresponsal
Tlaxiaco, Oax.- A ocho días de que cincuenta mujeres organizadas en el denominado “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“tomarán dos calles céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, para la venta de sus productos, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que ya se cuenta con un espacio donde las mujeres puedan vender sus productos regionales.
Ante la movilización de las mujeres productoras de la región mixteca, quienes en días pasados se aposentaron de las principales calles de la ciudad, para ofrecer sus productos del campo por la falta de espacios en el mercado y quienes culparon al ayuntamiento de mal trato y discriminación, el administrador dio a conocer que a pesar de muchos años de esta problemática, ya se buscan alternativas e igual manera culpó a la crisis económica, diciendo que su obligación es poner orden en el municipio.
Por ello, anuncio, que para que esto no ocurra en el mercado de Tlaxiaco, se ha rentado ya un terreno, que permita a las vendedoras, concentrarse para expender sus productos y lamento que no exista infraestructura en el municipio, esto no es de ahora, el problema ha existido y veremos la manera de darle solución.
Todo empezó cuando mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“el lunes 24 de agosto, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.
Así instaladas en las calles cinco de mayo y José domingo Vásquez, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.
Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo, afirmó Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.
Tlaxiaco, Oax.- A ocho días de que cincuenta mujeres organizadas en el denominado “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“tomarán dos calles céntricas de la ciudad de Tlaxiaco, para la venta de sus productos, el presidente municipal, Mario Hernández Martínez, dio a conocer que ya se cuenta con un espacio donde las mujeres puedan vender sus productos regionales.
Ante la movilización de las mujeres productoras de la región mixteca, quienes en días pasados se aposentaron de las principales calles de la ciudad, para ofrecer sus productos del campo por la falta de espacios en el mercado y quienes culparon al ayuntamiento de mal trato y discriminación, el administrador dio a conocer que a pesar de muchos años de esta problemática, ya se buscan alternativas e igual manera culpó a la crisis económica, diciendo que su obligación es poner orden en el municipio.
Por ello, anuncio, que para que esto no ocurra en el mercado de Tlaxiaco, se ha rentado ya un terreno, que permita a las vendedoras, concentrarse para expender sus productos y lamento que no exista infraestructura en el municipio, esto no es de ahora, el problema ha existido y veremos la manera de darle solución.
Todo empezó cuando mujeres comerciantes indígenas de la mixteca de Oaxaca, provenientes de diversas comunidades del distrito de Tlaxiaco que venden productos regionales, agrupadas en la recién fundada organización “movimiento nacional de mujeres Mixtecas“el lunes 24 de agosto, tomaron dos calles céntricas de esta ciudad para sus ventas y colocaron pancartas y mantas con el anuncio, alto a la represión a las mujeres trabajadoras.
Así instaladas en las calles cinco de mayo y José domingo Vásquez, las mujeres se colocaron para vender frutas regionales y otros productos como duraznos, hongos, capulines, granadas, cuajinicuilotes, guajes, flores, y demás.
Después de soportar tanta discriminación por porte de las autoridades, quienes vienen y de manera tajante recogen nuestros puestos y nos avientan a la central camionera, un lugar lleno de tierra, lodo y basura, hoy nos atrevemos a organizarnos y reclamar lugares dignos para las mujeres indígenas quienes desde nuestras comunidades traemos los productos que dan identidad a este pueblo, afirmó Carolina Bautista, representante del movimiento nacional de mujeres Mixtecas.
Indígenas nahoas en riesgo de perder su identidad
Rivas, Nicaragua (El Nuevo Diario).- Unos 21.000 indígenas nahoas de origen náhuatl que habitan en las costas del Pacífico sur de Nicaragua corren el riesgo de perder su identidad cultural a causa de la pobreza y las invasiones sufridas a lo largo de los últimos diez siglos.
Los nahoas -que los historiadores creen que inspiraron llamar Nicaragua a esta tierra centroamericana- viven en situación de gran pobreza en comunidades como Nancimí, Villa Eddy Monterrey, Veracruz, Nahua lapa, El Ostional y Las Pilas del departamento de Rivas, 140 kms al sur de Managua.
En las aldeas, que están ubicadas en su mayoría cerca de las costas del Pacífico, conservan métodos primitivos de cultivar la tierra, como el uso del estreque, una vara de madera con punta afilada que se usa para remover la tierra antes de la siembra, contó un representante de la aldea Nancimí, Irineo Espinoza.
Se disipan rasgos culturales
El desarraigo cultural de esta etnia que emigró de México hacia Centroamérica entre los siglos IX y XII ha sido de tal magnitud, que "los pocos rasgos culturales" que tenían también se han disipado, afirmó Espinoza. Han desaparecido "manifestaciones culturales como la elección de la india bonita, que se realizaba en los carnavales" de sus comunidades por falta de recursos, expresó.
Señaló que a diferencia de México y Guatemala, donde todavía hay pueblos que hablan nahuatl, en Nicaragua ya no recuerdan su lengua, a excepción de algunas palabras que forman parte de su léxico como taposte (cama) o guanaco (muchacho tímido). Algunos nativos incluso "creen que no es apropiado ya ser indígenas (...) reniegan de sus propias" raíces, lamentó Espinoza.
Con el tiempo, la artesanía local también decayó, derrotada por la competencia industrial. Los nahoas ya no elaboran sus barriles de barro y vasos de jícaro -una fruta- que hacían para almacenar o vender. Con el auge de la industria licorera en la segunda mitad del siglo pasado, abandonaron la producción de guaro que extraían de manera artesanal de la caña de azúcar para vender y ganar dinero, agregó.
Retiro de la comunidad cooperante
Según Espinoza, la comunidad cooperante de países que brindan ayuda al país trató de apoyar el rescate de estas comunidades con proyectos culturales e institucionales, pero se retiraron debido, supuestamente, a una "falta de visión" de desarrollo y organización de parte sus dirigentes.
La ausencia de recursos y las escasas posibilidades de acceder a créditos mantiene a los nahoas viviendo en condiciones de pobreza, con producción agrícola de sobrevivencia. La mayoría conserva "algunas estructuras organizativas como el Consejo de Ancianos" y objetos arqueológicos que también han sido comercializados al exterior, afirmó.
Aseguró que algunos pueblos guardan como recuerdo de su existencia los títulos que dejó supuestamente la corona española tras la independencia. "El rey de España en ese momento empezó a darle una serie de beneficios a las comunidades indígenas" para retribuir el "daño" y los "crímenes" que cometieron contra los aborígenes durante la conquista de América, subrayó.
En la Isla de Ometepe, situada en el Gran Lago Cocibolca, al sur de Nicaragua, los nahoas conservan una importante historia arqueológica. Las huellas de los ancestros que poblaron esta zona también se aprecian en los nombres de algunos pueblos como Nancimí, que según la historia, recuerda a su primer cacique "Nancimua" que dominó las costas de Tola, el municipio más grande de Rivas.
Los nahoas -que los historiadores creen que inspiraron llamar Nicaragua a esta tierra centroamericana- viven en situación de gran pobreza en comunidades como Nancimí, Villa Eddy Monterrey, Veracruz, Nahua lapa, El Ostional y Las Pilas del departamento de Rivas, 140 kms al sur de Managua.
En las aldeas, que están ubicadas en su mayoría cerca de las costas del Pacífico, conservan métodos primitivos de cultivar la tierra, como el uso del estreque, una vara de madera con punta afilada que se usa para remover la tierra antes de la siembra, contó un representante de la aldea Nancimí, Irineo Espinoza.
Se disipan rasgos culturales
El desarraigo cultural de esta etnia que emigró de México hacia Centroamérica entre los siglos IX y XII ha sido de tal magnitud, que "los pocos rasgos culturales" que tenían también se han disipado, afirmó Espinoza. Han desaparecido "manifestaciones culturales como la elección de la india bonita, que se realizaba en los carnavales" de sus comunidades por falta de recursos, expresó.
Señaló que a diferencia de México y Guatemala, donde todavía hay pueblos que hablan nahuatl, en Nicaragua ya no recuerdan su lengua, a excepción de algunas palabras que forman parte de su léxico como taposte (cama) o guanaco (muchacho tímido). Algunos nativos incluso "creen que no es apropiado ya ser indígenas (...) reniegan de sus propias" raíces, lamentó Espinoza.
Con el tiempo, la artesanía local también decayó, derrotada por la competencia industrial. Los nahoas ya no elaboran sus barriles de barro y vasos de jícaro -una fruta- que hacían para almacenar o vender. Con el auge de la industria licorera en la segunda mitad del siglo pasado, abandonaron la producción de guaro que extraían de manera artesanal de la caña de azúcar para vender y ganar dinero, agregó.
Retiro de la comunidad cooperante
Según Espinoza, la comunidad cooperante de países que brindan ayuda al país trató de apoyar el rescate de estas comunidades con proyectos culturales e institucionales, pero se retiraron debido, supuestamente, a una "falta de visión" de desarrollo y organización de parte sus dirigentes.
La ausencia de recursos y las escasas posibilidades de acceder a créditos mantiene a los nahoas viviendo en condiciones de pobreza, con producción agrícola de sobrevivencia. La mayoría conserva "algunas estructuras organizativas como el Consejo de Ancianos" y objetos arqueológicos que también han sido comercializados al exterior, afirmó.
Aseguró que algunos pueblos guardan como recuerdo de su existencia los títulos que dejó supuestamente la corona española tras la independencia. "El rey de España en ese momento empezó a darle una serie de beneficios a las comunidades indígenas" para retribuir el "daño" y los "crímenes" que cometieron contra los aborígenes durante la conquista de América, subrayó.
En la Isla de Ometepe, situada en el Gran Lago Cocibolca, al sur de Nicaragua, los nahoas conservan una importante historia arqueológica. Las huellas de los ancestros que poblaron esta zona también se aprecian en los nombres de algunos pueblos como Nancimí, que según la historia, recuerda a su primer cacique "Nancimua" que dominó las costas de Tola, el municipio más grande de Rivas.
También en adopción de bebés se discrimina
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Niños sanos y recién nacidos. Esos son los principales requisitos que solicita el 90% de las parejas mexicanas que desean adoptar un niño. En cambio, la mayor parte de los extranjeros que viene a México para adoptar han acogido a niños con discapacidad, mayores de cinco años de edad y con rasgos indígenas. Esa es, dicen los especialistas, es una muestra de una falta de cultura de la adopción de los mexicanos, pero además resulta una práctica por demás discriminatoria.
En este proceso, las parejas también son sujetas a criterios poco claros y subjetivos para poder adoptar. Un análisis hecho por Ingrid Brena, experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que en 14 entidades del país la legislación exige a los posibles padres de familia tener “buenas costumbres”, sin especificar los criterios a los que se refieren con ese concepto.
Esos estados son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Un diagnóstico hecho por el DIF nacional y la Secretaría de Salud establece que en el país hay alrededor de 657 centros de asistenciales, entre públicos, privados y de la sociedad civil, donde se llevan a cabo diferentes procesos de adopción, aunque en el mismo documento se señala que “no hay un censo puntual de los centros que dependen de las instituciones privadas, muchas de las cuales llevan años realizando adopciones”.
Mónica Ríos Tarín, directora general jurídica del DIF nacional, explicó que en los sistemas estatales no hay forma de que los solicitantes de adopción elijan los rasgos físicos del niño o la niña, pero sí se les pregunta la edad que prefieren y si quieren un niño con discapacidad o no. La mayoría de los mexicanos elige menores de tres años y dicen que no a los que tienen alguna discapacidad.
Historias de éxito... de extranjeros
Existen historias de éxito, pero que involucran, sobre todo, a extranjeros. Rebeca fue abandonada cuando aún no cumplía el año de edad. Fue llevada a una casa cuna del DIF, en Coyoacán, donde permaneció hasta los cuatro años de edad.
Sus primeros tres años de vida en esta institución fueron normales pero después el personal que la asistía comenzó a notar en ella dificultades para hablar y atender instrucciones.
Luego de realizarse una valoración médica, supieron que la pequeña Rebeca tenía sordera total. Nadie quería adoptarla hasta que una pareja de Estados Unidos llegó a esta casa cuna a través de la Agencia Cristiana Mundial y decidió decir sí a la adopción de una niña o un niño con discapacidad. Una vez aprobada la solicitud y hechas todas las valoraciones, Rebeca fue adoptada y trasladada a casa de sus ahora padres en Carolina del Norte. El seguimiento hecho por el DIF refiere que Rebeca está con los padres y en el hogar adecuados.
El caso de Diana
Diana, una niña indígena, vivió en la casa-cuna Hogar y Vida desde los cuatro meses de edad en estado de desamparo. Pero ninguna pareja mexicana quiso adoptarla, primero, por sus rasgos físicos, pero después mientras crecía, era rechazada por su edad.
Se fue a los ocho años de edad a un hogar que la aceptó, luego de que una pareja de ciudadanos franceses realizó todos los trámites legales para adoptarla.
Mónica Ríos, directora general jurídica del DIF nacional, explicó a KIOSKO que para generar una nueva cultura de la adopción en México, basada en el interés superior del niño y la niña, esta institución realiza una campaña a nivel nacional en la que se promociona la adopción de niños mayores de tres años de edad y con alguna discapacidad.
“Lo que divulgamos —dijo la funcionaria— en las reuniones estatales del sistema DIF es que ellos también tienen derecho a vivir en una familia y por eso llamamos a las parejas mexicanas que desean adoptar a que no lo piensen y adopten a esos niños. Nadie de quienes lo han hecho se ha arrepentido”.
Precisó que, por ahora, en el DIF nacional se suspendieron las adopciones de niños recién nacidos “porque actualmente no tenemos niños recién nacidos cuya situación jurídica esté resuelta para ser susceptibles a adopción”.
Sobre los requisitos para adoptar, la funcionaria señaló que son los necesarios para procurar al niño un hogar y una vida familiar adecuadas.
—Y ¿cuál es la familia adecuada?, se le preguntó.
—No hay un estándar absoluto. Se analiza caso por caso. Lo único que pretendemos descartar es que ninguno de los miembros de la familia padezca alguna patología o una situación psicológica que le impida estar al pendiente de la familia, como una depresión. Se verifica la situación económica, pero no si es de bajos o ingresos altos, sino que tenga un ingreso mínimo indispensable y una forma de administrarse.
“Helena” y su esposo no pueden tener hijos biológicos y decidieron adoptar. Ambos residen en el Distrito Federal, pero por recomendaciones de amigos acudieron a una casa de asistencia privada en San Luis Potosí llamada Tiempo Nuevo en donde, en menos de un año, pudieron adoptar a un recién nacido.
Ahora, cinco años después de la primera experiencia y con deseos de extender la familia recurrieron a una segunda adopción en el Estado de México, en la institución privada de Joli Guani, donde el proceso sólo duró cuatro meses.
En los dos casos, la documentación requerida fue la misma: identificaciones, estados de cuenta bancarios y comprobantes de ingresos, exámenes psicológicos y socioeconómicos, pero además el aval de un sacerdote.
“Nosotros pensamos que ese requisito es para que ellos puedan verificar que pertenecemos a un grupo, no tanto porque quieran que sólo las parejas de determinada religión adopten niños”, dijo.
De acuerdo con Ingrid Brena, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, además de que 14 estados piden a los solicitantes de adopción “tener buenas costumbres”, en Tamaulipas y Nuevo León se exige a la pareja tener por lo menos 2 años de casados y que no tengan descendencia.
En este proceso, las parejas también son sujetas a criterios poco claros y subjetivos para poder adoptar. Un análisis hecho por Ingrid Brena, experta del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que en 14 entidades del país la legislación exige a los posibles padres de familia tener “buenas costumbres”, sin especificar los criterios a los que se refieren con ese concepto.
Esos estados son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Un diagnóstico hecho por el DIF nacional y la Secretaría de Salud establece que en el país hay alrededor de 657 centros de asistenciales, entre públicos, privados y de la sociedad civil, donde se llevan a cabo diferentes procesos de adopción, aunque en el mismo documento se señala que “no hay un censo puntual de los centros que dependen de las instituciones privadas, muchas de las cuales llevan años realizando adopciones”.
Mónica Ríos Tarín, directora general jurídica del DIF nacional, explicó que en los sistemas estatales no hay forma de que los solicitantes de adopción elijan los rasgos físicos del niño o la niña, pero sí se les pregunta la edad que prefieren y si quieren un niño con discapacidad o no. La mayoría de los mexicanos elige menores de tres años y dicen que no a los que tienen alguna discapacidad.
Historias de éxito... de extranjeros
Existen historias de éxito, pero que involucran, sobre todo, a extranjeros. Rebeca fue abandonada cuando aún no cumplía el año de edad. Fue llevada a una casa cuna del DIF, en Coyoacán, donde permaneció hasta los cuatro años de edad.
Sus primeros tres años de vida en esta institución fueron normales pero después el personal que la asistía comenzó a notar en ella dificultades para hablar y atender instrucciones.
Luego de realizarse una valoración médica, supieron que la pequeña Rebeca tenía sordera total. Nadie quería adoptarla hasta que una pareja de Estados Unidos llegó a esta casa cuna a través de la Agencia Cristiana Mundial y decidió decir sí a la adopción de una niña o un niño con discapacidad. Una vez aprobada la solicitud y hechas todas las valoraciones, Rebeca fue adoptada y trasladada a casa de sus ahora padres en Carolina del Norte. El seguimiento hecho por el DIF refiere que Rebeca está con los padres y en el hogar adecuados.
El caso de Diana
Diana, una niña indígena, vivió en la casa-cuna Hogar y Vida desde los cuatro meses de edad en estado de desamparo. Pero ninguna pareja mexicana quiso adoptarla, primero, por sus rasgos físicos, pero después mientras crecía, era rechazada por su edad.
Se fue a los ocho años de edad a un hogar que la aceptó, luego de que una pareja de ciudadanos franceses realizó todos los trámites legales para adoptarla.
Mónica Ríos, directora general jurídica del DIF nacional, explicó a KIOSKO que para generar una nueva cultura de la adopción en México, basada en el interés superior del niño y la niña, esta institución realiza una campaña a nivel nacional en la que se promociona la adopción de niños mayores de tres años de edad y con alguna discapacidad.
“Lo que divulgamos —dijo la funcionaria— en las reuniones estatales del sistema DIF es que ellos también tienen derecho a vivir en una familia y por eso llamamos a las parejas mexicanas que desean adoptar a que no lo piensen y adopten a esos niños. Nadie de quienes lo han hecho se ha arrepentido”.
Precisó que, por ahora, en el DIF nacional se suspendieron las adopciones de niños recién nacidos “porque actualmente no tenemos niños recién nacidos cuya situación jurídica esté resuelta para ser susceptibles a adopción”.
Sobre los requisitos para adoptar, la funcionaria señaló que son los necesarios para procurar al niño un hogar y una vida familiar adecuadas.
—Y ¿cuál es la familia adecuada?, se le preguntó.
—No hay un estándar absoluto. Se analiza caso por caso. Lo único que pretendemos descartar es que ninguno de los miembros de la familia padezca alguna patología o una situación psicológica que le impida estar al pendiente de la familia, como una depresión. Se verifica la situación económica, pero no si es de bajos o ingresos altos, sino que tenga un ingreso mínimo indispensable y una forma de administrarse.
“Helena” y su esposo no pueden tener hijos biológicos y decidieron adoptar. Ambos residen en el Distrito Federal, pero por recomendaciones de amigos acudieron a una casa de asistencia privada en San Luis Potosí llamada Tiempo Nuevo en donde, en menos de un año, pudieron adoptar a un recién nacido.
Ahora, cinco años después de la primera experiencia y con deseos de extender la familia recurrieron a una segunda adopción en el Estado de México, en la institución privada de Joli Guani, donde el proceso sólo duró cuatro meses.
En los dos casos, la documentación requerida fue la misma: identificaciones, estados de cuenta bancarios y comprobantes de ingresos, exámenes psicológicos y socioeconómicos, pero además el aval de un sacerdote.
“Nosotros pensamos que ese requisito es para que ellos puedan verificar que pertenecemos a un grupo, no tanto porque quieran que sólo las parejas de determinada religión adopten niños”, dijo.
De acuerdo con Ingrid Brena, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, además de que 14 estados piden a los solicitantes de adopción “tener buenas costumbres”, en Tamaulipas y Nuevo León se exige a la pareja tener por lo menos 2 años de casados y que no tengan descendencia.
Segundo encuentro indígena sobre alcoholismo en Guachochi
Guachochi, Chih., (OEM).- "No hablamos el mismo idioma, pero el alcohol nos golea y destruye por igual", con esta consigna de Guillermo Martínez, alcohólico de Durango, abrió fuego y sintetizó el motivo del Segundo Encuentro Indígena sobre alcoholismo, que reunió a más de 600 personas de grupos de Alcohólicos Anónimos indígenas y mestizos en esta ciudad serrana, procedentes de Sonora, Michoacán, Sinaloa, Durango y diversas comunidades y ciudades de Chihuahua.
En este contexto, funcionarios de gobierno y dirigentes indígenas coincidieron en afirmar que "por el alcohol los indígenas pierden sus tierras, bosques, cultivos, animales, y cultura y costumbres tradicionales ancestrales, al vender o fiar a los mestizos/chabochis, que en algunos casos no les pagan, para tomar alcohol barato", situación que sucede en la mayoría de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara de Chihuahua.
Por segunda vez, celebraron en la Sierra Tarahumara el Encuentro Indígena sobre Alcoholismo, los pasados días 4, 5 y 6 de septiembre. El primero se realizó en Creel, Bocoyna, en el 2008, organizado por la Central Mexicana de Servicios Generales e Integrantes de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos, al igual que el segundo, con el apoyo en logística, hospedaje y transporte, por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) y la Presidencia Municipal de Guachochi, informó el vocal de la CET, Jaime Enríquez Ordóñez, quien asistió al evento en representación del gobernador del Estado, José Reyes Baeza.
Antes de la inauguración del magno evento contra el alcoholismo el 4 de septiembre, de acuerdo a la agenda "por un problema; unidos en una solución" de AA, se efectuó una información pública a las 4 de la tarde, donde los ponentes dirigieron un mensaje de vida y esperanza, como afirmó "Memo" Martínez, quien habló sobre los cinco puntos básicos de AA, y afirmó: "el borracho se hace ingobernable. Se hace malo, pelea, golpea a la mujer, saca machete y se echa a perder".
Por el alcohol pierden tierras, bosque, cultivos, animales y cultura ancestral
Por su parte, el acalde Martín Solís Reyes manifestó en su intervención de bienvenida, que el alcoholismo está provocando la perdida de la cultura y costumbres en las comunidades indígenas, y agradeció a AA por traer el mensaje de vida y esperanza contra el alcoholismo que castiga y daña a las comunidades indígenas.
En este sentido, Jaime Enríquez afirmó categórico que "por el alcohol, los indígenas pierden sus tierras y sus bosques". Reconoció que el alcoholismo es un mal para la humanidad y una enfermedad progresiva y mortal. Por ello, agradeció a AA por traer a la Sierra Tarahumara "el mensaje de vida y esperanza, porque fortalece a los indígenas en su lucha contra el alcoholismo".
A este respecto, la presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara, Alicia Aguirre, indicó que por el alcoholismo en las comunidades, los indígenas pierden sus tierras, animales (chivas, vacas, burros y caballos) y sus cultivos de maíz, frijol o avena; así también, pierden los programas del Gobierno federal, Procampo y Progresa, ya que "los maridos quitan a las mujeres el dinero para tomar alcohol barato".
Añadió que los indígenas "fían a los mestizos/chabochis, y no les pagan, y cuando les pagan les dan camionetas viejas, casi inservibles; pagan poco dinero por el valor de sus tierras o pagan con garrafas de licor, por eso hay muchos problemas y conflictos de tierras en la Sierra", enfatizó la dirigente indígena rarámuri.
"Llama de vida", fe y esperanza contra el alcoholismo
A las 7 de la tarde, a todos los asistentes en el gimnasio municipal les repartieron una vela con base metálica, que prendieron como una expresión de "llama de vida", según dijo doña Alicia Aguirre, quien fue traductora del español al idioma rarámuri de los mensajes de esperanza y vida en el evento de AA.
En medio de las "llamas de vida", el ambiente se convirtió en una ceremonia de fe y alegría, al escuchar las canciones Himno a la Alegría y Cansado del camino, que al unísono cantaban los cientos de asistentes, y en medio del contexto, se oían consignas de "el alcohol es rapaz, brutal y mortal"; "hermanos de sufrimiento"; "gracias por ser AA" y "!sólo por hoy, no beber!", al mismo tiempo que proyectaban imágenes sobre la destrucción de la humanidad por el alcoholismo. Toda una solemnidad durante media hora; después se dieron un abrazo fraternal de vida y esperanza entre los asistentes: entre rarámuris y purépechas; yaquis y tepehuanos.
En el transcurso de los días 5 y 6, dijo por su parte, Guillermo, de Chihuahua, uno de los coordinadores del evento, se realizaron mesas de trabajo y discusión, donde los grupos de AA de comunidades indígenas de México expondrán sus experiencias de cómo dejaron de beber, tanto hombres como mujeres; que obstáculos se presentaron y como lograron solucionarlos y cómo fundaron su grupo de AA, en sus comunidades de origen.
Guillermo dijo al término del evento el viernes por la noche, donde el grupo de AA de Sonora presentó la tradicional Danza del Venado, que en Michoacán existen 350 grupos indígenas purépechas de AA, y en Sonora hay 40 grupos de AA, fundados por mayos y yaquis.
Los temas son diversos, todos enfocados a combatir el alcoholismo, expuestos por los representantes de los estados que asistieron al Segundo Encuentro Indígena sobre Alcoholismo. El domingo 6, por la mañana, se escucharán las conclusiones de las mesas y después se sacará un plan de trabajo a desarrollar en las comunidades de la Sierra que lo soliciten, para fundar grupos.
Conclusiones: fundarán grupos de AA en comunidades indígenas en la Sierra
En el último día de trabajos, se concluyó que hay interés por los gobernadores y dirigentes indígenas en que se abran grupos de Alcohólicos Anónimos (o centros de tratamiento de la enfermedad del alcoholismo) en sus comunidades, respetando sus tradiciones culturales, indicó Filiberto, miembro del Área Central Mexicana, Chihuahua sur, con sede en Chihuahua capital.
Agregó Filiberto que en las comunidades donde se abran grupos de AA, acudirán miembros del área central mexicana a apoyar, orientar y apadrinar, a los nuevos miembros para su buen funcionamiento. Indicó que los nuevos grupos de AA recibirán el apoyo de la CET, como ya sucede en San Rafael, Urique, Choguita, Guachochi, Chihuahua capital, en el grupo "Díaz Infante".
En este sentido, Alicia Aguirre informó que hay interés de mujeres, entre ellas Socorro Hernández, de Laguna de Aboreachi, municipio de Guachochi, en abrir un grupo de AA, ya que hay "mucho alcoholismo entre los hombres y mujeres", lo mismo que en otras comunidades indígenas.
Al evento asistieron 150 gobernadores indígenas, aproximadamente, de los municipios de Urique, Batopilas, Balleza, Guadalupe y Calvo (Tepehuanos), Morelos, Guerrero, Bocoyna y Guachochi, así como de los asentamientos indígenas de Juárez y Chihuahua, además de los indígenas de diversos estados de la República.
Finalmente se hizo la observación de la inasistencia de maestros del sistema educativo indígena, que tienen graves problemas de alcoholismo, ya que es un problema general en toda la Sierra Tarahumara, que perjudica a los niños en su desarrollo educativo, afirmó Elzar, integrante del grupo Fe y Esperanza de Guachochi. El evento concluyó a las 11 de la mañana del domingo 6 de septiembre del 2009.
Carta de presentación:
"Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de AA, es el deseo de dejar la bebida.
Para ser miembro de AA, no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.
AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa.
Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad".
En este contexto, funcionarios de gobierno y dirigentes indígenas coincidieron en afirmar que "por el alcohol los indígenas pierden sus tierras, bosques, cultivos, animales, y cultura y costumbres tradicionales ancestrales, al vender o fiar a los mestizos/chabochis, que en algunos casos no les pagan, para tomar alcohol barato", situación que sucede en la mayoría de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara de Chihuahua.
Por segunda vez, celebraron en la Sierra Tarahumara el Encuentro Indígena sobre Alcoholismo, los pasados días 4, 5 y 6 de septiembre. El primero se realizó en Creel, Bocoyna, en el 2008, organizado por la Central Mexicana de Servicios Generales e Integrantes de Servicios Mundiales de Alcohólicos Anónimos, al igual que el segundo, con el apoyo en logística, hospedaje y transporte, por la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) y la Presidencia Municipal de Guachochi, informó el vocal de la CET, Jaime Enríquez Ordóñez, quien asistió al evento en representación del gobernador del Estado, José Reyes Baeza.
Antes de la inauguración del magno evento contra el alcoholismo el 4 de septiembre, de acuerdo a la agenda "por un problema; unidos en una solución" de AA, se efectuó una información pública a las 4 de la tarde, donde los ponentes dirigieron un mensaje de vida y esperanza, como afirmó "Memo" Martínez, quien habló sobre los cinco puntos básicos de AA, y afirmó: "el borracho se hace ingobernable. Se hace malo, pelea, golpea a la mujer, saca machete y se echa a perder".
Por el alcohol pierden tierras, bosque, cultivos, animales y cultura ancestral
Por su parte, el acalde Martín Solís Reyes manifestó en su intervención de bienvenida, que el alcoholismo está provocando la perdida de la cultura y costumbres en las comunidades indígenas, y agradeció a AA por traer el mensaje de vida y esperanza contra el alcoholismo que castiga y daña a las comunidades indígenas.
En este sentido, Jaime Enríquez afirmó categórico que "por el alcohol, los indígenas pierden sus tierras y sus bosques". Reconoció que el alcoholismo es un mal para la humanidad y una enfermedad progresiva y mortal. Por ello, agradeció a AA por traer a la Sierra Tarahumara "el mensaje de vida y esperanza, porque fortalece a los indígenas en su lucha contra el alcoholismo".
A este respecto, la presidenta del Consejo Supremo de la Alta Tarahumara, Alicia Aguirre, indicó que por el alcoholismo en las comunidades, los indígenas pierden sus tierras, animales (chivas, vacas, burros y caballos) y sus cultivos de maíz, frijol o avena; así también, pierden los programas del Gobierno federal, Procampo y Progresa, ya que "los maridos quitan a las mujeres el dinero para tomar alcohol barato".
Añadió que los indígenas "fían a los mestizos/chabochis, y no les pagan, y cuando les pagan les dan camionetas viejas, casi inservibles; pagan poco dinero por el valor de sus tierras o pagan con garrafas de licor, por eso hay muchos problemas y conflictos de tierras en la Sierra", enfatizó la dirigente indígena rarámuri.
"Llama de vida", fe y esperanza contra el alcoholismo
A las 7 de la tarde, a todos los asistentes en el gimnasio municipal les repartieron una vela con base metálica, que prendieron como una expresión de "llama de vida", según dijo doña Alicia Aguirre, quien fue traductora del español al idioma rarámuri de los mensajes de esperanza y vida en el evento de AA.
En medio de las "llamas de vida", el ambiente se convirtió en una ceremonia de fe y alegría, al escuchar las canciones Himno a la Alegría y Cansado del camino, que al unísono cantaban los cientos de asistentes, y en medio del contexto, se oían consignas de "el alcohol es rapaz, brutal y mortal"; "hermanos de sufrimiento"; "gracias por ser AA" y "!sólo por hoy, no beber!", al mismo tiempo que proyectaban imágenes sobre la destrucción de la humanidad por el alcoholismo. Toda una solemnidad durante media hora; después se dieron un abrazo fraternal de vida y esperanza entre los asistentes: entre rarámuris y purépechas; yaquis y tepehuanos.
En el transcurso de los días 5 y 6, dijo por su parte, Guillermo, de Chihuahua, uno de los coordinadores del evento, se realizaron mesas de trabajo y discusión, donde los grupos de AA de comunidades indígenas de México expondrán sus experiencias de cómo dejaron de beber, tanto hombres como mujeres; que obstáculos se presentaron y como lograron solucionarlos y cómo fundaron su grupo de AA, en sus comunidades de origen.
Guillermo dijo al término del evento el viernes por la noche, donde el grupo de AA de Sonora presentó la tradicional Danza del Venado, que en Michoacán existen 350 grupos indígenas purépechas de AA, y en Sonora hay 40 grupos de AA, fundados por mayos y yaquis.
Los temas son diversos, todos enfocados a combatir el alcoholismo, expuestos por los representantes de los estados que asistieron al Segundo Encuentro Indígena sobre Alcoholismo. El domingo 6, por la mañana, se escucharán las conclusiones de las mesas y después se sacará un plan de trabajo a desarrollar en las comunidades de la Sierra que lo soliciten, para fundar grupos.
Conclusiones: fundarán grupos de AA en comunidades indígenas en la Sierra
En el último día de trabajos, se concluyó que hay interés por los gobernadores y dirigentes indígenas en que se abran grupos de Alcohólicos Anónimos (o centros de tratamiento de la enfermedad del alcoholismo) en sus comunidades, respetando sus tradiciones culturales, indicó Filiberto, miembro del Área Central Mexicana, Chihuahua sur, con sede en Chihuahua capital.
Agregó Filiberto que en las comunidades donde se abran grupos de AA, acudirán miembros del área central mexicana a apoyar, orientar y apadrinar, a los nuevos miembros para su buen funcionamiento. Indicó que los nuevos grupos de AA recibirán el apoyo de la CET, como ya sucede en San Rafael, Urique, Choguita, Guachochi, Chihuahua capital, en el grupo "Díaz Infante".
En este sentido, Alicia Aguirre informó que hay interés de mujeres, entre ellas Socorro Hernández, de Laguna de Aboreachi, municipio de Guachochi, en abrir un grupo de AA, ya que hay "mucho alcoholismo entre los hombres y mujeres", lo mismo que en otras comunidades indígenas.
Al evento asistieron 150 gobernadores indígenas, aproximadamente, de los municipios de Urique, Batopilas, Balleza, Guadalupe y Calvo (Tepehuanos), Morelos, Guerrero, Bocoyna y Guachochi, así como de los asentamientos indígenas de Juárez y Chihuahua, además de los indígenas de diversos estados de la República.
Finalmente se hizo la observación de la inasistencia de maestros del sistema educativo indígena, que tienen graves problemas de alcoholismo, ya que es un problema general en toda la Sierra Tarahumara, que perjudica a los niños en su desarrollo educativo, afirmó Elzar, integrante del grupo Fe y Esperanza de Guachochi. El evento concluyó a las 11 de la mañana del domingo 6 de septiembre del 2009.
Carta de presentación:
"Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
El único requisito para ser miembro de AA, es el deseo de dejar la bebida.
Para ser miembro de AA, no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones.
AA no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa.
Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad".
Reclutará UNAM a maestros bilingües en Guerrero
Chilpancingo, Gro., (Notimex).- Con la finalidad de combatir el analfabetismo que prevalece en zonas indígenas de Guerrero, la UNAM iniciará el reclutamiento de maestros bilingües, para alfabetizar a adultos en municipios de extrema marginación y pobreza.
La colaboración se da a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), en el que también participa el Instituto Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG).
Con el mismo, se atenderá a los municipios de Xalpatláhuaca, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca y Atlixtac.
El titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, informó que la meta es alfabetizar el mayor porcentaje de adultos en las zonas indígenas, porque consideró es la única forma de alcanzar el desarrollo.
De acuerdo con el convenio, por la UNAM hay 55 prestadores de servicio social (profesionistas), quienes en cuatro brigadas por municipio se establecerán durante seis meses, llevando a cabo actividades de promoción de alfabetización entre adultos y reclutamiento de maestros bilingües, para comenzar a trabajar.
En el proceso, por primera vez, se utilizarán libros de educación indígena para adultos, en las lenguas mixteca, tlapaneca y náhuatl, diseñados por académicos guerrerenses y supervisados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El uso del material tendrá recomendaciones por la UNAM, producto de la operación educativa, para abatir el analfabetismo, que aún prevalece en las zonas de menor índice de desarrollo en la región de La Montaña de Guerrero.
Los prestadores de servicio social operarán con recursos otorgados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), mientras que a los alfabetizadores bilingües de las localidades reclutados por los becarios de la UNAM serán gratificados económicamente por el IEEJAG.
De acuerdo con la información proporcionada por el INEA, la mitad de la población guerrerense es analfabeta, al no estudiar ni la primaria, ni la secundaria; y Guerrero, en el ámbito nacional, ocupa el segundo lugar en el analfabetismo, según la dependencia federal.
La colaboración se da a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), en el que también participa el Instituto Estatal de Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG).
Con el mismo, se atenderá a los municipios de Xalpatláhuaca, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca y Atlixtac.
El titular de la SEG, José Luis González de la Vega Otero, informó que la meta es alfabetizar el mayor porcentaje de adultos en las zonas indígenas, porque consideró es la única forma de alcanzar el desarrollo.
De acuerdo con el convenio, por la UNAM hay 55 prestadores de servicio social (profesionistas), quienes en cuatro brigadas por municipio se establecerán durante seis meses, llevando a cabo actividades de promoción de alfabetización entre adultos y reclutamiento de maestros bilingües, para comenzar a trabajar.
En el proceso, por primera vez, se utilizarán libros de educación indígena para adultos, en las lenguas mixteca, tlapaneca y náhuatl, diseñados por académicos guerrerenses y supervisados por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
El uso del material tendrá recomendaciones por la UNAM, producto de la operación educativa, para abatir el analfabetismo, que aún prevalece en las zonas de menor índice de desarrollo en la región de La Montaña de Guerrero.
Los prestadores de servicio social operarán con recursos otorgados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), mientras que a los alfabetizadores bilingües de las localidades reclutados por los becarios de la UNAM serán gratificados económicamente por el IEEJAG.
De acuerdo con la información proporcionada por el INEA, la mitad de la población guerrerense es analfabeta, al no estudiar ni la primaria, ni la secundaria; y Guerrero, en el ámbito nacional, ocupa el segundo lugar en el analfabetismo, según la dependencia federal.
SEP y SSa atenderán a migrantes en EU
Ciudad de México, DF., (El Universal).- Las Secretarías de Salud y Educación Pública presentaron este fin de semana una estrategia común para la Atención al Migrante, mediante la cual los mexicanos en Estados Unidos recibirán servicios de prepago de salud y oportunidades de educación en aquel país.
Además de que la Secretaría de Desarrollo Social reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes, por lo que sólo se podrán mantener los apoyos a las familias de los paisanos como el empleo temporal.
A través de un comunicado de la Secretaría de Educación Pública se informó de la actividad realizada por los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova en Chicago, además del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, quienes reiteraron que este tema es prioritario para el gobierno de México.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova, describió los avances en la implementación del Seguro Popular en Estados Unidos y una estrategia que incluye reforzar sistemas existentes y lanzar otros como un programa piloto de acceso a servicios médicos básicos para trabajadores agrícolas temporales en Washington, además de una tarjeta prepagada para atención de salud a distancia.
Por su parte, el titular de la SEP describió nueve programas que están vigentes y en proceso de ampliación, los cuales dijo no recibirán financiamiento público específico, ya que son una extensión de los servicios educativos en México.
Los programas incluyen facilidades para la inscripción a las escuelas de los niños inmigrantes que están regresando a México, reforzamiento de plazas comunitarias y de becas.
Además, de las labores de acreditación de bachillerato, certificación de competencias laborales, contratación de maestros mexicanos, envío de libros de texto a comunidades indígenas y promoción cultural.
Un nuevo programa que impulsará la SEP es la enseñanza del idioma inglés a través de Internet, con un mecanismo diseñado para los inmigrantes y al que tendrán acceso de manera gratuita, el cual brindará la facilidad de corregir errores de pronunciación.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), a través del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes.
Destacó que los recursos se han enfocado a generar empleo temporal, debido a la crisis económica, que suman 544 mil trabajos, así como al de "Piso firme", beneficiando a 800 mil familias.
Los funcionarios mexicanos recibieron sugerencias para mejorar el trabajo que actualmente se desarrolla en beneficio de los connacionales y sus familias, además de nuevas propuestas de la comunidad inmigrante que esperan incluir en la estrategia y prometieron regresar a Chicago para darle seguimiento a este esfuerzo conjunto.
Además de que la Secretaría de Desarrollo Social reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes, por lo que sólo se podrán mantener los apoyos a las familias de los paisanos como el empleo temporal.
A través de un comunicado de la Secretaría de Educación Pública se informó de la actividad realizada por los secretarios de Educación, Alonso Lujambio y de Salud, José Ángel Córdova en Chicago, además del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, quienes reiteraron que este tema es prioritario para el gobierno de México.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova, describió los avances en la implementación del Seguro Popular en Estados Unidos y una estrategia que incluye reforzar sistemas existentes y lanzar otros como un programa piloto de acceso a servicios médicos básicos para trabajadores agrícolas temporales en Washington, además de una tarjeta prepagada para atención de salud a distancia.
Por su parte, el titular de la SEP describió nueve programas que están vigentes y en proceso de ampliación, los cuales dijo no recibirán financiamiento público específico, ya que son una extensión de los servicios educativos en México.
Los programas incluyen facilidades para la inscripción a las escuelas de los niños inmigrantes que están regresando a México, reforzamiento de plazas comunitarias y de becas.
Además, de las labores de acreditación de bachillerato, certificación de competencias laborales, contratación de maestros mexicanos, envío de libros de texto a comunidades indígenas y promoción cultural.
Un nuevo programa que impulsará la SEP es la enseñanza del idioma inglés a través de Internet, con un mecanismo diseñado para los inmigrantes y al que tendrán acceso de manera gratuita, el cual brindará la facilidad de corregir errores de pronunciación.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), a través del subsecretario de Desarrollo Social, Luis Mejía, reconoció que este año ha sido difícil financiar los programas dirigidos a las comunidades de origen de los inmigrantes.
Destacó que los recursos se han enfocado a generar empleo temporal, debido a la crisis económica, que suman 544 mil trabajos, así como al de "Piso firme", beneficiando a 800 mil familias.
Los funcionarios mexicanos recibieron sugerencias para mejorar el trabajo que actualmente se desarrolla en beneficio de los connacionales y sus familias, además de nuevas propuestas de la comunidad inmigrante que esperan incluir en la estrategia y prometieron regresar a Chicago para darle seguimiento a este esfuerzo conjunto.
Depredadores se aprovechan de recursos naturales de indígenas
Cochoapa el Grande, Gro., (La Jornada Guerrero).- En su lengua materna, los indígenas na savi de Cochoapa el Grande son los hijos de la lluvia. Tal vez sus ancestros así se autonombraron por ese vínculo natural del hombre con su entorno que se aprecia en lo más alejado de La Montaña de Guerrero: el cielo parece estar al alcance de las manos, enmedio de bosques de pino y encino que se extienden sobre la cordillera. Un ecosistema vasto y rico en el rincón más pobre de México.
Pero esta mañana, una franja del bosque en el cerro Tierra de Algodón amaneció quemada. Paulino Díaz Díaz anda entre troncos chamuscados. En el aire ronda el olor de la combustión una vez apagado por la lluvia. Vapor caliente que se impregna a los pulmones provocando una incómoda sensación al respirar. Un incendio forestal cometido deliberadamente, concluye el na savi.
También dice que rondan los talamontes, los que tienen anuencia a manga ancha por parte del gobierno, es decir, los “empresarios madereros”, que sin control alguno explotan el bosque, y también campesinos locales que no tienen el mínimo cuidado con el entorno y se coluden con éstos a cambio de dinero.
Esa situación mantiene divididos a los campesinos de Cochoapa desde hace un tiempo. Un sector no está de acuerdo con la explotación del bosque, porque durante más de tres décadas, acusan, sólo se han beneficiado los empresarios y las autoridades de bienes comunales, mientras que a los comuneros nunca les han rendido cuentas.
La Barca es una comunidad muy peculiar. En 2003 una tromba asoló al poblado, las casas y el suelo se hundía, por eso gestionaron su reubicación ante el gobierno. Luego de insistir durante dos años, la comunidad es la única de La Montaña que ha logrado ese derecho, de cientos de peticiones que abundan en toda la región, territorio sinuoso donde se han establecido en desorden chozas de tejamanil y adobe.
En La Barca, los indígenas no están de acuerdo con que las empresas sigan extrayendo madera. Paulino Díaz, un na savi de amplia estima entre los lugareños, es el principal de la comunidad. Dice que se oponen no sólo por la falta de transparencia en los convenios de explotación, sino porque en los últimos años ha sido posible notar, a simple vista, cambios severos en la naturaleza, situaciones que antes no ocurrían: el agua escasea, el clima ha resultado más caluroso y comienza a notarse erosión en los suelos. Por eso hace unas semanas retuvieron los troncos que llevaban camionetas de las madereras rumbo a la ciudad.
“Ya son muy pocas las maderas que nos quedan y ellos las están derribando, el grupo pequeño de gentes y empresarios están provocando la erosión, el cambio del suelo, los animales, las plantas y los ríos se están destruyendo porque ellos están sacando los árboles, la madera”, lamenta.
En La Montaña de Guerrero, zona donde se ubican 10 de los 50 municipios más pobres del país, hay 692 mil hectáreas de bosque, 260 mil de ellas son consideradas zonas con “cierto riesgo” de deforestación, de acuerdo a datos de la oficina de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la región. Las causas de ese “cierto riesgo” son: el procedimiento tradicional de los campesinos para preparar la siembra, llamado tlacolol, que consiste en la quema de la maleza; los incendios forestales –hace 2 años Guerrero ocupó el quinto lugar nacional en el renglón-; y la tala ilegal, según la misma fuente.
De 2002 a la fecha, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha dado anuencia a nueve convenios de explotación forestal que establecieron núcleos agrarios de La Montaña con madereras; seis de estos convenios tienen una vigencia de 10 años, como es el caso de Cochoapa el Grande, que concluye hasta 2015.
Aunque en la oficina regional de la Conafor explican que no son las empresas la causa principal del deterioro en el ambiente, pues la explotación tiene un “estricto control” que es regulado por las autoridades, el presidente municipal de Cochoapa, Daniel Esteban González, del PRD, tiene una opinión distinta.
“No sé si no se dan cuenta las autoridades, a lo mejor como ellos no viven aquí no se dan cuenta de lo que es la destruccción masiva de los bosques, no se dan cuenta de que los empresarios vienen y engañan, negocian con el comisariado, comienza el engaño y comienza la explotación de madera.
“Es un problema muy grande que no es nuevo, es de muchos años. Hay historias en Cochoapa de que fueron los López, gente de Tlapa (el municipio más urbano de la zona) los que vinieron aquí y son los que se apropiaron de los recursos de Cochoapa. Pero así ha sido año tras año, los comisariados y los empresarios, siempre la meta es explotar”.
De acuerdos estudios realizados por investigadores del proyecto Manejo Integral de Ecosistemas (MIE), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que opera desde 2002 en La Montaña, la zona cuenta con una riqueza de recursos naturales en una superficie de 692 mil hectáreas, de las cuales 281 mil 332 tienen una cubierta boscosa natural que representan dos ecorregiones globalmente importantes: Las selvas secas (selvas bajas caducifolias) del pacífico y los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur.
Tiene la región un registro florístico de 298 especies, de las cuales 3 están catalogadas en protección especial, 5 amenazadas y 3 en peligro de extinción. La riqueza faunística es de 371 especies, de las cuales 28 están catalogadas en protección especial, 21 amenazadas y tres en peligro de extinción.
Pero esta mañana, una franja del bosque en el cerro Tierra de Algodón amaneció quemada. Paulino Díaz Díaz anda entre troncos chamuscados. En el aire ronda el olor de la combustión una vez apagado por la lluvia. Vapor caliente que se impregna a los pulmones provocando una incómoda sensación al respirar. Un incendio forestal cometido deliberadamente, concluye el na savi.
También dice que rondan los talamontes, los que tienen anuencia a manga ancha por parte del gobierno, es decir, los “empresarios madereros”, que sin control alguno explotan el bosque, y también campesinos locales que no tienen el mínimo cuidado con el entorno y se coluden con éstos a cambio de dinero.
Esa situación mantiene divididos a los campesinos de Cochoapa desde hace un tiempo. Un sector no está de acuerdo con la explotación del bosque, porque durante más de tres décadas, acusan, sólo se han beneficiado los empresarios y las autoridades de bienes comunales, mientras que a los comuneros nunca les han rendido cuentas.
La Barca es una comunidad muy peculiar. En 2003 una tromba asoló al poblado, las casas y el suelo se hundía, por eso gestionaron su reubicación ante el gobierno. Luego de insistir durante dos años, la comunidad es la única de La Montaña que ha logrado ese derecho, de cientos de peticiones que abundan en toda la región, territorio sinuoso donde se han establecido en desorden chozas de tejamanil y adobe.
En La Barca, los indígenas no están de acuerdo con que las empresas sigan extrayendo madera. Paulino Díaz, un na savi de amplia estima entre los lugareños, es el principal de la comunidad. Dice que se oponen no sólo por la falta de transparencia en los convenios de explotación, sino porque en los últimos años ha sido posible notar, a simple vista, cambios severos en la naturaleza, situaciones que antes no ocurrían: el agua escasea, el clima ha resultado más caluroso y comienza a notarse erosión en los suelos. Por eso hace unas semanas retuvieron los troncos que llevaban camionetas de las madereras rumbo a la ciudad.
“Ya son muy pocas las maderas que nos quedan y ellos las están derribando, el grupo pequeño de gentes y empresarios están provocando la erosión, el cambio del suelo, los animales, las plantas y los ríos se están destruyendo porque ellos están sacando los árboles, la madera”, lamenta.
En La Montaña de Guerrero, zona donde se ubican 10 de los 50 municipios más pobres del país, hay 692 mil hectáreas de bosque, 260 mil de ellas son consideradas zonas con “cierto riesgo” de deforestación, de acuerdo a datos de la oficina de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en la región. Las causas de ese “cierto riesgo” son: el procedimiento tradicional de los campesinos para preparar la siembra, llamado tlacolol, que consiste en la quema de la maleza; los incendios forestales –hace 2 años Guerrero ocupó el quinto lugar nacional en el renglón-; y la tala ilegal, según la misma fuente.
De 2002 a la fecha, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha dado anuencia a nueve convenios de explotación forestal que establecieron núcleos agrarios de La Montaña con madereras; seis de estos convenios tienen una vigencia de 10 años, como es el caso de Cochoapa el Grande, que concluye hasta 2015.
Aunque en la oficina regional de la Conafor explican que no son las empresas la causa principal del deterioro en el ambiente, pues la explotación tiene un “estricto control” que es regulado por las autoridades, el presidente municipal de Cochoapa, Daniel Esteban González, del PRD, tiene una opinión distinta.
“No sé si no se dan cuenta las autoridades, a lo mejor como ellos no viven aquí no se dan cuenta de lo que es la destruccción masiva de los bosques, no se dan cuenta de que los empresarios vienen y engañan, negocian con el comisariado, comienza el engaño y comienza la explotación de madera.
“Es un problema muy grande que no es nuevo, es de muchos años. Hay historias en Cochoapa de que fueron los López, gente de Tlapa (el municipio más urbano de la zona) los que vinieron aquí y son los que se apropiaron de los recursos de Cochoapa. Pero así ha sido año tras año, los comisariados y los empresarios, siempre la meta es explotar”.
De acuerdos estudios realizados por investigadores del proyecto Manejo Integral de Ecosistemas (MIE), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que opera desde 2002 en La Montaña, la zona cuenta con una riqueza de recursos naturales en una superficie de 692 mil hectáreas, de las cuales 281 mil 332 tienen una cubierta boscosa natural que representan dos ecorregiones globalmente importantes: Las selvas secas (selvas bajas caducifolias) del pacífico y los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur.
Tiene la región un registro florístico de 298 especies, de las cuales 3 están catalogadas en protección especial, 5 amenazadas y 3 en peligro de extinción. La riqueza faunística es de 371 especies, de las cuales 28 están catalogadas en protección especial, 21 amenazadas y tres en peligro de extinción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)